De la inclusión a la interpelación: escena, discapacidad y política

*Consulta www.teatrounam.com.mx
*Twitter @teatrounam
*Facebook @fanteatrounam
*Instagram @teatrounam

 

Cultura UNAM a través de la Unidad Académica, la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro y la Dirección de Teatro UNAM, el British Council y 17, Instituto de Estudios Críticos, presentan el seminario De la inclusión a la interpelación: escena, discapacidad y política, bajo la coordinación general de Lorena Martínez, con la curaduría de Beatriz Miranda y Benjamín Mayer Foulkes, que se llevará a cabo del 30 de noviembre al 8 de marzo de 2021. Periodo de inscripción del 27 de octubre al 13 de noviembre. No tiene costo y el cupo es limitado.

Consulta https://teatrounam.com.mx/teatro/seminario-de-la-inclusion-a-la-interpelacion-escena-discapacidad-y-politica/

El Seminario De la inclusión a la interpelación: escena, discapacidad y políticaestá enfocado en explorar la intersección de las artes escénicas y la discapacidad a través de la perspectiva de la interpelación; además se conocerán diversos acercamientos desde los contextos mexicanos y británicos; así como diversas estrategias para promover el diálogo entre artistas, instituciones y públicos vinculados a los campos de lo escénico y de la discapacidad.

Se reflexionará sobre temas fundamentales como la creación desde el ámbito de la discapacidad, sus secuencias históricas, la accesibilidad en un registro amplio, así como la capacitación e intercambio de saberes en una perspectiva interdisciplinaria.

El Seminario incluye conferencias magistrales, mesas redondas, presentaciones de obras digitales y clases magistrales, muchas de las cuales podrán ser disfrutadas por el público en general.

El Seminario está dirigido a:
-Agentes culturales* del circuito de las artes escénicas interesados en interpelar las artes escénicas a partir de la experiencia de la “discapacidad”.
-Artistas y personas con discapacidad interesadas en la reflexión y exploración de otras perspectivas.
*Creadorxs, dramaturgxs, críticxs, productorxs, gestorxs, performxrs, entre otros.

 

Las personas interesadas en esta convocatoria deberán llenar el formulario de registro que solicita los siguientes documentos: Curriculum Vitae, carta de interés incluyendo experiencia, motivos de participación, expectativas y cualquier otra información que considere pertinente (dos cuartillas máximo), así como dos contactos de referencia.

 

Además de:

Habilidades esenciales
-Experiencia y/o interés en la intersección de las artes escénicas y la discapacidad.
-Interés en la creación y desarrollo de proyectos que tengan como punto de partida la intersección de las artes escénicas y la discapacidad.
-Interés de trabajar con artistas de Latinoamérica y Reino Unido.
-Experiencia en el diálogo con personas con discapacidad.

 

Habilidades deseadas
-Conocimiento del idioma inglés y/o la lengua de señas mexicana.
-Conocimiento del panorama de las artes escénicas.
-Interés de trabajar con un marco interdisciplinario de referencia

 

Inscríbete del 27 de octubre al 13 de noviembre de 2020, en https://teatrounam.com.mx/teatro/seminario-de-la-inclusion-a-la-interpelacion-escena-discapacidad-y-politica/

 

Periodo y fechas de impartición del Seminario 30 de noviembre de 2020 al 8 de marzo de 2021.
2020: 30 de noviembre; 7 de diciembre; y9 de diciembre.
2021: 18 de enero; 20 de enero; 1 de febrero; 8 de febrero; 10 de febrero; 15 de febrero; 17 de febrero; 22 de febrero; 1 de marzo; y 8 de marzo.

 

Actividades para todo el público

En el marco del Seminario De la inclusión a la interpelación: escena, discapacidad y política, ocurrirán diversas actividades de acceso libre para todo público, que se llevarán a cabo del 19 de noviembre de 2020 al 11 de febrero de 2021.

También se cubrirán actividades dentro de los programas Otros Territorios, Encuentro de Artes escénicas Inclusivas del 1 al 13 de diciembre de 2020.
Y Unlimited del 22 al 26 de enero de 2021

 

19 y 20 de noviembre 19 h

Transmisión en vivo
Facebook.com/fanteatrounam
Avísame si te vas
Stand up comedy
Teatro ciego
Elenco: Erika Bernal Jesús Rodríguez Marco Antonio Martínez Juan Carlos Saavedra
Texto: Erika Bernal Jesús Rodríguez Marco Antonio Martínez Juan Carlos Saavedra Blanca Salces.
Asistente general: César Gálvez
Traspunte: Cristian Arias
Diseño gráfico: Héctor Ortega
Prensa y difusión por parte de la compañía: Sandra Narváez
Producción general: Teatro Ciego y Arte Ciego AC

 

Espectáculo de stand up comedy que muestra con humor la manera en que los integrantes de la compañía Teatro Ciego perciben el mundo. Cuatro actores que hablan de la familia, las relaciones de pareja, el transporte público y de las ventajas que implica ser ciego, “por qué el que no ve, a oler se enseña”.

Teatro Ciego / Arte Ciego AC Compañía conformada por investigadores y creadores escénicos que se interesan por los procesos largos de investigación, los cuales le permiten estar en constante exploración y búsqueda de nuevos terrenos que combinen lo teatral y las distintas disciplinas artísticas. Teatro Ciego / Arte Ciego AC promueve la inclusión de personas con discapacidad visual en las artes escénicas, fomentando una cultura teatral incluyente, basada en el respeto a las diferencias y equidad de oportunidades.

3 de diciembre 19 h
Transmisión Facebook.com/fanteatrounam
Mirada Incómoda
Dramaturgia: Sofía Olmos y Alfonso Cárcamo
Dirección de escena: Alfonso Cárcamo

 

Una experiencia inmersiva a través de la cual el espectador vive –en primera persona– situaciones cotidianas de las personas con discapacidad. El objetivo central es sensibilizar a las personas «regulares» acerca de las condiciones que hacen distintas a las personas con discapacidad. Mirada Incómoda es una iniciativa de artistas escénicos que busca vincular el arte con temas de agenda de fundaciones, asociaciones, instituciones y comunidades cuya misión es la atención e inclusión de personas con discapacidad, abre el diálogo sobre el tema desde una isóptica amplia y vivencial, crea un espacio inclusivo donde la rutina cotidiana nos iguala en nuestras diferencias.

 

Elenco: Natalia Graniel, José Jaime Argote, Mely Kundera, Carolina Ramos, Cristal Cuevas, Alex Dessavre, Jhonatan Madrigal y Ricardo Limón.
Gestión, producción y diseño de experiencia: Sofía Olmos, Ricardo Pérez, Ricardo López y Alfonso Cárcamo.
Diseño de vestuario: Andrés David
Diseño de ambientes: Ricardo López
Concepto gráfico: iEve González
Realización de video 360º y registro de experiencia los creativos son: Alejandro Bernal y Esteban Contreras.
Producción ejecutiva y dirección técnica: Ricardo Pérez
Asistencia de producción: Monserrat Sosa
Dirección de casting: Sofía Olmos
Dramaturgia: Sofía Olmos y Alfonso Cárcamo
Dirección de escena: Alfonso Cárcamo
Personal operativo: Ana Olvera Alejandro Hernández Cyrene Hernández Gorety López José Siordia.

 

26 de noviembre 19 h
Here / Hear
Creación colectiva
Compañía Sentire

 

Pieza videográfica presentada por primera vez en México. Fue comisionada y estrenada mundialmente en agosto pasado, en el Improv Fest 2020, en que participaron 50 artistas de 25 países (en línea, dadas las condiciones de la pandemia). Here/Hear explora algunos de los intercambios entre músicos y actores sordos en un diálogo sostenido en la intersección –aparentemente imposible— de la música con la sordera. Ideada para su transmisión en plataformas digitales, la pieza registra a la vez que pone en acto una improvisación, pues su creación tuvo lugar en las condiciones azarosas del confinamiento. La música suele asociarse con el sonido, un fenómeno físico perceptible por todos nuestros sentidos. Por su parte, la musicalidad no necesariamente es sonora: sus imágenes pueden ser creadas y transformadas mediante señas y movimientos. La musicalidad es más amplia que la música y sus tránsitos posibles son infinitos.

Participantes en orden de aparición: Roberto de Loera/ Actor sordo; Carlos Iturralde/ Guitarras, electrónica y objetos; Alexander Bruck/ Viola; y Eduardo Domínguez / Actor sordo.

Producción: Intérprete de LSM: Antonio Zacruz; Edición: Alejandro Iturralde; Producción: Jesús Domínguez; Producción ejecutiva: Magali Palomar; y dirección general: Benjamín Mayer Foulkes

Sentire es un ensamble conformado por actores sordos de teatro y músicos especializados en improvisación y música experimental. El encuentro entre estos dos grupos de artistas (pertenecientes a los ensambles Seña y Verbo Teatro de Sordos, y Liminar) surgió en 2018 por iniciativa de 17, Instituto de Estudios Críticos. Se trataba de explorar la intersección entre la música y la sordera en ocasión de su entrega de un Doctorado Honoris Causa a la celebrada percusionista con sordera profunda, Evelyn Glennie (Escocia). Sentire trabaja en torno a las condiciones físicas, perceptuales y culturales que bloquean las capacidades de escucha. También explora la musicalidad más allá del sonido musical. Tras dos años de trabajo, ha desarrollado un lenguaje singular para conjugar la improvisación con la lengua de señas.

