El día en que la UNAM recibió a Quino

Frente a la noticia de que esta mañana falleció el escritor y artista gráfico argentino Joaquín Salvador Lavado Tejón, a quien todos conocimos como Quino, el padre de Mafalda, recordamos que en julio de 1976 visitó nuestra universidad.

La visita de Quino a la UNAM fue para participaren una mesa redonda organizada por la Dirección General de Actividades Socioculturales en la Facultad de Ciencias. Compartieron la mesa Gabriel Vargas, creador de la Familia Burrón, el francés René Goscinny, autor de Asterix, el galo, y el neoyorquino Will Eisner, creador de The Spirit.

La reunión fue conducida por Gustavo Sainz, autor de la novela Gazapo y profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Mafalda apareció el 29 de septiembre de 1964, y desde entonces su influencia se extendió por casi todo el mundo y en muchas generacionesde lectores.

Como respuesta al deceso de Quino, organizaciones como la UNESCO, la Real Academia de la Lengua o Amnistía Internacional expresaron su pesar.

En Twitter, Cultura UNAM expresó queNo es necesario decir todo lo que se piensa, lo que sí es necesario es pensar todo lo que se dice, él lo hizo en cada viñeta, entre ellas su icónica Mafalda. Lamentamos la muerte de Joaquín Salvador Lavado ‘Quino, uno de los genios latinoamericanos de la gráfica humorística”.

En Facebook, la UNESCO publicó: “Quino, el humor libre”. Tributo al genial dibujante argentino creador de Mafalda, fallecido en Buenos Aires a los 88 años de edad. Fue un 29 de septiembre de 1964 cuando Quino publicó por primera vez la tira del personaje en la revista argentina ‘Leoplán’. Mafalda es un reflejo de la clase media latinoamericana y de la juventud progresista. La paz en el mundo y la humanidad son los temas que más preocupan a esta niña, que justo ayer hizo 56 años, haciendo reír y reflexionar a mayores y pequeños.Gracias Joaquín Salvador Lavado (Quino) por tu lucha incansable por la Libertad de Expresión”.

En su página web, la Real Academia Española mencionó que “Nos ha dejado Quino, creador de la inolvidable Mafalda y uno de los dibujantes en español más internacionales. Sus certeras palabras viajaron a ambos lados del Atlántico gracias a sus viñetas y su peculiar sentido del humor. Su comentario fue acompañado de la siguiente viñeta:

Joaquín Salvador Lavado Tejón nació el 17 de julio de 1932 en la ciudad de Mendoza, Argentina. En 1945, a los 13 años, se inscribió en la Escuela de Bellas Artes pero en 1949 la abandonó porque estaba “cansado de dibujar ánforas y yesos”, y porque quería dibujar historietas.

Al año siguiente llegó a Buenos Aires, ciudad en la que durante tres años vivió como muchos artistas antes de que les llegara la fama: con privaciones económicas. En 1954 publicó sus primeros trabajos hasta que apareció Mafalda.

Entre los reconocimientos que recibió en Argentina están los doctorados honoris causa por las universidades de Buenos Aires, de Córdoba y por la Universidad Entre Ríos.

En 2005 fue nombrado Caballero de la Orden Isabel la Católica, por el gobierno español, y en 2012 fue condecorado con la medalla de Oficial de la Orden de las Artes y las Letras de Francia. En 2014 recibió el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades y la insignia de oficial de la Legión de Honor francesa.

En días recientes Quino sufrió un accidente cerebrovascular y aunque se le pudo controlar, su estado se complicó. Hasta hoy que falleció. Tenía 88 años.

******************************

– Ojalá que puedan consultar el número de gaceta del 14 de julio de 1976 para más información sobre la mesa redonda.

Éstas son algunas viñetas que encontré. Creo que son de 1964; las dos tienen en una esquina la marca de la UNAM. Ojalá te sirván.

UNAM
@UNAM_MX

29 sept. 2017

#UnDíaComoHoy de 1964 fue publicada por primera vez Mafalda, historieta producto del ingenio de Quino. ¿Recuerdas alguna de sus frases?

https://twitter.com/UNAM_MX/status/1310995282776207361

#UnDíaComoHoy de 1964, el semanario argentino “Primera Plana” publicó por primera vez “Mafalda”, la tira cómica de Quino traducida a más de 30 idiomas ¿Qué es lo que más te gusta de la pequeña niña que odia la sopa? #PontePumaPonte

En esta se alcanza a ver la fecha: 29 de septiembre de 1964

Primer aniversario de la Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras de la UNAM

La Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras en Estudios de la Danza y sus Vínculos Interdisciplinarios inició sus actividades en septiembre de 2019, creada como un espacio para promover el estudio de la danza y sus vínculos de conocimiento con las ciencias y las humanidades.
Esta es una de las once cátedras con las que cuenta la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, y lleva el nombre de Gloria Contreras, fundadora del Taller Coreográfico de la UNAM, pues fue quien pensó el cuerpo danzante como detonante para crear espacios de comunicación impensable, “fue topía siendo ella misma con los otros en toda danza y coreografía”, dice el documento inaugural de la Cátedra escrito por su coordinadora Raissa Pomposo. “Para ella, la enseñanza era no creer en los muros, derrumbarlos para brindar danza al alcance de todos, tal y como la autonomía de la Universidad ha hecho con el conocimiento”.
Desde hace un año ha cumplido con sus objetivos principales que son: La creación de nexos con áreas académicas dentro y fuera de la Universidad. Impulsar una amplia concepción que relacione este arte con diversas áreas del saber. Generar espacios para la reflexión y el pensamiento crítico que a su vez promuevan la relación entre investigación y creación; y propiciar la actualización y el estudio de pedagogías en su enseñanza.
Como muestra de su desempeño y de acuerdo con sus objetivos, la Cátedra Gloria Contreras durante este primer año, ha ofrecido cerca de 20 actividades entre las que destacan: Espacio Biomóvil, Laboratorios Académicos, En la sobremesa, Los ojos que danzan, Cuerpos encarnando hogar, Cápsulas de tacto con un trago de agua, Tejiendo nuestra historia con hilo de libertad, Entre letras y goce, Vindictas en vuelo alto y Vindictas danza, Filosofía del yoga contemporáneo, Yoga: la danza del equilibrio, Danza e investigación, Danzando la experiencia viva, y el Seminario permanente Fenomenología de la Danza.
Actividades que invitan a pensar, escribir y reflexionar en torno a la danza, en las que han participado especialistas nacionales y extranjeros; asimismo, invitados distinguidos por su labor profesional como docentes, investigadores o creadores, quienes cuentan con el reconocimiento de la comunidad universitaria y artística, atendiendo a enfoques de carácter interdisciplinario.
Este material de todas las actividades lo pueden consultar en la página: https://www.danza.unam.mx/catedragloriacontreras
o bien en las redes sociales:
Facebook
Twitter 
Instragram
Youtube 

