Sueño cumplido de Mateo 

Mateo Barrientos Barrios, de 13 años, cumplió un sueño hoy, en el Estadio Olímpico Universitario, como parte de las actividades de responsabilidad social que realiza el Club Universidad.

Mateo nació con microcórneas y deformación en las pupilas, por lo que su apreciación del futbol no es completa, a pesar de ser un gran aficionado a este deporte y a los Pumas, en particular.

Por eso se le invitó a tener una actividad sensorial a nivel cancha al inicio del encuentro entre los Pumas y los Rayados de Monterrey. Acompañado en todo momento de su tutor, Mateo tuvo la oportunidad de tocar el terreno de juego y la pista de atletismo que lo rodea, además de saludar a los jugadores, cantar el Himno Deportivo Universitario y entonar el Goya.

Una experiencia así quedará grabada para siempre en su memoria y aumentará con toda seguridad su gusto por todo lo que rodea al balompié.

Este es el camino y no vamos a renunciar a esto: Lillini tras empate ante Rayados en CU 

Los Pumas empataron a un gol con los Rayados de Monterrey, en partido correspondiente a la Fecha 6 del torneo Apertura 2022 de la Liga MX, en el Estadio Olímpico Universitario. El resultado permite a los felinos mantenerse como el único conjunto invicto en la campaña y se sitúan de momento en el octavo lugar de la tabla de posiciones, con ocho puntos; por su parte, los Rayados ocupan ahora el subliderato general, con 13 unidades. La escuadra azul y oro logró abrir el marcador poco antes de que concluyera el primer tiempo. Al 43’, un disparo con gran potencia y colocación de Jerónimo Rodríguez superó la estirada del guardameta Luis Cárdenas, quien observó impotente cómo ese balón ingresaba en su portería. Pero cuando se disputaba el segundo minuto del tiempo agregado de la misma primera parte se produjo la igualada. Nicolás Freire, en su afán por despejar un centro de Maximiliano Meza, desvió el esférico para que se estrellara en un poste y después ingresara en su propia meta.  Los universitarios fueron más insistentes en buscar la victoria en los segundos 45 minutos, pero no pudieron conseguir la anotación de la diferencia. Incluso, un remate de Juan Dinenno que terminó en el fondo de la portería de los Rayados, en el 69’, fue anulado por una posición de fuera de juego.

Andrés Lillini, director técnico de los Pumas, comentó: “Hicimos todo para ganar el partido. Tuvimos la pelota, el equipo nunca retrocedió. Este es el camino, no vamos a renunciar a esto. Tenemos que crecer con base en lo que estamos haciendo. Si las formas no fuesen las adecuadas, sería otra situación. Nos hace falta el gol, no nos tenemos que desesperar. Entre más tranquilos estemos, más rápido vamos a solucionar ese problema”.  Los Pumas tendrán una pausa en el torneo local el próximo fin de semana, ya que viajarán a España para enfrentar al FC Barcelona el domingo 7 de agosto, en la disputa por el Trofeo Joan Gamper. Reanudarán su actividad en la Liga MX el sábado 13, a las 19:05 horas, cuando reciban al América en CU, dentro de la Fecha 8. El juego de la Jornada 7, contra Puebla, será reprogramado para una fecha posterior.

Alegría, de emoción efímera a actitud de vida

Relacionada con el gozo y la satisfacción por un logro, la alegría es una de las emociones básicas de los seres humanos y especies animales, que experimentamos a lo largo de la vida; aunque es un sentir efímero, depende de cada persona hacerlo duradero, plantea la coordinadora del Programa Institucional de Tutoría de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Patricia Bermúdez Lozano.

Es una emoción subjetiva que depende de cómo es la vida de cada quien, pero se refiere a una reacción general de complacencia, que puede ser constante al tener conciencia de logros que nos dan sensación de plenitud y bienestar, además de mantener la actitud positiva.

En ocasión del Día Mundial de la Alegría, la psicóloga destaca que estar contentos, felices y entusiastas son rasgos de la alegría, la cual genera un alto nivel de energía que nos predispone a realizar acciones constructivas para nosotros o los demás.

“La forma de reaccionar puede estar asociada a cómo afrontamos alguna situación, dependiendo de qué tan significativa es esta y cómo la abordamos. Pero todos tenemos la posibilidad de experimentar la alegría, que depende mucho del contexto y la situación personal para que podamos sentir satisfacción que nos cause ese gozo”, señala.

Bermúdez Lozano precisa que se trata de una reacción temporal que termina cuando concluye el estímulo que la provoca. Puede ser intensa al principio, pero disminuye en la medida en que la situación que la produce se aleja en el tiempo.

“Lo que permanece es ese estado emocional que generó un sentimiento de satisfacción, plenitud o bienestar, el cual puede durar mucho tiempo. Y si nosotros lo hacemos de manera consciente, mantenemos con mayor facilidad un estado de ánimo positivo que permanece a pesar de cualquier situación inicial que haya desaparecido o de nuevas situaciones negativas que enfrentamos con buen ánimo y actitud”, explica.

Las personas, comenta, muestran una sonrisa, un rostro amable, se ríen de situaciones simples, tienen una apariencia positiva, les dan ganas de saltar o bailar; además, presentan un aumento considerable de la frecuencia cardíaca y de la presión sanguínea, incluso tienen sudoración o se ruborizan. “Algunas veces hay lágrimas de alegría y un tono más elevado de la voz”.

La especialista destaca que cuando estamos alegres generamos más endorfinas, neurotransmisores asociados a las hormonas del placer, que provocan mayor nivel de acción y actividad. El chocolate con un alto contenido de cacao ayuda a producirlas, estimula la actividad cerebral y estados placenteros. También genera triptofano, un aminoácido que contribuye a crear la serotonina la cual regula el estado de ánimo.

En contraste, aclara, las drogas y el alcohol dan una falsa sensación de alegría, pues engañan al cerebro, sobre todo porque las personas se sienten más activas, estimuladas y cambian el estado de su personalidad. “Pero esto es pasajero, daña al cerebro y provoca adicción”.

Compartirla

Una persona feliz contagia a los demás, y es mayormente atractiva, por eso se le busca más que a un individuo triste, que no comparte ninguna satisfacción. “Todos tenemos que enfrentar situaciones difíciles en algún momento de la vida, pero depende mucho de cómo las afrontamos y resolvamos. Un ser alegre obtiene de las situaciones difíciles una enseñanza de vida, y de eso depende mucho el desarrollo emocional”, explica.

Si alguien se mantiene en un estado emocional triste y no puede valorar esos episodios que motivan alegría, es porque sus experiencias primarias de desarrollo no fueron favorecedoras. Hay niños que carecen del adecuado reconocimiento por sus éxitos en el aprendizaje y en su conducta, cuando crecen son personas con frustración, autoexigentes, que experimentaron el desamor de sus padres.

Lo importante, considera, es reconocer esta conducta, acumular esa suma de momentos efímeros que nos dan alegría y provocar que sean frecuentes para conservar la actitud positiva ante la vida, en lugar de un pensamiento negativo y rígido que nos predispone ante situaciones por venir.

Trata de personas, un daño permanente en víctimas y familiares

A propósito del Día Mundial contra la Trata, conmemorado el 30 de julio, le presentamos la historia de Rubit, una joven mexicana que fue abusada durante 4 años por una red de tratantes, y que, pese a haber logrado escapar, aún no ha logrado reunirse con su familia y sufre secuelas físicas, psicológicas y emocionales.

Mario Luis Fuentes, investigador de la UNAM, alerta sobre la necesidad de tener mayores recursos para investigación, protección y reintegración a la sociedad de víctimas de trata, delito que de 2015 a 2021 ha registrado más de 5 mil denuncias en México.

Siete de cada 10 mexicanos, infectados con Helicobacter pylori

La úlcera gástrica es una enfermedad global, y aunque la mitad de la población está infectada con Helicobater pylori su prevalencia varía entre países, ciudades y zonas urbanas y rurales, así como entre los grupos sociales.

Afecta a gran parte de la población y de todas las edades. Según datos del IMSS (2016), se presenta en 70 por ciento de los mexicanos, con más frecuencia en mujeres.

Presente en niños, pero es más frecuente entre los 20 y los 54 años de edad, según la encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2016 (ESANUT).

Según la encuesta, en 2018, antes de la pandemia de COVID-19, por porcentajes de la población, el estado de Morelos estaba en primer lugar en consulta por úlcera gástrica, con 4.6%, seguido por la Ciudad de México con 4.15 % y Querétaro con 2.34%. En Quintana Roo no se encontraron casos de consulta.

úlcera gástrica
Mortalidad por úlcera gástrica

El sangrado por una úlcera gástrica o péptica (relativo al estómago y a la digestión) es una condición común y potencialmente letal, asegura Gregorio Rafael Benítez Peralta, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM.

En México, la mortalidad intrahospitalaria por úlcera gástrica está entre 5 y 8 por ciento, cifras que se han permanecido sin cambios porque en el siglo XXI los pacientes con ulceración son “añosos, con más morbilidades y más consumo de medicamentos, todo lo cual promueve el sangrado”.

