Esta historia podría ser la tuya

 

Para prevenir y conocer tu estado de salud antes, durante y después de un viaje, visita la Clínica de Atención Preventiva del Viajero (CAPV////+) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Sé parte del programa de visitas profesionales de la UNAM en Chicago

https://www.facebook.com/SPRradio/videos/2171444536229177/

Las alumnas de posgrado en enfermería de la UNAM nos compartieron sus experiencias y lo que aprendieron en el programa de visitas profesionales en Chicago.

Si quieres conocer más sobre los programas, cursos y eventos culturales de la UNAM en Chicago, visita su página.

Sigue la jornada electoral a través de UNAM Elecciones 2018

Este 1 de julio sigue la jornada electoral a través de “UNAM Elecciones 2018”, una programación especial de TV UNAM que con imparcialidad, compromiso de informar y seriedad realizará un análisis en torno al proceso democrático de nuestro país.

IZZI . TOTAL PLAY | CANAL 20 . TELEVISIÓN ABIERTA | CANAL 20.1 . AXTEL TV . DISH . SKY MEGACABLE |CANAL 120

 

Datos para entender el proceso electoral del 01 de julio de 2018

 

El próximo domingo 01 de julio de 2018 los ciudadanos mexicanos con derecho a voto participaremos en el proceso electoral considerado el “más grande de nuestro país”, porque 30 de los 32 estados de la República Mexicana celebrarán comicios, se elegirán representantes para más de 3 mil 400 cargos federales y estatales y el gasto tope de campaña fijado por el Instituto Nacional Electoral (INE) es de 429 millones 633 mil 325 pesos, sin contar los financiamientos privados.

A nivel federal elegiremos:

Presidente de la República

128 senadores 

500 diputados

A nivel estatal:

Se elegirá Gobernador en: Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán. La Ciudad de México elegirá nuevo jefe de Gobierno, 16 alcaldías y 160 concejales. Se sufragará  también para renovar Congresos locales, Ayuntamientos y Juntas Municipales. En Oaxaca, además, se disputarán 1,077 puestos para concejales. 

En esta ocasión las fuerzas políticas están agrupadas en tres coaliciones

Por México al Frente (PAN, PRD y Movimiento Ciudadano), Todos por México (PRI, Partido Verde Ecologista de México y Nueva Alianza), Juntos Haremos Historia (Morena, Partido del Trabajo y Encuentro Social).

Reelección en México 2018

En este proceso, bajo condiciones específicas y debido a la Reforma Electoral de 2014 sobre los artículos 89, 115 y 116 de la Constitución, existirá la figura de reelección inmediata que termina así con la prohibición que existía por ley, desde 1933.

En este contexto, senadores y diputados federales, elegidos en 2018, tendrán permitido permanecer en sus cargos por un periodo máximo de 12 años. Los legisladores locales electos entre 2015 y 2016 podrán ser reelectos, según cada estado, para periodos de seis a 12 años más y los presidentes municipales, regidores y síndicos por tres años adicionales.

Candidaturas independientes

Son el canal para que los ciudadanos sin afiliación a ningún partido político participen, según la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), por los siguientes cargos de elección federal: Presidencia de la República, Senaduría, Diputaciones federales.  Entre los requisitos para participar deben conformar una Asociación Civil y abrir una cuenta de banco, reunir el número de firmas de acuerdo al cargo mediante la aplicación Apoyo Ciudadano desarrollada por el INE.

Para contender por la Presidencia de la República son necesarias 866,593 firmas, el uno por ciento del Padrón Electoral, recabadas en al menos 17 entidades federativas. Para concursar por puestos en la legislatura necesitan el 2 por ciento de la lista de electores de la demarcación. En este momento, sólo hay un candidato independiente que aspira a la Presidencia de la República.

Como antecedente inmediato, en los comicios federales de 2006, Jorge G. Castañeda intentó participar como candidato sin apoyo de partidos políticos, pero su solicitud fue rechazada por el entonces Instituto Federal Electoral (IFE).

Históricamente, los partidos de izquierda en México no han ganado la elección para Presidente de la República, pero, según datos y encuestas de diversos medios, se vislumbra la posibilidad de que en este proceso lo logren.

El voto joven. El Padrón Electoral tiene registradas a 89 millones 394 mil 959 personas en la lista nominal y en esta elección participarán por primera vez  hombres y mujeres entre los 18 y los 23 años que sumados a los electores de hasta 29 años son 25 millones, 961 mil 400 electores, ellos representan en total el 29 por ciento del Padrón. El uso de las herramientas digitales es fundamental en la comunicación con este grupo. 

TV UNAM presenta: UNAM Elecciones 2018 EN VIVO

  • El canal universitario dará seguimiento a la jornada electoral que se llevará a cabo el domingo 1 de julio, a través de 8 programas en los que se darán a conocer los resultados, se analizará el papel de los medios de comunicación y plataformas digitales, así como de los jóvenes en las elecciones

 

El canal universitario tiene preparada una programación especial para dar seguimiento a la jornada electoral del próximo domingo 1 de julio, en los que especialistas universitarios e invitados especiales analizarán los sucesos más relevantes.

 

La cobertura especial comenzará a las 17:30 horas con el programa ¡Tons Qué?  que se transmitirá en vivo desde el Instituto Nacional Electoral (INE) y será conducido por Mariana Vega, Elik Troconis y Daniel Zúñiga. Esta emisión es realizada por jóvenes y retoma la opinión de este sector de la población en estas elecciones así como la importancia de su participación.

 

A las 18:00 comenzará Observatorio Electoral, con Pedro Salazar, en el que se informará por primera vez durante el día a la audiencia sobre los acontecimientos más relevantes hasta el momento.

 

A las 19:00 horas iniciará la transmisión de Media 20.1 con Gabriel Sosa Planta, estarán como invitados Irene Levy Mustri, integrante del Comité de Participación Ciudadana Nacional Anticorrupción, y José Antonio Sosa Plata, Director de Apoyo360, para analizar el papel que han desempeñado las plataformas digitales y los medios de comunicación en estas elecciones.

 

Diálogos por la democracia con John Ackerman comenzará a partir de 19:30 horas. En su mesa de análisis sobre lo acontecido durante la jornada estará acompañado de Bernardo Barranco, sociólogo especializado en cultura y de la Doctora María de la Luz Mijangos, especializada en derecho constitucional.

 

A las 20:00 se le dará espacio de nuevo a Observatorio Electoral bajo la conducción de  Pedro Salazar, quien nos ofrecerá una actualización de las elecciones a pocas horas de haberse cerrado las casillas, junto con una barra de especialistas en procesos políticos y sociales como Khemvirg Puente Martínez, Flavia Freidenberg Ocaña, Mariclaire Acosta Urquide, Sebastian Garrido de Sierra, José de Jesús Orozco, María Angélica Cuellar, Hugo Concha Cantú, Miguel Armando López Leyva, Fabiola Navarro Luna y Carlos Ernesto Alonso Beltrán.