Sentire está integrado por Darío Bernal, Alexander Bruck, Fabián Campuzano, Socorro Casillas, Eduardo Domínguez, Carlos Iturralde, Roberto de Loera, Omar López, Jesús Jiménez Martínez, Magali Palomar y Benjamín Mayer Foulkes.

 

10 de diciembre 19 h
“Scored in Silence” Chisato Minamimura

 

Conferencias magistrales

Transmisión en vivo por Transmisión por Youtube/ CátedraBergman y Facebook.com/fanteatrounam
Lunes 30 de noviembre 11 h
“Exagerando, nos tienta a hacerla caer de nuevo a su anterior estado”
MX – Mario Bellatín (México)

 

Lunes 7 de diciembre 11 h
Por confirmar (Reino Unido)

 

Actividades en 2021

14 de enero
Me My Mouth and I – Jess Thom

 

4 de febrero
Candoco Dance Company

 

11 de febrero
“La casa de Bernarda Alba”
Graeae Theater Company

 

Mesas de reflexión
20 enero 11:00 h.
Artes escénicas y discapacidad: una perspectiva de interpelación
-Elian Chali
-Entrevistas: Benjamín Mayer Foulkes

 

22 enero 11:00 h.
Artes escénicas y discapacidad en México y Gran Bretaña: historia, ética y política
-Alberto Lomnitz y Adiós al Futuro
-Entrevistas: Beatriz Miranda

 

27 enero 11:00 h.
Conceptos, métodos y accesibilidad: un diálogo con las instituciones
-Fernando Aragón y Sofía Olmos
-Entrevistas: Lorena Martínez

 

3 febrero 11:00 h.
Conceptos, métodos y accesibilidad: un diálogo con creadores
-Christian Arias y Gina Rubio
-Entrevistas: Fernanda del Monte

 

Master class

12 febrero 11:00

Sentire: Seña y Verbo: teatro de sordos + Ensamble de música Liminar.

17 febrero 11:00 Por confirmar (Reino Unido)

Sesiones de reflexión

11 diciembre 11:00 Reflexión conferencias magistrales
10 febrero 11:00 Reflexión mesas
19 febrero 11:00 Reflexión master class
24 febrero 11:00 Reflexión obras
3 marzo 11:00 Evaluación y cierre

 

Así como actividades dentro del programa
Otros Territorios, Encuentro de Artes Escénicas Inclusivas
Del 1 al 13 de diciembre 2020.
Asistencia mínima y evaluación en la bitácora comunitaria a 6 actividades por definir con los tutores.

Noviembre, mes de estrenos mundiales en el Taller Coreográfico de la UNAM

Como parte de la celebración por su 50 aniversario, el Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM), bajo la dirección artística del bailarín y coreógrafo Diego Vázquez, encamina el cierre de su temporada 104 con la presentación este mes de cuatro estrenos mundiales, tres son creaciones de coreógrafos invitados.

Cada domingodel 8 al 29 de noviembre, se estrenará una obra que se acompañará con otra pieza emblemática de la maestra Gloria Contreras ─fundadora y directora de la compañía universitaria durante 45 años─ rescatada de su catálogo dancístico. Estas funciones dominicales se acompañarán al final con una plática entre el maestro Diego Vázquez y un artista invitado.

Los estrenos coreográficos tendrán lugar en la plataforma de Facebook Taller Coreográfico UNAM oficial: https://www.facebook.com/TCUNAMOficial/, tal como viene sucediendo desde comienzos del confinamiento. El horario de las transmisiones será a las 12:30 horas, a excepción del 8 de noviembre que se realizará a las 13:30 horas.

Para el domingo 8 de noviembre el programa será Tocata de Gloria Contreras con música de Carlos Chávez y se estrenará T.I.A.D.A. Work in progress, la más reciente producción de Diego Vázquez con música original de Andrés Solís. Esta producción del British Council y el Festival Outburst de Arte Queer de Belfast, habla sobre cinco estados emocionales que un ser humano suele experimentar cuando transita el complejo viaje de la identidad sexual: tristeza, ira, ansiedad, despersonalización y aceptación, de ahí el acrónimo, T.I.A.D.A. Work in progress consiste en una video danza de las primeras tres escenas, con una edición y diseño de animación de Renato González.

El domingo 15 de noviembre la función online tendrá Arcana de Gloria Contreras con música de Edgar Varèse y el estreno de Quest de la coreógrafa mexicana Yazmín Barragán, asidua colaboradora de la actual dirección artística. Su obra plantea el problema de “buscar dentro de nosotros, porque al hacerlo puedes salir arañado, sacudido… La búsqueda por ser libre es comunicativa e impredecible, por eso algunos prefieren respuestas con estructura, es decir objetivas y organizadas. Yo prefiero buscar adentro, mirar por debajo del agua, volando en las estrellas y descifrando metáforas”, afirma la creadora.

Hacia el domingo 22 de noviembre se presentará Concierto Barroco de George Balanchine, interpretado por el Taller Coreográfico de la UNAM y el estreno de Folding into infinite: a solo solitude… del estadunidense Maurice Causey.

Y el domingo 29 de noviembre el programa incluirá Capriccio de Gloria Contreras y el estreno de Carnaval de la coreógrafa mexicana Daniela Vázquez, un solo compartido entre tres bailarines que con sus movimientos develan una línea cronológica de su propio florecimiento.  Esta pieza coreográfica busca retratar el último florecimiento antes de abandonar la carne, un testamento de la última fuerza, los últimos latidos antes de cualquier transformación.

 

El TCUNAM continuará lo que resta del año llevando a su público una programación virtual, cuyos contenidos incluyen Clases de ballet en niveles intermedio-avanzado (lunes, jueves y viernes a las 9am),  reestreno de Tutoriales a cargo de los bailarines del TCUNAM, quienes comparten consejos para mantener cuerpo y mente saludables (lunes a las 8pm); los miércoles, también a las 8pm, se presentan dos contenidos diferentes: Estrenos coreográficos en cuarentena, un espacio donde los bailarines abandonan su zona de confort como intérpretes para encaminar su talento a la dirección, creación y edición de sus obras y Ensayos a la distancia, una ventana que permite al público observar algunos ensayos abiertos dirigidos de manera alternada por los coreógrafos o ensayadores de las obras seleccionadas.

 

La temporada 104/2020 concluirá con la proyección de El Cascanueces de Diego Vázquez, un clásico navideño que será transmitido por streaming el domingo 13 de diciembre a las 12:30pm.  Con esta presentación, el Taller Coreográfico de la UNAM culminará la celebración de su 50 aniversario.

 

Consulte nuestra programación on line creada desde casa y diseñada también para disfrutarse en la comodidad de su hogar a través de las siguientes plataformas:

 

Facebook: @TCUNAMOficial
YouTube: @TCUNAMOficial
Twitter: @TCUNAMOficial
Instagram: @TCUNAMOficial

 

Toma feminista del Chopo Artes y activismo en Latinoamérica

La Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género “toma” al Museo Universitario del Chopo para activar cuatro espacios virtuales para compartir y reflexionar en torno a las artes y el activismo en Latinoamérica, desde Chile hasta México. El programa está integrado por: Desenfocando el género. Taller de cine transfeminista; la muestra de videoarte latinoamericano El ojo oportuno feminista, seguido de la exposición ¡Vándalas! Gráfica feminista callejera chilena; y por último, el coloquio Artivismo feminista y disidencia sexual con tres mesas de reflexión y dos conferencias magistrales.

¡VÁNDALAS! Gráfica feminista chilena callejera

A partir del miércoles 11 de noviembre 2020, 12:00 h

Exposición virtual. Curaduría: Mariela González Casanova. Artistas participantes: Neftalí Garrido, Brigada Laura Rodig 8m, Lolo Góngora, Brigada Propaganda Feminista, Paloma Rodríguez y Colectiva Ser & Gráfica.

La muestra da cuenta de la explosión política y creativa urbana de mujeres y disidencias feministas en la protesta social callejera en Chile, cuyo lenguaje expresivo y gráfico se ha nutrido fundamentalmente de la técnica serigráfica para la impresión de carteles, y del paste up, técnica de composición de imágenes y textos que se pintan o imprimen sobre papeles que luego son pegados sobre muros y/o estructuras. En mayo de 2018, el movimiento feminista en Chile encabezó movilizaciones en todo el país para denunciar la desigualdad que viven las mujeres, criticar la educación sexista y visibilizar la violencia de género, que incluía acosos y abusos sexuales en espacios académicos y en general.

Esta ola de manifestaciones, apodada la “revolución feminista chilena”, puso de manifiesto la capacidad de organización autogestiva y de expresiones colectivas que el movimiento venía gestando. En octubre de 2019, después de la revuelta social más importante en la historia reciente del país, mujeres y disidencias sexo-genéricas feministas, organizadas de manera colectiva o individual, jugaron un rol fundamental: pusieron cuerpo, expresión artística y su protesta política en las calles, especialmente en los muros, en medio de una sociedad convulsionada que incluso en pandemia, reclama dignidad. Desde entonces, artistas y colectivas han activado la protesta y la denuncia callejera, plasmando en los muros las luchas sociales y políticas, demandas feministas a las puertas de un proceso constituyente, que busca abolir la Constitución vigente, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973- 1989), e instalar en la nueva Carta Magna los principios irrenunciables de la agenda feminista.

