Los retos del nuevo gobierno

 

A horas de que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reciba la investidura presidencial y proteste ante el Congreso para asumir el poder en México, hay mucha expectativa respecto a su gobierno. Las encuestas muestran un 66 por ciento de aprobación de AMLO, en contraste, sólo un 20 por ciento aprueba la gestión de Enrique Peña Nieto.

Pero el reto del nuevo gobierno que inicia este 1 de diciembre será la seguridad. “López Obrador ha mostrado una polémica postura. La Ley de Seguridad Interior fue una ley impugnada, muy malhecha, va a reproducir el modelo de Calderón y Peña Nieto, seguirá utilizando a las fuerzas armadas. El reto es formar, mejorar policías que se hagan cargo de las tareas de seguridad pública, pero parece que eso no está en la agenda del presidente electo”, expresó Cristina Rosas González, doctora en Relaciones Internacionales por la UNAM.

Paralelo al tema de la seguridad, el reto del nuevo gobierno también está en erradicar la corrupción. “Dice que no habrá corruptos, pero la semana pasada declaró que no quería hacer cacería de brujas, entonces ¿los está perdonando?”. Por tanto, muchas de las cosas que prometió en campaña difícilmente las podrá hacer, sin embargo, habrá que esperar, aseveró la investigadora universitaria.

Del mismo modo, Rosas González dijo que las expectativas que hay en México sobre el nuevo gobierno son replicadas en América Latina. Empero,  la derecha recalcitrante que pronto se instalará en Brasil, tendrá un desencuentro con aquellos países con gobiernos de izquierda progresista, como el que está por comenzar en México.

De acuerdo con su análisis, se suscitará un énfasis en los programas sociales que habrá de verse cómo se lleva a cabo. Refirió que ve una relación tensa con el gremio empresarial mexicano debido a la consulta que se hizo sobre el nuevo aeropuerto y el Tren Maya.

“Está formando una figura no del todo adecuada, la gente vota en condiciones muy laxas, sin identificarse, y nosotros tenemos canales y mecanismos adecuados como el INE. Seguir haciendo consultas me parece arriesgado porque violenta a las instituciones, no tienen ningún valor, es raro y se presta a poca transparencia y otras cuestiones que una democracia no necesita”.

Otro de los retos será el papel que jugará la mayoría de Morena en el Congreso, ya que pueden “mayoritear”. Aunque señalaron que no lo van hacer, esto es algo poco probable, sobre todo “porque varios de ellos se colgaron de López Obrador para llegar a los puestos que hoy ocupan y en las democracias es importante que se tengan opiniones divergentes”.

Con respecto al problema migratorio, la especialista detalló en torno al pronunciamiento que López Obrador hizo para mejorar las condiciones de los países centroamericanos donde, quizá, abrió una puerta para la cooperación y políticas de desarrollo con Centroamérica.

En ese contexto, se ha dicho que hay una especie de pacto entre México y Estados Unidos para que nuestro país se haga cargo de la crisis migratoria, algo que es muy grave. “Los migrantes quieren llegar a Estados Unidos y en el supuesto caso de que México los quiera contener, generaría un problema de seguridad nacional muy severo”.

Por otro lado, en el plano económico, Rosas González declaró que lo primero que hereda el presidente electo es un tratado comercial forzado, “con los términos que Estados Unidos quería y lleno de tropiezos durante su negociación, y que se firma en el marco de la cumbre del G20, a un día de su toma de protesta como presidente de la República, por lo que, si algo sale mal, siempre podrá decir: ‘Yo no lo negocié, lo hizo la administración que nos antecedió’ y así deslindarse”.

El gran Acuífero Maya

El documental El gran acuífero maya, que trata sobre la inmersión de un grupo de buzos al mundo subterráneo de la Península de Yucatán, con el que se pretende hacer llegar un mensaje de la importancia del acuífero en el pasado y en el presente.

El filme, ideado y liderado por el arqueólogo Guillermo de Anda, con la dirección de Víctor Mariña como parte del equipo de TV UNAM y la producción general de Karla Ortega, ha sido impulsado por varias instituciones como la propia UNAM, Aspen Institute México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Tecnológica de la Riviera Maya y National Geographic. Es un trabajo que pone énfasis en los restos arqueológicos que yacen en las entrañas de la tierra resguardados por el sistema de cenotes.

El gran acuífero maya es, además, un proyecto multidisciplinario con muchas metas, entre ellas proteger y conservar el patrimonio natural y cultural que alberga la zona, y al mismo tiempo extraer de ella conocimiento en las más diversas materias: arqueología, paleontología, historia, estética, astronomía y muchas otras áreas que ayuden a comprender mejor los tesoros naturales y culturales abundantes en el lugar, en sus miles y miles de kilómetros de redes cavernarias y acuáticas.

Cueva inundada
Por medio de las historias de los exploradores e investigadores, se podrán
descubrir los secretos biológicos e históricos que el acuífero de la Península de Yucatán ha resguardado por miles de años, pues se logró llegar a la conexión de los sistemas que forman la cueva inundada más grande del mundo.

5a. Jornada por la Inclusión en el Museo de las Constituciones

La discapacidad es una condición que afecta el nivel de vida de un individuo o de un grupo y el término se usa para definir una deficiencia física o mental, como la discapacidad sensorial, cognitiva o intelectual, la enfermedad mental o varios tipos de enfermedades crónicas.

En vísperas del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre), la Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad organiza la 5a. Jornada por la Inclusión del 25 de noviembre al 2 de diciembre en diferentes museos, espacios culturales y zoológicos de la #CDMX, donde se realizarán visitas guiadas, talleres, conferencias, conciertos y actividades lúdicas dirigidas a personas con discapacidad, sus acompañantes y público en general.

En esta red de Museos participa el Museo de las Constituciones de la UNAM

que desde su apertura ha brindado a atención con visitas y talleres a grupos de personas con discapacidad principalmente intelectual y auditiva. En esta jornada se llevarán a cabo pláticas sobre sexualidad y discapacidad, talleres de sensibilización y una lectura de poemas donde participan la brigada Capital Incluyente INJUVE CDMX y especialistas en el tema.

La Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad se formó en 2013 por iniciativa de personal de diversos Museos que participó en el Seminario sobre discapacidad impartido en Templo Mayor y el Museo de arte popular. Actualmente forman parte de esta red el Museo de Arte Popular, Estanquillo, Museo del Telégrafo, Munal, Templo Mayor.

Ilustrando la flora y fauna de Costa Rica

El pasado 26 de noviembre se tituló Leonor Parra Thompson, artista costarricense y estudiante de la Maestría de Diseño y Comunicación Visual UNAM, con orientación en Diseño Editorial e Ilustración. Leonor estudió su carrera en la Universidad de Costa Rica e ingreso al posgrado UNAM con la guía del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Costa Rica.

En el transcurso de sus dos años en la Maestría, su proyecto de investigación tuvo como resultado una producción artística que fue expuesta en la Galería del Laboratorio experimental en las Artes y el Diseño, de la Unidad de Posgrado en Ciudad Universitaria, el pasado mes de mayo.

Su proyecto de investigación titulada “Fauna y flora ilustrada de Costa Rica: propuesta identitaria de ilustración de autor”, estudia la importancia de la ilustración de autor como una herramienta para el desarrollo del diseño integral y el arte. Como lo menciona “una imagen ilustrada con un estilo definido, sintético y único como es el mío, puede generar conocimiento de las especies nacionales de Costa Rica y concientizar la conservación del medio ambiente”.

 

“La ilustración de autor para mí se ha vuelto un proceso de exploración constante en la representación de la fauna y la flora costarricense. Destaco la importancia de valorar a los animales y las plantas que tanto presumimos, como nuestro patrimonio irremplazable y como nuestros elementos identificadores para generar identidad nacional, como lo hicieron las culturas precolombinas”.

“En el proceso técnico de la obra ilustrada, rescato la tradición acuarelística de Costa Rica llevada a un nuevo lengua gráfico personal, donde combino la elaboración manual pictórica con los procesos digitales de las nuevas tecnologías de producción. La ilustración es un arte flexible capaz de llegar a donde los artista deseen, adecuada para iluminar textos, decorar productos, aportar comentarios sobre la sociedad como forma de arte público, pero sobre todo es el puente que une a las artes y el diseño, y que rompe fronteras con el fin de abrir un nuevo panorama dentro de la comunidad artística costarricense”.

 

El proyecto de titulación que presentó Leonor Parra recibió una distinción académica por su excelencia, además de ser la primera estudiante en titularse bajo la modalidad de obra artística. “Agradezco a la Universidad Autónoma de México por esta gran oportunidad por permitirme dejar una huella, reconstruirme y reencontrarme como ilustradora. Voy a tomar la educación que recibí aquí y la usaré para apoyar a aquellos que decidan seguir el camino de la ilustración en el futuro”.

 

 

 

 

 

 

 

 

Aumenta la lista de áreas mejor protegidas del mundo

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), creó su Lista Verde en el año 2014 para medir la eficacia de las áreas protegidas, premiar a los mejores sitios y servir de incentivo para mejorar la gestión.

Los sitios inscritos en la Lista Verde, están certificados como eficazmente gestionados y justamente gobernados, con una repercusión positiva sobre las personas y la naturaleza. Los sitios han demostrado una excelencia basada en una evaluación rigurosa de 17 criterios de éxito en cuatro áreas: gobernanza, gestión, diseño y planificación, y resultados de conservación

Cada cuatro años los miembros de UICN se reúnen en el Congreso Mundial de la Naturaleza. Ahora, en colaboración con el Gobierno de Egipto, se celebró su 14ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP14) en Sharm el-Sheij, durante los días 14 al 29 de noviembre de 2018, bajo el tema: “Invertir en biodiversidad para las personas y el planeta“.

Durante esta celebración se actualizó la Lista Verde, 15 sitios naturales nuevos. Sitios de Egipto, los Emiratos Árabes Unidos, Francia, Jordania, Kenia, el Líbano, México y el Perú.

Sitio recién añadido, el Parque Nacional Ras Mohammed en Egipto.
Imagen: UICN

Desde su creación, el número de países que se ha comprometido con la Lista Verde de la UICN se ha cuadruplicado, pasando de 8 a 33. En total, cerca de 250 sitios candidatos ya se han ofrecido a alcanzar su estándar. El proceso de certificación es voluntario y puede llevar entre seis meses y cinco años, período durante el cual los sitios trabajan para lograr objetivos y metas claros.

“Los sitios candidatos se benefician del mejor asesoramiento de la amplia red de expertos de la UICN, lo cual ayuda a fomentar las aptitudes de los gestores de conservación y dirigir las inversiones al logro de progresos reales”, afirma Trevor Sandwith, Director del Programa Global de Áreas Protegidas de la UICN.

Retransmisión: Salón Retromobile 2018

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la presentación y recorrido para medios de comunicación de la magna exhibición de automóviles antiguos que se llevará a cabo en el
Salón Retromobile 2018

30 de noviembre, a las 10 horas.

La muestra de carros antiguos convertibles estará abierta al público hasta el domingo 2 de diciembre, de 11 a 18 horas.

Desde el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, ubicado en Avenida del Imán 10, Ciudad Universitaria.

Modelo matemático anticiparía intensidad de un sismo

Así lo explica el profesor Luis Hernán Ochoa, del Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien señala que la idea final es que la estación sismológica transmita directamente a una aplicación que, según el lugar donde se encuentre, permita calcular la intensidad con la que se va a sentir el terremoto en ese lugar.

El algoritmo se aplicó para calcular la distancia epicentral utilizando una señal de 10 segundos después del arribo de ondas primarias a una estación sismológica cercana a Bogotá, donde se probó con 863 registros de terremotos seleccionados entre el 1 de enero de 1998 y el 27 de octubre de 2008.

El algoritmo propuesto es fácil de implementar y se puede emplear directamente en campo con una sola estación, ya que hasta hoy se requieren varias estaciones sismológicas alrededor del sismo y a cierta distancia para localizarlo y calcular su magnitud, proceso que puede tardar de 3 a 5 minutos después del movimiento.

