La UNAM, sede del Torneo Nacional de Flag

Por segunda ocasión la Universidad Nacional Autónoma de México será sede del Torneo Nacional de Flag Football, que se llevará a cabo en instalaciones de la UNAM,  los días 16 y 17 de noviembre.

En el estadio de Prácticas Roberto “Tapatío” Méndez, autoridades de la Federación Mexicana de Futbol Americano y entrenadores de la Selección Mexicana de Flag dieron a conocer los pormenores del próximo torneo nacional e invitaron a los deportistas interesados en participar y mostrarse en estas fechas.

El presidente de la FMFA, Jorge Orobio Rosas, señaló que para este torneo de Flag ya se cuenta, además de sus ramas varonil y femenil, con la categoría de infantiles, para menores de 14, 12 y 10 años, y una Senior, de más de 40 años. “Como ven es un torneo que ha ido creciendo”, indicó.

Además celebró que este torneo se lleve a cabo en la UNAM, “que mejor que esta sensación de estar en estas instalaciones tan maravillosas, patrimonio de la humanidad”.

Explicó que actualmente ya hay 120 equipos registrados y se espera la presencia de más de 150. La decisión de hacer este torneo abierto obedece a la búsqueda de nuevos talentos y a la necesidad que han expresado los deportistas, de tener torneos para mostrarse. En este caso estarán presentes los coaches de la Selección mexicana.

Los ponentes, entre coaches y autoridades admnistrativas, hicieron hincapié en que el torneo es abierto para todos los jugadores, de flag y de futbol americano, que quieran representar al país en el próximo mundial de que se llevará a cabo en Dinamarca el mes de agosto del próximo año.

Chile vive un hastío generalizado

En entrevista telefónica para Prisma RU de Radio UNAM, Fernando Neira, internacionalista del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM, habló sobre las protestas en Chile debido al incremento en la tarifa del Metro.

Indicó que se aprecia un hastío generalizado contra el alza sistemática del costo de la vida en el país sudamericano.

Asimismo, destacó que algunos problemas de la sociedad chilena son los pagos excesivos de servicios (transporte, luz, agua) en comparación con otros países; además, enfrentan dificultades con su sistema de pensiones, la educación pública, el costo elevado de los medicamentos y la deficiencia en el sistema de salud.

“El 1% de la población es dueña del 30% de la riqueza, es decir, el 70% de su población gana menos de 770 dólares, lo que muestra una clara desigualdad social que lleva muchos años”.

Con respecto al pago del transporte, el doctor Neira indicó que la población chilena —especialmente la más desfavorecida— gasta más del 30 por ciento de sus ingresos en este servicio, por lo que un incremento a la tarifa sería insostenible para la mayor parte de la sociedad.

Por último, estimó que la política económica en Latinoamérica en las últimas tres décadas no ha logrado sus objetivos, y refirió que los modelos económicos que proponen el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) sólo fortalecen a los sectores empresariales y con alto poder adquisitivo, toda vez que los sectores más pobres se ven más presionados por los incrementos en los costos de vida.

TV UNAM transmite programa especial In memoriam Gilberto Aceves Navarro

El pintor, muralista y grabador mexicano Gilberto Aceves Navarro falleció la noche del domingo 20 de octubre a los 88 años y para conmemorarlo, TV UNAM transmitirá este martes 22, a las 19:00 horas, un programa especial In memoriam Gilberto Aceves Navarro. Las edades de la pintura, de la serie Maestros detrás de las ideas.

El programa hace un extenso recorrido por la vida y obra del artista plástico a través de entrevistas con el propio formador de generaciones de artistas, quien habla de sus procesos creativos, así como con sus amigos y familiares que cuentan anécdotas.

Gilberto Aceves Navarro nació en la Ciudad de México en 1931, estudió en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” en 1950, bajo la dirección de Enrique Assad, Ignacio Aguirre y Carlos Orozco Romero. Destaca su trabajo como asistente de David Alfaro Siqueiros, en 1952, con quien colaboró en la realización de los murales que se encuentran en la fachada del edificio de Rectoría de la UNAM.

También participó en más de 300 exposiciones en México y en el extranjero, entre ellas La decapitación de San Juan BautistaExposición antológica 1973-1993Historias y sueños del unicornio, y en 2008 el INBAL realizó una muestra a manera de homenaje: Gilberto Aceves Navarro, 5 décadas, una mirada, la cual reunió 120 piezas de su autoría y ocupó por completo el Palacio de Bellas Artes.

Sus piezas forman parte de colecciones públicas importantes, entre ellas las del Museo de Arte Moderno, el Museo Nacional de la Estampa y el Museo de Arte Carrillo Gil. Fue miembro de la Academia de Artes​ desde 2003 y en ese mismo año ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes. También fue reconocido con el Premio Universidad Nacional.

No te pierdas el martes 22 de octubre, a las 19:00 horas, el especial In memoriam Gilberto Aceves Navarro. Las edades de la pintura, de la serie Maestros detrás de las ideas para conmemorar al gran artista plástico.

J. M. Coetzee, Premio Nobel de Literatura, se presentará en la UNAM

 

El Premio Nobel de Literatura 2003, John Maxwell Coetzee, es un autor que ha explorado con igual éxito los campos de la ficción y la no ficción, que se ha distinguido por expresar en sus textos una profunda conciencia social y humana, y que ha cosechado múltiples premios a lo largo de más de cuatro décadas.

El escritor, que este jueves 24 de octubre visitará la UNAM para un acto público en la Sala Nezahualcóyotl, nació en 1940 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Estudió matemáticas e inglés, y tras unos años de trabajar como programador, ha pasado casi toda su vida vinculado a la actividad académica, primero en universidades de su país natal y de Estados Unidos, y desde 2002 con la Universidad de Adelaida, Australia, en donde obtuvo la nacionalidad y radica actualmente.

En 1974 J.M. Coetzee inició su carrera de novelista con la publicación de Tierras de poniente, seguida tres años más tarde por En el corazón del país, misma que le significó su primer galardón, el Premio Literario otorgado por la Agencia Central de Noticias sudafricana de 1977. Recibió en otras dos ocasiones este reconocimiento hoy extinto: en 1980 por Esperando a los bárbaros y en 1984 por Vida y época de Michael K.

Se ha hecho acreedor en dos ocasiones el Premio Booker, uno de los más importantes en lengua inglesa, por Vida y época de Michael K (1983) y Desgracia (1999). Otras distinciones por su trabajo literario han sido el Premio Fémina Extranjero de Francia en 1985 y el Premio Jerusalem por la Libertad del Individuo en la Sociedad en 1987.

Todos estos reconocimientos fueron la antesala del Premio Nobel de Literatura en 2003, cuya concesión no fue sorpresa para el mundo de los libros ya que era un candidato permanente a obtenerlo. El jurado de la Academia Sueca destacó en su momento una escritura caracterizada por su “brillantez y honestidad intelectual sin concesiones». Reconoció que sus novelas están elaboradas con gran cuidado y sus diálogo son brillantes y cargados de análisis profundos. Además, destacó la variedad de sus recursos literarios ya que «no repite la misma fórmula en sus libros».

La crítica internacional valora en la escritura de Coetzee su estilo directo y su innovación en el uso del lenguaje, así como una gran capacidad para reflejar con intensidad pero sin excesos dramáticos situaciones de violencia, injusticia y crueldad. A pesar de haber crecido en los años del Apartheid en Sudáfrica, experiencia que definitivamente marcó su visión de la naturaleza humana y del mundo, pocas son sus obras que se refieren específicamente a la política de segregación racial de este país. Sus reflexiones, que sí son de constante crítica a la xenofobia y el racismo, van más allá y abarcan en general el abuso del poder en todas las sociedades.