-Coloquio Artivismo feminista y disidencia sexual

23 al 25 de noviembre 11:00 a 14:00 h

Participan: María Laura Rosa, Julia Antivilo, Mónica Mayer, Liz Misterio y Lia García, Gabriela Huerta (Laboratorio curatorial feminista), Karen Cordero, Cerrucha, Lorena Gabriela de la Peña del Ángel, Estudiantes Organizadas de la FAD, Ma. del Carmen Rossette Ramírez, Elvia Torres, LASTESIS

 

Conferencia magistral de María Laura Rosa Universidad de Buenos Aires (UBA)

23 de noviembre, 11:00 h (horario Ciudad de México)

 

María Laura Rosa es profesora de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Sus líneas de investigación están centradas en el arte feminista contemporáneo argentino, brasileño y mexicano. Forma parte del grupo I+D Historia, géneros y política en Argentina IIEGE (UBA). Ha escrito sobre arte y feminismo en diversos libros, catálogos y revistas especializadas.

Coloquio sobre arte y activismo feminista y disidencia sexual a desarrollarse en el Museo Universitario del Chopo (virtual)

Mesa 1 ¿Cómo se pone el cuerpo en el arte feminista y de la disidencia sexual?

Participan: Mónica Mayer, Liz Misterio y Lia García. Modera: Lorena Gabriela de la Peña del Ángel
23 de noviembre, 12:30 h (horario Ciudad de México)

 

Mesa 2 ¿Cómo se construyen las visualidades feministas y disidentes sexuales?

Participan: Gabriela Huerta en representación del Laboratorio curatorial feminista, Karen Cordero y la artista Cerrucha. Modera: Elvia Torres.
25 de noviembre 11:00 h (horario Ciudad de México)

Mesa 3 ¿Cómo se derriban los cánones desde el feminismo en el Arte y el Diseño?

Memorias del paro 2020 en la Facultad de Artes y Diseño (FAD): diálogos comunitarios. Arte y Diseño con posicionamiento feminista: encuentros y desencuentros estéticos. Lorena Gabriela de la Peña del Ángel y Estudiantes Organizadas de la FAD.

Desde el aula en resistencia con perspectiva de género otras pedagogías disruptivas. Caminos de construcción colectiva y colaborativa. María del Carmen Rossette Ramírez. Ciudad incluyente: El discurso visual como herramienta política. Elvia Torres. Modera: Julia Antivilo

25 de noviembre 12:30 h (horario Ciudad de México)

 

Conferencia magistral con la colectiva chilena LASTESIS

24 de noviembre a las 18:00 h (horario Ciudad de México)

Colectivo artístico, interdisciplinario y feminista de mujeres de Valparaíso, Chile, compuesto por Daffne Valdés Vargas, Paula Cometa Stange, Lea Cáceres Díaz y Sibila Sotomayor Van Rysseghem. Está dedicado a difundir teoría feminista a partir de la performance, específicamente a través del lenguaje interdisciplinario que fusiona las artes escénicas, lo sonoro, el diseño gráfico y textil, la historia y las ciencias sociales. Con su trabajo buscan traducir las tesis de autoras feministas hacia estímulos visuales, sonoros y corporales, configurando un dispositivo para múltiples audiencias. Su primer trabajo fue una puesta en escena en pequeño formato estrenada en agosto de 2018 en Valparaíso, basada en el libro Calibán y la bruja, de la escritora feminista italo-estadounidense Silvia Federici. Para la segunda puesta en escena estudiaron la violación en América Latina, específicamente los planteamientos de la antropóloga argentina Rita Segato, dando como resultado la puesta en escena en pequeño formato El violador eres tú, y la intervención callejera Un violador en tu camino.

 

-El ojo oportuno feminista 

Del 4 al 18 de noviembre de 2020
Todos los miércoles de 12:00 a 14:00 h (horario Ciudad de México) 

Muestra de videoarte feminista latinoamericano. Actividad en colaboración con Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género y Filmoteca UNAM. Proyección de piezas de videoarte, video performance y un documental de artistas feministas latinoamericanas. Se proyectarán en esta muestra lxs ganadorxs del concurso Cine minuto contra la transfobia.

 

Transmisión a través de: https://www.filmoteca.unam.mx/

 

Las pioneras. Vindictas

4 de noviembre
-Temporada de caçaRita Moreira. Brasil, 1988. Corto documental 28’36’’
-Ciudad Mujer CiudadPola Weiss México, 1978. Videoarte 18’40’’
El arte en rosa. Mujeres en las artes visuales: Maris Bustamante. Mónica Mayer y Sachiko Uzeta. México,2008. Programa de TV piloto 26’
-¿Y si es mujer? Guadalupe Sánchez Sosa. México, 1977. Animación 6’27’’
-El mundo de la mujerMaria Luisa Bemberg. Argentina, 1972. Corto documental 15’52’’

 

Ella es frontera

11 de noviembre

-Ella es frontera. Pilar Rodríguez. México/Estados Unidos, 1996. Videoarte 25’

-Mientras dormíamos (el caso Juárez). Lorena Wolffer. México, 2002, videoarte performance. Registro Ximena Cuevas 10’ 35’’ Este video fue presentado, durante 2002 y 2004, en el Instituto de México, París, Francia; Currency 2004, Nueva York; ANTI Festival, Kuopio, Finlandia; Museo Universitario del Chopo, Ciudad de México; Museo de la Ciudad, Querétaro; y Experimentica 02, Cardiff, Gales.

Santas putas. Verónica Quense. Chile,2010. Documental 54’

-Nómadas, las mujeres se mueven 2. Elizabeth Ross. México, 2008-2009. Videoarte 7’44’’

 

La nueva des-generación

18 de noviembre
-Messtizo es Beautiful. Katia Sepúlveda. México, 2015. Videoperformance 3’36’’
Amores que matan. Nadia Granados. La Fulminante, Colombia, 2011. Videoperformance 4’06‘’
Castigadores domésticos moderados. Alejandra Dorado. Bolivia, 2008. Videoarte 11’
42 frases típicas contra el aborto. Coordinadora Universitaria de Disidencia Sexual (CUDS). Chile, 2012, Videocampaña Dona por un aborto ilegal 3’38’’
-Envío para el río MedellínAna María Agredo. Colombia,2014. Videoarte 4’58’’

 

En esta sección de la muestra también se proyectarán los cortos ganadores del concurso Un cineminuto contra la transfobia 

 

-Desenfocando el género. Taller de cine transfeminista
Todos los martes del 10 de noviembre al 08 de diciembre 2020
12:00 a 14:00 h

 

Actividad en colaboración con la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género. En el marco de la muestra de video El ojo oportuno feminista.

Cine y género son conceptos con una larga y complicada relación, que impregna cada aspecto del séptimo arte: cinematografía, producción, representación, exhibición, distribución y recepción. En este taller se realizará un acercamiento sobre esta relación, a través de un campo de análisis dinámico y en constante construcción y [de]construcción: los transfeminismos, entendidos como aquellas prácticas o aproximaciones feministas que problematizan el sujeto del feminismo más allá de la mujer, abriéndolo a la multiplicidad de subjetividades que se encuentran en un lugar de opresión en el sistema heteropatriarcal y colonialista. Se hará una revisión precisa de género, clase, racialidad, distintas capacidades, y cómo éstas se han presentado en el cine a lo largo de la historia; y se ofrecerá un espacio de trabajo y reflexión para un acercamiento en la relación del cine y el género.

 

Dirigido a profesores/as o estudiantes de artes visuales, humanidades o ciencias sociales, de cualquier grado académico; artistas y activistas que se interesen en las artes visuales contemporáneas, el cine y el activismo feminista y de la disidencia sexual que deseen explorar diferentes formatos cinematográficos y desarrollar un proceso creativo atravesado por las políticas transfeministas.

Imparte: Kani Lapuerta. Cupo limitado. Actividad a través de Zoom. El material de apoyo y tareas se realizará a través de Google Classroom.

Requisitos de ingreso. Permanencia y egreso de los participantes: las personas interesadas deben ser mayores de 18 años.

Llenar el preregistro incluyendo una breve semblanza del perfil del postulante, y una carta de motivos describiendo su interés y compromiso de asistir y participar en el taller.
Se requiere de una asistencia mínima del 80 por ciento, y participación durante las sesiones. Preinscripción. A partir de un formulario de inscripción, se realizará una selección 20 personas de acuerdo a la semblanza y carta de motivos. Los resultados se darán a conocer en la página del Museo del Chopo y al correo electrónico de cada solicitante selecciondx.

Formulario de preinscripción: http://bit.ly/desenfocandoelgenero

Kani Lapuerta (Madrid, España, 1989). Documentalista y educador social. Activista transfeminista. Cuenta con la Maestría en Cine Documental por el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM.  En su trayectoria ha participado en proyectos y espacios disidentes que cuestionan la hegemonía en torno al género, la heterosexualidad y la corporalidad, tejiendo alianzas subversivas entre cuerpos que buscan cuestionar los privilegios cis, heterosexuales y capacitistas. A través del cine, el video, el performance y la escritura explora los procesos de representación, así como las transformaciones somatopolíticas comprometidas con la subversión y agitación de los cuerpos. En la actualidad está en proceso de producción de su largometraje documental Niñxs, en el que aborda la diversidad de vivencias de género en la infancia en la Ciudad de México, y cursa el Doctorado en Artes Visuales en la Facultad de Artes y Diseño (FAD), de la UNAM.