 

Chamuco TV iniciará a las 20:30 horas, con la cobertura del proceso electoral bajo la conducción de los moneros más irreverentes de México, quienes estarán acompañados por la periodista Jesusa Cervantes y el caricaturista político Gonzalo Rocha González.

 

A las 21:00 horas se presenta El Palomazo Electoral con Fernando Rivera Calderón y Luisa Iglesias, quienes transmitirán en vivo también desde el INE para dar más detalles acerca del desarrollo del proceso electoral y estarán acompañados de Témoris Grecko Berumen, Sergio Arau.

Por último, a las 22:00 se trasmitirá de nuevo Observatorio Electoral con Pedro Salazar, con una nueva actualización y el resumen más detallado a cerca de la jornada electoral.

 

Puedes seguir toda la programación de TV UNAM por 20.1 TV abierta / 20 Izzi y Totalplay, 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable, por Facebook Live y por nuestra plataforma tv.unam.mx

 

Meteoros, los restos de la formación del Sistema Solar

Considerados como los escombros de la formación del Sistema Solar, los asteroides son cuerpos rocosos de diferentes tamaños que orbitan el Sol, los cuales en su mayoría viven entre las órbitas de Marte y Júpiter, en el “cinturón de asteroides” que alberga cerca de 40 mil ejemplares.

Los asteroides, a diferencia de los planetas, no son redondos, tienen formas irregulares y nunca existe uno igual porque están compuestos de diferentes tipos de rocas y en ocasiones de arcillas, metales como níquel o hierro.

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), precisó que los asteroides son el sobrante de la formación del Sistema Solar que inició hace cuatro mil 600 millones de años cuando una gran nube de gas y polvo se derrumbó.

La mayor parte del material cayó al centro de la nube y formó el Sol. Algunos polvos condensados en la nube se convirtieron en planetas; los objetos que están en el cinturón de asteroides nunca tuvieron la oportunidad de ser incorporados a los planetas.

Debido a que los asteroides se formaron junto a otros objetos dentro del sistema planetario, estas rocas espaciales pueden dar a los científicos información sobre la historia de los planetas y el Sol.

La agencia espacial estadunidense explicó que los asteroides del cinturón tardan de tres a seis años en completar una vuelta alrededor del “astro rey”.

Un asteroide puede ser empujado, fuera de su órbita, por el tirón gravitacional de un objeto grande como un planeta. Una vez que el objeto es atrapado por la fuerza gravitatoria de un planeta, puede transformarse en un satélite del planeta, de este modo ambos seguirán el mismo camino alrededor del Sol.

Los astrónomos piensan que de no ser por Júpiter que ejerce una fuerza gravitacional sobre los asteroides en el cinturón, los planetas interiores como Mercurio, Venus, Tierra y Marte serían bombardeados de manera constante por los grandes asteroides, destacó la NASA.

Si bien los asteroides son el remanente de la formación del sistema solar, cuando estos chocan entre sí, se generan otros cuerpos estelares más pequeños, llamados meteoroides.

De esta forma, si un meteoroide se acerca lo suficiente a la Tierra y entra a su atmósfera, se vaporiza y se convierte en meteoro para producir rayo de luz en el cielo, los cuales son conocidos como “estrellas fugaces”.

No obstante, en ocasiones los meteoroides no se vaporizan por completo en la atmósfera de la Tierra y llegan al suelo con el nombre de meteoritos.

Al igual que los asteroides, los cometas orbitan alrededor del sol, sin embargo, estos últimos parecen contener una mayor cantidad de hielo y gas.

La agencia espacial estadunidense detalló que cuando la órbita de un cometa se dirige hacia el Sol, tanto el hielo como polvo se comienzan a evaporar, este fenómeno produce la cola del cometa.

Desarrollan herramientas para enseñar ideas algebraicas en la primaria

De acuerdo con los expertos en enseñanza matemática, el álgebra es la puerta de entrada hacia el conocimiento más elaborado de esta rama, que se emplea en el estudio de ingeniería y ciencias. Sin embargo, muchos jóvenes ven en el álgebra un obstáculo infranqueable. Por ello, deciden continuar sus estudios en carreras con  pocas asignaturas relacionadas a las matemáticas, lo que contribuye al déficit de egresados en ingenierías o carreras científicas para el país.

Ese fenómeno es estudiado por Ulises Xolocotzin Eligio, investigador del Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav, quien busca entender las diferentes formas en las que los niños pueden aproximarse a ideas algebraicas como variable y función. Esto sirve para diseñar materiales didácticos adecuados para introducir el aprendizaje del álgebra en la primaria.

De hecho, este proyecto le valió al investigador del Cinvestav el apoyo económico por parte del Reino Unido a través del Fondo Newton. La investigación incorpora el uso herramientas  novedosas como el seguimiento ocular electrónico (eye-tracking), con el que es posible observar la  forma en la cual los alumnos leen los problemas matemáticos. Esta información es valiosa para analizar las distintas maneras en las que los niños fijan su atención al procesar las ideas matemáticas contenidas en un problema.

“Tratamos de entender cómo reaccionan los niños en los últimos grados de primaria ante problemas que incorpora contenidos algebraicos, como la idea de función, que es un tema central en matemáticas superiores. Le presentamos al niño situaciones en donde debe encontrar la regla que domina la relación entre dos conjuntos de números.

“Por ejemplo, presentamos una tabla con dos columnas y les pedimos encontrar el patrón matemático que relacionan los números de una con otra y encontrar algunos números que hacen falta. También les pedimos resolver una tarea análoga en la que se les presenta un diagrama que ilustra la relación entre dos variables, por ejemplo la altura de un poste y la sombra que proyecta”, explicó Xolocotzin Eligio.

Parte de la investigación consiste en comparar las respuestas de los niños a estas tareas para saber qué tipo de presentación del problema entienden mejor. Incluso, los expertos del Cinvestav desarrollan, junto con los profesores de primaria, otras formas de presentar este tipo de problemas a fin de que los alumnos tengan más opciones para adentrarse al entendimiento del álgebra.

A partir de que se establezcan al menos cuatro formas para presentar el problema algebraico a los niños de primaria, se realizarán los estudios con la tecnología de seguimiento ocular, a través de un dispositivo similar a una cámara encargado de analizar el movimiento de los ojos durante la lectura del problema. De esa forma es posible saber dónde están fijando su atención los niños, cuánto tiempo tarda en comprender cada parte del problema, o cómo mueven su mirada para relacionar las instrucciones con los diferentes elementos de la situación.

“Esperamos incorporar esta tecnología en una serie de estudios experimentales a realizarse en escuelas primarias seleccionadas de la Ciudad de México, Morelos, Querétaro y en el Estado de México”, apuntó el investigador.