Radio UNAM se une a la campaña Verified de la ONU

Radio UNAM se unió recientemente a la campaña Verified de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual tiene como objetivo contrarrestar la difusión de información falsa en el contexto de la pandemia de COVID-19 que vivimos. Con ello refrenda su compromiso cotidiano de emitir contenidos veraces y de calidad.
En esta época, una de las consecuencias de la conectividad, es la difusión de información falsa o fake news. Este fenómeno puede generar grandes consecuencias cuando se trata de datos relacionados con la pandemia de COVID-19.
A través de esta alianza entre la ONU y Radio UNAM, la revista informativa matutina, Primer movimiento, podrá emitir contenidos proporcionados por el sitio de esta campaña, lo que contribuye a generar confianza entre los radioescuchas, sobre la información que se difunde.
Por otro lado, en el vespertino Prisma RU, los representantes de la ONU podrán encontrar un espacio para difundir información relevante y científicamente comprobada sobre la pandemia actual.
Esta sinergia es también un reconocimiento a la labor radiofónica que realiza la emisora de la Universidad. El resultado será de gran beneficio para los radioescuchas y para toda persona que desee acceder a información verídica y confiable.
La emisora universitaria se puede escuchar en el 96.1 FM, 860 AM de la Zona Metropolitana del Valle de México y a través de Internet en www.radio.unam.mx.

Filmoteca de la UNAM y la Dirección General de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México presentan una serie de ciclos de cine en línea

En el marco del 60º aniversario de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, y en conjunto con Memórica, México haz memoria, repositorio digital administrado por la Dirección General de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, se ha preparado una serie de ciclos que dan muestra del invaluable trabajo en la recuperación de la memoria fílmica nacional, pilar de nuestra historia visual en movimiento.
Las aproximaciones a un tema tan complejo como la Revolución mexicana han sido abordadas por diversas disciplinas y expresiones artísticas, y el cine no es la excepción, a través de imágenes documentales que se realizaron en el momento mismo de los hechos, o bien en interpretaciones de historias ficticias hechas años más tarde, en las que las venturas y desventuras de los personajes se desarrollan en el periodo histórico citado. El ciclo que presentamos es una muestra que combina ambos casos.
El segundo ciclo con el que inicia esta colaboración será el de Cine de la Revolución, y se presentará durante dos meses, iniciando el jueves 1 de octubre. Los títulos son los siguientes:
El prisionero trece
Dir. Fernando de Fuentes / México / 1933 / 74 min.
El coronel Carrasco es un alcohólico que maltrata a su mujer a tal punto que ésta decide abandonarlo llevándose consigo a su pequeño hijo Juan. Los años pasan y el coronel, pese a buscarlos con ahínco, no ha logrado localizarlos. Ya en el contexto revolucionario, durante la efímera presidencia de Victoriano Huerta, Carrasco tiene en sus manos la tarea de eliminar a los rebeldes que osan enfrentar al nuevo gobierno, pero las vueltas de la vida son cruentas y lo enfrentarán a un destino trágico.
El compadre Mendoza
Dir. Fernando de Fuentes / México / 1933 / 81 min.
Rosalío Mendoza es un hombre adinerado, sin principios, que en tiempos de la Revolución finge simpatizar con los bandos contrarios, específicamente con aquellos en pugna tras el asesinato de Francisco I. Madero. Es un oportunista que cuelga una pintura ya sea de Huerta, de Zapata o de Venustiano Carranza según sean las tropas que se acercan a su hacienda, pero llega el momento en que no puede ocultar más su cinismo y debe decantarse por un bando y necesariamente traicionar al otro. Su esposa Dolores no esconde sus simpatías por el general Felipe Nieto, zapatista que llega a ser compadre de la pareja, tanto así que su ahijado lleva su nombre.
¡Vámonos con Pancho Villa!
Dir. Fernando de Fuentes / México / 1935 / 87 min.
La historia narra las desventuras de los “Leones de San Pablo” que han decidido unirse a las tropas de Villa; son personajes nobles que creen en las bonanzas de la lucha revolucionaria al lado del legendario caudillo. Las batallas y los accidentes van reduciendo al grupo que poco a poco se desencanta por la terrible realidad, los infortunios se multiplican y la dureza del general Villa se muestra en todo su esplendor.
La historia en la mirada
Dir. José Ramón Mikelajáuregui / México / 2010 / 78 min.
Documental que cubre una década: inicia en 1907, en los últimos años del Porfiriato. Destacan las tomas de la famosa entrevista entre Porfirio Díaz y William Howard Taft en octubre de 1909. Sobresalen también los festejos por el Centenario de la Independencia de México, el exilio de Díaz en Francia y la entrada de Francisco I. Madero a la capital en junio de 1911; el sepelio del general José González Salas, quien se suicidó tras la pérdida de la Batalla de Rellano, y la Decena Trágica. Incluye también la toma de poder por Victoriano Huerta y se destaca la presencia de los principales caudillos, entre ellos las imponentes figuras de Villa y Zapata, a quienes vemos cabalgar lado al lado al entrar en la capital en 1914; la guerra civil se recrudece y Carranza se erige con la victoria. El documental finaliza con las imágenes del Congreso Constituyente, que cierra una década de cambios profundos en la sociedad mexicana.
El poder en la mirada
Dir. José Ramón Mikelajáuregui / México / 2018 / 80 min.
Documental construido con imágenes fílmicas conservadas por la Filmoteca de la UNAM, que muestran un México que vive una segunda fase del proceso revolucionario, que va de 1917 a 1929. Recorremos las acciones del presidente Carranza, la trampa que le tiende a Emiliano Zapata. También observamos cómo surge la figura de Álvaro Obregón; tres años más tarde es liquidado el Centauro del Norte. La narración nos lleva de muerte en muerte de los dirigentes revolucionarios. El cierre simbólico de los caudillos se personifica en el general Plutarco Elías Calles, quien se aferra al poder, mismo que sabe conservar desde un segundo plano.
Las películas podrán verse a través de los sitios web de Memórica y Filmoteca UNAM, así como en las redes sociales Twitter: @FilmotecaUNAM y @MemoricaMexico, Instagram: @FilmotecaUNAM, Facebook: @FilmotecaUNAM y Memórica México y el YouTube de Filmoteca UNAM.