“La distancia del epicentro representa la longitud entre este y la estación sismológica; el epicentro es el área de la superficie sobre la proyección vertical del foco del terremoto”, detalla el docente.

“La densidad de las estaciones sismológicas alrededor de Bogotá no es suficiente, lo que hace que el tiempo utilizado para localizar eventos sísmicos sea más largo”, agrega.

El área de estudio corresponde a la Sabana de Bogotá y sus alrededores, donde existen algunos sistemas de fallas importantes, como el piedemonte llanero, La Salina, la Sabana de Bogotá e incluso el sistema de fallas de Ibagué. Ademá, Bogotá se ha construido sobre un suelo lacustre, que es un amplificador de ondas sísmicas naturales que produce un alto daño a las infraestructuras.

“Tomé las características de la señal de esos sismos y creé una tabla con aquellas de la señal de cada uno. A partir de los datos se calculó el parámetro y con una parte de esos datos se realizó el modelo “escondiendo” algunos datos para evaluar su desempeño”, señala el profesor Ochoa.

Luego se construyó una base de datos con todas las características de la señal de cada sismo y la respuesta que debería dar: magnitud, localización y profundidad, entre otros. Para determinar los detalles del sismo se tomaron los primeros cinco segundos de la señal que llega a la estación. “En ese lapso evaluamos la magnitud con 0,2 unidades de magnitud. También tuvimos buenos resultados con profundidad y azimut, que es la dirección de donde viene”, subraya.

El docente comenta que se está trabajando en dos frentes: utilizar la información de la Red Sismológica de la Universidad, hecha exclusivamente para la Sabana de Bogotá, y empezar a desarrollar la parte electrónica que permita tener una especie de software dentro de la estación, para que en cinco segundos lea la información y calcule la magnitud.

“Un sistema de alerta temprana sísmica emite una señal a unas pocas decenas de segundos antes de que llegue el movimiento más fuerte. En Puerto Rico y en India están interesados en trabajar con este modelo y ya los estamos asesorando para que entiendan en qué consiste”, concluye.

Viento de gas molecular frío descubierto por astrofísicos del INAOE y UNAM

El inesperado descubrimiento de un poderoso viento molecular frío y denso proveniente del núcleo activo de una galaxia espiral similar a la Vía Láctea, podría resolver uno de los mayores misterios de la astrofísica: la relación entre las galaxias y sus agujeros negros.

1-HEAD_agujero2918.jpg

El hallazgo ha sido materializado por los datos proporcionados por el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM) y de las observaciones realizadas por un grupo internacional de investigadores, mayoritariamente provenientes del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), así como de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Sus resultados fueron publicados en noviembre de 2018 en la revista The Astrophysical Journal Letters, bajo el titulo Early Science with the Large Millimeter Telescope: An Energy-driven Wind Revealed by Massive Molecular and Fast X-Ray Outflows in the Seyfert Galaxy IRAS 17020+4544.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Anna Lia Longinotti, investigadora cátedra Conacyt en el INAOE, y el investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, Yair Krongold Herrera, explicaron la importancia de este hallazgo en la evolución de las galaxias.

Hallazgo inusitado

Las investigaciones realizadas tienen un antecedente que complementa el resultado hasta ahora encontrado, y son los registros en rayos X obtenidos hace dos años con el satélite XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea.

En dichas observaciones, el núcleo activo denominado IRAS 17020+4544 presentaba vientos ultrarrápidos constituidos por gas ionizado de alta temperatura que se mueve a velocidades alrededor de los 30 mil kilómetros por segundo.Asimismo, la Universidad de Massachusetts contribuyó con el espectrógrafo Redshift Search Receiver (RSR) instalado en el GTM, instrumento con el que se tomaron los datos que revelan que estos vientos coexisten con el gas molecular denso y frío, cerca de mil kilómetros por segundo, emitido en ondas milimétricas y que es trazado por la molécula de monóxido de carbono (CO).

“La galaxia espiral que observamos con el GTM Alfonso Serrano es similar a la Vía Láctea, está a una distancia aproximada de 800 millones de años luz y pudimos observar que parte de este viento se mueve a altas velocidades”, explicó Anna Lia Longinotti.

Dicho gas molecular detectado por el GTM se localiza en regiones distantes dentro de la misma galaxia progenitora, mientras que el viento en rayos X está mucho más cerca del agujero negro, lo que ha permitido establecer una conexión cíclica entre estos dos componentes.

Resolviendo misterios

De acuerdo con el investigador Yair Krongold, las galaxias poseen la particular propiedad de tener agujeros negros súper masivos en sus núcleos —con una masa muy superior a un millón de veces la masa de nuestro sol—, donde el tamaño de la galaxia está relacionado con el tamaño del agujero negro que tiene en el centro.

“Saber el porqué de esta relación entre el tamaño del agujero negro y el tamaño de la galaxia es uno de los grandes misterios de la astronomía moderna, ciertamente el agujero negro tiene una gran cantidad de gravedad, pero no suficiente para alterar toda la galaxia, por lo que la conexión entre ellos puede estar en estos vientos que salen de las vecindades de los agujeros negros”.

Asimismo, detalló que ese viento frío formado por gas molecular que sale del agujero negro se propaga hasta las zonas periféricas de la galaxia, lo que responde a esta relación sobre el funcionamiento de los agujeros negros respecto a la galaxia en que se ubican.

Por otro lado, la investigadora comentó que nadie esperaría este tipo de fenómenos en objetos que no son cuásares o galaxias ultraluminosas vía infrarrojo, y las características técnicas del GTM permitieron observar el gas molecular en galaxias.

“Específicamente en esta galaxia pudimos determinar la presencia de este viento que tiene velocidades de 700 a mil kilómetros por segundo y que lo hace atípicamente más veloz que en otras galaxias”.

Exploración de nuevos rincones espaciales

De acuerdo con los especialistas, este descubrimiento es un punto fundamental en la evolución de las galaxias y tienen como siguiente objetivo aprovechar la capacidad de recolección de información del GTM Alfonso Serrano, con la intención de buscar más galaxias que presenten este fenómeno. Así la estadística aumentaría para corroborar lo que ya han estudiado.