La intervención endoscópica logra una hemostasia inicial (detención de la hemorragia) en 90% de los casos; en la cirugía de úlcera péptica sangrante (10% restante) el riesgo de mortalidad postoperatoria es de entre 8% y 33%

H. pylori y los AINE, las causas

La úlcera gástrica es causada por Helicobacter pylori, principalmente, pero también por los medicamentos antiinflamatorios no esteroides o AINEs, como ibuprofeno, diclofenaco y ketoprofeno, y por la aspirina.

En México —agrega Benítez Peralta, médico internista y gastroenterólogo—, las principales causas son la polifarmacia y las comorbilidades en el adulto mayor; y en adultos de mediana edad, son H. pylori, mala alimentación, tabaquismo y alcoholismo. En niños, compartir alimentos infectados con la bacteria puede dar origen a una úlcera.

 

úlcera gástrica
Un cráter en la piel

La úlcera gástrica es una ruptura o erosión mayor a tres milímetros que puede llegar a perforar todas las capas internas. Parece un cráter volcánico en el estómago.

Sensación quemante o punzante después de la comida es un síntoma de úlcera gástrica o duodenal. La úlcera péptica perforada generalmente se presenta con un inicio repentino de dolor abdominal intenso y agudo.

“Síntomas de alarma” de la úlcera péptica con sangrado son anemia, saciedad temprana, inexplicable pérfida de peso, disfagia (dificultad para deglutir), odinofagia (dolor) progresiva, vómitos recurrentes y antecedentes familiares de cáncer gastrointestinal.

Alimentos y úlcera gástrica

Como no todos los alimentos afectan de la misma manera a las personas que padecen úlcera gástrica, es necesario —dice Benítez Peralta— detectar cuáles empeoran los síntomas y limitar su consumo.

Alimentos ácidos, picantes y grasosos que pueden empeoran los síntomas de la úlcera gástrica, son los siguientes:

  1. Bebidas: leche entera, chocolate caliente y refrescos de cola, bebidas con cafeína, café regular y descafeinado, té de hierbabuena y menta verde, té verde o negro, regular o descafeinado, jugos de naranja y toronja, así como bebidas alcohó
  2. Especias y condimentos: pimienta negra y roja, polvo de chile con tamarindo, semilla de mostaza y nuez moscada.
  3. Alimentos lácteos hechos de leche entera o crema, quesos picantes o de sabor fuerte, como de jalapeño o pimienta negra.
  4. Carne con alto contenido de grasa y muy condimentada, como embutidos (chorizo, salchichón, tocino, jamón).
  5. Chiles y productos derivados del jitomate (pasta, salsa o jugo, entomatados y salsas embotelladas).
  6. Alimentos ácidos con un pH bajo, como el limón y el vinagre.
  7. Fumar tabaco y beber grandes cantidades de alcohol.

Fármacos vs. la úlcera

Una combinación de medicamentos (antibióticos y protectores, como raditinina y omeprazol) elimina H. pylori, reduce la secreción de ácido y protege la mucosa. Todo lo cual cura las úlceras e inhibe la posibilidad de que regresen.

En raras ocasiones, asegura Benítez Peralta, se puede necesitar cirugía. Así el paciente modifica su alimentación y sus hábitos de higiene dietética, fragmentado la ingesta en cantidades y aumentando las raciones.

Talicia, un nuevo medicamento para tratar las infecciones por H. pylori, es seguro y más eficaz que otros antibióticos, como la claritromicina, el metronidazol y la levofloxacina. Ya fue aprobado por la Agencia de Alimentos y Medicamentos o FDA, por sus siglas en inglés, de Estados Unidos.

Los IBP (medicamentos que reducen la producción de ácido en el jugo gástrico), combinados con Vonozapran, son utilizados como tratamiento de primera elección contra H. pylori y los IBP o VZP con antibióticos, como de segunda línea con la bacteria.

Propóleo y úlcera

Sobre el uso del propóleo como fitofármaco, señaló el académico, en el Instituto Politécnico Nacional la doctora Leticia Garduño y su alumno de doctorado Porfirio Alonso Ruiz realizan estudios para ofrecer una alternativa a quienes padecen gastritis.

Al administrar dosis específicas de propóleo a ratones con úlceras pépticas encontraron que la resina del panal de abejas disminuye el tamaño de las lesiones, detiene el sangrado y ayuda a regenerar el tejido.

Sin embargo, sostiene Benítez Peralta, usar propóleo es como ponerle un parche a una úlcera gástrica causada por H. pylori. En cuanto se quita el propóleo, nuevamente va a aparecer la úlcera, porque no se erradicó la bacteria y reaparecen las molestias.

Quizás si el propóleo se utilizara combinado con algún antibiótico podría ser más eficiente, considera el investigador. Sin embargo, aún faltan estudios para valorar su eficacia.

úlcera gástricaComo prevenir la úlcera gástrica

Por último, para prevenir la úlcera gástrica, recomendó:

  1. Hábitos higiénicos dietéticos.
  2. Valoración de la presencia de pylori ante síntomas digestivos persistentes.
  3. Evitar alimentos que contribuyan a aumentar la acidez, como cítricos, salsas (especialmente de jitomate), comidas muy condimentadas, saladas y grasosas, así como alimentos enlatados o precocinados.
  4. Evitar bebidas alcalinas, carbonatadas, irritantes (café, té, refrescos de cola).
  5. Evitar la automedicación. Usar sólo medicamentos prescritos por un médico.

úlcera gástrica


También te recomendamos leer:

Potencial médico de los quelites contra la gastritis (https://www.gaceta.unam.mx/potencial-medico-de-los-quelites-contra-la-gastritis/).

Estudios en tres especies de quelite mostraron que inhiben H. pylori, incluso mejor que algunos antibióticos comerciales.

Investigan plantas para proteger el estómago (https://www.gaceta.unam.mx/investigan-plantas-para-proteger-el-estomago/).

Dos plantas medicinales mexicanas, el cuachalalate y el chuchupate, podrían proteger la mucosa gástrica ante los medicamentos y alimentos irritantes. Ya se patentaron metabolitos de chuchupate que brindan esa protección.

 

Impulsar uso de técnicas de cultivo ancestrales ayudaría a bajar precios de alimentos

  • Leonardo Alejandro Beltrán propuso sembrar la milpa por medio de chinampas y fomentar la comercialización directa del productor al comprador

La combinación de producción de la milpa en la chinampa, dos sistemas tradicionales de agricultura, contribuiría a ampliar la generación y distribución de productos agrícolas en la capital de la República mexicana y, de esta manera, abaratar los costos de los insumos alimenticios, planteó Leonardo Alejandro Beltrán Rodríguez, del Instituto de Biología (IB) de la UNAM.

Cabe mencionar que la milpa es un sistema agrícola tradicional conformado por un policultivo, que constituye un espacio dinámico de recursos genéticos. En tanto, la chinampa es un modelo artificial de cultivo, único en el mundo, que consiste en un sistema de islas flotantes de plantas nativas y materia orgánica para poder cultivar sobre las aguas.

Quizá en estos momentos esos espacios no serían capaces de abastecer la demanda, pues buena parte se ocupan más para el cultivo de plantas ornamentales, mientras que en otras se articulan estas con especies aromáticas en los bordes, las cuales impiden la entrada de plagas.

El universitario consideró que precisamente al centro se incluiría la milpa, para volverlas altamente productivas y abastecer mercados verdes; es decir, la comercialización directa del productor al comprador, de un producto local, de temporada, libre de tóxicos y respetuoso con la tierra.


Existen estudios que han demostrado que la milpa es un modelo de alimentación saludable y nutritivo. En numerosas regiones del país sigue siendo la base de la soberanía alimentaria, ya que sustenta una dieta amplia y variada mediante la diversidad de productos que ahí se cultivan, consideró Beltrán Rodríguez.

La especie principal es el maíz, acompañada de otras como frijol, calabazas, chiles y tomates, por ejemplo, de acuerdo con la región donde se ubique. Estos productos brindan múltiples beneficios, debido a la variedad inmensa que puede generarse a partir de los granos del cereal complementado con la leguminosa, y eventualmente combinados con la carne que en algunos casos llegan a consumir las familias que realizan esta práctica, lo que proporciona una dieta completa, afirmó.

El investigador del Laboratorio de Etnobotánica Ecológica señaló que, por lo general, al sistema agrícola desarrollado en Mesoamérica se le concibe como “pequeños parches” que se crean en cerros o montañas y cuya adopción altera las condiciones ecológicas y biológicas del sitio. Sin embargo, algunos de sus elementos contribuyen a generar espacios por donde cruza la fauna y también sirven de conectividad para mantener los ciclos biológicos de esas áreas.

Ejemplo de ello son los cercos vivos que limitan las parcelas agrícolas –árboles, magueyes o nopales– y que van más allá de ser simples plantas, pues estos brindan, además de alimento, sombra, forraje y corteza.

