Alumnos de la UNAM rumbo a Misión Análoga en Polonia

Sofía Huerta, estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y Yessica Reyes, estudiante de la Facultad de Ingeniería e integrantes del equipo UNAM Space, informan de su participación en el Poland Mars Analogue Simulation 2017, que se llevará a cabo del 28 de julio al 13 de agosto en Polonia.h

La UNAM y el CaSa le dan aires nuevos a la artesanía oaxaqueña

Hablar de Oaxaca es hacerlo de sus alebrijes y tonas, de su barro tan negro como las tierras de labranza y de huipiles tan coloridos como las cosechas del verano, es decir, hablar de Oaxaca es hacerlo de sus artesanos y, por ello, la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM, a través de su Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI), se ha desplazado a ese estado para establecer un diálogo con estos creadores y dar pie a nuevas propuestas.

El resultado es el Diplomado en Diseño Industrial de Objetos impulsado por la entidad universitaria junto con el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), aquella fábrica de hilados abandonada por décadas y rescatada por el pintor Francisco Toledo en el año 2000, a fin de reavivar las tradiciones y la producción cultural en la región.

“Se trata de un proyecto coordinado por el profesor Luis Equihua Zamora, de la FA, el cual va en su tercera edición y representa una iniciativa como pocas en México por conjugar la estética y el legado oaxaqueños con el amplio abanico de posibilidades propio del diseño industrial”, explicó Daniel Brena, director general del CaSa.

Por lo pronto, el impacto a nivel local ya es palpable, pues muchos de los objetos incubados en las ediciones previas del diplomado pueden adquirirse en tiendas repartidas por todo el estado e incluso algunos son resguardados en espacios dedicados a la alta cocina, como un molinillo para chocolate elaborado en plata, el cual se exhibe en uno de los restaurantes del chef Enrique Olvera, acotó el lingüista.

El renombre de este curso dirigido a artesanos —aunque también abierto a artistas, diseñadores y arquitectos— ha crecido tan rápido que del cupo máximo señalado en la convocatoria de este año (17 alumnos) tuvieron que aceptar a 20, “una buena señal, pues nuestro interés, además de que los participantes aprendan de los profesores universitarios, es que se compartan técnicas y que surjan cosas nuevas a partir de estos contactos tan poco usuales”.

Ejemplo de ello es que uno de los inscritos es un alfarero de San Bartolo Coyotepec que ha comenzado a instruir a sus compañeros sobre cómo aprovechar los distintos tipos de hornos. “Éste es uno de los aspectos más interesantes del proyecto. Si no tuviéramos esa diversidad nos veríamos obligados a buscar esa experiencia en otro lado o a prescindir de ella. Resulta enriquecedor que sean nuestros estudiantes quienes abonen a una formación colectiva”, refirió Brena.

El equilibrio entre lo artesanal y lo industrial

Escribía Octavio Paz en 1988 que “en la artesanía hay un continuo vaivén entre la utilidad y la belleza”, algo que Daniel Brena constata cada vez que visita los talleres y comparte el asombro que le provoca ver cómo, en sólo pocos meses, aquello que vio como una idea bocetada en un papel gradualmente toma cuerpo y se vuelve real.

“Apenas se están incubando los proyectos de 2017, pero los alumnos, de la mano de los profesores de la UNAM, ya han comenzado a buscarle un giro de tuerca a lo que tradicionalmente venían haciendo y están logrando propuestas muy interesantes”.

Para el director del CaSa, este diplomado da nuevos aires a la tradición oaxaqueña y se ha vuelto, por derecho propio, un ejercicio imaginativo. Como apuntaba Paz en su ensayo: “El trabajo artesanal es un quehacer que participa también del juego y la creación”.

Por ejemplo, tenemos a un joyero que dejó de hacer anillos y collares —añadió el historiador— para crear botones de plata en forma de esqueletos minúsculos que se cosen a las guayaberas, o un talabartero que comenzó a manufacturar lámparas hechas en cuero.

Y todo este proceso es asesorado de cerca por los académicos de la UNAM, cuyo objetivo es analizar la idea original y agregarle valores utilitarios, prácticos, ergonómicos, estéticos y productivos para que, al final, los alumnos estén en posibilidad de crear una serie de objetos que, como se establecen en la carta de intenciones del programa “creen tendencia en el campo de la neoartesanía”.

A fin de probar el potencial de comercialización de estas piezas, el año pasado se pusieron a la venta estas piezas en la tienda del Museo Universitario Arte Contemporáneo a fin de competir con las demás mercancías del lugar. En esta ocasión se hará algo parecido.

“Además, una vez concluidas las sesiones, planeamos inaugurar el 14 de octubre una muestra en el CaSa con toda la producción de ésta y de las ediciones pasadas, y estamos por arrancar otro curso en el que también nos apoyará Luis Equihua: Aspectos de Negocios para Artesanos, el cual dará seguimiento a lo logrado en el diplomado”.

Entre Oaxaca y la Ciudad Universitaria

El Diplomado en Diseño Industrial de Objetos consta de cuatro módulos, tres de los cuales tendrán lugar en Oaxaca y el restante en los laboratorios del CIDI, a fin de que los estudiantes se familiaricen con otras técnicas para trabajar maderas, metales laminados y maquinados, plásticos, cerámica, textiles, modelos y moldes.

Ello implicará que los artesanos abandonen por un par de semanas el CaSa, sus árboles de pochote y su imponente vista al valle de Etla, y se trasladen a Ciudad Universitaria y se familiaricen con Las Islas, sus jardines de jacarandas y su paisaje con volcanes.

“El curso es totalmente gratuito, aunque ésta es la única parte que deberán costearse los estudiantes; nosotros les prestamos una camioneta para sus traslados, pero ellos deberán financiar su hospedaje y alimentación en la capital”, subrayó David Brena.

Sin embargo, acotó el funcionario, pese a los inconvenientes de esto, se trata de una experiencia que bien vale un esfuerzo extra, pues los participantes regresan de este viaje con otra noción de su trabajo, nuevas ideas y otro ánimo respecto a lo que pueden hacer.

Más que un obstáculo, para Brena este carácter trashumante es uno de los grandes aciertos del diplomado, ya que más que modificar una tradición o sus técnicas, la robustece y le abre puertas a nuevos espacios, pues como escribía Octavio Paz 30 años antes: “El artesano no se define ni por su nacionalidad ni por su religión. No es leal a una idea o a una imagen sino a una práctica: su oficio”.

Retransmisión: Entre mi casa y mi destino: movilidad y transporte en México

Plática: Entre mi casa y mi destino: movilidad y transporte en México, que ofrecerá Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía,
jueves 1 de junio, 12:00 horas.

Entre otras temáticas, se abordarán las dificultades para trasladarse en las grandes urbes, los problemas de congestionamiento vehicular y de contaminación atmosférica.

Auditorio Francisco Díaz Covarrubias, del Instituto de Geografía, en Ciudad Universitaria.

UNAM monitorea lluvia en tiempo real

El proyecto del Observatorio Hidrológico del Instituto de Ingeniería de la UNAM surge como respuesta  a una necesidad que tienen muchas ciudades en el mundo: atender emergencias  y adaptar el drenaje a eventos de precipitación de alta intensidad en un tiempo muy corto, afirmó el doctor Adrián Pedrozo.

El Observatorio Hidrológico de la UNAM difunde los lugares donde llueve y la cantidad. Se podrán prevenir los desastres provocados por la lluvia,  mantener a salvo a los ciudadanos y las autoridades contarán con más herramientas para la toma de decisiones gracias a la medición de la lluvia en tiempo real.