Uno de los hechos más peculiares de su carrera como escritor es que a partir de la publicación de su libro Siete cuentos morales, y como una forma de crítica al inglés como idioma hegemónico, decidió que sus libros fueran traducidos al español para presentarlos como creados en esta lengua. La versión hispana es considerada la original.

Además de las ya mencionadas, la lista de novelas de J.M. Coetzee incluye: Foe (1986), La edad de hierro (1990), El maestro de Petersburgo (1994), Elizabeth Costello (2003) Hombre lento (2005), Diario de un mal año (2007), La infancia de Jesús (2013), Los días de Jesús en la escuela (2016) y La muerte de Jesús (2019.

Tiene tres autobiografías noveladas: Infancia, escena de una vida de provincias (1997), Juventud (2002) y Verano (2009), así como los libros de cuento: Tres cuentos (2014) y Siete cuentos morales (2018).

En cuanto a obras de ensayo y crítica destacan: Contra la censura. Ensayos sobre la pasión por silenciar (1996), Las vidas de los animales (1999), Costas extrañas (2001), Mecanismos internos (2007), Él y su hombre, discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura (2008), Aquí y ahora. Cartas 2008-2011 (2013) y El buen relato (2015).

J.M. Coetzee estará en la Sala Nezahualcóyotl este 24 de octubre a las 5 pm, donde sostendrá una conversación abierta al público con la investigadora y académica Raquel Serur. El evento es organizado por Cultura UNAM, el Seminario Universitario de la Modernidad, la Secretaría de Desarrollo Institucional y la Coordinación de Humanidades.

 

 

Programa del coloquio Leer a J.M Coetzee en México
MUAC/Auditorio 10:00 a 14:00 horas
10:00. inauguración y bienvenida
10:15. Mesa 1. Coetzee entre escritores mexicanos
Modera Rosa Beltrán (Dir Literatura UNAM) y participan Anamari Gomís (FFyL), Daniela Tarazona y Pablo Fernando Lazo Briones (UIA).
11:30. Mesa 2. La escritura de Coetzee
Modera Mario Murgia (FFyL) y participan Aurora Piñeiro (FFyL), Antonio Saborit (FFyL) y Raquel Serur (FFy L).
12:45. Mesa 3. Coetzee y la crisis de la Modernidad
Modera Carlos Oliva (SUM) y participan Diana Fuentes (SUM y UAM), Gustavo García (SUM y FFyL) y Crescenciano Grave (SUM y FFyL).

Enseñanza de las lenguas originarias a través de la realidad aumentada

Liliana García Montesinos, doctora en Arte y Diseño por la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM, presenta el proyecto Diidxa, un libro con tecnología de realidad aumentada que tiene como propósito rescatar y promover la enseñanza de las lenguas originarias de nuestro país.

“Es un libro español/zapoteco que se construye a través de imágenes en una primera oportunidad que puede ver uno y tiene contenido extra, esto es: sonido, animación, fotografías, video y todo lo que podría llevar un producto multimedia, dándole contenido extra a este libro”.

La también académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la Máxima Casa de Estudios, menciona que Diidxa es el resultado de su tesis de doctorado y de la colaboración de la FES Aragón y la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca. De esta manera, crearon un producto multimedia en español y zapoteco.

“Vamos a tener un trabajo multimedia que tenga este registro, que les ha costado mucho trabajo, fueron años de construcción para esos audios y una parte física que puedan trabajar los maestros. Entonces, en una primera instancia fue trabajar para los maestros para que pudieran dárselo a los niños y bueno, esto ha sido un detonante para que adultos y niños se interesen en el contenido”.

El texto se ha utilizado como piloto en comunidades indígenas oaxaqueñas de habla zapoteca, para verificar su uso. Asimismo, en cuanto a la brecha digital que existe en algunas comunidades rurales, García Montesinos explica que si bien no es fácil conseguir dispositivos de última generación en estos lugares, sí se encuentran aparatos de gama media en los que puede bajarse la aplicación para interactuar con Diidxa, la cual funciona sin internet.

“Todos sabían bajar una aplicación, entonces era un aprendizaje ya adquirido con el que no batallé”, expresa García Montesinos con respecto a las habilidades tecnológicas de los niños que utilizaron el Diidxa.

Finalmente, la académica universitaria invita a la comunidad a acercarse a este tipo de proyectos. “Todo aquel que quiera, un correíto y por supuesto, estuvimos trabajando con la FES Acatlán, no nos cerramos solamente a la FES Aragón, al contrario, creo que esto puede trascender”.

Ponte en contacto con la doctora Liliana García en el correo: lilianagmontesinos@yahoo.com.mx

Retransmisión: conferencia Adicciones y Salud Mental

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la
conferencia Adicciones y Salud Mental,
que ofrecerá María Elena Medina Mora-Icaza en el marco de su investidura como doctora Honoris Causa por la UNAM,

21 de octubre, 17:00 hrs.

La doctora Medina Mora-Icaza es doctora en Psicología Social por la UNAM y actualmente coordina el Centro de Investigación en Salud Mental Global. Es investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores y de la Coordinación de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, así como Miembro de El Colegio Nacional.

Actualmente es presidenta del Grupo Técnico Asesor de la Organización Panamericana de la Salud en política de alcohol y copresidenta de la Red Informal de Ciencia de la Oficina de Control de Drogas de Naciones Unidas y de la Organización Mundial de la Salud.

Desde el auditorio Marina Guzmán Vanmeeter de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.

Cholula: consecuencias de la masacre

Según las historias, la violencia en la ciudad de Cholula se prolongó unos cinco días, tras el ataque de los expedicionarios españoles y de los tlaxcaltecas a los nobles y cargadores en el palacio el día 18 de septiembre de 1519. En ese primer día, asaltaron y quemaron también el templo de Quetzalcóatl. Los siguientes días, las tropas tlaxcaltecas y españolas se dedicaron a saquear la ciudad, matando y violando a sus pobladores y tomando cientos de cautivos. El botín se repartió de la manera acostumbrada: oro y plata para los españoles, plumas y piedras preciosas para sus aliados nativos.

Todas las historias españolas insisten en que este ataque prolongado fue la respuesta a una conspiración de la gente de Cholula y de los mexicas para atacarlos. Según estas versiones, la ciudad entera estaba llena de trampas y de armas para aniquilar a los expedicionarios. Sin embargo, el ataque nunca sucedió. Además, en los días que duró la violencia, las supuestas trampas, armas y tropas que hubieran sido capaces de acabar con los expedicionarios no fueron usadas contra ellos, pues de haberlo hecho les hubieran provocado mayores bajas y hubieran impedido la masacre de la población civil. Esto permite dudar de la versión española. Además, la versión mexica recogida en el libro XII de la Historia General de las Cosas de la Nueva España unos años después, niega explícitamente que existiera esta conjura.

En todo caso, cuando terminó por fin la violencia, Hernán Cortés volvió a reunir a los gobernantes de Cholula que habían sobrevivido al ataque inicial y a muchos de los cuales había mantenido cautivos en su cuartel. En su conversación con ellos, traducida como siempre por Marina, el capitán español los culpó de la violencia, mencionando la imaginaria conjura, y los obligó a pedirle perdón por el ataque que él mismo había decretado en su contra.

Luego les ordenó que hicieran volver a Cholula a todos sus habitantes que habían huido de la violencia española. En sus Cartas de relación Hernán Cortés presume que tras unos días la ciudad estaba poblada y la gente vivía en ella como si nada hubiera pasado. Esto también se antoja dudoso, a unos días de la masacre de miles de sus vecinos, parientes y amigos.

Por otro lado, la noticia de esta atroz masacre corrió por toda Mesoamérica sembrando el miedo entre los habitantes de toda la tierra.