Se trata de un agroecosistema integral complejo que va mucho más allá de tres especies que la han distinguido: maíz, frijol y calabaza; a lo que se le denomina “la triada mesoamericana”. En este sistema se aprovechan, incluso, plantas herbáceas comestibles que crecen de manera natural, a las cuales se les considera malezas, entre ellas algunos tipos de quelites como las verdolagas, quintoniles, huazontles, romeritos y berros, detalló.

Conservar estas prácticas y aquellas asociadas, es clave para la seguridad alimentaria de múltiples comunidades que, en su mayoría, no disponen de recursos económicos sustanciales para costear una canasta básica, consideró.

De acuerdo con el experto, este tipo de producción se mantiene y quienes la conservan practican la selección y manejo de sus granos y semillas, lo que les proporciona beneficios como la resistencia a las condiciones del cambio climático y les proveen los nutrientes que requieren.


Beltrán Rodríguez refiere que en la Zona Metropolitana del Valle de México existen regiones donde aún existen milpas, incluso en alcaldías como Milpa Alta e Iztapalapa y otras conurbadas más alejadas. También  en el Estado de México, Texcoco y Ozumba, donde se observan casas que mantienen elementos combinados, es decir, una especie de huertos de traspatio, donde varían las especies y razas que ahí siembran.

La continuidad de esta práctica en algunas demarcaciones de la Ciudad de México se debe a una mezcla entre tradición y modernidad. Existen núcleos familiares o personas que provienen o han estado en contacto con comunidades rurales y buscan mantener sus costumbres, incluso regresan a sus tierras sólo para sembrar. Mientras que una tendencia reciente guarda especial interés en una alimentación sana y libre de productos químicos que utiliza la agricultura intensiva.

Cambio de uso de suelo aumenta temperatura en urbes

  • La capital de la República mexicana, el Estado de México e Hidalgo podrían experimentar incrementos: Erika Danaé López Espinoza
  • Con la urbanización los días son más cálidos y las noches más frías

El constante cambio en el uso de suelo en las grandes ciudades es un factor que debe sumarse al aumento de la temperatura general, ya que la pérdida de cuerpos de agua, áreas verdes y el crecimiento de las metrópolis podría ocasionar incremento de un grado más de temperatura para 2060, reveló un estudio realizado por la experta del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, Erika Danaé López Espinoza.

Ante el coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC), Francisco Estrada Porrúa, la investigadora detalló que al revisar el comportamiento que tiene la sociedad respecto al uso del suelo (sin contar el efecto del cambio climático, ni la isla de calor) es posible observar que la desaparición de los cuerpos del vital líquido genera aumento de la temperatura y la reducción en lluvias en la Ciudad de México, Hidalgo y Estado de México.

En la última sesión del módulo “¿Qué sabemos del cambio climático en México?”, organizado por el PINCC, López Espinoza detalló que parte de su investigación está dedicada a revisar qué pasaría si tuvieramos un tipo de uso de suelo diferente al actual, sobre todo a futuro.

“El incremento en la temperatura media en este escenario de urbanización se presenta, mayormente, con aumentos en Tláhuac y Xochimilco con 0.8 y 1 grado centígrados más para la Ciudad de México. Para el Estado de México en Zumpango, Tepotzotlán, Ecatepec y Texcoco con incrementos de 1 a 1.3; y en la cuenca hidalguense y el Llano de Tula con 1.1 grados de incremento en temperatura”, precisó.

A nivel mundial, detalló, la rápida expansión de las áreas urbanas representa una de las transformaciones humanas más notables de nuestro planeta porque requiere de infraestructura de transporte, espacio de vivienda, insumos para alimentación (siembra y crianza de ganado) y, en consecuencia, la ocupación y cambio de la cobertura y uso de suelo. El Banco Mundial estimó que en 2021 el 56.6 por ciento de la población vive en las grandes ciudades.

La Ciudad de México experimentó un rápido crecimiento poblacional durante el siglo XX impulsando la incorporación de áreas periféricas rurales, el cual se caracteriza por un patrón horizontal de ocupación y falta de cumplimiento de la regulación en materia urbana, detalló López Espinoza.

La investigadora del Grupo de Interacción Océano-Atmósfera recordó que hacia 1500 con la fundación del reino azteca en un gran cuerpo de agua dio inicio un proceso de desecado que se intensificó en la época colonial y la modernización del paisaje, alterando los patrones meteorológicos y climáticos.

Estos cuerpos de agua en tierra juegan un papel importante para regular el clima de la región por sus propiedades físicas que ayudan a reducir las temperaturas extremas durante el día, además porque son una fuente estratégica de humedad y significativa de flujo de calor latente que emite, detalló.

Tenochtitlan –continuó– se ubicaba en un islote en el lago de Texcoco, Zumpango, Xaltocan, Xochimilco y Chalco, con una extensión de mil 500 kilómetros cuadrados (Km2)  que se dice tenían una profundidad que llegaba hasta los 11 metros en su punto más bajo.

Con esta información, López Espinoza y su equipo se dieron a la tarea de simular en computadora las condiciones climáticas en la superficie del suelo o de la tierra con este sistema de lagos, la cual fue comparada con las condiciones actuales de la misma superficie; es decir, la urbe y los remanentes acuáticos.

Este gran sistema de lagos trabaja como un regulador de temperatura en el día, y observamos que las diferencias en la temperatura máxima y la mínima serían 2.5 a 2.8 grados centígrados; es decir, con la urbanización tenemos días más cálidos y noches más frías, aseveró.

Respecto a las lluvias, los especialistas observaron incremento en la precipitación cuando están presentes los lagos, especialmente en las primeras horas del día, lo que significa que antes llovía más; mientras que sin estos cuerpos de agua en las grandes urbes, la precipitación acumulada diaria se reduce en promedio 500 milímetros al mes.

Con estos resultados, los expertos se cuestionaron qué pasará en 40 años (en 2060), porque según el Consejo Nacional de Población la cantidad de habitantes continuará su incremento especialmente en la zona metropolitana (ZM), particularmente el Estado de México.

De seguir el crecimiento actual de la ZM alcanzaría tres mil 622 km2, lo que implicaría la pérdida de pastos y agricultura de riego en 63 por ciento, y del 23 por ciento de zonas de agricultura; esto además de la pérdida de 13 por ciento de matorrales, vegetación escasa, cuerpos de agua y bosques perennes, comentó López Espinoza.

Según las predicciones, para 2060 el cambio de uso de suelo que ocurre en dicha zona llega más allá de su área y la entidad con mayor repercusión en temperatura es el Estado de México, donde se da la mayor modificación con la pérdida de regiones vegetadas por zona urbana, después se encuentra el estado de Hidalgo seguido por la Ciudad de México.

La universitaria alertó que esta situación ocasiona que la falta de acceso a servicios públicos, sumado a condiciones habitacionales deficientes, hace que las alcaldías de Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco sean las más vulnerables en la capital del país. En el caso de la entidad mexiquense los municipios más afectados serían Tultitlán y Ecatepec; y la cuenca hidalguense, en Hidalgo.

Cambio de uso de suelo aumenta temperatura en urbes

El constante cambio en el uso de suelo en las grandes ciudades es un factor que debe sumarse al aumento de la temperatura general, ya que la pérdida de cuerpos de agua, áreas verdes y el crecimiento de las metrópolis podría ocasionar incremento de un grado más de temperatura para 2060, reveló un estudio realizado por la experta del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, Erika Danaé López Espinoza.

Otorgan Certificados ISO 9001:2015 a diez entidades académicas de la UNAM

Con el otorgamiento del Reconocimiento “Calidad UNAM” al Laboratorio de Metrología del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) por su 35 Aniversario de haber sido certificado, además de la entrega a diez entidades universitarias de los Certificados ISO 9001:2015, la UNAM cuenta con 313 espacios reconocidos por la calidad de los procesos que realizan.

Continúa la UNAM la expansión de sus escuelas

La Universidad Nacional Autónoma de México inicia este año escolar con la inauguración de nuevas instalaciones de dos escuelas: la Nacional de Ciencias de la Tierra (ENCiT) y la Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT).

Dolores Olmedo, personaje ligado de manera permanente al arte

A dos décadas de su fallecimiento, acaecido el 27 de julio de 2002, Dolores Olmedo debe ser recordada como una mujer exitosa y trabajadora, polémica e inteligente, que supo enfocarse en los negocios y enlazarse con personajes que apoyaran su trayectoria como empresaria y agente cultural.

Persiste la tendencia a considerar la discapacidad como una enfermedad

En el Informe Mundial sobre Discapacidad, la Organización Mundial de la Salud llama la atención sobre el crecimiento en las tasas de personas en esa situación. Lo anterior ha sido generado, principalmente, por dos circunstancias: el envejecimiento de la población y el incremento de enfermedades crónico-degenerativas, factores que, a decir del organismo internacional, no encuentran cabida en los imaginarios sociales contemporáneos.

Dani Alves luce en su debut y Pumas se mantiene invicto 

En la noche de presentación de Dani Alves con la playera de los Pumas, la escuadra universitaria rescató un empate 1-1 con Mazatlán FC, lo que le permite ser el único equipo invicto del Apertura 2022 de la Liga MX.

