Emotivo concierto en la OFUNAM

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El concierto con el que sala Nezahualcóyotl abrió sus puertas al público inició con el silencio…un minuto, en honor a las víctimas de la pandemia. Los espectadores de pie y después la flauta.

Los aplausos y la alegría del regreso estuvieron presentes en el programa 4 de la Temporada de otoño de la OFUNAM.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=”3″ images=”98266,98267,98268,98269,98270,98271,98272,98273,98274,98275,98276,98277,98278,98279,98280,98281,98282″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/ZQbIVchLL-8″][/vc_column][/vc_row]

Habitar en urbes es tendencia mundial

De acuerdo con la ONU-Habitat, mil millones de personas en el orbe viven en asentamientos urbanos informales y son particularmente vulnerables. Para 2050 albergará a casi 10 mil millones de personas; dos tercios vivirán en ciudades.

Actualmente 20 metrópolis a nivel global alojan a casi 500 millones de seres humanos, cantidad que se espera aumente a medida que estos lugares se vuelvan más extensos y densos.

La urbe más poblada es Tokio, Japón, con más de 37 millones de habitantes; le sigue Delhi, India, con aproximadamente 31 millones; en el tercer puesto Shanghai, China, casi 28 millones; en el cuarto sitio, Sao Paulo, Brasil, con cerca de 23 millones; y, finalmente, la Ciudad de México (y la Zona Metropolitana), con casi 22 millones.

El director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC), de la UNAM, Javier Delgado Campos, asegura que como centros líderes de transformaciones, el impacto de la pandemia sobre el empleo en las metrópolis, incluida la capital de la República mexicana, es incalculable, por lo que representa el mayor reto a atender.

El doctor en Urbanismo explica que el confinamiento conminó a diversos sectores a trabajar desde casa, pero no todos pudieron hacerlo, ni fueron favorecidos, por lo que perdieron su puesto de trabajo.

“Hay una brecha digital que se agrega a otras desigualdades en ingresos, salud, y educación, eso en términos laborales arrojó al desempleo a mucha gente, no contamos con una cifra precisa, y aunque se ha hecho saber que se está recuperando, aún es insuficiente”, destaca.

A propósito del Día Mundial de las Ciudades, a conmemorarse el 31 de octubre, el universitario -quien realizó una estancia de Investigación en la Universidad de Toulouse-Le Mirail, Francia-, indica que habitantes de urbes pequeñas, del periurbano, es decir, que circundan la capital del país, no tienen trabajo fijo.

“Eso provoca diversas problemáticas para la ciudad, porque los habitantes se quedan donde encuentran empleo. Por ejemplo, en el norponiente del Estado de México, cerca de Atlacomulco, hay integrantes de comunidades que laboran casi todo el año en la zona cercana a Toluca, en el otoño se van a Hidalgo y hemos detectado que se emplean, incluso, hasta en Cuernavaca. Entonces el costo social del desplazamiento es mucho mayor”, asegura.

Solución integral

Tanto en la situación de la pérdida de fuentes de trabajo, como en algunas otras que afectan a las metrópolis, una hoja de ruta para atender los desafíos, enfatiza Javier Delgado, es fortalecer el involucramiento de la población.

“Hay que incluir a la gente en las propuestas y en las soluciones, en los programas de vivienda, en la atención en el espacio público, como se ha hecho en otras ocasiones”, argumenta.

De acuerdo con el experto, lo que es definitorio es que no se pueden abordar los problemas de manera sectorial, porque no solo es el tema del transporte o la situación ambiental, todos los tópicos están interconectados.

“Se podría intentar un nuevo funcionamiento de la estructura orgánica del sector público, porque sigue diseñado para atender especialidades, muy necesarias, pero es momento de integrar las disciplinas”, subraya Delgado Campos.

En ese sentido, enfatiza, el PUEC colabora con el Gobierno de la Ciudad de México, con la Autoridad del Centro Histórico, la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, y con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

No hay que perder de vista, además, que persisten otras situaciones citadinas, como los cambios marcados del clima, la violencia y los desplazamientos de poblaciones, refiere.

“Por todo esto hay que capacitar continuamente a los trabajadores al mercado laboral, así lo hacemos. En este momento la UNAM cuenta con 131 licenciaturas en las que alrededor del 20 por ciento son carreras nuevas que se han abierto precisamente con esta intención de enfocarnos en nuevos problemas”, añade el experto.

Cabe señalar que la ONU-Habitat destaca que el objetivo del Día Mundial de las Ciudades es promover el interés de la comunidad internacional en la urbanización sostenible, impulsar la cooperación entre países y ciudades para aprovechar las oportunidades y abordar los desafíos de la urbanización, contribuyendo a la sostenibilidad en el mundo.

Noche de las estrellas 2021 / Armonía y Revolución. A 450 años del natalicio de Johannes Kepler

http://www2.astroscu.unam.mx/uc3/index.php/80-inicio/87-noche-de-las-estrellas

La OFUNAM abre sus puertas al público

El programa de este concierto memorial abre con el Canticum sacrum de la compositora mexicana Ana Lara, una pieza para cuerdas adaptada de su Réquiem. La oscura Sinfonía de cámara Op. 110a de Dmitri Shostakovich está dedicada a las víctimas del fascismo y la guerra, pero también es un lamento profundamente personal. El concierto cierra con Appalachian Spring, un ballet de Aaron Copland que ofrece una esperanza de primavera.

“Regresar a la Sala Nezahualcóyotl me hace feliz, a todos nos ha hecho muchísima falta el poder escuchar música en vivo, sobre todo a los músicos que hemos sido muy castigados en esta pandemia”, señaló Ana Lara.

Para la compositora es muy importante y muy conmovedor que hayan elegido Canticum sacrum, una pieza para cuerdas adaptada de su Réquiem, para iniciar justamente las actividades presenciales de la OFUNAM.

En entrevista afirmó que esta obra es un canto religioso, “es un homenaje a todas estas personas que se nos adelantaron y es relevante porque la han elegido para conmemorar a toda la gente que falleció durante la pandemia. No solamente la que murió de Covid-19, sino todas las otras personas que no pudieron ser atendidas porque estábamos en esta terrible crisis sanitaria”.

Ana Lara contó que en 1997, el Festival Cervantino le encargó escribir una obra para el coro de Horacio Franco, la Cappella cervantina, y después en el año 2000 decidió tomar algunos extractos de esta pieza y hacer una versión para orquesta de cuerdas. “Sentía que la manera como había yo trabajado la polifonía en las voces se adaptaba perfectamente al universo de las cuerdas y sinceramente creo que sí, es una pieza que está inspirada en la misa de difuntos del canto gregoriano, por eso tenemos estas melodías diatónicas muy transparentes. Lo que me imaginaba es como cuando uno reza, cuando tú vas a la iglesia y rezas, aunque todo mundo está diciendo la misma oración cada quien lo dice de una manera un poco distinta y se crea esta micropolifonía, es una especie de canto comunitario que se hace todos juntos pero al mismo tiempo es algo muy personal, individual. Esta obra está pensada justamente como una conmemoración para los difuntos”.

Agregó que una de las cosas que aprendimos todos en esta pandemia es el significado del contacto humano, que no puede ser sustituido por la tecnología. “Yo creo que sobre todo el arte exige la presencia de la gente y principalmente las artes escénicas y la música, porque es el medio en el que nos expresamos. Es importante que nos demos cuenta que el escuchar música en vivo es también una ceremonia, es un compartir. Creo que eso nos ha quedado muy claro a todos, que la tecnología es absolutamente maravillosa, pero no puede sustituir el contacto humano y por supuesto la música en vivo”.

La Temporada Otoño 2021 continuará hasta el 5 de diciembre. Los conciertos serán en los horarios acostumbrados, sábados a las 20 horas y domingos a mediodía. El aforo será limitado a 30 por ciento de la sala debido a las condiciones sanitarias y los boletos están a la venta en la taquilla de la Sala Nezahualcóyotl y en línea en boletoscultura.unam.mx. Las presentaciones se transmiten en vivo en la página de Música UNAM (musica.unam.mx) y la de los domingos también por Radio y TV UNAM.

 

Perros y otros animales, compañeros del ser humano aquí y en el más allá

Con más de 15 mil años de historia, el perro es considerado el mejor compañero en la vida y después de la muerte, aunque hay otras especies a las que también se les relaciona con el más allá, como las mariposas nocturnas, las moscas “panteoneras” y los tecolotes, asegura Raúl Valadez Azúa, del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM.