 

Máscaras de la colección universitaria de arte popular

La Dirección General de Artes Visuales de la UNAM resguarda uno de los tesoros artísticos más interesantes que conforman el patrimonio cultural universitario. Su procedencia y configuración data del año 1960, fecha en que el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA) abrió sus puertas al público con una exposición de piezas arqueológicas de la región del Golfo de México. Al concluir, el coleccionista y diseñador William Spratling, quien aportó parte de los objetos de la exhibición, donó a la UNAM un conjunto de 160 piezas, comienzo fundacional del acervo.

Más tarde se diversificó en tres grandes vertientes del arte mexicano: popular, prehispánico, y moderno y contemporáneo.

La colección de arte popular empezó a formarse en 1969, después de la Exposición de Artesanía Internacional, una serie de objetos artísticos de diferentes países, en el contexto de la Olimpiada Cultural de los XIX Juegos Olímpicos que un año antes se había celebrado en México.

Al término de la muestra, el Comité Olímpico donó la colección al MUCA, que para entonces había dado forma a la Colección Universitaria, integrada, como se apuntó ya, en tres vertientes. Más tarde, en 1981, Dorothy Cordry, viuda del etnólogo Donald Cordry (1907-1978), destacado estudioso de la cultura popular mexicana desde los años 30, donó al MUCA una colección de máscaras representativas de algunas festividades populares de la nación.

Después, la compilación se incrementó con otras donaciones. Una no menos importante es la que entregó la profesora Estela Ogazón, apasionada analista de la cultura popular.

Origen y procedencia

Las máscaras ocupan un lugar especial en la expresión de toda civilización humana; es un objeto que aparece en todas las latitudes y en todo momento histórico. Es un objeto de carácter universal, lo mismo se encuentra en Asia, África o en Europa. México no es la excepción.

Un segmento de las máscaras de la Colección Universitaria proceden de la región nahua de Guerrero, Michoacán, Nayarit y Puebla. Está acotado a esa región, pero resaltan las que proceden de Guerrero, una entidad rica en tradiciones y costumbres. Representa un pulso histórico de raíces culturales profundas, conectadas, incluso, con el pasado prehispánico, según algunos especialistas.

Aunque su origen se encuentre en festividades populares, las máscaras son verdaderos objetos artísticos por el alto grado de expresividad que reflejan y por el espléndido trabajo de policromía, facetas a las que se fusionan motivos antropomorfos y zoomorfos.

Intermediarios

Las máscaras se ubican en el centro de la tradición, cubiertas de magia y fuerza plástica. Algunas de ellas significan la intermediación para invocar la lluvia, por ejemplo. En ellas se hace presente un animal (tigre o murciélago) relacionado con los ambientes húmedos y, a veces, el inframundo. El quiróptero porque es un estabilizador de plagas, de ahí su importancia en el contexto agrícola.

El hecho de que se conjunte un rostro humano con el hocico de un animal en una máscara habla de sincretismo milenario, atributo que le da potestad, al que la porte, de ser intermediario en el nuevo ciclo agrícola de invocar a la lluvia y abundancia en las cosechas. Un ejemplo ceremonial por antonomasia en Guerrero es la danza de Los tlacololeros (del náhuatl tlacolol, sembrado, específicamente una técnica agrícola de ladera) cuyos danzantes dominan al jaguar, animal-tótem. Se realiza un ritual de caza con una especie de látigo llamado chirrión relacionado con el proceso agrícola de roza, tumba y quema.

Otras máscaras, también del Fondo Cordry, mezclan artrópodos (alacranes, pulgas, grillos, tarántulas, cangrejos), y el rostro humano con gestos diabólicos, asociados a la lucha contra las plagas que infestan los cultivos. Algunas más integran serpientes, sapos y caimanes.

Las máscaras se elaboraron con diversos materiales. La mayoría de maderas de la región y son policromadas. Las más antiguas se pintaron con colores naturales; en cambio, las que se hicieron en el siglo XX se pintaron con colores industriales.

Las hay también en hojalata y cerámica; otras están adornadas con incrustaciones. Algunas más tienen insertos la crin de animal o cabello humano. Cada una es única porque para el artesano resulta importante el impacto que tiene la persona que la porta. A la distancia, es de justicia reconocer a los artesanos mascareros que las elaboran. Destaca José Rodríguez y su familia, unos mascareros guerrerenses de finales del siglo XIX y principios del XX.

La Colección de Arte Popular de la Dirección General de Artes Visuales cumple también con tareas académicas de investigación y difusión, es decir, pueden ser solicitadas para exhibición o proyectos de indagación, previa revisión de un catálogo; de tal manera que está abierta a estudiantes e investigadores de antropología, artes plásticas, música, entre otras disciplinas.

Cabe aclarar que la colección consta de otros fondos especializados en textiles, joyería, cerámica, talla en madera, esculturas y utensilios elaborados en barro. Asimismo, una colección africana en la que se aprecian escudos, lanzas, instrumentos musicales de percusión y cuerda. El catálogo registra cerca de 500 máscaras, entre ellas de México y otros países de África y Asia (Corea, Japón e India).

Fuente: José Manuel Magaña Muñoz, Dirección General de Artes Visuales, MUAC.

Lavarse las manos salva más vidas que cualquier intervención médica

¿Te lavas las manos? ¿Lo haces antes de entrar al baño y después de salir de él? ¿Antes de preparar los alimentos, para ti o los demás, ya sea tu familia o clientes?

Seguramente conoces a alguien, en la escuela o en su trabajo, que no lo hace. Esa persona es una posible fuente de infección, porque al saludar a alguien de mano le transmite no sólo su falta de higiene, también bacterias causantes de enfermedades diarreicas.

Todo mundo lo recomienda: la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia y la Familia (Unicef ), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría de Salud y los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos: lavarse las manos con agua y jabón es una de las maneras más efectivas y económicas de evitar la transmisión de la diarrea y de la neumonía, padecimientos que juntos son responsables de la mayor parte de las muertes infantiles.

via GIPHY

Sin embargo, no seguir esta sencilla práctica se ha vuelto un problema de salud pública en todo el planeta. Según la OMS, 95 por ciento de la gente no se lava las manos, y cada año más de 3.5 millones de niños mueren por estas afecciones antes de cumplir cinco años.

Frente a este panorama, con el propósito de disminuir la propagación de los males infecciosos transmisibles, en 2008 la OMS y la OPS instituyeron el Día Mundial del Lavado de Manos, que este año se celebró el 15 de octubre.

El objetivo fue que hacerlo con agua y jabón se convirtiera en un hábito cotidiano en hogares, escuelas, centros laborales y comunidades de todo el orbe. Consideran que si se arraiga en la población, podrían reducir casi a la mitad los decesos por diarrea y en 25 por ciento las muertes por infecciones respiratorias agudas.

“La incidencia de padecimientos diarreicos podría bajar hasta en 40 por ciento simplemente con lavarse las manos con agua y jabón después de ir al baño y antes de comer”, dijo Sanjay Wijesekera, jefe de agua, sanidad e higiene de la Unicef. El mal hábito de no hacerlo nos convierte en un vector en la transmisión de afecciones, “pero no sólo gastrointestinales y respiratorias, sino también de otras, por ejemplo, hepatitis A, conjuntivitis, enfermedades de la piel, aunque en menor grado. Si traemos virus o bacterias en las manos, podemos ser un medio de contagio o contagiarnos de alguno de estos gérmenes”, explicó Daniel Pahua Díaz, del Departamento de Salud pública de la Facultad de Medicina.