La expectación por ver al nuevo refuerzo brasileño de los auriazules generó un gran interés que se vio reflejado en una asistencia superior a los 35 mil espectadores en el Estadio Olímpico Universitario. Y su desempeño no decepcionó, ya que completó los 90 minutos y fue decisivo para que los felinos lograran el tanto de la igualada definitiva.

El cuadro de la UNAM arribó a siete unidades y se mantiene en el séptimo lugar de la clasificación general después de cinco jornadas disputadas, en tanto que los mazatlecos aún no conocen la victoria y continúan en el puesto 17 de la tabla de posiciones.


Dentro de la cancha, los Pumas fueron más insistentes en ir al frente desde la primera parte. Con la activa participación de Dani Alves y de Eduardo Salvio en el medio campo, supieron posesionarse del esférico y generar oportunidades, aunque sin la claridad suficiente para abrir el marcador.

Con la misma tónica de juego en la parte complementaria, los visitantes sorprendieron al anotar cuando se jugaba el minuto 74. Un centro de Roberto Meraz fue conectado de cabeza por Eduard Bello, ante lo que ya no pudo reaccionar Julio González.

Sin embargo, en el minuto 89, al fin cayó el ansiado gol de los Pumas. Dani Alves cobró un tiro de esquina al centro del área, donde Nicolás Freire remató de cabeza para colocar la pelota pegada al poste derecho, provocando que estallara en júbilo la afición presente en el estadio de CU.

El estratega azul y oro, Andrés Lillini, comentó en la conferencia de prensa posterior: “Creo que el equipo creció muchísimo (en relación) con lo que hicimos en Pachuca. Me gustó mucho, no solo el primer tiempo, sino el final también. Rescato muchísimo la personalidad del futbolista. Siempre tratamos de llegar al área y de buena forma, no a cualquier precio. Creo que este es el camino”.

“Nuestro primer objetivo es meternos a la liguilla. Estamos recorriendo un camino y es doloroso perder puntos en el arranque porque estaríamos en el primer pelotón. Tengo la tranquilidad de que el grupo avala la idea, porque si no, esto no funcionaría. Es sólido y la gente que ha llegado lo consolida mucho más. Tenemos que estar tranquilos, siempre con los pies sobre la tierra, hacer análisis para no volver a equivocarnos. Y la contundencia nos va a ayudar a meternos a la liguilla, porque ustedes saben que después empieza otro torneo”, enfatizó.

Los universitarios volverán a ser locales el próximo domingo 31 de julio, cuando reciban a los Rayados de Monterrey, a las 12:00 horas, dentro de la Fecha 6 y después de ese compromiso tendrán a continuación el duelo frente al FC Barcelona, por el Trofeo Joan Gamper, el próximo 7 de agosto.

”Achaques”: término discriminatorio que debe desaparecer

“Son los achaques de la edad”. Esta frase es una de las expresiones más comunes de la discriminación por la edad. Desde el punto de vista geriátrico, los “achaques” son un microviejismo: una manera de descalificar las manifestaciones de malestar de las personas mayores.

Por eso, para el doctor Luis Miguel Gutiérrez Robledo, académico de la UNAM que se desempeña como director general del Instituto Nacional de Geriatría, “achaques” es un término que debe desaparecer del vocabulario médico y del lenguaje común.

Además de banalizar la expresión de la enfermedad, es discriminatorio porque va acorde con un estereotipo de las personas mayores: “alguien enfermo, achacoso y quejumbroso”.

Señalar como “achaques” los malestares, insiste Gutiérrez Robledo, contribuye a ensombrecer los desenlaces de salud en las personas mayores al descalificar sus quejas y, a veces, soslayar la presencia de enfermedades clínicamente significativas.

Las molestias comúnmente llamadas “achaques” tienen que interpretarse como posibles indicadores de enfermedad, apunta el académico de la UNAM.

Al descalificar, al subestimar, podemos dejar pasar indicios que son expresiones de enfermedades graves y que en las personas mayores pueden expresarse de una manera distinta a como se observan en el adulto de edad media.

Una persona mayor que se queja debe ser reconocida y evaluada seriamente, para determinar el verdadero origen de ese malestar.

Por ejemplo, agrega Gutiérrez Robledo, la insuficiencia cardiaca presenta signos típicos: hinchazón, fatiga, debilidad, disnea de esfuerzo y eventualmente congestión pulmonar.

En personas de 30 a 40 años no cuesta trabajo identificar esos síntomas, pero en una persona mayor algunos de esos signos pueden ser pasados por alto: si se queja de fatiga y se le hinchan las piernas, simplemente se le dice “ponte unas medias”. En realidad, es muy necesario prestarle atención, porque “si no la examinamos con detenimiento, puede estar hospitalizada o muerta en dos semanas”.

Cuando usamos el término “achaques”, estamos restando valor a la queja de una persona mayor, sobre todo si tiene multimorbilidad o muchas patologías concomitantes, cuya sintomatología es más difícil interpretar.

En ese caso, dice Gutiérrez Robledo, se debe prestar más atención a cada una de las quejas, con un cuidadoso examen físico y un seguimiento médico cercano para entender lo que está sucediendo.

Algunos movimientos involuntarios (en la boca) y sonidos que emiten las personas mayores “son inherentes a ciertas enfermedades neurodegenerativas (mal de Parkinson, por ejemplo). Genéricamente, llamamos síndromes extrapiramidales a las enfermedades que tienen este tipo de expresiones, que no tienen que ver con la edad.

Estas molestias las padece más quien tiene multimorbilidad. “La edad no es más que un número. Lo que importa es el cúmulo de enfermedades que el sujeto ha venido desarrollando a lo largo de la vida y en qué medida están o no están controladas”.

—Hoy, que la esperanza de vida ha aumentado, ¿qué recomendaría a quienes tienen personas mayores en casa?

Tenemos que ser muy cuidadosos en el diario vivir, observar si hay alteraciones en la capacidad, por ejemplo, para bastarse a sí mismo o para llevar a cabo un esfuerzo que la semana pasada la persona pudo desempeñar sin mayor problema. Cuando observamos esas variaciones a la baja de la capacidad funcional y de la capacidad para hacerse cargo de uno mismo, ahí hay un problema.

También son signos de un problema la confusión mental que sobreviene sin razones o la pérdida del control postural: cuando hay caídas repetidas en una persona que se movía normalmente en días precedentes.

Presentar uno o varios malestares con frecuencia puede causar síndromes depresivos, los cuales requieren tratamiento aparte, y conducir al aislamiento social. Además, el propio aislamiento contribuye a profundizar el deterioro.

Todos estos signos, síntomas o molestias son marcadores de alerta que nos obligan a una evaluación cuidadosa.

Los “achaques”, reitera el médico geriatra Gutiérrez Robledo, constituyen un microviejismo, es decir: una expresión cotidiana de la discriminación por edad que contribuye a agravar el deterioro de la salud de las personas mayores.


También te recomendamos leer estas notas relacionada con el tema:

“Tecnología abraza a personas mayores” (https://www.gaceta.unam.mx/tecnologia-abraza-a-personas-mayores/). Borda el tema de que las personas mayores están estableciendo estrategias selectivas con la tecnología para optimizar y compensar el aislamiento ocasionado por la pandemia. Les ayuda a mantener sus vínculos sociales y reconectar con sus amistades y familia.
“Despojo patrimonial, principal abuso a personas mayores” (https://www.gaceta.unam.mx/despojo-patrimonial-principal-abuso-a-personas-mayores/) No es el único abuso que se comete contra personas mayores, pero sí el más doloroso, porque es perpetrado por la familia, en la mayoría de los casos por los propios hijos.
“¿Cómo se transportan los adultos mayores en la CDMX?” (https://www.gaceta.unam.mx/como-se-transportan-los-adultos-mayores-en-la-cdmx/) ¿Cómo se mueven los adultos mayores en la ciudad?, ¿a dónde van?, ¿es fácil transportarse a su destino?, ¿pueden subir y bajar escaleras en las vías públicas?, ¿tienen automóvil?, ¿el transporte público está adaptado para ellos?, ¿aún trabajan o gozan de una pensión?, ¿pueden caminar?, ¿cómo viven? La geógrafa Jessica Villena Sánchez estudia la movilidad de los adultos mayores en la capital.

41 Foro Internacional de Cine, en la UNAM

La Filmoteca de la UNAM abrirá sus puertas para recibir en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario y el Cinematógrafo del Chopo la cuadragésima primera edición del Foro Internacional de Cine organizado por la Cineteca Nacional.

El programa está conformado por 14 películas de todo el mundo, incluyendo México, Francia, España, Argentina, Uruguay, España, Suiza, y más.

Nelson Carro Rodríguez, Director de Difusión y Programación de Cineteca Nacional, describe al Foro como un espacio que “reúne siempre una serie de películas novedosas, tanto del cine experimental como del documental y otras propuestas radicales provenientes de cinematografías que muchas veces son marginales a la gran producción cinematográfica”.