Por ahora, esta investigación se encuentra en la etapa de recopilación de información a partir de cuestionarios para alumnos y profesores de las escuelas primarias. Entre los primeros resultados que se han encontrado los investigadores del Cinvestav, se observa que los niños tienen mayor facilidad para trabajar con diagramas que con tablas, y que los profesores tienen una completa apertura para enseñar ideas algebraicas a niños de los últimos tres grados de primaria.

“Esto fue una gran sorpresa porque hace 20 años se pensaba que los niños menores a 12 años no podían aprender conceptos abstractos, lo que parece ser una de las razones por las que la enseñanza del álgebra se inicia hasta la secundaria. Sin embargo, estamos desmitificando esa idea a partir de los ejercicios propuestos y los resultados observados”, expresó Xolocotzin Eligio.

De acuerdo con el investigador, este tipo de estudios pueden ayudar a facilitar la enseñanza de las matemáticas, aprovechando tanto las intuiciones de los niños como el capacidad de los docentes de Primaria. Con ello es posible ayudar a democratizar el álgebra e incidir en más estudiantes para apoyar su formación hacia carreras de ingeniería o científicas.

Aunque aseguró que no se trata de un proyecto milagro cuyos resultados impactarán de manera generalizada en uno o dos años: “es un camino lento, pues este tipo de cambios se realizan a partir de una secuencia de acumulación de conocimiento para que, dado cierto tiempo, puedan plantearse las herramientas más convenientes para la realidad de la clase de matemáticas”.

Túnel de Viento, ingeniería mexicana

El Túnel de Viento es un proyecto que desarrolló la Alianza Fiidem con el objetivo de ser una herramienta científica para evaluar el impacto del viento sobre estructuras arquitectónicas con el estudio experimental de los fenómenos y efectos eólicos.

1-HEAD_tuneltiempo2918.jpg

Este surgió en 2015, como una primera etapa del Laboratorio de Estructuras y Materiales (Lemat) de la Alianza Fiidem. El Túnel de Viento está abierto a instituciones públicas y privadas que requieran de sus servicios especializados.

Este laboratorio nace gracias a una inversión de 55 millones de pesos, donde la mitad corrió a cargo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y el resto lo aportaron instituciones privadas y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“El primer concepto del proyecto se planteó desde 2007, pero no fue hasta 2013 cuando se comenzó la construcción en un área donada por la UNAM dentro de Ciudad Universitaria”, explicó el responsable del Lemat, el ingeniero Rodolfo del Rosal Díaz.

Según Rodolfo del Rosal, el Túnel de Viento lo administra la Alianza Fiidem pero lo operan expertos del Instituto de Ingeniería de la UNAM, porque ellos son los que pueden aprovechar al máximo su potencial.

Por lo que en los más de tres años de operación que lleva el Túnel, han concebido grandes proyectos nacionales e internacionales para poder evaluar con éxito el impacto de la naturaleza a través del viento en estructuras como edificios y aeropuertos.

1-vientito2918.jpgEntre los varios proyectos que han tenido en el Túnel de Viento han destacado el del Nuevo Aeropuerto Internacional de Acapulco, el de granjas solares y un estudio en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) en San Pedro Mártir.

“Por ejemplo, el proyecto de las granjas solares es con el objetivo de evaluar cuál es su mejor inclinación para que el viento no impacte en sus funciones de generación de energía”, agrego Del Rosal Díaz.

También explicó que la razón del estudio en el OAN fue para demostrar el efecto del viento sobre la óptica de los telescopios. Esto es porque para observaciones de cierto tipo tienen que disminuir el impacto del viento para mayor precisión en sus mediciones.

El responsable del proyecto explicó que la función del túnel es medir la presión que ejerce el viento sobre las estructuras y determinar si implica un riesgo para la misma en casos de fenómenos naturales adversos.

Esto se prueba a través de modelos a escala de las estructuras impresas en 3D con una muy alta precisión. Estos son detallados a través de un software que desarrollaron en la UNAM.

La velocidad que puede alcanzar el viento dentro del túnel es de 108 kilómetros por hora, lo que en proporción calculado junto al espacio y las dimensiones del modelo a escala en el cual el viento ejerce presión representa lo equivalente a un huracán de categoría 4.

En el mundo hay varios túneles de viento. Sin embargo, estos se subdividen en cerrados y abiertos que tienen aplicaciones distintas. El Túnel de Viento de la Alianza Fiidem es cerrado por lo que el viento no tiene ninguna salida.

El ingeniero Esteban Crescencio, técnico del túnel, explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt que los túneles abiertos tienen aplicaciones más relacionadas con la industria aeronáutica, mientras que los cerrados se utilizan para medir el impacto del viento en estructuras, puentes o plataformas petroleras.

Dijo también que los túneles abiertos por su naturaleza de que el aire puede escapar pueden alcanzar mayores velocidades que simulan, por ejemplo, el impacto de las alas de un avión con el viento a muy altas velocidades.

Las dimensiones del túnel son de un perímetro de 104 metros. Para darse una idea de la potencia del túnel, el ingeniero Esteban Crescencio explicó que las aspas de la turbina miden 3.3 metros y el motor tiene la potencia de 200 caballos de fuerza a 600 revoluciones por minuto.

Además la distancia de 14 metros entre las dos mesas giratorias, en las cuales se colocan los modelos a escala, pone al Túnel de Viento como una de las diez áreas de prueba más grandes del mundo, por lo que es una opción para brindar servicios de alta tecnología a toda Latinoamérica.

El Túnel de Viento también tiene deflectores que sirven para descomponer y redireccionar el viento para que cuando impacte con el objetivo lo haga de forma frontal y no se formen pequeños ciclones que alteren las mediciones sobre el modelo a escala de la estructura a evaluar.

Justo antes de que el viento entre a la zona de pruebas, este pasa por el cono de reducción que sirve para reducir el área de paso del viento para que impacte con mayor velocidad sobre el objetivo.

De acuerdo con una evaluación realizada por el doctor Jewel B. Barlow, quien desde hace casi cuatro décadas es director del Túnel de Viento Glen L. Martin de la Universidad de Maryland, la calidad en los materiales de construcción del túnel son muy buenos con respecto a muchos otros alrededor del mundo.

¿Cómo funciona la app de la IBERO para la observación electoral?

El Programa de Democracia y Análisis Espacial lanzó la aplicación ‘Observación que sí cuente’ para registrar la votación presidencial del 1 de julio

 

La votación del 1 de julio será la más grande en la historia de México, pues se elegirán más de 3 mil 400 puestos de elección popular a todos los niveles, por lo que es necesario promover la participación ciudadana y fomentar la transparencia de los resultados, con el fin de evitar la incertidumbre que dejaron los dos últimos procesos electorales, sobre todo a nivel presidencial.

Frente a este escenario, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, a través de su Programa de Democracia y Análisis Espacial, promovió ‘Observación que sí cuente’, un sistema que busca transparentar las elecciones e incentivar la participación ciudadana a través del ejercicio democrático y la metodología científica, en la que se convoca a la sociedad a registrar los resultados.