En 2017, en esa instancia académica se informó que en el mundo cada día fallecen nueve mil personas por males diarreicos y respiratorios relacionados con la mala higiene de las manos, y que en México únicamente 60 por ciento de los adultos y 34 por ciento de los niños lo hacen cotidianamente.

via GIPHY

De acuerdo con la OMS, 30 mil mujeres y 400 mil recién nacidos mueren cada año por infecciones como la septicemia, frecuentemente causada por la falta de agua y saneamiento y por prácticas deficientes de lavado de manos.

Hay diversas enfermedades que se pueden transmitir y causar padecimientos (no necesariamente la muerte), principalmente en lugares muy concurridos.

Por otra parte, en el ámbito hospitalario, eliminar el riesgo de infecciones es casi imposible porque los gérmenes están en todas partes, pero también porque depende de los médicos y del personal de salud no convertirse en un vector de estos patógenos.

Además, el personal que está en contacto con pacientes en hospitales, clínicas y centros de salud cuando se las lavan no lo hacen adecuadamente ni durante el tiempo recomendado.

“Por norma, entre la atención de un paciente y otro, el personal de salud debe lavarse las manos, pero con frecuencia no es así”, afirmó el investigador. “Por ejemplo, en el caso de las enfermeras deben hacerlo después de atender a un enfermo y antes de revisar al siguiente. Incluso, al hacer un procedimiento a un paciente tienen que lavarse antes de practicar otro a esa misma persona porque en un cambio de sonda, por ejemplo, tuvo contacto con la piel o con la orina, y después tiene que revisar su sonda nasogástrica, o si está entubado, se le tiene que revisar. Si no se lava las manos, lleva bacterias de un lugar a otro en un mismo paciente”.

Prevalencia

En un trabajo que se publicó en 2007 en la Revista de Enfermería del IMSS para determinar la prevalencia del lavado de manos y los factores relacionados con el incumplimiento de esta práctica entre médicos, enfermeras e inhaloterapeutas se encontró que en general la prevalencia fue de 60.2 por ciento.

Sin embargo, otro factor que contribuye al problema de la falta de ese hábito entre el personal médico es la carencia de insumos, como jabón líquido y toallas de papel, e incluso el gel antiséptico, señaló el académico.

“La falta del hábito del lavado de manos es un problema de salud pública porque permite la transmisión de enfermedades. Con algo tan sencillo como hacerlo de manera correcta se podrían evitar muchos padecimientos.”

No todo mundo lo hace

Desde que somos niños se nos enseña que debemos lavarnos las manos antes de comer y después ir al baño, sin embargo, es muy común observar en los centros laborales a personas que salen del baño sin haberlo hecho, y en las escuelas pasa lo mismo.

Ahora bien, que la gente no se lave las manos no parece grave. Este mal hábito está muy extendido por todas las capas sociales. Se observa como algo normal que las personas que preparan los alimentos no se las laven o que se pasen las manos por la cara o el cabello o se rasquen alguna parte del cuerpo mientras nos atienden en restaurantes, fondas y puestos callejeros.

En la Facultad de Medicina, UNAM

Desde los primeros semestres se instruye a los alumnos la importancia de esta acción de limpieza. “Principalmente en sus clases de anatomía, se les enseña el lavado de manos clínico o común y el quirúrgico”, mencionó Pahua Díaz.

“En el Departamento de Salud Pública se enfatiza el lavado de manos de manera rutinaria, ya sea mediante el periódico mural o a través de la página web de la Facultad o como programa de prevención con los mismos estudiantes cuando salimos a las unidades médicas”, finalizó el universitario.

La falta de apego al lavado de manos en el personal de salud es un problema mundial. Algunos estudios han encontrado casos en los que el cumplimiento de esta práctica es menor a 10 por ciento, y que en el mejor de los casos es de 70 por ciento.

“Muchas de las enfermedades que se ven en una unidad hospitalaria no se deben a problemas infecciosos, sino a que son padecimientos crónicos no transmisibles, como la diabetes o la hipertensión y/o sus complicaciones”, afirmó el académico.

El asunto es que dentro de los hospitales los pacientes adquieren una infección, que se conoce como infección nosocomial, que en buena parte se debe a que el personal sanitario y los familiares del enfermo no realizan esa práctica antes y después del contacto con él.

Los familiares llegan de la calle, y así, con todo lo que traen, como bacterias y virus, tocan al paciente (o al material que se usa con él), que puede tener su sistema inmune debilitado.

Algunos se quedan a dormir en la calle, en el suelo, y así entran a abrazar al enfermo. De este modo, a un mal que no era infeccioso se le agrega otro que sí lo es y que complica el cuadro de un paciente que ya podría estar delicado.

El problema de la falta de higiene en las manos es más grave en países en los que los sistemas de salud tienen carencias y no se cuenta con suficiente agua, aunado a la falta de este hábito.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia y la Familia, el acceso al agua y al jabón no es el mismo para todo el mundo. En las naciones pobres, en las que la mayor parte de sus habitantes no se lava las manos, sólo una de cada cuatro personas cuenta con agua y jabón en sus casas en tanto que en países africanos al sur del desierto del Sahara sólo 14 por ciento tiene instalaciones adecuadas para ello.

10 metros para ir solo

A escasos diez metros de la recta final apretó la marcha, rebasó a su contrincante y cruzó la meta. Lo extraordinario de esto no es haber obtenido el primer lugar del hit, sino haberlo hecho sin su guía.

El termómetro sobrepasaba los 40 grados centígrados. Eran las últimas pruebas de la Paralimpiada Nacional 2018 realizadas en la ciudad de Colima.

En la entrevista con UNAM Global, los atletas contaron que la base de todo su trabajo es el entrenamiento y la comunicación. Mantener cierta potencia y coordinación entre cada brazada y zancada no es cosa fácil.

“Gerardo ya sabe que cuando escuche mi voz, se puede soltar. Tiene 20 o 30 metros lisos par ir solo. Así funcionamos”, me aclaró la atleta.

Luis Gerardo Martínez Hernández y Roxana Pérez José se conocieron en la Prepa 8 cuando ella cursaba el último año del bachillerato y él ingresaba al primer semestre. Su afinidad hacia el atletismo y los estudios es tal que en la actualidad ambos estudian en la Facultad de Derecho. Hoy en día representan a la UNAM en los 100, 200 y 1,500 metros planos del Deporte Adaptado.

Luis Gerardo nació con retinosis pigmentaria –ceguera nocturna-, una enfermedad degenerativa que no le ha obstaculizado en su vida diaria. Con 20 años de edad, es graduado del INBA, y actualmente estudia dos licenciaturas de manera simultánea: Piano, en la Facultad de Música, y Derecho. Recientemente fue galardonado con la medalla Ingeniero Bernardo Quintana 2018 que otorga la UNAM a lo más sobresaliente en nivel medio superior en actividades de índole cultural o deportivo.

“Lo que me gustó desde los primeros días de mi inclusión es que, por ejemplo, en los entrenamientos nadie me chiqueaba. Eso me hizo crecer tanto en lo personal como en lo deportivo”, resaltó el atleta.

Debido a su experiencia en la pista de atletismo, Roxana debe dedicar -aparte- tiempo para su especialidad como corredora de medio fondo. Ha sido representante de la UNAM desde que inició sus estudios en la Preparatoria y continúa haciéndolo en diferentes eventos de atletismo. De continuar con sus estudios y el deporte, le gustaría dedicarse al derecho deportivo.

“Todas las pruebas que realizamos las hago mías, por tanto, deseo el éxito para Gerardo como para el entrenador Marco Antonio Leal y el equipo en general”, concluyó la velocista.

Dentro de las competencias deportivas programados para este año, el binomio universitario fue seleccionado nuevamente para participar en la Paralimpiada Nacional en la categoría T12 para ciegos y débiles visuales, en la cual conquistaron el oro en la prueba de 800 metros planos con un tiempo de 02:25.00.