“Desde el inicio el Foro se pensó como un lugar para reunir ese otro cine que no tenía cabida en la Muestra Internacional de Cine y que era importante dar a conocer en México”, añadió Carro.

A continuación les presentamos la programación:

  • El hombre búfalo

México | 2020 | 69 min | Dirección: David Torres Labansat

Después de recibir una amenaza, Eric decide alejarse del periodismo. Sin embargo, la invitación para investigar acerca de un pueblo despojado de sus tierras lo lleva a reencontrarse con su vocación y sus fantasmas interiores. En su búsqueda de justicia también se encontrará con un ser mitológico que cuida de la niñez abandonada. A partir de una anécdota real, el realizador David Torres filmó un falso documental que busca rendir homenaje a los reporteros que se juegan la vida a través de su oficio en México. Inspirada en un texto de Julio Cortázar sobre Teseo y el Minotauro, la película tiene una narración disruptiva y surrealista que subraya el desencanto ante un duro contexto para el protagonista.

 

  • El hijo del tendero, el alcalde, el pueblo y el mundo

Francia-Bélgica | 2020 | 111 min | Dirección: Claire Simon

En Lussas, al sur de Francia, un pequeño grupo se ha reunido en lo que solía ser la tienda de comestibles del pueblo. Entre los viñedos y los huertos de cerezos en flor, se prepara un proyecto bastante singular en el mundo rural: crear una plataforma ultramoderna para la difusión de documentales en Internet. En una suerte de spin-off de su miniserie Le Village (2019), la veterana directora Claire Simon ofrece una declaración suave y lúcida sobre la belleza de imaginar una forma de vida alternativa. Para ello, se inmiscuye en la vida de un pueblo que, entre la agricultura y el amor por el cine documental, lucha por preservar su identidad rural y autogestiva frente a los efectos de la globalización.

 

  • El filmador

Uruguay | 2021 | 70 min | Dirección: Aldo Garay

En 1950, el escritor José Pedro Diaz y su esposa, la poeta Amanda Berenguer, viajaron a Europa. Durante dos años, y a manera de un diario fílmico, el autor sintió la necesidad de registrar sus experiencias en una cámara, develando así sus otros intereses y facetas como creador. Esos apuntes cinematográficos ocultos desde 1950 y un diario literario descubierto hasta 2010, los cuales narran episodios en común, son los pilares de este documental que rescata reflexiones y crónicas sociales en un tándem donde se funden arte, memoria y existencia. La película también captura la gestación creativa de dos de las figuras imprescindibles del grupo de artistas uruguayos conocidos como la Generación del 45.

 

  • Madera y agua

Alemania-Francia-Hong Kong | 2021 | 80 min | Dirección: Jonas Bak Guión

Anke espera con ansias la reunión familiar con sus hijos para celebrar su jubilación. Pero cuando su hijo Max, que vive en Hong Kong, cancela su viaje, Anke decide visitarlo en aquel país. Así comienza un viaje por una región llena de protestas sociales, durante el cual Anke establecerá conexiones con desconocidos que derribarán los muros que construyó alrededor de sí misma. Madera y agua es una exploración de una mujer mayor que aborda temas como la soledad, los lazos familiares, el autodescubrimiento y el poder de los encuentros fortuitos. Con una mirada documental y un ritmo reposado, la película sigue la travesía emocional de la protagonista, encarnada por la madre del director Jonas Bak.

 

  • Isla de pájaros

Suiza | 2019 | 60 min | Dirección: Maya Kosa y Sergio da Costa

Tras un largo periodo de aislamiento, Antonin, un joven que padece fatiga crónica, redescubre el mundo en el centro de rehabilitación para aves de Genthod, Suiza. En este lugar, los pájaros heridos y las almas perdidas cohabitan, acompañados por el ubicuo sonido de los aviones de un aeropuerto cercano. Isla de pájaros sigue a Antonin mientras va aprendiendo los procesos del oficio y describe los destinos de cisnes, búhos, cuervos, etc. Oscilando entre la observación documental y el artificio minimalista, la pareja de cineastas Sergio da Costa y Maya Kosa capturan la atmósfera sosegada de este centro ornitológico, donde las aves y las personas se conectan de nuevo con el deseo de vivir.

 

  • Las cercanas

Argentina | 2021 | 82 min | Dirección: María Álvarez

En un pequeño departamento de Buenos Aires, lleno de recuerdos e invadido por un gran piano de cola, las gemelas Cavallini, de 91 años, pasan los días entre el amor y el odio propios de su lazo simbiótico. Ahí, evocan su antigua carrera como un dúo de pianistas profesionales. Algo parece encenderse en sus miradas, y la música vuelve a sonar con toda la fuerza del pasado. Tras Las cinéphilas (2017) y El tiempo perdido (2020), la directora María Álvarez cierra con Las cercanas una particular trilogía sobre cómo el arte dialoga con la existencia. Más allá de una semblanza, este documental retrata un vínculo intenso, cargado de amor, pero también de angustia al aceptar una existencia de perpetua compañía.

 

  • Un hombre y una cámara

Países Bajos | 2021 | 64 min | Dirección: Guido Hendrikx

Un enigmático director de cine recorre las provincias de los Países Bajos, apuntando silenciosamente con una cámara todo lo que encuentra a su paso. Pronto, toca la puerta de una casa. Al encontrarse con ese extraño operador de cámara, ¿cómo responderán los habitantes del lugar? Inquietante y mundano, el segundo largometraje del neerlandés Guido Hendrikx es una indagación sobre la naturaleza humana y la otredad a partir de un estilo provocador que descoloca tanto a las personas retratadas como a la audiencia. Con un tono que rompe con los esquemas del cine documental, la película cuestiona la ética de los cineastas mientras reflexiona sobre el deseo de integración y la necesidad de comunicar.

 

  • Destello bravío

España | 2021 | 98 min | Dirección: Ainhoa Rodríguez

Las mujeres de una pequeña localidad rural española, suspendida en el tiempo y azotada por la despoblación, viven entre la apatía de su día a día donde nada extraordinario ocurre y un profundo deseo de experiencias liberadoras que les hagan reencontrarse con el lugar donde fueron felices o soñaron serlo. Destello bravío es la ópera prima de la directora Ainhoa Rodríguez (https://www.gaceta.unam.mx/es-importante-desde-la-cultura-darle-lugar-a-lo-heterogeneo/), protagonizada por un grupo de no-actrices aferradas a la tradición, la religión y la caza, pero también a la búsqueda de un estado mejor. Este filme coral, enigmático y subyugante se nutre del documental, así como del surrealismo y el realismo mágico para describir la decadencia de un tipo de vida a punto de desaparecer.

 

  • Regreso a Reims (fragmentos)

Francia | 2021 | 80 min | Dirección: Jean-Gabriel Périot

En 2009, el sociólogo Didier Eribon escribió un libro en el que, a partir de su propia historia como también la de su familia, explora los entresijos de la clase trabajadora. Adaptación libre de ese texto, este documental de Jean-Gabriel Périot relata a través de puro material de archivo una historia íntima y política de la clase obrera francesa desde principios de la década de 1950 hasta el día de hoy. Narrado por la actriz Adèle Haenel, la película ofrece un bosquejo de la clase obrera desde los ojos de la abuela del director y el imaginario del cine y la televisión, para después emerger como un ensayo sobre el porqué abandonaron la izquierda política para votar por la extrema derecha.

 

  • El gran movimiento

Bolivia-Francia | 2021 | 85 min | Dirección: Kiro Russo

Bolivia, época actual. Tras caminar por una semana, Elder y sus jóvenes amigos mineros llegan a La Paz para exigir la reinstalación de su trabajo. Sin embargo, Elder se enferma de repente, con asfixias frecuentes y dificultad para respirar después de encontrar trabajo en un mercado local. A medida que su condición empeora, solicita la ayuda de la anciana Mamá Pancha, quien lo envía con Max, un brujo ermitaño que podría tener la capacidad de devolverle la vida. Filmado en Super 16mm (https://www.gaceta.unam.mx/debemos-cuestionar-el-lenguaje-hegemonico-de-la-cinematografia/), el segundo largometraje de Kiro Russo emerge como una radical sinfonía urbana que capta la esencia de una metrópoli como La Paz, donde el misterio de la naturaleza choca con la modernidad y sus injusticias sociales.

 

  • Ven aquí

Tailandia | 2021 | 69 min | Dirección: Anocha Suwichakornpong

Cuatro jóvenes actores viajan a la ciudad tailandesa de Kanchanaburi para visitar el museo que conmemora a las víctimas de la II Guerra Mundial. Al encontrarlo cerrado, rentan una cabaña en el bosque, beben, conversan y se quedan mirando los fuegos artificiales. Mientras tanto, en otra parte del bosque, una mujer angustiada sufre una misteriosa transformación. Ven aquí es un collage fílmico experimental que indaga sobre el peso omnipresente de la historia, dejando muchas interrogantes en su camino.