En 2015 se hizo un balance del tipo de  instrumentación que había para la medición de la precipitación y  se encontró que  utilizan un receptáculo basculante que mide la cantidad de agua que cae en intervalos de 10 minutos, lo cual no es suficiente para capturar eventos de precipitación cortos pero de gran cantidad. “Decidimos aumentar la resolución, el equipo que tenemos mide la lluvia minuto a minuto y el tiempo es importante para tomar decisiones en cuanto al drenaje profundo de la Ciudad de México”, aseguró Pedrozo, responsable del proyecto.

A través de un disdrómetro (medidor) óptico láser se hace un conteo de las gotas de agua, la velocidad en la que caen y la energía cinética que producen. Esa información llega a una microcomputadora que es de bajo costo, “es la primera vez que se utiliza para ingeniería hidráulica, un equipo que cuesta 10 dólares sustituye a lo que las empresas venden en dos mil dólares”, afirmó el ingeniero Jorge Magos del Observatorio Hidrológico.

La información que llega a la microcomputadora se envía a un servidor y desde ahí es transmitida: “controlamos todo desde aquí, pero está en la nube. En menos de un minuto la estación hace la medición y se transmite a través de internet”, acota Magos.

Los datos recopilados por el Observatorio Hidrológico se conocen a través de tres vías: desde la página de  internet, ingresando a la página del Instituto de Ingeniería (www.oh-iiunam.mx), alertas vía twitter (@OH_IIUNAM) y por correos electrónicos que se envían a las autoridades de SACMEX Y CONAGUA, organismo que desde 2016 incorpora la información generada en el Observatorio a su toma de decisiones.

Es importante aclarar que esto no es pronóstico, es observación en tiempo real de cuánto ha llovido  para conocer los posibles impactos que se pueden tener: encharcamientos, inundaciones y así poder actuar, aseguró el doctor Agustín Breña, del Observatorio Hidrológico.

Hasta el momento, el Observatorio Hidrológico cuenta con 14 estaciones en diversos puntos de la Ciudad, con mayor atención en el Poniente  (por la orografía del lugar que cuenta con varias cañadas). Las estaciones están en Ciudad Universitaria,  Coapa, Bosque Real, Vista Hermosa, Dos Ríos, Memetla,  Prepa 4, Centro en las oficinas de  SACMEX, Aragón,  la Planta Potabilizadora de la Presa Madin, CCH Oriente, Tlalnepantla, CCH Vallejo y UAM Azcapotzalco. Cada estación tiene autonomía energética, se alimenta de un panel solar y una batería para dar soporte las 24 horas.

Actualmente cuenta con 47 estaciones y se espera que aprueben la propuesta  para extender a 55 estaciones de medición en la  Zona Metropolitana.

Alumno de FES Acatlán gana concurso internacional con documental

Néstor Daniel Hernández Ramos, alumno de la licenciatura en Sociología de la FES Acatlán, obtuvo el primer lugar del Concurso Internacional de Imagen, dentro del Festival Internacional de la Imagen (Fini) 2017, en la categoría estudiantil de video documental.

Su trabajo, titulado Preludio al cambio, fue premiado por “hacernos conscientes de la urgencia de modificar nuestra relación con el medio ambiente”, expresó el jurado conformado por Carlos Bolado (México), Alicia Sagüés (Chile) y Graham Townsley (Canadá).

Campo y ciudad

Hernández Ramos ocupó cerca de nueve meses para realizar este filme que, con una duración de siete minutos y 50 segundos, plasma el contraste entre campo y ciudad, las voces de protesta que surgen en ambos contextos, los mensajes de resistencia contra el cambio climático y además refleja el problema de la escasez de agua.

Explicó que su trabajo retoma una cuestión autobiográfica y cultural, por lo tanto, es una obra muy subjetiva que no plantea nada en concreto para resaltar el contraste. “El mensaje del documental es resistir, seguir haciendo las cosas, aferrarse y tener una esperanza, porque si uno la pierde lo pierde todo”.

El universitario filmó en la comunidad de San Pablo Huixtepec, Oaxaca, para mostrar lo que hace su tío Apolinar Velázquez, quien se dedica a cuidar un rebaño de búfalos, tarea para la cual disponer de agua es fundamental.

“Aunque el personaje principal es mi tío y la mayoría de las personas que se ven son mi familia, al momento de poner una cámara, un micrófono y una lámpara se rompe un poco con la convivencia y la intimidad y se vuelve complicado registrar cierta información”, describió. Además, para construir esta historia, Néstor se apoyó de otros recursos como fotografías familiares y música, como lo demuestran las notas del vals oaxaqueño Dios nunca muere, además de Cielito lindo o El pimiento rojo, de Víctor Jara, entre otras.

También se escuchan algunas de las palabras que el subcomandante Marcos respondió a una carta enviada por el niño Miguel Ángel Vázquez Valtierra. Respecto a la sustentabilidad, dijo que la mejor solución sería plantear una política pública para que la gente conozca estos temas y pueda aplicarlos en su vida con el fin de crear un efecto positivo para el medio ambiente.

¿Por qué CU es refugio de biodiversidad?

Porque CU resguarda parte del ecosistema originario del Pedregal de San Ángel
El Pedregal se originó hace 1670 años cuando el Xitle hizo erupción cubriendo cerca de 80 km2 (https://goo.gl/WBqe25).

Aquí se desarrollaron dos ecosistemas, el de pino-encino y el de matorral xerófilo, siendo este último en donde se encuentra CU.

El derrame cubre parte de lo que actualmente son las delegaciones de: Álvaro Obregón, Tlalpan, Coyoacán y Magdalena Contreras (https://goo.gl/7zAxQ2).

Debido a la urbanización, hoy en día queda menos del 30% de la superficie original del Pedregal.

Parque Ecológico de la CDMX, Ecoguardas (https://goo.gl/MDvxNC), el predio los Encinos, @Bosque de Tlalpan, Cuicuilco (https://goo.gl/J25L5M), parque Teololco, @Anahuacalli, son algunos de los remanentes de Pedregal que encontramos fuera de Ciudad Universitaria.

Espacios originarios remanentes donde la vida silvestre nativa se resguarda.

Conoce más en:
www.repsa.unam.mx
Fb: REPSA.CU
Tw: REPSA_UNAM
Yb: REPSA CU UNAM

Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel
Universidad Nacional Autónoma de México

Cafetería de la Facultad de Medicina, reconocida por su distinguida arquitectura

La mejor pócima del médico es el café. Aún en ciernes, previo o posterior a la clase, los estudiantes de bata blanca cuentan con un nuevo recinto no sólo para beber “la medicina de la socialización”, sino del esparcimiento del estudio.

La cafetería de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, fue inaugurada en noviembre de 2015, pero su calidad arquitectónica ha sido ya reconocida en dos certámenes:

En la Bienal de Arquitectura Mexicana 2016, fue premiada con mención honorífica, y en la XX Bienal Panamericana de Arquitectura Quito 2016, que galardona a lo destacado de esta disciplina en Latinoamérica y Estados Unidos; el proyecto fue reconocido en la categoría de Diseño Arquitectónico –junto a otras nueve propuestas– “por ser un aporte real a sus respectivos entornos y por entregar lecciones relevantes para la disciplina”.

El recinto fue tutelado para su construcción por César Pérez Becerril, docente de la Facultad de Arquitectura (FA), quien propuso un plan que fuera respetuoso de la arquitectura, del contexto urbano inmediato y del espacio natural.

El proyecto, un reto

La cafetería, ahora distinguida a nivel nacional y panamericano, tardó nueve años en desarrollarse, pues desde 2007 el campus central de Ciudad Universitaria fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y debe ser preservado.