Cortés, el escritor

Hernán Cortés no sólo sabe usar la espada, con la pluma se convierte en un autor de gran éxito, “asegura su fama en toda Europa”. Christian Duverger retrata en su libro Vida de Hernán Cortés, La Pluma a un personaje que puede escaparse varios días de la batalla para escribir. En octubre de 1520 se aísla por tres semanas en Tepeaca y escribe la segunda Carta de Relación. Su obra logra 12 ediciones en tan sólo cinco años. El libro cuesta lo equivalente a un caballo y se traduce a otros idiomas.

Con la fama llega la envidia. Su libro se prohíbe y poseerlo implica una multa: el precio de dos caballos. Después de años de investigación y sumergirse en archivos, como los de El Vaticano, el doctor por La Sorbona afirma que Cortés quiere escribir la gran obra sobre la Conquista de la Nueva España y como es un autor prohibido tiene que utilizar el seudónimo de Bernal Díaz del Castillo. En su libro cita un pasaje que comprueba que era un hecho conocido: “El Inca Garcilaso escribe en sus comentarios reales lo siguiente: Yo soy testigo de haber oído vez y veces a mi padre y a sus contemporáneos, cotejando las dos Repúblicas, México y Perú, hablando en este particular de los sacrificios de hombres y del comer carne humana, que loaban tanto a los Incas del Perú porque no los tuvieron ni consintieron cuánto abominaban a los de México porque lo uno y lo otro se hizo dentro y fuera de aquella ciudad tan diabólicamente como lo cuenta la historia de su conquista, la cual es fama cierta, aunque secreta, que la escribió el mismo que la conquistó”.

Duverger afirma en entrevista con UNAM Global que “nos equivocamos con la figura de Hernán Cortés, no entendimos lo que ocurrió hace 500 años. La mexicanidad nació de una herida y eso puede explicar la manera de ver la historia, pero aceptar otra lectura de la historia significa aceptar el mestizaje”. Agrega que “Cortés no entró como un conquistador, pero como una persona extranjera solicitó su admisión en el marco mesoamericano. La idea de Cortés es conservar todo el Estado porque funcionaba, él lo que quiere es ser Tlatoani de Mesoamérica”. Sin librar ninguna batalla en el Valle de México, Cortés llega a ser Tlatoani.

Hablar de Hernán Cortés “es abrir una herida mal cicatrizada”. Duverger lo sabe y quienes asistieron a su conferencia magistral impartida en Monterrey, en el marco de su Feria del Libro, lo vieron. Casi al final de su disertación sobre el Cortés humano, artífice del mestizaje, escritor, una mujer está a punto de hacerle una pregunta, pero es interrumpida por alguien que está en las primeras filas y que le reclama al antropólogo francés. Le exige que hable del genocidio español, de la población masacrada por los españoles. Duverger le contesta sin perder la calma, aunque no logrará convencer a su interlocutor.

¿Los animales tienen derechos?

El doctor César Nava Escudero, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, destacó que sí tienen derechos los animales pues forman parte de la esfera moral del ser humano. “Son seres que sufren, experimentan placer y tienen capacidades mentales. Seres a los que se les debe proteger a través de la asignación o reconocimiento de derechos”.

El también catedrático de la Facultad de Derecho (FD) de la Máxima Casa de Estudios mencionó que existe un debate para determinar qué animales podrían tener derechos, cuáles serían éstos y por qué razones se les consideraría merecedores de los mismos. 

Nava Escudero enfatizó que, desde el punto de vista jurídico, se tiene que discutir si los animales pueden ser personas, o bien, encontrar un concepto que los considere como sujetos de derechos. 

Actualmente, no se ha reconocido que los animales tengan derechos, y apuntó que la Ley de Protección de Animales de la Ciudad de México incluye un listado de los derechos que tienen los animales —desde el punto de vista de principios—, pero no son normas jurídicas. Igualmente, en la Constitución se señala que los animales podrían tener cierta consideración moral, pero no es un reconocimiento de derechos.

Finalmente, el investigador universitario señaló que hay países europeos y latinoamericanos que han avanzado en este tema. Asimismo, destacó que en la UNAM hay una discusión amplia sobre cómo deben reconocerles sus derechos.

Un artista sin límites

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Egresado de la Academia de San Carlos y profesor de pintura desde hace 20 años, Alejandro Dorantes es más que un artista plástico. Ha tenido exposiciones en diversas ciudades de Estados Unidos y ahora se le han abierto las puertas de Europa.  

“Desde niño supe que quería ser artista, desde niño supe que quería rebasar fronteras. La base de mi obra es el dibujo. Empecé a pintar con acuarela”, indicó Dorantes.

Reconoció que la UNAM ha sido el principal trampolín para su obra, pues en las facultades de la Máxima Casa de Estudios “me abrieron las puertas”. 

Dorantes subrayó que “desde hace 20 años está conmigo y hasta la fecha la UNAM es mi casa. Lo que soy ahora se lo debo a ella”. 

Fue la galería de la UNAM Chicago la que le abrió las puertas de Estados Unidos. “Hicimos el festival de cine en Los Ángeles y después el consulado”. 

 

Su próxima exposición será en Hamburgo con un trabajo que fue mostrado en Dublín y Budapest. “Alemania lo tenía como un sueño. En la UNAM Alemania me dijeron que les encantaba mi trabajo y que podíamos hacer algo”.

De manera paralela combina su carrera de artista plástico con la docencia. Da clases a niños, jóvenes y adultos. “Una de mis ideas siempre fue trascender como artista y como profesor, sembrar para después cosechar. Abrir puertas para la gente que necesita una oportunidad, sobre todo en el extranjero”, concluyó. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1571797074952-f9946c36-8871-1″ include=»75255,75256,75257,75258,75259,75260″][/vc_column][/vc_row]

Vivimos en una era digital tan prometedora como peligrosa

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores (ITESM) de Monterrey campus Ciudad de México fue escenario de la presentación del libro Tools and Weapons: The Promise and the Peril of the Digital Age, de Brad Smith y Carol Ann Browne.

“No se deberíaser optimista a menos que entiendaslos problemas que quieres resolver”.

La premisa de Brad Smith es que existe un riesgo global de carácter tecnológico. Luego de una mención y comparación con 1984deGeorge Orwell, el CEO de Microsoft señaló quevivimos en un mundodonde cada vez hay más cámaras y micrófonos en todos lados; servicios de reconocimiento facial, y no se necesitan personas para seguir a otras personas, es algo que las computadoras pueden hacer.  Advirtió que esto debería atraer la atención, principalmente, de las sociedades democráticas para que protejan los principios democráticos y los derechos humanos.

Con respecto al texto acotó: “No escribesun libro a menos que pienses que tienes algo importante que decir, no le dasforma de libro a menos que consideres que una narrativa larga es la apropiada. Usamos historias para traer estos problemas de forma más accesible e interesante a la gente. Historias actuales y del pasado. Considero que un libro es una gran forma de iniciar la conversación”.

Señaló cómo Microsoftha experimentado el choque entre la tecnología y el mundo moderno, y es debido a este impacto que la compañía se ha visto obligada a firmar compromisos.

“En los 90, el gobierno de Estados Unidos y otros demandaron a Microsoft, el Departamento de Justicia de Estados Unidos quería dividir la compañía, todo esto porque tenían la sensación de que el Sistema Operativo Windows era tan poderoso que necesitaba ser regulado.