 

  • Eami

Paraguay-Francia-Alemania-Argentina-México-Estados Unidos-Países Bajo | 2022 | 83 min | Dirección: Paz Encina

Eami es una pequeña niña que pertenece a la comunidad de los ayoreo, un pueblo aislado en las profundidades de la región del Gran Chaco, en Paraguay. Tras la violenta invasión de un grupo de blancos, quienes se asientan en las tierras que habitan para explotar los recursos, se verá obligada a huir al igual que otros miembros de su comunidad. Entre la exploración documental del entorno natural del Gran Chaco y una narración que busca apegarse a la cosmovisión del pueblo ayoreo, en Eami la directora Paz Encina propone una experiencia hipnótica e inmersiva en la que el misticismo de la naturaleza y sus paisajes sonoros nos conducen a través de los sentimientos de un pueblo constantemente asediado.

 

  • Esquirlas

Argentina | 2020 | 69 min | Dirección: Natalia Garayalde

En noviembre de 1995 una fábrica de armamento estalló en la comunidad de Río Tercero, en la provincia argentina de Córdova. Lo que en principio fue oficialmente manejado como un accidente que cobró un puñado de vidas y causó cuantiosos daños, pronto se reveló como parte de un posible complot del gobierno. La directora Natalia Garayalde, quien para el momento de las explosiones tenía 12 años, documentó con mirada infantil pero con asombrosa lucidez aquellos hechos desconcertantes. A casi treinta años, su documental Esquirlas es un poderoso ensayo de archivo que captura el espíritu de una época, pero también las profundas consecuencias de un evento que cambió para siempre la vida de una comunidad.

 

  • La cueva

Italia-Francia-Alemania | 2021 | 93 min | Dirección: Michelangelo Frammartino

Durante el boom económico de la década de 1960, el edificio más alto de Europa se construye en el norte de Italia. Al otro extremo del país, en la región de Calabria, un grupo de jóvenes espeleólogos exploran los 700 metros bajo tierra del Abismo de Bifurto, la cueva más profunda de Europa. La aventura de estos intrusos pasa desapercibida para los habitantes del pueblo vecino, pero no para un viejo pastor cuya solitaria vida comienza a entrelazarse con la del grupo. Con imponentes imágenes que casi rozan lo místico, esta película es la crónica de dos viajes en paralelo hacia los entresijos de la naturaleza desde una narrativa sensorial y silenciosa que apela a rastrear lo invisible de la vida.

 

 

Más información: https://www.filmoteca.unam.mx

28 de julio, lo que pasó un día como hoy

En 1957 un sismo sacudió a la Ciudad de México

El domingo 28 de julio de 1957, a las 2:40:50 horas, la CDMX vivió un terremoto de magnitud 7.7 con epicentro en Acapulco, Guerrero. El movimiento telúrico provocó la caída del Ángel de la Independencia, por lo que a este evento se le conoce coloquialmente como el “Temblor del Ángel”. El monumento fue reconstruido y reestructurado por un conjunto de técnicos con la dirección del escultor José María Fernández Urbina. El Ángel “regresó” a la vida social de la Ciudad el 16 de septiembre de 1958.

Es Día Mundial Contra la Hepatitis

La Organización Mundial de la Salud conmemora el 28 de julio de cada año como el Día Mundial contra la Hepatitis, con el propósito de aumentar la sensibilización y comprensión de la hepatitis viral, así como las enfermedades que provoca. Este día se estableció en honor al profesor Baruch Samuel Blumberg, quien descubrió el virus de la hepatitis B. Juntas, la hepatitis B y C son la mayor causa de muerte en la actualidad, acumulando 1.4 millones de defunciones al año, misma cifra que crece día a día. Este día sirve como oportunidad para enfocar la atención en medidas específicas como: implementar una respuesta mundial contra la hepatitis viral, incrementar la cobertura de la vacuna contra la hepatitis B y fortalecer las medidas de prevención, detección y control.

 

 

En 1874 nació Agustín Víctor Casasola

Este fotógrafo mexicano es considerado uno de los pioneros de la corriente documentalista latinoamericana, nació el 28 de julio de 1874 en la Ciudad de México. Consciente del poder de la fotografía como capacidad de registro, creó un archivo fotográfico dedicado a la historia de México, principalmente de la Revolución Mexicana. En 1903 fundó la Asociación Mexicana de Periodistas y, en 1911, la primera sociedad de fotógrafos de prensa.

 

 

En 1943 nació Richard Wright

Este músico inglés es uno de los miembros fundadores de la banda Pink Floyd, nació el 28 de julio de 1943 en Inglaterra, Reino Unido. Inició el grupo de rock progresivo junto a Roger Waters y Nick Mason, manteniéndose como su tecladista hasta 1979, cuando sus diferencias con Waters lo llevaron a abandonar el proyecto durante las grabaciones de The Wall. Posteriormente emprendió una carrera como solista, debutó con el álbum Wet Dream. La composición más conocida de Richard es The Great Gig in the Sky. Wright, junto a Pink Floyd, fue introducido al Salón de la Fama del Rock & Roll en 1996.

Cortometraje producido por la UNAM llega al prestigioso Festival de Venecia

La septuagésima novena edición de la Mostra Internazionale d’Arte Cinematografica della Biennale di Venezia contará con participación universitaria. El encuentro cinematográfico, conocido coloquialmente como el Festival de Venecia, incluyó en su programación el cortometraje Camarera de piso, producido por la UNAM y la compañía Rei Cine.

La pieza dirigida por la realizadora argentina Lucrecia Martel es el resultado del programa Síntesis, una iniciativa de la Coordinación de Difusión Cultural a la que se sumó el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) buscando impulsar la creación cinematográfica.

“Síntesis es un programa que busca construir espacios donde creadores de diversas disciplinas artísticas, pensadores, académicos, curadores, programadores y productores artísticos, puedan converger y discutir temas emergentes y relevantes de la actualidad del arte, desde la óptica de los límites de las disciplinas y el pensamiento estético”, comentó Abril Alzaga, Dirección Ejecutiva de FICUNAM, en entrevista.

Camarera de Piso
“Para Cultura UNAM resultó muy importante impulsar esa conversación de lo transdisciplinar, porque eso ha potenciado muchísimo la creación artística. Ese programa de encuentro entre creadores ya lleva varios años, pero lo que se ha tratado de impulsar de manera decidida y reciente es la propia creación, creando puentes entre distintas disciplinas. Por eso se inició un programa de comisionado donde una línea de creación ha sido el cine. Esta línea de trabajo se ha realizado con el acompañamiento de FICUNAM para seleccionar distintos perfiles que hagan dialogar el cine con otras disciplinas”, añadió.

El cortometraje

Camarera de piso, de acuerdo con su sinopsis oficial, narra la historia de “una mujer que se postula como camarera de piso, mientras una situación familiar difícil la acecha”. Tiene una duración de 11 minutos y es protagonizado por Jorgelina Contreras, Daniel Valenzuela, Anavelí Acero y Ariel Gigena.

“Me propusieron buscar formas de relacionar la danza contemporánea con el lenguaje audiovisual. Decidí focalizarme en el movimiento continuo del cuerpo y el discontinuo del lenguaje audiovisual, en un ejercicio sobre el tiempo lineal y no lineal. Afortunadamente, donde fracasa una intención surge otra, destinada a fracasar tarde o temprano”, apuntó Lucrecia Martel en una declaración proporcionada por FICUNAM y añadió:

“El corto se transformó finalmente en un ejercicio sobre el tiempo lineal y el tiempo no lineal. El tiempo lineal está en el argumento: una mujer, está haciendo la práctica para un trabajo de camarera de piso, en momentos difíciles para su familia. El tiempo no lineal, está en todo lo demás propio del lenguaje audiovisual. Como es breve, es fácil observarlo. Y lo que queda para conversar es qué es un argumento. A este corto le sirvió la danza contemporánea, sin aparecer. Sucede, afortunadamente, que donde fracasa una intención surge otra intención destinada a fracasar tarde o temprano”.

Abril Alzaga relató que se pensó en Martel para el programa de comisiones no sólo por su relación con el festival universitario –presentó su largometraje Zama (2017) en la octava edición y participó en una clase magistral–, además “ella tiene una sensibilidad muy especial y una voz única. Nos  interesa impulsar miradas que nos muevan de lugar”.

“Lucrecia tiene una relación con el sonido también muy particular. Ella tiene curiosidad por encontrar una narrativa en la sonoridad y sabíamos que ella tenía una curiosidad por hacer una pequeña pieza que partiera de una coreografía. Así que se conjuntaron varias piezas y logramos coincidir en las motivaciones para la creación de una pieza corta a partir de esos cruces”, subrayó.

Asimismo, la Directora Ejecutiva de FICUNAM contó que el proyecto fue mutando debido a que las primeras propuestas se dieron durante el 2018, antes de la aparición de la Covid-19 y las medidas impuestas para impedir su contagio, las cuales transformaron el cortometraje hasta su forma actual.

“De pronto la primera idea de Lucrecia se tuvo que ir modificando por las circunstancias de la pandemia, pero finalmente se logró filmar y terminar. Cuando llegó la invitación de la Biennale de Venezia nos dio muchísima alegría pero sobre todo orgullo de poder estrenar una producción de la UNAM en un festival tan prestigioso como el de Venecia. Fue el trabajo intenso de dos años que finalmente dieron frutos”, afirmó Alzaga.