 

Consulta las transmisiones en la página de Facebook del Museo Universitario del Chopo, UNAM.

Murió Sean Connery

El actor escocés fue el primero en interpretar a James Bond. Tenía 90 años al momento de su fallecimiento

Sean Connery, el primer James Bond que conocieron las pantallas de cine, falleció a los 90 años de edad mientras dormía, de acuerdo a un boletín informativo firmado por la familia del actor, quienes agregaron que éste llevaba una temporada delicado de salud.

El intérprete nació el 25 de agosto de 1930 en Edimburgo, Escocia. Fue nombrado caballero de la corona británica en el 2000 y se había retirado de las pantallas desde el 2003, cuando participó en el largometraje La liga extraordinaria (The League of Extraordinary Gentlemen)

A lo largo de su carrera participó en más de 90 producciones, obtuvo un premio Oscar a Mejor Actor de Reparto por su actuación en Los intocables (The Untouchables, 1997). Además, recibió dos premios BAFTA y tres Globo de Oro, incluyendo el Cecil B. DeMille por su trayectoria frente a las cámaras.

Sin embargo, Connery probablemente será recordado por encarnar a James Bondo, el famoso espía secreto creado por Ian Fleming. Mediante un comunicado, Michael G. Wilson y Barbara Broccoli, productores de la franquicia, declararon que “siempre será recordado como el James Bond original, cuya entrada indeleble en la historia del cine comenzó cuando anunció esas palabras inolvidables, ‘El nombre es Bond … James Bond’”.

“Él revolucionó el mundo con su interpretación valiente e ingeniosa del agente secreto sexy y carismático. Sin duda, es en gran parte responsable del éxito de la serie de películas y le estaremos eternamente agradecidos ”, agregaron.

Connery interpretó por primera ocasión al agente secreto en El satánico Dr. No (Dr. No, 1962) que se convirtió en un éxito de taquilla gracias a los 16 millones de dólares que recaudó. Siguieron El regreso del agente 007 (From Russia with Love, 1963) –donde compartió pantalla con Pedro Armendariz–, 007 contra Goldfinger (Goldfinger, 1964), Operación trueno (Thunderball, 1965), Sólo se vive dos veces (You Only Live Twice, 1967), Los diamantes son eternos (Diamonds Are Forever, 1971), y Nunca digas nunca jamás (Never Say Never Again, 1983).

Asimismo destacó en películas como Marnie (1964) –de Alfred Hitchcock–, Robin y Marian, Indiana Jones y la última cruzada (1989), La caza del Octubre Rojo (1990), El nombre de la Rosa (1986) –basada en la novela de Umberto Ecco–, Highlander, Asesinato en el Expresso Oriente (1974) y La Roca (1996).

Ante riesgos de fraudes electorales es necesario avanzar en una cultura democrática: presentadores del libro “Bajo la lupa”

  • Martín Faz, consejero del INE, suscribió ideas centrales del libro: uno, siguen existiendo actores que buscan afectar la democracia y, dos, es fundamental la participación masiva de la ciudadanía para derrotar esos intentos, como sucedió en 2018
  • Isabel González Flores, de la Segob: en el país tenemos una “ciudadanía en construcción” y todavía no se considera que haya una democracia plena debido a la desconfianza en las autoridades electorales que hemos heredado

Pese a la amplia movilización ciudadana en los comicios de 2018 y a los nuevos equilibrios políticos posteriores, el riesgo de fraudes electorales en México no ha desaparecido, por lo que es necesario avanzar en una agenda ciudadana, legal e institucional que por fin consolide una cultura y un sistema democrático en el país. Esta fue una de las coincidencias durante la presentación del libro “Bajo la lupa. Análisis de casos relevantes en la elección de 2018. Hacia una agenda electoral ciudadana”, de Walter Arellano.

El libro fue presentado por José Agustín Ortiz Pinchetti, titular de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDE); Martín Faz Mora, consejero del Instituto Nacional Electoral (INE); e Isabel González Flores, directora de Cultura Democrática y Fomento Cívico de la Secretaría de Gobernación (Segob), además del autor y, como moderador, el sociólogo y constitucionalista John Ackerman.

Coeditado por Tirant lo Blanch y el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM, que dirige Ackerman, el libro fue comentado este jueves en una transmisión en vivo vía las redes sociales de este centro de investigación.

El fiscal Ortiz Pinchetti precisó que, si bien la de 2018 no fue una elección “impoluta”, sí fue democrática y estuvo ausente la anterior voluntad política, organizada desde la Presidencia, de realizar “fraude genérico”. Y agregó: “Lo que impidió el fraude electoral en 2018 es un misterio que tendrán que desentrañar los historiadores del futuro”.

Recordó que, por ejemplo, en las elecciones presidenciales de 1988, 2006 y 2012 se observó el trabajo coordinado de los distintos factores del Estado, incluidos empresarios, ministros de culto, periodistas y otros poderes. Pero en 2018, agregó, incluso se notó un “repliegue” del gobierno de Estados Unidos, que, por ejemplo, en 2006 intervino en México en contra de la democracia y la voluntad del pueblo.

Dijo que “Bajo la lupa” hace aportes muy importantes porque analiza los casos relevantes y propone mejoras hacia el futuro que, como también apuntó Isabel Flores, tienen que ver con el proceso de construcción de una cultura democrática en el país.

Mencionó la necesidad de avanzar en que los perdedores de una elección reconozcan el triunfo de los ganadores y destacó que el problema de la violencia electoral ha disminuido desde 2018. Y Ortiz Pinchetti mencionó otro cambio que genera optimismo: “Que el jefe del Estado mexicano sea un hombre que ha luchado por la democracia y que ha prometido vigilar que ya no haya fraudes electorales”.

El consejero Martín Faz suscribió dos ideas centrales del libro de Arellano: uno, que siguen existiendo actores que buscan afectar la democracia y, dos, que es fundamental la participación masiva de la ciudadanía para derrotar esos intentos de fraude, como sucedió en 2018.

Comentó diversos temas que aborda el texto, como campañas negras, uso de recursos ilegales, fake news, encuestas falsas, violencia política de género y, en particular, la “simulación institucional” ante todo ello. También se refirió a casos analizados, como el de “El Bronco”, “Pejeleaks”, “Amlo coins”, Nestora Salgado, Puebla, Coyoacán o el video “No lo dejes manejar”.

Entre otras propuestas planteadas por Arellano, Faz mencionó la importancia de que las autoridades electorales ejerzan sus atribuciones y la agenda ciudadana para 2024, pues se trata de una “reciudadanización” de los comicios, en la que no sólo los expertos conozcan aspectos del derecho electoral, sino también los ciudadanos.

Isabel González Flores, de la Segob, dijo que “Bajo la lupa” es muy importante porque da cuenta de la relevancia de la cultura cívica y democrática en México, sobre todo para los jóvenes. En el país tenemos una ciudadanía en construcción y todavía no se considera que haya una democracia plena, debido a la desconfianza en las autoridades electorales que hemos heredado, comentó.

Destacó que en el libro se aborde el tema de la “democracia participativa”, a la que suele referirse el presidente Andrés Manuel López Obrador, pues hasta 2018 había poco interés de los jóvenes en los asuntos públicos. Agregó que en 2018 hubo cambios decisivos y un ejemplo es la investigación y observación electoral realizada por los jóvenes del PUEDJS.

Sin embargo, precisó, la socialización, politización e impulso de una ciudadanía con valores éticos, sociales y críticos en temas de democracia debe comenzar desde la niñez. “Es momento de resignificar a la escuela para promover la democracia y la educación cívica”, planteó González Flores. “La democracia representativa no es suficiente, nos encontramos en una democracia en construcción, y por eso se hace más importante avanzar en prácticas de democracia participativa”.

Tampoco es suficiente, agregó, elegir gobernantes o realizar ejercicios participativos, como las consultas, sino que es necesario avanzar en una “cultura democrática” en la que lo más importante sea el valor mismo de la participación ciudadana y de una “decisión informada” (sin fake news) en la que se escuche la voz de todos, independientemente de quiénes ganaron y quiénes perdieron.

Walter Arellano, coordinador de Docencia y Formación del PUEDJS, agradeció el apoyo de Ackerman y del trabajo colectivo de sus compañeros, y recordó que en 2018 realizaron un muy importante esfuerzo de observación, investigación y análisis electoral universitario.

Agradeció las reflexiones de los presentadores y dijo que el libro no es sólo para los especialistas en derecho electoral sino para todos aquellos que quieran conocer lo sucedido en 2018. Hubo un “final feliz”, agregó, pero durante el proceso se dieron diversas irregularidades que indican que es necesario avanzar en una agenda ciudadana y otros cambios para evitar que se repitan.

Ackerman también mencionó la observación electoral universitaria de 2018, en la que recibían denuncias ciudadanas de irregularidades y se hacía el seguimiento de noticias falsas en redes sociales, del trabajo del INE, del Tribunal Electoral y de la entonces Fepade. En esas elecciones hubo una copiosa participación, agregó, pero hasta el último momento hubo la incertidumbre de una “caída del sistema” y de un nuevo ataque a la democracia.

“La de 2018 sí fue una elección limpia, pero hubo irregularidades. Hubo grupos que se esforzaron por defraudar la voluntad popular. Ahora hay un parteaguas, pero las estrategias de fraude no han desaparecido y es una obligación seguir luchando para conquistar y ratificar la democracia en México”, dijo el especialista.