Se dialogó con los representantes pertinentes de la FM, se presentó el análisis de la propuesta por parte del Subcomité Técnico del Patrimonio de la UNAM, la aprobación del proyecto arquitectónico por parte del INBA y del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El destino era la UNESCO, el último juez.

 

Espacio

Se desarrolló en dos niveles, el primero es el sótano, al que se accede por medio de una rampa que comunica espacios introspectivos, en donde los alumnos y profesores pueden interactuar de manera más personal.

La cubierta se convierte en una plaza empedrada que asemeja los grandes espacios abiertos mesoamericanos retomados en el plan maestro de CU; esta área sirve de preámbulo para llegar al primer nivel, en donde se encuentra la zona que alberga la cafetería, describió Pérez Becerril.

Placas de acero, granito, piedra, espacios amplios, lineamientos de accesibilidad conforman los vestíbulos para propiciar el encuentro social en convivencia igualitaria.

Esta cafetería, concluyó, reforzará el ejercicio real de la Universidad: la docencia. Pretendíamos tener un lujo que no fuera disruptivo, una joya discreta, de esas que no notas, pero que cuando las miras no las puedes olvidar.

Presentación académica del SIELE en China

La UNAM-China (Centro de Estudios Mexicanos) y el Instituto Cervantes de Pekín (ICE Pekín), convocaron a profesores y autoridades de universidades chinas que imparten español como segunda lengua, así como a diplomáticos iberoamericanos, para realizar una presentación académica del Examen del Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE).
El objetivo del evento, el cual fue moderado por Inma González, Directora del IC Pekín y el Director de la UNAM-China, Guillermo Pulido, fue promover la enseñanza y certificación del español a través del SIELE, ya que en este país existen más de 90 universidades y centros de estudio que imparten el idioma.
El SIELE, que recientemente cumplió un año de operaciones, fue creado por la UNAM, el Instituto Cervantes, las universidades de Salamanca (USAL) y Buenos Aires (UBA); cuenta a nivel global con 200 Centros de Evaluación y se han asociado cerca de 70 universidades en más de 20 países, con lo que se persigue que este examen sea el referente para la certificación del dominio del idioma de los estudiantes no nativos, explicó Richard Bueno, Director Académico del Cervantes.
Roberto Castañón, Director del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE), y representante de la UNAM en el Comité Directivo del SIELE, expuso los elementos que dieron origen al examen, entre ellos, el crecimiento del español en el mundo: ya es la segunda lengua universal, la tercera con más hablantes nativos en 22 países y es el tercer idioma más usado en internet. Asimismo, es la segunda lengua que más se estudia a nivel internacional, sólo detrás del inglés, y en Estados Unidos es la segunda más hablada.
El representante de la UNAM comentó a los académicos chinos que otro factor que propició el nacimiento del SIELE fue la superación de barreras entre los países hispanohablantes, al aceptar la unidad del español en su diversidad lingüística y al apoyo, en su momento, de los titulares de las instituciones fundadoras.
Por su parte, Gabriel Capitelli, Secretario de Relaciones Internacionales de la UBA, destacó que el SIELE es un examen panhispánico y multicultural, porque integra las variedades lingüísticas; además de que es pluricéntrico y de utilidad, porque permite la internacionalización de los estudiantes. Agregó que la Iberoamericanización del examen fortalece los lazos entre las naciones hispanohablantes.
Noemí Domínguez, Vicerrectora de Relaciones Internacionales de la USAL, consideró que para los estudiantes chinos que planean realizar una estancia de estudios en algún país hispanohablante, y que necesitan acreditar sus conocimientos del español, la mejor manera de hacerlo es con la prueba SIELE, ya que pueden presentarla en su propio país, en internet y en cualquier momento del año. Asimismo, observó que eventualmente las universidades asociadas solicitarán este examen como requisito.
Telefónica Educación Digital es la responsable del desarrollo de la plataforma tecnológica del SIELE, y para el caso de China, el operador local es Xuetangx de la Universidad de Tsinghua.
Luis Miguel Samperio, secretario académico del CEPE, comentó que el SIELE es 100 por ciento confiable, porque evalúa y mide el dominio del español, siguiendo una metodología probada empíricamente con estudiantes extranjeros. De hecho, comentó, algunas de las pruebas piloto se realizaron con alumnos chinos, y se demostró que no importa la nacionalidad, el examen mide objetivamente el dominio a través de cuatro pruebas: comprensión de lectura, comprensión auditiva, expresión e interacción escritas y expresión e interacción orales, de las cuales se obtiene un puntaje determinado.
En un emotivo discurso, la catedrática Cen Chulan, una de las primeras profesoras del español en China, refirió que este idioma comenzó a estudiarse en este país hace 65 años, por la necesidad de contar con traductores. En esa época, pese a no tener suficientes materiales didácticos y con un vocabulario básico, aprendieron el idioma con un profesor que hablaba poco español, pero facilitó el hecho de que ellos habían estudiado francés.
Por parte de las representaciones diplomáticas, el Embajador de México en China, José Luis Bernal, ofreció un mensaje en el que dijo que para nuestro país, que cuenta con el mayor número de hablantes de español en el mundo, resulta prioritario apoyar y difundir el aprendizaje de esta lengua, y con el surgimiento del SIELE se ha dado un paso importante en esta tarea.
En tanto, el Embajador de España, Manuel Valencia, comentó que el SIELE es un instrumento dinámico gracias a su apertura, porque incluye palabras y acentos de todas las variantes lingüísticas en un entorno común.
Al evento también acudieron diplomáticos de Colombia, Argentina y Perú, así como representantes de las más prestigiosas universidades chinas en la enseñanza de español, entre ellos el Dr. Liu Jian, decano de la Facultad de Español de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, considerada la cuna del hispanismo en China.

Astronautas dan una caminata espacial

Trump atrapado en tormenta de memes por tuit erróneo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está en medio de una tormenta de memes, luego que en la noche del martes tuiteó: “A pesar de la constante prensa negativa covfefe”. Es un error tipográfico evidente pero los usuarios de internet han hecho burla sin piedad.

“A pesar de la constante prensa negativa covfefe ” (Despite the constant negative press covfefe), tuiteó justo después de la medianoche, hora de Washington. Y a continuación, parece haberse ido a la cama, sin terminar su pensamiento o corregir su error.

En las primeras dos horas, Twitter explotó en interpretaciones y chistes sobre una palabra que ni siquiera se puede entender como una errata. ¿Qué intentaba escribir el presidente? El debate con toda seguridad saltará de Twitter a la política real este miércoles.

Aunque parece probable que la palabra que iba a sacar era “cobertura”, los usuarios de medios sociales han tratado otras alternativas, se delibera también sobre la pronunciación, y se preguntan por qué no hay ayudantes que intervengan para advertirle de la equivocación.

El traductor Google reconoce la palabra como Samoa, aunque no podría ofrecer ninguna traducción al inglés.

A pesar de ello, en apenas unas horas, el presidente ha alcanzado cerca de 90 mil retuits por un misterioso mensaje que la comunidad trata de descifrar.

Inclusive, algunos usuarios ya pusieron la palabra en una camiseta que empezaron a vender en el sitio de subastas eBay. Y haasta alguien también parece haber comprado el nombre de dominio, covfefe.us.

#Covfefe es actualmente un tema de tendencia en Twitter en todo el mundo.

Nadie entiende lo que el presidente ha querido decir a través de este tuit que, pese a que parece tratarse de un error a la hora de escribir, todavía no ha sido borrado de su perfil.