Charlarán sobre maquillaje y la creación de personajes en Jueves de cine en Casa Buñuel

Siguiente sesión
La siguiente sesión de la segunda temporada de Jueves de Cine en Casa Buñuel tendrá como invitados a Roberto OrtizAlfredo “Tigre” Mora y Jorge Michel Grau, con el tema: El maquillaje y la creación de personajes en el cine, el 1 de octubre en punto de las 18 horas. Esta iniciativa es parte de la campaña #CulturaUNAMEnCasa y es una colaboración entre la AMACC, Cultura UNAM, Cultura en Directo.UNAM, la Filmoteca de la UNAM y la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro.
Charla anterior
La charla previa de Jueves de Cine en Casa Buñuel, segunda temporada, en su cuarta sesión del ciclo de conversaciones sobre cine tuvo como invitadas a las actrices Ofelia Medina y Leticia Huijara, y se transmitió en vivo por el canal de Cultura en Directo.UNAM en la plataforma de YouTube.
La actriz y guionista Leticia Huijara, quien se ha destacado en teatro por su trabajo en montajes como Cuando había granadas en noviembre (2014), Venecia, sueños y Baño de damas, obra por la cual obtuvo el reconocimiento de la Asociación de Críticos y Periodistas de Teatro. Su trabajo en cine abarca largometrajes como La ley de Herodes (1999) de Luis Estrada, Lola (1989) de María Novaro; Sexo por compasión (2000) de Laura Mañá; Ciudades oscuras (2002) de Fernando Sariñana, Cilantro y perejil (1995) de Rafael Montero; Dos crímenes (1995) de Roberto Sneider y Por si no te vuelvo a ver (1997) de Juan Pablo Villaseñor, película por la que obtuvo el  Premio Ariel a Mejor Actriz protagónica; y Días de invierno (2020) de Jaiziel Hernández, que participa en la sección oficial de competencia del Festival Internacional de Cine de Guanajuato y en el Festival de Cine de Gramado, en Brasil. También fue reconocida como mejor actriz en el Short Shorts Film Festival y nominada como Mejor Actriz en el 1er Concorso Internazionale del Medio e Cortometraggio, por su trabajo en el cortometraje Las ovejas pueden pastar seguras, de Néstor Sampieri.
A través de esta charla se rememoraron las experiencias y enseñanzas que la actriz, guionista, productora y activista social Ofelia Medina ha forjado en su paso por el cine, la televisión y el teatro. En teatro realizó obras importantes como: Traición, de Harold PinterLa conspiración de la CucañaEl deseo, de Víctor Hugo Rascón Banda; Cada quien su Frida e Íntimamente Rosario de Chiapas, estas dos últimas escritas, dirigidas y actuadas por ella misma. En 2009, estrenó en Roma, Italia, el espectáculo titulado Voces mexicanas, en el cual dio vida a personajes femeninos de la historia de México, como Sor Juana Inés de la Cruz, Rosario Castellanos y Frida Kahlo.
En cine logró su primer protagónico en la película Patsy, mi amor (1969) de Manuel Michel. Posteriormente participó en filmes como El hombre de los hongos (1976) de Roberto Gavaldón; El águila descalza (1971) de Alfonso Arau; Uno y medio contra el mundo (1973) de José Estrada; El cambio (1971) de Alfredo Joskowicz; Muñeca reina (1972) de Sergio Olhovich; Camino largo a Tijuana (1991) de Luis Estrada; Gertrudis (1992) de Ernesto Medina; Nocturno a Rosario (1992) de Matilde Landeta; Un muro de silencio (1993) de Lita Stantic; Antes que anochezca (2000) de Julian Schnabel; Memoria de mis putas tristes (2011) de Henning Carlsen; La leyenda de la nahuala (2007) de Ricardo Arnaiz, (2017) de Adrián Molina, Lee Unkrich. Fue ganadora del Premio Ariel a Mejor Actriz por su papel protagónico en la película Frida, naturaleza viva (1985), de Paul Leduc. Y ganó la estatuilla en dos ocasiones más por Mejor Coactuación Femenina en Las buenas hierbas (2011), dirigida por María Novaro y Voces inocentes (2005), dirigida por Luis Mandoki. En 2017, el Festival Internacional de Cine de Guadalajara reconoció su trayectoria con el Mayahuel de Plata.
Uno de los primeros temas que se abordaron en la conversación fue el temprano acercamiento que tuvo Ofelia Medina con personalidades como Alejandro Jodorowsky, Héctor Mendoza, Emilio Carballido, Juan José Arreola y Juan Ibáñez. La actriz relata que Bellas Artes jugó un papel crucial al momento de cruzar caminos con artistas que pronto permearían y reconstituirían el teatro nacional. Cuenta que la idea de iniciar una carrera en la actuación fue mayormente inducida por Juan Ibáñez. Una vez dentro del mundo de la actuación, desarrollarse en el escenario fue fácil ya que su experiencia en danza la había familiarizado con el escenario.
Algunos minutos más de charla llevaron a tratar el tema sobre su método de creación de personajes en sus primeros años, la actriz respondió que la mayor parte de sus papeles llegaron a ella, comentó que tal vez esa es la razón por la que la naturalidad fluye en sus interpretaciones, pero aclara que la tutela de Juan Ibáñez fue un punto importante para su desarrollo como actriz.
Para continuar, Leticia Huijara le cuestionó acerca de su punto de inflexión a la hora de crear personajes. ¿Cuándo dices: El personaje ya está naciendo de mi método, de mi creación no de la guía de un director?,Ofelia Medina afirmó que su colaboración con directores experimentados como Julio Castillo y Héctor Mendoza le aportaron experiencias inolvidables y muy enriquecedoras. Añadió que su estancia en Los Angeles y Nueva York con Lee Strasberg fue un parteaguas en su carrera como actriz, y que con el paso del tiempo ella ha comenzado a realizar su propio método que, en un principio, era un proyecto en colaboración con Edgar Soberón.
La charla tocó un punto importante en la carrera de Medina, cuando se mencionó su participación en la telenovela Rina (1977-78), en la que cruzó caminos con figuras como Olga Breeskin, Sasha Montenegro, María Rubio y Enrique Álvarez Félix, elenco dirigido por Dimitrios Sarrás, de quien la actriz añadió que realizó un magnífico trabajo. Al respecto, y dada la gran popularidad de la telenovela, señaló que le era imposible pasar desapercibida en las calles.
La reseña de esta charla se puede leer en el sitio de Filmoteca.
Este ciclo es parte de la campaña #CulturaUNAMenCasa y es una colaboración entre la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, Cultura UNAM, Cultura en Directo.UNAM, la Filmoteca de la UNAM y la Cátedra Bergman en Cine y Teatro.
Las sesiones se transmiten en vivo a través de Cultura en Directo.UNAM (YouTube). y los interesados podrán, además, formularle preguntas al invitado.
Cabe mencionar que las 12 sesiones de la primera temporada continúan disponibles en Filmoteca UNAM y en el canal de YouTube de la Cátedra Bergman. Las charlas de la segunda temporada de septiembre también se podrán revisitar en ambos sitios.

Una cecehachera promesa

De pequeña le gustaba recorrer los pasillos y desniveles, así como la biblioteca del plantel Naucalpan, ahí comenzó a familiarizarse con la vida cecehachera, su decisión de elegir a este centro escolar como su primera opción para cursar el bachillerato fue en gran parte gracias a ese primer contacto que vivió de la mano de su mamá, quien ya formaba parte de la familia del CCH como bibliotecaria.

Para Claudia Guadalupe Miguel Ramos se trataba de un ambiente especial que poco a poco le fue interesando conforme supo la manera en que se daban las clases. “Prácticamente crecí en el CCH”, afirma, y aun cuando su padre había sido alumno de la Preparatoria número 4, no dudó en decidirse por el Colegio.