“Ni siquiera entendíamos las fuerzas que había detrás. Era difícil comprender por qué la gente pensaba esto de nosotros, pero luego de perder algunos juicios, tuvimos que acordar compromisos, y entendimos que éramos los primeros en pasar por estos aprendizajes. Éramos los primeros estudiantes de esta escuela, no necesariamente los mejores estudiantes, pero sí los primeros en aprobar este difícil aprendizaje”, explicó Smith.

La presencia de Smith y Browne en el ITESM confirma las relaciones que existen entre la universidad mexicana y la multinacional. En este contexto, el abogado y presidente de Microsoftseñaló que las instituciones deberían abordar en sus programas académicos el tema de la ética en la tecnología.

¿Por qué odiamos?, el documental de Steven Spielberg por TV UNAM

Después de dirigir La lista de Schindler (1993), a Steven Spielberg le surgió la necesidad de explorar el tema del odio. Lo hizo primero en distintas ficciones y después en la serie documental, ¿Por qué odiamos? en la que intenta mostrar dónde nace este sentimiento, con la participación de neurocientíficos, antropólogos, psicólogos y especialistas en terrorismo que toman ejemplos como el bullying, las violentas disputas del deporte, la agresividad en las redes sociales, así como los enfrentamientos por diferencias políticas, religiosas y sociales.

¿Por qué odiamos? es un trabajo producido por los ganadores del Oscar, Steven Spielberg y Alex Gibney para Discovery Channel, y dirigido por los ganadores del Emmy Geeta Gandbhir y Sam Pollard se transmitirá a partir del domingo 20 de octubre, a las 22 horas, por la señal de TV UNAM. Es una poderosa serie de seis capítulos que tendrá una transmisión simultánea por los canales públicos de TV UNAM, Canal Once, Canal 22, Capital 21 y Canal 14 del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.

191017-cult2-des-f1-Por-que-odiamos

Dicho programa traza la evolución del odio y busca poner en contexto cómo se produce este sentimiento en la vida cotidiana, desde los comportamientos de las tribus primitivas hasta los enfrentamientos en las redes sociales. Muestra los extremos más terroríficos en sucesos históricos tan lamentables como el Holocausto y el genocidio de Ruanda, en los que el odio produjo asesinatos en masa. Pero más allá del pesimismo que causa este sentimiento, en todos los episodios hay una línea de esperanza. En cada capítulo se dan soluciones, no sólo para condonar a aquellos que odian, si-no también para crear diálogo y hablar de las cosas que mantienen unida a la gente.
191017-cult2-f2-Por-que-odiamos

Se transmitirá a partir del 20 de octubre, a las 22 horas. Foto: TV UNAM.
Se transmitirá a partir del 20 de octubre, a las 22 horas. Foto: TV UNAM.

Capítulos

El primer capítulo, Tribalismo, aborda la división que se vive ahora en el mundo: nosotros y ellos. Las historias y los experimentos científicos exploran las razones por las que creamos divisiones en términos de raza, religión, nacionalidad, partido político e incluso equipo de futbol. El segundo, Orígenes, responde a la pregunta ¿Somos criaturas inherentemente egoístas dispuestas a lastimar a cualquiera que amenace nuestra supervivencia o se oponga a nuestros deseos? ¿O tenemos un sentido de lo correcto y lo incorrecto que guía nuestro comportamiento? El tercero, Construir el Odio, trata de la capacidad innata de odiar y hacer daño a los demás, la cual se encuentra dentro de todos nosotros. Responde a las preguntas ¿Qué se necesita para despertar nuestras peores tendencias? ¿Cuáles son las herramientas que despiertan y amplifican el odio? El cuarto, Ideología del Odio, analiza por qué algunas personas odian y cometen violencia en nombre de sus creencias. El extremismo puede llevar a librar una guerra espiritual y psicológica contra aquellos que no comparten las mismas convicciones. El quinto, Destrucción Masiva, analiza las historias sobre los peores extremos del odio: genocidio y crímenes masivos contra la humanidad. ¿Cómo llega la gente al punto de que ellos voluntariamente cometen atrocidades? Algunos son manipulados por líderes o arrastrados por la mafia, otros están motivados por la ideología o el miedo. Y el último capítulo, Cambio de Narrativa, habla sobre cómo nos podemos recuperar de los excesos del odio, como genocidios, asesinatos en masa o conflictos violentos. Y explora las preguntas ¿Cómo evitamos que sucedan de nuevo en el futuro? ¿Qué podemos hacer para resistirnos a sucumbir a nuestros peores impulsos y fomentar la comprensión, cooperación y empatía?

por_que_odiamos

El programa Primer Movimiento, de Radio UNAM, realizó una transmisión especial desde las instalaciones de Radio Universidad Autónoma de Chihuahua. Conducido por Berenice Camacho y Miguel Ángel Quemain, el noticiero matutino también se enlazó con Radio Nicolaita de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Durante la emisión de 7 a 10 de la mañana, tiempo del centro de México, se abordaron distintas temáticas: el periodismo en Chihuahua, los pueblos originarios de la entidad y su situación actual, la justicia penal en el estado a poco más de 10 años de la implementación del sistema penal acusatorio, así como la vida agrícola y su producción, en la entidad más grande del país.

La transmisión especial contó con el apoyo de la escritora y periodista Dinorah Gutiérrez Andana y de especialistas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, así como la presencia del rector de esa casa de estudios, Luis Alberto Fierro Ramírez.

Primera selfie en el mundo hecha por una PLANTA

A principios de este año, científicos de la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) sentaron las bases para la hazaña tecnológica al instalar celdas de combustible microbianas en la exhibición Rainforest Life del ZSL en el Zoológico de Londres, con el objetivo final de utilizar plantas para alimentar las cámaras trampa y sensores en la naturaleza.

Así fue como, por primera vez en el mundo una planta ha tomado la primera selfie del mundo botánico.

Los ensayos que involucraron a un helecho, Cabello de Venus o Doncella (Adiantum capillus-veneris), al que llamaron Pete lo vieron «tomar» fotografías de sí mismo cada 20 segundos, utilizando la energía residual que había generado. Una sola celda de combustible puede generar 0.1 milivatios de potencia.

Los científicos dijeron que la capacidad de las plantas para producir bajos niveles de energía para suministrar las celdas de combustible, revolucionaría el monitoreo de la vida silvestre. Ayudaría a los científicos a aprender más sobre las selvas tropicales remotas, registrar datos clave como la temperatura, la humedad y el crecimiento de las plantas, todo lo cual es crucial para comprender las amenazas como el cambio climático y la pérdida de hábitat.

«La energía obtenida puede ser aprovechada por las celdas de combustible y utilizada para alimentar de forma remota una amplia gama de herramientas, incluidos sensores, plataformas de monitoreo y cámaras trampa«, dijo el especialista en tecnología de conservación de ZSL, Al Davies.

Una celda de combustible microbiana es un dispositivo que convierte la energía química en energía eléctrica por la acción de microorganismos, en este caso se encuentra en el suelo.

Cómo se captura la energía de la planta:

  • Bajo la luz solar, las plantas producen azúcares y oxígeno a partir del agua y el CO2 (fotosíntesis).
  • Estos azúcares no permanecen en las hojas sino que se transportan a través de la planta hasta el tallo y las raíces.
  • Algunos de estos azúcares son excretados por las raíces como un producto de desecho de la planta.
  • Los microorganismos del suelo descomponen esto aún más, liberando energía.
  • Esta energía se captura mediante un ánodo y un cátodo y se carga un supercondensador.
  • Cuando el supercondensador está lleno, la energía se descarga y se toma una foto.

«La mayoría de las fuentes de energía tienen límites: las baterías deben reemplazarse mientras los paneles solares dependen de una fuente de luz solar, pero las plantas pueden sobrevivir a la sombra, moviéndose naturalmente a su posición para maximizar el potencial de absorción de la luz solar, lo que significa que el potencial de energía alimentada por las plantas es prácticamente ilimitado«, agregó el experto.

