Nombran especie de luciérnaga con el nombre de Guillermo del Toro

Los entomólogos Santiago Zaragoza Caballero del Instituto de Biología de la UNAM y Geovanni Rodríguez Mirón de la FES Zaragoza, han descubierto una nueva especie de luciérnaga en los bosques de la sierra de Tapalpa, al sur de Jalisco, y la han bautizado con el nombre del famoso director, guionista, productor y doctor honoris causa de la UNAM, Guillermo del Toro.

El insecto recibe el nombre científico de “Photinus guillermodeltoroi” y es una de las 48 especies descritas en el estudio “Luciérnagas del Norte Occidente de México”, publicado en la “Revista Mexicana de Biodiversidad”. Los entomólogos han utilizado nombres de personajes importantes de la cultura mexicana como Juan Rulfo, Frida Kahlo y Diego Rivera para clasificar cada especie en el estudio.

Photinus guillermodeltoroi (foto de cuerpo boca arriba)

Según Zaragoza, es común que el grupo de trabajo escoja nombres diversos para denominar las especies que analizan, homenajeando a personajes famosos mexicanos y a colegas entomólogos de México y del mundo.

Este descubrimiento es el resultado de tres años de trabajo dedicados a estudiar las luciérnagas mexicanas, en los cuales se han reconocido 48 especies nuevas en la zona norte y occidente del país. En el primer proyecto, enfocado en las luciérnagas de la zona central del país, se describieron 37 nuevas especies.

El reconocimiento de esta nueva especie y su bautizo con el nombre de Guillermo del Toro no solo es una muestra de la riqueza de la biodiversidad de México, sino también un homenaje a uno de los personajes más destacados de la cultura mexicana contemporánea.

México: un tesoro de biodiversidad en luciérnagas

México es considerado el segundo país más rico en cuanto a diversidad de luciérnagas, con 234 especies incluidas en 25 géneros, lo que representa el 25% de la riqueza mundial en esta especie. El profesor Santiago Zaragoza, dedicado a estudiar el comportamiento de los insectos durante 30 años, ha descrito cerca de 200 especies. En su opinión, es fundamental preservar a estos animales y dimensionar el valor de que México sea un lugar propicio para su desarrollo.

Dr. Santiago Zaragoza Caballero colectando luciérnagas
Importancia de su conservación

El urbanismo ha afectado la concentración de luciérnagas y muchas de las especies descritas fueron recuperadas de grandes urbes, como la Ciudad de México. Zaragoza asegura que es necesario conocer el impacto de estas especies en el ecosistema para no afectar su hábitat. Además, la emisión de luz propia que estas realizan colabora a la conservación del lugar en el que habitan y a las otras especies con las que conviven.

Un tesoro por explorar

El siguiente paso de los entomólogos es documentar el comportamiento de las luciérnagas en el Golfo de México y en la costa del Pacífico. Si se confirma la existencia de nuevas especies, se pasaría de las 280 conocidas hasta ahora a cerca de 360, expandiendo el conocimiento de la biodiversidad en luciérnagas en el país.

Ideas destacadas
  • Descubren una nueva especie de luciérnaga en los bosques de la sierra de Tapalpa, al sur de Jalisco, México.
  • La especie lleva el nombre científico de “Photinus guillermodeltoroi”, en honor a Guillermo del Toro.
  • Los entomólogos han utilizado nombres de personajes importantes de la cultura mexicana para clasificar cada especie en el estudio.
  • México es considerado el segundo país más rico en diversidad de luciérnagas, con 234 especies incluidas en 25 géneros.
  • El profesor Santiago Zaragoza del Instituto de biología de la UNAM ha dedicado 30 años de su vida a estudiar el comportamiento de los insectos y ha descrito cerca de 200 especies.
  • La emisión de luz propia que estas realizan colabora a la conservación del lugar en el que habitan y a las otras especies con las que conviven.
  • El siguiente paso de los entomólogos es documentar el comportamiento de las luciérnagas en el Golfo de México y en la costa del Pacífico.
  • Si se confirma la existencia de nuevas especies, se pasaría de las 280 conocidas hasta ahora a cerca de 360, expandiendo el conocimiento de la biodiversidad en luciérnagas en el país.

4 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial contra la Obesidad

Esta enfermedad es considerada un problema de salud pública, la cual ha adquirido las proporciones de una epidemia. De acuerdo con la OMS, 800 millones de personas en el mundo viven con obesidad. Se estima que para el 2030, se alcancen 250 millones de casos, debido al incremento en la obesidad infantil. En México, el sobrepeso y la obesidad afectan a más del 75 por ciento de las personas adultas y al 35.6 por ciento de la población infantil, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018-2019.

En 1678, nació Antonio Vivaldi

Reconocido compositor y violinista italiano, fue violinista en la orquesta de la Basílica de San Marcos. Su carrera como compositor comenzó mientras se encontraba en La Pietá, pues sus colecciones de sonatas impresas para trío y sonatas de violín aparecieron en 1705 y 1709. A partir de ese momento, su carrera como compositor y violinista iría en ascenso. Su extensa trayectoria en el mundo de la música barroca incluye más de 500 conciertos, 70 sonatas, 45 óperas, música religiosa como el oratorio “Juditha triumphans”, “Gloria en re”, entre otras composiciones. Sus conciertos fueron un modelo a seguir en toda Europa, influyendo en todos sus contemporáneos.

En 1932, nació Ryszard Kapuściński

Reconocido periodista y escritor polaco, trabajó para la revista polaca Hoy y Mañana. Como corresponsal de la Agencia de Prensa Polaca cubrió conflictos bélicos en África, Asia y Angola. A lo largo de su carrera presenció 27 revoluciones, 12 frentes de guerra y 4 condenas de fusilamiento. Entre sus obras literarias destacan: El Emperador, El Sha y La guerra del futbol. Entre otros reconocimientos recibió el Premio Alfred Jurzykowski, el Hansischer Goethe, el Imegna, el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

En 1950, nació Ofelia Medina

Reconocida actriz, bailarina, guionista y productora mexicana, también se destacó como activista social luchando por la igualdad de género y por la liberación femenina. En el cine tuvo una trayectoria extensa, se preocupó por reflejar en sus películas la realidad de las mujeres. Realizó estudios de danza en la Academia de Danza Mexicana, del Instituto Nacional de Bellas Artes. En los 60 comenzó su carrera artística, formó parte de las obras de teatro: El verano de Romain Weingarten, El evangelio según San Juan, Los insectos, entre otras. En cine participó en películas como: Patsy mi amor, Paraíso, ¿De qué color es el viento? y Frida, naturaleza viva. Como activista perteneció a movimientos estudiantiles y de Derechos Humanos, fue una de las fundadoras del Comité de Solidaridad con grupos étnicos marginados. En septiembre de 2021, Ofelia Medina recibió el galardón de oro en los Premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas en su 63° edición, por su actuación en el filme “Sin señas particulares”, de la directora Fernanda Valadez.

En 1932, nació Miriam Makeba

Cantante sudafricana y activista en la lucha contra el apartheid y por el cual se ganó el sobrenombre de “”Mamá África””. Comenzó su carrera como cantante haciendo conciertos al sur de África. Pero el éxito llegó en 1950, gracias a su participación en el documental Come back Africa (Regrese África). Entre sus albúmes se encuentran Miriam Makeba (1960), The World Of Miriam Makeba (1962), Makeba (1963), entre otros. Ha recibido reconocimiento como el Premio Grammy (1965), la Orden francesa de las Artes y las Letras (1985), Premio Nelson Mandela (1991).

3 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día de la Geofísica

Varias organizaciones entre las que se encuentran: la Sociedad de Alumnos de Ingeniería Geofísica, los estudiantes de la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración y la Society of Exploration Geophysicists, decidieron declarar el 3 de marzo como el Día de la Geofísica. Esta conmemoración insta a crear espacios y difundir el panorama general de la geofísica entre alumnos de la SAGFI, la AMGE y la SEG. La celebración se realiza en el marco de actividades como ponencias, eliminatorias y conciertos. Es importante destacar que la máxima casa de estudios de México, la UNAM, cuenta con un Instituto de Geofísica que promueve estudios, servicios geofísicos, laboratorios y consultoría. También existe un museo que guarda trabajos en ciencias planetarias y espaciales, asimismo hay diferentes grupos de exploración.

Es Día Mundial de la Vida Silvestre

El Día Mundial de la Vida Silvestre celebra la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, esta conmemoración pretende crear conciencia sobre los múltiples beneficios que tiene para la humanidad conservar y cuidar esas formas de vida. La fecha destaca la necesidad de combatir los delitos contra el medio ambiente y la extinción de especies causada por la actividad humana, cuyas consecuencias negativas son fundamentales en el ámbito económico, medioambiental y social.

Es Día Mundial de la Audición

El Día Mundial de la Audición pretende sensibilizar sobre el cuidado del oído y la audición, promueve acciones para mitigar la pérdida auditiva en todo el mundo. Muchas personas viven con una pérdida de audición no detectada, ignoran que se están perdiendo un mundo de sonidos y palabras. Esta conmemoración invita a conocer las prácticas adecuadas a la hora de realizar trabajos con aparatos o sonidos fuertes, a los que una persona podría estar expuesta de manera recurrente.

En 1847, nació Alexander Graham Bell

Científico, inventor y profesor para personas con sordera. Realizó trabajos de investigación sobre métodos para transmitir mensajes telegráficos de forma simultánea por un cable. Bell realmente tenía la intención de que la voz humana se transmitiera a través de los cables. En 1879 obtuvo la patente de su creación. Otros de sus inventos destacados son: el audiómetro, que es utilizado para medir la agudeza de oído, y la balanza de inducción, utilizada para localizar objetos metálicos en el cuerpo humano.

En 1964, nació Raúl Alcalá Gallegos

Ciclista mexicano. Se interesó en el deporte desde muy temprana edad y antes de la profesionalización arribó a los 16 años a la Ciudad de México buscando mejorar su rendimiento. A los veinte años, compitió en la prueba de ruta de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984. Al formar parte de la Selección Nacional, Alcalá compitió en un sinfín de carreteras en Estados Unidos y destacó en vueltas nacionales como la de Chiapas, Sinaloa, México, Ovaciones y Baja California. Pero su gran momento llegaría en 1985, cuando consiguió participar en justa más importante del ciclismo internacional: el Tour de Francia; convirtiéndose en el primer mexicano en contenderla. Fue director de la vuelta México, Comentarista deportivo en juegos olímpicos, en Juegos Panamericanos y del Giro de Italia. Está actualmente activo como atleta y promotor de este deporte.

En 1986, se lanzó el álbum Master of puppets de Metallica

Uno de los más emblemáticos del género, es el tercer álbum de la banda Metallica y vendió cerca de tres millones de copias en todo el mundo. Canciones icónicas como “Battery” y “Damge Inc”, le otorgaron al trash metal un sello único que marcó la generación de aquella época. De algún modo ese álbum significó un punto de inflexión, como consecuencia del accidente que sufrió la banda y le costó la vida a Cliff Burton. El disco obtuvo un disco de oro y alcanzó el puesto 29 en el Billboard 200, ocupó el lugar 167 de la lista 500 mejores álbumes de todos los tiempos de la revista Rolling Stone y fue considerado el mejor álbum de metal de la historia para Metal Rules.

Padecer una enfermedad rara no es tan extraño como se creería

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta UNAM
Autor de la nota: Omar Páramo
Fecha de publicación: 27 de febrero de 2023
https://www.gaceta.unam.mx/padecer-una-enfermedad-rara-no-es-tan-extrano-como-se-creeria/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Día de las Enfermedades Raras
  • Se estima que hay de 8 a 10 millones de mexicanos con alguna de estas afecciones; la UNAM cuenta con dos espacios donde cualquiera puede solicitar un estudio genético al respecto

Tener una enfermedad rara no es tan extraño como se creería: ocho por ciento de la gente padece una”, señala Claudia Gonzaga Jáuregui, del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano (LIIGH) del campus Juriquilla de la UNAM. Se estima que hay de 8 a 10 millones de mexicanos (y de 300 a 350 millones de personas en el mundo) con alguna de estas afecciones y “tales cifras son para tomarse en serio”.

El término “enfermedades raras” se refiere a aquellos padecimientos que afectan, como máximo, a cinco individuos de cada 10 mil y, aunque se trata de dos palabras que se dicen rápido, ambas engloban a un universo de ocho mil afecciones –hay quienes calculan 11 mil– todas ellas variadas y con la capacidad de manifestarse de las formas más diversas: desde en la piel, musculatura o corazón hasta niveles metabólicos, nerviosos o cognitivos.

“Algunas son causadas por agentes infecciosos y otras por condiciones ambientales, pero la mayoría –alrededor de 80 por ciento– se deben a factores genéticos. Por ello, a fin de contar con un diagnóstico adecuado, es preciso secuenciar el ADN del paciente en busca de anomalías”.

La profesora Gonzaga advierte que si no hemos avanzado lo suficiente en el tema es porque nos estamos adentrando en un campo nuevo. “No fue sino hasta 2010 cuando comenzaron las secuenciaciones tanto del genoma completo como del exoma (parte genómica encargada de codificar proteínas). Los avances en estos 13 años han sido impresionantes, aunque por ser tan recientes muchos ignoran que dichos procedimientos existen, que pueden detectar alteraciones en los genes y que, por lo mismo, son la mejor manera de dictaminar si alguien porta una enfermedad rara”.

Otro inconveniente es que son escasos los sitios en el país con la infraestructura para realizar dichas pruebas y los genetistas nacionales que las perfilan suelen mandar sus muestras a laboratorios de Europa o Estados Unidos, lo cual eleva lo que un paciente debe desembolsar, haciendo de tales exámenes algo prohibitivo para la mayoría de los mexicanos.

Como una forma de allanarle el camino a quien necesite uno de estos análisis, la UNAM cuenta con dos espacios donde cualquiera puede solicitar un estudio genético: el LIIGH, donde las secuenciaciones se realizan de manera gratuita en sus instalaciones de Querétaro (liigh.unam.mx), y la Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras o UDER (enfermedadesraras.facmed.unam.mx), ubicada en el Instituto de Oftalmología de la Fundación Conde de Valenciana, en la Ciudad de México (aquí los exámenes se hacen tras pagar una cuota de recuperación).

“Como afectan a tan pocas personas, las farmacéuticas no han mostrado interés en desarrollar medicamentos específicos, pues les redituarían poco. Por lo anterior, sólo cinco por ciento de las enfermedades raras tienen tratamiento; sin embargo, contar con un diagnóstico es crucial, ya que ayuda a establecer cómo evolucionará el padecimiento, si será progresivo, degenerativo o estático, e incluso si es hereditario, algo útil si el paciente planea procrear”.

Cuando buscar ayuda resulta toda una odisea

Manuel García trabaja como bróker de seguros, tiene 32 años y pasó casi toda su vida sin saber que padecía una enfermedad rara. “Desde niño experimentaba inflamaciones espontáneas en brazos y piernas acompañadas de dolor y fiebre. Mi mamá me llevó con mil médicos pero nada mejoró. De grande comenzó mi peregrinar por consultorios en busca de ayuda hasta que un día, en el desayuno, mi esposa leyó un artículo sobre el tema y me dijo, ¿no será esto lo que tienes? Así vine a dar a la UDER”.

Juan Carlos Zenteno es el responsable de la Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras de la UNAM e indica que historias como la de Manuel son frecuentes. “Las personas en su situación suelen invertir mucho tiempo consultando a especialistas de manera infructuosa. A esto se le llama odisea diagnóstica, pues estos pacientes pasan de un doctor a otro sin que ninguno atine a dar con la naturaleza de sus males”.

Para el también profesor de la Facultad de Medicina eso es lo primero que debería hacernos sospechar de una enfermedad rara: “Acudir con una infinidad de expertos y recibir, en cada ocasión, suposiciones distintas”.

Las enfermedades raras son demasiadas –más de ocho mil– y para establecer de cuál se trata es preciso realizar una serie de análisis bioinformáticos y moleculares, es decir, revisar gen por gen hasta dar con el culpable. La UDER realiza este tipo de exámenes con el objetivo de que, al final, el solicitante se lleve a casa un diagnóstico genético y definitivo que pueda entregarle a su médico para iniciar, ahora sí, una terapia o tratamiento efectivo y ya no basado en suposiciones o corazonadas.

Que hoy sea posible revisar a detalle la información genética de un individuo y detectar qué anda mal en su ADN es evidencia de que vivimos en tiempos excepcionales, añade Vianey Ordoñez, quien también trabaja en la UDER. “Hasta hace muy poco, unos 15 años, tales estudios costaban millones de dólares; hoy en día están prácticamente al alcance de todos”.

Para la genetista, realizar uno de estos diagnósticos es comparable a la labor de un editor que busca erratas marcador, encerrarlas en un círculo. “El humano tiene unos 23 mil genes, eso implica que debemos analizar muchos millones de letras hasta localizar a la causante de la enfermedad. Suelen pasar dos meses desde que le tomamos muestras al paciente hasta que le entregamos los resultados, pues es mucha la información manejada y depurarla toma tiempo”.

Gracias al diagnóstico que recibió Manuel, hoy él sabe que sus inflamaciones se deben a una mutación en su ADN y que las puede aminorar cambiando de dieta, disminuyendo sus niveles de estrés y haciendo más ejercicio. “Y lo más importante, hoy sé que no le heredé esto a mi hija, pues como medida precautoria también le hicieron exámenes a ella”.

Como bróker de seguros, el joven dice estar habituado a calcular qué tan posible es que pase algo malo “y ni así imaginé que yo pudiera tener una enfermedad rara. Si toda tu vida has padecido una serie de malestares y los médicos lo mismo te dan una explicación que otra, mi recomendación es que, aunque te parezca improbable tener algo que la da a uno entre mil, siempre será mejor hacerse un estudio genético para disipar dudas”.

El objetivo es que al final el solicitante se lleve a casa un diagnóstico genético y definitivo que pueda entregar a su médico para iniciar, ahora sí, una terapia o tratamiento efectivo. Foto: Francisco Parra.
Un universo por descubrir

Desde 2008, a iniciativa de la alianza Eurordis (Rare Diseases Europe), el Día de las Enfermedades Raras es el último de febrero por tratarse del más peculiar del año (pues unas veces cae en 28 y otras, en 29).

El fin de dicha conmemoración –explica Claudia Gonzaga Jáuregui– es crear conciencia sobre estos padecimientos, ya que es demasiado lo que se ignora. “Y una muestra es que, aunque se calcula que hay unos ocho mil, nuestro sistema de salud apenas reconoce 20 de ellos”.

Para establecer cómo impactan estos padecimientos en territorio nacional el LIIGH (a través de la Red Mexicana de Enfermedades Raras) está integrando un registro que compendia las experiencias de un gran número de pacientes. “La idea no es sólo documentar las diferentes enfermedades, sino darle voz a sus portadores”.

Quien desee sumarse al proyecto sólo debe teclear en la casilla del navegador la dirección: enfermedadesraras.liigh.unam.mx, ingresar su nombre y especificar su padecimiento y síntomas (también pueden participar quienes no tengan todavía diagnóstico clínico).

“No debemos limitarnos a las 20 enfermedades raras oficialmente reconocidas, es preciso ampliar el listado. Lograrlo es sólo una parte de este esfuerzo; la otra es sentar las bases para diseñar mejores políticas de salud y que los afectados reciban mejor atención; además, facilitar y promover el acceso a diagnósticos moleculares y generar mayor conocimiento sobre estos padecimientos, pues aún nos resta mucho por investigar”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

En operación, primera Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras en México

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: DGCS 
Fecha de publicación: 22 de junio de 2022
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_516.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

La Facultad de Medicina (FM) cuenta con la primera Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras (UDER) en México, que espera ser un centro de referencia nacional para el diagnóstico genético y mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades de este tipo, informaron expertos de esta casa de estudios.

El responsable de la UDER y de la Unidad de Investigación Fundación Conde de Valenciana, Juan Carlos Zenteno Ruiz, informó que este sitio de investigación recién inaugurado, -que se ubica en la sede Centro de la Fundación de Asistencia Privada Conde de Valenciana- ofrece diagnósticos precisos y espera ampliar el registro de estos padecimientos: la Secretaría de Salud reporta 20 en el país y se sabe que existen ocho mil en el mundo.

En conferencia de prensa a distancia, el médico destacó que pacientes que buscan un diagnóstico desde hace años pueden acceder a la página electrónica: enfermedadesraras.facmed.unam.mx para solicitar una cita, pues uno de sus principales objetivos es prevenir complicaciones innecesarias para ellos.

Del total de enfermedades raras que se conocen en el mundo, abundó, se sabe que solo cinco por ciento tienen un tratamiento en este momento. “Un diagnóstico no es sinónimo de tratamiento, pero sí es sinónimo de mejora en la calidad de vida del paciente porque si no hay fármacos para ayudarlo, ya sabemos cuál es la enfermedad y, sin duda, podremos generar un plan de vigilancia y seguimiento que lo impacte positivamente”.


El también académico de la FM recordó que debido a su baja prevalencia la mayoría de los médicos requieren mayor capacitación para detectarlas. “Uno de los objetivos de este proyecto es incorporar en los planes de estudio, no solo en el pregrado y sino en el posgrado, talleres, materias, y actividades relacionadas con enfermedades raras y visibilizarlas, porque es poco el conocimiento que existe en términos médicos de ellas, es algo que puede cambiar y este sería un paso importante para cambiarlo”.

A su vez, la jefa de la Subdivisión de Investigación de esa entidad académica, Rosa María Wong Chew, destacó: esta unidad es única en su tipo en nuestro país, se suma a las seis con las que cuenta la Facultad de Medicina y que ofrecen servicio a la comunidad, con precios accesibles para apoyar a la sociedad y a los sectores más necesitados.

“Atiende a una necesidad importante de la población y de nuestra nación, por lo tanto, ponemos a disposición del público en general, de los genetistas y los pacientes la Unidad, para que usen sus servicios, además de hacer colaboraciones en cuanto a investigación y docencia, pilares fundamentales de las unidades mixtas de la Universidad”, manifestó.

Novedosas técnicas de evaluación

En la ceremonia inaugural, el director de la FM, Germán Fajardo Dolci, explicó que se conocen aproximadamente ocho mil de este tipo de enfermedades, como: hemofilia, albinismo, fibrosis quística, galactosemia y mucopolisacaridosis, las cuales afectan a ocho millones de personas en nuestro país, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud.

“Todo lo que podamos hacer como país, y lo que podamos hacer desde las instituciones académicas y las instituciones de asistencia privada, como es el caso de esta unión, sin lugar a dudas ayudará a seguir fortaleciendo nuestra misión como Universidad y como instituto, que es ayudar a la mayor cantidad posible de personas en la formación, investigación y asistencia”, comentó el especialista en Otorrinolaringología, quien presidió el acto.

La jefa de la División de Investigación de esa entidad académica, Paz María Salazar Schettino, expresó que la nueva sede se suma a las seis unidades mixtas y de servicios de la Universidad que ofrecen servicios al sector social, público y privado que atienden aspectos de la problemática nacional, vinculando los proyectos de investigación con las necesidades de la industria y los requerimientos de la sociedad.

“Confío plenamente en que la Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras será un referente en la medicina nacional e internacional, que además de cumplir con su propósito social incrementará el alto nivel docente y de investigación que nos distingue”, señaló la especialista.

En tanto, el director Médico del Instituto de Oftalmología Fundación Conde de Valenciana, David Lozano Rechy, apuntó que a partir de su creación la Fundación ha tenido como prioridad atender a las personas que padecen de la vista, sin importar su estado socioeconómico, formar especialistas y, sobre todo, encontrar las respuestas al comportamiento de enfermedades y sus mecanismos de acción para ofrecer tratamientos que ayuden a mejorar la vida de los pacientes.

Con él coincidió Ana María López Colomé, integrante del Patronato de la Fundación, quien acotó que para tratar de resolver el origen de las llamadas enfermedades raras se requieren de novedosas técnicas como la bioquímica molecular, cuyo uso en la Unidad de la UNAM será un parteaguas en el campo y sus resultados tendrán impacto en México y el mundo.

“Me parece que es un campo inexplorado, al que no se le ha dado un enfoque de la importancia que debería tener y la única manera que conocemos hasta ahora para resolver el problema, el dilema de por qué, cómo y a quién atacan, es la aplicación de las nuevas técnicas de biología molecular y bioquímica molecular. La creación de esta unidad, que se avoca a estas técnicas, es un acierto y contribuirá de manera importante tanto a la difusión como a la colaboración íntima que tenemos con la Facultad de Medicina”, precisó.

En la primera fase de la UDER se espera atender, al menos, a 100 pacientes y posteriormente duplicar la cifra. Se prevén casos con afectaciones en el sistema nervioso central, especialmente niños o jóvenes, ya que 50 por ciento de quienes padecen enfermedades raras son población pediátrica, seguidos por personas con afectaciones oculares, cardíacas y nefrológicas, explicó Vianey Ordoñez Labastida, médico genetista de la Unidad.

Son afecciones “que pueden presentarse con discapacidad intelectual, retraso en el desarrollo, múltiples malformaciones como que el corazón no se haya desarrollado de forma correcta, o el aparato intestinal, eso esperamos”. La Unidad cuenta con personal altamente capacitado y expertos para traducir los datos computacionales en biológicos, lo que asegura que el diagnóstico sea certero, además de ofrecer asistencia integral a pacientes y sus familias sobre el manejo médico, pues la información permite saber si la persona puede acceder a un tratamiento específico, detalló.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Aquejan 20 enfermedades raras a la población mexicana

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: DGCS UNAM
Fecha de publicación: 26 de febrero de 2021
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_171.html[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

• A nivel mundial existen más de siete mil padecimientos de este tipo, según la OMS
• El próximo domingo se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Raras

De escasa prevalencia entre la población y muchas veces desconocidas hasta que nos enfrentamos a alguna de ellas, las enfermedades raras son poco investigadas para lograr diagnósticos tempranos y tienen costosos tratamientos por el bajo interés de la industria farmacéutica en atenderlas, coincidieron especialistas de la UNAM.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades raras son aquellas que se presentan en menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes y existen más de siete mil de estos padecimientos.

“Las enfermedades raras tienen una baja prevalencia, es decir, se presentan poco en la población en comparación con otras como diabetes, hipertensión o problemas cardiovasculares. Su baja prevalencia es a nivel nacional y mundial, aunque algunas son más raras en determinados sitios que en otros”, afirmó Miguel Ángel Saavedra Salinas, médico reumatólogo y académico de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Detalló que se pueden dividir en dos grandes grupos: las que tienen una afección genética claramente determinada que produce un error en la manera en que se metabolizan o actúan determinadas sustancias en el cuerpo, causando alteraciones puntuales; y las que aunque involucran a varios genes en el individuo no se expresan y dan como consecuencia una alteración en la función del sistema inmune, pero no necesariamente se van a presentar aunque el paciente tenga el riesgo genético.

A veces, en determinadas circunstancias, los pacientes expresan la enfermedad porque son genéticamente susceptibles. “Desafortunadamente no se puede predecir ni anticipar si el paciente va a desarrollar la enfermedad. Tiene más riesgo, pero éste no es suficiente para enfermarse”, aclaró.

Algunos ejemplos
En México se reconocen 20 enfermedades raras, algunas de ellas son:

Síndrome de Turner.- Trastorno genético que afecta el desarrollo de las niñas, causando baja estatura y disfunciones en los ovarios.

Enfermedad de Pompe.- Trastorno genético que causa debilidad muscular que empeora con el tiempo y afecta a varios sistemas del cuerpo, causando problemas cardiacos, respiratorios y para caminar.

Hemofilia.- Trastorno hemorrágico hereditario en el que la sangre no coagula normalmente debido a la falta o escasa cantidad de un factor de coagulación y que afecta a los hombres.

Espina Bífida.- Defecto congénito que ocurre cuando la columna vertebral y la médula espinal no se forman adecuadamente, afectando al tubo neural del embrión en desarrollo.

Fibrosis Quística.- Enfermedad hereditaria, causada por un gen defectuoso que causa que el cuerpo produzca un líquido anormalmente espeso y pegajoso llamado moco que se acumula en los pulmones y el páncreas.

Histiocitosis.- Nombre general para un grupo de trastornos que involucran un incremento anormal en el número de glóbulos blancos especializados llamados histiocitos. Incluye a la histiocitosis de las células de Langerhans y la Enfermedad de Erdheim-Chester.

Hipotiroidismo Congénito.- Ocurre cuando un bebé nace sin la capacidad de producir cantidades normales de la hormona tiroidea, fundamental para el desarrollo del cerebro. Causa discapacidad intelectual.

Fenilcetonuria.- Trastorno genético con el cual un bebé nace sin la capacidad para descomponer apropiadamente un aminoácido llamado fenilalanina, el cual se encuentra en alimentos que contienen proteína. Sin la enzima, los niveles de fenilalanina se acumulan y dañan el sistema nervioso central y el cerebro.

Galactosemia.- Es hereditaria y causada por una deficiencia enzimática. Se manifiesta por la incapacidad de utilizar el azúcar (galactosa), lo que provoca una acumulación de ésta; puede  causar o  agravar lesiones en el hígado y el sistema nervioso central.

Enfermedad de Gaucher Tipo 1, 2 y 3.- Enfermedad hereditaria en la que una persona no tiene cantidad suficiente de la enzima llamada glucocerebrosidasa. Esto causa una acumulación de sustancias grasosas en el bazo, hígado, pulmones, huesos y, a veces, en el cerebro.

Hiperplasia Suprarrenal Congénita.- Grupo de trastornos hereditarios de las glándulas suprarrenales, las cuales producen hormonas esenciales para la vida. Las personas con esta enfermedad carecen de una enzima que las glándulas suprarrenales necesitan para producir hormonas, y producen más andrógenos u hormonas masculinas, por lo que tienen características de varones.

Homocistinuria.- Trastorno genético que afecta el metabolismo del aminoácido metionina, fundamental para el desarrollo de la vida. Ocasiona cambios óseos y en los ojos.

Víctor Manuel Rodríguez Molina, médico cirujano y doctor en ciencias del Departamento de Fisiología de la FM, señaló que las enfermedades que se consideran raras tienen características particulares, se presentan pocas veces en la población y existen varios casos de ellas.

“Podemos tener enfermedades de causa genética, que se producen por alteraciones en nuestro ADN, en un gen, y se presentan por herencia, por una alteración del ambiente y se dan casi siempre en una población determinada. Así podemos ubicar en una región una enfermedad rara, cuyos genes se han dispersado a partir de una familia, y solamente se ha descrito en ese sitio”, explicó.

Son enfermedades muy específicas, y los médicos van “coleccionando” los casos para estudiarlos y sumar unos cuantos en varios años, pues se da un caso entre millones de habitantes. Se llaman enfermedades extremadamente raras, y no son de preocupación médica por su baja frecuencia, detalló Rodríguez Molina.

Otro grupo de enfermedades raras son menos extremas y se presenta un caso por cada 100 mil o 200 mil habitantes. Éstas pueden darse por regiones, en una época determinada o por factores ambientales. Siguen siendo raras, pero no tan extremas y se conocen un poco más, detalló.

Día Mundial de las Enfermedades Raras

El Día Mundial de las Enfermedades Raras se celebra el último día de febrero (28 o 29), dependiendo de si es o no año bisiesto. Se eligió esta fecha como una manera simbólica de asociar esta rareza del calendario con un grupo especial de padecimientos.

El objetivo es crear conciencia y ayudar a las personas que padecen esta condición a recibir, de forma oportuna, el debido diagnóstico y tratamiento.

Por impulso de la Organización Europea de Enfermedades Raras (EURORDIS), la celebración del Día Mundial comenzó a tener auge y participación de Estados Unidos, Rusia, China y algunos países de Latinoamérica empezaron a sensibilizarse ante la problemática.

Actualmente, cerca de ocho por ciento de la población mundial las padecen; es decir, aproximadamente 350 millones de afectados. Son numerosas las enfermedades raras que lamentablemente afectan a un porcentaje considerable de la población, otras de ellas son:

Síndrome de Goodpasture, Síndrome de Alport, Elefantiasis, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Progeria y Síndrome de Marfan.

Para combatirlas se requiere tratar a los pacientes con medicamentos a base de compuestos biotecnológicos, cuya fabricación resulta costosa, además de que hay nulo interés de la industria farmacéutica para su producción.

Por este motivo, hoy más que nunca se necesita la cooperación de los gobiernos para que estos tratamientos sean accesibles a mayor número de personas que sufren estos trastornos.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Enfermedades raras

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: +Salud Facultad de Medicina
Autora de la nota: Abigail Morenon / Ilustración: Antonio Enríquez
Fecha de publicación: 25 de febrero de 2021
http://www.massaludfacmed.unam.mx/index.php/enfermedades-raras/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Cada año, bisiesto o no, el último día del mes de febrero, es conmemorado el “Día Mundial de las Enfermedades Raras” con el objetivo concientizar y sensibilizar a la sociedad sobre el impacto de afecciones poco comunes en pacientes, familiares, e incluso, en los mismos sistemas de salud pública, así como los problemas que representa la falta de financiamiento para el desarrollo de investigación científica.

El concepto de enfermedad “rara” es acuñado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para agrupar ciertos padecimientos que se caracterizan por su baja prevalencia (número de personas viviendo con una enfermedad) e incidencia (número de nuevos diagnósticos) en determinado espacio-temporal.

Las enfermedades raras, tienen un origen genético en el 80 por ciento de los casos; no obstante existen otras en las que el origen es de tipo infeccioso o degenerativo; incluso a la fecha, se desconoce cómo iniciaron muchas de estas enfermedades. En un 50 por ciento, la sintomatología aparece durante la edad pediátrica, en otros surgen en la edad adulta, donde se manifiestan como padecimientos agudos, crónicos y progresivos. Aún cuando no existe un criterio científico estandarizado para su clasificación, una gran cantidad de expertos estipulan que el número de enfermedades “raras” en el mundo es de 9 mil.

Las estimaciones varían, en parte, porque los países tienen diferentes definiciones en términos demográficos y métodos estadísticos, en México, de acuerdo con la Ley General de Salud en los artículos 224 BIS y BIS I, se considera a una enfermedad como “rara”, desde una perspectiva poblacional, cuando ésta afecta a no más de 5 de cada 10 mil habitantes.

En nuestro país, en el último listado publicado por Consejo de Salubridad General (CSG) en 2018 son reconocidos en el Registro Nacional de Enfermedades Raras veinte padecimientos poco comunes entre los que se encuentra la Fibrosis Quística, una enfermedad genética con alto índice de mortalidad.

Según datos de la Federación Mexicana de Enfermedades Raras (FEMEXER), alrededor de 7 millones de mexicanos padecen una de estas enfermedades, mientras que para COFEPRIS son 8 millones. En el mundo representan el 7 por ciento, de acuerdo con la OMS.

El principal reto para reducir el impacto de las enfermedades raras es el diagnóstico, pese a las más de 200 pruebas genéticas de sangre y de otros tejidos disponibles para detectar dichos trastornos, un paciente y su familia, en promedio, tienen que invertir entre seis y ocho años en revisiones médicas distintas para conseguir uno, en consecuencia, el tratamiento es postergado y por lo tanto aumenta el grado de lesión, las comorbilidades y la discapacidad.

Aún con los frecuentes avances en la comprensión de varias enfermedades raras, datos de la OMS señalan que para 4 mil de estas enfermedades no existe aún un tratamiento farmacológico efectivo, dado que son objeto de poca investigación y producción por la falta de financiamiento y a algunas iniciativas de colaboración.

En países en desarrollo, en el ámbito de los sistemas de salud, los pacientes con este grupo de enfermedades representan un importante gasto económico debido a su necesidad de atención especializada, es por eso que desde hace varias décadas se han desarrollado múltiples estrategias en todo el mundo para incentivar la investigación genética.

Este día fue organizado en el año 2008 por la Organización Europea de Enfermedades Raras para aumentar la concientización en torno al tema, desde entonces, más de 70 países lo conmemoran, además nuevas y diversas organizaciones no gubernamentales de apoyo aparecieron a lo largo de todo el mundo; hasta la fecha existen más de 500.

En México, desde el 2011 fue creada la Federación Mexicana para Enfermedades Raras y posteriormente, en 2013 la Asociación Mexicana de Enfermedades Lisosomales.

 

REFERENCIAS

  • Carbajal, Rodríguez, L. (2015). Enfermedades raras. Revista Mexicana de Pediatría Vol. 82, No. 6, pp 207-210. Disponible en: <https://cutt.ly/HjjLE2m>
  • Gobierno CDMX. (2020). Medicamentos huérfanos y enfermedades raras. Boletín Vol. 1, pp 01-18. Disponible en: <https://cutt.ly/KjjCy73>
  • Organización Mundial de la Salud. (2012). Unidos para combatir las enfermedades raras. Boletín Vol. 90, No. 6, pp 401-476. Disponible en: <https://cutt.ly/FjjZMCN
  • S.A. (2019). Día internacional de las enfermedades raras. Igualdad, Equidad y Respeto a la Diversidad. Disponible en: <https://cutt.ly/yjjZcuS>
  • Secretaría de Salud. (2017). ¿Qué son las enfermedades raras? Boletín. Disponible en: <https://cutt.ly/sjjXWrX>
  • Senado De La República. (2017). Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona un segundo párrafo al artículo 224 bis y un segundo párrafo al artículo 224 bis1 ambos de la ley general de salud en materia de medicamentos huérfanos. Gaceta del Senado LXIII/3PPO-12/75316. Disponible en: <https://cutt.ly/wjjCboW>
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Otro paciente libre del VIH gracias a un trasplante de células madre resistentes

Segundo paciente curado con células resistentes al VIH

A principios de marzo de 2019, el mundo conoció la noticia de un paciente que parecía estar libre del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) después de haber reemplazado sus glóbulos blancos con células resistentes al VIH.

Este paciente fue el segundo en ser reportado como libre del virus mediante esta técnica, y a pesar de que 18 meses después de haber dejado de tomar sus medicamentos antirretrovirales se le seguía sin detectar el virus en su organismo, los investigadores advirtieron que era muy temprano para afirmar que había sido curado.

Paciente Düsseldorf: Tercera persona curada de VIH Ubicación

Recientemente, se publicó en la revista Nature Medicine un artículo que presenta el caso de un paciente de 53 años que ha permanecido sin VIH durante nueve años después de un tratamiento contra la leucemia aguda mieloide, gracias a un trasplante de células madre resistentes al VIH. Este paciente, conocido como el Paciente Düsseldorf, se ha convertido en el tercero en ser declarado libre del virus gracias a esta técnica.

¿Cómo funciona el trasplante de células madre?

La técnica consiste en reemplazar las células de la médula ósea del paciente con células madre resistentes al VIH obtenidas de un donador. Los médicos que trataron al Paciente Düsseldorf seleccionaron a un donador con una mutación genética llamada CCR5Δ32/Δ32, la cual evita que la proteína de la superficie celular de CCR5 se exprese. El VIH utiliza esa proteína para entrar en las células inmunes, pero la mutación permite que las células resistan al virus.

La historia del Paciente Berlín y el Paciente Londres

Timothy Ray Brown, conocido como el Paciente Berlín, fue el primer paciente en ser tratado con esta técnica. Después de haber recibido un trasplante de médula ósea en el cual se le destruyeron sus células para ser reemplazadas con células madre de un donador sano, dejó de tomar su terapia antirretroviral y hasta su muerte en 2020 vivió sin el VIH. En 2019, se reveló que el mismo procedimiento parecía haber curado a Adam Castillejo, el Paciente Londres.

El papel de la terapia antirretroviral en la cura del VIH

A diferencia de los dos pacientes anteriores, el Paciente Düsseldorf tenía niveles extremadamente bajos del VIH gracias a la terapia antirretroviral cuando fue diagnosticado con leucemia aguda mieloide.

En 2013, un equipo de virólogos destruyó las células cancerosas de su médula ósea y las reemplazó con células madre de un donador con la mutación CCR5Δ32/Δ32. Durante cinco años siguientes, el equipo tomó muestras de tejido y sangre del paciente, y años después del trasplante continuaron encontrando células inmunes que reaccionaban específicamente al VIH, lo que sugiere que un reservorio permanece en el cuerpo del paciente.

Limitaciones y riesgos del trasplante de médula ósea

La prueba final fue cuando el paciente dejó de tomar sus medicamentos antirretrovirales en 2018. Desde entonces, ha permanecido sin el virus. Los investigadores creen que la técnica de las células madre es el método más adecuado para lograr una cura del VIH, ya que elimina el reservorio del virus del organismo. Sin embargo, todavía queda mucho por investigar para confirmar la eficacia de la técnica y sus posibles riesgos.

Futuro de la técnica de células madre resistentes al VIH

A pesar de esto, la técnica es muy prometedora. Varias pruebas se están realizando para utilizar células madre obtenidas del propio paciente y modificarlas genéticamente para tener la mutación CCR5Δ32/Δ32, lo que eliminaría la necesidad de células de un donador.

El equipo de virólogos que trató al Paciente Düsseldorf ha desarrollado trasplantes para otras personas con VIH y cáncer utilizando células madre de donadores con esta mutación, pero señalan que es muy temprano para afirmar que están libres del VIH.

El Paciente Düsseldorf declaró que el trasplante de médula ósea fue un camino lleno de obstáculos y que planea dedicar parte de su vida a recaudar fondos para apoyar la investigación.

Con información del artículo: “In-depth virological and immunological characterization of HIV-1 cure after CCR5Δ32/Δ32 allogeneic hematopoietic stem cell transplantation”, publicado en Nature Medicine.

 

Jaulas orgánicas: solución ecológica para la captura de gases tóxicos

La captura del dióxido de azufre (SO₂), precursor de la lluvia ácida que causa la acidificación de lagos y suelos, así como el deterioro acelerado de edificios, es un desafío para la ciencia de materiales.

Sin embargo, un avance pionero está siendo llevado a cabo por una colaboración entre la UNAM y la Universidad de Liverpool: las jaulas orgánicas porosas (POC, por sus siglas en inglés), que son sintetizadas a partir de compuestos orgánicos baratos y son como un juego de Lego, fáciles de armar.

Las jaulas orgánicas porosas son cajas supramoleculares, compuestas por aminas secundarias y terciarias, que adsorben el dióxido de azufre con eficiencia “en un entorno reversible”.

El Dr. Ilich A. Ibarra Alvarado, del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, y el profesor Andy Cooper, de la Universidad de Liverpool, son los desarrolladores de esta innovadora tecnología.

Las jaulas orgánicas porosas tienen una serie de ventajas, como su bajo precio, su escalabilidad y la facilidad de ensamblaje. Están compuestas por diferentes grupos funcionales (representados por diferentes colores de las “piezas” que conforman las jaulas) y tienen una alta capacidad para capturar el dióxido de azufre (SO₂) debido a que la atracción entre los grupos funcionales y las moléculas de SO₂ es lo suficientemente fuerte.

Las piezas rojas, amarillas, verdes, y minoritariamente blancas son las que le dan su alta capacidad de adsorción de SO₂, y permiten liberar las moléculas aspiradas sin afectar la estructura de las jaulas supramoleculares”.

Jaulas orgánicas porosas: una solución económica y escalable para la captura de dióxido de azufre

Según estudios experimentales del Dr. Ibarra Alvarado, las jaulas orgánicas porosas capturan 14 mili moles por gramo (mmol/g), lo que las convierte en una opción atractiva para la industria, ya que su producción es económica y escalable.

Para dimensionar este logro hay que ponerlo en contexto. El récord mundial está en 19 mili moles por gramo (mmol/g) de unos materiales diferentes denominados marcos metal-orgánicos (MOF, por sus siglas en inglés), desarrollados también por el equipo de Ibarra Alvarado.

Marcos metal-orgánicos (MOFs) y jaulas orgánicas porosas (POCs): diferencias y similitudes

Los marcos metal-orgánicos son muy caros y difíciles de producir “no kilogramos, gramos”. A diferencia de los MOFs, las jaulas orgánicas porosas son un material “fácil de hacer y súper barato”, lo que las hace atractivas para la industria.

La empresa Gearu Labs, de Inglaterra, está realizando pruebas piloto para su posible uso en la remediación ambiental y en la captura de gases tóxicos. Sus objetivos son la captura total de dióxido de azufre y la detección de SO₂ en lugares específicos, como en un laboratorio químico o en un espacio laboral donde se realiza algún proceso de combustión.

Posibles aplicaciones de las jaulas orgánicas porosas

Las jaulas orgánicas porosas podrían tener varias aplicaciones, desde la producción de filtros para capturar el dióxido de azufre hasta la detección de la presencia de SO₂ en lugares específicos, como en un espacio laboral donde se realiza algún proceso de combustión.