Camarera de piso participa fuera de la competencia principal de la Biennale, compartirá espacio con dos cortos de Simone Massi (A guerra finita; In quanto a noi) y uno de la inglesa Sally Potter (Look At Me). Las actividades iniciarán el próximo 31 de agosto.

Pueden revisar la programación completa en: https://www.labiennale.org/en/cinema/2022

La actriz nominada al Oscar Adriana Barraza, recibe la Medalla Filmoteca de la UNAM

La vigésima quinta edición del Guanajuato International Film Festival fue el marco ideal para rendir un doble homenaje a una de las actrices mexicanas más importantes de las últimas dos décadas: Adriana Barraza.

Nominada al Oscar en la categoría de Mejor Actriz de Reparto por Babel (2006), durante la inauguración del festival Adriana recibió la Cruz de Plata al mérito artístico que otorga el GIFF y la Medalla de Plata de la Filmoteca de la UNAM que reconoce a figuras destacadas de la cinematografía mundial (https://www.gaceta.unam.mx/entregan-a-david-lynch-la-medalla-filmoteca-unam/).

Barraza agradeció ambos reconocimientos porque llegaron en una fecha especial para ella, ya que durante 2022 se encuentra celebrando 50 años de carrera artística en la que se ha desempeñado no sólo como intérprete sino como realizadora de televisión y maestra de actuación, profesión que sigue desempeñando en el Adriana Barraza Acting Studio, en Miami, Florida, Estados Unidos.

“Cincuenta años es mucho tiempo, sé que muchos de ustedes ni siquiera tienen la mitad mi edad. Muchas gracias por estar en este momento conmigo, por considerarme digna de tener este homenaje, por ayudarme a cumplir cinco décadas de carrera donde no me queda más que mostrar gratitud a mis maestros, desde los primeros en Toluca, así como a todos los directores con los que he trabajado, no sólo a Alejandro cuyas palabras me han conmovido tanto, a ese ser humano que conocí en Amores perros y que aún no era el laureado y reconocido realizador que ahora es”, comentó la actriz durante su discurso de aceptación, el cual fue presidido por un video del cineasta Alejandro González Iñárritu (https://www.gaceta.unam.mx/imagino-y-creo-las-peliculas-como-un-genero-musical/).

“Agradezco a los que me enseñaron, sobre todo a los que nunca voltearon a verme porque en un momento dado me enseñaron a salir solita de donde estaba y decidir que no me hundiría, algo que creo nos pasa a todos”, añadió la homenajeada.

Clase magistral

La protagonista de películas como Arrástrame al infierno (2009), Te presento a Laura (2010), Guten Tag, Ramón (2013) y Todo lo demás (2016), entre otras, participó en una clase magistral junto a la periodista Columba Vertiz, de la Revista Proceso, en la cual repasó su carrera y otorgó una serie de consejos a los jóvenes que desean dedicarse a la actuación.

Adriana BarrazaA continuación te compartimos algunas de sus reflexiones:

Sobre el nacimiento de su vocación: “Cuando llegué a la preparatoria a mis 15 años tuve que elegir un taller forzosamente, entonces eran como básquetbol, nunca fui deportista que digamos, o voleibol. Quería Danza Clásica, corrí a la fila para anotarme, pero como no era buena en deportes, pues no llegué, ya estaba lleno.

Adriana Barraza

“Había Teatro y dije: ‘bueno, pues’. Lo importante es que recuerdo exactamente mi primera clase. Cuando llegué me di cuenta que mis compañeros eran como yo, adolescentes con necesidades, especialmente necesidades afectivas, porque creo que no hay nada más peligroso que un adolescente solo, triste y sin rumbo. Encontré un lugar donde había personas como yo y un maestro amoroso; finalmente, algo que me hizo sentirme muy bien, porque actuar no me salía tan mal. Fui muy feliz, y de eso hace cincuenta años”.

¿Qué es la actuación?: “Recuerdo que Sergio Jiménez decía que al principio de la carrera uno piensa que los elementos a vencer al trabajar en la actuación son muchos. Conforme he ido envejeciendo me he dado cuenta que son pocos, pero muy importantes”.

“Definiría la actuación como poder escucharse uno a otro en el escenario. Escuchar no sólo con los oídos, saber qué le pasa al de enfrente para poder comunicarnos. Independientemente de lo que me pase, porque lo que yo reciba del de enfrente tiene un rebote en mí, una respuesta en mí. Ese es el evento dramático, cuando dos personajes tienen esa comunicación”.

 

La actuación es vida o muerte: “Recuerdo a una alumna que me dijo: ‘Ay, maestra es que para usted todo es de vida o muerte’. ¡La actuación es de vida o muerte! El personaje está entre la vida o muerte aunque sólo se le haya perdido su perrito. Para esa persona, perder a su ser amado o a su mascota es de vida o muerte”.

Sobre los no-actores: “Tienen todo el derecho de hacer lo que quieran. La verdad, ¿por qué no? Cuando Alejandro González Iñárritu hizo Babel, la mayoría de los personajes en Marruecos no eran actores. Ni el niño ni el papá eran actores; el papá era el carpintero, el hombre maravilloso que ayuda a Brad Pitt era un señor que sabía computación”.

“Si tienes la necesidad de buscar alguien que te pueda dar exactamente lo que quieres: adelante. Sé que hay muchas propuestas de parte de numerosos actores sobre dónde quedan las posibilidades después para el actor. Por supuesto, lo entiendo, pero realmente cada director busca lo que necesita. Si después la persona va a seguir la carrera, es otro cantar”.

El regalo de Iñárritu: “Yo no era actriz de tiempo completo. No tenía dinero, vivía y trabajaba de ser directora y maestra en Televisa. Entonces, que Alejandro me haya elegido entre seis actrices para hacer Babel fue un regalo inmenso. Se lo agradezco muchísimo porque me puso en un lugar en el que pude, y he podido, tener la carrera que tengo”.

Adriana Barraza

Homenaje a Marilyn Monroe, 60 años sin ella, en salas de Filmoteca UNAM

  • Filmoteca UNAM reinicia actividades con el ciclo: Homenaje a Marilyn Monroe,
  • 60 años sin ella
  • Dedicado a una de las figuras más icónicas del mundo, integrado por filmes como Los caballeros las prefieren rubiasLa comezón del séptimo año y El príncipe y la corista, entre otros títulos
  • Se exhibirá en las Salas Julio Bracho y Carlos Monsiváis del Centro Cultural Universitario a partir del 27 de julio al jueves 11 de agosto
  • Consulta la página de la Filmoteca UNAM
Películas clásicas, interpretadas por la inigualable Marilyn Monroe, como Una Eva y dos AdanesNiágaraLa comezón del séptimo añoEl príncipe y la corista y Los caballeros las prefieren rubias, son parte del ciclo que presentará la Filmoteca de la UNAM a partir del 27 de julio al jueves 11 de agosto, para recordar a la icónica actriz a 60 años de su trágica muerte.
La leyenda de Marilyn Monroe es la de una actriz, comediante, cantante y modelo estadounidense que se convirtió en una de las figuras más icónicas del mundo, aclamada tanto por su encantadora encarnación del símbolo sexual de Hollywood como por sus luchas personales y profesionales, dentro de la industria del cine, llegando a ser considerada uno de los mayores iconos pop del siglo pasado.
Nacida el 1 de junio de 1926 en Los Ángeles, California, bajo el nombre de Norma Jeane Mortenson, Monroe abrió la conversación sobre fenómenos de la modernidad como los medios de comunicación, la fama y el consumismo. Trazó la ruta para las mujeres en la lucha por los salarios igualitarios en el cine y se convirtió en una institución de la identidad estadounidense. En 1999, el American Film Institute la colocó en el sexto lugar en su lista de las más grandes leyendas del cine femenino de la Edad de Oro de Hollywood.
Vivió la mayor parte de su infancia en hogares de acogida y en un orfanato, hasta los 16 años que contrajo matrimonio. Durante la Segunda Guerra Mundial, al trabajar como obrera en una fábrica, conoció al fotógrafo de la Primera Unidad Cinematográfica y comenzó una exitosa carrera de modelo pin up, lo que le permitió conseguir contratos cinematográficos con 20th Century Fox y Columbia Pictures, con los que inició su carrera en Hollywood con el nombre artístico de Marilyn Monroe.
Después de una serie de papeles menores en películas, firmó un nuevo contrato con Fox a finales de 1950. Durante esa etapa actuó en cintas como La jungla de asfalto (The Asphalt Jungle, 1950), de John Huston y Eva al desnudo (All About Eve, 1950), de Joseph L. Mankiewicz. Durante los dos años siguientes saltó a la popularidad con papeles en varias comedias como Almas desesperadas (Don’t Bother to Knock, 1952), de Roy Ward Baker, cinta en la que obtuvo su primero protagónico.
En 1953 se convirtió en una de las estrellas de Hollywood más comercializables. En esa época realizó Niagara (1954), de Henry Hathaway, Los caballeros las prefieren rubias (Gentlemen Prefer Blondes, 1953), de Howard Hawks y Como atrapar a un millonario (How to Marry a Millionaire, 1953), de Jean Negulesco. En el mismo año, sus imágenes de desnudos se utilizaron como página central y en la portada del primer número de Playboy.
Desempeñó un papel importante en la creación y gestión de su imagen pública a lo largo de su carrera, pero se sintió decepcionada cuando el estudio la encasilló y le dio un salario bajo. Fue suspendida brevemente a principios de 1954 por rechazar un proyecto cinematográfico, pero volvió a protagonizar The Seven Year Itch (1955), de Billy Wilder, uno de los mayores éxitos de taquilla de su carrera.
Más tarde, trabajó con el director Lee Strasberg y con Joshua Logan con quien filmó Bus Stop (Nunca fui santa, 1956). En 1954 fundó su propia productora cinematográfica en compañía del fotógrafo Milton Greene: Marilyn Monroe Productions. Durante esa época se dedicó a construir la compañía y comenzó a estudiar el método de actuación con Lee Strasberg en el Actor’s Studio.
Posteriormente, Fox le otorgó un nuevo contrato que le dio más control y un salario más alto. Sus papeles siguientes incluyeron su actuación tan aclamada por la crítica en Bus Stop (1956), de Joshua Logan y su primera producción independiente en El Príncipe y la Corista (The Prince and the Showgirl, 1957), de Laurence Olivier.
Su papel protagónico más elogiado fue el de Sugar Kane para la película de Billy Wilder, Una Eva y dos Adanes (Some Like it Hot, 1959), por el que obtuvo el Globo de Oro a la Mejor Actriz de Comedia o Musical. En sus últimos años actuó en películas como La adorable pecadora (Let’s Make Love,1960), de George Cukor y Los inadaptados (The Misfits, 1961), dirigida por John Huston y escrita por Arthur Miller.
Finalmente, el 4 de agosto de 1962 murió a los 36 años en su casa de Los Ángeles, la causa fue señalada como una sobredosis, aunque las circunstancias de su fallecimiento nunca fueron esclarecidas del todo.
Monroe completó 29 películas en su carrera. En 1962 se encontraba filmando su trigésima película, Alguien tiene que ceder (Something’s Got to Give, 1962), de George Cukor.
El ciclo que Filmoteca de la UNAM dedica a la siempre recordada Marilyn Monroe, a 60 años de su muerte, se proyectará en las Salas Julio Bracho y Carlos Monsiváis del Centro Cultural Universitario a partir del 27 de julio. La programación puede consultarse en La página de Filmoteca UNAM.