Aquí algunas teorías del significado de la misteriosa palabra Trumptiana

 

Cien años

Cuando yo era niña, me gustaba pensar que el 25 por ciento de mi sangre provenía de lugares muy distantes de la República mexicana, por el sitio en el que había nacido cada uno de mis abuelos. Así, un cuarto de mi sangre era de Chetumal, Quintana Roo; otro cuarto de Dañú, Hidalgo; otro de Mérida, Yucatán, y finalmente, 25 por ciento de mí provenía de Navolato, Sinaloa. Inicio con esto, porque tengo intención de escribir dos historias sobre un par de porciones de mi sangre.

La primera se vincula con el inicio de mi campaña para festejar el centenario de un personaje que tenemos remotamente olvidado. Estuvimos rebuznando sobre la Fundación Rulfo, y le preparamos tantos homenajes que hicimos o que no pudimos hacer; algunos lo festejamos en nuestro pequeño ámbito familiar. Pero se nos ha pasado otro grande que también cumple cien años de haber nacido en este 2017: Pedro Infante.

Es cierto, su centenario es hasta noviembre, por lo tanto, nos quedan seis meses para prepararnos, para volver a ver las películas de Ismael Rodríguez protagonizadas por El ídolo de Guamúchil; seis meses para recitarnos versos de Tizoc a la doña María Félix; seis meses para mandar imprimir bien grandotas sus imágenes con traje de charro. Estamos justo a tiempo.

No era el tipo más guapo, no le daba competencia al macho que era Pedro Armendáriz; tampoco tenía la mejor voz de todas, si la comparamos con la de tenor de Jorge Negrete. Pedro Infante tenía un carisma que es evidente en sus películas. Era un casanova, su sonrisa derretía. Pedro Infante es Pepe el Toro y con eso se ganó el corazón de una nación entera, a través de las generaciones.

Como muchos ídolos —Elvis Presley, Jim Morrison, Kurt Cobain, James Dean—, Pedro Infante se volvió una leyenda por su imprevista muerte. Tenía sólo 39 años (ocho más de los que tengo yo ahora). Tal vez, de no haber muerto, hubiéramos visto un Pedro Infante anciano, gordo, que se prestara a los ridículos más grandes del universo, como le pasó a Tin Tan. Pero no, El inmortal murió joven. Se estrelló pilotando un avión. Aquí es donde esta historia se relaciona con el 25 por ciento de mi sangre. Los Cuevas, mi familia paterna, se han caracterizado siempre por una virtud que es más bien un maleficio: la mitomanía. A veces, exageramos historias. Algunos, las inventan del todo. Mi abuelo contaba que fue amigo íntimo de Pedro Infante; es más, decía que iba a ir con él en el vuelo de ese 15 de abril de 1957 que salía de Mérida, donde mi abuelo era también piloto. Según él, el cariño fue inmediato al reconocerse como buenos sinaloenses en aquellas tierras yucatecas. Mi papá tiene una cicatriz en la cabeza que, según me contó, se la hizo con «la mesa de billar de Pedro Infante». Yo, ingenua, creí que mi papá lo había conocido, pero no, Infante murió justo un año antes del nacimiento de mi padre, al parecer, era una mesa que El ídolo de México le había regalado a mi abuelo.

A pesar de esa cercanía, de niña mi mamá me estigmatizó un poco con que Pepe el Toro era una nacada. Así que en mi casa no veíamos sus películas. Cuando empecé a vivir sola, a mis 19 o 20 años, un fin de semana apareció en la tele A toda máquina. Por supuesto que había visto la escena de: «Parece que va a llover, el cielo se está nublando, parece que va a llover, ¡Ay mamá me estoy mojando!»; pero cuando me senté y miré la película completa, terminé, como tantos, enamorada de Pedrito Infante. Vi las más de sus películas que pude, y debo confesar que aborrecí Tizoc casi lo mucho que amé Dos tipos de cuidado. Me di cuenta que era un fenómeno que escapaba de mi control… Me definía como mexicana, era parte de mí.

Porque sí, Juan Rulfo nos dio Pedro Páramo y El llano en llamas, tal vez las dos mejores piezas de la literatura mexicana. Pero somos un país sin lectores, y si en una reunión de lo más equis citamos a Juan Preciado o frases como «¡Diles que no me maten, Justino!», pocos sabrán a que nos referimos. Pero basta soltar un «Amorcito corazón, hoy yo tengo tentación de un beso…», para recibir como respuesta el chiflidito característico de Blanca Estela Pavón.

Estoy segura que cuando se acerque noviembre, todos estaremos sumados en esta campaña que desde ahora nombro: «Y si vivo cien años, cien años pienso en ti». Yo, por lo pronto, voy en un par de meses a vacacionar a Mazatlán. Lo cierto es que mi motivación oculta es sacarme la mejor foto de mi vida, abrazada a un Pedro de bronce, en el monumento que a su insigne persona existe en el Malecón.

¾ de mujer

Creo que puedo ser la voz de mi generación…
o al menos una voz, de una generación.
Hannah Horvath (Lena Dunham)

No tenía idea de que existía la serie hasta que anunciaron el final, me atrapó al principio, pero pronto me sentí timada, ¿por qué escribo sobre ella entonces?
Creo que trata temas relevantes que es bueno poner sobre la mesa, ya que en su momento se pensó como “una serie de milenials” o “feminista”.
Soy milenial, entro en el rango de edad para serlo y debo admitir que el término me es gracioso porque me etiqueta como parte de la fauna que no puede comprar una casa, no está satisfecha en un trabajo de oficina y vive con sus padres. Una generación de quejosos que aun teniendo muchas ventajas (o al menos eso nos dicen los mayores), poco o nada ha logrado resolver sobre de dónde viene o a dónde va.
De eso trata Girls.

La encontré por casualidad mientras veía las noticias en mi muro de Facebook, apareció el video donde Lena Dunham (hasta ese momento una desconocida) hablaba sobre la serie Girls, que el pasado 16 de abril llegó a su fin.

Esta escritora de 30 años es también la protagonista de la serie, y me dio curiosidad conocer el punto de vista de la creadora y líder en un elenco formado por otras tres mujeres que contaban la historia de sus veintes. La trama me enganchó porque se trata de una recién graduada en letras inglesas que vive en Nueva York en un trabajo como voluntaria. Todo el dinero que tiene es el que le dan sus padres y finalmente, después de dos años de graduarse, llega el fatídico día: sus padres le anuncian que no seguirán financiándola.

Empaticé con ella, le conté sobre la serie a mi familia y a algunos amigos. Soy estudiante de letras, he tenido algunos intentos de independencia, pero dependo del apoyo familiar, tengo dos pesos en el bolsillo y sueño con hacerlo todo (seguir en los veintes por tiempo indefinido es parte de ese plan). Fui la presa perfecta de Dunham.

Al finalizar la primera temporada pensé que esta serie trataba sobre alguien en búsqueda de emociones y experiencias nuevas, nuevos amantes, nuevas sensaciones, drogas, empleos que se desechan como servilletas y amores inalcanzables que, al alcanzarse, van al bote de experiencias usadas para ir por una nueva. Quise saber qué pasaba al final, admito que necesitaba ver el final, ¿cómo lograría resolver su vida alguien como ella?, ¿encontraría alguna pauta que pudiera ayudarme a mí también?

Con el título de la serie me sentía en pugna, Girls traducido al español es simplemente “Chicas” o “Niñas”. Recordé el video de la actriz Mayim Bialik (“Girl” vs. “Woman”: Why Language Matters) donde hace no mucho, hablaba sobre el uso de este término como algo sexista: hay indicios que nos dicen cuándo una chica en realidad es una mujer, un diploma de la preparatoria, un empleo, que pague un seguro para su auto, la hipoteca… ser madre. En este discurso se hace énfasis en cómo el lenguaje, efectivamente representa cosas, y el ser llamada niña cuando se es una mujer, tiende a infantilizar la figura de una persona que, en su edad adulta, sigue siendo vista o tratada (aún a pesar de ella) como alguien que requiere tutoría o que no es lo suficientemente madura como para hacerse cargo de sí misma.