Consideraron que aproximadamente en un año podrían dar continuidad al estudio de sus siguientes observaciones en búsqueda de nuevas galaxias que presenten esta misma actividad.

“Queremos saber si los agujeros negros súper masivos tienen la capacidad de modificar la evolución de toda la galaxia en que se encuentran. Así estudiaríamos en detalle el fenómeno”, explicó la especialista.

Este descubrimiento significa una gran satisfacción para los investigadores, pues consideran que el tiempo y esfuerzo invertidos han valido la pena. Asimismo, este resultado es un reconocimiento al funcionamiento del GTM y su capacidad de explorar nuevos rincones del espacio.

 

Un “escritor monje” llamado Sergio Pitol

Guadalajara.- A siete meses de su fallecimiento, el recuerdo del escritor mexicano Sergio Pitol pervive en sus ávidos lectores y en sus más caros amigos incondicionales. ¿Cómo olvidarse de una de las figuras señeras en el panorama de la literatura iberoamericana?

Venturosamente, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2018 le rindió un homenaje al Premio Cervantes 2005 con la participación de los creadores Margo Glantz, doctora honoris causa por la UNAM, y Mario Bellatin.

“¿Qué pensaría Sergio si hoy leyera alguna de las noticias que diariamente leemos y que se nos presentan como simple estadística?, ¿cómo reaccionaría? Lo había escrito ya en el capítulo final de El arte de la fuga, unas palabras que parecen dar cuenta de lo que está pasando hoy y que sucedieron, sin embargo, hace más de 15 años: ‘Crímenes cometidos por gobernantes y altos funcionarios juzgados y probados quedan sin castigo’”.

Por su parte, Mario Bellatin aseguró que la figura de Pitol pertenece a esa estirpe, extinta, de escritores que llevan a la literatura más allá de la simpleza de hacer libros. “Esa idea que se tiene de manera generalizada de que un escritor es el que hace un libro. Es alguien que trasciende, un poco como el escritor monje, el que deja la vida en su escritura y donde él va detrás de esa escritura. Sergio Pitol era un ejemplo de ello”.

Bellatin refirió que Sergio Pitol y Fernando del Paso son creadores emparentados, pues fueron los únicos “que asumían la literatura no como un oficio, no como una decisión, sino como algo que los trascendía a ellos mismos y en los cuales no había nunca límites”.

Finalmente, Margo Glantz dijo que el trabajo narrativo de Pitol es fascinante, “escribió El tañido de la flauta, dedicado a Mercedes Escamilla, y es un libro maravilloso que, sin embargo, casi no se leyó. Estuvo mucho tiempo en las librerías de viejo porque era como Muerte sin fin de Gorostiza, había mil ejemplares y aparecían en las librerías de viejo porque nadie había entendido”.

La historia negra del cine mexicano en Museo UNAM Hoy

[vc_row][vc_column][vc_gallery interval=”3″ images=”53872,53873,53874,53875,53876″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Con motivo del IX Aniversario de Noche de Museos el museo UNAM HOY proyectó el documental “La historia negra del cine mexicano”, Opera prima del director mexicano Andrés García Franco. El documental, recientemente premiado como Mejor Película en el Latin America Studies Association Film Festival 2018, es una reflexión crítica sobre los canales de distribución del cine mexicano, a través de una minuciosa y brillante investigación que reúne materiales de archivo. En conversación con los y las asistentes, García Franco comentó que a pesar de que las prácticas monopólicas en la distribución de cine continúan siendo un problema para el cine nacional, él es optimista respecto al futuro: las nuevas tecnologías permiten acceder a una pluralidad de historias y abren la posibilidad para conocer nuevas miradas.

“La historia negra del cine mexicano”  puede verse en la sala de documentales dentro de la exposición conmemorativa CUEC: 55 años contando historias, que se exhibe en el museo hasta el 14 de diciembre.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La Academia de Música Antigua de la UNAM abre temporada en Casul

La Academia de Música Antigua (AMA) de la UNAM ofreció un primer concierto en la Casa Universitaria del Libro (Casul), de los que serán uno por mes a partir de enero del año próximo. Una excelente noticia para quienes gustan y aprecian la música del renacimiento tardío y del período barroco. Recinto muy apropiado para este concierto titulado Canti d´amor fue el vestíbulo de este espacio abierto y hospitalario ubicado en la colonia Roma norte, en Orizaba 24.

AMA-UNAM se fundó en 2017 por iniciativa de la Coordinación de Difusión Cultural, a través de la Dirección General de Música. Es un proyecto que inicia con trece jóvenes músicos de hasta 28 años de edad, y se integró en un principio por tres violines primeros, tres segundos, dos violas, dos chelos, un contrabajo, un clavecinista y un organista. En abril de ese mismo año se incorporaron dos flautas barrocas y en agosto se sumaron doce cantantes: sopranos, altos, tenores y bajos, de tal modo que el repertorio de la Academia se ha ido expandiendo.

Canti d´amor incluyó obras de Monteverdi, Arcadelt, De Lassus, Marenzio, Strozzi y Rossi, composiciones sacras y madrigales que el coro de la Academia de Música Antigua interpretó con gozo y fina técnica vocal, logrando transmitir al público  afectos y delicadas emociones. En cada una de las catorce piezas que integraron el programa, se dejaron escuchar armonías que en su momento fueron innovadoras, melodías en busca de la simetría y un estilo polifónico en voces a capela, y que igualmente se hicieron acompañar por el violonchelo, el clavecín y la tiorba italiana, instrumento semejante al laúd barroco, aunque de mayores dimensiones.

Fue éste un recital con un repertorio que exigió de los jóvenes ejecutantes otro color y estética del sonido distinto al bel canto. Egresados de la Facultad de Música de la UNAM, del Conservatorio Nacional y de la Escuela Superior de Música, dirigidos por el maestro Jorge Cózatl, especializado en repertorio musical histórico, cosecharon aplausos gracias a su claro fraseo y exquisita cantabilidad. Es así, precisamente, como se van formando nuevos públicos para la música antigua.