Encontrarás más información sobre el libro “Bajo la lupa” en el micrositio:

http://dialogosdemocracia.humanidades.unam.mx/presentacion-bajo-la-lupa/

Sigue las transmisiones y actividades del PUEDJS por sus redes sociales:

YouTube: Diálogos por la Democracia UNAM

Facebook: @DialogosPorLaDemocraciaUNAM

Twitter: @DialogosUNAM

Instagram: @dialogosunam

Contacto PUEDJS-UNAM:

Arturo Jiménez. Coordinador de Publicaciones y Divulgación

arturojimenez1712@gmail.com / 558122-1689

Lo que verás en TV UNAM del 31 de octubre al 6 de noviembre

ESPECIAL ANIVERSARIO
SÁBADO 31 | 12:00 h
Una cabra por un voto
de Jeroen van Velzen

Tres estudiantes en Kenia compiten para ser el presidente de la escuela. Ganar les garantiza un futuro en la sociedad.
DOMINGO 1 | 12:00 h
OFUNAM
Concierto sinfónico
Massimo Quarta, director huésped
Anabel De la Mora, soprano
Carla López-Speziale, mezzosoprano
Alan Pingarrón, tenor
Armando Gama, barítono
Coro Elementuum
Jorge Cózatl, director coral
Requiem, de Mozart
ESPECIAL
LUNES 2 | 15:30 h
José Guadalupe Posada. Más allá de la Catrina
Retrato del grabador, ilustrador y caricaturista mexicano.
ESPECIAL
MARTES 3 | 18:00 h
A 98 años de su natalicio 
Dr. Luis Villoro Toranzo.
La conciencia del otro

Documental sobre el destacado filósofo, comprometido con la justicia y las mejores causas de la sociedad.
MIÉRCOLES 4 | 21:00 h
Mextranjeros
Con Yael Weiss
Corresponsales extranjeros analizan la coyuntura informativa y exploran cómo se ve México en el resto del mundo.
JUEVES 5 | 19:30 h
Viajes geológicos
A lo largo del Rift africano

Documental que explica la gran fractura geológica que tiene el continente africano: el Rift del Este.
VIERNES 6 | 21:00 h
Encuadre Iberoamericano
Con Fernanda Solórzano y Leonardo García Tsao
Programa que recupera lo más relevante de la producción cinematográfica de Iberoamérica. En esta ocasión, se hará un recorrido por la filmografía de Paul Leduc, recientemente fallecido.

México gana dos medallas de oro en la XXII Olimpiada Matemática de Centroamérica y el Caribe

Con dos medallas de oro y dos de plata, el equipo conformado por Omar Farid Astudillo Marbán de Guerrero (oro); David García Maldonado de Oaxaca (oro); Víctor Manuel Bernal Ramírez de Sinaloa (plata); y Eric Ransom Treviño de Nuevo León (plata); alcanzó el primer lugar en la Olimpiada Matemática de Centroamérica y el Caribe (OMCC) realizada de forma virtual organizada desde Panamá, del 24 al 30 de octubre de 2020.

Omar Farid Astudillo Marbán de Guerrero y David García Maldonado de Oaxaca, los ganadores de oro en esta competencia, también habían sido seleccionados para representar a México en la IMC 2020 en Indonesia, la cual fue cancelada por la pandemia mundial

Durante doce años consecutivos, México se ha posicionado como el líder indiscutible de esta competencia. En esta edición en la que participaron 13 países y un total de 51 estudiantes que tuvieron que resolver un examen integrado por seis problemas inéditos propuestos por matemáticos profesionales de todos los países participantes, México con 136 puntos quedó por encima de El Salvador (108 puntos), Venezuela (92 puntos) y Colombia (91 puntos), quienes ocuparon los primeros cuatro lugares por países.

El líder del equipo fue el Dr. Héctor Flores, de Nuevo León y el tutor del equipo fue el Dr. Rogelio Valdez, de Chihuahua.

Omar Astudillo, de Guerrero

La OMCC debía llevarse a cabo en junio de 2020, pero fue pospuesta por la pandemia de COVID-19, con la esperanza de que la emergencia sanitaria permitiera en octubre los viajes internacionales de los participantes. Desafortunadamente, esto no sucedió y el comité organizador decidió realizar la competencia a distancia, para no defraudar a los jóvenes matemáticos que se prepararon para este momento durante muchos años.

El formato fue completamente nuevo, con protocolos de seguridad implementados para que todos los competidores puedan tener plena confianza en la integridad de los resultados.

Las medidas incluyeron: un centro de exámenes en cada país o territorio participante. Nuestro equipo se concentró en Cuernavaca, Morelos. Los exámenes, socialmente distanciados, se observaron mediante cámaras web y los videos se enviarán al equipo de vigilancia en Panamá. Además se realizaron actividades en línea para que los competidores interactuaran

En estos tiempos de incertidumbre, las matemáticas nos unen en una comunidad solidaria y creativa.

La ceremonia de premiación se realizará este viernes 30 de octubre de 2020 de manera virtual.

Sobre la Olimpiada Mexicana de Matemáticas

La Olimpiada Mexicana de Matemáticas es un programa de la Sociedad Matemática Mexicana, creado e impulsado desde 1987. Uno de los principales objetivos del programa de la OMM es promover el estudio de las matemáticas en forma creativa entre los estudiantes pre-universitarios, buscando desarrollar el razonamiento y la imaginación de los jóvenes participantes, alejándose del enfoque tradicional que promueve la memorización y mecanización en la enseñanza de las matemáticas.

Cara de liebre, las mujeres vulnerables de Liliana Blum

Cara de liebre, de venganza. El ajuste de cuentas ante el acecho del lobo. Rostro deformado, con las secuelas de una operación en el labio, lista para defenderse de las agresiones, atrapar al abusivo, juzgarlo y dictar sentencia. Irlanda, el personaje de la novela Cara de liebre de Liliana Blum, rememora:

“La niña que fui no podía defenderse. Era incapaz de pensar en una respuesta irónica, afilada, basada en los defectos de sus agresores. La violencia física tampoco era una opción; por lo regular mis enemigos viajaban en manada, como lobos”. Y por eso ahora ella decide el destino de sus perseguidores, elige su castigo y su última respiración.

Liliana Blum señala en entrevista que en pleno 2020 la gente sigue culpabilizando a las mujeres, a la madre adolescente por embarazarse, la chica que asesinaron y violaron por salir en la noche, por vestirse de cierta manera y “en su mayoría son los hombres quienes están cometiendo estos crímenes”.

En Cara de liebre dos mujeres comparten la misma fijación: un hombre con todos los defectos del mundo: “Con su calvicie, su obesidad rampante, sus piernas, brazos y dedos cortitos como los de un enano, el hedor de sus pies, esa frente de ballena, ojos saltones enmarcados de patas de gallo, y esa panza peluda y gigantesca”.

Sus personajes luchan contra la siguiente pregunta: ¿Qué harías para mantener a un hombre contigo? Una de las temáticas que más le obsesionan a la autora de El monstruo pentápodo son las mujeres que no quieren estar solas, que quieren ser amadas. “Podemos tener mujeres económicamente independientes, exitosas en su trabajo”, tal vez con doctorado y una plaza de investigadora, pero la presión social y las voces de la familia rondan y se materializan con estas frases: te falta un hombre, eres una quedada, estás sola. Blum dice que conoce a mujeres que no se atreven a ir solas a un restaurante.

Esta fragilidad es una construcción de años, generaciones enteras, “es algo que inconscientemente se lo implantamos a las mujeres, como mamás, como papás y como sociedad, de que no está bien estar sola”.

En Cara de liebre dos mujeres se enfrentan a la desolación, al vacío, no hay esperanza en sus vidas. Irlanda y Tamara son completamente distintas e intentarán resolver, de acuerdo a sus herramientas y creencias, el desafío al que se enfrentan. Las dos son frágiles, pero Irlanda decide usar la violencia, ojo por ojo.

Blum precisa que todas esas cosas grotescas y espantosas “que se ven en mi novela se quedan chicas con nuestra realidad, tan se quedan chicas que ya vemos como normal que se asesinen a 12 mujeres al día en este país y damos por hecho que en la literatura y en la vida real las mujeres son las víctimas”.

Las mujeres que retrata Blum nunca obtuvieron el reconocimiento y el cariño familiar. Tamara se sorprende cuando alguien elogia sus cuadros, las pinturas que hace en sus ratos libres, su carrera truncada, los momentos que le arrebata a su trabajo en el Spa donde depila a sus clientes, recibe malos tratos y la condescendencia de otra mujer, su jefa. “Su mirada es la de una mujer por la quien otros han decidido todo, un ser que ya no tiene qué pensar, cuya vida, tan larga o corta, simple o compleja, como sea, ha sido simplificada por el artista que por capricho elige un instante de esa vida para capturar en la pintura”.

En Cara de liebre miramos el acoso escolar, la niña con la cicatriz en el labio hostigada por sus compañeras, golpeada y denigrada. Blum dice que en su niñez ni siquiera pensaba uno en decírselo a los papás. “Yo nunca pensé pedir poyo de los maestros ni de los papás. Simplemente se daba por hecho que uno se defendía y lidiaba con los problemas. Al menos ahora se le da un lugar y se asume que existe. Lo terrible del bullying es que hay seres humanos que tienen esta semilla de la maldad y que no encuentran otro placer más que en el sufrimiento de otros”

Antes de que Irlanda sea golpeada por sus compañeras, “un miedo eléctrico le recorrió la piel. Su mera existencia las motivaba a lastimarla. Por más que ella intentaba no cruzarse en su camino, el quinteto parecía olerla, seguirla”.