Sus 125 aciertos en el examen de ingreso la hicieron acreedora a un lugar en este sistema educativo, una preparación que por algunos meses se tornó estresante debido a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus, una fecha de examen que no llegaba y la constante idea de no saber qué resultados obtendría.

La joven, quien gusta de pasar sus tiempos libres leyendo literatura de ciencia ficción y novelas de aventuras, y que tiene como uno de sus libros preferidos Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco, espera tener una buena preparación en el Colegio para poder entrar a la Universidad, además de conocer a muchos amigos y convivir.

“Me gustaría estudiar física, pero aún no lo decido. Me gustan las matemáticas. Nunca se me han hecho complicadas, y me causa mucho interés y curiosidad saber cómo es el Universo”, afirma la estudiante, quien también gusta de tocar el piano y teclado.

Y ante esta nueva normalidad de estudio, precisa que será un poco difícil, sobre todo porque no es posible la interacción con sus compañeros y profesores, “pero tenemos que adaptarnos al momento”, mientras, comenta, está dispuesta a aprender lo necesario para saber utilizar las herramientas digitales.

En este sentido, afirma que su compromiso con el Colegio es a través del estudio, de manera que se visualiza en tres años graduándose del CCH, “me veo entrar a mi carrera en Ciudad Universitaria con más madurez personal e iniciando una nueva etapa”, una donde lleve los aprendizajes a otras latitudes.

Las Misiones: Patrimonio histórico y herencia cultural común entre México y Estados Unidos

Murió Quino, creador de Mafalda

 

 

Joaquín Salvador Lavado, conocido como Quino, murió a los 88 años. El creador del personaje emblemático Mafalda recibió reconocimientos como la Orden Oficial de la Legión de Honor, la honra más importante que el gobierno francés le concede a un extranjero. En 2014 recibió en España el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades e inauguró la 40° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Una reflexión desde el género

Peleas, interrupciones y desorden en el primer debate presidencial en EU

La  noche estuvo llena de interrupciones y críticas, se convirtió en un caos, en una andanada implacable de ataques personales en el primer debate presidencial entre Donald Trump  y Joe Biden. “Es de los peores debates que he visto, pero en términos generales Biden sobrevivió”, afirmó María Cristina Rosas González, doctora en Relaciones Internacionales por la UNAM.

De acuerdo con la investigadora y académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, se esperaba que Trump atacara, echó mano de “bajezas” como la mención del hijo de Biden y otra serie de cuestiones.

Rosas González definió como preocupante el nivel de debate mediocre que se vivió este martes por la noche. Hasta el moderador, Chris Wallace, tuvo muchos problemas para poner en orden a los dos candidatos. “Biden sobrevivió, aunque estaba nervioso y perdió los estribos al llamarlo ‘payaso’. No cayeron bien todas las alusiones despectivas que hizo Trump al hijo de Biden o que lo hará perder votos”.

Consideró como preocupante que Trump hable de descalificar un proceso electoral de manera temprana y que no le va a favorecer y, sobre todo, que al aflorar el tema de los derechos civiles y el racismo,  el candidato del Partido Republicano no haya hecho ningún pronunciamiento para condenar el supremacismo blanco, sobre todo por los últimos acontecimientos relacionados con el tema en ese país.

Los temas que se abordaron han sido piedras en el gobierno del presidente Trump, quien se vio siempre molesto. “A pesar de saber manejar muy bien los medios de comunicación, a diferencia de los debates de hace cuatro años, frente a Joe Biden estuvo siempre molesto”, refirió Daniel Garay Saldaña, especialista en estudios México-Estados Unidos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM.  

Para Daniel Garay, el tema de la pandemia fue el más sensible, Trump siempre exculpó su gestión y sus decisiones y culpó al gobierno chino. El académico coincide que es de llamar la atención que descalifique el proceso electoral con tanta anticipación. Por otro lado, para Garay, Biden mostró colmillo político mostrándose en momentos sereno, mientras que el presidente estuvo desenfrenado. “Hay expectativa frente a las elecciones, pero Trump tendrá que venir de atrás de las encuestas”.

Por su parte, la doctora Cristina Rosas espera que en los próximos días haya mejores debates de parte de la senadora Kamala Harris.

La UNAM acreedora a cinco distinciones del Premio Antonio García Cubas, edición XXII

¡En Libros UNAM estamos de fiesta! A las diez de la mañana del día de hoy, martes 29 de septiembre, cinco de nuestros títulos recibieron la distinción Premio Antonio García Cubas, edición XXII, que se entrega en el marco de la XXXI Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia. La premiación se llevó a cabo en la ceremonia inaugural, en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología e Historia, atendiendo las medidas de sana distancia: sólo acudieron las y los autores y autoridades de las dependencias universitarias.
Por un lado, en el rubro de Edición facsimilar, la obra ganadora fue Architectura Mechanica. La profesión y el oficio, de Xavier Cortés Rocha, publicada por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) y la Facultad de Arquitectura; la maestra Hilda Leticia Domínguez, jefa del Departamento Editorial del IIB, acompañó al autor a recibir el premio.
En esta obra, el doctor Xavier Cortés Rocha, profesor emérito de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, analizó y reinterpretó el manuscrito anónimo “Architectura Mechanica”, el cual marca una de las luchas encabezadas por arquitectos y constructores del siglo XVIII, a fin de autodenominar su disciplina como un arte liberal y no como un oficio, concepto que se manejaba hasta entonces. El documento original se encuentra resguardado en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México.
Por otro lado, en el área de Obra científica, el ganador fue Arquitectura en el Códice Florentino y los Primeros Memoriales. Las casas: mâsêwalkalli y pilkalli, de Andrea Rodríguez Figueroa y Leopoldo Valiñas Coalla, editado por la Facultad de Arquitectura; además de la autora, Amaranta Aguilar Escalona, jefa de Diseño Editorial de la Facultad, asistió a la ceremonia.
Los dos tomos de este título dan a conocer un trabajo de investigación que busca profundizar en el entendimiento del origen de la identidad mexicana y los rasgos de su influencia en el quehacer de la arquitectura, particularmente en el de la arquitectura del paisaje. Se presenta la primera traducción realizada al español del náhuatl, acompañada del castellano antiguo, y es una importante muestra multidisciplinaria de la utilidad del papel de la arquitectura prehispánica en el presente.
Asimismo, el Estudio transdisciplinario de Meliponicultura en la región de Cuetzalan, Puebla. Análisis etnocientífico, etnoarqueológico y etnobiológico de la producción de miel virgen, coordinado por Mario Alberto Castillo Hernández y publicado por el Instituto de Investigaciones Antropológicas, se hizo acreedor a una Mención honorífica en el área de Obra científica; acudieron tanto el coordinador, como el maestro Juan Carlos Cruz Elorza, responsable del cuidado editorial.
Este material es el resultado de una investigación transdisciplinaria que analiza el proceso de producción de la miel virgen y la práctica de la meliponicultura que los nahuas de Cuetzalan, en Puebla, llevan a cabo en distintas localidades de la región.
La novela gráfica Un camino de leyenda, publicada por la Facultad de Artes y Diseño, fue merecedora de una Mención honorífica en el rubro de Obra juvenil, recibida por su autor Alex Herrerías.
En esta novela gráfica, Ángel, un joven pintor, camina solo junto a la carretera rumbo al pueblo vecino, donde requieren sus servicios para retocar una de las pinturas de la parroquia principal. Aunque desea llegar a su destino antes de que caiga la noche, el protagonista se da tiempo para conversar con los personajes misteriosos que lo abordan en diferentes momentos de su trayecto. Ellos pondrán a prueba las creencias y convenciones de Ángel, quien se cuestionará y replanteará el rumbo de su vida.
Finalmente, en su versión restaurada y musicalizada, El tren fantasmaGabriel García Moreno. México, 1926, 71 min, que fue coordinado por Hugo Villa Smythe y Albino Álvarez Gómez, y publicado por la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Filmoteca, con el apoyo de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), fue galardonada con una Mención honorífica en la categoría de Obra de divulgación; acudieron a recibir este reconocimiento Jorge Martínez Micher, subdirector de Difusión de la Dirección, y Jorge Michel Grau, por la Academia.
El tren fantasma, película rodada por Gabriel García Moreno en 1926, es uno de los pocos filmes que sobreviven del periodo silente mexicano, y ahora es posible disfrutarlo en su versión restaurada, después de una gran travesía desde su filmación hasta su supervivencia al deterioro y casi al olvido, gracias a la colaboración de la AMACC y a los trabajos que se realizaron en los laboratorios del archivo universitario de la Filmoteca de la UNAM. Sobre este sinuoso trayecto de la película, sus cinco etapas y el esfuerzo conjunto de muchos talentos, se profundiza en las páginas de este libro, que es el segundo volumen de la serie Cuadernos de Restauración.
Desde Libros UNAM felicitamos a las y los ganadores y reconocemos el esfuerzo de las dependencias universitarias en la publicación de cada volumen. ¡Goya!