Dolores Olmedo, personaje ligado de manera permanente al arte

A dos décadas de su fallecimiento, acaecido el 27 de julio de 2002, Dolores Olmedo debe ser recordada como una mujer exitosa y trabajadora, polémica e inteligente, que supo enfocarse en los negocios y enlazarse con personajes que apoyaran su trayectoria como empresaria y agente cultural.

Para fortuna de los mexicanos, se interesó en hacer dinero, en el arte y la cultura, por lo que parte de sus ganancias las invirtió en construir una colección importante de arte nacional y en comprar una exhacienda, sede del museo que lleva su nombre. Fue una coleccionista que cumplió sus objetivos y “eso ha beneficiado a la cultura en este país”, afirma la académica universitaria, Ana Garduño Ortega.

La profesora del posgrado en Historia del Arte de la UNAM refiere que María de los Dolores Olmedo y Patiño Suárez (Ciudad de México,1908-2002), fue una mujer nacionalista que creía firmemente en la creación de instituciones para que su nombre se perpetuara; “no la conoceríamos si no fuera por haber decidido fundar un importante museo de arte moderno y galerías dedicadas a su colección de arte popular, o si no hubiera decidido coleccionar arte mesoamericano. Ese deseo de trascendencia fue muy favorable para la cultura nacional”.

Con motivo de su aniversario luctuoso, Garduño Ortega añade que fue una importante aliada del grupo de poder que decidía las políticas culturales hegemónicas, y que creía en la ideología que irradiaba la élite burocrática. No sólo estaba convencida de la importancia de abrir espacios para la cultura, sino de mantener las tradiciones y algunas costumbres que se estaban perdiendo en la segunda mitad del siglo XX, como las de los altares de Dolores (los viernes de la Semana Santa) y de muertos.

Olmedo supo establecer alianzas estratégicas que la beneficiaron en términos económicos y financieros, y que le permitieron abrir un recinto tan importante como el de la “Hacienda de la Noria”, en Xochimilco, al sur de la Ciudad de México. “Con sus ladrilleras estuvo relacionada con empresas de construcción muy importantes, y tuvo los contactos para que le fuera asignada obra pública, supo hacer alianzas y negocios”. Y lo más importante: a diferencia de otras colecciones que se pierden a lo largo de las décadas, esta sí se convirtió en un museo de arte.

La empresaria estuvo ligada a la clase política que gobernó México durante prácticamente todo el siglo XX; desde las altas esferas del poder enlazó sus negocios con sus intereses personales. “Para la élite era importante tener contacto con intelectuales, artistas, creadores plásticos, pintores y muralistas”, señala la experta.

Dolores Olmedo –interesada en el arte popular, del cual forjó “una de las colecciones más ricas e interesantes que tenemos en México”– mantuvo contacto cercano con Diego Rivera, y con su influencia comenzó a coleccionar piezas prehispánicas. En una época donde era legal comercializar este tipo de patrimonio, pero ilegal sacarlo del país, el famoso pintor compraba piezas, originales o falsas, porque no le interesaba el tema de la autenticidad.

Había algunas costosas porque eran grandes o por su estado de conservación, que no podía adquirir; esas se las mandaba a Dolores para que ella las comprara. Pero también le entregó una lista de obra que quería que fuera rescatada, de ser posible.

Al respecto, la doctora en historia del arte detalla que la corriente hegemónica artística que se desarrolló a partir de la década de 1920, primer movimiento artístico internacional de México, tuvo éxito. Era de vanguardia, propositivo, con un nacionalismo evidente, con temáticas mexicanistas y un fuerte énfasis en el indigenismo.

Las obras de creadores nacionales eran pretendidas por residentes de otros países o turistas que querían comprar arte mexicano. “Había una moda por México en el periodo entre guerras; cuando la élite estadounidense no podía viajar a Europa, que estaba en el conflicto armado o devastada, visitaban mucho nuestro país y compraban arte, con o sin conocimiento. Muchos de ellos no sabían lo que se llevaban”.

El arte nacional de la primera mitad de siglo se comercializó prácticamente hacia el vecino país del norte; numerosas piezas nutrieron museos, mediante donaciones de los compradores originales; en otros casos, los familiares vendieron las piezas, en una segunda etapa, a coleccionistas mexicanos; “ahí entra Dolores Olmedo, a repatriar piezas que salían a la venta en los años 60, 70 y 80”.

A lo largo de su vida, la empresaria se dedicó a “palomear” la lista que le había entregado Rivera. Asiste a galerías y subastas en la Unión Americana, y bajo la asesoría del experto Fernando Gamboa, adquiere y trae a México obras de arte que para entonces ya eran muy costosas por el prestigio del movimiento artístico mexicano, “con la idea de hacer un museo, porque que era parte del compromiso moral que había establecido con Diego”. A la pintura de caballete, se sumaron dibujos, grabados y hasta bocetos de murales del propio Rivera.

Además, Dolores Olmedo amplió el interés más allá de la obra del muralista, a sus mujeres. Entonces incorporó a la colección a las esposas de Rivera: Angelina Beloff y Frida Kahlo. “Trazando círculos concéntricos, alrededor de él está la obra de las dos pintoras”, abunda Garduño.

No importa qué tan polémica pudo haber sido la figura de Olmedo en su momento, lo más importante es que rescató y repatrió la obra de artistas mexicanos que estaba en el extranjero, sobre todo de Diego Rivera y Frida Kahlo, y abrió un museo para albergarlas, para disfrute de los interesados en visitar ese recinto.

Es relevante porque hay colecciones creadas en el siglo XX, con un acervo importante de arte moderno, popular, europeo, etcétera, que, sin embargo, se dispersan a la muerte del coleccionista; muchos ricos no llegan a crear un museo propio, o no se llega a ligar su nombre con el arte de manera permanente, como sí ocurrió con Dolores Olmedo.

Hoy, su Museo (que tendrá una extensión en el Parque Urbano Aztlán, en el Bosque de Chapultepec) alberga la mayor colección de obras de Diego Rivera, Frida Kahlo, Angelina Beloff y Pablo O’Higgins, así como piezas de arte prehispánico, popular, incluso novohispano. “A ejemplo de mi madre, la profesora María Patiño Suárez viuda de Olmedo, quien siempre me dijo ‘todo lo que tengas compártelo con tus semejantes’, dejo esta casa con todas mis colecciones de arte, producto del trabajo de toda mi vida, para disfrute del pueblo de México”.