Fuente: ZSL

Un agujero negro supermasivo despedazó una estrella y fue capturado en el acto

De vez en cuando, una película de corte celestial se reproduce en los cielos, por ejemplo, un agujero negro supermasivo destruyendo una estrella y después tragándose parte de ella.

Ahora los científicos han tenido una visión temprana y rara del espectáculo.

El episodio, descrito el 26 de septiembre en el Astrophysical Journal, fue detectado por primera vez por los telescopios en enero y fue llamado ASASSN-19bt.

Éstos fenómenos astronómicos son conocidos como eventos de disrupción de mareas. Tal evento, ocurre solo una vez cada 100,000 años en cualquier galaxia, dice Suvi Gezari, astrónomo de la Universidad de Maryland, quien no estuvo involucrada con el trabajo. «Esto es realmente emocionante«, dice ella.

«Pudimos ver exactamente cuándo comenzó a ponerse más brillante«, dice Thomas Holoien, astrónomo de los Observatorios Carnegie en Pasadena, California. Esa es la observación más temprana de un evento de interrupción de las mareas.

«La energía emitida por ASASSN-19bt, en una galaxia a unos 375 millones de años luz de la Tierra, era aproximadamente 30 mil millones de veces la energía de nuestro sol. Una galaxia típica contiene alrededor de mil millones o 10 mil millones de estrellas, así que esto eclipsó a todas las demás estrellas de su galaxia«, dice Holoien. «Si tal evento ocurriera en la Vía Láctea, sería tan brillante que probablemente podría verse durante el día«, comentó.

A medida que la estrella fue atraída por el agujero negro, la intensa gravedad del agujero negro la separó hasta que finalmente la estrella se estiró en una larga hebra de gas (espaguetización). Algunas de las ‘tiras’ estelares trituradas fueron escupidas de vuelta al espacio. El resto dio vueltas alrededor del agujero negro, chocando contra sí mismo y formando un anillo en espiral de gas caliente y brillante llamado disco de acreción.

El disco de acreción es como «agua que rodea el desagüe de una bañera«, dice el astrofísico teórico Nicholas Stone de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Stone no participó en el trabajo, pero colabora con uno de los autores del artículo. «Es un gas interestelar sobrecalentado, pero aún se comporta como un fluido«.

Las observaciones más tempranas de los eventos de interrupción de las mareas podrían ayudar a los físicos a mejorar las estimaciones de las masas de agujeros negros y la rapidez con que giran, dice Stone.

Dichos datos también podrían ayudar a responder cómo se forman los agujeros negros y si este tipo de actividad de trituración de estrellas juega un papel en la evolución de las galaxias, dice Holoien. «Esta estrella murió, pero podemos usar su muerte para aprender sobre el universo«.

El vídeo muestra lo que sucede cuando una estrella se desvía cerca de un agujero negro y se tritura en una delgada hebra de gas, un proceso conocido como un evento de interrupción de las mareas. En el vídeo se incluyen imágenes de un evento llamado ASASSN-19bt y una animación de este proceso.

Fuente: Science News

Artículo: «Discovery and Early Evolution of ASASSN-19bt, the First TDE Detected by TESS». The Astrophysical Journal.

Un nuevo uso para el Viagra

Investigadores de la Universidad de California (UC), Santa Cruz, han demostrado un método nuevo y rápido para obtener células madre de donantes para trasplantes de médula ósea utilizando una combinación de Viagra y un segundo medicamento llamado Plerixafor.

Los trasplantes de médula ósea, utilizados principalmente en el tratamiento del cáncer, son procedimientos que salvan vidas para restaurar las células madre que generan nuevas células sanguíneas a lo largo de la vida de una persona. Estas células formadoras de sangre (llamadas «células madre hematopoyéticas») normalmente residen solo en la médula ósea. Obtenerlos para trasplantes originalmente requería perforar el hueso de la cadera y usar una aguja especial para extraer células directamente de la médula ósea. Ahora es más común recolectar las células de la sangre, usando drogas para que las células madre se muevan desde la médula ósea al torrente sanguíneo.

El régimen farmacológico estándar para llevar las células madre de la médula al torrente sanguíneo requiere inyecciones diarias del factor de crecimiento GCSF durante varios días antes de que las células madre puedan recogerse, generalmente después de 4 a 6 días de inyecciones de GCSF. Aunque es menos invasivo que extraer células directamente de la médula ósea, este régimen no siempre es exitoso, a menudo causa dolor óseo y otros efectos secundarios, y muchos pacientes que de otro modo podrían beneficiarse de un trasplante de médula ósea no pueden tolerarlo.

El nuevo estudio, publicado en octubre en Stem Cell Reports, demuestra un régimen alternativo que moviliza las células madre de la médula ósea en solo 2 horas. Implica una dosis oral única de Viagra seguida dos horas después de una inyección única de Plerixafor.

Este diagrama compara el régimen estándar para movilizar células madre formadoras de sangre de la médula ósea (a la izquierda) con el nuevo enfoque (a la derecha), que es mucho más rápido y fácil. Imagen: UC Santa Cruz

«Nuestro enfoque podría aumentar significativamente el número de pacientes que podrían beneficiarse de los trasplantes de médula ósea«, dijo Camilla Forsberg, profesora de ingeniería biomolecular en la UC Santa Cruz y autora principal del artículo. «Aunque ya hay formas de hacer esto, el régimen estándar no funciona para todos«.

El laboratorio de Forsberg realizó el estudio en ratones, y los investigadores deberán realizar ensayos clínicos en humanos para confirmar la seguridad y la eficacia del nuevo régimen. Sin embargo, ambos medicamentos ya están aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y son relativamente económicos, dijo Forsberg. Como resultado, la traducción al uso clínico podría ser mucho más rápida y menos costosa que la prueba de compuestos no utilizados previamente en humanos.

«Se realizan muchas investigaciones clínicas para probar nuevos medicamentos, mientras que descubrimos que reutilizar los medicamentos existentes que ya están disponibles y aprobados por la FDA puede ayudar a los pacientes para quienes un trasplante de médula ósea actualmente no es una opción«, dijo Smith-Berdan.

Los pacientes con enfermedad de células falciformes, por ejemplo, no pueden tolerar el GCSF porque el factor de crecimiento empeora sus síntomas. Pero si sus células madre formadoras de sangre pudieran recolectarse de manera segura, utilizando estrategias alternativas como Viagra más Plerixafor, las células madre pueden modificarse genéticamente para corregir la mutación de células falciformes y devolverse a los pacientes para curar esta enfermedad crónica heredada. La terapia génica para la enfermedad de células falciformes y otros trastornos sanguíneos genéticos ha demostrado ser prometedora en ensayos clínicos y podría prevenir la morbilidad de por vida, los altos costos médicos y la mortalidad temprana asociada con estas enfermedades.

Algunos trasplantes de médula ósea utilizan las propias células madre del paciente, por ejemplo, para permitir el tratamiento con altas dosis de quimioterapia o radiación que pueden dañar la médula ósea. Sin embargo, en muchos casos, el paciente necesita nuevas células madre proporcionadas por un donante sano. Un método más fácil para obtener las células para trasplantes podría atraer a más donantes voluntarios, dijo Forsberg.

«Si podemos hacer que los trasplantes de médula ósea sean un procedimiento súper seguro, hay muchos otros trastornos para los que podría cambiar la vida, especialmente para los niños. Los médicos podrían proporcionar un tratamiento único para las afecciones que actualmente deben controlarse la vida de un paciente«, concluyó Forsberg.