Reflexionarán sobre la serie Cosmos en El Aleph

El 28 de septiembre de 1980 se transmitió por televisión el primer episodio de la serie Cosmos: un viaje personal, escrita y conducida por Carl Sagan. 40 años después, los 13 capítulos de la serie han sido vistos por más de 500 millones de personas en 60 países del mundo.
Para conmemorar el estreno de este emblemático documental se llevará a cabo la conversación “El Cosmos a través de la pantalla de televisión”, en la que participarán el escritor y coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, Jorge Volpi;  la doctora en Filosofía de la Ciencia y comunicadora de la ciencia en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, Gabriela FríasJosé Edelstein, profesor de Física Teórica en la Universidad de Santiago de Compostela y divulgador de la ciencia; y José Gordon, escritor, divulgador de la ciencia y curador de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia.
La charla es parte de las actividades complemantarias de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, que se llevó a cabo del 21 al 31 de mayo pasados y que tuvo como tema principal: Las posibilidades de la vida: el COVID-19 y sus efectos.
El evento podrá seguirse por:
Facebook de El Aleph
La plática abordará no sólo la importancia de Cosmos como producto televisivo de divulgación de la ciencia, sino también como un proyecto que rebasó por mucho sus objetivos principales: difundir la ciencia, la astronomía y hacer conciencia entre los televidentes del lugar que como humanos ocupamos en el universo.
Recorridos y reflexiones
Este miércoles 30 de septiembre, a las 6 pm, como parte de las actividades complementarias de El Aleph, se presentará el documental Recintos históricos (Corredor cultural), que cuenta con la narración del comunicólogo y cronista Jesús Petlacalco quien da a conocer algunos de los recintos históricos que conforman el Corredor Cultural UNAM.
Al finalizar, se llevará a cabo un foro en el que representantes de diversos espacios culturales ubicados en el corredor comentarán cómo han enfrentado la pandemia desde sus respectivos centros de trabajo, así como cuáles serían algunos escenarios para el futuro de las exposiciones y eventos en el país.
Participarán: Jaime Urrutia, miembro de El Colegio Nacional; Dionisio Meade, presidente del Consejo Directivo de Fundación UNAM; Araceli Rodríguez, directora ejecutiva de Fundación UNAM; Nuria Díaz, coordinadora ejecutiva del Palacio de la Escuela de Medicina; Roberta Orozco, secretaria de Difusión Cultural de la Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria; Iván Villa, coordinador de Difusión Cultural de la Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria; Claudia de la Garza, coordinadora del Museo UNAM Hoy; Monica Unikel-Fasja; directora de la Sinagoga Histórica Justo Sierra 71; y Alejandro Carrillo Castro, director de la Fundación Miguel Alemán A.C.
A las  8 pm se transmitirá el foro Biodiversidad y pandemias. La doctora Itzel Arias del Razo, investigadora del Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta de la Universidad Autónoma de Tlaxcala presentará las causas y consecuencias de la pérdida de biodiversidad. Posteriormente,  el doctor Gerardo Suzán Azpiri, investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, hablará sobre biodiversidad y enfermedades emergentes. Rodrigo Medellín, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, expondrá  el papel de los murciélagos para el equilibrio de los ecosistemas. Al final se proyectará el documental El murciélago y el agave.
La charla, moderada por Araxi Urrutia Odabachian, investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM, será transmitida: culturaunam.mx/elaleph / Facebook de Fundación UNAM y el Facebook de El Aleph.

Centro Cultural Universitario Tlatelolco invita a conocer la convocatoria: ¡TU MIRADA NOS INTERESA!

Los movimientos y luchas sociales persisten a través de las ideas, las letras y las imágenes. La lente de quienes han formado parte de movilizaciones sociales, permite a otros mirarlas de cerca, desde el interior.
El Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM invita a fotógrafos, profesionales y amateurs, a participar en la edición del catálogo de la exposición permanente M68 Memorial 1968, movimientos sociales, así como en la colección digital M68 Ciudadanías en movimiento con fotografías de creación original sobre movilizaciones sociales que, desde 1968 a la fecha, hayan impulsado los derechos humanos en México.
Las fotografías deberán retratar las acciones colectivas, dispositivos de expresión y/o repertorios de protesta de los movimientos tales como asambleas, marchas, manifestaciones, propaganda, manifiestos, acciones artísticas, activismo digital, monumentos, anti monumentos, redes de trabajo, etc.
Los participantes o colectivos podrán presentar hasta 10 fotografías relacionadas con uno o varios de los siguientes ejes temáticos:
Movimientos estudiantiles, Movimientos indígenas y/o de los pueblos originarios, Movimientos de diversidad sexual, Movimientos y respuestas en contra de la violencia y crímenes de Estado, Movimientos feministas y de la mujer, Movimientos en defensa de la tierra y luchas socio-ambientales, Movimientos por la democracia, Movimientos impulsados por la sociedad civil, Movimientos relacionados con la movilidad, migración y desplazados, Movimientos obreros y sindicales, y por último, Expresiones artísticas, culturales y medios digitales en torno a los movimientos sociales.
Se seleccionarán entre 10 y 15 fotografías que formarán parte del catálogo impreso y digital de la exposición permanente M68 Memorial 1968, movimientos sociales. Además, los autores ganadores obtendrán una dotación de libros editados por la UNAM y serán incluidos en el muro de colaboradores del M68 Memorial 1968, movimientos sociales. El comité también seleccionará fotografías que serán incorporadas a la colección digital M68 Ciudadanías en movimiento.
Los criterios de selección serán: El nivel de calidad conceptual, formal y técnico de la(s) fotografía(s), incluyendo su susceptibilidad a ser publicada de manera impresa y su importancia en términos de acción colectiva y la pertinencia de la(s) fotografía(s) a la misión y líneas estratégicas de la exposición M68 Memorial 1968, movimientos sociales y de la Colección M68 Ciudadanías en Movimiento.

Las fotografías deberán ser enviadas al correo electrónico <

TV UNAM conmemora el primer aniversario luctuoso de Miguel León-Portilla

El 1 de octubre se cumple un año del fallecimiento de Miguel León-Portilla, humanista, investigador emérito y doctor Honoris Causa de esta casa de estudios. Para conmemorarlo, TV UNAM le rinde homenaje con la transmisión de la serie documental La visión de los vencidos, a partir del lunes 28 de septiembre y hasta el viernes 9 de octubre, a las 15:30 horas.
La visión de los vencidos, realizada por Adolfo García y producida por TV UNAM, es una serie documental basada en el libro homónimo del doctor Miguel León-Portilla, cuyo propósito es dar voz, tanto a los vencidos del siglo XVI, como a los pueblos indígenas que en la actualidad han quedado excluidos de la realidad política y social. Los indígenas dan testimonio de su pasado y presente, en tanto León-Portilla explica cada suceso de la historia antigua a partir de los códices mexicas que narran lo sucedido a la llegada de los españoles y la posterior caída de México-Tenochtitlán.
Es un documental fiel a las fuentes que narraron esta historia, tanto en lo que respecta al pasado histórico como en el presente. Los testimonios son hablados en lenguas originarias, la música es interpretada por indígenas con instrumentos tradicionales. Algunos códices fueron animados con movimientos sugeridos por la imagen, pero respetando su diseño y el contenido de sus mensajes.
En cada uno de los diez capítulos que conforman la serie, se aprecian aspectos de la resistencia cultural de los indígenas, como el aislamiento social, las creencias, las fiestas, los rituales y las prácticas

Convocatoria para becas a alumnos deportistas

En el marco un mundo afectado por la pandemia SARS-COV-2 y con el propósito de continuar con el apoyo a los deportistas de equipos representativos de la UNAM, pese a la cancelación de las competencias deportivas, la UNAM lanzó la convocatoria para el proceso de selección de beneficiarios del Programa de Becas para Alumnos Deportistas de Equipos Representativos de la UNAM para el periodo 2021-1.

El procedimiento de selección se realiza en el Portal de Becas para Alumnos Deportistas de Equipos Representativos, mismo que se encuentra en el sitio deporte.unam.mx, y el periodo de recepción de solicitudes se mantiene abierto hasta las 23:59 horas del viernes 9 de octubre del mismo año (hora de la Ciudad de México). Será el 19 de octubre cuando el Comité Técnico Institucional de Becas Deportivas de a conocer los nombres de las personas que resultaron beneficiarias.

La vigencia de la beca contempla el periodo de agosto de 2020 a enero de 2021. El monto es un apoyo económico hasta por 6 mil pesos semestrales por alumno, el cual será entregado en pagos mensuales por la cantidad de mil pesos.

“Ser elegida con una beca para alumnos deportistas es un orgullo. Normalmente el apoyo lo ahorro o lo invierto en material académico o deportivo”, afirma la beneficiaria Karla Monterrosa, judoca de la UNAM Sub-18, categoría -70 kg, quien ha sido medallista en eventos nacionales e internacionales, y es alumna de la Escuela Nacional Preparatoria plantel 2 Erasmo Castellanos Quinto, con 9.2 de promedio académico.

A Diego Ramírez, arquero auriazul y medallista nacional e internacional, quien ha sido beneficiario y actualmente cuenta con un promedio académico de 9.1 en la carrera de ingeniería industrial de la Facultad de Ingeniería, la beca le parece “una gran ayuda porque si bien la Universidad nos apoya con equipo para la práctica deportiva, esta beca nos permite atender otros compromisos. A mí me ha ayudado bastante”, asevera.

El Programa de Becas para Alumnos Deportistas de Equipos Representativos de la UNAM lo puso en marcha de manera histórica el Rector Enrique Graue Wiechers en 2017, reconociendo por primera ocasión el rendimiento académico y deportivo de los alumnos de la UNAM y a lo largo de 6 ediciones se han otorgado casi 6 mil becas (5,933).

Esta iniciativa la hace posible la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Secretaría General y la Secretaría de Desarrollo Institucional, con recursos obtenidos por el Programa de Vinculación con los Egresados de la UNAM (PVEU), la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE) y la Dirección General del Deporte Universitario.

 

Hipócrates 2.0: Estado actual de la pandemia

Mesas de diálogo: Salud mental y discapacidad psicosocial

Pruebas PCR de saliva para COVID-19 elevarían el número de tests practicados en México y acelerarían el desconfinamiento

 

En todo el mundo, y todo el tiempo, se están haciendo tests PCR para diagnosticar la COVID-19 y ello ha generado una escasez alarmante de material: hisopos, reactivos y protección para el personal sanitario. Ante tal desabasto y el retraso subsiguiente para obtener resultados, las pruebas de saliva bien podrían ser de ayuda, señala la doctora Susana López Charretón, del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM.

De hecho, éste es un inconveniente que ella y su equipo han observado de cerca y a través de un fenómeno peculiar, pues cuando su laboratorio comenzó a apoyar con el análisis de muestras a la Secretaría de Salud Morelos (el IBt está en Cuernavaca), todo marchaba normalmente hasta que, entre abril y mayo, comenzaron a ver que las pruebas que realizaban —en palabras de la académica— “no les salían muy bonitas”.

Para determinar la presencia del SARS-CoV-2, los tests PCR buscan el ARN del virus en las secreciones de los pacientes y, si lo encuentran, generan una señal fluorescente; al mismo tiempo, éstas también detectan otro tipo de material genético: el ARN de las personas analizadas. Al observar este último, y si está en niveles adecuados, los especialistas saben entonces que la muestra fue bien tomada

“Sin embargo, lo que empezamos a ver fue que el ARN humano lucía bajo y que teníamos un rendimiento mucho menor al esperado, y a eso me refiero con que las pruebas no se veían bonitas. Al indagar la razón nos enteramos de que, ante la escasez de insumos, en vez de emplear dos hisopos para realizar un frotis en la nariz y otro en la garganta, los médicos comenzaron a usar sólo uno, pero en la boca (orofaríngeo); con ello ahorraban algo de material, pero su muestra no era tan buena”.