En ocasión del Día de Muertos, el titular del Laboratorio de Paleozoología del IIA, destaca que la creencia de que diversos animales son mensajeros de la muerte o que traen malos presagios tiene su origen durante la Colonia, cuando costumbres tradicionales se mezclaron con el pensamiento de los conquistadores.

“La más relevante asociación entre un humano difunto y algún material o elemento de la naturaleza serían los perros, porque llegaron tan temprano a la historia humana (entre 15 mil y 18 mil años) que el hombre no tiene conciencia de lo que es la vida humana sin el perro… en un esquema tan intenso, tan íntimo que para el hombre era parte de los grupos, como si fuera un humano más”, subraya.

Uno de los autores de “Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte”, recuerda que uno de los entierros humanos más interesantes en América fue encontrado en Hidalgo y data de hace cinco mil años. Se trata de una cueva llamada del Tecolote donde se descubrieron dos inhumaciones, en los cuales hay media docena de perros.

Se piensa que las personas fueron sacrificadas en honor a la montaña y los canes quedaron a un lado como sus guardias y protectores del espacio sagrado; es decir, el papel del animal fue acompañarlas y mantener la sacralidad del sitio, comenta.

Influencia colonial

En el universo prehispánico no existe el concepto de bueno o malo, por lo cual al referirse al mundo vivo o al inframundo no se hace referencia a un espacio de bienestar o a uno de sufrimiento, se refiere a un nivel que se mueve en una condición dual, dinámica entre uno y otro, que corresponde al sentido binario que formaba el pensamiento de las civilizaciones originarias.

En este ámbito, precisa Valadez Azúa, organismos como la mariposa representan esa dualidad, y su presencia estaba relacionada con las fases de vida, pero al momento de desaparecer, por las migraciones o muerte, solo quedan las orugas, una muestra de que se vuelve a entrar en un nuevo ciclo.

Además, los lobos eran la contraparte de lo que podría ser un animal diurno, como el águila, porque representaban el espacio nocturno, el ligado al inframundo. En el esquema donde el día está en manos de Quetzalcóatl, la noche en manos de Xolotl, el cánido de excelencia para el espacio nocturno es el lobo. También se habla de animales como los jaguares, relacionados con las estrellas.

Valadez Azúa narra: “Hemos podido ver en Teotihuacan entierros donde aparecen animalitos como las comadrejas, que son bastante hábiles y muy buenos para la cacería, sobre todo de aves de corral. En el sitio de Teopancazco encontramos, en un entierro… el cráneo de una comadreja, pero que estaba cortado, probablemente era un dije”.

En otro caso también se identificó el cráneo de un murciélago, asociado con los restos de un difunto, por lo que formaba parte del simbolismo que se consideraba fundamental para el momento de partir a su otra vida, abunda el experto.

Durante el periodo de la Colonia, con la influencia occidental, se le dio al espacio nocturno un sentido de temor, de espíritus malignos que deambulan tratando de apoderarse de la gente buena, de la que no se cuida y posiblemente de ahí vengan varias de esas historias donde se liga a los animales que pertenecen a la noche con aspectos que tienen que ver con la magia y hechicería, destaca el universitario.

Por ejemplo, las lechuzas y otras aves cuyo graznido en la época prehispánica indicaba que alguna persona moriría, pero la realidad es que no importaba si se trataba de aves diurnas, sino del cambio de un trinar a un graznido. En ese caso, la cuestión nocturna no sería tan relevante como el sonido, hasta que llega el tiempo colonial.

A partir de este periodo las mariposas nocturnas son vistas como animales malignos, símbolos de la muerte, que llevan algo de magia o hechicería. Aunque puede ser un poco molesta su presencia, sobre todo cuando empiezan a revolotear y las personas gritan y piden ayuda porque dicen que trae malas noticias, enfatiza Valadez Azúa.

Los animales no suelen estar en las ofrendas, pero hay comunidades que creen que éstos acompañan a las almas en el Día de Muertos, el 1 y 2 de noviembre, celebración para recibir a los difuntos, la cual es reconocida, a partir de 2003, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

La UNESCO refiere que abarca a todo el país y se recuerda a los adultos y a los niños, a quienes se recibe en los panteones o en las casas con flores de cempasúchil, veladoras, comida, dulces y agua para que traigan abundancia (si les gustó) o desdicha, en caso de que no les resulte satisfactoria su visita.

El MUAC presenta la primera revisión del trabajo de Joan Brossa en México

Joan Brossa (Barcelona, 1919-1998) fue un artista y poeta pionero de las artes de acción. Desarrolló su práctica a partir de los años cuarenta, en un contexto sociopolítico marcado por la dictadura franquista y en una situación cultural caracterizada por la ausencia de propuestas vanguardistas e innovadoras. Su obra atraviesa el teatro, el cine y la música, además de haber entablado colaboraciones y relaciones cercanas con muchos artistas y pensadores de su tiempo.
A partir del 30 de octubre, el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) exhibirá, en colaboración con el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), la exposición Poesía Brossa. Se trata de la primera revisión que se realiza en México de este fundamental artista catalán a través de sus libros y sus investigaciones plásticas. Bajo la curaduría de Teresa Grandas y Pedro G. Romero, esta muestra monográfica reúne cerca de 500 obras y una amplia selección de documentación procedente del Fondo Joan Brossa.
Cruce de lenguajes y renovación
Los trabajos de Brossa siempre se encuentran en el cruce de lenguajes. La poesía suma acciones, imágenes y objetos. En ese sentido, la muestra es una revisión de su trabajo a partir de tres cualidades: la oralidad, lo performativo y la antipoesía.
Desde sus inicios, Brossa lleva a cabo un trabajo de renovación estética fundamentado en la investigación literaria y artística. Su vasta producción no deja de buscar nuevas formas de expresión y de experimentar con diferentes medios.
Poesía Brossa se inicia en el momento en que se forjan y definen los rasgos de la poética de Joan Brossa, con sus primeros escritos que datan de la guerra civil española. En la exposición se recogen aspectos de la obra de Brossa como la crítica a la mercancía, el concepto poético del lenguaje, la antipoesía o el transformismo, además de gestos y acciones políticas.
La muestra se estructura en cuatro núcleos. El primero, Sí, me hizo Joan Brossa, recoge algunas de sus influencias más destacadas, el momento de la guerra civil española en la cual participó desde el bando republicano, cuando escribió su primer texto, así como sus experimentaciones iniciales y la deriva hipnagógica que se articuló a través del grupo Dau al Set. También se muestra su giro materialista afín al desplazamiento informalista de Antoni  Tàpies o la influencia de Joâo Cabra de Melo, entre otros aspectos. El segundo, Otros  itinerarios, revisa la poética brossiana a través del transformismo y de lenguajes no considerados convencionalmente artísticos, pero que Brossa incluye en su gramática personal, como el streaptease y la magia, entre otros. Estos elementos son el eje vertebrador de la entidad política de su trabajo. En el tercero, Juegos de imágenes, se expone una amplia selección de las Suites (1959-1969) y los Poemas  habitables (1970), en los que Brossa incorpora elementos a modo de juegos o diálogos con la página que tienen como resultado un vasto lenguaje poético basado en intervenciones mínimas que configura su práctica experimental, su poiesis. En el último  apartado, Una recapitulación visual, se presenta un reenactment  de un diseño expositivo inspirado en tres exposiciones realizadas entre 1988 y 1989 en tres  galerías (Mosel&Tschechow de Múnich, Joan Prats de Barcelona y La Máquina Española de Madrid). El giro hacia el objeto determina una economía de la imagen, de la práctica artística y de su propia posición como artista.
La ironía y lo cotidiano como elementos esenciales
Una larga tradición crítica fundamentada en lo irónico y lo mordaz precede al trabajo de Brossa, comenta la co-curadora Teresa Grandas en el Folio de la exposición. “Se nutre de lo cotidiano, de la ironía y el sentido del humor, para denunciar la crueldad del régimen de Franco y la falsedad de la iglesia católica, para rasgar y demoler la sociedad burguesa y el mercado en que convierte todo … Brossa siempre se definió como poeta, pero sin  poner límites, entendiendo la poesía como forma de  vida, como una experimentación constante, abierta y plural, en la que el humor y la ironía eran esenciales”.
Otro de los temas por los que se sentía atraído el artista es el cabaret y especialmente el striptease. Su interés residía no tanto en la revista convencional que dice todo desde el escenario, sino en la utilización de la metáfora y la imaginación para dialogar con el público, para interpelarle.
“La magia, fundamental en toda la obra de Brossa, perturba la interpretación de lo  real y aparente de las cosas. Esta magia se produce como inclusión, en el lenguaje teatral, de un elemento proveniente de la cultura popular que se centra en descubrir el cuerpo desnudo, cuando la desnudez está prohibida por obscena. Brossa contraviene el orden fascista establecido y la moral católica de España durante la dictadura de Franco, pero también hay un gesto de insubordinación al propio lenguaje del striptease, pues el objetivo no  es tanto el cuerpo desnudo sino el juego de ‘poner al descubierto’ nuevamente lo que está por aparecer, en una suerte de prestidigitación. Brossa entiende el cabaret como una expresión antirretórica, como una acción”, señala Teresa Grandas.
Juego de malabares
De acuerdo a la co-curadora, Joan Brossa utiliza lenguajes diversos y los extrapola, los subvierte, los entrecruza, los lleva al límite utilizando la simplificación de formas tan  extraordinarias que, en la operación de desmaquillaje, desvela un cuerpo mucho más intrincado de lo que parecía a simple vista. También, en su obra, llega a abordar técnicas complejas, como la sextina en poesía, para ejercitar al extremo la palabra y la imagen. Pero también escribe poemas transitables, que pueden ser recorridos, así como el teatro irregular, contrario a la regla, que no se ajusta al paradigma. Juega contra la ejemplaridad y contra los esquemas formales. Con estos “malabares”, sus poemas adquieren una cualidad de calcomanía, la imagen ya estampada, inversa, algo que se adhiere a la realidad: Brossa juega con permutaciones formales, es un creador de estrategias. “Brossa irrumpe, interrumpe y disrumpe las narrativas convencionales, los lenguajes. La magia y la poesía tienen mucho que ver. La imaginación, los cambios, las transformaciones, el hecho de hacer aparecer y desaparecer objetos, textos e imágenes, componen una suerte de juegos malabares en los que el poeta mantiene el equilibrio entre los ingredientes, los elementos, las palabras o los dibujos, como una receta que se reinterpreta, una partitura musical que se vive … Es un minucioso inventor de estrategias, un insumiso frente a la cultura oficial, frente a la alta cultura; rentabiliza las contradicciones del propio sistema y se escurre entre ellas”.
Poesía Brossa está organizada por el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), en colaboración con Artium, Vitoria, el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), el Centro Cultural Kirchner (CCK), Buenos Aires, y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), UNAM, Ciudad de México.
En colaboración con el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, el Gobierno de España y Acción Cultural Española, el Institut Ramon Llull, el Centro Cultural de España en México, DGECI (UNAM) y Banco Sabadell. En colaboración con la Fundació Joan Brossa.
Joan Brossa
Poeta en el sentido más amplio de la palabra, Joan Brossa (Barcelona, 1919-1998) produjo una extensa obra que comprende experimentaciones en diferentes lenguajes. En los años cuarenta conoció al poeta J.V. Foix, uno de sus referentes literarios, y también al filósofo Arnau Puig y a los artistas Modest Cuixart, Joan Ponç, Antoni Tàpies y Joan-Josep Tharrats. Con ellos fundó el grupo y la revista de vanguardia Daual Set (1948), en la que colaboró con textos surrealistas que consistían en la escritura de imágenes oníricas e hipnagógicas próximas al automatismo psíquico. Fue el inicio de una amplia obra literaria que utilizaba el lenguaje como medio de experimentación y que condujo a su autor a la poesía visual, la dramaturgia, la escultura y el performance. Los elementos de su poesía, como la ironía, la asociación, la descontextualización y el  rechazo de la diferenciación entre palabra y objeto, cristalizaron en la confección de  objetos. Su trabajo refleja las inquietudes que se habían ido acumulando a lo largo de  su itinerario poético: la búsqueda de la magia cotidiana, la denuncia social y la transgresión. Al final de su vida, Brossa recibió un amplio reconocimiento con numerosas  traducciones de su obra escrita, exposiciones de su producción artística y  premios, que le situaron como una de las principales figuras de la vanguardia catalana. Además de su producción literaria, la producción plástica de Brossa pudo verse en  numerosas exposiciones y retrospectivas como la de la Fundació Joan Miró de Barcelona (1986), el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid (1991) y nuevamente en la Fundació Joan Miró de Barcelona (2001), entre otras.

Comedia exhibe las falsedades y agravios contra las mujeres en el medievo

Habrá más de 120 funciones gratuitas los fines de semana. Foto: Barry Domínguez.

En la época medieval, muchos de los relatos que se contaban o escribían eran un medio para difamar a las mujeres con el propósito de mantenerlas sojuzgadas. Enedina, joven dispuesta a cambiar la historia, emprende una campaña para combatir todas esas mentiras y agravios en El Sendebar: la cruzada de una fémina ilustrada, el nuevo y divertido montaje del Carro de Comedias de Teatro UNAM, que volvió a abrir su remolque en el Centro Cultural Universitario (CCU) tras la larga pandemia.

La obra, que tuvo que esperar año y medio su estreno, está escrita y dirigida por Mariana Hartasánchez, la primera mujer en dirigir en el Carro de Comedias, proyecto de teatro al aire libre e itinerante con más de 20 años de existencia. Ella es egresada de las carreras de Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) y de Actuación en el Centro Universitario de Teatro (CUT).

Cuentos del siglo X

Sendebar es un libro de cuentos del siglo X que estaba destinado a alertar a los hombres sobre las jugarretas que acostumbran las mujeres. Enedina logra robarlo y se une a un grupo de comediantes para llevar a escena las historias y revelar al público las mentiras detrás de cada una de ellas. Así, confía, “las verdades ayudarán a que se abran los ojos de muchos hombres que odian sin razón a las mujeres”.

Los espectadores son trasladados a la época medieval gracias a los distintos elementos de la puesta en escena: el vestuario, música, combates de espadas y lenguaje antiguo de las narraciones del libro. El tono de farsa y las situaciones humorísticas que se desprenden de la representación de algunos de los cuentos contribuyen a transmitir el mensaje de la protagonista: “Utilizar los libros como armas para hacer pensar que las mujeres descritas son idénticas a las que viven fuera de las páginas es una trampa misógina”.

La memoria es uno de los temas principales de la obra, dijo Hartasánchez después del estreno, “la memoria de las mujeres que fueron acalladas”. Y esto lo relaciona con lo que ha ocurrido en estos meses de confinamiento y distanciamiento: “La memoria de lo que atravesamos, creo que nos dejará más fuertes para recuperar el teatro y la presencia. Creo que ahora vamos a valorar diez mil veces más el estar aquí todos juntos. Tenemos en la memoria muy reciente lo que implica no poder tocarnos, no poder escucharnos de viva voz y no poder compartir en estos espacios que nos permiten pensar en colectivo y tener reflexiones más nutridas”.

La directora dedicó la temporada de El Sendebar… a quienes han muerto de Covid-19. La puesta en escena tendrá más de 120 funciones gratuitas los fines de semana de lo que resta de 2021 y durante 2022, a las 11 horas en la Explanada de la Fuente del CCU, lugar habitual de presentaciones del Carro de Comedias. Hay 80 lugares separados entre sí para mantener la sana distancia. Por protocolo sanitario, es necesario el uso de cubrebocas.

El director de Teatro UNAM, Juan Meliá, agradeció a las personas que han seguido las actividades en línea de la dependencia en este año y medio y destacó que, con el regreso a los escenarios, se cumple el ofrecimiento que hicieron al público durante todo este tiempo. “Lo prometimos: volveríamos a estar juntos, y ya lo logramos”.

Integran el elenco las actrices Andrea Castañeda y Carolina Muñiz, egresadas de la Escuela Nacional de Arte Teatral; Mario Medina, del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la FFyL; Omar Betancourt y Zabdi Blanco, del CUT; Diego Montero, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y Thania Luna, de la Universidad de Occidente de Culiacán, Sinaloa.

En el equipo creativo participan: Pablo Vera, asistente de dirección; Mauricio Ascencio, escenografía; Giselle Sandiel, vestuario; Antonio Garduño, utilería; Raúl Zambrano, composición musical; Sergio Bátiz, dirección musical; Miguel Ángel Barrera, combate escénico; Anaid Bohor, productora residente, y Rebeca Bravo, coordinadora del Carro de Comedias.

Pianista, compositora, artista innovadora: ¿quién fue Alicia Urreta?

Foto: cortesía Raúl Aguilar.

Retrato Hablado de Alicia Urreta, a 91 Años de su Nacimiento fue el título de la charla con la que inició la revisión del legado de la fundadora y directora de la Camerata de México, así como del Festival Hispano-Mexicano de Música Contemporánea, en la que participaron tres de sus colaboradores décadas atrás y su hija Pilar, coreógrafa e investigadora.

Casa del Lago UNAM, la Fonoteca Nacional y Ex Teresa Arte Actual desarrollaron conjuntamente este proyecto interdisciplinario de distintas etapas para revisar críticamente la obra de la pianista y compositora nacida en Veracruz en 1930 y fallecida en Ciudad de México a los 56 años de edad. Las tres instituciones abren un nuevo camino de escucha y exploración “a partir de los archivos sonoros catalogados en México sobre su obra y de una revisión a su precursor trabajo en la música para piano, ensambles y electroacústica”.

En la conversación estuvieron el pianista Alberto Cruzprieto, el gestor cultural Enrique Villa, actual director del Museo Federico Silva, y el compositor y percusionista Ricardo Gallardo, director del ensamble Tambuco. De entrada, Pilar Urreta habló de la trayectoria artística de su madre y expresó que su legado es muy extenso en el sentido de los enfoques y la dirección hacia dónde dirigirse con la música.

“Fue no sólo una gran pianista y compositora de ensambles, también hizo cosas muy peculiares en un territorio que, en aquel entonces, no se exploraba. Como creadora se involucró intensamente en el uso de distintas disciplinas artísticas. Le importaba mucho la exploración, la experimentación y la integración”, comentó, ante lo que Enrique Villa agregó que se trató de una mujer muy adelantada a su tiempo, capaz de ver mucho más allá. Una precursora.

Ricardo Gallardo dijo que toda esta experimentación y exploración que personifica la obra musical de Alicia Urreta es una acumulación de conocimiento gigantesco en muchas áreas. “Cada ensayo suyo y cada concierto era un aprendizaje por dos vías. Nos enseñaba mucho y estaba con los ojos abiertos para explorar, tenía un oído curiosísimo. Fue una pianista sensible y expandida a través de la música electroacústica. La misma curiosidad acústica la dejaba sentir con el potencial sonoro de los objetos que utilizaba como instrumentos, y con los cuales fue capaz de desarrollar una expresividad musical muy peculiar”.

Alberto Cruzprieto mencionó de ella que era un personaje entrañable. “Le debo el haber ingresado al maravilloso mundo de la música incidental para teatro. Cada ensayo se convertía en una clase maestra y colaboración mutua. Era una compositora inclasificable”.

Pilar Urreta afirmó que Casa del Lago fue para su progenitora la puerta que le abrió la mirada hacia la multidisciplina. “Le tocó una época muy luminosa, con Juan Vicente Melo como su director, quien la invitó a coordinar el área de música. Es así que se integró a un grupo de intelectuales, entre ellos Tomás Segovia, Juan García Ponce, José Luis Ibáñez, Juan José Gurrola, José Luis Cuevas y Rocío Sanz. El entorno le permitió, sin escalafones ni distinciones, trabajar colaborativamente”.

Entre 1965 y 68, tiempo en que estuvo en Casa del Lago, compuso música incidental para seis obras de teatro, algunas de ellas con música en vivo, refirió Pilar. “Es ahí donde inicia su trabajo como creadora. Se decía autodidacta, la composición fue para ella un campo que aprendió sola”.

Villa retomó la palabra y contó que le tocó trabajar con la maestra como subdirector de Música en Casa del Lago: “Era generosa al promover a los jóvenes valores, sin reparo daba a conocer las composiciones de los muchachos”. Luego intervino Gallardo, quien dijo que no es un rescate de Alicia Urreta lo que uno debe proponerse. “Es su vida y obra la que nos rescata a nosotros y enriquece con tanto legado suyo”.

Ricardo Gallardo puntualizó: “A través del piano expandió su curiosidad sonora. La podemos considerar, sin lugar a dudas, una mujer con una creatividad desbordante”.

Moderó la mesa Cinthya García Leyva, directora de Casa del Lago, quién resaltó el trabajo pionero en la música electroacústica de una compositora excepcional que tomó sus propios riesgos. El proyecto de revisión sobre Alicia Urreta tendrá un segundo momento en noviembre.

Enfrentar al colonialismo en Internet hackeando las estructuras de poder

Compartir, hablar o descargar algo en la red beneficia a los grandes corporativos.

Aunque tal vez hemos abandonado la idea de conmemorar el 12 de octubre como Día de la Raza, debemos reflexionar sobre esto, ya que en la actualidad vivimos bajo un colonialismo de datos que cruza con el poder y con otras prácticas.

Así lo expuso Irene Soria Guzmán, especialista en tecnología y cultura digital de la UNAM, quien precisó que compartir, hablar o descargar algo en la red –cualquier acción– beneficia a los grandes corporativos, por lo que hay que alentar el uso de software libre.

Al dictar la conferencia Hackeando de otro Modo: Apuntes para una Tecnología Crítica y Decolonial, convocada por el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Soria Guzmán dijo que la figura del hacker, aun cuando encuentra su origen en 1960, “vuelve a tomar protagonismo en esta época tenaz y transgresora”.

La tecnología no es neutra

La maestra en Artes Visuales por la Academia de San Carlos y doctoranda en Estudios Feministas de la Universidad Autónoma Metropolitana expresó que debe hackearse el patriarcado, es decir, conocer cómo funciona para entrometerse y cambiarlo, “es una buena metáfora”, apuntó.

“La tecnología no es neutra, refleja intereses de quien la encabeza, algunas ocasiones, incluso, la postura política de algunos hombres, y esto priva a la humanidad de cierto conocimiento.” Las mujeres, continuó la especialista, vivimos una matriz de opresiones, no sólo una, y para crear un movimiento liberador la tecnología tendría que venir cargada de esta perspectiva y así provocar un análisis crítico de la realidad.

De haber otro mundo posible, la búsqueda de una tecnología situada (libre) sería esencial en esta utopía, esto es, un empoderamiento tecnológico, agregó.

“Contra la hegemonía debemos convertirnos en un nuevo código de gente abierta, romper el control del software. Con múltiples voces, ayudar a tejer una tecnología situada que transgreda las normas capitalistas, patriarcales y de género”, recalcó.

La también egresada de la Universidad de Valencia, España, y la Universidad de Villa María, Argentina, dejó en claro que la opresión se basa en una imposibilidad de elegir, por lo que la lucha presente y futura será de todas y todos.

Espacio que se habita

En el aula virtual de la FFyL, la especialista universitaria aseguró que Internet es un espacio que se habita: con cada foto, transmisión, mensaje privado o de voz, pero que, en contraste, dicha inteligencia colectiva únicamente sirve al lucro.

“Nuestras luchas las transmitimos por estas vías, por eso saben todo de nosotras”, mencionó.

“¿Quién hace y cómo funciona esa tecnología que entra en nuestras vidas y que conoce nuestras emociones? Cinco grandes empresas del poder tecnológico: Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft (GAFAM) controlan gran parte del ciberespacio y su tecnología se lleva a cabo a través del software, el cual es un modelo de distribución.”

Por eso, reiteró, es vital utilizar lo más posible software libre, porque este componente es el mediador de comunicación con nuestros equipos y oculta los procesos que ocurren detrás de éste, con el argumento de que son códigos de programación oculta, secreto de propiedad industrial, porque el código es ley y vivimos un colonialismo de datos.

Crónica de dos usuarias de redes sociales

Los comentarios favorables incrementan tu autoestima.

En las redes sociales hay numerosos riesgos pero también se puede encontrar conocimiento, amigos y hasta pareja, coinciden Mayté y Jimena. Gaceta UNAM conversó con dos jóvenes que han vivido diferentes experiencias en las redes sociales. La mayoría positivas aunque también han recibido comentarios de odio y acoso.

Mayté Gómez pasa aproximadamente cinco horas en las redes sociales. Facebook sólo lo usa para tener contacto con su familia. Instagram, en general, lo utiliza para subir fotos, “de mí, de algo que pasó en el día o de arquitectura o diseño”.

Disfrutar publicar; “no va por el lado de ser influencer, no tengo ningún interés en crecer mucho, lo hago como una forma de compartir mi arte y las cosas que van pasando en el día. Me gusta mucho conectar con la gente. He conocido a muchos amigos que incluso ya he visto en persona”.

Mayté dice que todo tiene su lado bueno y malo, disfruta de la parte social y de conectar con muchas ideas. Le agrada mucho Pinterest, que es para la gente que se inclina por la creación; es muy visual y logra inspirarse. Consume muchísimo TikTok, “ves gente muy creativa. Instagram es una fachada perfecta y luego te vas a TikTok y ves temas más reales”.

Respecto a las personas que ha conocido en Internet y después ve en persona en todos los casos ha tomado precauciones. “Siempre que vayan a conocer alguien de Internet tienen que avisarle a personas cercanas, que sepan la dirección, la información de dicha persona. Yo lo que hago, por lo general, es hablar primero por Facetime antes de conocer a la persona, porque de las cosas que más hacen es fingir ser alguien más”.

Afirma que la ventaja de revisar las redes sociales es que vas generando conexiones y, al final, pueden surgir muchas oportunidades también. La tecnología y el Internet lo revolucionaron todo. Algunos padres piensan que si su hijo está todo el día en el Internet no es productivo, “yo me la puedo pasar horas en la computadora y puedo estar haciendo algo productivo. No sólo es tomarse selfis, como muchos papás piensan”.

Acoso en redes

Cuenta que a veces cuando comparte historias en Instagram se da, generalmente, un debate muy respetuoso. “Rara vez son comentarios de odio y si alguien dice algo negativo no lo bloqueo, simplemente no le doy mi tiempo. Lo que sí me ha tocado es bloquear hombres por comportamiento muy inapropiado, mandan fotos no solicitadas o mensajes intentando ligar cuando claramente les dijiste que no tienes ningún interés, me han ofrecido inclusive pagarme”.

Compartir la vida

Por su parte, Jimena acota que publicar en las redes sociales es una forma de “compartir con mis amigos lo que yo estoy haciendo sin tener la necesidad de estar mensajeando constantemente. ¿Quieres saber que está haciendo una persona? Vas a Instagram y ves sus historias. Inmediatamente te puedes dar cuenta con quién está y qué está haciendo”.

Precisa que hay una necesidad de manifestar los sentimientos, “mis emociones, quiero compartir. No sólo se expresa lo bueno, también puedes poner cuando estás triste o desanimada”.

Asevera que los comentarios virtuales te suben el ánimo, “uno busca el apapacho y eso es lo que uno obtiene en las redes sociales. Aunque no esté físicamente la persona. Los comentarios favorables incrementan tu autoestima. La gente quiere escuchar comentarios favorables sobre su persona, sobre su físico”.

En cuanto a recibir ataques depende del círculo social donde te desenvuelves, señala. Tiene candado en todas sus redes sociales. “Últimamente me ha pasado que he salido a restaurantes, bares y la gente ya no te pide tu número, te pide tus redes sociales porque es lo primero que revisan, visualizan cómo es tu vida”.

Pasa casi 12 horas del día revisando las redes sociales. “Siento que se ha perdido la comunicación en vivo, pero ahora con la pandemia todo es virtual”. Y finaliza: “últimamente me da envidia ver a las parejas que presumen en redes sociales que son felices, esas cosas no se expresan tanto ya”.

En línea me siento cómodo, pero de frente no puedo ni hablarles

El niño requiere mucho de la aprobación de los padres en la etapa preescolar y escolar, pero en la adolescencia busca la de sus pares, los cuales se multiplicaron en las redes sociales, señaló Diana Patricia Guízar Sánchez, académica del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina.

Agregó en entrevista con Gaceta UNAM que la comunicación con los adolescentes es clave. El problema es que toda la comunicación se ha vuelto virtual. “En esta pandemia me ha llamado la atención que muchos adolescentes, chavos que eran buenos en la parte social, resulta que a raíz de que llevan año y medio en pandemia han perdido habilidades para interactuar. Hace poco tuve un chico que me dijo: ‘no puedo interactuar, en la escuela no me animo a hablar. Me acuerdo que antes llegaba y tenía muchos amigos, pero sabes qué se me ocurrió: que puedo mandarles por el correo de la escuela la liga para que tengamos videojuegos en línea y a través de ellos ya les empiezo a hablar. Ya cuando nos veamos de frente será más fácil. En línea me siento súper cómodo y hago chistes, pero llego de frente y no puedo ni hablarles’”.

Indicó que lo dramático es sólo vivir en un mundo virtual y no estar en el mundo real. “No contestan llamadas ni hacen llamadas; de hecho, su interacción, al momento de hablar, no es la misma que cuando lo hacen en redes sociales. Les cuesta mucho trabajo porque son habilidades que uno va desarrollando”.

De tú a tú, sin ensayo

Guízar Sánchez acotó que la interacción uno a uno cuesta trabajo, hay la angustia de que el otro se pueda ir o aburrir si no hay un discurso ensayado. La interacción social requiere de muchas modificaciones, improvisaciones. “Lo que se observa en las redes sociales es que se tardó dos horas para tomarse la foto perfecta, estuvo ensayando todo el día en el video que está haciendo. Para una conversación social no ensayas. No es lo mismo el tú a tú, son habilidades que van perdiendo y no van desarrollando”.

Precisó que una forma indirecta en la que los adolescentes miden su popularidad o su valor es en el número de sus seguidores o de likes de sus publicaciones y de eso depende mucho el valor que tiene cada uno. En el caso de mujeres, por ejemplo, es un poco más frecuente el ideal de perfección a nivel corporal. Hay un montón de filtros que se utilizan.

Los filtros no son la realidad, comentó, pero los adolescentes pueden dejarse llevar. En Instagram vemos fotos de la comida, viajes y relaciones perfectas, de la familia feliz. “Se documenta lo que se quiere y rara vez en una red social pondrás momentos tristes, de desgracia. Normalmente son los felices, la imagen que quiero mostrar, y ellos se pueden ir con la idea de que eso es la realidad, buscan un ideal de perfección en todo: esta persona tiene el cuerpo perfecto, la cara perfecta, la casa perfecta, los amigos perfectos”.

Advirtió que los ataques y el acoso escolar se masifican, eso es algo difícil para estas generaciones. Los adolescentes, por su propia estructura cerebral, no tienen bien desarrollado el frontal, que es el que nos frena, la parte racional. “Lo bueno y lo malo lo magnifican: mi vida se terminó, no tiene sentido. Podemos llegar a tener chicos con ideación o intentos suicidas a raíz de esta situación, y además es bien importante todo el manejo que debe haber alrededor. A veces no hay ese entendimiento”.

La máscara

Es muy peligroso, subrayó, que tu personalidad, tu forma de ser y tu valor dependan del otro porque todos sabemos que la sociedad es muy cambiante. El riesgo es que yo exista a partir de que el otro me vea.

Añadió que el teléfono celular y los videojuegos pueden causar una adicción. Dependiendo de las características y de los antecedentes en familia, incluso, se puede perder el contacto con la realidad, pueden desconectarse y creer que lo que están viviendo en las redes sociales es la realidad y no lo de afuera.

Guízar Sánchez recomendó hacer distintas actividades, ofrecer opciones: “vas a dejar el celular, pero vamos a ir a caminar, vamos a ir al parque, distraerse con juegos de mesa, así como evitar que tengan redes sociales antes de los 13 años”.

La experta concluyó diciendo: como trates al preescolar es como te va a tratar el adolescente. Si queremos que nuestro hijos dejen el celular hay que predicar con el ejemplo.

Instagram agrava el malestar de un tercio de las mujeres cuando se sienten mal con su cuerpo


Hace unas semanas, en un reportaje publicado en The Wall Street Journal, una exempleada de Facebook dio a conocer que los directivos de esta compañía saben que Instagram, que también pertenece a la primera empresa, tiene efectos negativos en la salud mental de las mujeres adolescentes, especialmente, y no han hecho nada para evitarlos.

En los últimos tres años, Facebook habría realizado estudios internos sobre el lado oscuro de Instagram, y el responsable de uno de los informes, de marzo de 2020, habría señalado, entre otras cosas, que “32 por ciento de las chicas dice que cuando se sienten mal con su cuerpo Instagram las hace sentir peor”.

Al respecto, Luis Ángel Hurtado Razo, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) y experto en redes sociales, declara: “Estamos cayendo otra vez en un debate muy antiguo. Cuántas veces en el pasado no se acusó a la televisión de crear el estereotipo de una mujer muy delgada, a partir del cual las jovencitas corrían el riesgo de padecer anorexia, bulimia y otros trastornos. Siempre se ha dicho que los medios de comunicación crean estereotipos, pero éstos también son producto de la construcción social, es decir, de la historia, costumbres, educación y políticas públicas puestas en marcha en cada país. Así, los medios de comunicación tradicionales (prensa, radio y televisión) y ahora, además, las redes sociales sólo se encargan de reproducir cada una de las expresiones generadas por la sociedad. En el caso específico de las adolescentes que se sienten mal al ver imágenes de mujeres con un cuerpo casi perfecto, la responsabilidad no recae únicamente en las personas que suben dichas imágenes a Instagram, sino también en aquellas que las consumen”.

En el reportaje de The Wall Street Journal también se afirma que el algoritmo de Facebook premia las manifestaciones de odio y agresividad porque son más atractivas y logran más interacciones de los usuarios, por lo que éstos permanecen más tiempo en esa plataforma digital.

“Claro, los discursos de odio son más atractivos que los positivos. Es más probable que la gente voltee a ver a un individuo cuando agrede a otro que cuando lo felicita. Esto no fue descubierto por los dueños de las redes sociales. Desde hace muchos años, las cadenas de televisión lo saben. Por eso, la televisión está plagada de programas en los que se exhiben infidelidades, agresiones y otras conductas negativas. A los humanos nos interesa más lo que tiene que ver con lo negativo que con lo positivo”, indica el especialista.

Regulación: sí o no

Acerca de una posible regulación de las redes sociales y de Internet. Hurtado Razo piensa que eso sería lo peor que podría pasar. En cambio se pronuncia en favor de que el Estado emprenda cuanto antes la alfabetización mediática de la población, para que ésta sea capaz de discriminar la información que recibe a diario por estos medios, contrastarla, decidir cuál le beneficia y cuál le perjudica, y, sobre todo, saber cuál es falsa.

“Con la educación mediática, los ciudadanos podrían llegar pronto a la conclusión de que lo mejor es tener menos Chumel y más contenidos educativos; menos agresiones y más debates; menos emotividad y más racionalidad. Es la primera vez en la historia de la humanidad que, gracias a las redes sociales e Internet, todos tenemos la posibilidad de expresarnos libre y abiertamente, y hay que defenderla. Si se regularan las redes sociales e Internet, ya no habría marcha atrás y más temprano que tarde perderíamos la posibilidad de expresarnos libre y abiertamente, y de acceder a la información que nos ofrecen. Ahora bien, hay que recordar que todo poder conlleva una gran responsabilidad.”

En opinión de Hurtado Razo también es necesario que las personas no se enganchen a una sola red social, sino que consideren otras alternativas y aun páginas de Internet.

“Y si el discurso es igualmente negativo y perjudicial en estas opciones, lo más recomendable es salirse de las redes sociales e Internet y consultar otros medios, como periódicos, revistas, libros, estaciones de radio, canales de televisión… De esta manera se configura lo que se llama criterio informativo; con él, las personas adquieren la facultad de discernir e incluso cuestionar a los mismos medios, lo cual enriquece el debate y hace que el consumo y la propagación de fake news disminuyan”, finaliza.

SITUACIÓN EN MÉXICO

De acuerdo con el estudio “Cómo utilizan las redes sociales los mexicanos”, coordinado por Luis Ángel Hurtado:

  • En promedio, los mexicanos usan Facebook, Instagram y Whatsapp alrededor de cinco horas al día.
  • 99 de cada 100 mexicanos que tienen redes sociales poseen una cuenta de Facebook, lo que convierte a ésta en la red más utilizada en nuestro país.

Dosis diarias de ejercicio ayudan a combatir ansiedad y depresión

Los padecimientos de carácter mental se han manifestado de manera más constante entre la población mundial a raíz de la pandemia. Así lo constata un estudio realizado en 204 países y publicado en la revista médica británica The Lancet, el cual detalla que los casos de depresión y ansiedad aumentaron 25 por ciento durante el año 2020, debido a la Covid-19.

Sentimientos de miedo, temor o inquietud, taquicardia y sudoración, son algunos de los síntomas más comunes que aquejan a las personas que padecen ansiedad. Ante ello, el ejercicio físico es un gran aliado para su tratamiento, afirmó Ana Contreras Barocio, médica residente de la especialidad de Medicina de la Actividad Física y Deportiva de la Dirección de Medicina del Deporte adscrita a la Dirección General del Deporte Universitario, en una charla transmitida por Facebook Deporte UNAM.

Considerando que la serotonina es un neurotransmisor que utiliza el cuerpo para enviar mensajes entre las células nerviosas, influyendo en el estado de ánimo, las emociones, el apetito y la digestión; y que la noradrenalina es una hormona producida por las glándulas suprarrenales y liberada en el torrente sanguíneo para transmitir señales nerviosas que ayudan a regular las funciones cerebrales como el humor, concentración, atención y memoria, la especialista destacó que “por medio del ejercicio físico la serotonina aumenta su latencia o el tiempo que está en el cerebro, con lo cual se asimila de mejor manera. También se regula la secreción de noradrenalina, y así aumenta la sensación de calma en el organismo”.

Para obtener estos beneficios es necesaria la actividad física de manera disciplinada y sumar dosis de 20 a 30 minutos diarios, ya que una sesión de ejercicio no es suficiente y se debe tener presente que los resultados se comenzarán a manifestar a largo plazo. Además, es importante tomar en cuenta que el tiempo de latencia o efecto positivo del ejercicio en el organismo va de 24 a 48 horas, por lo cual es recomendable realizar ejercicio al menos cinco veces por semana, consideró la universitaria.

Contreras Barocio dijo que, si bien el tratamiento médico para personas con depresión o ansiedad debe ser determinado por un especialista, el ejercicio y la práctica de algún deporte puede coadyuvar e incluso potenciar los efectos positivos en las personas. “Ejercitarse ayuda fabulosamente en el tratamiento de estos padecimientos”.

Por otro lado, expuso que los pacientes con depresión pueden manifestar un sentimiento de permanente tristeza, desesperación, pérdida de energía y falta de motivación para realizar sus actividades, debido a que existe deficiencia de serotonina en el cerebro. Ante esto, “los tratamientos médicos, psicológicos, así como el ejercicio, tienen como finalidad mejorar el rendimiento de la persona y aumentar su calidad de vida, ya que los padecimientos de carácter mental tienen una base fisiológica”, mencionó Ana Contreras, e insistió en que este trastorno emocional debe ser diagnosticado por un médico psiquiatra o un psicólogo.

La Organización Mundial de la Salud indicó que la pandemia de Covid-19 ha tenido un gran impacto en la salud mental. Algunos grupos, como los trabajadores de la salud, los estudiantes, las personas que viven solas y otros con afecciones mentales preexistentes, se han visto especialmente afectados.

“Actualmente, hablar de los padecimientos mentales va ganando terreno. Vale la pena mencionarlo y reconocer si personas cercanas a nosotros presentan algunos de estos síntomas, ya que son más frecuentes de lo que creemos. No estigmaticemos el cuidado ni el tratamiento de la salud mental”, resumió.

Andrea Altamirano, alumna de la Facultad de Psicología y atleta de fisicoconstructivismo de la UNAM. Foto: Cristina Jiménez.

#UnGOYApara los pumas ganadores de medallas en bádminton

Un total de cinco medallas: dos de oro y tres de bronce, fue la cosecha que consiguieron ocho deportistas universitarios en el Campeonato Nacional Universitario de Bádminton 2021, avalado por el Consejo Nacional del Deporte de la Educación y celebrado en San Luis Potosí. Los metales dorados fueron en singles y dobles de la rama varonil, mientras que los tres broncíneos los obtuvieron en singles y dobles en femenil, y por equipos en mixto.

Andrea Angel Salazar, alumna de la Facultad de Medicina; Olivia Alejandra Malagón Flores, de la FES Iztacala; Gerardo Saavedra Delgadillo, de Medicina Veterinaria y Zootecnia; Jorge Rodrigo Rodríguez Ávila, de Contaduría y Administración; Enrique Anaya Aquino e Iván Olivares Guerrero, ambos de Ingeniería; Diego Chávez Segura, de Economía; así como Yibak Zayab Jessel Rojas, de la FES Aragón, fueron los pumas medallistas en el evento nacional, todos ellos bajo la guía del entrenador auriazul Omar López Cámara.

Gerardo Saavedra fue el atleta felino más destacado con una medalla de oro en singles, oro en dobles y bronce en equipos. “Me siento muy orgulloso y feliz de haber representado por primera vez a la UNAM nacionalmente. Todo el proceso durante este campeonato y el resultado me da mucha satisfacción, después de todo el esfuerzo, logré mi objetivo”, subrayó el puma campeón nacional universitario en singles y dobles.

Andrea Angel de la Facultad de Medicina.

Asimismo, Andrea Angel obtuvo tres preseas de bronce: singles, dobles y equipos. “Es una manera de regresarle algo a la UNAM de lo tanto que me ha dado. Estoy orgullosa de pertenecer a la Universidad Nacional y que puedan ver lo que puedo lograr tanto en lo académico como en lo deportivo”, expresó la estudiante de fisioterapia.

Jorge Rodríguez, por su parte, logró oro en dobles y bronce por equipos, ante lo cual dijo que “ganar una medalla para la UNAM era algo que quería hacer, y conseguirla junto a mis compañeros y amigos lo hace aún más especial. Conozco a los integrantes del equipo de la UNAM desde hace 10 años, así que compartir una medalla con ellos significa muchas cosas”.

Olivia Malagón, quien ha jugado durante tres años para la Universidad Nacional y logró bronce en dobles y por equipos, destacó que “significa mucho obtener estas medallas, ya que son muchos años de entrenamiento y, por el tema de la pandemia, no se ha entrenado tanto, pero sigo sintiendo pasión por el bádminton. Representar a la UNAM en esta época de dificultades es muy significativo para mí”.

Enrique Anaya, Iván Olivares, Diego Chávez y Yibak Jessel completaron el conjunto puma que se ubicó en el tercer lugar por equipos mixtos. En el evento nacional también compitieron las badmintonistas auriazules Daniela Torres Patiño, alumna de la Facultad de Filosofía y Letras, y Valeria Aeleen Rodríguez Villagomez, de la FES Cuautitlán.

Gerardo Saavedra de la Facultad de Medicina Veterinaria. Fotos: Cristina Jiménez.

Tecnología del lenguaje humano

Emociona a músicos el reencuentro con el público

Emoción, compromiso y felicidad. Es lo que sienten los integrantes de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) ante el reinicio de conciertos con público, lo que ocurrirá este sábado 30 de octubre tras año y medio de no poder hacerlo.

El domingo 15 de marzo de 2020 tuvo lugar la última presentación de la orquesta universitaria en la Sala Nezahualcóyotl antes de la larga pausa obligada por la pandemia. Con una dotación reducida de atrilistas, la agrupación volvió a tocar en vivo hace tres semanas al poner en marcha su Temporada Otoño 2021, pero lo hizo para transmisiones todavía sin audiencia. Ahora, finalmente, el próximo fin de semana se dará el ansiado reencuentro con la gente.

“Mi sensación es de suma alegría, y la emoción como si verdaderamente fuera la primera vez que uno lo hace”, comenta Sebastian Kwapisz, concertino de la OFUNAM, para quien a partir de ahora se valorará de forma diferente la vida. “La falta de comunicación con el público, la falta de hacer música con los compañeros, te llevan a valorar precisamente todas esas cosas que uno ya daba por sentadas”, agrega el violinista con más de 15 años en la orquesta.

En el mismo sentido, Elizabeth Segura, quien toca el corno desde 1990 en la Filarmónica, expresa su entusiasmo: “Yo estoy emocionadisima. Después de tanto tiempo de no tocar con mi orquesta, es una delicia regresar a la sala, escucharnos entre nosotros y trabajar con los compañeros. Todos llegaron con muchas ganas, es un súper placer”.

Y Ekaterine Martínez, integrante de la sección de violines primeros desde hace 27 años, tampoco oculta su gozo: “Este regreso lo he estado esperando desde hace varios meses, porque sí hemos estado trabajando de manera virtual, pero presencial no se había dado. Así que estoy muy emocionada de volver a la Sala Nezahualcóyotl, tocar con mis compañeros y estar con público. El diálogo de nosotros con los escuchas va a ser muy importante”.

Motivación y compromiso

Será para el cuarto programa de la temporada que la sala ubicada en el Centro Cultural Universitario reabra sus puertas. Se interpretará un concierto memorial por las víctimas de Covid-19 integrado por las obras Canticum sacrum, de la compositora mexicana Ana Lara; la Sinfonía de cámara en do menor, Op. 110a, de Dmitri Shostakovich, en arreglo de Rudolf Barshai del Cuarteto para cuerdas núm. 8 en do menor, Op. 110; y la suite de Appalachian Spring, de Aaron Copland, en versión para 13 instrumentos. Participará como director invitado Iván del Prado.

La presencia de público en la sala es un incentivo para la agrupación, coinciden los tres músicos entrevistados. Ekaterine Martínez tiene muy presentes los rostros de la gente cuando terminan las piezas. “Ver sus caras de felicidad, aplaudiendo, para mí siempre ha sido muy motivante”.

Incluso se puede decir que la interpretación es diferente cuando se hace ante un auditorio, según Sebastian Kwapisz. “La comunicación en vivo con el público hace que haya una energía distinta a la hora de estar tocando; energía, emoción y una especie de comunicación sin palabras”.

Desde luego, retomar las actividades como una de las mejores agrupaciones orquestales del país es también un compromiso para sus integrantes. La calidad es un deber permanente, afirma Elizabeth Segura: “Siempre es un reto cualquier concierto. Hacerlo bien da gusto para que el público lo disfrute. Yo quiero que la audiencia regrese para que aprecie lo que estamos haciendo, nada más. Ya quiero transmitir y proyectar ese gusto que me da regresar”.

Al respecto, el concertino piensa que, después de tanto tiempo de inactividad, la OFUNAM tiene el gran reto de recuperar la calidad con la que venía tocando. “Obviamente requerirá cierto tiempo porque es un trabajo en conjunto, pero esperemos que lo antes posible estemos al mismo nivel y que sigamos mejorando. Yo creo que el reto principal es seguir creciendo y que todos hayamos aprendido precisamente de esta pandemia de la necesidad que tenemos de comunicarnos a través de la música”.

Convencidos de que al hacer su trabajo mueven emociones en quienes los escuchan, “porque por medio de los sonidos, de las melodías, se llega al alma y a la inteligencia del público”, dice Ekaterine Martínez, los integrantes de la Orquesta Filarmónica de la UNAM vuelven este fin de semana ante el público de la Sala Nezahualcóyotl y lo hacen con una enorme felicidad, como se disculpa Elizabeth Segura para terminar la entrevista: “Perdón si se oye mucha risa en mi voz, pero es porque la verdad estoy súper feliz de que regresamos a tocar juntos, ya nos hacía falta”.

La Temporada Otoño 2021 continuará hasta el 5 de diciembre. Los conciertos serán en los horarios acostumbrados, sábados a las 20 horas y domingos a mediodía. El aforo será limitado a 30 por ciento de la sala debido a las condiciones sanitarias y los boletos están a la venta en la taquilla de la Sala Nezahualcóyotl y en línea en boletoscultura.unam.mx. Las presentaciones se transmiten en vivo en la página de Música UNAM (musica.unam.mx) y la de los domingos también por Radio y TV UNAM.

Certamen de calaveritas

TV UNAM estrena el concierto documental Hasta la muerte baila chilenas

Hasta la muerte baila chilenas, de Jorge Prior, es una coproducción de TV UNAM, Volcán y Discos Corasón, que ofrece un paseo musical por los grandes temas del bolero y la chilena, interpretados por el dueto de Las Hermanas García, que ha ganado una gran presencia internacional. Se estrenará el domingo 31 de octubre, a las 21:00 horas, y tendrá una retransmisión el lunes 1 de noviembre, a las 16:30 horas.
Las Hermanas García es un dueto integrado por Laura Diana y Celia Alizet García Santiago, originarias de Ometepec, México. En la voz principal se encuentra Celia, acompañada en la guitarra y segunda voz por Laura. Las piezas son comentadas por su director musical y padre de las jóvenes, el guitarrista Mariano García, gran conocedor de la tradición musical del bolero y la chilena.
Hasta la muerte baila chilenas se filmó durante el Día de Muertos, en un escenario cuyo altar fue realizado por la artista Julia López, pintora autodidacta mexicana que suele representar en su obra estampas de su niñez en la Costa Chica de Guerrero, y quien también fue modelo de artistas en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, “La Esmeralda”. El altar está dedicado al artista plástico Francisco Toledo, al fotógrafo Eniac Martínez, a la cantante Chavela Vargas, así como a los compositores de la Costa Chica.
Las Hermanas García cantan y componen en el estilo de su propia región y, al mismo tiempo, dan vida nueva a los boleros clásicos, que pusieron el nombre de México en alto durante los años 40, 50 y 60. En octubre de 2016, se presentaron en el Festival Cervantino, tres meses después lanzaron su primer álbum Que sepan todos, con un concierto en la UNAM. En 2017, ofrecieron dos conciertos en el Centro Nacional de las Artes y en 2018 viajaron a Inglaterra para presentarse en el Festival La Clave y en la exposición Frida Kahlo, Making Herself Up.
Asimismo, en abril de 2019, se presentaron en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y lanzaron su segundo disco, Sabor a mar, el cual incluye la canción Sabor a mí interpretada en español por ellas, y en amuzgo, por su padre. El dueto registra millones de reproducciones en la plataforma de Spotify y de visitas en su canal de YouTube.
No te pierdas el estreno del concierto documental Hasta la muerte baila chilenas, de Jorge Prior, el domingo 31 de octubre, a las 21:00 horas con retransmisión el lunes 1 de noviembre, a las 16:30 horas, por la señal de TV UNAM.
AVISO: TV UNAM informa a su audiencia que, a solicitud de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) utiliza nuestra señal para apoyar la educación a distancia. Pueden encontrar nuestra programación habitual en: tv.unam.mx y en los sistemas de cable: 20 Izzi y 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable.

Multiforme. Laboratorio de creación sonora

Las nuevas tecnologías digitales han impulsado el desarrollo de la creación sonora, la cual trabaja con una amplia gama de DAWS (estaciones de trabajo para grabar y editar audio digital), sintetizadores, instrumentos acústicos, electrónicos, concretos y sampleos, entre otros procesos. Tanto en el rock y los géneros musicales más conocidos, como en el arte sonoro, score para cine, música académica, folclor, videoarte y otros estilos, se ha optado por mezclar sonidos análogos y digitales dando nuevas formas para componer y crear ambientes, atmósferas y paisajes sonoros, expresiones que abren posibilidades que se integran a los tiempos de hoy.
Los participantes en Multiforme. Laboratorio de creación sonora adquirirán las herramientas para generar ideas, mecanismos creativos y lúdicos, formas y conceptos de integración en un equipo de trabajo artístico; además, profundizarán sobre las ideas para realizar proyectos sonoros para integrarlos, más adelante, en materiales audiovisuales interdisciplinarios. También crearán nuevos lenguajes sonoros que se integran a otras disciplinas artísticas.
Esta experiencia tiene la intención de convertir la pieza de cada participante en un “lego” sonoro que se integrará con un tríptico audiovisual. Para lograrlo, los participantes realizarán un video en una sola toma de una imagen fija o semi fija, con una duración de 3 minutos.  Posteriormente, se trabajará en una creación sonora desde la composición, la improvisación y la exploración lúdica; se utilizarán diversos mecanismos para integrar en el video realizado, un diseño de arte sonoro. Las piezas resultantes serán ensambladas usando técnicas interdisciplinarias, las cuales se revisarán y elegirán durante el proceso, para crear un tríptico sonoro y visual que se presentará en la página web del museo.
Imparte: René Flores – artista sonoro (México)
Dirigido a artistas interdisciplinarios, estudiantes de música (a partir de nivel bachillerato), músicas, músicos y personas que trabajen con el sonido.
Seis sesiones de dos horas cada una. Actividad a través de Zoom, previa selección de participantes.
Cupo limitado a 12 participantes
Los interesados deben enviar una carta de motivos y semblanza al correo: especialesvivas.chopo@mail.com
Requisitos: Tener la disponibilidad de horario para asistir a todas las sesiones.  Contar con una red de internet, computadora y/o celular con capacidad operativa suficiente para hacer uso de la aplicación Zoom. Conocimientos de audio digital, manejo de software de audio. Dispositivo de grabación de video (celular, cámara). Software de audio. Grabadora de sonido.
Temario:
-Presentación de las características y la logística del laboratorio. Exposición de ideas derivadas de una primera propuesta de activación.
-Trabajo de mapas/partitura/historia/guía sobre el concepto y la estética sonora de las piezas.
-Sesión de improvisación, manipulación lúdica instrumental y meta-instrumental para generar ideas rítmicas, melódicas, ambientales, texturales y de procesos en torno a las piezas.
-Creación de piezas visuales. En colaboración con una artista visual se trabajará en dar forma a las ideas, apoyándose en los mapas/guías/partituras propuestas.
-Decidir, diseñar y editar el tríptico. Unir los diferentes legos en una sola pieza.
-Revisión de la edición del tríptico. Cada participante entregará una breve descripción y explicación de su proceso de forma escrita.
René Flores. Creador del proyecto Boyante, grupo de experimental de postpunk, world y rock. Es baterista en AdadA y El códice Laúd. Ha trabajado como baterista durante más de 13 años en diferentes bandas y creando música para teatro. Actualmente imparte clases particulares en el Laboratorio Experimental de Batería LEB, proyecto que busca profundizar en la creación rítmica y el desarrollo cultural.

Orgánico Artificial, la naturaleza a través de sí misma


Efímero, frágil, orgánico trascendental, así es como luce el trabajo de Marbel Portela. Flores, semillas, lo intrínseco de la naturaleza a la par de lo artificial. Su trabajo nos remonta por momentos a una colección de especímenes botánicos, por momentos a un desierto, otras veces a un bosque pétreo que inunda desde lo negro con una inusitada luz primigenia, sobrecogedora experiencia que nos hace sentir parte de algo más grande.

Con piezas que se descuelgan del techo y los muros dando la sensación de que nos cubrirán enrollándonos en texturas, matices y colores que nos llevarán de vuelta al origen de la vida misma. Lo onírico de la mano de la naturaleza para redescubrir lo humano,

Cada pieza nos refiere a esta dinámica de representar a la naturaleza desde la naturaleza misma a través de la imaginación. Tela, papel, barro, madera son una constante, materiales orgánicos representando su origen, donde la tela que una vez fue una planta se convierte en pétalo o el papel una vez árbol se convierte de nuevo en semilla.

Le gusta reciclar, lo que vemos en la exposición, pudo haber pertenecido a otra pieza, cuyo carácter perecedero debido a la naturaleza de los soportes que usa se presta fantásticamente para su reutilización. Su obra da la impresión de no ser hecha para durar, como se suele contemplar a la escultura, sino para servir a otro propósito: el de resignificar revelando nuevas formas e interpretaciones, como el ciclo de la vida misma que no acaba con la muerte, y es que el fruto se descompone para dejar fuera a la semilla y así volver a nacer.

La obra de Maribel Portela es una invitación al movimiento, a la puesta en crisis de la división tajante entre naturaleza y artificio. ¿Qué hace una flor del desierto en una galería? Para la filósofa xenofeminista Helen Hester, no hay afuera de la naturaleza. La separación que durante siglos ha definido el pensamiento se sostiene apenas a partir de una serie de presupuestos que sustentan la idea jerárquica de lo humano puesto por encima de otras formas. Algunas de las piezas se proponen como una serie de chimeneas abiertas, palpitantes, un anuncio de algo que está siempre a punto de suceder: un movimiento, una expiración, algo que se expulsa de un cuerpo y se mezcla con su entorno.

Orgánico artificial estará hasta el domingo 30 de enero de 2022

Más información al correo: karol.chopo@gmail.com

Museo Universitario del Chopo

Dr. Enrique Gonzalez Martinez 10, Santa María la Ribera

Viernes, sábados y domingos | 11:30 am-5 pm

Entrada libre