Según las palabras de Dunham, sus personajes son niñas volviéndose mujeres, y recordando a Simone de Beauvoir cuando dijo que la mujer no nace, se hace, me dio más curiosidad saber ¿en qué consiste la maduración de una chica a una mujer, según esta serie que ha tenido tantos fans como detractores?, ¿los personajes realmente logran esa evolución?, ¿ser una mujer hoy en día significa ser madre o poder pagar las cuentas?

El origen del cuarteto neoyorquino

Para empezar, de forma inevitable, hace referencia a Sex and the City, aunque se aleja de la serie que “liberó” a las mujeres de una generación entre la mía y la de mi madre. No sé si es algo personal, pero en definitiva Carrie Bradshaw fue y creo que aún es, un modelo a seguir, escribía una columna y le daba para pagar un departamento para ella sola y usar zapatillas Manolo Blahnik. Sin embargo, me sentía defraudada cada vez que regresaba con Big… algo simplemente moría en mí al verla derretirse frente al perpetrador de su sufrimiento y por qué no, gracias a él, la serie pudo sacar más de lo que originalmente podía. También me asustaba la claridad con la que los personajes enmarcaban sus deseos: la familia, el trabajo, el sexo… todo parecía definido y el quid de la trama era la medida en la que lo lograban y el tiempo que les duraba el goce de su éxito.

Girls no se trata sobre personajes aspiracionales, pero sí explota el elemento de la moda. Aunque es posible notar la naturaleza de los personajes y sus cambios (más de estilo que de madurez) a lo largo de la serie, la protagonista no nos ofrece la opción de un guardarropa fantástico, pero sí nos muestra en muchas ocasiones y de principio a fin, desnudos de un cuerpo que no sigue el parámetro de las actrices que se muestran casi siempre en televisión.

Los personajes no saben lo que quieren, prácticamente acaban de terminar la universidad, se encuentran en el primer lustro de sus veintes y los empleos y las relaciones a las que pueden aspirar están marcados por la misma experiencia laboral y sentimental que uno puede tener en esos años.

A lo largo de las seis temporadas, y mientras se van acercando a los treinta, los personajes tienen una evolución que en algunas ocasiones me pareció errática y no del todo orgánica: Hannah (Dunham) es un ente infantil, egoísta y hasta cierto punto, megalómano. Su mejor amiga, Marnie, es una chica contraída y controladora, con una vanidad competitiva a niveles autodestructivos. Jessa, es adicta a una serie de drogas que nunca queda del todo definida a lo largo de la serie, suele desaparecer para anunciar que está embarazada, que se casa, o que estuvo en rehabilitación. Hay un cuarto personaje que estuvo a punto de aparecer sólo una vez, pero que se quedó todas las temporadas y que, para mí, aportó más sabiduría y claridad que las anteriores, Shoshana.

¿Qué somos?

Creo que empecé a ver a la protagonista como un humano hasta la mitad de la segunda temporada. Después de caer desmayada en la regadera de su amante, Hannah comprende que quiere ser feliz, que desea cosas, sensaciones; que está cansada de la búsqueda de experiencias, de saber aquello que ya nadie le puede contar. En algún punto siendo una púber, me hice la misma promesa, frente al espejo, me imaginé (hasta donde podía en ese momento) todas las posibilidades del ser humano: las amistades, los romances, los viajes, los dramas y todas las peculiaridades y anécdotas que puede atesorar un eterno viajero, un permanente buscador de experiencias.

Cuando admitió su soledad, también la entendí.
¿Nos hemos regalado un saco de experiencias magníficas, rodeadas de sexo, alcohol, drogas y relaciones problemáticas, solo para tener algo que contarnos al llegar a casa? Veo a mis compañeros de generación, viviendo con sus padres, con roomies, algunos ya con hijos, otros que no lograron llegar a la universidad, unos ya están titulados. Por doquier escucho palabras que incitan al crecimiento personal, al emprendimiento más allá de la búsqueda de un trabajo tradicional con horarios y modelos de paga convencional. Todas esas posibilidades me hacen sentir abrumada, como si fuera un ser potencial que cinéticamente aporta poco o no lo suficiente a su alrededor.

A mi edad mi madre ya me tenía, estaba casada y próxima a tener su segundo hijo, ella no tenía mis problemas, y no se cansa de recordármelo cuando le cuento en perorata aquello que me preocupa y que a veces me da tanta ansiedad. No sé en qué momento ella comenzó con las preguntas existenciales, al menos sé que a los 28, le pesaban bastante. Lo recuerdo porque un día soleado, precioso, me acerqué a ella mientras tendía la ropa limpia. Me acerqué para preguntarle cuántos años tenía y su mirada se nubló.

Tal vez algunos recordemos o vemos a nuestras madres, tías o abuelas, deseando estar en otro lugar, dedicando su vida a otras cosas o simplemente, con esa mirada que conocí aquel día, una mezcla de anhelo y de tristeza, como si nada pudiera cambiar.

La serie ha sido duramente criticada porque nos presenta un grupo “privilegiado” y no exactamente incluyente, los personajes pasaron todos por la universidad y pertenecen a un grupo blanco de la clase media alta. Otra crítica ha sido que los personajes están tan dentro de sí mismos que no evidencian una evolución o catarsis real a sus problemas, aún al final de la serie.

Un ejemplo de esto es la madre de Hannah, Loreen (Becky Ann Baker) quien se ve enfrentada a la homosexualidad de su esposo, ha estado casada por treinta años y de pronto se ve soltera y enojada. Aunque no se explota en su totalidad, este personaje presenta un problema que en el último episodio de la serie sale a flote y que también me dejó en ascuas. Hannah, ahora como madre soltera, le reprocha a su madre el no poder conseguir a un marido heterosexual que le diera un ambiente familiar adecuado (en este punto me di cuenta de que los personajes no habían madurado, solo se habían puesto más viejos).

La ciudad donde la gente caga en la calle

Ir al mismo lugar todos los días, tener el mismo novio por más de un par de meses…
Como muchos de mis contemporáneos, la idea de tener un jefe me resulta menos que atractiva, no soy fan de levantarme temprano, y uniformarme con traje y zapatillas para ir en búsqueda de una paga es mi receta para terminar en el psiquiátrico. Pocas veces me sentí remunerada creativa y personalmente. Mi esfuerzo se limitaba a los billetes y la tranquilidad de pagar las cuentas.

Aún soy muy joven para saber qué es lo que un trabajo puede ofrecerme y hasta dónde puedo llegar. Hannah no podía conservar un empleo, la despidieron de donde estaba como voluntaria porque dijo que no podía seguir trabajando gratis, sin embargo, quería seguir ahí porque estaba cómoda. En su segundo trabajo prácticamente hizo lo que pudo para que la echaran.

¿Qué es lo que buscamos en un empleo? ¿nuestros padres se preguntaban eso?
Creo que en este punto la serie se apresuró a darle un cierre abrupto a esas inquietudes, casi al final de la última temporada, Hannah se encuentra con una empleadora maravillosa que no se muestra sorprendida por su cuerpo de nueve meses de embarazo. Vamos, en un mundo ideal, por lo menos, te preguntan por una licencia de maternidad, aquí se abalanzaron sobre Hannah para darle un empleo utópico en un lugar utópico porque era hora de un deus ex machina. No hablar de una cuestión que representa un dilema para muchas mujeres no significa que no exista.