El Viagra, mejor conocido como un tratamiento para la disfunción eréctil, es un medicamento seguro y bien estudiado que promueve el ensanchamiento de los vasos sanguíneos (vasodilatación), lo que aumenta el flujo sanguíneo a los tejidos. Inicialmente desarrollado como un tratamiento para la presión arterial alta, ahora se usa para tratar una variedad de trastornos vasculares, que incluyen hipertensión pulmonar, mal de altura y preeclampsia.

Plerixafor, el otro fármaco en la combinación, es un inhibidor de Cxcr4, que es un receptor en la superficie de las células madre hematopoyéticas que les ayuda a adherirse a su nicho en la médula ósea. Plerixafor moviliza las células madre, de la médula ósea hacia la circulación sanguínea, pero no es muy eficaz por sí solo.

Fuente: UC Santa Cruz

Artículo: Smith-Berdan, S., Bercasio, A., Rajendiran, S., & Forsberg, E. C. (2019). Viagra enables efficient, single-day hematopoietic stem cell mobilizationStem Cell Reports.

Transgénicos, mitos y beneficios

Los alimentos transgénicos, cuya denominación técnica es organismos modificados genéticamente (OMG) son motivo de controversia por varios motivos, como la seguridad de su consumo, lo que hace que a su alrededor circulen mitos.

«Los transgénicos han sido motivo de controversia durante los últimos años, lo cual ha conllevado a generar confusiones y miedos por parte de la población general en cuanto a su consumo«, dice la secretaria de la SEDCA y dietista-nutricionista Andrea Calderón. «Hay muchos mitos sobre su producción o los efectos que tiene su consumo que es importante aclarar para proporcionar a la gente la capacidad de decidir con criterios veraces si quieren consumirlos o no«, agrega la experta.

En primer lugar, es necesario definir concretamente qué son los alimentos transgénicos. Según Calderón, un alimento transgénico «es aquel que se ha producido mediante ingeniería genética, es decir, mediante la modificación de su genética«. «En otras palabras, un alimento transgénico es aquel que proviene de un organismo vivo al que se le ha modificado uno o varios genes, mediante recombinación o inclusión de nuevos genes«, resume la experta.

El propósito es obtener un alimento con alguna característica diferente al convencional, estos alimentos ofrecen algún ‘aspecto mejorado’ o ‘ventajas respecto al convencional’. Por ejemplo, se puede mejorar su valor nutritivo, su desarrollo, su resistencia frente a factores externos o su productividad. Estas mejoras no producen «ningún perjuicio en la salud del consumidor y son totalmente seguros», especifica la secretaria científica de la SEDCA. Son ejemplos de alimentos transgénicos el maíz BT o el arroz dorado.

El maíz BT es un maíz «al que se le incorporó un gen procedente de la bacteria thurigensis (bt) para que fuera resistente al taladro, una plaga muy común que ataca al maíz. Es 100% seguro e inocuo para la salud humana, por lo que su consumo no nos supone absolutamente ningún peligro, detalla Calderón.

En cuanto al arroz dorado, las modificaciones se centran en la mejora organoléptica, del sabor, olor o textura, y su composición nutricional. «Este es un tipo de arroz enriquecido con betacarotenos, unos componentes bioactivos antioxidantes que en nuestro organismo tienen diversos beneficios, además de poder transformarse en vitamina A activa«, revela la experta.

Por lo tanto, «este arroz es mucho más rico nutricionalmente que el convencional y podría incluso tener un uso en lugares en desarrollo en los que la prevalencia de déficit de vitamina A es mayor para combatir su carencia«, y la experta que agrega que, de hecho, «uno de los principales planteamientos iniciales del cultivo de OMG era reducir las cifras de desnutrición en el mundo mediante alimentos optimizados en su composición en determinados nutrientes«.

Sus supuestos perjuicios y su supuesta poca seguridad son el eje de las críticas que se hacen a los OMG. «El debate en este tema proviene, por un lado, de las ideas equivocadas de la gente de que si consumen alimentos transgénicos es algo así como consumir alimentos irreales, creados en laboratorio u hormonados con fármacos y compuestos extraños que les han metido y que vamos a terminar ingiriendo, pero nada más lejos de la realidad, no llevan nada de eso«, hace hincapié Calderón.

Calderón comenta que «otro de los mayores debates respecto al aproducción de OMG es la cuestión ambiental: si pueden contaminar el medio ambiente o suponer un impacto ambiental negativo, o si pueden causar perjuicios a la biodiversidad del entorno a largo plazo«.

En este caso, actualmente, «se considera que mientras se sigan correctamente los protocolos de seguridad y la legislación relacionada con los transgénicos, su cultivo y producción es totalmente seguro para el medio ambiente, y no hay riesgo de que se crucen con las especies originales o que tengan impacto negativo en otras especies del medio«, desmiente la dietista-nutricionista.

«Los productos transgénicos que se comercializan son 100% seguros para el consumidor, inocuos para su salud y no pueden provocar ningún tipo de toxicidad. Respecto a la cuestión medioambiental, parece ser que siguiendo buenas prácticas tampoco supone ningún perjuicio por lo que, en conclusión, podemos no tener ningún miedo a estos avances de la ciencia cuyo único objetivo es establecer mejoras en el producto final«, concluye la secretaria.

https://www.youtube.com/watch?v=bVb6XCRShCg

Fuente: Infosalus

Puedes ver también: ¿Qué son los alimentos transgénicos?, Alimentos transgénicos: todos los pros y contras que debes saber.

Describen un posible mecanismo para la crear un agujero de gusano transitable

Físicos teóricos de la Universidad de California Santa Bárbara y de la Universidad de Cambridge, acaban de abrir una nueva puerta que, teóricamente, podría permitir el viaje de un ser humano a través de un agujero de gusano.

El trabajo, publicado en la revista Classical and Quantum Gravity, sugiere por primera vez, en efecto, que estos «portales» a través del espacio-tiempo, podrían permanecer abiertos el tiempo suficiente como para atravesarlos, algo que hasta ahora se consideraba imposible.

Esencialmente, un agujero de gusano consiste en dos agujeros negros que están conectados entre sí. Hasta ahora no se ha descubierto ninguno, pero en teoría podría haberlos de dos tipos: uno, imposible de cruzar, sería como una habitación con dos puertas que solo pueden abrirse desde fuera. Quien entre en la habitación a través de cualquiera de los dos agujeros negros (las puertas) jamás podrá volver a salir. «Esta clase de agujeros de gusano no resulta demasiado interesante, ya que cualquier astronauta que sea lo suficientemente valiente (o loco) como para aventurarse dentro nunca podría regresar para contar su historia«, asegura Diandian Wang, de la Universidad de California y autor principal del estudio.

Pero hay otra posibilidad. Según las teorías vigentes, podría haber agujeros de gusano «transitables», con un agujero negro en un extremo (la puerta de entrada) y un agujero blanco en el extremo opuesto (la puerta de salida). Un agujero blanco tendría las mismas propiedades que un agujero negro, pero al revés: expulsaría materia y energía hacia el exterior, y nada de lo que saliera podría volver a entrar. Estos objetos son teóricamente posibles aunque nadie sabía, hasta ahora, si esta clase de agujeros de gusano podían permanecer abiertos el tiempo suficiente como para que algo, efectivamente, pudiera atravesarlos.

Para que un agujero de gusano así llegue a formarse, el mismísimo espacio-tiempo debe cambiar su forma y pasar de ser como una hoja lisa y plana de papel a otra llena de agujeros. Y por supuesto, en la física clásica, la que gobierna la realidad en la escala que nos es familiar, algo así no puede suceder.

Fuente: ABC Ciencia

Artículo: «Creating a traversable wormhole«. Classical and Quantum Gravity.

Más información en: Traversable Wormholes de Diandian Wang