UNAM inaugura nuevos módulos del Rincón CulturaUNAM en Costa Rica

 

En el mes de octubre se inauguraron en Costa Rica dos nuevos módulos del proyecto Rincón Cultura UNAM, uno en la Sede Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR), en la localidad costera de Puntarenas y otro en el Recinto de Grecia, también de la UCR. Con estos módulos ya suman siete instalados en bibliotecas de universidades públicas del país centroamericano, así como en el Instituto Cultural de México de la embajada mexicana, gracias a los esfuerzos de las propias sedes y del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM.

El Rincón Cultura UNAM es un modelo que propone un espacio físico en el que se ponen al alcance de cualquier persona los programas digitales de Cultura UNAM, así como el acervo del sitio descargacultura.unam.mx, con contenidos muy diversos en narrativa, poesía, teatro, música, conferencias, cursos, ciencia y más, el cual puede consultarse mediante una o varias computadoras con acceso a internet y a través de códigos QR impresos en llamativos carteles y banners. En estos espacios, Descarga Cultura.UNAM no sólo promueve el idioma castellano, sino las diferentes lenguas de México, así como su cultura e historia. Así los usuarios han encontrado en estos espacios nuevas posibilidades de conocimiento, reflexión y entretenimiento.

 

 

 

Programas inclusivos

Aunque los Rincones Cultura UNAM están abiertos a la comunidad en general, particularmente han abonado a programas de inclusión de la UCR, como Bibliotecas Accesibles para Todos y Todas, el cual busca beneficiar a personas con discapacidad a través de materiales accesibles, como lo es el acervo de Descarga Cultura.UNAM, el cual pueden disfrutar en voz de los propios autores o de lectores profesionales, así lo mencionó Tatiana Arroyo- responsable de la biblioteca de la sede del Pacífico.

 

Servicio renovado

Este año, la plataforma Descarga Cultura.UNAM, sitio web pionero en el servicio de ofrecer cultura para escuchar en línea o descargar, se ha renovado con funcionalidades que lo ponen a la vanguardia en el ámbito del entretenimiento, del conocimiento y de la cultura bajo demanda, además con un enfoque de accesibilidad para personas con discapacidad.

Además de una nueva imagen, ahora se ofrecen funcionalidades como acceder al acervo desde cualquier dispositivo, gracias al carácter responsivo del sitio y a la aplicación; reanudar la reproducción en el dispositivo que se desee y en cualquier momento; recibir recomendaciones personalizadas, crear listas de reproducción y guardar títulos para escuchar después, además de comentar y compartir cualquier audio. Con ello se da al usuario una experiencia más amigable, cómoda y acorde a sus intereses y necesidades.

La instalación de los módulos del Rincón Cultura UNAM son parte de las iniciativas de la UNAM a través del Centro de Estudios Mexicanos en Costa Rica, para consolidar su presencia en la región centroamericana.

 

 

*Agradecemos a Descarga Cultura.UNAM por la revisión de ésta nota.

¿Tiene beneficios el nuevo etiquetado de alimentos?

En noviembre de 2016, ante el elevado número de casos de sobrepeso, obesidad y diabetes entre la población mexicana –y en un hecho inusitado en la historia del país–, la Secretaría de Salud del gobierno federal declaró, para todas las entidades federativas, una emergencia epidemiológica con el objetivo de intensificar las acciones de prevención, diagnóstico oportuno y control de estos padecimientos.

No debe olvidarse que México ocupa el primer lugar en el mundo en obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef); así como el quinto en cuanto a la prevalencia de diabetes, con cerca de 12 millones de enfermos, según la Federación Internacional de Diabetes.

Sobrepeso y obesidad son dos de los factores de riesgo para desarrollar diabetes, y si bien es cierto que en su aparición intervienen múltiples causas (genéticas, medioambientales y económicas, entre otras), la alimentación desempeña un papel fundamental en ellos.

En este contexto, el pasado 1 de octubre la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, las reformas y adiciones a la Ley General de Salud para establecer el etiquetado frontal de advertencia en alimentos procesados y bebidas no alcohólicas que excedan los límites máximos de contenido energético, azúcares añadidos, grasas saturadas, sodio y nutrimentos críticos.

El proyecto, aprobado con 445 votos a favor, cero en contra y dos abstenciones, se pasó a la Cámara de Senadores donde fue aprobado el martes pasado.

Por otra parte, el 11 de octubre, en el Diario Oficial de la Federación, se expidió para consulta pública el Proyecto de modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados–Información comercial y sanitaria, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de abril de 2010, a efecto de que, dentro de los siguientes 60 días naturales, los interesados presenten sus comentarios acerca del replanteamiento de dicha norma, la cual considera también el nuevo etiquetado frontal de alimentos.

Sellos de advertencia

El etiquetado de alimentos y bebidas preenvasados vigente se basa en las llamadas guías diarias de alimentación. Sin embargo, para interpretar su información se requiere tiempo y un conocimiento matemático mínimo, y el consumidor no dispone de mucho tiempo para hacer cálculos en el momento de la compra; además, emplea términos no específicos y no toma en cuenta a la población no alfabetizada ni a los niños y adolescentes, los cuales difícilmente saben qué son las calorías y cuántas deben consumir al día, por ejemplo.

A partir de estos inconvenientes se ha propuesto en México un nuevo etiquetado frontal de alimentos, inspirado en el que ya se utiliza en Chile, con información más clara sobre el exceso de calorías, azúcares, grasas saturadas, grasas trans, sodio y, en su caso, edulcorantes.

“Todos estos nutrimentos tienen un gran impacto en el sobrepeso y la obesidad, y en cuanto al sodio, por sí solo incide también en la generación de problemas de hipertensión arterial, que pueden causar trastornos cardiovasculares”, afirmó Carlos Labastida Villegas, coordinador del Programa Universitario de Alimentos.

Entonces, si determinados productos o bebidas son altos en calorías, azúcares, grasas saturadas, grasas trans y/o sodio, unos sellos dispuestos al frente de los envases se lo informarán al consumidor de manera sencilla y directa.

“De esta manera, será consciente de que el consumo más o menos constante le puede ocasionar, a la larga, problemas de salud, y podrá decidir si los compra o no, sin necesidad de hacer un análisis detallado de los gramos de cada nutrimento que contiene cada porción o envase”, indicó Labastida Villegas.

Por el bien común

Debido a que el problema del sobrepeso y la obesidad es complejo y multicausal, no basta con volver más comprensible la información del etiquetado de los alimentos y bebidas preenvasados para enfrentarlo. “También hay que poner en práctica otras medidas en distintos ámbitos y en diferentes niveles, como promover la salud alimentaria en las escuelas por medio de la divulgación del llamado plato del bien comer, integrado por cereales, verduras y frutas, y leguminosas y alimentos de origen animal; impulsar la actividad física en contra de la vida sedentaria; disminuir el tamaño de las porciones de comida; revisar los mecanismos publicitarios que se utilizan para favorecer la compra de alimentos y bebidas preenvasados, e involucrar más a la sociedad en su conjunto y a cada individuo en particular, ya que éste es finalmente quien con su libre albedrío o influido por campañas publicitarias decide qué comprará para comer o beber”, añadió Labastida Villegas.

En opinión del funcionario universitario, es muy importante dejar bien asentado que las medidas que se están tomando en relación con la modificación del etiquetado de alimentos y bebidas preenvasados no tienen como objetivo fundamental afectar intereses de ningún sector en particular.

“Ésa no es la intención. Están orientadas a alcanzar el bien común, que, en este caso específico, es la salud de la población, con especial atención en la niñez y la adolescencia; y, junto con otras medidas, a contener y reducir las emergencias epidemiológicas en sobrepeso, obesidad y diabetes que vive nuestra sociedad”, finalizó.

Con base en la evaluación que hizo de la Ley 20.606 sobre la Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, que incluye el uso de un nuevo etiquetado frontal, el Ministerio de Salud del gobierno de Chile anunció en julio pasado que ya se han obtenido algunos resultados positivos con dicha normatividad, la cual entró en vigencia el 27 de junio de 2016.

“Sí, disminuyó 14 por ciento la compra de cereales para el desayuno, 25 por ciento la de bebidas azucaradas y 17 por ciento la de postres envasados; asimismo se registró una reducción promedio de entre 46 y 62 por ciento de la exposición de preescolares, niños y adolescentes a la publicidad de alimentos. Además, las madres de éstos ya saben que, en la medida en que tenga más de un sello de advertencia, un producto es menos saludable. Igualmente se registró una reducción promedio de 25 por ciento de azúcares y de entre cinco por ciento y 10 por ciento de sodio en las categorías de alimentos estudiadas”, apuntó Carlos Labastida Villegas.

“México, Rusia y Realidad Virtual”

No es la primera vez que un ciudadano ruso encuentra interesante la vida de México, desde su gastronomía y las costumbres de la gente, hasta el arte. Anya Myagkikh es una artista de origen ruso y está enamorada de este país y de su gente. Desde su primer viaje a México le llamó la atención la amabilidad de los mexicanos: “son increíbles, muy coloridos, amables, acogedores, se siente como una celebración todo el tiempo con todo lo que está sucediendo, la gente, como creo, es trabajadora y dedicada de lo que está haciendo. Creo que tienen mucho amor para dar”.

Similitudes entre los rusos y mexicanos

Los rusos y los mexicanos son trabajadores, aman el ambiente de fiesta y de familia. En ambos casos, “puedes pedir a tus vecinos un poco de azúcar, o recurrir a las personas que hay a tu lado y estarán dispuestos a ayudar”. Anya se encuentra en nuestro país para inaugurar su exposición “Mexican Dream”, se inspiró en la Ciudad de México. Está compuesta de veinte piezas entre escultura, instalación, realidad virtual y aumentada, y pintura.

Percibe a los mexicanos solidarios, como un elemento de conservación, “tienen una identidad nacional bastante diferente a cualquier otra cultura: una cultura azteca, tienen el idioma español, tienen mucha influencia de los estadounidenses, pero todavía han preservado su cultura única, lo que los hace diferentes a otras personas”.

Diálogo entre espectador y creador

Ha participado en ferias de arte como Spectrum Miami Art Fair, Barcelona Internacional Art Fair, Islington Contemporary Art and Design Fair 9 London. Con su arte quiere lograr un diálogo entre un espectador y el creador y ver a dónde llega.

“Para mí, ésto es como una fuente de inspiración, continuar creando otras cosas diferentes, porque con este diálogo, obviamente, no puedes proyectar lo que será, y siempre es muy interesante”.

“México es una especie de sueño porque es una cultura completamente diferente, es por eso que siempre no sabes qué esperar, y parece irreal en algunos aspectos”.

La pintora mexicana Frida Kahlo es la artista favorita de Anya, en ella se ha inspirado por su fuerza de voluntad, por su capacidad de crear y de mantener la identidad mexicana a través de su legado.

Ser internacional

Anya tiene dos nacionalidades, es rusa e inglesa, por ello se considera una “persona internacional”, porque es tener dos culturas, doble punto de vista, lo cual no representa una limitación: “me siento como en casa en dos países, y espero sentirme en casa en más países a lo largo de mi vida”.

Siempre nos sentimos con la obligación de ganar: Míchel

“La mentalidad es ir a ganar a Querétaro”, expresó José Miguel González Míchel, director técnico de Pumas, en la conferencia de prensa semanal, llevada a cabo este miércoles 23 de octubre en las instalaciones de la Cantera: “Aunque estuviésemos dentro de los ocho primeros, nosotros intentamos siempre buscar la victoria. Los errores los pagamos caros, pero nosotros siempre nos sentimos con la obligación de ganar. Ese ha sido el reto y el objetivo de todo el año. La semana pasada estábamos dentro, ahora estamos fuera, pero con la misma distancia: a un punto (del octavo lugar) con 15 unidades por jugar”.

Sobre Querétaro, el próximo rival, el estratega universitario expresó que “es un equipo que al principio parecía sorpresivo, pero que ahora ya no, pues tiene mucha iniciativa y capacidad de llegar al área rival. Sabemos que tendremos un partido duro, así como Vucetich (director técnico de Gallos Blancos), sabe que también será difícil. No hay tanta distancia entre los dos equipos”.

El técnico español aseguró que no presiona jugar como visitante. “Nos da igual jugar fuera y en casa. El planteamiento del campeonato hace que sean tan importantes los puntos de visita como los de local. Lo que queremos son los tres puntos para volver a estar con muchas posibilidades (de clasificar a liguilla). Quedan cinco partidos, con tres ganados, aunque sea difícil, estaríamos casi con toda la seguridad adentro”.

Al promediar un gol por partido en el presente torneo Apertura 2019, el estratega auriazul dijo “es cierto que nos cuesta hacer goles, no tanto crear ocasiones, pues hemos errado muchas. Estamos satisfechos y sorprendidos con nuestro desempeño defensivo. Pero ofensivamente debemos ofrecer más. Con solo 14 goles es difícil asegurar el éxito. Por lo tanto, esperemos que esa tendencia cambie en los últimos cinco partidos”.

“Debemos seguir por el mismo método de trabajo. Nuestra relación y comunicación es buena y sincera. De los grupos que he tenido, es el más noble y trabajador. Ojalá que detrás de eso podamos traer resultados, pero eso también tiene que ver con la calidad del entrenador y los jugadores”, añadió.

Por otro lado, Míchel González explicó la ausencia de cinco elementos del equipo en el entrenamiento: Nicolás Freire, Carlos González, Luis Quintana, Juan Manuel Iturbe y Alan Mozo. El estratega comentó: “Carlos abandonó el partido pasado (contra León) por molestias fuertes en los gemelos. Freire, como tuvo una lesión muscular, tratamos de preservarle. Ambos se incorporarán al entrenamiento mañana (jueves). Lo de Quintana es más difícil, parece que tiene una lesión muscular y esperemos que para la siguiente semana esté bien. Mozo e Iturbe no estuvieron en el entrenamiento porque tenían un compromiso publicitario con el club”.

Finalmente, a pregunta expresa acerca de los conatos de violencia que se han presentado en el futbol mexicano, el director técnico auriazul aseguró que “es violencia aquí y en cualquier lado. No sé si es una violencia deportiva o social, pero en todo caso, a toda esa gente que pone al futbol como excusa, hay que aislarla. Es algo que envenena el futbol”.

Cosas pequeñas y extraordinarias

Cultura/UNAM a través de la Dirección de Teatro, ACNUR México y Proyecto Perla presentan Cosas pequeñas y extraordinarias, de Daniela Arroio y Micaela Gramajo, a partir del 27 de octubre, en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000). Funciones: 27 de octubre, 3, 9 y 10 de noviembre: Sábados y domingos 11:30 y 13:30 hrs. Entrada libre.

El ACNUR es la agencia de la ONU para los Refugiados que trabaja para salvaguardar los derechos y el bienestar de las personas que se han visto obligadas a huir. Junto con los socios y las comunidades, trabaja para asegurar que todas las personas que salen huyendo de sus países por situaciones de violencia y persecución, tengan el derecho a solicitar asilo y encontrar un lugar seguro en otro país. Asimismo, se busca asegurar soluciones duraderas para las personas desarraigadas. En 2019, una tercera parte de los solicitantes de asilo en México han sido niñas, niños y adolescentes, acompañados y no acompañados. La mayoría provienen de Honduras, El Salvador, Guatemala, Venezuela y Haití.

Ante el alza de la discriminación y xenofobia hacia personas migrantes y refugiadas, Cosas pequeñas y extraordinarias nos ayuda a reflexionar sobre la situación que enfrentan quienes huyen de sus países para salvar sus vidas. A través de un enfoque artístico que busca generar empatía y solidaridad.

Esta obra de teatro logra transmitir al público la experiencia de ser una persona refugiada, desde los ojos de una niña. Tras exitosas presentaciones en Guadalajara, Villahermosa, Tapachula y Xalapa este año, la obra llega al Teatro Juan Ruiz Alarcón de la UNAM, donde se darán ocho funciones.

Proyecto Perla es una cooperativa dedicada a hacer teatro para niños y jóvenes, que surge en 2011 como un homenaje a la directora y dramaturga Perla Szuchmacher, con el objetivo de proporcionar continuidad al trabajo en el campo del teatro para jóvenes audiencias.

Para Proyecto Perla, Cosas pequeñas y extraordinarias es un montaje pensado para público infantil, están convencidos que los niños son un público al que hay que brindarle un espectáculo de calidad, que conmueva y haga pensar a quien lo habite desde la butaca.

Esta obra trata sobre el exilio, la desaparición forzada, así como temas difíciles, delicados y dolorosos, pero tristemente actuales. Para Proyecto Perla los niños no están al margen de lo que ocurre en nuestro país, ni en el mundo, por lo tanto consideran oportuno e importante poder hablar de estos temas con ellos. Lo hacen con mucho cuidado y respeto, sobre todo desde la honestidad y el juego.

Emma es una niña de 8 años, que colecciona cosas pequeñas y extraordinarias. En el lugar donde vive atraviesa una situación violenta, por lo que ella y su familia se tienen que mudar. Llegan a un país donde hablan otro idioma, se comen cosas raras y hace mucho calor. Ahí, ve por primera vez el mar y recibe cartas de su abuela. En ese nuevo lugar Emma conoce a un gato que se llama Gato, a una niña que se llama Maia. Poco a poco ella irá resolviendo las cosas pequeñas y extraordinarias que se esconden en su nuevo hogar.

Cosas pequeñas y extraordinarias, cuenta con las actuaciones de Daniela Arroio, Mario Eduardo D’León, Micaela Gramajo y Sergio Solís. El equipo de creativos lo conforman: Diseño de espacio e iluminación y dirección técnica, Mario Eduardo D’ León; Música original y diseño sonoro, Jacobo Lieberman; Artista visual, vestuario, utilería y museo, Ana Bellido; Asistente de dirección y producción, Ana María Benítez; Asistente de producción, Tania Rodríguez; Asesoría actoral, Bernardo Gamboa; y Producción ejecutiva, Proyecto Perla.

Cosas pequeñas y extrañas, con Daniela Arroio, Micaela Gramajo, Mario Eduardo D’León y Sergio Solís, se presentará el 27 de octubre, 3, 9, y 10 de noviembre, con funciones: sábados y domingos 11:30 y 13:30 hrs., en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000). Duración 60 minutos.

Somos nuestros recuerdos

El doctor Federico Bermúdez Rattoni, profesor emérito de la UNAM, ha desarrollado una importante línea de investigación que estudia los mecanismos moleculares de plasticidad neuronal y la memoria, situación que lo ha convertido en uno de los investigadores más importantes de esta área en México.

Sabemos que la memoria es procesada y almacenada en el cerebro, que es un lugar complejo. Entonces para contestar a ciertas preguntas como: ¿dónde está exactamente la memoria? ¿Cómo se almacenan los recuerdos? ¿Cómo la interconexión entre neuronas influencia el procesamiento de información? ¿Es posible modificar los recuerdos?, nos pusimos en contacto con el doctor Bermúdez Rattoni.

El titular del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva explicó que la memoria es la capacidad de usar el conocimiento adquirido como producto de la experiencia, para resolver problemas que nos presenta nuestro entorno. Se forma en función de la nueva información adquirida. Ésta puede ocasionar cambios en el comportamiento del organismo, lo que nos permite medirla.

Entender la memoria es una de las metas más ambiciosas que han perseguido los estudiosos del Sistema Nervioso, y por el momento, inalcanzable. En este sentido, desde hace 40 años el laboratorio ha centrado su investigación en comprender la plasticidad neuronal, así como los procesos neurobiológicos que yacen en el aprendizaje y la memoria.

Para no olvidar, consolidar…

Para Bermúdez Rattoni la memoria es un proceso activo y complejo, e implica diferentes estadios: la adquisición, la consolidación, evocación, reconsolidación, la extinción y actualización de la información.

Adquisición. Ocurre cuando se aprende información nueva a través de los sentidos. En primera instancia, la información guardada es conocida como Memoria a Corto Plazo (MCP), esta es susceptible a perderse y su proceso de formación involucra modificación de proteínas preexistentes (modificaciones como la fosforilación, metilación, acetilación o proteólisis, entre otras).

Consolidación. Proceso por el cual las MCP se convierten en Memoria a Largo Plazo (MLP). Es un periodo de transición, en el cual se activan vías de señalización molecular, expresión genética y, finalmente, desencadena la síntesis de nuevas proteínas y la formación de nuevas conexiones sinápticas (implica cambios morfológicos de las neuronas). Este proceso puede verse interferido, por ejemplo, en la exposición a una situación estresante, administración de ciertos fármacos o incluso el aprendizaje de otra información.

Durante décadas se pensaba que cuando la memoria se consolidaba, ésta permanecía sin modificación, inamovible y almacenada de manera permanente. Sin embargo, nuevos estudios —donde han participado Bermúdez Rattoni y su equipo—, demostraron que la memoria consolidada, al momento de ser evocada, puede volverse lábil, es decir, puede alterarse o ser actualizada.

Cambios que ocurren en las neuronas que diferencían las etapas de formación de la memoria. Imagen modificada del artículo “Duro de matar: neurobiología del recuerdo emotivo”. AMC.

Evocación (o reactivación). Etapa en la cual una memoria almacenada es “reactivada o recordada” para que pueda ser usada como guía de la propia conducta. Después de la evocación, la memoria entra nuevamente en un estado lábil y es sujeta a cambios, en especial, cuando hay nueva información. Por ello, también a este estado transitorio se le nombró “actualización de la memoria” y requiere de síntesis proteica.

Extinción. Ocurre cuando memorias asociativas son evocadas y al no presentarse el reforzador las respuestas condicionadas empiezan a reducirse o extinguirse.

Reconsolidación. Después de la evocación y mediante la síntesis proteica la memoria es reestabilizada.

Muchas memorias

El entendimiento sobre cómo almacenamos nuestros recuerdos, se ha ido recopilando por más de 50 años, mediante modelos animales y el estudio de algunos pacientes especiales, y hemos aprendido que la memoria no es una función cerebral estática, única o aislada, sino que se comporta como un conjunto de funciones cerebrales distintas, pero estrechamente interrelacionadas que están orientadas hacia un mismo fin, por lo que resulta más correcto denominarla en términos de sistemas, los cuales son:

La Memoria de Corto Plazo (MCP) puede almacenar, por un corto tiempo (de minutos a horas), una cantidad limitada de información. Según William James, fundador de la psicología funcional, son siete partículas de información y opera mientras estamos conscientes del conocimiento (cuando nos concentramos).

La Memoria de Largo Plazo (MLP), es de duración más prolongada va de días, meses y hasta años. Esta memoria se caracteriza por el proceso de consolidación, la cual, se ha divido en dos tipos: a) Memoria declarativa (a veces referida como memoria de trabajo o explícita). Se refiere a recuerdos sobre hechos y datos que pueden ser explicados en palabras (información retenida de manera consciente y que puede ser evocada de forma voluntaria). Este tipo de memoria nos da una identidad, una historia personal y conocimiento del mundo en el que vivimos. Esta memoria se divide, a su vez, en:

  • Memoria episódica. Eventos específicos que ocurren de manera cotidiana, y quedan guardados junto con el lugar y tiempo en los que fueron experimentados.
  • Memoria semántica. Almacena nuestro conocimiento del mundo, son los hechos y conceptos adquiridos en nuestra educación de carácter cultural (como una enciclopedia), no está sujeto a un tiempo o lugar específico.

Memoria no Declarativa (referida a veces como memoria implícita). Tipo de memoria en la que las experiencias previas nos ayudan en la realización de una tarea. Existen varias subdivisiones, definidas por la manera en que se adquiere la información:

  • Memoria procedural. La adquisición de habilidades motoras y cognoscitivas. Se refiere al “saber cómo hacer” distintas tareas.
  • Priming. Tiene la función de recordar algún tipo de información que fue aprendida previamente, tiene un efecto facilitador.
  • Condicionamiento clásico. Hace referencia al aprendizaje asociativo. El principal exponente de este conocimiento fue Iván P. Pavlov, quien observó que ante un estímulo determinado se podía desencadenar una respuesta automática.

Ahora ya podemos entender cuáles son los distintos “tipos de memoria” y qué partes del cerebro se encuentran involucradas en su formación pero, ¿en dónde se almacena tanta información?

La corteza cerebral es una “sustancia gris” que forma la capa o estrato más externo del cerebro. Es el sitio donde se encuentran millones de “cuerpos” neuronales (el soma de las neuronas) y se le ha considerado como el último resquicio donde se integran o se almacenan las memorias. De tal manera que las áreas que destacan son:

  • La corteza parietal. Interviene en el almacén de la memoria espacial, particularmente, memorias de referencia y de expectativa.
  • La corteza prefrontal. Parece estar involucrada en la memoria de trabajo, especialmente en información temporal.
  • La corteza insular. Interviene en memorias mediadas por información afectiva, visceral y espacial.
Sistemas de memoria a largo plazo. (Modificado de Katharina Henke, Nature Neuroscience, 2010).

Hacker de memorias

“La memoria puede modificarse a nuestra conveniencia”, aseguró el investigador universitario. Esto surgió por una situación en Estados Unidos donde se indujeron memorias falsas a individuos y se les hizo creer que eran reales. De esta manera, se puede influir, bajo ciertas circunstancias, en las memorias de una persona.

Las memorias están ligadas a las emociones

Bermúdez Rattoni refirió que existen diferentes grados de consolidación. Aquellas personas que han sufrido un evento traumático, cuando evocan dicha memoria, recuperan toda la sintomatología que sufrieron durante aquel evento (Post-Traumatic Stress Disorder, PTSD, por sus siglas en inglés).

Los estímulos y las situaciones que amenazan nuestra integridad física o estabilidad emocional se llaman estresores. Estimulan el estado de alerta, la excitación, la atención enfocada y la capacidad de procesamiento mental.

La respuesta ante el peligro (pelea, huida o congelamiento) está guiada por el eje hipotálamo-pituitaria-adrenal (HPA), el cual regula la producción o liberación de hormonas del estrés (corticotropina, cortisol, corticosterona, adrenalina y noradrenalina). Dichas hormonas participan en los procesos afectivos y en conductas mediadas por el afecto.

Por ejemplo, el estrés afecta los recuerdos durante el proceso de evocación, por otro lado, durante el proceso de adquisición de la información, es el estrés el que facilita la formación de la memoria.

“Cuando hay un evento emotivo es más fácil que lo mantengamos por largos periodos de tiempo, que eventos no tan emotivos. Esto se debe a que tenemos estructuras cerebrales que participan en la consolidación de la memoria. En un evento estresante, se liberan neurotransmisores como la noradrenalina que nos permiten consolidar rápidamente la información”.

Referencias:

Bermúdez-Rattoni, F., & McGaugh, J. L. (2017). Memory reconsolidation and memory updating: Two sides of the same coin? Neurobiology of learning and memory, 142(Pt A), 1-3. doi: 10.1016/j.nlm.2017.05.002.

Bermúdez-Rattoni, F., & Prado-Alcalá, R. A. (Eds.). (2001). Memoria: dónde reside y cómo se forma. Trillas.

 

Hijos de padres separados podrán decidir con qué progenitor convivir

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el pasado 2 de octubre que los hijos de padres divorciados tienen derecho a expresar su opinión sobre con qué progenitor quieren convivir, con lo cual, se autorizó que se realicen modificaciones en el régimen de convivencia.

El grado de madurez y el contexto de cada niño será primordial para que el juzgado pueda garantizar el interés superior de los menores de edad. “Cuando una relación de pareja termina los niños son los más afectados en términos de cómo establecer un régimen de convivencia”, explicó Francisco Burgoa Perea, profesor de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la UNAM.

El académico refirió que los niños, al no estar con alguno de los padres, se enfrentan a una serie de problemas psicológicos, emocionales, sociales y económicos. En ese contexto, la SCJN, con el objetivo de garantizar el interés superior del menor, tomará en cuenta su opinión de si ellos quieren convivir con el padre o madre que no tiene la custodia. “Es muy importante que los escuchen para que en todo momento los niños puedan opinar en cuanto a una decisión que puede interpretarse como arbitraria por parte de una persona ajena a ese asunto familiar, como lo es un juez”.

Resaltó que ésta no es una medida restrictiva sino que invita a restablecer y garantizar los derechos de los infantes.  Al momento de ser escuchados el juez de lo familiar podrá determinar si se corrige algún comportamiento del padre para efecto de proteger el óptimo desarrollo psicológico, emocional y social que esta decisión de la Corte busca.

No hay una edad específica para que los niños lo lleven a cabo, ya que dependerá del grado de madurez que tengan. A partir de ahí se decidirá si la opinión es válida o si se requiere de algún dictamen psicológico para saber si hay alguna influencia del padre o la madre para que no conviva con el otro progenitor.

“No hay que olvidar que el derecho de convivir con los padres es un derecho de los niños, no de los padres y si los menores no van a tener la seguridad necesaria para la convivencia, ese derecho se salvaguarda hacia ellos”.

Finalmente, reiteró que si los niños tienen la necesidad de convivir con su padre o madre se debe de garantizar ese derecho de convivencia en una atmósfera de armonía o en un centro de convivencia bajo supervisión. Asimismo, con esto, los padres tienen una oportunidad de corregir conductas negativas, de volverse mentores para que transmitan valores cívicos y familiares, así como darles tiempo de calidad.

Asocian contaminación ambiental con resistencia a insulina

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino de 2016 indica que 9.4 por ciento de los adultos a nivel nacional han sido diagnosticados con diabetes, siendo ligeramente mayor en mujeres y en personas que viven en localidades urbanas.

Al estudiar la contaminación ambiental con partículas finas y ultrafinas, el grupo de investigación del Departamento de Toxicología del Cinvestav, encabezado por Andrea De Vizcaya Ruiz, encontró una relación entre la inhalación de partículas contenidas en el aire, con afecciones pulmonares y también cardiacas; estableciendo que la exposición a estos contaminantes del aire afecta al organismo más allá de la vía principal de entrada.

En el interior del organismo, las partículas finas ambientales (de menos de 2.5 micras) aumentan los procesos de estrés oxidante y de inflamación en tejidos, los cuales se relacionan en el desarrollo de algunas enfermedades; las citocinas inflamatorias (componentes de la inflamación de comunicación intercelular, diferenciación y proliferación celular, entre otras), que son liberadas por las células afectadas por estos contaminantes llegan al torrente sanguíneo y pueden llegar a otros órganos.

Tal es el caso de la interleucina 6 (IL-6), generalmente elevada en los tejidos pulmonares y en ocasiones también en circulación periférica en individuos expuestos a estos contaminantes, que junto con otros elementos inflamatorios se han asociado a procesos como la resistencia a insulina, aunque todavía no se conocen completamente los mecanismos por los cuales la inflamación conduce a este proceso.

En la resistencia a la insulina, la célula no es capaz de unirse a la insulina por medio de sus receptores, o en ocasiones cuando ésta logra unirse, otros procesos celulares detienen su efecto y con ello todas las funciones que lleva a cabo la insulina, es decir no hay respuesta a esta hormona.

Comunmente se asocia a la insulina con la glucosa y su regulación, pero tiene muchas más funciones, como la síntesis de proteínas y control del metabolismo de lípidos, entre otras; se ha visto que al no regularse de forma adecuada la vía de la insulina, se puede generar un aumento o acumulación de lípidos en las células y causar daños posteriores, explicó José Arturo Jiménez Chávez, miembro del equipo de investigación.

“Se sabe que las partículas contaminantes de menor tamaño logran pasar por las vías respiratorias altas, con la posibilidad de poderse depositar en diferentes regiones del pulmón y algunas llegan hasta los alveolos, donde pueden inducir efectos locales o pasar a vía sistémica; la pared alvolar es un tejido sumamente delgado que se encuentra muy cerca de los vasos sanguíneos”, sostuvo Jiménez Chávez.

Estas partículas contaminantes están compuestas por un núcleo de carbono, al cual se encuentran adheridos diferentes compuestos orgánicos e inorgánicos, como metales e iones, y algunos componentes biológicos que al interactuar con las células de la pared alveolar interfieren en diversos procesos celulares, causando el aumento del estrés oxidante e inflamación. Dependiendo de la concentración de estas partículas en su interior, las células pueden morir y, en consecuencia, generar daño del tejido.

Si la exposición a estos contaminantes se observa de manera crónica (meses o años) en individuos que viven en un ambiente contaminado, los efectos antes mencionados se asocian con enfermedades pulmonares, pero también cardíacas y otras degenerativas; actualmente estos procesos se investigan en el laboratorio de Andrea De Vizcaya.

“Si a estos elementos se les agrega el riesgo genético hacia alguna enfermedad, sobrepeso u obesidad, entre otros factores, eso puede llevar al desarrollo de la diabetes”, señaló Jiménez Chávez.
Los estudios que actualmente se realizan con modelos celulares de pulmón por ser la primera línea de contacto y en otros tejidos como los involucrados con la circulación de la sangre, están enfocados en identificar la causabilidad de procesos como la resistencia a la insulina relacionados con enfermedades del metabolismo como la diabetes.

Al hablar de la exposición a contaminación con partículas sólo se pensaba en daño pulmonar y cardiaco, pero ahora se observa daño en diferentes órganos y su posible relación con diferentes enfermedades degenerativas (diabetes, síndrome metabólico, ateroesclerósis) que pueden ser muy costosas, pero sobre todo afectar la calidad de vida.

“Se debe seguir trabajando en la especiación química de estos contaminantes, investigar más a fondo su relación con las enfermedades degenerativas y disminuir los índices de contaminación marcados por la normatividad actual”, aseguró José Arturo Jiménez Chávez.

El tradicional Día de Muertos en Canadá

Del 31 de octubre al 3 de noviembre, el público de la región de Gatineau-Ottawa, en Canadá, podrá visitar en la Maison du citoyen una ofrenda monumental y disfrutar de los conciertos, obras teatrales, lecturas dramatizadas, danzas folclóricas y otros eventos que componen el programa cultural de la UNAM Canadá, en colaboración con el ayuntamiento de la ciudad de Gatineau, el Ballet Aztlán, la Embajada de México y otras instituciones.

Con el tema de los 500 años de la llegada de Hernán Cortés a México, la ofrenda y el tapete que la acompaña son una obra de los alumnos y maestros de arte de la Escuela Moderna Americana, centro de enseñanza mexicano que por segundo año consecutivo participa en el proyecto.

Además de los alimentos, veladoras, panes de muerto, y otros objetos, esta ofrenda cuenta con objetos creados por importantes artesanos de México, como las calaveras y los xoloitzcuintles de cartón que fueron hechos por la familia Linares en la Ciudad de México, creadores de las figuras míticas conocidas como “alebrijes”.

La ofrenda se dedica a la memoria del célebre historiador mexicano Miguel León-Portilla, y al escritor e investigador José Luis Martínez, quien es considerado el  biógrafo principal de Hernán Cortés.

La información sobre el programa completo de actividades se encuentra publicada en el sitio web de UNAM Canadá: https://canada.unam.mx

Ganan César Córdova, Marijose Sánchez Y Matilde Alcazar, Premio Estatal de Deporte Ciudad de México 2019

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Los deportistas César Córdova Fernández de marcha, María José Sánchez Moreno, clavados, y Matilde Estefanía Alcazar Figueroa, natación, ganaron el Premio Estatal de Deporte 2019, correspondiente a la Ciudad de México, luego que el jurado calificador decidió otorgar a estos tres atletas el galardón, que consiste en una medalla conmemorativa y un premio económico de 110 mil pesos, a repartirse.

El jurado reunido en el Instituto del Deporte de la Ciudad de México, consideró que los tres deportistas tienen los logros y merecimientos suficientes para ser los acreedores del reconocimiento, mientras que los rubros de entrenador y fomento al deporte se consideraron desiertos.

Las competencias que se tomaron en cuenta para incluirse en el palmarés de los deportistas fueron de un lapso de octubre de 2018 a septiembre de 2019.

César Córdova, de 16 años de edad, tuvo entre sus principales logros, todos ellos en la distancia de 10,000 metros, primer lugar del Meeting Race Walking Podebrady, República Checa 2019; primer lugar del Campeonato Panamericano de Atletismo en San José, Costa Rica 2019; primer lugar del Campeonato NACAC Norteamérica, Centroamérica y del Caribe, Querétaro 2019; primer lugar de la Copa Panamericana Race, Walking Challenge, Lázaro Cárdenas, Michoacán 2019; primer lugar de la Olimpiada Nacional de Chihuahua 2019; primer lugar del Nacional Juvenil de Salamanca, Guanajuato 2019; está en la primera posición del ranking mundial de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) en 10 kilómetros pista y 10 kilómetros ruta.

Por su parte, Matilde Estefanía Alcazar, de 24 años de edad, participa en la natación en la categoría de ciegos y débiles visuales, obtuvo 5 medallas en los Juegos Parapanamericanos de Lima, Perú 2019, 3 oros, 2 platas y un bronce. Alcanzó 6 metales en la Serie Mundial Loterías Caixas, Sao Paulo, Brasil 2019, 3 oros, una plata y un bronce. En el Campeonato Nacional en Acapulco 2018, se agenció 6 preseas de oro. En el Campeonato Nacional de Puebla 2018, también 6 oros.

En tanto, María José Sánchez, de 14 años de edad, fue tercer lugar en la plataforma sincronizada del Campeonato Mundial de Natación, Corea del Sur 2019; obtuvo 3 oros en el Campeonato Panamericano Junior, Santiago, Chile 2019; primer lugar en plataforma mixto en Grand Prix FINA, California; segundo lugar en plataforma sincronizada en Grand Prix, FINA, Canadá. Se llevó 7 oros en la Olimpiada Nacional en Mérida, Yucatán 2019; y 3 oros en el Campeonato Nacional en Guanajuato 2019.

El jurado calificador estuvo integrado, tal y como marca la convocatoria emitida por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, por representantes de los medios de comunicación, ganadores del premio estatal de la Ciudad de México en el pasado, entrenadores; asociaciones deportivas y representantes del Instituto del Deporte de la Ciudad de México.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1571794060536-740fbe0b-871d-3″ include=”75242,75243,75244,75245,75246,75247″][/vc_column][/vc_row]

Trabajar sin dejar de vivir: mejores prácticas de integración vida-trabajo en México

México es el tercer país de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) con las jornadas laborales más largas[1]. Los países más productivos del mundo se distinguen por tener un menor número de horas trabajadas a la semana, dado que los periodos laborales excesivos contribuyen al agotamiento de los empleados y a una reducción de productividad.
Los trabajadores de plantas productivas y maquiladoras enfrentan condiciones aún más complicadas. Hasta hoy, las políticas públicas no han incentivado condiciones laborales incluyentes y en favor del bienestar de los empleados. De acuerdo con el estudio La niñez y la industria maquiladora en México del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef):
  • El 73% de los trabajadores de maquila laboran al menos media jornada más a la semana para complementar su ingreso por horas extras.
  • El 20% de las madres hacen trabajos extras o tienen otro empleo de fin de semana para compensar su ingreso.
  • El 69% de los trabajadores de maquila no tiene permiso para  llevar a sus hijos al doctor sin que les apliquen descuentos en su salario.
Estas condiciones no solo amenazan la calidad de vida de los trabajadores, también la rentabilidad de las empresas.
Mañana, 23 de octubre, entra en vigor la NOM-035-STPS-2018, que busca mejorar las condiciones psicosociales en las que se desempeñan los trabajadores en México. Las organizaciones tendrán que demostrar que tienen una política de prevención de riesgos psicosociales y evaluaciones de entorno, así como acciones documentadas para prevenir y solucionar riesgos.
La implementación de la NOM es una responsabilidad compartida entre empleados y empleadores que representa una gran oportunidad para institucionalizar prácticas balance vida-trabajo a nivel nacional.
¿Qué hacen en México los empleadores más innovadores en prácticas de integración vida-trabajo?
El IMCO realizó 50 entrevistas a diversos empleadores para identificar políticas de integración vida-trabajo. Además, se realizó un modelo con información anonimizada de Great Place to Work para conocer los beneficios que se generan al incorporar prácticas de integración vida-trabajo a los empleos.
¿Qué aprendimos?
México tiene organizaciones pioneras que han implementado prácticas exitosas.
-Es fundamental que este tipo de prácticas lleguen a todos los niveles de la organización, no solo a los puestos administrativos y corporativos.
-Existe una gran diversidad de prácticas que inciden en diferentes dimensiones de la calidad de vida de los trabajadores. El IMCO las agrupó en cinco: 1) flexibilidad de tiempo y/o espacio, 2) balance familia y trabajo, 3) salud y bienestar, 4) movilidad, e 5) inclusión de género.
Algunos ejemplos:
Categoría
Práctica
Flexibilidad de tiempo y/o espacio
Algunos tipos de personal operativo, como empleados de mantenimiento, pueden concluir su jornada laboral mientras hayan terminado sus actividades.
Movilidad
Los trabajadores de tiendas ubicadas en zonas inaccesibles mediante transporte público pueden obtener apoyo institucional para conseguir transporte alternativo.
Balance de familia y trabajo
Los hombres, de cualquier nivel, tienen derecho a cuatro semanas de licencia de paternidad.
-El modelo confirmó las lecciones aprendidas: las empresas con más opciones de balance vida-trabajo son mejor evaluadas por sus trabajadores. Esto se puede traducir en menor rotación, mayor compromiso y productividad.
La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) atribuye una reducción de 16 puntos porcentuales (del 18% en 2014 al 2% en 2018) en su rotación gracias a la adopción de políticas encaminadas al bienestar, capacitación e integración del personal, así como esfuerzos en materia de equidad de género.
-Las políticas de integración vida-trabajo son trajes a la medida. En gran parte, su éxito depende de que respondan a las necesidades del personal. A continuación se enlistan las ocho lecciones que debe tomar en cuenta toda organización que quiera comenzar a implementar tales políticas:
Si los grandes empleadores incorporan políticas de integración vida-trabajo en sus oficinas y plantas de producción, podrían transformar la vida del 26% de los empleados formales ocupados a nivel nacional[2]. Estos son algunos de los beneficios
●Mejoran la calidad de vida de los empleados.
●Bien diseñadas, son acciones costo-efectivas para las organizaciones.
●Contribuyen al cumplimiento de la NOM-035.
●Contribuyen al avance de siete de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
IMCO propone
Para las organizaciones:
●Realizar autodiagnósticos para conocer las necesidades del personal.
●Explorar diversas opciones de flexibilidad que puedan transformar la vida de los trabajadores, incluidos los operativos.
●Invertir en políticas de integración vida-trabajo en toda la estructura de las organizaciones.
●Evaluar y comunicar el impacto de las políticas. Los colectivos empresariales podrían sugerir mediciones estandarizadas.
●Evaluar las alternativas que tiene una organización para favorecer el cuidado de los hijos, particularmente en la primera infancia.
Para las autoridades:
●Incentivar que más trabajadores se sumen a la formalidad laboral (ej, con la eliminación del ).
●Crear un área dentro de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que dé asesorías a empleados y empleadores con respecto a la aplicación de la NOM-035, que genere contenidos sobre el cumplimiento de la norma, ofrezca capacitaciones y resuelva dudas.
●Incluir reglas claras para evaluar la implementación de la NOM-035.
●Establecer una política nacional de datos que incluya los reportes generados por las empresas a partir de los cuestionarios realizados a los trabajadores.
El IMCO es un centro de investigación apartidista y sin fines de lucro dedicado a enriquecer con evidencia la toma de decisiones públicas para avanzar hacia un México justo e incluyente.
Sigue la conversación con el hashtag #VidayTrabajo

Una esperanza para niños con leucemia

La leucemia es el tipo de cáncer más común en la población infantil mexicana con un incremento anual estimado de más de siete mil casos. A nivel mundial, la sobrevida de los pacientes con leucemia es mayor al 90 por ciento. Sin embargo, en nuestro país la sobrevida de los pacientes se estima en menos del 50 por ciento debido a diagnósticos tardíos y/o inadecuados, falta de seguimiento adecuado de la enfermedad durante el tratamiento y después de la remisión, y falta de recursos tecnológicos y económicos.

Aunado a lo anterior, en hospitales con recursos limitados y sin infraestructura especializada, los pacientes no reciben los análisis adecuados que le permitan al médico saber el tipo de leucemia que padece, y por tanto, el tratamiento que debe seguir, razón por la cual la mortalidad de los pacientes es mayor en comparación con hospitales especializados.

Además, datos publicados por Gómez Almaguer 2017 informan que  hay una alta incidencia de leucemias en la población mexicana comparada con los datos reportados por países como Estados Unidos. En ese contexto, informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportan que más del 90 por ciento de los niños con leucemias en Latinoamérica mueren sin haber recibido atención médica.

Uno de los análisis importantes para el adecuado diagnóstico, tratamiento y posterior seguimiento de la remisión y/o reaparición de la leucemia es el “inmunofenotipo de leucemias”, el cual se realiza con la citometría de flujo multiparamétrica para determinar el tipo de leucemia que se padece.

Dicho análisis es requerido al menos cinco veces dentro del protocolo de tratamiento de la enfermedad y puede tener un costo promedio de 30 mil pesos en laboratorios clínicos especializados, por lo cual, se vuelve inasequible para una familia mexicana dar un seguimiento adecuado a la enfermedad.

El Laboratorio Nacional de Citometría de Flujo (LabNalCit) del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM asegura que la ayuda de la citometría de flujo impacta en la sobrevida de los pacientes infantiles.

Por ello, el LabNalCit emprende la labor de conjuntar a la sociedad científica, civil y empresarial, con el fin de tener un fondo económico para ofrecer los análisis gratuitos de leucemia a niños de escasos recursos.

Finalmente, las metas del LabNalCit para el 2020, con los aportes recibidos durante este año son: proporcionar al menos 100 pruebas de inmunotipificación de leucemias a niños de escasos recursos, y lograr una cobertura nacional que permita la atención de pacientes de escasos recursos.

Entidades académicas de México y Rusia desarrollarán tecnologías

Los detectores de partículas subatómicas serán de última generación e incorporarán señales que indiquen la producción en el laboratorio de sistemas físicos con una alta densidad, mediante colisiones nucleares en un amplio rango de energías.

Este acuerdo se logró mediante la firma de un memorando de entendimiento de la Colaboración Internacional Multipurpose Detector (MPD), un grupo de 37 instituciones de 12 países que forman parte del Complejo NICA (Nuclotron-based Ion Collider facility), localizado en el laboratorio ruso JINR (Joint Institute for Nuclear Research).

En la embajada de la Federación Rusa en México, firmaron el documento autoridades e investigadores de las universidades mexicanas participantes (UNAM, Cinvestav, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Autónoma de Sinaloa, entre otras) y los directores del proyecto MPD. Como testigo de honor fungió el embajador ruso en México, Víktor V. Koronelli.

“Este memorando de entendimiento es el inicio oficial de una colaboración que lleva ya dos años en el terreno científico. Representa el apoyo institucional de distintas universidades”, afirmó Alejandro Ayala Mercado, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) y coordinador del grupo mexicano de la Colaboración MPD-NICA, conformado por 10 investigadores de varias instituciones académicas mexicanas.

Entre los signatarios del memorando estuvieron Vladimir Kekelidze, vicedirector del JINR; Adam Kisiel, vocero de la Colaboración MPD; Miguel Alcubierre Moya, director del ICN-UNAM; Gabriel López Castro, secretario académico del Cinvestav: Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa; y Martha Alicia Palomino Ovando, directora de la Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas de la Benemérita Universidad de Puebla.

Coetzee, Premio Nobel de Literatura, estará en la UNAM

El ganador del Premio Nobel de Literatura 2003, J. M. Coetzee, visitará el campus de Ciudad Universitaria y se presentará en la en la Sala Nezahualcóyotl. El próximo 24 de octubre será “una oportunidad inmejorable”, para volver a  DesgraciaEsperando a los Bárbaros o Infancia. Coetzee es “un gran escritor, de otra liga, que muestra en su novela gran intensidad y la combina con una mirada filosófica, poética, ética y política en un mínimo espacio”, refirió Diego Sheinbaum Lerner,  investigador del Centro de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

Para el especialista en teoría narrativa, literatura y cine la prosa de Coetzee es sorprendente, es un escritor prolífico que ha publicado novelas cada tres años durante tres décadas, conservando la misma calidad. “Que venga a la UNAM es una oportunidad inmejorable para volver a su obra, releerla y darnos cuenta que sigue teniendo mucho que decirnos”.

Gran parte de las obras del escritor sudafricano lanzan una dura crítica al régimen del apartheid y a cualquier tipo de racismo. Reflexiona siempre sobre las repercusiones históricas del odio y la xenofobia, tanto en la sociedad sudafricana, como en el resto del mundo.

Hace una reflexión sobre el lugar de la literatura, es un escritor que comenta sobre la situación nacional y la lógica del imperialismo que trasciende lo nacional: “es muy consciente de la tradición literaria y una excelente guía para llevarnos por los grandes momentos de la literatura en Occidente, no sólo para admirarlos, sino también para criticarlos y mostrarnos los mecanismos ocultos de poder que hay en ellos. Un escritor fascinante”.

TV UNAM transmitirá en vivo la charla desde la Sala Nezahualcóyotl.

Jueves 24 de octubre, 17:00 horas.

La reina del Sur sólo podía ser de Culiacán: Élmer Mendoza

El día de hoy Élmer Mendoza Valenzuela fue declarado acreedor al Premio Nacional de Letras de Sinaloa. Por unanimidad, el escritor fue acreedor a este premio por “por considerar que su obra explora de manera afortunada el alma y el habla de los habitantes del norte del país y crea un mosaico conmovedor de la historia convulsa del México actual”.  El galardón se le entregará en noviembre próximo.

Hace 20 años Élmer Mendoza escribió El asesino solitario, una novela que “la legitimó una forma de contar una historia”. Un sicario era quien contaba la novela y lo hacía con su lenguaje, con su visión de la vida, con sangre en las manos. “Incluye un lenguaje fuerte, un lenguaje de una región (Sinaloa) que no aparecía lingüísticamente en el mapa de la literatura mexicana y también un estilo distinto de contar una historia de violencia”, afirma en entrevista con UNAM Global.

Sabía que un día entrevistaría al Zurdo Mendieta (uno de sus personajes), le dije. “Sabías, ¿sólo sabías?, contesta con una sonrisa y añade sobre su forma de escribir: “La literatura te tiene que salir de muy adentro, es como el amor, si no te sale del fondo (se toca el corazón) es que estás jugando y puede ser un juego que vaya en contra tuya. Así asumí El asesino solitario”.

Élmer Mendoza escribió esto cuando aún estaba fresco el magnicidio de Luis Donaldo Colosio, cuando aún circulaban decenas de versiones sobre la autoría intelectual del crimen: “Hay que matar a un candidato, chale, lo dijo en el momento en que se hizo silencio en el bar y se oyó clarísimo, no sé si alguna vez te ha tocado, estás en un lugar, todo muy chilo, acá, todo mundo cotorreando y de pronto un silencio que no te la andas acabando. Ándese paseando, pensé, con razón, ¿quién valdrá cien mil cueros de rana?, ¿Un candidato a la presidencia?, pregunté, Claro, ¿quién va a ofrecer tanto por un candidato a diputado o a senador?”

Élmer Mendoza llevó de la mano al escritor Arturo Pérez Reverte en el diseño de su personaje Teresa Mendoza: “Él fue a Culiacán, concibió el proyecto de La Reina del Sur a partir de que le encargaron un reportaje y decidió mejor hacer una novela y le contó a uno de sus amigos de la Ciudad de México que quería que Teresa Mendoza fuera de la Ciudad de México y su amigo le dijo que no, ella tiene que ser de Culiacán”.

Cuando Pérez Reverte preguntó quién podía guiarlo en esa aventura apareció el nombre de Élmer Mendoza. “Me entrevisté con él. Era un autor que había leído, que admiraba y que admiro. ‘En qué te puedo ayudar’, le dije. Tengo este proyecto. Toma notas igual que yo, en una libreta. ‘Perfecto’, le dije. ‘Qué te falta’. Me faltan las locaciones, el lenguaje, escuchar a la gente, conocerla.

Yo le propuse una serie de sitios, de horarios para visitar los sitios y nos dimos a esa tarea, mientras platicábamos, comíamos, desayunábamos, cenábamos. Yo lo llevaba para que conversara con gente, que viera cosas y él anote y anote y llegaba a su hotel y se ponía a escribir capítulos”.

Élmer Mendoza cuenta, previo a la presentación de su nuevo trabajo en la Feria del Libro del Tec de Monterrey, cómo se consolidó la amistad: “Un día él me contó que tenía amigos analfabetos y que eran sus grandes amigos y cómo él se llevaba con ellos de bien y eran personas con las que él había trabajado cuando él era joven. Como él es de Cartagena, eran pescadores y sacaban objetos romanos del fondo del mar y Arturo se tiraba clavados y cuando me dijo eso le dije: ‘sabes qué bato: sí podemos ser amigos’. ¿Por qué? Porque yo tengo muchos amigos analfabetos, campesinos, compadres y que yo voy con ellos, otra visión del mundo y cuando uno se lleva bien con la gente que no sabe lo que uno hace y quién es, es otra cosa y Arturo es de esos”.

Pérez Reverte platicó hace casi tres años en una Feria del Libro de Guadalajara, junto a su amigo Élmer Mendoza, que “siempre se termina por entender mejor a los lobos que a los corderos. Cuando se han vivido más de 40 guerras, se han presenciado muertes, violaciones, dolor, soledad, miedo, se corre el riesgo de perder la compasión por los débiles”.

Javier Santaolalla en la UNAM

Javier Santaolalla es el invitado especial de la Séptima edición Fiesta de las Ciencias y las Humanidades.

Súper héroes (Con bata)

Sábado 26 de octubre, 16:00hrs. Carpa de Talento. Universum.

¿Pegarte a las paredes, ponerte a romper cosas, ser invisible? Esos son podercillos de barrio, de fracasado. ¿Qué te parece si te enseño a atravesar paredes, viajar en el tiempo o a ver a través de la ropa? A que esto suena mejor…guarro. Pues son poderes que están al alcance de tu mano.

La #FiestaCyH es ya una actividad emblemática de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM. En dicho evento, más de 700 investigadores de la UNAM cuentan al público asistente sobre su quehacer y la importancia de sus investigaciones, esto a través de charlas y actividades lúdicas. En total habrá más de 600 actividades y todas son gratuitas.

Sábado 25 y domingo 26 de octubre en Universum, Museo de la Luz y 10 sedes más.

Entrada libre.

El Bat Man de México destruye mitos sobre murciélagos

Durante el festival de la Mariposa Monarca y Polinizadores en San Antonio, Texas, el investigador Rodrigo Medellín Legorreta, del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM, desmitificó la mala reputación de los murciélagos.

Mariposas, murciélagos y migración, ¿qué tienen en común? Mucho más de lo que imaginamos, mientras que la mariposa monarca fascina por su belleza, su increíble y larguísima migración anual desde los bosques de Canadá hasta los mexicanos de oyamel, los murciélagos cargan con la mala reputación que les ha dado la superstición y una novela escrita en el siglo XIX.

Mientras se habla de migración como un fenómeno social y económico, se construyen altísimos muros y en rincones de la Casa Blanca se imaginan trincheras con cocodrilos y serpientes que impidan el paso de la gente y su desespero, se nos olvida que insectos, mamíferos y personas somos uno, compartimos el planeta, estamos conectados, nos guste o no, lo entendamos o no. Éstas fueron algunas de las conclusiones del panel Mariposas sin Fronteras: Migración e Inmigración en un Clima Cambiante.

Los participantes Monika Maeckle, fundadora del Festival de la Mariposa Monarca y Polinizadores, el doctor Rodrigo Medellín Legorreta, Dara Satterfield, experta en conservación de la mariposa monarca, y John Burnett, corresponsal de National Public Radio (NPR) en el suroeste de Estados Unidos, externaron su preocupación por los efectos devastadores del cambio climático a los que se enfrenta este insecto.

De acuerdo con Satterfield, en los últimos 20 años se ha visto un decremento de su población de hasta el 80 por ciento, debido a la pérdida de su hábitat resultado de la inestabilidad climática e industrial en los territorios que recorre año con año, tanto en Estados Unidos como en México.

Por su parte, Burnett habló del impacto que tiene la frontera México-Estados Unidos por la construcción del muro, delirio y obsesión del presidente Donald Trump no sólo en el tránsito de personas, sino también en el medio ambiente, concretamente en el desierto de Sonora, donde se han derribado saguaros centenarios.

Medellín Legorreta, llamado el Bat Man debido a un documental que hizo la BBC sobre su trabajo de conservación del murciélago magueyero, afirmó que estos quirópteros —abominados por mucha gente— son tan influyentes en nuestra vida diaria de lo que nos imaginamos.

El investigador universitario explicó las razones de la migración en el mundo natural como un movimiento cíclico que ocurre en determinadas temporadas, es periódico y predecible y tiene como propósito la conservación de la población de la especie.

El murciélago magueyero (Leptonycteris nivalis) es una especie que en 1994 se colocó en la lista de especies amenazadas en México, por lo que la labor de Medellín Legorreta fue intensa al impulsar programas educativos que desterraron mitos y ayudaron a las personas a entender que los murciélagos son aliados.

Gracias a su trabajo, en 2013 el murciélago magueyero salió de la lista de especies amenazadas en México y hoy cuenta con una población vigorosa.

En ese contexto, se presentó en la UNAM San Antonio el documental The Bat Man of Mexico, narrado por David Attenborough. Así, el público atestiguó el trabajo arduo realizado por Medellín Legorreta en las profundidades de las cuevas húmedas donde habitan los murciélagos, pero también millones de cucarachas, serpientes y otras alimañas que conforman el día a día de un científico comprometido con una especie a la que se le da poca importancia. Mira el trailer.

 

Retransmisión: Estrelleros: nuevo proyecto de divulgación de la ciencia de la UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la rueda de medios
Estrelleros: nuevo proyecto de divulgación de la ciencia de la UNAM
que atenderá a niños y adolescentes en hospitalización,

22 de octubre, 12:00 hrs.

Participarán el doctor Jesús González, director del Instituto de Astronomía; la doctora Gloria Delgado, investigadora del Instituto de Astronomía y responsable técnico del proyecto; y el doctor Diego López Cámara, investigador del Instituto de Astronomía.

Desde el auditorio Paris Pishmish del Instituto de Astronomía, en Ciudad Universitaria.

La UNAM prepara la primera Competencia Internacional de Satélites Enlatados 2019-2020

El Concurso de Satélites Enlatados es una competencia cuyo objetivo es promover entre estudiantes, la generación de capacidades y habilidades para desarrollar conocimiento y tecnología en el área de las Ciencias y Tecnologías Espaciales (CTE).

Un satélite enlatado, o cansat, es un dispositivo electromecánico cuyo principal objetivo es simular los componentes de un satélite real; como su nombre lo indica, sus elementos están integrados dentro de un volumen y una geometría de dimensiones aproximadas a las de una lata de refresco.

Hasta ahora, en la UNAM se han organizado cuatro ediciones de esta competencia, en los que han participado casi 1000 estudiantes no solo de la Universidad Nacional, sino de 20 universidades mexicanas.

La quinta edición de la competencia, será la primera a nivel internacional organizada por las dependencias universitarias encargadas de vincular las actividades espaciales de la Universidad, la extinta Red Universitaria del Espacio (RUE), y actualmente el Programa Espacial Universitario (PEU).

El registro del Concurso Iberoamericano de Satélites Enlatados 2019-2020, inició el 14 de octubre y finaliza el viernes 13 de diciembre de este año.

El desafío de esta competencia consiste en incorporar todos los subsistemas principales que se encuentran en un satélite, tales como: computadora de a bordo, subsistema de potencia, subsistema de comunicaciones y la carga útil, conformada por sensores que recabarán datos de condiciones atmosféricas como temperatura y presión, dentro de un volumen mínimo, así como con una estación terrena donde se reciban todos los datos que recabe el Satélite Enlatado que construyan.

La misión que los equipos deberán cumplir será que el Satélite Enlatado deberá realizar telemetría desde una altura de 400 metros y estar conformado por dos etapas; la primera etapa debe incluir un huevo de gallina, un sistema de autogiro para reducir la velocidad de caída y detectar la posición de la segunda etapa una vez en tierra, además de caer lo más verticalmente posible.

 

Para mayor información visita la página web:

http://peu.unam.mx/cansat2020.html

http://peu.unam.mx/

 

Guía de la misión

 

Inventos Modernos

En el Marco de la tercera edición del Festival Vértice. Experimentación y Vanguardia, Cultura/UNAM a través de la Dirección de Teatro y la Compañía La Liga de Teatro Elástico presentan Inventos modernos, bajo la dirección de Iker Vicente, del 24 al 31 de octubre, en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000). Funciones: Jueves y viernes/18:00 y 20:00 hrs., sábados y domingos/17:00 y 19:00 hrs. Entrada libre.

Inventos Modernos es un experimento teatral para objetos, títeres, máquinas y actores de la compañía mexicana La Liga Teatro Elástico, fundada por Jacqueline Serafín e Iker Vicente; se presentará en el marco del Festival Vértice. Experimentación y Vanguardia. La pieza propone pequeños comentarios a la noción moderna de progreso desde la precariedad de la materia, el encanto de los encuentros fortuitos y la belleza de lo imperfecto.

Para la Liga Teatro Elástico los objetos, al ser relacionados entre sí, pueden ayudarnos a proponer disparatadas hipótesis que arrojen luz sobre el pasado, presente y futuro del mundo. En esta ocasión, la compañía intenta acercarse con humor a cierto aspecto del avance técnico actual, poniendo el acento en viejas aspiraciones que subyacen muy dentro de ellas: el viejo deseo de controlarlo todo, por ejemplo; y si a todo lo diferente a mí, no lo considero alguien, sino algo, es mil veces más fácil exprimirlo… hasta la última gota. Resulta paradójico, pero también seductor, querer mostrar esto utilizando justamente objetos; objetos que devienen en sujetos vivos en escena, a pesar de que es evidente que alguien les presta el ánimo, la historia y la conciencia.