La cacería de hombres que hacen daño a las mujeres no termina nunca en Cara de liebre. Irlanda descubre con el tiempo que es inevitable y que, pase lo que pase, no puede detenerse. La venganza es el único camino y además: “Dios no hace tratos con gente como yo”.

Día de muertos, combinación prehispánica y cristiana

La tradición narra que en el Día de muertos los difuntos regresan al mundo de los vivos, iluminados en su camino por las veladoras que les prenden sus familiares. Acuden a sus hogares para degustar sus platillos favoritos depositados en una ofrenda.

“El día de muertos es una combinación muy compleja y apasionante de elementos prehispánicos y cristianos”, afirmó en entrevista Pablo Escalante Gonzalbo, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

El componente indígena del culto a los muertos en México tiene que ver con la ofrenda, la manera como se presenta y la composición misma. Por ejemplo, todos los elementos relacionados con los aromas como las flores, la comida: el mole, el mezcal, la fruta, entre otros, son prehispánicos.

En la concepción prehispánica lo sobrenatural es lo volátil y por tanto los aromas son accesibles a esas almas. Los colores de la ofrenda están relacionados con los aromas y forman parte de lo presentado al alma del difunto, para que llegue y comparta, consuma y conviva con sus descendientes que lo esperan.

En la cultura cristiana europea occidental tenemos los panteones con las flores. De hecho, los esqueletos bailarines, popularizados por José Guadalupe Posada, tienen que ver más con la tradición medieval europea cristiana que con la indígena, que proviene de la Danza Macabra, donde se explica una muerte burlona, alegre y chocarrera.

Finalmente, el colorido forma parte de una clave estética de una preferencia cultural que enmarca a un pueblo entero. “Quizás vemos ciertos colores y los relacionamos con Oaxaca, la India o hasta Africa”.

Hay una cultura del color en Mesoamérica que trasciende la época de la conquista. Por ejemplo, los verdes brillantes de las plumas fueron fundamentales para los indígenas antes de la conquista y a lo largo de la época colonial.

Igualmente, el cempasúchil, una flor importante prehispánica sigue ligada a la festividad y a la ofrenda de muertos.

What is the day of the death?

What is the day of the death? Me preguntan mis amigos extranjeros. Miro al cielo e imagino la mejor respuesta: “Es una de las mejores tradiciones en México”. “Es la forma en que recordamos y honramos a quienes ya no están con nosotros”. De esta forma, con orgullo les explico que es una tradición mexicana, que vale la pena admirarla, sentirla, olerla, comerla, en pocas palabras vivirla.

Cuando deseas explicar a un extranjero tus tradiciones debes ir a la raíz, pues mientras hablas, ellos se van enamorando de cada una de las palabras y de todos aquellos significados que el día representa. De esta forma pueden sentir el aroma a copal y el incienso con tu descripción de las ofrendas y pueden ver los colores del papel picado y admirar la belleza de la flor de cempasúchil, para luego llenarse de antojo por morder un delicioso pan de muerto y, que de sus ojos, rueden lágrimas de alegría al saber que en esta tradición, aquellos que se nos adelantaron, vuelven en esencia y comparten con sus seres amados unos días de reflexión, amor, respeto y mucha paz.

En la UNAM Reino Unido la importancia de las tradiciones mexicanas es fundamental. Es una forma de mostrar a los curiosos locales todo aquello que envuelve a nuestro país, y a su vez, realza la unión entre los mexicanos no importando dónde nos encontremos, pues, a pesar de los kilómetros de distancia, siempre hay un compatriota dispuesto a ayudar, compartir y convivir.

La elaboración de las ofrendas en lugares estratégicos de la ciudad, las charlas informativas en redes sociales, las calaveritas literarias y las conferencias con temáticas específicas de esta tradición, son un abanico de actividades realizadas por la UNAM Reino Unido para fomentar la presencia de la cultura mexicana en territorio británico.

Al estar lejos de tu país, las tradiciones mexicanas se vuelven doblemente hermosas. Escuchar una guitarra entonando la canción “La llorona”, o colocar una pequeña ofrenda para recordar a tus difuntos, te llena el corazón de alegría y vibración. Las tradiciones van a donde tú estás y viven en ti por siempre.

Que orgullo ser mexicano, que orgullo ser de la UNAM, que orgullo tener una sede en el Reino Unido y festejar nuestras tradiciones aquí, allá y en el más allá.

 

¡Feliz día de muertos!

La UNAM transmitirá virtualmente el Foro internacional Utopías y Distopías en las Narrativas Feministas

Las coordinaciones de Difusión Cultural de la UNAM y para la Igualdad de Género (a través de las direcciones de Literatura y Fomento a la Lectura, Cátedra Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana,  Actividades Cinematográficas (Filmoteca), de Cultura y Comunicación para la Igualdad, y el Colegio de San Ildefonso), realizan de manera conjunta el Foro internacional virtual “Utopías y distopías en las narrativas feministas”, del miércoles 4 al sábado 7 de noviembre de 2020, que será transmitido simultáneamente por las páginas oficiales de Facebook de las instancias universitarias participantes.

Con la presencia destacada de la escritora argentina Luisa Valenzuela y de la española Rosa Montero, el Foro reunirá a otras importantes escritoras, intelectuales y académicas de México y otros países iberoamericanos (en orden alfabético): Ana Laura Pérez, Anel Pérez, Alejandra Amatto, Andrea Chapela, Daniela Tarazona, Elaine Vilar, Fabiola Santiago, Gabriela Cabezón Cámara, Gabriela Damián, Gabriela Ponce, Giovanna Rivero, Jumko Ogata, Malú Huacuja del Toro, Patricia Esteban, Sandra Lorenzano, Sharely Cuellar, Solange Rodríguez Pappe y Yael Weiss.

Como parte del Foro, la Filmoteca de la UNAM se sumará con un programa de cine de ciencia ficción dirigido por realizadoras mexicanas, que constará de 5 cortometrajes que podrán verse de manera gratuita en el sitio web de la Filmoteca: https://www.filmoteca.unam.mx. Además, se llevarán a cabo tres distintas ponencias que reflexionarán en torno al cine hecho por mujeres, con la participación de la escritora Jumko Ogata, la investigadora y académica uruguayo-mexicana Alejandra Amatto, y de Sharely Cuellar, Fabiola Santiago y Ana Laura Pérez, coordinadoras de la plataforma digital Lumínicas.

En las distintas sesiones y proyecciones del Foro se busca reflexionar y aportar a las discusiones en torno a la relevancia de la narrativa como herramienta crítica y transformadora. Está dedicado a las narraciones escritas por mujeres en las que se imaginan futuros posibles. Lo que caracteriza a estos mundos imaginados (utópicos o distópicos), es una intención dirigida, una búsqueda de mayor igualdad y libertad.

En estas creaciones no sólo se cuestionan los estereotipos de género y los estándares de la justicia social, sino que se realizan experimentos narrativos audaces para probar una serie de hipótesis feministas, sobre la identidad, el cuerpo, la alteridad y la interseccionalidad. Es a través de los mundos proyectados en estas narrativas que se articula una demanda de transformación de la situación individual y colectiva de las mujeres.

En la escritura de una larga tradición de autoras que imaginan otros mundos posibles, se plantea la literatura como poderosa herramienta crítica, que invita a visualizar sociedades más justas. Su quehacer literario contribuye a emancipar imaginarios respecto de la condición de las mujeres en el ámbito privado y en el social, a la vez que expone diferentes escenarios futuros que evidencian el potencial de esperanza.

El Foro Internacional en línea “Utopías y distopías en las narrativas feministas”, se realizará de manera virtual del 4 al 7 de noviembre de 2020. Consulte el programa. Se invita a seguir la transmisión simultánea por cualquiera de las plataformas de Facebook Live de las instancias universitarias participantes:

@igualdadunam @literatura.unam @filmotecaUNAM y @ColegioSanildefonso

La democracia directa y participativa es la solución a la crisis ambiental y civilizatoria: Víctor Toledo

En el mundo existe una “crisis ecológica y civilizatoria” –que incluye una crisis de la democracia “representativa, burguesa y parasitaria”, surgida con el capitalismo–, la cual requiere de una transformación global vinculada con “la conciencia, la espiritualidad y la comunalidad”, con una economía solidaria y una democracia directa y participativa, aspectos que hoy aportan los pueblos indígenas de México.

Así lo planteó el biólogo y ambientalista Víctor M. Toledo durante su conferencia magistral “Re-pensar la democracia desde la ecología política”, la tercera clase de la cátedra extraordinaria “(Re)pensando la democracia en el mundo actual: una visión histórica, global e interdisciplinaria”, que la UNAM transmite cada semana para todo público vía YouTube y Facebook.

La cátedra –que se transmite los miércoles a las 18 horas– es organizada por la Facultad de Filosofía y Letras y el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS), que dirige el sociólogo y constitucionalista John Ackerman. Durante el semestre también participarán académicos, especialistas y políticos como Rafael Correa, Rita Segato, Marcela Lagarde, Jenaro Villamil y Ackerman.

Especialista del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM y hasta hace poco titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Toledo dijo que deben repensarse los pilares del mundo moderno, pues “vivimos la situación más crítica de la historia de humanidad”, en lo económico, cultural y demográfico.