 

El eBook es un producto obsoleto: Marcelino Elosua

Guadalajara.- LID es una empresa con una trayectoria de más de 23 años que se especializa en el mundo editorial y la comunicación empresarial. Su director y fundador, Marcelino Elosua, resaltó que la transformación digital afecta a amplios sectores (académico, educativo, investigación), por lo que representa una fuente de oportunidades.

Elosua destacó que “lo que estamos viendo ahora, como eBook o libro que se descarga, es un producto obsoleto que va a desaparecer de la misma forma que han desaparecido los videos, y hoy vemos las películas en streaming, porque no queremos guardar una cosa que ya hemos usado, y en todo caso, sabemos que la tenemos otra vez a nuestra disposición”.

En ese contexto señaló que LID Editorial ha construido la mayor biblioteca de contenido empresarial e informático, “y no sólo en libros, sino en todos los formatos posibles que, además, se pueden consultar desde la computadora, desde el celular, desde cualquier medio”.

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2018, Elosua subrayó que como profesionales que seleccionan contenidos diversos para públicos heterogéneos, “lo que hay es una fuente de oportunidad increíble. Demos  libertad y oportunidad a las personas para que elijan el método, el sitio y los libros —cuando digo libros hablo de video, audiolibro o cualquier elemento—. Entonces, creo que estamos teniendo una oportunidad increíble: que cada persona pueda hacer su propia senda de aprendizaje. ¿Qué me recomienda la propia plataforma?, o ¿qué me recomiendan los grupos a los que me he apuntado?”.

Asimismo, aseguró que sus lecturas son variopintas, “leo novela policiaca, novela de abogados, pero sobre todo, leo de los temas que me parecen más útiles o más prácticos y que resuelven mis necesidades”.

Para el maestro en Administración de Empresas por la Universidad de Stanford, la dinámica de la plataforma LID Editorial privilegia la libertad de elección de sus usuarios. “El tener datos reales que te permitan comparar y ver lo que es mejor, eso es fundamental, eso es un valor añadido. Todos ayudamos a los demás, incluso de forma indirecta, sin querer, si tú lees algo pues ya estás diciendo, si lo has leído durante un minuto, estás diciendo que no es muy bueno. Aunque tú no quieras estás contribuyendo a dar información a los demás que les permite decir ‘¡ah, pues esto probablemente sea más interesante!’”.

Abundó que en la plataforma uno de los principios básicos es la reputación, la cual da a conocer los contenidos calificados como mejores o peores. “Nosotros dentro de la plataforma, todas las personas están entre 51 y 99 de un índice que llamamos reach (alcance), que no es sencillamente como en twitter ‘tengo 200 mil seguidores’, es algo que te valora cualitativamente qué tipos de personas tienes”.

Finalmente, Elosua refirió que los contenidos de la plataforma LID Editorial pueden leerse de forma gratuita durante 21 días, “posteriormente, tendrías que comprar una suscripción o pedir a tu universidad o empresa que te la financie. El costo anual para leer estos 60 mil libros es de 99 dólares, pero cuando se compra por una universidad o una empresa, lógicamente, los precios son mucho más baratos que comprar un solo libro”.

Cine mexicano independiente por TV UNAM

Desarrollan en la FES Cuautitlán de la UNAM barra nutritiva

Con el objetivo de desarrollar nuevos productos nutricionales con granos no convencionales, el Laboratorio de Bioquímica y Fisiología de Granos (LABIFIGRAS) de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM, elabora diferentes productos que buscan tener un impacto positivo en la salud.

En ese sentido, el doctor Enrique Martínez Manrique, encargado de LABIFIGRAS, explicó que nuestro país ocupa el primer lugar en obesidad debido a nuestra mala alimentación y la falta de actividad física.

Por ende, “una estrategia para combatir esta problemática es creando nuevos productos. Dentro del laboratorio desarrollamos una barra a base de chía y amaranto con alto valor nutrimental, aminoácidos esenciales y fibra”.

Actualmente las barras energéticas son uno de los alimentos que por su tamaño, costo y componentes satisfacen los gustos y necesidades de los consumidores, “se han vuelto tendencia entre el gremio de deportistas”, señaló Ingrid Vianey Flores Pérez, estudiante  de Ingeniería en Alimentos de la FES Cuautitlán y creadora de la barra.

La estudiante de noveno semestre refirió que las barras que existen en el mercado solo aportan carbohidratos y grasas, por tanto, “el reto fue hacerlos más nutritivos, pero con las mismas características sensoriales para que las sigan consumiendo”.

A diferencia de otras barras que están hechas de trigo, la desarrollada en la FESC otorga 50 por ciento más proteína, 30 por ciento más de fibra, así como una mayor cantidad de antioxidantes, ácidos fenólicos, aminoácidos, minerales y grasas buenas (omegas 3 y 6).

El siguiente paso para el equipo de LABIFIGRAS es trabajar en la patente para su posterior comercialización.

Escritoras anónimas, las mujeres que exploraron el mundo de lo íntimo

Las mujeres escritoras, como en muchas otras profesiones dominadas por el género masculino, han tenido que abrirse paso dentro de la industria editorial para encontrar un lugar en las estanterías. El que hoy en día encontremos nombres femeninos en diversos géneros literarios dentro del catálogo de las editoriales se debe a un largo camino que tuvieron que recorrer. Hubo un tiempo en el que estuvieron relegadas.

La voz femenina ha sido callada en constantes ocasiones, por ende, sin pretender victimizarles, debe de reconocerse su trabajo. Las sufragistas, por ejemplo, han logrado abrir un camino para las futuras pensadoras y ciudadanas del mundo, un terreno para reflexionar dentro del campo de los derechos humanos. Lo mismo ha ocurrido con las escritoras.

En entrevista con UNAM Global, la doctora Ana Laura Zavala Díaz, investigadora del Seminario de edición crítica de textos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, comenta que, si bien la incursión de la mujer a la escritura es tardía, hoy en día existen más autoras en la historia de las que se reconocen, sobre todo en el siglo XIX, que es el período en el que se especializa Zavala.