Le dieron la oportunidad de elegir entre seguir en Nueva York o irse a un ambiente más tranquilo y campirano; cuando se despide de sus amigas, también se queja y hace una reflexión sobre la suciedad de la ciudad. No son pocos a quienes he escuchado decir “en algún momento me iré a vivir a la provincia, allá se vive mejor”. Es cierto, Hannah cumplió con el sueño de muchos, igual que los jugos detox, después de una serie de errores estúpidos, menos, es más.

La amistad es otros

Pensé en algo que no había pensado antes, ¿soy una buena amiga?, ¿quiénes son mis amigos? Creo que muchos damos por sentado que el grupo de personas con los que fuimos a la escuela, con las que salimos de fiesta, o con quienes nos vamos a platicar a un café, o quienes nos mandan sus mejores memes, son nuestros amigos. Lo pensé por la relación de Marnie y Hannah, siempre había conflicto por quién era la peor amiga, si seguirían siendo amigas, si era una la mejor amiga de la otra… una dinámica que de verla me cansó, pero que me hizo pensar en las mujeres que he llamado mis amigas y de las que ahora no sé nada.
Shoshana, en el penúltimo episodio de la serie, aprovecha para despedirse de las que en otro momento fueran sus amigas:

He llegado a darme cuenta de lo agotadora, narcisista y definitivamente aburrida es esta dinámica y por fin me siento lo suficientemente valiente como para tomar cierta distancia. Tienen que saber que todas las chicas guapas de ahí afuera que tienen trabajos, recursos económicos y personalidades agradables, son ahora mis amigas, no ustedes chicas.
(Shoshana a Jessa, Hannah y Marnie. Sexta temporada)

Creo que esta escena me dio algo de paz, a pesar de los altibajos que tuvieron como amigas, me parecían un grupo de personas solas tratando de darse compañía. No me malentiendan, comprendo el valor de la amistad, pero también creo que en esta etapa cambias tanto, buscas tanto quién eres, que hay amistades que nacen, se renuevan, se reencuentran o se van para no volver.

Pensé en las amigas que tengo en el presente y que considero importantes para mí, reflexioné en cómo puede ser difícil salir de uno mismo, empatizar, ser honesto y construir una relación donde la confianza, el humor y el amor son la base. Pocas veces vi actos de ese tipo en la relación de las cuatro, pero tampoco pude recordar muchos que pasaran en mi vida.
Me levanté del sillón y mandé algunos mensajes de buenas noches con emojis de corazones morados.

No es fácil estar casada con un hombre raro

A este apartado también pensé en llamarle: ¿Quieres ser codependiente[1] conmigo?
Las relaciones codependientes son aquellas en las que una persona apoya o sustenta el comportamiento auto destructivo de alguien (con todos sus matices). Se basan principalmente por la necesidad de reconocimiento de otras personas y la búsqueda de identidad.
En los veintes, somos presa fácil de este tipo de relaciones, sobre todo si las hemos vivido en casa. En la serie nos dieron una buena probada de lo que éstas significan.

Adam es el hombre siempre presente en la vida de Hannah, y como él lo dijo, ella lo necesita, ama su personalidad infantil y que no pueda hacerse responsable de ella misma… hasta que sí puede.
Marnie vive una relación apagada donde ya no es feliz, y aunque su novio descubre que ya no lo quiere, intentan reparar la relación. Fallan. Cuando él aparece con otra novia, ella se viene abajo. Dentro del prototípico escenario post-ruptura (pobre higiene personal, comida en la cama y camisetas guangas), Adam empatiza con ella y le cuenta sobre una antigua novia. Para mí, aquí aparece uno de los mejores momentos de la serie:

Después de unos meses de estar completamente jodido, me di cuenta de algo: yo no la conozco, ella no me conoce, sólo porque haya probado su sexo o su saliva, o te pueda decir su segundo nombre o los discos que le gustan, no significa nada… no es una conexión. Cualquiera puede tener eso, conocer a alguien realmente es otra cosa. Es una cosa completamente diferente, y cuando la tienes, no puedes perderla. Serás consciente, no tendrás miedo, ni serás herido. ¿Ok?
(Diálogo entre Adam y Marnie. Primera temporada)

Adam tiene una apariencia extravagante, es inestable y sensible a un grado que a veces atemoriza, sin embargo, me sentí embelesada por él. Creo que Dunham trató de ponernos en conflicto con ese personaje: es un hombre creativo, divertido, inteligente y cariñoso… y a pesar de todo, no es suficiente.

Cuando la madre de Hannah tiene la oportunidad, le da un consejo más valioso de lo que ella puede apreciar en ese momento, y como muchas podríamos haberlo hecho, se enojó mucho con su madre. Otras, tal vez sólo deseamos haber escuchado algo así antes:

(Adam) es extraño, está enojado e incómodo en su propia piel, brinca de una cosa a otra… déjame hablar por favor… no quiero que pases el resto de tu vida tratando de que socialice con otros porque no puede valerse por sí mismo, tratando de hacer el mundo un lugar más cómodo para él, no es fácil estar casada con un hombre raro, no lo es.
(Loreen a Hannah. Quinta temporada).

¿Se cierran las puertas?

En el episodio final de la serie, Latching, nos despedimos de Hannah. Ahora como madre soltera, hay una crisis que hace que huya de casa, nos presentan una “evolución” en el personaje que a final de cuentas regresa a una realidad donde ahora es responsable de ella (si es que alguna vez lo fue) y de un pequeño.
Hay quienes han interpretado la última escena como una revelación del personaje principal: ella sostiene al bebé en brazos y mira al vacío, se sienta en la mecedora y la cámara se aleja… por fin ha comprendido que hay algo más en el mundo fuera de sí misma. Eso han querido ver otros, yo me niego.

Creo que a final de cuentas nos pasan una receta milenial para un problema milenial, si el pastel es difícil de hacer, compra uno instantáneo: No sé qué hacer con mi vida y mis aparentes talentos no son reconocidos, mi vida sentimental es deplorable, me haré cargo de alguien más para lidiar con mi propio egoísmo, mi vida tendrá sentido, tendré un hijo. Un pendiente menos en la lista de la vida.

Ignoro por completo la razón de quienes apoyan a esta serie como feminista, desde un punto de vista personal, el cierre me dejó insatisfecha. Hannah aprendió lento, pero, creo que Dunham no le hizo justicia, el hijo aparece como un instrumento para “sentar cabeza” antes de mostrarse como un deseo real, o al menos una decisión consciente. La serie cierra el ciclo “una chica en problemas” para volverse un poco más de lo mismo.

Chicas volviéndose mujeres, ¿Hannah se volvió una mujer por renunciar al hombre que representaba su idilio y también su problema? ¿por tener un trabajo prometedor? ¿por ser madre? Sabes tú, si eres una mujer, ¿cuándo comenzaste a serlo?

La deconstrucción de lo femenino no es algo nuevo, pero afortunadamente, cada generación lo ha pensado con tintes diferentes. La misoginia existe, los estándares de comportamiento y de imagen prevalecen, aunque parecen cambiar al paso del tiempo, de todos modos, nos ofrecen un corta y pega de lo que se supone debe ser una mujer. Esta serie ha sido criticada por haber prometido algo diferente y terminar de manera inconclusa; también creo que nos abre nuevos debates: mujer en ciernes, mujer completa o niña; no hay recetas que las hagan, y creo que tampoco te hace mujer pagar una hipoteca, tener un coche o ser madre… entonces ¿qué es una mujer?
No lo sé, sólo puedo imaginarlo.