Destacó que una minoría encabeza la depredación de la naturaleza, la explotación del trabajo de la mayoría y el predominio de la especie humana, lo que genera desequilibrios como el calentamiento global. Agregó que, por ejemplo, esa minoría de menos del 1 por ciento de la población concentra el 45 por ciento de la riqueza mundial.

Rechazó que la democracia haya surgido hace 4 mil años. “Por favor, existe desde hace 300 mil años, en las bandas de cazadores, pescadores y recolectores, quienes tomaban decisiones comunes. Luego vino una democracia agraria en las aldeas y comunidades, basada en la cooperación”. La actual democracia representativa, agregó, “es una pseudodemocracia porque ha delegado a otros individuos el control de las decisiones, lo cual ha gestado una nueva clase parasitaria”.

Recordó que la ecología política –que ha logrado la integración del pensamiento complejo y el pensamiento crítico– estudia la relación entre los seres humanos y la naturaleza, la cual ya es considerada por los especialistas como una nueva protagonista política, sujeto de derechos. “En Bolivia y Ecuador –por ejemplo— los derechos de la naturaleza están en sus Constituciones, impulsados por los pueblos indígenas”.

Dijo que en las últimas décadas se han incrementado los conflictos entre los seres humanos y la naturaleza. En México, destacó, un estudio señala que desde hace 25 años se han registrado 560 conflictos, con un impacto sobre 500  defensores ambientales y 153 asesinados, lo que ubica a nuestro país como el quinto con más agresiones.

Al preguntarse cómo salvarnos de esta tragedia, Toledo refirió cinco casos de cultura democrática ancestral de diversos pueblos indígenas de México, que mencionó como ejemplos para el resto del país y del mundo. De Oaxaca recordó que en 80 por ciento de los municipios las decisiones se toman sin los partidos políticos y con métodos comunitarios y de consenso. La democracia municipal es resultado de las democracias comunitarias, comentó.

Mencionó el ejemplo democrático de los caracoles zapatistas, en Chiapas, aunque recordó que el discurso de la dirigencia “no ha avanzado” y, por ejemplo, no ha desarrollado vínculos con las más de 100 cooperativas ecológicas de ese estado.

Del municipio de Cherán, Michoacán, refirió que esas comunidades eran agredidas por grupos criminales que explotaban sus bosques, pero que una vez que tomaron el poder crearon sus propias autodefensas. Hoy suman unos 50 proyectos apoyados por universidades, organizaciones sociales, científicas e intelectuales. “Esto es parte de la politización de la ciencia”, dijo.

Destaco el caso de la Sierra Norte de Puebla, donde comunidades nahuas y totonacas han desarrollado proyectos agroambientales para producir bambú, medicinas o cosméticos, con la participación de más de 200 mil hombres y mujeres. Mencionó el ejemplo de la cooperativa Tosepan, que mediante asambleas regionales y movilizaciones detuvo el megaproyecto de una termoeléctrica.

En Ayutla de los Libres, Guerrero, en 2018 lograron elegir a sus autoridades (140 mujeres y 140 hombres) para formar una asamblea municipal. Con esto se desligaron de la democracia formal, eliminaron los partidos políticos y lograron una democracia “directa, desde abajo”.

Toledo concluyó: “Qué pasaría si, por ejemplo, el caso de Cherán cundiera en los demás municipios de Michoacán: se crearían consejos estatales y estos elegirían a su gobernador. Así pensamos la democracia desde la ecología política”.

Sigue las transmisiones en redes

Las conferencias son transmitidas los miércoles, a las 18 horas, por dos de las redes sociales del PUEDJS:

YouTube: Diálogos por la Democracia UNAM

Facebook: @DialogosPorLaDemocraciaUNAM

Otras redes del PUEDJS son:

Twitter: @DialogosUNAM

Instagram: @dialogosunam

Los videos de las conferencias magistrales de la cátedra son subidos al micrositio:

http://dialogosdemocracia.humanidades.unam.mx/catedra-extraordinaria-del-puedjs/

El cempasúchil, una flor mexicana que viajó a la India y se volvió esencial para el hinduismo

En este 2020 la canción más popular en la India se llama Genda phool, una mezcla de melodías bengalíes y sonidos urbanos compuesta por el rapero Badshah que, muy rápido, mandó al segundo lugar a Bad Bunny con su Ella perrea sola, en especial porque fue lanzada justo cuando en el país se decretaba la cuarentena por el coronavirus, dejando a millones de indios con tiempo de sobra para pasarse el día sintonizando la radio o escuchando YouTube Music en el ordenador.

En el videoclip de dicho tema se ve al artista punjabi cortejar a la actriz Jacqueline Fernández durante las fiestas el Durgā-pūjā, todo ello en medio de bailes estilo Bollywood y un océano de pétalos naranjas provenientes de la genda, esa flor tan tradicional en el hinduismo que da nombre al sencillo y que, al observarla de cerca, nos resultará demasiado familiar, pues se trata de nuestro cempasúchil.

¿Pero cómo una flor tan mesoamericana terminó como ofrenda en los altares del elefantino Ganesha, del dios mono Hanuman o de Saraswati, entre otras deidades hindús? “La respuesta es que, aunque aquí consideramos que el cempoalxóchitl (como se le dice en náhuatl) está ligado a la muerte, en realidad es una flor de muchas vidas, pues una vez que salió de México hace 500 años de la mano de los españoles, adquirió nuevas personalidades según a dónde llegaba”, explica Víctor Manuel Méndez, del Departamento de Producción Audiovisual y Multimedia del CEIICH y director de un filme sobre esta planta.

“El documental –coproducido por la UNAM y el CSIC de Madrid– es producto de las investigaciones de Jana Černá, una historiadora de la ciencia que, aunque nacida en la República Checa, es una apasionada de la cultura mexicana que ha dedicado toda su carrera a esclarecer cómo la flora y fauna de nuestro país llegó a otros continentes y se integró en sus imaginarios, dando como resultado que la nochebuena se volviera sinónimo de la Navidad, o que los manatíes protagonizaran diversos relatos fantásticos contados a su vuelta por los navegantes, por citar tan sólo un par de ejemplos de los muchísimos que hay”.

Para Víctor Manuel, que este documental lleve por nombre Las vidas múltiples de la flor de veinte pétalos no podría ser más acertado, ya que este trabajo es una bitácora de viaje que muestra cómo, al llegar a otras tierras, el cempoalxóchitl adoptó nuevos rostros y se desprendió de muchas características que en México le atribuíamos como esenciales.

“Y quizá la más notoria sea la de su origen pues, aunque para nosotros se trata de una planta evidentemente mesoamericana, en muchos lugares de Europa, de tan exótica que les parecía, asumieron que provenía de África. De ahí que en inglés se le diga african marigold, que en España sea clavel del moro y que en checo la llamen afrikán”.

A decir del documentalista, esta alteración de su identidad es un fenómeno similar al que viven aquellos quienes deben migrar. “Al entrar en contacto con otras culturas algo cambia en estas personas; eso pasa con quienes han cambiado de vida, y con el cempasúchil es igual”.

Resignificaciones y rituales

Debido a su color naranja y a su fuerte aroma, los mesoamericanos creían que el cempoalxóchitl guiaba el alma de los muertos a su lugar de pertenencia, de ahí que para los europeos fuera un equivalente de su crisantemo, flor que en el Viejo Mundo sólo se usaba en funerales o tumbas. Por ello, aunque no era extraño ver cempasúchiles pintados en bodegones renacentistas o adornando jardines parisinos, en realidad no había un hueco simbólico que pudiera llenar la planta y, por lo mismo, jamás formó parte de los rituales europeos, detalla Víctor Manuel.

En la nación en que sí lo hizo, y con gran protagonismo, fue en la India, donde fue bautizada como genda, palabra que en hindi significa ‘flor santa’. De hecho, se integró de tal manera a la esencia misma de ese pueblo que, además de ocupar un lugar de honor en los altares hinduistas, se convirtió en la flor oficial del estado de Gujarat. Por ello, no pocos indios se confiesan sorprendidos al enterarse de que esta planta no es originaria de su país, sino de México.

Lo importante a subrayar, apunta Víctor Manuel Méndez, es la metamorfosis experimentada por la flor en aquellas latitudes, donde los hinduistas le otorgaron un significado muy diferente al que tiene aquí, en nuestro Día de Muertos, pues en aquella parte del mundo tiene que ver con el renacer, con volver al origen y con iniciar algo nuevo.

“Eso es un poco lo que quisimos retratar, porque Las vidas múltiples de la flor de veinte pétalos es un documental que narra la odisea del cempasúchil. No hay entrevistas ni testimonios, sino una investigación bibliohemerográfica que describe el largo camino de esta planta, empezando en la Nueva España y terminando en la India”.

Sobre las razones para componer Genda phool (‘flor de genda’), el rapero Badshah decía que su deseo era mezclar elementos tradicionales de su país (como la lengua bengalí y un instrumento de cuerdas llamado dotara) a fin de “crear música con lo que se identifiquen personas de otras partes del mundo”, algo que tiene mucho de sentido para cualquier mexicano, pues ¿quién aquí no se sentiría identificado con una canción que habla de cempasúchiles?, ¿a quién aquí no le evoca recuerdos esa flor naranja que huele a Día de Muertos?

El documental Las vidas múltiples de la flor de veinte pétalos se estrenará el domingo 1 de noviembre, a las 18 horas, en el canal de YouTube del CEIICH.