Para ello, se recabarán los datos en cada uno de los 300 distritos electorales en los que se divide el país, y las más de 150 mil casillas que estarán abiertas para recibir los sufragios. Se espera que alrededor de 15 mil 500 voluntarios independientes se sumen a este esfuerzo ciudadano.

Los objetivos son: incentivar la participación de la ciudadanía en el proceso electoral; mostrar el compromiso de las instituciones educativas con la sociedad; fomentar la transparencia; y brindar información y datos mediante procesos científicos que den confianza en el proceso.

Este proceso ciudadano tendrá dos momentos clave: primero, la observación de cuántos representantes de partido están en casilla y el ambiente electoral; segundo, al final de los comicios se registrarán los votos emitidos para cada partido político, y que serán colocados en las sábanas electorales a la vista de la comunidad.

¿Cómo funciona la app ‘Observación que sí cuente’?

Para llevar a cabo el registro de la votación, el Programa de Democracia y Análisis Espacial desarrolló la aplicación ‘Que sí cuente’, disponible para Android y iOS. A través de esta app, se concentrará la información de la jornada electoral.

Los pasos para usar la aplicación son:

  • Descarga la app ‘Que sí cuente’.
  • Para usar la aplicación, ingresa algunos datos (edad, estado y sección electoral).
  • Elige cómo deseas capacitarte: por video, manual o infografía.
  • Agrega una casilla (estado, sección y tipo de casilla).
  • Selecciona los representantes de partido presentes en la casilla.
  • Puedes calificar el ambiente electoral.
  • Tras concluir los comicios, captura los resultados (toma foto) de la sábana electoral y apunta los resultados que aparecen en ella.
  • Envía la fotografía y los resultados (votos).
  • Podrás revisar el número de sufragios para candidato a la Presidencia. Puedes compartir la información por redes sociales (Facebook y Twitter).
  • Puedes capturar información de otras casillas.

La IBERO Ciudad de México, Tijuana, Puebla, Torreón y León; el Instituto Superior Intercultural Ayuuk; el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; el Centro Lázaro Cárdenas y Amalia Solórzano; el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria y el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco participan en esta iniciativa ciudadana y académica.

 

Descarga la app de observación

 

Analizan el papel de la universidad y los ‘fantasmas del 68’ en la actualidad

       Enfatizan que las instituciones de educación superior no deben someterse a la lógica neoliberal ni a las exigencias del mercado

En la actualidad, la función de las universidades tiene que ser repensada, pues está inmersa en las reglas dictadas por las fuerzas del mercado —que también afectan al pensamiento—; y ‘recolocar’ el papel ‘fantasmagórico’ de los universitarios en esta dinámica neoliberal, concluyó el disputatio ‘Fantasmas del 68. Disputar la universidad’.

El encuentro, propuesto por el colectivo Tácticas del Pensar, conformado por estudiantes del posgrado de Filosofía de la Universidad Iberoamericana y asesorado por el Centro de Exploración y Pensamiento Crítico (CeX), tuvo el objetivo de confrontar de forma horizontal las ideas sobre la universidad y el papel de la institución en el seno social.

Alonzo Loza, uno de los organizadores, afirmó que “los ejercicios de memoria en torno al 68 son ambiguos, pues nos recuerdan la responsabilidad y posibilidad de intervención de la universidad en la sociedad; pero, por otro lado, liberan fantasmas que logran desactivar la articulación de la organización universitaria (la idea del compromiso social hasta el martirio, la melancolía insalvable causada por la represión, el efecto tranquilizador del memorial y del monumento, etc).

Agregó que el reto fundamental de la universidad es el efecto desarticulado hacia dentro de la ‘comunidad’ universitaria (la comunidad estudiantil, la relación estudiante-profesor-trabajador) y entre la universidad y la sociedad, que han tenido las transformaciones neoliberales de la misma; por lo que es necesario unir y redoblar esfuerzos para crear espacios comunes de intercambio horizontal de las universidades y entre las universidades.

La universidad no puede someterse, enfatizó, a la lógica neoliberal ni a las exigencias del mercado laboral, aunque no puede, tampoco, hacer caso omiso de las necesidades de la sociedad y de los individuos. Sin embargo, deben configurarse como un espacio de lo común, de la horizontalidad, de la memoria y de la escucha.

Especialmente debe ser un espacio para la crítica teórica, pero también, y muy señaladamente, un espacio de prácticas sociales críticas, es decir, relaciones laborales y entre profesores y estudiantes que no reproduzcan las contradicciones sociales”.

Los universitario, ‘fantasmas’ que nos recuerdan cosas

Para el director del CeX, Dr. Juan Carlos Henríquez, el ejercicio filosófico ’Fantasmas del 68. Disputar la universidad’ —que congregó a estudiantes de la IBERO, la UNAM, ITESO, UAM-Cuajimalpa, FES-Acatlán, UACM, BUAP— se centró en la función social de la universidad, sobre todo la que está inmersa en las redes de las fuerzas del mercado, y el papel de los estudiantes.

“Los universitarios son como fantasmas, se activan y nos recuerdan cosas que no queremos ver; nos hacen escuchar sonidos que no sabemos precisar de dónde vienen, son presencias fantasmales de pasados y de asuntos pendientes; quien nos ayuda a entrar en contacto con la agenda pendiente que tenemos como sociedad es el estudiantado incómodo”.

Los universitarios, apuntó, coincidieron que las instituciones de educación superior se han cerrado en su propia jerarquía e idiosincrasia —aunado a la burocracia interna—, lo que da como resultado una desconexión con la realidad.

Henríquez señaló que en el mundo estamos viviendo una etapa de neofascismo, de un “coqueteo a la intolerancia y el autoritarismo”; y eso se resume en un problema con el otro, que es objeto de estudio de la teología, la filosofía y la sociología. “No sabemos quién es el  otro y lo otro. Esto coloca al filósofo en un momento crucial, nunca como ahora se les  necesita tanto”.

La universidad como problema filosófico

La Dra. Gabriela Méndez Cota, coordinadora de la Maestría y el Doctorado en Filosofía de la IBERO, recalcó que el diálogo universitario ‘Fantasmas del 68. Disputar la universidad’ buscó reflexionar, a través de un diálogo horizontal, en el papel de las instituciones de educación superior como problema filosófico en una época de individualismo e instrumentalismo rampantes.

—¿Por qué realizar un ejercicio como éste?

—Fantasmas del 68 fue un evento propuesto por Tácticas del Pensar, un colectivo conformado por estudiantes del posgrado en Filosofía. El colectivo se dedica a idear intervenciones filosóficas experimentales en la discusión política y cultural del presente. Con la asesoría y la hospitalidad del CeX, los estudiantes lanzaron una convocatoria dirigida a estudiantes de filosofía de diversas instituciones públicas y privadas cuyo propósito fue principal generar un encuentro en la pluralidad de experiencias y visiones de la filosofía, y un diálogo horizontal en torno a la universidad como problema filosófico en una época de individualismo e instrumentalismo rampantes.

—¿Cuáles fueron las conclusiones o tópicos más destacados?

—Lo más destacado fue precisamente el encuentro de experiencias diversas de la universidad, eso gracias a la participación de estudiantes y profesores de diversas instituciones de educación superior además de la IBERO, entre ellas el ITESO, la UAM-Cuajimalpa y la FES Acatlán. Entre los tópicos destacados resaltaron las inquietudes compartidas respecto a la situación de las humanidades en la universidad neoliberal, que es una universidad dominada por la gestión, la administración, las métricas y los criterios tecnocientíficos de ‘impacto’, por la precarización del trabajo académico, por la falta de articulación entre estudiantes y trabajadores de las universidades, y por la lógica capitalista que convierte a nuestros estudiantes en individuos competidores en detrimento de sus capacidades para la articulación social y comunitaria.

Se planteó la pregunta de cómo combatir estas tendencias desde la filosofía, y se propuso prestar atención a formatos de expresión distintos de los tradicionales en la disciplina, como el arte y la cultura popular. Para ello, el evento incluyó el recorrido por una magnífica instalación que aún puede visitarse en el CeX, un montaje sonoro expresamente diseñado por el Dr. Juan Carlos Henríquez del CeX y una exposición de fanzines organizada por los estudiantes.

—¿Qué cambios o fortalezas debe tener la universidad frente a la realidad?

—La universidad no está frente a la realidad sino que es parte y expresión de la realidad. Esto quiere decir que la universidad no escapa, por más que a veces lo pretenda mediante ideologías de conocimiento neutral y objetivo, a las determinantes políticas, culturales, económicas de la realidad. Sin embargo la universidad es un espacio privilegiado de la realidad en el que la realidad puede autocuestionarse, reflexionar, imaginarse y producirse de otras maneras, siempre y cuando la universidad defienda algo así como una autonomía crítica, una incondicionalidad del pensamiento. De ahí, por cierto, la necesidad de la filosofía en un sentido amplio y radical, es decir, transdisciplinar.

—¿Cuál es el papel de los jóvenes y el fantasma del movimiento estudiantil del 68?

—En mi experiencia, los jóvenes de hoy tienen un potencial acrecentado y unas perspectivas de futuro terriblemente achicadas en relación con los jóvenes de hace medio siglo. Esto por supuesto varía en función de la clase, el género y la racialización, pero en general lo que hay es un abismo cada vez más grande entre la preparación, la capacidad de contribuir profesionalmente a la sociedad, y la capacidad de los Estados y las instituciones formales para aprovechar y recompensar del modo clásico todo lo que los jóvenes de hoy pueden ofrecer.

La pregunta por el Estado, por el papel de los jóvenes en relación con el Estado, es quizá la más profunda y preocupante de los últimos tiempos en nuestro país. No es nueva, pero el escenario es mucho peor que en 1968, en mi opinión.

—¿Qué ha cambiado en los últimos 50 años respecto a la perspectiva de participación y acción de la juventud?

—Las formas extremas de violencia contra la sociedad asociadas al neoliberalismo afectan de un modo particular a los y las jóvenes pobres, algo trágico para la sociedad en su conjunto. El neoliberalismo, o la lógica de cálculo e individualismo extremo que permea y se filtra en todos los aspectos de la vida contemporánea, es algo que fragiliza particularmente a la juventud urbana.

Finalmente, la precarización extrema del ambiente físico, del aire, del agua, de la tierra, es algo que ahora no se puede obviar y que a los jóvenes tanto rurales como urbanos les toca encarar. Los jóvenes de hoy se enfrentan a escenarios mucho más sombríos que los de hace 50 años, pero no debemos perder de vista que eso mismo puede y está dando lugar a nuevas politizaciones, a pronunciamientos admirables de jóvenes cada vez más jóvenes que se rehúsan a claudicar, y también a soluciones parciales, granos de arena, de jóvenes urbanos con espíritu emprendedor. Cultivar un vínculo entre emprendimiento y valores democráticos es sin duda la gran tarea de la universidad crítica hoy.

Tratamiento con poliovirus extiende la tasa de supervivencia en pacientes con glioblastoma recurrente

El glioblastoma (también conocido como glioblastoma multiforme con las siglas GBM) es uno de los tumores cerebrales primarios más agresivos, con un pronostico sombrío, y representa el 15-20 % de todos los tumores intracraneales. Puede manifestarse a cualquier edad, pero afecta principalmente a adultos, con un pico de frecuencia entre los 45-70 años. La recurrencia del GBM es inevitable, su manejo a menudo no es claro y depende del caso.

Los avances en las últimas décadas no han aumentado significativamente la supervivencia general de los pacientes con esta enfermedad.

En este sentido, investigadores del Instituto de Cáncer de la Universidad de Duke, desarrollaron una nueva terapia que utiliza polivirus (grupo de virus que se reproducen de manera eficiente en las células cancerosas sin dañar las células sanas) genéticamente modificados que muestra una supervivencia a largo plazo significativamente mejor para los pacientes, con una tasa de supervivencia de tres años del 21 % en un ensayo clínico de fase 1.

“El glioblastoma sigue siendo una enferemedad letal y devastadora, a pesar de los avances en las terapias quirúrgicas y de radiación, así como la nueva quimioterapia y los agentes dirigidos”, dijo el Dr. Darell D. Bigner, director emérito del Centro de Tumores Cerebrales Preston Robert Tisch en Duke y autor senior del artículo publicado en The New England Journal of Medicine.

“Hay una enorme necesidad de enfoques fundamentalmente diferentes”, dijo Bigner. “Con las tasas de supervivencia en esta fase temprana de la terapia contra el poliovirus, nos sentimos alentados y ansiosos por continuar con los estudios adicionales que ya están en curso o planificados”.

La terapia incluye una forma genéticamente modificada de la vacuna de poliovirus, que se infunde directamente en el tumor cerebral a través de un catéter implantado quirúrgicamente. Desarrollado por el Dr. Matthias Gromeier en su laboratorio en Duke, el virus modificado se concentra preferentemente en las células tumorales, encendiendo una respuesta inmune específica y más duradera que inhibe el recrecimiento del tumor. Gromeier y sus coautores publicaron recientemente un estudio en Science Translational Medicine que describe el mecanismo de acción para la terapia con poliovirus.

Usando líneas celulares de melanoma humano y cáncer de mama, y luego validando los hallazgos en modelos de ratón, los investigadores encontraron que la terapia con poliovirus modificado comienza uniéndose a las células malignas, las cuales tienen una abundancia de proteína CD155, también conocida como receptor de poliovirus. El virus modificado comienza a atacar específicamente células tumorales, pero no a todas, liberando antígenos tumorales y desencadenando una respuesta del sistema inmune.

Los participantes del estudio fueron seleccionados de acuerdo con pautas estrictas basadas en el tamaño de su tumor recurrente, su ubicación en el cerebro y otros factores diseñados para la protección del paciente. Se extrajo un grupo de comparación de pacientes de casos históricos en Duke que involucraron pacientes que coincidirían con los criterios de inscripción en poliovirus.

Para los 61 pacientes tratatos con la terapia de poliovirus, la mediana de supervivencia global fue de 12,5 meses, en comparación con 11,3 meses para el grupo control histórico. Comenzando a los dos años después del tratamiento, las curvas de supervivencia en los dos grupos divergieron.

La tasa de supervivencia global de los pacientes con poliovirus a los 24 meses fue del 21 %, en comparación con el 14 % de los controles históricos. A los tres años, la brecha se amplió aún más, con una tasa de supervivencia del 21 % para los pacientes con poliovirus, en comparación con el 4 % en el grupo control.

La terapia con poliovirus obtuvo la “designación de terapia innovadora” en 2016 de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU.

“Al igual que muchas inmunoterapias, parece que algunos pacientes no responden por una razón u otra, pero si responden, a menudo se convierten en sobrevivientes a largo plazo”, dijo la Dra. Annick Desjardins.

Nuevos ensayos ya han resultado. Además del ensayo de fase 2 para glioblastoma, la inscripción comenzó este año para probar la terapia en tumores cerebrales pediátricos. Algunos pacientes con cáncer de mama y melanoma pronto serán elegibles para unirse a los ensayos clínicos que amplían la terapia más allá de los tumores cerebrales.

Egresada de la UV fue aceptada en el Conservatorio de Ámsterdam

Mariela Flores Gómez egresó de la Licenciatura en Música, opción Musicología, de la Universidad Veracruzana (UV) dada la importancia que ve en la investigación, pero siempre tuvo latente el interés de ser cantante de música barroca.

Tras un riguroso proceso, fue aceptada para estudiar el programa Early Music, especialización canto, del Conservatorio de Ámsterdam, Holanda, lo cual la motivó a emprender una campaña de recaudación de fondos que le permita concretar este ideal académico.

En entrevista para Universo, compartió que nunca quitó el dedo del renglón y a la par de su formación académica en la Facultad de Música de la UV lo hacía en canto, a través de clases particulares con el barítono Marduk Serrano y cursos de verano en distintas instituciones europeas (actividades financiadas con recursos obtenidos de diversos trabajos en los que se desempeña).

En uno de esos viajes, en 2016, acudió al Conservatorio de Ámsterdam y pensó “aquí es donde quiero formarme en canto de tiempo completo”. Por ello, este año hizo examen para ingresar a un programa equivalente a lo que acá es una licenciatura, y lo hizo a través de exámenes “muy exhaustivos” en los que normalmente compiten personas de todo el mundo.

Como parte del proceso, el primer filtro fue vía Internet y al ser favorable el dictamen, mediante oficio de la institución le notificaron que había pasado a la segunda ronda de evaluaciones, mismas que fueron presenciales. “Después de una exhaustiva selección, en abril me avisaron que había sido oficialmente aceptada. No sé cuántos participaron en total, sólo sé que a la prueba presencial asistimos entre 15 o 16 de todo el mundo”.

Mariela comentó que la formación que recibió en la Universidad Veracruzana fue un factor importante para lograr un lugar en aquella institución europea: “La UV es la que me ha abierto puestas allá. Aunque se escuche cruel, hoy en día no basta con el talento, hay que tener otras aptitudes e intereses; también tienes que saber moverte y entrar en el mundo de la mercadotecnia, autogestionarte como artista. La Universidad y la plantilla de maestros con la que me tocó trabajar me dieron una formación muy completa. En las evaluaciones implicó acordarme de muchos maestros y pensar ‘gracias por haberme enseñado’ ”.

Pero obtener un lugar en el Conservatorio de Ámsterdam sólo es parte del proceso, pues se dio a la tarea de buscar apoyos gubernamentales que por distintas circunstancias no fueron posibles, así que decidió emprender una campaña de recaudación de fondos.

“He tocado varias puertas y todas me han dicho que no, que está bien mi plan pero para licenciatura en alguna cuestión artística en el extranjero no existen apoyos, estímulos o becas.”

Con tal respuesta y consciente de que sólo para cubrir la matrícula tiene que reunir cerca de cinco mil euros anuales, se dio a la tarea de investigar otras opciones para reunir tal cantidad. Entre éstas le sugirieron crowdfunding (cooperación colectiva). Por ello inició la campaña “Ayúdame a estudiar en el Conservatorio de Ámsterdam”, a la cual se puede ingresar a través del enlace: https://donadora.mx/projects/marielaflores

“Yo sé que estamos en tiempos difíciles y aciagos todos, pero me ha tocado escuchar en diferentes sectores que la oportunidad y el cambio está en los jóvenes. Creo que me toca demostrar que sí se puede. A mí muchas veces me han dicho ‘espera, es muy caro, es muy difícil’, quizá sí, pero quiero arriesgarme. Además, pienso que impulsar a jóvenes a alcanzar sus ideales académicos es maravilloso. Mi meta, también, es volver en el futuro y dar a mi país un poco, contribuir en formar a nuevos jóvenes.”

La campaña estará vigente durante 45 días y como parte de ésta hay un video donde se detalla la trayectoria de Mariela y el uso que dará a lo recaudado: https://vimeo.com/marielafloressoprano

“Estaré eternamente agradecida a quienes decidan apoyar esta campaña. Será un dinero muy bien utilizado, lo prometo. Habrá presentes para los donadores más generosos y sobre todo me pondré en contacto para enviarles eventualmente calificaciones, fotografías y constaten que sí estaré utilizando el dinero en lo indicado”, expresó la joven, Premio Estatal de la Juventud 2017.

Para conocer un poco más a Mariela, puede consultar otras notas publicadas por Universo: https://bit.ly/2JYTRQChttps://bit.ly/2K0trO7https://bit.ly/2t7GC9T y https://bit.ly/2M4iyvh

Aportaciones científicas y tecnológicas de la UNAM

[envira-gallery id=”43019″]

Vaquita marina entre redes: una historia que no debe repetirse

La Dirección General de Divulgación de la Ciencia, El Museo de la Ballena de Baja California Sur y Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM presentan la exposición temporal: Vaquita Marina, entre redes: Una historia que no debe repetirse.

Esta exposición pretende contar la historia del único cetáceo endémico de nuestro país, el cual se encuentra en grave peligro de extinción, desde sus orígenes como especie y sus características biológicas hasta las acciones que instituciones gubernamentales, de investigación y organizaciones de la sociedad civil, están realizando para protegerla e impedir su extinción.

La exposición Vaquita Marina, entre redes: Una historia que no debe repetirse, está dividida en 4 secciones:

Evolución de los cetáceos

Características biológicas de la Vaquita Marina

Las redes fantasmas, y

Acciones de conservación

El visitante en un ambiente totalmente inmersivo con sonidos del mar, podrá observar un esqueleto real de Vaquita Marina, un C-pod (instrumento que utilizan los expertos para escuchar los sonidos de estas marsopas), anclas y boyas recuperadas en el área de refugio de esta especie y un espectacular videomaping, que incluye 30 esculturas de vaquitas marinas hechas de fibra de vidrio natural.

¡Disfruta a este extraordinario mamífero marino a partir del 29 de junio de 2018!

Costo de la exposición

$40 Público en general

Combo Museo + Exposición temporal

$80 Niños, estudiantes, profesores, miembros de INAPAM, exalumnos UNAM y personas con discapacidad.$90 General.

Talleres de la exposición temporal

$25 por taller en Ciencia Recreativa

Asiste a las funciones de los talleres libres de Danza UNAM

En la Sala Miguel Covarrubias, los Talleres Libres de Danza UNAM cerrarán un ciclo. Mediante la puesta en escena, los participantes practicarán lo aprendido en este semestre sobre distintos géneros: danza clásica, contemporánea, hip hop, break dance, danza folklórica, africana, polinesia, árabe, tango, bailes de salón, flamenco, danza jazz, danzón y danza creativa, entre otros.

Asiste a las presentaciones este sábado 30 de junio y… ¿qué tal que te animas a inscribirte a uno de ellos el próximo ciclo?

Sala Miguel Covarrubias, Centro Cultural Universitario, Ciudad Universitaria

30 de junio, de 05:00 p.m. a 06:00 p.m.

30 de junio, de 07:30 p.m. a 08:30 p.m.

Debe aprovecharse la oportunidad que brinda la UNAM de estudiar en el extranjero

Mariana Matus, egresada de la licenciatura en Ciencias Genómicas de la UNAM campus Morelos, exhortó a los jóvenes universitarios a que aprovechen las oportunidades que ofrece la Máxima Casa de Estudios de estudiar algún posgrado en universidades del extranjero, “dado que puede llevar su carrera por caminos que nunca lo hubieran esperado”.

La doctora en Biología Computacional y de Sistemas por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y CEO de su propia compañía startup, comentó que el proyecto de su empresa consiste en el análisis de aguas residuales de las urbes para estudiar la salud de la población, “por ejemplo, para ver qué tipo de enfermedades hay en ésta, para ver qué tipo de drogas se consumen o la nutrición de lo que se está consumiendo”.

Destacó que su compañía ya trabaja con algunas ciudades de los Estados Unidos, sin embargo, resaltó su deseo de regresarle a México y a la Universidad Nacional “toda la inversión y el apoyo que me han dado en mi carrera científica. Me encantaría trabajar con la UNAM para poder estudiar la población de los jóvenes mexicanos y entender cómo mejor apoyarlos”.

Museos de la UNAM para visitar en vacaciones

Del 2 al 20 de julio, cuatro museos de la UNAM mantendrán sus puertas abiertas, con el fin de que universitarios y vacacionistas se acerquen a diversas propuestas artísticas. Desde una exposición inédita que recorre más de dos mil años de cristiandad a través del trabajo que resguardan las Colecciones Vaticanas, una muestra que reúne las nueve instalaciones que Leandro Katz realizó sobre la imagen del Che Guevara, hasta las propuestas de jóvenes creadores en torno a la opacidad como noción de la relación del arte con la memoria, lo político, lo social y la resistencia, conforman la oferta que Cultura UNAM tiene durante este verano.

Estamos solos en el Universo

Anders Sandberg, Eric Drexler y Toby Ord, investigadores de la Universidad de Oxford, acaban de publicar en arxiv.org un demoledor artículo en el que reinterpretan con rigor matemático dos de los pilares de la astrobiología: la Paradoja de Fermi y laEcuación de Drake . Y sus conclusiones son que, por mucho que las busquemos, jamás encontraremos otras civilizaciones inteligentes. ¿Por qué? Porque, sencillamente, no existen.

La mayor parte de los astrofísicos y cosmólogos de la actualidad están convencidos de que “ahí arriba”, en alguna parte, deben existir formas de vida inteligente. Es la conclusión lógica de pensar en la enormidad del Universo: miles de millones de galaxias, con cientos de miles de millones de estrellas cada una y billones de planetas orbitando alrededor de esas estrellas.

Lo abultado de estas cifras, consideran esos científicos, convertiría en una auténtica “perversión estadística” la mera idea de que la inteligencia hubiera surgido solo una vez en un sistema de tales proporciones. ¿Pero qué pasaría si la posibilidad más inverosimil resultara ser la correcta y resultara que, a pesar de todo, estamos completamente solos?

Según los tres investigadores de Oxford, los cálculos hechos hasta ahora sobre la probabilidad de que exista vida inteligente fuera de la Tierra se basan en incertidumbres y suposiciones, lo que lleva a que sus resultados tengan márgenes de error de “múltiples órdenes de magnitud” y, por lo tanto, inaceptables.

Por eso, Sandberg, Drexer y Ord han tratado de reducir al máximo ese enorme grado de incertidumbre, ciñéndose a los mecanismos químicos y genéticos plausibles. Y el resultado, afirman, es que “hay una probabilidad sustancial de que estemos completamente solos”.

Según la paradoja de Fermi, formulada en 1950 por el físico italiano Enrico Fermi, solo en nuestra galaxia hay tantas estrellas que, teniendo en cuenta la edad del Universo, incluso la más pequeña probabilidad de que surja vida inteligente significaría que la Vía Láctea debería estar repleta de tales civilizaciones, y que por lo menos algunas de ellas deberían haber sido ya detectadas por la Humanidad. Pero a pesar de todos los esfuerzos, no ha sido así. De ahí la paradoja.

En 1961, el astrónomo norteamericano Frank Drake trató de encuadrar la paradoja de Fermi en un marco analítico y desarrolló la famosa ecuación que lleva su nombre para estimar el número de civilizaciones inteligentes que podrían existir en nuestra VÍa Láctea, independientemente del hecho de que no podamos verlas.

En su ecuación

N sería el número de civilizaciones con capacidad de comunicación dentro de nuestra galaxia. Un número que Drake calculó teniendo en cuenta factores como el ritmo actual de formación de estrellas “adecuadas” (R), la fracción de estrellas que tienen planetas (fp), el número de planetas dentro de la “zona habitable” de esas estrellas (ne), el número de mundos en los que ha surgido la vida (fl), se ha desarrollado hasta la inteligencia (fi) y ha sido capaz de fabricar tecnología de comunicaciones (fc). L, por su parte, es el tiempo medio, en años, durante el que una civilización inteligente puede sobrevivir.