Inicia segunda temporada de 13 Reasons Why

“Yo mejor que nadie sabe lo que una foto en facebook puede hacerle a la vida de una persona. Como dije: somos una sociedad de acosadores, todos somos culpables. Todos miramos. Todos pensamos cosas que nos avergüenzan”, narra Hannah Baker, personaje protagónico de la popular serie “13 Reasons Why”. La serie toca una problemática psicosocial que va en aumento: el acoso escolar.

Esta serie de Netflix que gira en torno al suicidio adolescente y el bullying narra un problema, hoy en día, bastante visible en la sociedad. Le ha valido convertirse en una serie muy exitosa que rompió récord en la red social Twitter al ser la más tuiteada en lo que va del 2017, ya que desde su estreno el 30 de marzo, se han contabilizado 11 millones de tuits, según información del portal Variety. Le siguen “The Vampire Diaries” y “The Walking Dead”.

Según la temática de la serie el acoso escolar es parte fundamental y tiene repercusiones en todos los personajes pero no es lo único. El abuso sexual, el uso de drogas, armas y una mala interpretación de la realidad es lo que lleva a Hannah a tomar una mala decisión, señala Francisco Martínez León, Jefe del Programa Call Center UNAM.

El contexto en que se desarrollan las historias es distinto al de nuestro país pero refleja una realidad actual, lo más importante es detectar esas pequeñas cosas que nos indican que a la persona le pasa algo y así brindarle ayuda o alertar a alguien más, afirma Martínez León.

Las redes sociales potencian el bullying

El bullying es un fenómeno actual, existe desde hace muchas generaciones. El internet y el uso de las redes sociales han potenciado sus efectos y su alcance, es un reflejo de la violencia y del desarrollo de la sociedad. La historia de vida de la persona y su familia juegan un rol determinante para desarrollar conductas de riesgo. Los más vulnerables son los adolescentes porque a esa edad pasan por cambios físicos, cognitivos y morales propios del crecimiento, coinciden expertos de la UNAM.

Para Yolanda Bernal Álvarez, psicóloga de la UNAM, el acoso escolar es un fenómeno psicosocial en el que la familia juega un papel fundamental. Su modelo se ha venido transformando, “ya no existe el modelo tradicional de familia, ahora son monoparentales, uniparental, o poliamor. Es un transmisor de valores, y si en la misma familia hay actos violencia, éstos se reproducen”.

Según una encuesta del INEGI (ECOPRED 2014), en promedio de lunes a viernes, en los hogares biparentales, las madres conviven con sus hijos seis horas y 26 minutos, mientras que los padres lo hacen cuatro horas con 34 minutos. En los hogares monoparentales, el tiempo de convivencia es de cinco horas 52 minutos en el caso de las madres, y de cinco horas 12 minutos en el caso de los padres. Cabe mencionar que de las actividades entre padres e hijos, leer un libro o practicar algún deporte son las menos frecuentes.

Otro factor que influye para caer en casos de bulliyng son los bajos niveles de disciplina en casa, derivado de ese descuido familiar, y en las escuelas, por el empoderamiento de los niños sobre sus maestros.

Pero el factor más importante son los medios de comunicación, donde las redes sociales han cobrado importancia en las relaciones sociales, el aparato digital se convierte en un espejo que puede que no esté reflejando su imagen fiel pero ahí puede fingir, señala Yolanda Bernal.

Actualmente la información que circula en los medios es violenta, pero se está normalizando esa violencia, “a la sociedad ya no le interesa su prójimo, nos estamos acostumbrando a la violencia diaria, y ganar likes y retuits por subir el video de una pelea, es lo que da popularidad entre los chicos”, indica Francisco Martínez León, Jefe del programa Call Center UNAM.

El alcance de los abusos es mayor debido a las redes sociales: “la viralidad de fotos y videos ejerce presión en los jóvenes, un acto de burla o violencia llega a más personas”, afirma Concepción Zamora, Maestra en Psicología por la UNAM.

Martínez León concluye que “en el momento en que para ti mismo lo que hace la otra persona no te gusta hay que decir no, no tenemos que llegar a soportar un acoso más grande. Una mala interpretación de la realidad puede llevar a situaciones más graves”.

¿Es posible crear científicamente vegetación en Marte?


En los últimos tiempos la humanidad ha soñado con viajar lejos de la Tierra, llegar a las estrellas y otros planetas, e incluso sembrar plantas en Marte, con la idea de algún día poder habitar ese sitio pero, ¿de verdad será posible?

Antonio Lazcano, profesor emérito de la Facultad de Ciencias, explicó que uno de los rasgos característicos de la Tierra es que cuenta con una atmósfera fuera del equilibrio químico.
“Si yo tratara de explicar nuestra atmósfera con principios químicos o físicos no podría, tendría que tomar en cuenta la presencia de seres vivos desde hace 4 mil millones de años, cuando apareció la vida y se modificó la composición del ambiente”.

Por ejemplo, añadió el profesor emérito, según las leyes de la física y química, contamos con más oxígeno del que deberíamos tener, menos dióxido de carbono, y mucho menos metano, debido a la actividad biológica.

El caso de Marte
En los años 60, el químico inglés James Lovelock propuso que en el caso marciano tenemos una atmósfera perfectamente en equilibrio de acuerdo a las leyes de la química, física y astronomía, y esto es un indicador de que no podría haber vida en Marte, recordó.

Esto llevo a Lovelock a afirmar que si queremos transformar las condiciones de Marte para que aparezca la vida, tendríamos que sembrar microorganismos para que en miles de millones de años se cambiara la atmósfera.

Pero, ¿esto en verdad es posible?, de acuerdo con Antonio Lazcano podría ser sólo una fantasía científica que borda en los límites de la ficción.

En primer lugar porque se trata de procesos que requerirían mucho tiempo, en segundo lugar, la vida y todas sus diversidades corresponden perfectamente de una manera impecable a las condiciones ambientales de la propia Tierra y uno simplemente no puede llevar organismos a otro lado.

Y en tercer lugar, existen oficinas de protección planetarias en todos los países con programas de exploración del espacio exterior, donde se han tomado cuidados extremos para no contaminar otros planetas o cuerpos del Sistema Solar.

Finalmente, creo que ya tuvimos experiencia en la Tierra, tenemos por ejemplo plantas y animales que han sido llevados de manera accidental o de forma consciente a otros sitios, y el resultado han sido perturbaciones del medio ambiente que son muy difíciles de echar para atrás.

Con eso en mente, concluyó el académico universitario, creo que no sólo científicos sino muchos organismos de protección al ambiente impulsados por la sociedad civil se opondrían a modificar Marte, “que también considero se trata de ficción”.

El tabaco es una amenaza para todos

El tabaco es una amenaza para todos: pone en peligro nuestra salud, aumenta la pobreza y daña el medio ambiente. La lucha contra el tabaco ayuda a las comunidades a ser más fuertes y saludables, y permite que los países sienten las bases de un futuro más sostenible.

Cada año, más de 7 millones de personas fallecen como consecuencia de enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco, una de las mayores amenazas a la salud pública mundial y, también, una de las principales causas evitables de enfermedades no transmisibles.

Los efectos en la salud y la economía

Cuesta a los hogares y gobiernos más de US$ 1,4 billones en gastos sanitarios y pérdida de productividad.

La Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS, señala: «El tabaco es una amenaza para todos. Agrava la pobreza, reduce la productividad económica, afecta negativamente a la elección de los alimentos que se consumen en los hogares y contamina el aire de interiores».

De acuerdo con la Dra. Chan, «al adoptar medidas firmes de lucha antitabáquica, los gobiernos salvaguardan el futuro de sus países porque protegen a toda la población, con independencia de si consumen o no este producto mortífero. Además, se generan ingresos para financiar los servicios de salud y otros servicios sociales y se evitan los estragos que el tabaco causa en el medio ambiente».

Los efectos en el medio ambiente

En el informe de la OMS El tabaco y su impacto medioambiental: una visión de conjunto, el primero sobre los efectos de este producto en la naturaleza, se dan algunos datos reveladores:

  • Los residuos de tabaco contienen más de 7000 sustancias químicas tóxicas que envenenan el medio ambiente, algunas de ellas cancerígenas para el ser humano.
  • En el humo de tabaco se liberan miles de toneladas de productos cancerígenos para el ser humano, sustancias tóxicas y gases de efecto invernadero, y los residuos de los productos de tabaco son el tipo de basura más numeroso.
  • Cerca de 10 000 millones de los 15 000 millones de cigarrillos vendidos diariamente en el mundo se desechan al medio ambiente.
  • Las colillas de cigarrillo representan entre el 30% y el 40% de los objetos recogidos en las actividades de limpieza costera y urbana.

Amenaza para las mujeres y los niños y para el sustento de los hogares

El tabaco es una amenaza para todas las personas y para el desarrollo nacional y regional, de formas muy diversas:

  • La pobreza: cerca de 860 millones de fumadores adultos viven en países de ingresos medianos o bajos. Varios estudios indican que, en algunos hogares de los países de ingresos bajos, más del 10% de los ingresos se gasta en comprar productos de tabaco, un dinero que no se destina a alimentos, educación y atención sanitaria.
  • Los niños y la educación: el cultivo del tabaco evita que los niños reciban educación. Entre el 10% y el 14% de los niños de familias que cultivan esta planta no asisten a la escuela porque trabajan en campos de cultivo.
  • Mujeres: entre el 60% y el 70% de los trabajadores agrícolas que trabajan en el cultivo de tabaco son mujeres, que están expuestas directamente a productos químicos peligrosos.
  • Salud: el tabaco es un factor implicado en el 16% de las muertes por enfermedades no transmisibles.

Ganadores de la Semana de la Crítica 2017 disponibles en línea de forma gratuita

Por segundo año, Festival Scope en alianza con la Semana de la Crítica mostrará en Internet de forma gratuita algunos de los trabajos que formaron parte de la edición número 56 de esta sección paralela del Festival de Cannes, disponibles para todo el mundo.

Con el fin de difundir a los nuevos talentos del cine, Festival Scope ofrece en su plataforma 500 tickets gratuitos por cada película, disponibles únicamente hasta el viernes 2 de junio. La selección de este año incluye Makala, ganador del Gran Premio Nespresso, así como el cortometraje ganador, Los desheredados de Laura Ferrés. Lo único que se necesita para adquirir un ticket y poder disfrutar de las cintas es registrarte en la página de Festival Scope.

 

Los siguientes títulos son los que se pueden ver en línea:

Makala, de Emmanuel Gras

Los desheredados, de Laura Ferrés

Jodilerks Dela Cruz, Employee of the Month, de Carlo Francisco Manatad

The Best Fireworks Ever, de Aleksandra Terpińska

Exposure, de Salvatore Lista

Möbius, de Sam Kuhn

Ela- Sketches on a Departure, de Oliver Adam Kusio

Selva, de Sofía Quirós Ubeda

Real Gods Require Blood, de Moin Hussain

Children Leave at Dawn, de Manon Coubia

Para más información, visita: www.festivalscope.com

Camina junto a tu mascota

“2ª. Carrera-Caminata con Mascotas”
11 DE JUNIO DE 2017

Fecha: Domingo 11 de junio de 2017.

Hora: Carrera 5 km. 09:45 horas, Caminata 3 km. 10:05 horas.

Lugar: Ciudad Universitaria.

Distancia: Carrera 5 kilómetros, Caminata 3 kilómetros.

Salida y Meta: Estacionamiento de Alumnos Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM.

CUOTA DE RECUPERACIÓN:

CARRERA
• $250.00 Comunidad de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia y de la UNAM (alumn@s, académic@s, trabajadores y exalumn@s),

• $300.00 Público en General.

CAMINATA :

• $150.00 Comunidad de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia y de la UNAM (alumn@s, académic@s, trabajadores y exalumn@s),

• $200.00 Público en General.

Más información en: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/licenciatura/carrera.html

Esclerosis múltiple, con mayor impacto entre la población económicamente activa

La esclerosis múltiple es más común en mujeres y afecta a adultos de entre 20 y 40 años de edad, con mayor impacto entre la población económicamente activa, cuya enfermedad si no se controla a tiempo puede generar discapacidad, alertó la experta Irene Treviño Frenk.

En México existen de 15 a 18 casos por cada 100 mil habitantes; es decir, hay más de 20 mil casos en todo el país., sostuvo la académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Señaló que si bien hace algunos años no se consideraba una enfermedad común, hoy, conforme ha mejorado la atención especializada, se ha visto un incremento en la incidencia.

La esclerosis múltiple es un padecimiento del Sistema Nervioso Central (SNC), en el cual se forman cicatrices por inflamación; esto es secundario a una respuesta anormal del sistema inmune, que ataca estructuras propias del organismo en lugar de combatir infecciones, como debe ser su función.

Dicha reacción deteriora no sólo la estructura, sino la función del sistema nervioso central, entonces el paciente presenta síntomas variados, que dependerán de la zona donde se formen las placas, resaltó la neuróloga.

En el marco del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, que se celebra anualmente el último miércoles de mayo, indicó que aún no se sabe por qué el sistema inmune se comporta de esta forma en el SNC, pero sí se ha visto que es más frecuente en pacientes caucásicos (personas de origen europeo).

Esa enfermedad se vincula con cuestiones genéticas, pero también con factores del ambiente, como una menor exposición a la radiación solar, deficiencia de vitamina D, tabaquismo, exceso en el consumo de sal, antecedentes de infecciones por virus, sobre todo mononucleosis infecciosa y otros del grupo herpes, refirió.

Hasta ahora no se ha determinado una causa aislada para la esclerosis múltiple, sino una combinación de elementos, por eso se dice que es una enfermedad multifactorial, resaltó la especialista.

A nivel mundial, este padecimiento es más común en mujeres, con una proporción de dos por cada tres casos; afecta a adultos de entre 20 y 40 años de edad, es crónica e incurable.

La expectativa de vida se reduce en promedio siete años, “de ahí que haya adultos mayores con esclerosis múltiple que la adquirieron alrededor de los 20 años de edad”, precisó.

A la esclerosis múltiple se le ha llamado la enfermedad de las mil caras porque sus síntomas son diversos: dificultades para caminar y para enfocar la vista, visión doble, alteración de la sensibilidad en brazos o piernas (hormigueo, entumecimiento o calambres).

Asimismo, el paciente presenta complicaciones para controlar la orina o las evacuaciones, disfunción sexual y fatiga que se manifiesta como falta de energía que lleva a las personas a no poder levantarse de la cama o disminuir sus actividades, puntualizó.

Los terremotos no se pueden predecir: SSN

• Se exhorta a la población a ignorar información apócrifa, pues no es posible predecir los sismos

Ante la información que circula en las redes sociales en las que se afirma que investigadores del Departamento de Sismología de la UNAM han predicho la ocurrencia inminente de un gran terremoto en México, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) e investigadores de dicho departamento afirmaron que esta información es apócrifa y completamente escandalosa.

Por ello, el Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica (IGf) de esta casa de estudios, exhortó a ignorar información de esa naturaleza, pues no es posible predecir los sismos.

La población debe referirse a fuentes oficiales y especializadas, como es la página de Internet del SSN. http://www.ssn.unam.mx/

-o0o-