Mujeres en la cancha

Acompaña a Claudia Pedraza y a David Pastor Vico en Café Expreso para platicar sobre “Mujeres en la cancha… ¿Fuera de lugar?”: los 50 años del futbol femenil en el país; las dificultades a las que se han enfrentado no sólo para estar en en las canchas, sino en otros rubros; pero sobre todo, para hablar de la necesidad de construir otras formas de nombrar a las mujeres en el ámbito deportivo.

Jueves 29 de octubre, 18:00 horas.

Transmisión por Youtube y Zoom

https://bit.ly/cafeexpresocancha.

ID de reunión: 869 7466 6100

Código de acceso: CoHu292oi$

¿Cómo organizar los gastos de fin de año?

La Universidad Nacional Autónoma de México le hace una cordial invitación a la conferencia a distancia ¿Cómo organizar los gastos de fin de año? este jueves 29 de octubre a partir de las 11:00 horas. Participarán la doctora Eufemia Basilio y el doctor Moritz Cruz, investigadores del Instituto de Investigaciones Económicas.

La conferencia será mediante la plataforma Zoom, en el enlace https://cuaed-unam.zoom.us/j/83814309440 Para ingresar, es necesario enviar un mensaje vía Whatsapp al número 5540901456, identificándose con su nombre y medio, para proporcionarle ID y contraseña de la reunión. También se transmitirá en el canal de Youtube de UNAM Global TV en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/channel/UCHYR…

Durante la transmisión en vivo, podrá enviar sus preguntas a los ponentes vía Whatsapp al teléfono 55400901456.

El médico se debe a la sociedad y la sociedad al médico

La pandemia tomó al mundo por sorpresa e impactó con mayor fuerza al personal de salud que atiende en primera línea a los enfermos de la COVID-19. Los médicos tratantes están expuestos no sólo a contagiarse, sino a sufrir emocionalmente por el estrés al que están sometidos y por el alza en la frecuencia de los decesos.

En el  marco del Día del médico 2020, la doctora Daniela de la Rosa Zamboni, integrante de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus de la UNAM, reflexionó sobre la importante labor que realizan las médicas y médicos epidemiólogos, prevencionistas, salubristas y administrativos en la atención primaria de los pacientes.

Exhortó a valorar el trabajo de los médicos que previenen, porque “son los que evitan que los casos se agraven, cuidan a sus compañeros para que no se infecten y dan sostén al hospital en el que trabajan. Es gracias a ellos que no hay más muertes”, indicó.

En entrevista para la emisión PrismaRu de Radio UNAM, la también coordinadora del Diplomado de Epidemiología Hospitalaria del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS), dijo que el personal médico prevencionista necesita atención y recursos académicos, físicos y financieros para desarrollar su trabajo.

En su opinión, en general la sociedad ha acatado la mayoría de las disposiciones sanitarias, “se informan, toman medidas precautorias, participan y hacen donaciones a los hospitales, pero hay sectores que siguen sin creer en la pandemia y actúan con negligencia”.

En ese sentido, “los médicos hacemos lo posible, pero la sociedad debe concientizarse, cuidarse para prevenir los contagios, las enfermedades y las muertes”, acotó.

Te presento a Mictlantecuhtli, el dios mexica de la muerte

La vida no puede existir sin la muerte, por eso estoy aquí. Mi nombre es Mictlantecuhtli y dentro de la mitología mexica soy el señor de la oscuridad. En mi reino, llamado el Mictlán, acojo a todos los humanos que mueren de forma natural.

Fui creado por los dioses Huitzilopochtli y Quetzalcóatl en el Omeyocan, un lugar equivalente al cielo. Ellos pensaron que para valorar la vida, había que crear al dios de la muerte. ¿Cómo se puede amar la luz sin conocer la sombra? Por eso, sólo por eso estoy aquí.

Mi nombre se pronuncia en náhuatl. Está compuesto por dos palabras: Mictlán, mansión de los muertos y Tecutli, señor. Y se traduce como “el señor de la mansión de los muertos”.

Soy quien rige sobre la muerte de los seres humanos, pero a su vez soy dador de vida. ¿Por qué? Un día Quetzalcóatl bajó al inframundo y depositó su semen sobre unos huesos molidos que dieron vida al hombre.

Desde entonces custodio esos restos y todos me relacionan con la semilla de la vida. En algunos códices fui representado precediendo nacimiento y decepción. Algunos antropólogos lo han planteado como la vida y la muerte en una unidad.

En Mesoamérica, un territorio que fue tan inmerso, hubo varios dialectos. Por eso fui nombrado de diferentes formas, entre ellas: Ixtupec, que significa rostro quebrado; Sextepehua, esparcidor de cenizas y Tzontemoc, el que baja de cabeza.

¿Cómo es esto de bajar la cabeza? El Mictlán se encuentra debajo de la tierra y para accederlo las personas tienen que desplazarse hacia abajo y la forma más rápida es arrojarse de cabeza.

Cuando los españoles llegaron a nuestra tierra aparecieron misioneros que tradujeron al Mictlán como infierno y mi nombre como el diablo. Sólo podían imaginarse el mundo a través de su religión, pero éste fue su gran error.

El Mictlán no es un lugar de tinieblas, ni un lugar de castigo, simplemente es la morada de los muertos, de los descarnados. Incluso, cuando el Sol desaparece en el horizonte se dirige a mi hogar y es cuando los muertos se levantan de su sueño.

Les cuento que mi reino tiene nueve niveles. Las almas tenían que pasar por cada uno hasta llegar al último nivel, pero ustedes no lo sabrán hasta que llegue su día.

Los niveles son:

1.- Apanoayan: Todos los fallecidos deben acceder por un río donde se encuentra un perro y los ayuda a pasar nadando a cuestas.

2.- Tepeme Monamictia: Lugar donde se encuentran dos montañas que chocan siempre una contra la otra.

3.- Iztepetl: Significa cerro de obsidiana y como su nombre lo dice es un cerro erizado de cuchillos de pedernal.

4.- Cehuecayan: Lugar donde hiela, se trata de otro lugar que deben pasar las almas.

5.- Itzehecáyan: Sitio donde sopla el viento de obsidiana; es decir, que corta como cuchillo de pedernal.

6.- Teocoylehualoyan: Espacio donde aparece un jaguar y devora el corazón del difunto.

7.- Apanhuiayo: Es un lago de agua negra donde se encuentra una lagartija llamada Xochitonal e intenta detener el paso del difunto.

8.- Chiconauapan: Este es el último sitio para llegar al Mictlán. El fallecido llega a la orilla de un río.

9.- Por último, el alma ingresa a su destino: el Mictlán, donde está mi dulce hogar.

Pero ojo, no todos vendrán conmigo. Los grandes guerreros mexicas y las mujeres fallecidas en el parto se dirigen hacia la morada del Sol, todos los días lo acompañan hasta el mediodía. Después de cuatro años se convierten en colibríes y pueden bajar a la tierra para alimentarse del néctar de las flores.

Quienes fallecen ahogados o por un rayo van al Tlalocan, un lugar de delicias con un jardín verde repleto de flores, donde reina el dios Tláloc.

Los bebés que nacen muertos o que no han probado alimento sólido se dirigen al Chichihuacuauhco, un sitio con un árbol nodriza lleno de frutos en forma de mamas, donde los pequeños toman leche.

Finalmente, les recuerdo que la muerte llega a todas partes cuando menos la esperan. La vida pasa como una sombra rápida. Todos aquellos que fallecen de muerte natural llegarán a mi hogar, no importa si son hombres o mujeres, ni su clase social. A todos los recibiré. Nos vemos pronto.

 

 Con información de:

Jenny González de Oca: tesis “Camino al Mictlán: lugar de los muertos.” Propuesta de ilustración digital para diseño de un neocódice, UNAM, 2006

Sergio Beristain Ocampo: tesis “La semiótica de Mictlantecutli dentro de los códices del grupo Borgia,” UNAM, 2010

Punto de Partida de la Dirección de Literatura y Fomento a la lectura, UNAM, en la FIL de Oaxaca

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca, tendrá lugar la mesa Antídotos para vivir el encierro: ¡no todo el futuro es un caos!, organizada por Punto de Partida. Participan en ella Eduardo Cerdán y Aranzazú Blázquez, editores de la revista quienes conversarán con Michelle Pérez-Lobo, editora y poeta, autora de Lo que perdimos y otros poemas, entre otras publicaciones, y con Violeta Orozco, feminista, activista, poeta bilingüe, traductora y ensayista, autora de El cuarto de la luna.

Durante la contingencia sanitaria, Punto de partida ha publicado los números temáticos “Futuro”, “Caos” y “Reinvenciones”, así como el especial “Vivir el encierro” de la revista Punto en Línea.

Esta mesa girará en torno a la creación en emergencia y a las nuevas formas de escribir, editar y leer, de habitar el mundo. Se plantearán en ella, entre otros, los siguientes temas: conocer algunos remedios para vivir el encierro a causa de la covid, cómo reinventarse con creatividad a pesar de la pandemia y cómo imaginar el futuro. ¿Hay alguna luz al final del túnel de la pandemia del coronavirus? Es la pregunta que se harán los participantes en esta plática que puede seguirse a través del FB Live de Punto de Partida y de Literatura UNAM a las 13.30 horas del viernes 30 de octubre.

Una vida con la ciencia

Al encuentro del mañana “Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán”