Lo tenebroso del espacio interestelar


Los instrumentos de las misiones espaciales de la NASA (sondas Cassini, Galileo, Voyager) han detectado las ondas de radio y su interacción con los campos magnéticos de los planetas de nuestro sistema solar.

A pesar de que en el espacio interestelar no existe el aire, lo anterior no representa un obstáculo, pues gracias a la “sonificación de datos” es posible conocer la interrelación de la energía de nuestro Universo en sonidos reconocibles para los seres humanos.

 

¿Por qué nos gusta tanto The Walking Dead?

 

 

Ya son ocho temporadas de la exitosa serie The Walking Dead, y en el reciente estreno de sus últimos episodios, la gente sigue emocionada como la primera vez pero, ¿a qué se debe tanto éxito y por qué nos gusta tanto? Podríamos decir que sólo se trata de matanza y unos cuantos zombis que aparecen en algunas escenas.

Al respecto, José Ángel Garfias Frías, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, declaró en entrevista para UNAM Global que su éxito radica en plantear una pregunta esencial para la humanidad: ¿Cómo acabaremos y qué pasará en el fin del mundo?

Una de las teorías más importantes en una historia es el factor derivado del relato mítico, añadió el investigador universitario. El mito es fundamental porque nos explica la vida desde tres grandes líneas: cosmogónica, planteada desde el origen; teológica donde se resalta a los héroes, hazañas y gestas; y por último, escatológica, donde tenemos cuestiones putrefactas.

El caso The Walking Dead se ubica entre estos dos últimos. Así, tenemos un poco del mito del héroe con el protagonista Rick Grimes, un expolicía que lucha por mantener viva a su familia y su grupo de amigos, donde además, debe resolver todas las problemáticas presentadas.

Y el mito escatológico, añadió el profesor, donde tratamos de entender cómo va a terminar el mundo, el hecho que existan zombis (muertos en descomposición), personas peleando por su vida, cómo llegamos a este apocalipsis y la esperanza que queda en el mundo.

La temática del fin del mundo ha sido muy recurrente en el cine, sobre todo en los desastres naturales y en otras ficciones, y se conecta muy bien al tratar de explicar la realidad, apuntó.

Los personajes en la realidad

Además de la historia mítica, The Walking Dead nos presenta la lucha de los personajes por su supervivencia, donde podríamos preguntarnos si sus reacciones se encuentran cerca de la realidad.

Para hablar sobre los mecanismos relacionados con la supervivencia y qué hacemos cuando nos sentimos amenazados en una situación de vida o muerte, UNAM Global se acercó a Hugo Sánchez Castillo, investigador de la Facultad de Psicología.

De acuerdo con el entrevistado, una persona amenazada puede desencadenar varias conductas típicas de nuestra especie para defender nuestro territorio, integridad física, familia, e incluso de nosotros mismos.

De hecho, el sujeto puede tener varias respuestas: huir, congelarse, la anulación de todas sus funciones totales como un paro cardiaco y morir, o luchar, que es la que se presenta en The Walking Dead.

Esta conducta nos hace engarzarnos en una respuesta biológica que nos puede llevar a conductas extremadamente violentas, y el sujeto, literalmente, puede matar a otro como mecanismo de defensa.

Esto lo hemos visto más de una vez durante todas las temporadas de la serie, como el episodio de la lucha de Rick con el gobernador, donde no sólo pelean por su vida, sino por su territorio y mantener viva a su familia.

El sujeto (podría ser Rick y sus compañeros) desencadena una respuesta biológica donde se da un incremento de sustancias como adrenalina, noradrenalina, dopamina, estimulación del sistema opioide, y que nos pone en una situación que incrementa nuestra fuerza, atención y decrece la sensación de cansancio y somnolencia, enfatizó.

De hecho, surgen cambios en la respuesta inmunológica e inflamatoria, y todo para prepararnos en un escenario el cual podamos resistir de manea continua, o de respuesta de lucha.

Así, podemos responder más ferozmente de una manera significativamente menor a los estímulos dolorosos, y tener una menor noción de las lesiones y tener una respuesta inmunológica disminuida (eso podría explicar porque los personajes aguantan tanto en una pelea o antes de morir).

Entonces, agregó el especialista, esta respuesta nos prepara de manera general para una defensa. Esta reacción ha sido utilizada por películas y series de televisión como es el caso The Walking Dead, donde vemos que los personajes realizan grandes proezas en su defensa, donde matan, mutilan, cortan cabezas, etcétera.

Esta situación es exagerada, sin embargo, es verdad que la respuesta es natural y real, dado que está en riesgo nuestra integridad, concluyó el investigador.

 

 

 

Mueren seis personas en Nueva York en aparente acto terrorista

 Al menos seis personas murieron luego de que un hombre arrollara con una camioneta a varios ciclistas en la parte baja de Manhattan, en Nueva York, en un aparente acto terrorista, de acuerdo con voceros policiales.

De acuerdo con informes de la policía a medios de comunicación locales, al menos seis personas murieron y 11 resultaron heridas.

“El vehículo golpeó a varias personas en la vía (ciclista). Hay varias muertos y numerosas personas heridas”, confirmó el Departamento de Policía de Nueva York en su cuenta de Twitter.

La policía detalló que un vehículo golpeó a otro, luego de lo cual el sospechoso salió de su vehículo empuñando armas de imitación. La policía disparó al sujeto y lo mantiene bajo custodia.

El incidente ocurrió cerca del río Hudson, a unas cuadras de los edificios del World Trade Center (WTO). Docenas de policías se encuentran ya en la escena del incidente.

Informes preliminares habían reportado que el individuo pudo haber empleado un arma de fuego, lo que al parecer ha sido desmentido por la policía.

Un video publicado en las redes sociales mostró cuerpos abatidos y bicicletas destrozadas en una ruta ciclista. Algunas personas estaban siendo tratadas por lesiones.

Al parecer, el sospechoso conducía un camión con el logo de la tienda Home Depot, y se estrelló contra un autobús escolar.

IV Festival de Músicas Indígenas Contemporáneas Estruendo Multilingüe

El Museo Universitario del Chopo presenta la cuarta edición del Festival Internacional de Músicas Indígenas Contemporáneas Estruendo Multilingüe, con la participación de tres grupos y cuatro solistas provenientes de Sonora, Oaxaca, Chiapas, Estado de México, Guatemala y Canadá.

Se llevarán a cabo cinco conciertos y tres conversatorios que abordarán temas relacionados con la producción musical en territorios indígenas y la creciente participación de las mujeres en este ámbito.

Los proyectos musicales que integran este ciclo de conciertos son el resultado de procesos creativos independientes caracterizados por la transgresión de fronteras musicales, lingüísticas y territoriales, así como por la ruptura con cualquier estereotipo étnico que pretenda relegar al pasado la creatividad contemporánea de las y los músicos indígenas, señala Edgar Ruiz, curador del festival.

El uso de lenguas indígenas es un componente creativo que expresa una forma de resistencia al narrar, a través de la música, los contextos complejos de las comunidades indígenas.

Hacer música popular alternativa en lengua maya, seri, náhuatl, mixteca o zoque; gestionar un foro cultural; crear un sello discográfico en la sierra chiapaneca; hacer producción itinerante entre indígenas desplazados por conflictos bélicos; pugnar por la participación femenina en la música alternativa;

participar de una organización indígena binacional; o emprender luchas por el territorio ancestral, son actividades vinculadas a una creatividad musical indígena que se posiciona dentro de un mundo global que revira hacia el racismo y el totalitarismo contra cualquier expresión de diversidad, observa Ruiz.

Los músicos y músicas indígenas contemporáneas son protagonistas de procesos multilocales que se organizan de manera independiente frente a políticas culturales patrimonialistas, frente a la centralización racial y lingüística de los espacios culturales y musicales, y en favor de diversos derechos relacionados con el territorio.

El IV Festival Internacional de Música Indígena Contemporánea Estruendo Multilingüe ofrece una alternativa musical, acorde con sus propias necesidades expresivas, posicionándose como el nodo de una red de difusión o un foro de interlocución entre las experiencias organizativas que las y los músicos indígenas articulan para la producción y difusión de sus proyectos, así como emprendimientos culturales, expresa el curador.

Consulta la cartelera www.chopo.unam.mx

La odisea africana del Che en el Antiguo Colegio de San Ildefonso

Hay un pasaje poco conocido de la vida del Comandante Che Guevara, que hizo temblar al gran símbolo de la revolución, y dejó ver a un personaje más humano, desconcertado, pero  al mismo tiempo maravillado de lo que sus ojos veían mientras viajaba  y combatía en las selvas africanas.

Dicho fragmento autobiográfico hoy se hace más evidente gracias a la exposición El Che: Una odisea africana, que se exhibe en el Antiguo Colegio de San Ildefonso y documenta, a través  facsímiles, fotografías inéditas, videos y piezas de arte,  las experiencias descritas por este gran revolucionario en su libro Pasajes de la Guerra Revolucionaria: Congo.

A través de esta exposición el público puede acercarse a esta historia que él mismo calificó como un “fracaso”, por sus infructuosos resultados revolucionarios, y que comienza con los primeros acercamientos del comandante con líderes africanos, pasa por su salida clandestina de Cuba a África en 1965, y concluye con su huida de ese continente, tras pasar siete meses combatiendo en el Congo, al lado de rebeldes a los que ofreció su apoyo con el fin de expandir la revolución.

De igual forma se incluyen algunos viajes posteriores del Che, que realizó en la clandestinidad, por Tanzania, donde terminó de escribir su libro, y Praga, para después emprender su retorno a Cuba, lugar donde se prepararía para su última guerra revolucionaria en Bolivia, donde sería capturado y asesinado en 1967.

El Che: Una odisea africana está diseñada de forma tal que el texto del Che guie el recorrido de los visitantes para resaltar sus habilidades literarias, una de las características más destacadas del revolucionario, señaló el curador de la exposición Ignacio Vázquez Paravano.

Entre los documentos que destacan se encuentran los facsímiles del texto original escrito por el revolucionario, fotografías de la carta de despedida a Castro;  copias de los archivos de la CIA, en los que  se especulaba sobre su desaparición y destino; una galería de fotos en las que se pueden ver la transformación del Che para viajar de forma clandestina; así como fotografías de su estancia con la guerrilla congoleña.

A lo largo de la exposición hay instalaciones artísticas, como El Che lector, en que se pueden ver libros enterrados en un montón  de tierra, acompañados de un facsímil de la lista de libros que pudo leer durante sus siete meses de campaña y que tuvo que enterrar ante la inminente fuga. Entre los autores que leyó se encuentran Marx, Engels, Lenin, Goethe, Joyce, Neruda, León Felipe, Cesar Vallejo, Onetti, entre otros.

Otra instalación es “La piedra”, que consta de la proyección de imágenes inéditas del Che con su madre, acompañadas del audio del libro homónimo que escribió al enterarse de su muerte mientras estaba en África.

 A manera de epílogo, se suma otra instalación que muestra diversos textos escritos por el líder de la revolución, como la despedida a sus padres en que muestra su gusto por el Quijote y la imagen que tenía de  sí mismo al comparársele “Otra vez siento bajo mis talones el costillar de Rocinante, vuelvo al camino con mi andanza al brazo”.

El recorrido termina con la instalación audiovisual  El corazón de las riquezas,  que hace referencia a la famosa novela del escritor polaco Joseph Conrad, y reflexiona sobre la riqueza del Congo de donde se consiguió el uranio utilizado en la bomba nuclear que devastara Hiroshima,  una tierra que aún en nuestros días sigue siendo explotada por las grandes potencias del mundo sin importar las consecuencias.

Esta muestra es organizada por la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en Cine y Literatura en el marco de los 50 años de la muerte del Che.

La exposición  El Che: Una odisea africana, que se exhibe en Antiguo Colegio de San Ildefonso, estará abierta al público hasta el 21 de enero de 2018. Para más información y consultar las actividades complementarias a la muestra, visitar: www.sanildefonso.org.mx

Retransmisión: Hundimiento del Valle de México

El dulce sabor de la muerte

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1509460129986-8db6c106-7d4c-5″ include=”27472,27473,27474,27475,27476,27477,27478,27479,27480,27481,27482,27483,27484,27485,27486,27487,27488,27489,27490,27491,27492,27493,27494,27495,27496,27497,27498,27499,27500,27501,27503″][/vc_column][/vc_row]

Matemáticamente es imposible parar el envejecimiento

La detención del envejecimiento es matemáticamente imposible en los organismos pluricelulares como los humanos, determinaron científicos de la Universidad de Arizona.

No hay forma de detener el envejecimiento, dice de manera tajante Joanna Masel, profesora de ecología y biología evolutiva.

Junto con el investigador Paul Nelson, delinea que ese proceso solo podría ser detenido si se encontrara una manera de hacer una selección natural perfecta entre el organismo.

Una manera sería la eliminación de aquellas células ligadas al envejecimiento y que funcionan con deficiencias, mientras se mantiene intactas al resto.

Pero explican que en el envejecimiento unas celulas reducen su rendimiento y comienzan a perder funciones, por ejemplo las del cabello que dejan de fabricar el pigmento que les da color.

Pero al mismo tiempo otras aumentan su crecimento y son las que generan cáncer, que en un momento dado todos los organismos pluricelulares muestran, aunque se mantengan sin causar síntomas.

Si la selección natural fuera perfecta, si se eliminaran las células que decaen su rendimiento, el envejecimiento de todas formas ocurriría.

Nelson explica que mientras un grupo de células languidece, otras crecen de manera desbocada y entre ambas se forma un vínculo doble, señala un reporte del sitio especializado phys.org.

Si se actúa sobre las células de pobre funcionamiento, las cancerosas proliferan, y si se actua sobre estas, entonces las de bajo rendimiento se acumulan. No se puede actuar sobre ambos grupos al mismo tiempo, afirman.

El envejecimiento en una propiedad intrinseca de los organismos multicelulares, acota Nelson, mientras Masel indica que apenas se está comenzando a estudiar el por qué del envejecimiento.

Se puede retrasar el envejecimiento, pero no se puede detener añade Masel, quien dice que matemáticamente es posible demostrar por qué se puede actuar sobre uno de los dos procesos celulares pero no sobre ambos.

La investigación “Intercellular Competition and Inevitability of Multicellular Aging,” se encuentra publicada en Proceedings de la Acadenmia Nacional de Ciencias.

Científicos trabajan en robots capaces de razonar como un ser humano

Investigadores estadunidenses desarrollaron por primera vez un modelo de inteligencia artificial capaz de resolver una prueba Captcha, instrumento que emplean algunos sitios de Internet para bloquear interacciones automatizadas.

Para los humanos estos exámenes resultan ser fáciles de solucionar pero difíciles para los robots, ya que usan diversos caracteres e imágenes distorsionadas que dificultan su clasificación.

De acuerdo con uno de los investigadores del proyecto, el nuevo modelo tiene la capacidad de aprender y generalizar de forma parecida a la de los humanos.

Los resultados arrojaron que el método logró una tasa de precisión de 66.6 por ciento, informó la revista de divulgación del Centro de investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Además, el modelo pudo solucionar 57.4 por ciento de las pruebas Captcha de Yahoo, 57.1 por ciento de PayPal y 64.4 por ciento de BotDetect.

Los científicos indicaron que a pesar de obtener resultados exitosos, su objetivo principal es crear robots capaces de razonar como un ser humano.

Más empatía y menos violencia

 

Hoy día, la sociedad mexicana está inmersa en innumerables episodios de violencia, los cuales tienen repercusión en el ámbito de lo político, económico, cultural, psicológico, social, entre otros.

Al respecto, Irma Fernández Sánchez, psicóloga de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, indicó que para lograr entornos menos violentos es menester que tomemos conciencia de que “no estamos solos”, y así, privilegiar el diálogo y la negociación para dirimir nuestras diferencias y cristalizar una convivencia sana.

 

 

 

De un susto el alma podría escapar

Actualmente, prevalece la creencia de la cultura nahua de que el alma brinda energía al cuerpo, tiene la capacidad de desprenderse y llegar a lugares lejanos, pero si escapara la persona podría caer enferma y morir, explicó Frida Jacobo Herrera, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

En entrevista para UNAM Global, la experta del Centro de Estudios Antropológicos apuntó que los nahuas nombran al alma tonallí y su concepto no es igual al concebido por los católicos. De hecho, lo asocian con el universo, la tierra y sobre todo con el maíz.

Este concepto surgió desde la antigüedad con pensadores como Platón, Aristóteles y algunos otros, quienes planteaban que las plantas y los animales también poseían una, pero sólo los seres humanos tenían una más racional, expuso Zuraya Monroy Nasr, profesora de la Facultad de Psicología.

En la cultura nahua

Los nahuas miden la salud y la enfermedad por su consumo del maíz, el alimento brindador de la energía para trabajar, si les falta fuerza entonces creen que su tonallí escapó, dijo Jacobo Herrera.

Se trata de una entidad que vive en el cuerpo, pero que también se desprende. De hecho, puede ausentarse por diferentes circunstancias, ya sea por recibir un fuerte susto, tener la “enfermedad de un mal aire”, e incluso, hasta cuando la persona duerme, añadió la antropóloga.

La “enfermedad del susto” se da cuando el afectado se lleva una impresión muy fuerte y siente diversos malestares o síntomas como tener sueño, cansancio, dolores de cabeza, incluso vómitos y otro tipo de circunstancias que impiden su desarrollo de la vida cotidiana.

Otra forma de ausentarse, añadió la académica universitaria, es cuando les da el “mal del aire” que causa un enfriamiento y también se asocia con la pérdida de la energía vital.

Otra situación de escape del tonallí podría ser durante el sueño, no necesariamente tienes que estar enfermo o que haya pasado algo, suelen decir los curanderos que cuando una persona está descansando su alma viaja.

¿Pero a dónde se va el tonallí cuando se ausenta? De acuerdo a su cosmovisión, existe el mundo de los seres humanos y otra dimensión de entidades anímicas que habitan todo lo que nos rodea, apuntó.

En esta otra dimensión hay una reproducción del mundo que vivimos, y el alma normalmente va hacia allá. Se trata de un sitio reproducido en una cueva, pero sin las cualidades necesarias que necesita nuestro organismo para sobrevivir. Es muy frío y el cuerpo necesita calor.

No obstante, es peligroso que el alma viaje hacia allá porque si se ausenta de más, podría no regresar al cuerpo y la persona se enferma. Para resolver estas situaciones, los nahuas tienen a sus curanderos, quienes son los encargados de regresar el tonallí a su sitio original.

Para ello, existen diferentes rituales, algunos podrían ser un tipo de limpia, donde recorren el cuerpo con algunas hierbas o con un huevo. También pueden llamar el alma con un canto en un jarrón de barro o incluso gritar el nombre de la persona en su oído, concluyó Jacobo Herrera.

En la historia

A partir del siglo XVII, y especialmente con la concepción de René Descartes, se da una transformación del alma antigua, medieval, aquella que era bautizada pasa a ser una mente principalmente con un papel del conocimiento de la naturaleza, del mundo físico, planteó Monroy Nasr.

Con el tiempo, este concepto se transforma con algunas de las posiciones sobre todo de filósofos empiristas durante los siglos XVIII y XIX, donde la mente tiene un papel importante en relación al conocimiento y se comienza a hablar de percepción, como la memoria, a veces referidos al cerebro, otras a la mente, según el autor.

No obstante, el alma tradicional se queda como un concepto religioso. Se trata más de una creencia probablemente no fundada, como suelen ser las creencias asumidas por cuestiones de sentido común, de tradiciones religiosas o culturales.

De hecho, la ciencia no habla del alma, sino de otro tipo de procesos cognoscitivos, y si existe el alma, es cuestión de fe y no de ciencia, enfatizó la psicóloga.

En la historia, el alma se ha dado en un terreno de lo espiritual y de lo religioso. Las distintas creencias en las diferentes culturas, el conocimiento tanto filosófico como científico se ha ido hacia las concepciones de lo mental que es diferente, concluyó.

Celebración a la Muerte, reflejo de nuestra historia

La época actual, llena de transformaciones, cambios rápidos, violencia, corrupción, ha sido un factor para generar nuevos cultos, como el de la Santa Muerte, ya que “las creencias, cultos y nuevas corrientes reflejan nuestra historia, y el momento en que estamos viviendo son un producto de la historia”, señaló Alfredo López Austin, investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

Para el especialista en la historia del México prehispánico, en las celebraciones a la muerte (Día de Muertos y culto a la Santa Muerte) hay cierta continuidad, pero afirmó que “la idea original de la muerte en Mesoamérica cambió desde el momento de la conquista, y con las ideas posteriores a la Revolución que trataron de encontrar características firmes en la mentalidad del mexicano”.

“Todo lo que forma parte de nuestra historia, se ve reflejada en nuestras creencias porque son nuestra reacción al presente con toda la carga del pasado y toda la carga de futuro, en cuanto a toda la esperanza de transformación del mundo, que existe en nuestra imaginación como una guía de nuestra conducta”.

Al cuestionamiento de si surgirán nuevos cultos, dijo que es difícil saberlo pues “la historia sigue cursos que están determinados por muchas corrientes, la vida social es compleja para hablar con certeza de lo que va a suceder en el futuro”.

El clásico Pumas vs Poli regresa a casa

 

 

 

 

Instituto de Energías Renovables de la UNAM limpia aguas industriales con energía solar


El doctor Antonio Jiménez González, del Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM, lleva más de 20 años estudiando cómo degradar los contaminantes presentes en aguas residuales por métodos fotocatalíticos y a lo largo de este tiempo ha logrado disminuir su toxicidad hasta en un 90 por ciento, todo ello aprovechando la energía solar.

“Para ello empleamos un fotocatalizador que absorbe los rayos del Sol y genera radicales hidroxilo, agentes que oxidan la materia orgánica, principalmente”, explicó.

Desde hace cinco años, Jiménez González colabora con tres empresas —una textil y dos farmacéuticas— del parque industrial CIVAC, en el estado de Morelos, lo cual le ha permitido demostrar la efectividad de este método. De los 200 litros de agua contaminada que recibe de cada una ha logrado limpiar el líquido casi en su totalidad. “Hoy procesamos esos lotes, el siguiente paso es escalar dicho proceso a volúmenes mayores”.

Trabajamos con materia orgánica, compuesta casi en su totalidad por cadenas de átomos de carbono en las que están presentes átomos de hidrógeno, de oxígeno y de nitrógeno, entre otros elementos susceptibles a oxidarse; esto nos permite romper los enlaces químicos de moléculas grandes mediante radicales hidroxilo para obtener moléculas más pequeñas como CO2, H2O y algunos ácidos minerales, añadió.

Todo ello hace que el líquido tratado por los métodos fotocatalíticos aplicados en los laboratorios del IER sea menos tóxico, además de cumplir con las normas mexicanas en materia de aguas residuales, lo cual representa un impacto benéfico para el medioambiente.

“Los procesos de tratamiento utilizados son la fotocatálisis homogénea —que emplea sales de hierro— y la heterogénea, que utiliza nanopartículas de dióxido de titanio. Aunque diferentes, ambos generan radicales hidroxilo que degradan la materia orgánica”.

Al respecto, Jiménez González detalló que según las normas mexicanas en materia de aguas residuales, los niveles de contaminación se determinan mediante las técnicas de Demanda Biológica de Oxigeno (DBO), Demanda Química de Oxígeno (DQO) y Carbono Orgánico Total (COT).

“Nuestros resultados señalan que en las dos últimas hemos bajado entre el 80 y 90 por ciento los niveles de toxicidad y podríamos hacerlo aún más si logramos afinar ciertos detalles”.

El secreto está en la fotoquímica

En este método, expuso Jiménez González, la clave es tomar un medio acuoso tóxico, usar radiación solar, un material fotocatalítico y una sustancia oxidante para desestabilizar los enlaces químicos de las moléculas contaminantes, robarles un electrón y así oxidarlas paso a paso.

“Aunque en el ramo textil hemos tenido buenos resultados, las cifras logradas con la industria farmacéutica no son tan altos y ello no se debe a nuestro método, sino a que ésta utiliza compuestos inorgánicos imposibles de degradar. Por ello es necesario desarrollar una estrategia para disminuir o eliminar estos elementos por otros métodos, pues son compuestos que debemos separar de alguna manera”.

Actualmente el interés del universitario está en incrementar la capacidad de tratamiento con el propósito de contribuir a una solución en contaminación hídrica, pues aunque en el IER reciben lotes de 200 litros llenos de aguas residuales, la industria genera volúmenes mayores a diario.

“Nuestro equipo básico es un reactor fotocatalítico donde manejamos un cierto volumen de agua que puede ser mayor si incrementamos su tamaño. Para ello debemos agrupar varios de estos reactores en serie-paralelo y crear una planta solar fotocatalítica, lo que nos permitiría tratar volúmenes más grandes de aguas residuales, que es en lo que trabajamos ahora, en colaboración con las industrias”.

La finalidad es instalar esta infraestructura y tratar el efluente en el sitio donde la empresa genera sus contaminantes; ello permitiría bajar los parámetros de toxicidad y, al mismo tiempo, reutilizar el recurso hídrico en sus procesos industriales, concluyó.

La gran fiesta de los muertos se trata de una celebración a la vida

 

Cuenta una antigua leyenda que Quetzalcóatl, el dios en forma de serpiente emplumada, bajó al inframundo y depositó su semen sobre unos huesos molidos para dar vida al hombre. Desde entonces, para nuestros antepasados los restos humanos simbolizan la semilla de la vida.

De hecho, el Día de Muertos, contrario a lo que todos piensan, se trata de una celebración a la vida por los elementos que maneja, como son las calaveritas, los huesos y el pan de muerto con los huesitos, planteó en entrevista para UNAM Global, Andrés Medina Hernández, del Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Por su parte, Ana María Salazar, etnóloga del mismo instituto, comentó en entrevista que este día tiene dos percepciones. Por un lado, se trata de la mirada de algo tradicional con raíces prehispánicas nutrida de la presencia hispánica católica, y por el otro, un mundo folclórico, nuestro patrimonio cultural que ha servido para atraer al turismo.

Para Medina Hernández, esta fiesta tiene un origen mesoamericano y nos remite a las concepciones del tiempo y el espacio de estos pueblos.

El misticismo de México

El mito nos cuenta que en el Día de Muertos los difuntos regresan al mundo de los vivos, iluminados en su camino por las veladoras que les prenden. Acuden a visitar a su familia y a degustar sus platillos favoritos depositados en una ofrenda adornada con calaveritas, flores de cempasúchil, dulces, el tradicional pan de muerto y hasta refrescos.

Además de la vida, este día está ligado al maíz, por ejemplo, en el calendario agrícola se marcan las etapas de la semilla y cada una es una celebración.

La primera es la siembra, la segunda es la petición de lluvias por la propiciación de los elotes y la última es la cosecha, que es cuando se celebra el Día de Muertos. Se trata de fechas marcadas para grandes fiestas, y con la cultura española se asocia con algunos santos, explicó Medina Hernández.

Por ejemplo, la bendición de las semillas se liga con la Candelaria, donde se invoca a las lluvias con la Santa Cruz; la petición de los elotes con la Virgen de la Asunción San Miguel, donde se incorporan características de Tláloc y la lluvia; y finalmente, la gran fiesta de la cosecha, con el Día de los Muertos.

La ofrenda 

De acuerdo con ambos investigadores, las ofrendas son frondosas, abundantes y con muchos referentes sobre la vida de estas almas. Se trata de una celebración muy antigua donde el pasado y el presente se unen.

Además, tiene una enorme densidad simbólica porque generalmente se pone en una mesa y tiene comida de varios tipos, encontramos las flores de cempasúchil, el pan de muerto, los dulces, y algo muy importante que es la presencia de los huesos, desde las calaveritas hasta el pan de muerto que significan la semilla de la vida.

Para Andrés Medina, durante el Día de Muertos encontraremos diferentes ámbitos. Entre ellos, destaca el doméstico, donde las familias preparan una ofrenda para los muertos, y generalmente, distinguen a los pequeños de los adultos, a los fallecidos por un accidente e incluso hasta aquellos que no tienen familia que los recuerde.

A juicio de Ana María Salazar, este día también sirve como reflexión, no solamente para acercarnos con nuestros antepasados con los altares, sino también hacer gala de una serie de aspectos rituales como son misas, rezos, cantos e incluso música.

Ahora bien, destacó Medina Hernández, existen también las visitas al panteón, donde la gente acude ese día para celebrar con los muertos en sus tumbas, las limpian y les llevan comida. Regularmente, ahí se reúne la familia, y conversan con sus difuntos.

Nuestra cultura

La tradición del Día de Muertos se ha enriquecido a través del tiempo y con la formación social mexicana, no es solamente el mundo prehispánico, sino también aspectos cotidianos. La ritualidad se ha movido de tal manera que en un altar familiar encontramos elementos prehispánicos, coloniales y modernos, afirmó Ana María Salazar.

Por ejemplo, los huesos son prehispánicos, algunas comidas como el mole son coloniales, y los refrescos muy actuales. Entonces, añadió la investigadora, los altares son un reflejo fiel de lo ocurrido en los procesos socio-culturales a los que estamos expuestos como población y nación.

Así, explicó Ana María Salazar, es muy diversa la riqueza cultural que tenemos porque existen 60 grupos lingüísticos, y a su vez, grupos indígenas que se encuentran en un proceso histórico que los ha integrado, pero también están los procesos de reconocimiento étnico, lo cual permite asegurar la continuidad histórica y cultural de estas formas de expresión cultural.

A nivel regional, existe una expresión local vinculada con los recursos obtenidos en el proceso de cosecha productivo, y además existen otros elementos que son integrados en los altares de acuerdo al gusto de los difuntos, destacó.

De hecho, agregó Salazar, siempre tenemos una relación con el pasado, pero también con nuestros ancestros. Y se trata de una manera de agradecer al tema de la vida.

En palabras de Medina Hernández, durante los años 30 algunos artistas comenzaron a difundir esta fiesta, quienes dieron otro tipo de interpretaciones. Por ejemplo, Diego Rivera expone el canibalismo exagerado para llamar la atención, además rescata las calaveras de José Guadalupe Posada.

Así, Rivera le da un lugar importante a La Catrina que aparece en su pintura y permite ese juego con la cultura mexicana. Pero sobre todo, resalta la apropiación de la tradición mesoamericana con una forma nacionalista donde destaca que los mexicanos no le tenemos miedo a la muerte.

El pan de muerto

Sobre el pan de muerto existen varias historias, y no podríamos saber si realmente son verdad, destacó Sarah Bak-Geller Corona, investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Una de las leyendas que se le atribuye es que se asemeja al corazón que era sacado de las personas sacrificadas en el antiguo México-Tenochtitlán, evento realizado al final de temporada seca, y donde se decoraban ofrendas a Huitzilopochtli (deidad asociada con el Sol) y Tezcatlipoca (señor del cielo y la tierra). No obstante, el pan de muerto más bien tiene un origen cristiano-europeo.

En la Ciudad de México tiene forma redonda, que da un sentido de continuidad entre la vida y la muerte. Arriba tiene un pedacito redondo asemejado al cráneo y a sus lados caen unas especies de lágrimas que concebimos como huesitos de calavera.

Tradicionalmente se confeccionaba con agua de azahar y ahora también percibimos un sabor característico de anís, con un toque de canela y azúcar esparcida.

También, existen otros tipos, por ejemplo, en Oaxaca tiene una forma diferente y está hecho de huevo con pequeñas figuritas de cráneos insertados arriba. Se comparte en todo tipo de comunidades, desde las familias hasta en las oficinas, y es una tradición mexicana muy visible, concluyó Bak-Geller Corona.

 

 

 

Megaofrenda dedicada al muralista Diego Rivera

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/BcjbLwe4Vpw”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La Megaofrenda de la UNAM está dedicada al célebre pintor y muralista guanajuatense, con motivo de su 60 aniversario luctuoso (murió el 24 de noviembre de 1957).

Niños, jóvenes, adultos, ancianos, familias enteras se dieron cita en ese lugar emblemático de la capital del país, para admirar las 38 ofrendas que integran esta Megaofrenda y, también, para escuchar algunos sones huastecos que fueron interpretados por un grupo musical antes y después de la ceremonia de inauguración.

Cerca de uno de los extremos de la plaza se levanta la ofrenda central, diseñada por profesores y alumnos de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Mide tres metros de altura y está formada por un andamio en el que se muestran algunas de las obras más representativas de Rivera.

Las otras ofrendas fueron creadas por las facultades de Ciencias, Ingeniería, Ciencias Políticas, Arquitectura, Contaduría y Administración, Psicología, Derecho, Química y Filosofía y Letras, así como por las cinco facultades de Estudios Superiores, por los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y por los cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades.

Asimismo, cuatro escuelas incorporadas a la UNAM (Amado Nervo, La Salle, San Carlos y Tomás Alba Edison) se sumaron, con sus trabajos, al homenaje que se le brinda al creador del mural “La Universidad, la Familia Mexicana, la Paz y la Juventud Deportista” en el costado oriente del Estadio Olímpico Universitario, en CU.

Además, hay una ofrenda que recuerda a las víctimas de los sismos de septiembre pasado y que al mismo tiempo enaltece la solidaridad mostrada por la sociedad mexicana ante la devastación y el dolor que causaron.

La Megaofrenda de la UNAM 2017 permanecerá abierta al público hasta el próximo jueves 2 de noviembre, de 9 de la mañana a 10 de la noche.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1509330690038-a6963112-6148-3″ include=”27376,27379,27380,27381,27382,27383,27384,27385,27386,27387,27388,27389,27390,27391,27392,27393,27394,27395,27396,27397,27398,27400,27401,27402,27403,27404,27405,27406,27407,27408,27409,27410,27411,27412,27413″][/vc_column][/vc_row]

Recibe El Colegio de San Luis premio nacional Antonio García Cubas por obra científica

El jefe de publicaciones de El Colegio de San Luis, Jorge Herrera recibió este viernes en la Ciudad de México el Premio Antonio García Cubas 2017 en la categoría de “Obra Científica” que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia, al mejor libro y labor editorial en el ámbito de la antropología y la historia por la obra: Antropología de lo Nefasto de la investigadora francesa Danièle Dehouve.

También se recibió Mención Honorífica por el libro El ir y venir de los norteños. Historia de la migración mexicana a Estados Unidos (Siglos XIX y XXI) del investigador Fernando Alanis, quien es académico del Programa de Historia en la institución. Es una coedición con el Colegio de la Frontera Norte y el Colegio de Michoacán en coautoría con el investigador Rafael Alarcón.

El Colegio de San Luis es -cada año- anfitrión de un conjunto de investigadores destacados a nivel internacional para ocupar una Cátedra Institucional. Su labor se expresa en la Colección del mismo nombre en el Fondo Editorial. De ahí se deriva la obra que hoy fue premiada, luego de que la etnóloga francesa trabajara durante varios meses en El Colegio de San Luis a través de la Cátedra Institucional, Joaquín Meade, con académicos del Programa de Estudios Antropológicos.

El presidente de El Colegio de San Luis, Dr. David Vázquez Salguero comentó al respecto que “es un orgullo para la insitución recibir un premio nacional por el trabajo editorial y de investigación”, es una muestra de los proyectos de investigación que se realizan en el Programa de Estudios Antropológicos del COLSAN.

Este libro constata que “se conoce muy poco la manera en que las sociedades indígenas de México construyen sus concepciones del mal, así como los mecanismos sociales y rituales instituidos para contrarrestar las amenazas. Adicionalmente, el impacto de la “sociedad del riesgo” sobre los sistemas tradicionales de lucha contra los peligros ha despertado poco interés hasta la fecha”, de acuerdo a lo que se consigna en la propia librería virtual del COLSAN, en donde se encuentra disponible para venta.

El Premio Antonio García Cubas se instituyó hace 19 años por el INAH y participan instituciones, editoriales nacionales o personas físicas que publiquen libros sobre antropología física, antropología social, arqueología, etnografía, historia, lingüística, etnohistoria, paleontología y restauración y conservación del patrimonio, cuenta con nueve categorías y la premiación se llevó a cabo este mediodía en el Museo Nacional de Antropología.

Encabezaron la ceremonia de entrega de premios el Director General del INAH, Diego Prieto; Carlos Anaya Rosique, de la Cámara Nacional de la Induistria Editorial Mexicana; Mariana Núñez Guerra, Directora de Publicaciones de la Secretaría de Cultura y Adriana Konzevick, Coordinadora Nacional de Difusión del INAH.

Pumas CU-Burros Blancos, una fiesta deportiva universitaria

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1509241177083-f0549042-b062-5″ include=”27315,27316,27317,27318,27319,27320,27321,27322,27323,27324,27325,27326,27327,27328,27329,27330,27331,27332,27333,27334,27335,27336,27337,27338,27339,27340,27341,27342,27343,27344,27345,27346,27347,27348,27349,27350,27351,27352,27353,27354,27355,27356,27357,27358,27359,27360,27361,27362,27363,27364,27365,27293,27292,27291,27290,27289,27288″][/vc_column][/vc_row]

Luis Arizmendi habla sobre la acumulación por desposesión en México

¿Cómo se han desarrollado los procesos de acumulación por desposesión en México durante las últimas décadas?

¿Cuál ha sido el papel del Estado y el Derecho en esos procesos?

En colaboración con: el Seminario Los efectos de la globalización hegemónica en el Derecho

Transmisión en vivo: http://www.ceiich.unam.mx/0/envivo.php

 

 

🔈El conflicto entre España y Cataluña llegó a un punto sin retorno

Audio: Sandra Zavaleta

Mientras Cataluña se apresta a declarar su independencia, el gobierno español se alista para aplicar el artículo 155 constitucional y ello nos pone en un punto donde no hay retorno. Las declaraciones del presidente del Parlament, Carles Puigdemont, son claras, él no piensa dar un paso atrás y a Mariano Rajoy no le queda otra que mantener su postura, parapetado en el respaldo de otros Estados que se han manifestando de forma apabullante contra el movimiento de secesión. Los siguientes días serán cruciales para ver hacia dónde se inclina la balanza, dijo Sandra Kanety Zavaleta Hernández, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

“Cataluña restaura hoy su plena soberanía, perdida y largamente anhelada, después de décadas de intentar la convivencia institucional con los pueblos de la península ibérica”, señalaban este viernes los legisladores del Junts pel Sí, ante un congreso barcelonés que no lucía lleno, pero que tampoco se veía vacío.

“Y es que los votos emitidos esa tarde, poco antes de que el reloj marcara las cuatro, se decantaron por la secesión. Éstos se emitieron de manera secreta y contabilizaron 70 a favor del independentismo, 10 en contra y hubo dos abstenciones. Por su parte, la oposición se ausentó por considerar esto como algo inconstitucional. Es interesante ver que, a los pocos minutos, el Senado autorizaba al presidente de España, Mariano Rajoy, para aplicar el artículo 155”.

De hecho, para saber cómo proceder, Madrid convocó a un consejo extraordinario de ministros a fin de acordar las medidas a poner en marcha y una que parece inminente –y la más temida por los ciudadanos— es el uso de la fuerza para asegurar la estabilidad en la zona.

“Una de las primeras acciones de entrar en vigor el artículo referido sería declarar al proceso ilegal y a Carles Puigdemont en desacato, lo cual permitiría apresarlo, tanto a él como sus consejeros, y emplear vías coercitivas a fin de que el Parlament recule”.

Una eventual detención del president enviaría un mensaje claro y sería un golpe para los secesionistas, porque a fin de cuentas él es la cabeza del independentismo. También para deslegitimar al movimiento es probable que el gobierno español convoque a elecciones urgentes bajo el argumento de que en el referéndum del primero de octubre no expresó su opinión la mayoría de los catalanes (sólo un 40 por ciento de los votantes acudió a las urnas). Veamos qué sigue, apuntó la doctora en Relaciones Internacionales.

Cataluña en el escenario global

Para Sandra Zavaleta, una de las circunstancias que ponen en jaque a la independencia es que Cataluña, para constituirse como república, debería contar con respaldo de la comunidad internacional, algo que hasta el momento no se ha visto. En contraste, el gobierno de Rajoy cuenta con apoyos nacionales, regionales (la Unión Europea) y hasta globales, lo cual le da argumentos para utilizar la fuerza so pretexto de mantener la integridad territorial de España.

Al darse la declaratoria en Barcelona, los primeros en manifestarse fueron los países de la UE. Alemania dio su negativa y Bulgaria, Italia, Francia y Reino Unido hicieron lo mismo. El presidente de la comunidad europea no se ha manifestado abiertamente, pero sí ha expresado que sólo reconoce como interlocutor a España, lo cual es una forma velada de decir no, expuso.

Y al tiempo que este complicado rompecabezas va tomando forma, la universitaria pidió ver cómo se van acomodando las piezas y en qué orden otros actores van haciendo oír su voz, como los Estados Unidos, quienes ya hicieron patente su rechazo al separatismo.

Esperemos ver cómo se asume la ONU a través de António Guterres, pero hasta el momento la postura del secretario general ha sido muy tibia y parece que seguirá así. Por nuestra cuenta esperemos que no haya una desafortunada declaración de nuestro gobierno”, planteó Zavaleta Hernández, sin saber que minutos después el titular de la SRE, Luis Videgaray Caso, estipularía: “México no habrá de reconocer una declaración unilateral de independencia catalana”.

En opinión de la internacionalista, el escenario es tan complejo que las circunstancias pueden cambiar de un minuto al otro e incluso dar volteretas. “Lo único que podemos por cierto ahora es que va a ser un proceso complicado, y sobre todo para Cataluña”.