A decir de la académica, el desabasto de estos objetos es un problema severo y mundial y, por lo mismo, no debería minimizarse, como hizo Donald Trump el 17 de abril cuando declaró en rueda de prensa: “Los hisopos los puede armar cualquiera, están hechos de algodón, ¿entonces por qué tanto alboroto? El algodón se consigue con facilidad, aunque si alguien no puede obtenerlo nosotros se lo damos”. 

El asunto —subraya la académica— es que, pese a las ocurrencias del presidente de los EU, los hisopos no son cotonetes ni podrían serlo, ya que por su origen vegetal y por tener información genética propia, el algodón alteraría la lectura de las muestras y, por ende, los resultados; de ahí que se fabriquen con materiales sintéticos como poliéster o nylon.  

Así, para contrarrestar esta faltante de insumos, ella y su equipo del Departamento de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular del IBt desarrollaron una prueba que no necesita hisopos. “Las PCR de saliva no son nuevas, nosotros las adaptamos al SARS-CoV-2 y los resultados han sido buenos. Logramos una eficiencia del 90 por ciento y, lo más importante, eliminamos los hisopados nasofaríngeos; ahora el paciente sólo debe escupir en un recipiente y no mucho; dos mililitros bastan”.

Una alternativa mucho más barata y segura

En una encuesta reciente del prestigioso portal Medscape se señala que el 60 por ciento del personal sanitario de México ha estado en contacto con enfermos de COVID-19 portando una protección inadecuada o incluso ninguna, lo cual implica un grave riesgo para sus vidas. En este aspecto las pruebas PCR de saliva también ofrecen grandes ventajas.

“Se ha vuelto difícil conseguir cubrebocas profesionales N95, caretas, batas y todo el material indispensable para cuidar de quien toma las muestras para un PCR normal, en especial porque los frotis son tan molestos y los hisopos entran tan profundo en fosas nasales y garganta que los examinados terminan por toserle o estornudarle a quien tienen enfrente. Con el test PCR salival no pasa esto ya que el paciente es quien se toma la muestra a sí mismo y nos la entrega en un recipiente sin necesidad de asistencia alguna. Es algo así como una auto-toma”.

Tan sólo por eliminar la presencia forzosa de personal sanitario y de los hisopos, estas pruebas son una opción bastante viable para testear a cada vez más gente; pero además, el método tiene el extra de que, a diferencia de los PCR tradicionales que requieren estuches especiales para purificar los esputos de nariz y garganta, el de saliva —en vez de un kit— usa un reactivo a base de detergentes y proteasas, logrando una purificación similar mediante un procedimiento más económico.

“Para explicarlo de manera más entendible, digamos que tenemos jabón y algo que digiere la proteína presente en el líquido salival. Una vez que esto sucede el paso siguiente es hervir la muestra y entonces podemos realizar nuestra PCR. Esto aminora en mucho las cantidades a desembolsar, pues lo invertido en cada uno de estos diagnósticos son unos 300 pesos, la mitad de lo que cuesta un test con hisopos, aunque en ambos casos nos referimos sólo a insumos, no a la mano de obra”.

No obstante, para la doctora López, al hablar de pruebas PCR de saliva, más allá de lo presupuestario lo importante es su sensibilidad. “Nuestro método nos permite detectar desde 100 copias hasta miles de millones de copias del virus por cada mililitro analizado, es decir, disponemos de un rango de detección enorme. Hay quienes dicen que 100 copias es demasiado poco (lo normal de un virus en la nariz es de 10 a la ocho copias) y que alguien con una cantidad tan baja no es infeccioso, pero eso es asunto de opinión; yo prefiero tener esos niveles de sensibilidad”. 

Estrategias de reapertura

Uno de los señalamientos más punzantes de la OMS a México en cuanto a su manejo de la pandemia es por el bajísimo número de pruebas que realiza (tres por cada 100 mil personas, mientras que EU practica 152 por cada 100 mil habitantes), a lo que el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, ha respondido: “Los tests son un desperdicio de tiempo, esfuerzo y recursos”.

Para la doctora López Charretón, más que tomar partido por una u otra postura, lo deseable es encontrar un punto medio. “Somos 127 millones de mexicanos e incluso con los 300 pesos de un PCR de saliva como el desarrollado en el IBt o en otros lugares, ¿cuánto implicaría analizar a cada uno de los mexicanos? Los costos hacen que un testeo masivo sea impracticable, por eso se ha pensado en otras estrategias. Sin embargo, en algo en lo que todos coinciden es que, para lograr una reapertura segura, es necesario efectuar más pruebas entre la gente”. 

Por ejemplo, hay quienes proponen practicar tests serológicos (aquellos que, en vez de al virus, buscan anticuerpos contra éste) para emitir una suerte de “pasaporte inmunológico” que permita a su poseedor reintegrarse a una vida normal, ello bajo el entendido de que quien padeció COVID-19 se ha vuelto inmune y ya no puede contagiar más, algo que en opinión de la académica debería tomarse con reservas, pues se ha observado que, en ciertos casos, enfermos recuperados han generado cantidades tan bajas de anticuerpos que son indetectables.

“También están los tests rápidos, que arrojan resultados en media hora, pero que son muy inexactos; de hecho, tienen una efectividad del 50 por ciento, lo cual equivale a echar una moneda al aire para decidir quién tiene, o no, COVID-19. Por ahora los más fiables son los PCR, no por nada se les sigue considerando la prueba de oro”.

Bajo esta lógica, en lugares como la Ciudad de México se propuesto que, para retornar de forma segura a, por ejemplo, una fábrica, se le practiquen pruebas al tres por ciento de los obreros. Sin embargo, esto obliga a realizar diagnósticos de forma constante e ininterrumpida, pues como señala la profesora López Charretón, “si un PCR te dice que no te encuentras infectado hoy, ello no garantiza que no lo estés mañana”.

Por fortuna, agrega la académica, los tests de saliva son tan versátiles como para llevar a cabo pool testings o testeos colectivos, los cuales mezclan las muestras de varias personas (se calcula que de cinco a 10 es lo idóneo) en una sola a fin de analizarlas de golpe y al mismo tiempo. “Si el pool es positivo deberemos examinar a cada individuo del grupo por separado, pero si es negativo podremos darle entonces luz verde a todos, nos habremos ahorrado una decena de diagnósticos y, sobre todo, muchísimo tiempo. Al final eso aceleraría el desconfinamiento”.

Actualmente, la académica estudia estos testeos por agrupamiento en su laboratorio a fin de determinar cuál es la cantidad máxima de individuos que se pueden analizar en una sola muestra sin que ésta se diluya y se vuelva inservible, pues confía en que esta estrategia servirá para abaratar costos, optimizar recursos y aminorar el gigantesco rezago en México en cuanto a pruebas diagnósticas aplicadas.

Y tras enumerar sus múltiples ventajas, para la doctora López Charretón el aspecto más interesante de los pool testings sigue siendo la posibilidad que brindan de cazar a los asintomáticos, ya que en México las personas sin síntomas visibles —pese a también ser contagiosas— suelen evadir los radares sanitarios debido a que en los centros de salud sólo se examina a las personas con signos evidentes de enfermedad.

“Detectar a tales individuos será un gran paso para ir reabriendo espacios. De hecho, ya estamos en contacto con las autoridades de la UNAM a fin de determinar las mejores estrategias para regresar a la normalidad —entre comillas— y ya le escribimos una carta al InDRE notificándole nuestra intención de practicarle la prueba de saliva a nuestra comunidad como paso previo a la reapertura universitaria. Ya sólo esperamos la respuesta de la Dirección General de Epidemiología”.

—o0o—

Luis Eguiarte de la UNAM ingresa a la American Academy of Arts & Sciences

Por su trabajo y dedicación, Luis Eguiarte, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM ingresó a la American Academy of Arts & Sciences, un honor que pocos mexicanos han logrado.

Para tener el honor de ingresar, los miembros proponen a investigadores y muestran sus logros académicos en un resumen curricular, posteriormente votan para elegir a los nuevos integrantes.

Debido a la pandemia, la ceremonia para el nombramiento será de forma virtual el próximo 7 de octubre. Regularmente se realiza en Boston, en la Universidad de Harvard, donde todos los nuevos integrantes firman un libro en presencia de los demás miembros.

No obstante, si la pandemia termina para el siguiente año, los nuevos miembros tendrán la oportunidad de acudir físicamente al lugar para realizar el evento.

Otros mexicanos que han tenido este honor son Octavio Paz y Luis Buñuel, que aunque era español, estaba registrado como mexicano. De la UNAM se encuentran José Sarukhán, Gerardo Ceballos y Valeria Souza, entre algunos otros.

Cabe mencionar que la American Academy of Arts & Sciences es una organización dedicada a la enseñanza y el avance del conocimiento.

Su trayectoria

Durante su carrera, Luis Eguiarte se ha interesado por la evolución de las especies, una pregunta central en la biología. “Aunque han pasado más de 160 años desde la publicación del Origen de las Especies por Charles Darwin, falta mucho por investigar”.

Desde el Laboratorio de Evolución Molecular y Experimental, donde labora con Valeria Souza, Erika Aguirre Planter y Laura Espinosa y numerosos alumnos, el biólogo trabaja intensamente por tratar de resolver esta pregunta. Busca entender los mecanismos evolutivos y ecológicos que generan diversidad y adaptación en diferentes organismos.

Ha desarrollado propuestas para conservar la biodiversidad. Para esto usa métodos genéticos y estadísticos de frontera, datos genéticos y genética de poblaciones, junto con trabajo ecológico tradicional.

Sus proyectos se concentran en el estudio de plantas fundamentales para México, principalmente de zonas áridas y las relacionadas con plantas cultivadas, y estudios de la ecología evolutiva microbiana de Cuatro Ciénegas.

A decir del investigador, actualmente su proyecto más importante es sobre las calabazas, donde analiza desde sus genomas, domesticación, sus recursos genéticos hasta su conservación.

Ha investigado junto con Alejandra Moreno Letelier, del Instituto de Biología de la UNAM, sobre el teocintle, el pariente silvestre del maíz. Para ello, acudieron a poblaciones de esta planta silvestre y recolectaron semillas y averiguaron su variación genética y sus relaciones genealógicas.

Descubrieron que el origen de su domesticación no fue en la cuenca del Río Balsas, Guerrero, donde todos pensaban, sino en la zona sub-tropical de Jalisco.

Tradicionalmente ha trabajado con los agaves silvestres y mezcaleros, y actualmente busca recursos para continuar con esta investigación.

Alumnos de la ENAC participarán en la primera Residencia Internacional de Cine

Dos alumnos de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) fueron seleccionados para participar en el proyecto Residenza Castello Errante, primera Residencia Internacional de Cine para estudiantes y egresados de las más prestigiosas escuelas de esta especialidad en Italia y América Latina.

Pau Verdalet, alumna de la UNAM del último semestre, y el recién egresado Ian Morales, fueron elegidos para participar como directora y director de fotografía, respectivamente, en un cortometraje que se realizará como parte de esta experiencia.

Esta iniciativa se efectúa anualmente y consiste en que durante un mes un pueblo de la Región de Lazio alberga a un grupo de estudiantes, quienes forman un equipo que colabora en el proceso de formación, producción y promoción cinematográfica.

Creer en el potencial

“En esta ocasión, debido a la pandemia se tuvo que modificar y el programa consistirá en que durante dos semanas nos van a dar clases en línea y después se pasaría a la realización del cortometraje, el cual sí sería presencial y se haría en Italia, probablemente en diciembre”, indicó Verdalet.

“Todos somos capaces de obtener este tipo de apoyos, pero es importante que creamos en nuestro potencial. El mundo laboral es muy difícil; no obstante, debemos disfrutar cada detalle.”

Trabajar un cortometraje en otro país y en otro idioma es una excelente oportunidad, pues ofrece una vivencia diferente dentro del mundo empírico y al mismo tiempo permite encontrar distintos pensamientos y perspectivas sobre este quehacer. De ahí la relevancia de participar en Castello Errante, aseveró.

En esta película se abordará un tema del medio ambiente, pero desde el enfoque del pensamiento mágico. “Me agradó la idea porque los elementos mágicos viven en nuestro día a día, pero no los percibimos como tales, y dentro del cine se pueden crear momentos realistas con otros líricos y hacer de esto algo indivisible”.

Se podrán reflejar aún mejor las problemáticas actuales, pero no de una forma literal sino más poética y mágica, resaltó.

Ian Morales consideró significativo que hayan seleccionado en el programa a dos integrantes de la Universidad Nacional porque eso da muestra del alto nivel académico que tienen sus alumnos de cine.

“Intervenir en esta iniciativa nos da la posibilidad de cerrar nuestra formación escolar y también es una manera de intercambiar experiencias sobre cómo abordamos el arte, la realidad y la producción cinematográfica desde nuestra identidad latina.

“Algo que me motivó a concursar es que Castello Errante este año tiene como eje central el pensamiento mágico, y en México tenemos un imaginario muy rico de formas de interpretar la realidad. No se trata de un modo fantástico o imposible de entender la vida, sino algo muy cotidiano, que es parte del mundo real”, subrayó.

“Me interesa en particular retratar el imaginario mágico colectivo, las leyendas y el folclor con el cual crecí, por esa razón varios de mis cortometrajes se han filmado en Chiapas, de donde soy originario”, refirió.

Residenza Castello Errante es una iniciativa ideada por Adele Dell’Erario, organizada por Occhi di Giove Srl y realizada en colaboración con el Instituto Italo Latinoamericano, las embajadas de Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Uruguay, además de Roma Lazio Film Commission y el Centro Experimental de Cinematografía de Roma.