“Tú tienes que pensar que muchísimas de las mujeres en el siglo XIX a veces sabían leer, pero no escribir; también ese es un fenómeno importante. Lo otro es que no tuvieron la posibilidad de ingresar tan fácilmente ni siquiera a las asociaciones y algunas, también hay que decirlo, no eran buenas escribiendo. La escritura al final es una práctica, un trabajo que se va desarrollando, entonces esto de ingresar tarde creo que le dificulta a la mujer encontrar sus temas, su voz.”

En el 2016 el Proyecto Escritoras Mexicanas Contemporáneas (PEMC) realizó una encuesta a estudiantes universitarios, docentes y comercializadores quienes sólo pudieron nombrar a Rosario Castellanos y Elena Poniatowska al hablar de escritoras mexicanas. Por otra parte, de acuerdo a la Historia secreta del cuento mexicano 1910-2017 de Liliana Pedroza y editado por la Universidad Autónoma de Nuevo León, el primer registro de publicación de un libro de cuentos escritos por una mexicana data de 1910 y se trata de Simplezas, de Laura Méndez Cuenca.

 ¿Para qué leer a escritoras?

De acuerdo con Zavala Díaz, leer a escritoras tiene un valor específico. Ellas mismas se hallaron explorando lugares que los escritores no habían tocado: el mundo de lo íntimo.

“Con la escritura, las escritoras del siglo XIX empiezan a explorar algo que no habían explorado tanto los hombres que es el mundo íntimo, que es el que supuestamente les toca, su cuerpo, todas estas cosas empiezan a ser motivo de escritura, cosa que antes no se les permitía a las mujeres, no estaba bien visto.”

Se creó un nicho de consumo que abordaba temas más allá del matrimonio y la maternidad, es decir, las mujeres comenzaron a escribir para ellas mismas.

Así pues, para Zavala Díaz la Revolución Mexicana le abrió el paso a las mujeres para que se pudieran consolidar como escritoras.

“La generación del Medio Siglo es donde hay una explosión de escritoras como Inés Arredondo y Amparo Dávila, que son mujeres que tienen una propuesta interesantísima, ya una voz propia y que al leerlas todavía vemos cómo les cuesta trabajo ingresar. Aún así, sí creo que ellas abren una brecha para que se dé un fenómeno de la literatura femenina.”

México cuenta con tecnología para el monitoreo del clima espacial

El clima espacial, también conocido como meteorología del espacio, mide y analiza las propiedades físicas del sol, el entorno espacial, la magnetósfera, la atmósfera y la superficie de la Tierra, la cual puede verse afactada de manera directa e indirecta por la actividad del Sol.

Su estudio y monitoreo es importante porque permite alertar de posibles afectaciones que pueden existir en el planeta, por lo que México cuenta con un Laboratorio Nacional de Clima Espacial (Lance).

El grupo interdisciplinario de este espacio está integrado por investigadores del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Morelia, y de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), entre otros.

Juan Américo González Esparza, responsable del Lance, dijo que el Servicio de Clima Espacial México (Sciesmex) responde a la necesidad del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) de contar con acciones de política pública para la prevención de eventos de clima espacial.

“Con el sistema de aviso temprano del Sciesmex reportamos eventos en tiempo real en colaboración con agencias internacionales, en este caso con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y otros servicios de clima espacial, cuando hay actividad solar o magnética que pueda tener afectaciones a los sistemas tecnológicos críticos para México”.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es hasta 2003 cuando el clima espacial cobró una importante relevancia para la física, ya que ese año ocurrieron las fulguraciones solares más intensas registradas en los últimos años y cuyos efectos incluyeron interrupciones en los sistemas de telecomunicaciones, apagones en Suecia y la aparición de auroras boreales más allá de los polos norte y sur.

La información para el monitoreo de la actividad solar es obtenida a través de la cooperación con la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), la NOAA, que cuentan con satélites apuntando directamente al sol.

Lance recibe datos en tiempo real en los que se observa la superficie del Sol y cifras sobre la radiación proveniente de él.

Es por ello, que el laboratorio cuenta con el radiotelescopio de centelleo interplanetario, localizado en el municipio de Coeneo, en Michoacán, el radioespectrógrafo Callisto y una cámara de burbujas ionosféricas, que forman parte de su instrumentación, y adicionalmente se obtienen datos de observatorios y redes asociadas.

México logra la hazaña en el Mundial Femenil Sub 17 y llega a la final

La selección mexicana femenil sub 17 se convirtió en la segunda finalista del Mundial Uruguay 2018 de la categoría, al vencer a su similar de Canadá por marcador de 1-0.

Con gol de penalti de Nicole Pérez, al minuto 25, la selección “azteca” se adjudicó el segundo cupo en la final, donde enfrentará a España, que venció 2-0 a Nueva Zelanda en la otra semifinal.

Roma de Alfonso Cuarón ya en la UNAM

A  partir del 29 de noviembre la aclamada película, Roma, de Alfonso Cuarón, ganadora del León de Oro del Festival de Venecia, se exhibirá en salas de la UNAM. La Filmoteca de la UNAM forma parte del seleccionado circuito de exhibición de la cinta que fue calificada en el Festival de San Sebastián como “una obra maestra”.

El Cinematógrafo del Museo Universitario del Chopo (Dr. Enrique González Martínez número 10, colonia Santa María la Ribera) y la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria) son las sedes de la UNAM donde la película podrá verse a partir del 29 de noviembre y del 6 de diciembre, respectivamente.

La cinta se exhibe en la UNAM como parte del ciclo permanente Cineastas Mexicanos Contemporáneos, gracias a la distribuidora Cine Caníbal.

Escrita, producida, editada, fotografiada y dirigida por Alfonso Cuarón, Roma ha recorrido diversos festivales de cine en el mundo, como el de Venecia, donde obtuvo el León de Oro, y el de San Sebastián, donde la calificaron como “obra maestra”.