Asignando una serie de valores a cada parámetro, Drake llegó a la conclusión de que solo en nuestra galaxia, la Vía Láctea, debería haber un mínimo de diez civilizaciones detectables por el hombre cada año. Más tarde, y a la luz de los nuevos conocimientos astronómicos, los valores asignados por Drake a cada factor se fueron ajustando, y un buen número de soluciones a su ecuación contemplan resultados mucho más modestos, con cifras de 0,0000000142162 (e incluso menos) posibles civilizaciones detectables al año.

En su artículo, los tres investigadores británicos hacen suya la frase de la astrónoma Jill Tarter, directora del Instituto SETI hasta 2012, en la que se refiere a la ecuación de Drake como a “una maravillosa forma de organizar nuestra ignorancia”.

El problema con la ecuación, dicen los tres científicos, es que los valores asignados a la mayoría de los factores suelen representar las mejores conjeturas posibles, que además dependen en gran medida de la actitud optimista o pesimista de la persona que las realiza en cuanto a la posibilidad de que exista vida inteligente.

Parafraseando a Steven J. Dick, otro astrónomo norteamericano, los investigadores escriben en su artículo: “Quizás nunca en la historia de la ciencia se haya ideado una ecuación que arroje valores que difieran en ocho órdenes de magnitud… Cada científico parece aportar sus propios prejuicios y suposiciones sobre el problema”. Y eso que Dick estaba siendo amable, indican los investigadores, ya que muchos resultados de la ecuación de Drake difieren incluso en cientos de órdenes de magnitud.

Entre las muchas soluciones obtenidas hasta ahora, Sandberg, Drexer y Ord valoran especialmente la conseguida recientemente por el cosmólogo Max Tegmark. Según este científico sueco, no existe razón alguna para que dos civilizaciones inteligentes se encuentren a una distancia determinada. Por lo que, y dado que la VÍa Láctea solo representa una minúscula porción del Universo observable, que a su vez solo es una pequeña parte del Universo más allá de lo que podemos ver, resulta poco probable que surjan dos civilizaciones inteligentes en el mismo Universo observable. Por lo tanto, a todos los efectos, lo más probable es que estemos solos.

El surgimiento de la vida

En su modelo, los investigadores británicos utilizan un enfoque diferente, incorporando las incertidumbres científicas actuales que hacen que los valores de las diferentes partes de la ecuación de Drake difieran en decenas (o cientos) de órdenes de magnitud. Algunas de esas incertidumbres se refieren a cuestiones críticas, relacionadas con la aparición de vida a partir de materiales “no vivos”, un proceso conocido como abiogénesis, y las probabilidades posteriores de que la vida temprana, similar al ARN, termine por evolucionar hacia otra forma de vida más adaptable, parecida al ADN.

Por no hablar de la cuestión de cómo esa vida similar al ADN terminó por convertirse en las complejas células eucariotas de las que está hecha cualquier especie viva de nuestro planeta que sea más compleja que una bacteria. Los resultados son, ciertamente, demoledores, y en ellos la paradoja de Fermi se disuelve hasta desaparecer como un azucarillo en el agua.

“Cuando tenemos en cuenta las incertidumbres de forma realista -concluyen los investigadores- sustituyendo las estimaciones puntuales por las distribuciones de probabilidad que reflejan la comprensión científica actual, no encontramos ninguna razón para sostener que en la galaxia, o en todo el Universo observable, existan otras civilizaciones”.

Muy al contrario, lo que sí que encuentran es “una probabilidad sustancial de que estemos solos en nuestra galaxia, y tal vez incluso en nuestro universo observable”.

¿Dónde están, entonces todos los demás? Para los tres científicos de Oxford, “probablemente muy lejos, más allá del horizonte cosmológico que será, para siempre, inalcanzable para nosotros“.

 

Fuente: https://www.abc.es/ciencia/abci-no-busqueis-mas-estamos-solos-universo-201806250130_noticia_amp.html?__twitter_impression=true

Stellarium, software que abre la mente de los niños al espacio

Esta recomendación es para ti, porque ya puedes descargar un software libre que te permitirá realizar una búsqueda de fenómenos astronómicos y conocer si serán objeto de observación, con sólo poner las coordenadas de tu ubicación y la hora.

“Es un software que recomiendo porque abre la mente de los niños al espacio”, afirmó Alejandro Farah Simón, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM.

El especialista en instrumentación espacial detalló que stellarium es un programa que permite a las personas simular un planetario en su computadora personal, el cual está disponible para los principales sistemas operativos: Linux, Windows y Mac OS.

Abundó que stellarium calcula la posición del Sol, la Luna, planetas, constelaciones y estrellas; además, simula el cielo según la localización y tiempo del observador, así como algunos fenómenos astronómicos como lluvias de meteoros, eclipses lunares y solares.

En este periodo vacacional visita la página de stellarium y fomenta en niños y jóvenes el gusto por la ciencia.

Más información en: http://stellarium.org/

Excampeón de boxeo español conversa con deportistas universitarios

Hovik Keuchkerian, excampeón español de peso completo en boxeo, compartió su experiencia como deportista, actor, poeta, cómico y “anormal”, como él mismo se define.

Ante un auditorio repleto de deportistas universitarios de distintas disciplinas, la charla resulto amena, ya que el excampeón y los universitarios recordaron a glorias del pugilismo, también recitó poemas, monólogos y se expresaron ideas y consejos para mejorar en el deporte como en la vida.

Al simular la posición que un boxeador debe adoptar ante un rival arriba del cuadrilátero, mostró que es la misma que utiliza al estar ante el público en los monólogos que recita en distintas partes del mundo. Comentó que el deporte le ha aportado muchas herramientas para su carrera de actor, “lo principal tanto en el boxeo como en la interpretación es estar en focus en lo que tienes enfrente”.

Keuchkerian recomendó a los asistentes “tener cuidado de dejar de perseguir sus sueños porque el problema no viene el día que lo decides, sino un día después, por lo que hay que formularse las preguntas correctas que los lleven a tomar las mejores decisiones en el deporte, en la escuela y en la vida”.

Ante estas reflexiones, Aldair Hernández, estudiante de la Facultad de Derecho y boxeador representante de la UNAM, cuestionó al excampeón si debía seguir sus sueños ante la disyuntiva de dedicarse de lleno al boxeo o a sus estudios.

Keuchkerian respondió: “Debes recordar que tú estás por encima de todo, que tu universidad necesita y quiere que estés al cien, por eso te brinda las dos opciones como complemento, porque la suma de todo y de todos hacen una gran universidad, toma la decisión que te haga más feliz”.

Finalmente, Keuchkerian expresó que “el mensaje final que puedo darles para lograr lo que se propongan es apóyense en los que tienen, en su esquina, en su mánager, su entrenador, sus profesores, en su equipo y compañeros, nunca están solos y menos ustedes que tienen la oportunidad de estar en esta universidad”.