Roma es el proyecto más personal hasta la fecha del director y guionista Alfonso Cuarón. Narra un año turbulento en la vida de una familia de clase media en la Ciudad de México en la década de 1970. Cuarón se inspiró en las mujeres de su infancia para producir una oda artística en honor al matriarcado que definió su vida. Roma es un retrato vívido del conflicto doméstico y la jerarquía social en pleno momento de agitación política. Sigue a una joven trabajadora doméstica de origen mixteco, Cleo, y a su colega, Adela, también mixteca, quienes trabajan para una familia pequeña en la Roma, una colonia de clase media. Sofía tiene cuatro hijos y se las ingenia para sortear la ausencia prolongada de su marido; Cleo recibe una noticia devastadora que amenaza con distraerla de cuidar a los hijos de Sofía, a quienes ama como si fueran propios. Cleo y Sofía procuran construir un vínculo de amor y solidaridad en un contexto de jerarquía social en el que la relación entre la clase y la raza está corrupta. Al mismo tiempo, luchan en silencio con los cambios que trastocan el hogar familiar en un país que vive una confrontación entre el ejército, apoyado por el Estado, y manifestantes estudiantiles. Filmada en un luminoso blanco y negro, Roma es un retrato íntimo, devastador y en última instancia optimista sobre los esfuerzos, menores y mayores, de una familia para mantener su equilibrio en momentos.

Roma fue seleccionada por la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas (AMACC), de entre 12 obras inscritas, para representar a la cinematografía mexicana en la 33ª edición de los Premios Goya, en la categoría de Mejor Película Iberoamericana, que otorga la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Asimismo, representará a la cinematografía nacional en la 91ª edición de los Premios Oscar, en la categoría de Mejor Película Extranjera, otorgados por la Academy of Motion Picture Arts and Sciences de los Estados Unidos de América.

Roma, la octava película de Cuarón, tuvo varias funciones en el 16° Festival Internacional de Cine de Morelia, donde el director fue homenajeado con el Premio a la Excelencia en Creación Cinematográfica, una presea original del artista Javier Marín, realizada especialmente para el festival, otorgada como reconocimiento a la obra de los creadores cinematográficos.

Venta de boletos

Los boletos están a la venta en ambas salas de cine; el costo de cada localidad es de $40.00 con 50% de descuento para Comunidad UNAM, profesores, estudiantes con credencial vigente (escuela pública o privada) e INAPAM.

Los horarios de taquilla son los siguientes:

Sala Julio Bracho, martes a domingo de 10:30 a 13:30 horas y de 15:30 a 20:30 horas.

Cinematógrafo del Chopo, lunes y martes: 11:00 a 15:00 y de 16:00 a 19:00 horas. Miércoles a domingo de 11:00 a 19:00 horas.

 

Un mundo subterráneo se esconde en la península de Yucatán

El gran acuífero maya es como un sueño de muchas eras y edades geológicas, pero no sólo es una nube de sueños, es un arcón de tesoros naturales y  de conocimiento invaluable, del presente y del pasado, todavía en gran parte inexplorado.

En el documental, el arqueólogo subacuático Guillermo de Anda, nos guía en un viaje al corazón de la Tierra, una enorme red de cuevas inundadas que ha resguardado durante miles de años, gran parte de la historia de la península de Yucatán, de su fauna y flora; de los cambios geológicos, así como del paso de los primeros americanos y el desarrollo de la cultura en la península.

A través de las historias de quienes han dedicado sus vidas a explorar y estudiar los sistemas de cuevas y cenotes (la palabra cenote viene del maya d´zonot) de Quintana Roo y Yucatán, podremos conocer la importancia del acuífero para la vida y la cultura en la península de Yucatán.

El acuífero maya no sólo es un magnífico laboratorio natural para entender más sobre la historia del planeta y del paso de los hombres pre cerámicos por esta región de América, también es un excelente preservador de contextos arqueológicos y de restos de fauna extinta.

“Desde el punto de vista arqueológico nos interesa saber cómo fue la relación que la gran civilización Maya mantuvo con el acuífero, no sólo para el sustento de su vida sino como parte importante de su sistema religioso. También nos interesa analizar la relación entre la fauna y los seres humanos que poblaron esta zona en el Pleistoceno, así como el impacto que tienen las actividades antropogénicas actualmente en el acuífero y los ecosistemas a los que está conectado”. Explica Guillermo de Anda, investigador del INAH y explorador de National Geographic Society.

Además, el acuífero de la Península de Yucatán significa una fuente de información única para la ciencia y gracias al desarrollo e impulso de proyectos multidisciplinarios como el Gran Acuífero Maya, es que podemos dimensionar la importancia de explorar, comprender y conservar una de las reservas de agua y del patrimonio cultural más grandes e importantes del mundo.

El Proyecto Documental de El Gran Acuífero Maya, ideado y liderado por el doctor Guillermo de Anda, bajo la dirección de Víctor Mariña como parte del equipo de TV UNAM y la producción general de Karla Ortega, ha sido impulsado por varias instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, Aspen Institute México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Tecnológica de la Riviera Maya y National Geographic Society.

Este documental hace un énfasis especial en la exploración de cuevas y cenotes de la península de Yucatán, así como en los restos arqueológicos que yacen en las entrañas de la tierra resguardados por el gran acuífero maya. El objetivo principal de este trabajo es enviar un mensaje sobre la importancia de la conservación del patrimonio natural y cultural que alberga la zona, y al mismo tiempo, de extraer de ella todo el conocimiento posible en las más diversas materias: arqueología, paleontología, historia, astronomía, biología y muchas otras disciplinas que ayuden a comprender mejor las maravillas naturales y culturales en sus miles y miles de kilómetros de redes cavernarias y acuáticas.

A través de las historias de los exploradores e investigadores, se podrán descubrir los secretos biológicos e históricos que el acuífero de la península de Yucatán ha resguardado por miles de años. Se podrá conocer parte de la historia de la exploración y mapeo de Sac Aktún, la cueva inundada más grande del mundo la cual se encuentra bajo Tulum, Quintana Roo, el descubrimiento y estudio de una ofrenda maya sumergida en el Cenote Holtún de Chichén Itzá y la historia de la búsqueda del mítico cenote debajo El Castillo de la urbe maya.

No te pierdas este jueves 29 a las 19:30 horas por TV UNAM “El Gran Acuífero Maya” que hace un énfasis especial en la exploración y el estudio de grandes misterios ancestrales que yacen en las entrañas de la tierra, resguardados por el sistema de cenotes.

Repetición: sábado 1ero de diciembre 16:30 hrs o por nuestra plataforma tv.unam.mx. Puedes seguir toda la programación de TV UNAM por 20.1 TV abierta / 20 Izzi y Totalplay, 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable.

Por cualquier dispositivo móvil por tv.unam.mx. Nuestras redes sociales: Facebook TVUNAM, Intagram: TVUNAMoficial  y TWITTER @tvunam

 

A la distancia, un acontecimiento escénico donde lo femenino se reafirma ante la migración

Entre Tijuana, Baja California, y La Paz, Bolivia, median siete mil 500 kilómetros y hay cuatro husos horarios de diferencia y, pese a esto, ambas tienen mucho en común, como el número cada vez mayor de mujeres solas debido a que los suyos migraron, dejándolas atrás. En este escenario transcurre A la distancia, pieza dancística en la que dos adolescentes intentan encajar en un mundo con pocas oportunidades para ellas y con familias fragmentadas por doquier.

“Más que una puesta en escena estamos ante un acontecimiento escénico”, explica Juan Carlos Flores, integrante de la compañía ASYC / El Teatro de Movimiento Primero Sueño, quien en su papel de encargado de los elementos multimedia incluidos en la obra considera que en ésta se tienden puentes entre conceptos aparentemente opuestos, pues la tecnología dialoga con sentimientos muy humanos, el recuerdo hace de las personas ausentes presencias constantes y dos puntos separados en lo geográfico de pronto se revelan como sitios demasiado cercanos.

Esta propuesta —que se presentará durante el fin de semana en el Museo Universitario del Chopo— explora la condición femenina a partir de los éxodos masculinos y es resultado de la colaboración entre las coreógrafas Alicia Sánchez y Gabriela Saldías, quienes sin recurrir a lugares comunes o a emblemas sacados de una tarjeta postal, supieron recrear la cotidianidad tanto de la frontera con Estados Unidos como la que se da en las faldas de los Andes.

“Un elemento interesante es que, para conformar este relato, los integrantes de la compañía viajamos a las ciudades de Tijuana y de La Paz, donde realizamos talleres con niñas y adolescentes a fin de recoger sus historias e incluirlas en esta ficción documentada. Queremos que el público se acerca a estas realidades, reflexione sobre ellas y se cuestione a sí mismo”, detalla Juan Carlos Flores.

A decir del también dramaturgo, se requirió un arduo proceso de abstracción a fin de alcanzar ese punto climático en el cual la naturaleza del humano se hace patente.“En esta tarea nos hemos valido de todo: texto, danza, plástica, imágenes de circuito cerrado, videoproyecciones y diálogos que rayan en lo teatral. Lo mostrado en el escenario es una acumulación de elementos que orbitan en torno a un centro conceptual: la migración y su relación con lo femenino”.

Entre el deseo de partir y la imposibilidad de irse

Sobre por qué el eje de este ejercicio creativo fue el recoger las vivencias de niñas y adolescentes, Juan Carlos Flores dice que todo se debió al propósito mismo de la propuesta, pues a fin de profundizar en el tema de la migración decidieron que lo mejor era prestar oído a quienes apenas comienzan su vida y están dando forma a sus anhelos, en vez de recurrir a las adultas que van por el mundo con un discurso ya construido y probablemente cargado de prejuicios.

“Y de lo escuchado, el relato más conmovedor fue el de una pequeña boliviana que parecía romperse al hablar de su hermana, quien se había ido a España. Derivado de esa ausencia y del sentirse abandonada experimentaba un deseo constante de escapar de su país, esto se repetía tanto que se le volvió un impulso vital. Ahí fue cuando comprendimos en dónde debería recaer el peso de la obra”.

Por ello, A la distanciaes una pieza narrada desde el punto de vista de las que se quedan, sean niñas sin hermano o padre que deben labrarse un futuro solas, madres obligadas a ser sustento de la casa tras verse sin el apoyo de una pareja o jóvenes obligadas a plantarle cara a una realidad cada vez más adversa después de que sus seres cercanos prefirieron irse lejos en vez de echar raíces en el hogar.

“El esbozo de realidad presentado al espectador es éste: el de saber que, pese a todo y todos, en las mujeres hay una fuerza emanada de esa voluntad de no inmovilizarse o aislarse, y una convicción de salir de casa, caminar y trazarse rutas sin importar que éstas no se encuentren bien definidas. Nos interesa aproximarnos a cómo, a partir de la migración, se ha ido gestando una postura femenina de resistencia no necesariamente a lo masculino, sino ante la vida”.

Humanos en tránsito

Que la caravana migrante atravesara México justo por estas fechas o que tuviera a Tijuana por uno de sus destinos no es algo que la compañía ASYC haya contemplado en ningún momento. “Todo esto es una coincidencia que nos ha sorprendido a todos”,aseguraJuan Carlos Flores, quien añade que, para evitar caer en lo panfletario a nivel político o social, él y sus compañeros han decidido relacionarse con este hecho tal y como sugiere el título de su obra: A la distancia.

“No obstante, tener en nuestro país a este grupo de desplazados y las reacciones que han generado —tanto de denostación como de apoyo— tan sólo subrayan lo que de universal tiene la propuesta dancística que ahora presentamos, pues migrar es una necesidad humana y así debemos concebirla. Entender los impulsos que nos llevan a movernos a otro lugar nos acercan a una mejor comprensión de quiénes somos y de lo que significa ser latinoamericano”.

A decir de Juan Carlos, la mayoría de estas personas en tránsito han dejado a una familia detrás, lo cual es una realidad muy cruda “que, sin embargo, a nosotros nos sirve de materia primapara generar una poética que, más que contar una historia, da pie un suceso escénico donde los espectadores viven lo mismo que las protagonistas, pues se tocan fibras esenciales a todos, o al menos a eso aspiramos”.

Las funciones de A la distanciaserán este jueves y viernes a las 20 horas, el sábado a las siete de la noche y el domingo a las seis de la tarde. El costo del boleto es de 100 pesos para el público en general y de 50 para estudiantes, profesores, INAPAM y comunidad UNAM.