Para la remediación ambiental, el flujo de aire contaminado con dióxido de azufre se pasaría por un tubo con los filtros, los cuales atraparían el gas. Luego, en un laboratorio se extraería el SO₂ y se convertiría en algo no tóxico, como el sulfato de calcio. Este proceso se podría repetir en otro ciclo de filtración de aire.

El Dr. Ibarra Alvarado también sugiere la posibilidad de un dispositivo fácil de transportar, como un bolígrafo que lleve una pequeña cantidad de jaulas orgánicas porosas en la punta. Este instrumento podría detectar la presencia de SO₂ en un espacio de trabajo con sospecha de contaminación por este gas.

Conclusiones
  • La captura del dióxido de azufre es un desafío importante en la lucha contra la lluvia ácida y sus efectos negativos en el medio ambiente.
  • Las jaulas orgánicas porosas ofrecen una solución económica y escalable para la captura de este gas tóxico, con aplicaciones en la remediación ambiental y la detección de la presencia de SO₂ en lugares específicos.
  • Con su alta capacidad de adsorción de SO₂, las jaulas orgánicas porosas se perfilan como una alternativa atractiva y viable en la lucha contra la contaminación atmosférica y sus consecuencias perjudiciales para la salud y el medio ambiente.

UNAM ofrece una alternativa para quienes padecen enfermedades raras

“Tener una enfermedad rara no es tan raro como se creería: el ocho por ciento de la gente padece una”, señala Claudia Gonzaga Jáuregui, del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano (LIIGH) del campus Juriquilla de la UNAM. Se estima que hay de ocho a 10 millones de mexicanos (y de 300 a 350 millones de personas en el mundo) con alguna de estas afecciones y “tales cifras son para tomarse en serio”.

El término “enfermedades raras” se refiere a aquellos padecimientos que afectan, como máximo, a cinco individuos de cada 10 mil y, aunque se trata de dos palabras que se dicen rápido, ambas engloban a un universo de ocho mil afecciones —hay quienes calculan 11 mil— todas ellas variadas y con la capacidad de manifestarse de las formas más diversas: desde en la piel, musculatura o corazón hasta a niveles metabólicos, nerviosos o cognitivos.

“Algunas son causadas por agentes infecciosos y otras por condiciones ambientales, pero la mayoría —alrededor del 80 por ciento— se deben a factores genéticos. Por ello, a fin de contar con un diagnóstico adecuado, es preciso secuenciar el ADN del paciente en busca de anomalías”.

La profesora Gonzaga advierte que si no hemos avanzado lo suficiente en el tema es porque nos estamos adentrando en un campo nuevo. “No fue sino hasta 2010 cuando comenzaron las secuenciaciones tanto del genoma completo como del exoma (parte genómica encargada de codificar proteínas). Los avances en estos 13 años han sido impresionantes, aunque por ser tan recientes muchos ignoran que dichos procedimientos existen, que pueden detectar alteraciones en los genes y que, por lo mismo, son la mejor manera de dictaminar si alguien porta una enfermedad rara”.

Otro inconveniente es que son escasos los sitios en el país con la infraestructura para realizar dichas pruebas y los genetistas nacionales que las perfilan suelen mandar sus muestras a laboratorios de Europa o Estados Unidos, lo cual eleva lo que un paciente debe desembolsar, haciendo de tales exámenes algo prohibitivo para la mayoría de los mexicanos.

Como una forma de allanarle el camino a quien necesite uno de estos análisis, la UNAM cuenta con dos espacios donde cualquiera puede solicitar un estudio genético: el LIIGH, donde las secuenciaciones se realizan de manera gratuita en sus instalaciones de Querétaro (liigh.unam.mx), y la Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras o UDER (enfermedadesraras.facmed.unam.mx), ubicada en el Instituto de Oftalmología de la Fundación Conde de Valenciana, en la Ciudad de México (aquí los exámenes se hacen tras pagar una cuota de recuperación).

“Como afectan a tan pocas personas, las farmacéuticas no han mostrado interés en desarrollar medicamentos específicos pues les redituarían poco. Por ello, sólo cinco por ciento de las enfermedades raras tienen tratamiento; sin embargo, contar con un diagnóstico es crucial, pues ayuda a establecer cómo evolucionará el padecimiento, si será progresivo, degenerativo o estático, e incluso si es hereditario, algo útil si el paciente planea procrear”.

Cuando buscar ayuda resulta toda una odisea

Manuel García trabaja como bróker de seguros, tiene 32 años y pasó casi toda su vida sin saber que padecía una enfermedad rara. “Desde niño experimentaba inflamaciones espontáneas en brazos y piernas acompañadas de dolor y fiebre. Mi mamá me llevó con mil médicos pero nada mejoró. De grande comenzó mi peregrinar por consultorios en busca de ayuda hasta que un día, en el desayuno, mi esposa leyó un artículo sobre el tema y me dijo, ¿no será esto lo que tienes? Así vine a dar a la UDER”.

El doctor Juan Carlos Zenteno es el responsable de la Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras de la UNAM e indica que historias como la de Manuel son frecuentes. “Las personas en su situación suelen invertir mucho tiempo consultando a especialistas de manera infructuosa. A esto se le llama odisea diagnóstica, pues estos pacientes pasan de un doctor a otro sin que ninguno atine a dar con la naturaleza de sus males”.

Para el también profesor de la Facultad de Medicina eso es lo primero que debería hacernos sospechar de una enfermedad rara: “Acudir con una infinidad de expertos y recibir, en cada ocasión, suposiciones distintas”.

Las enfermedades raras son demasiadas —más de ocho mil— y a fin de establecer de cuál se trata es preciso realizar una serie de análisis bioinformáticos y moleculares, es decir, revisar gen por gen hasta dar con el culpable. La UDER realiza este tipo de exámenes con el objetivo de que, al final, el solicitante se lleve a casa un diagnóstico genético y definitivo que pueda entregarle a su médico para iniciar, ahora sí, una terapia o tratamiento efectivo y ya no basado en suposiciones o corazonadas.

Que hoy sea posible revisar a detalle la información genética de un individuo y detectar qué anda mal en su ADN es evidencia de que vivimos en tiempos excepcionales, añade la doctora Vianey Ordoñez, quien también trabaja en la UDER. “Hasta hace muy poco, unos 15 años, tales estudios costaban millones de dólares; hoy están prácticamente al alcance de todos”.

Para la genetista, realizar uno de estos diagnósticos es comparable a la labor de un editor que busca erratas en un texto muy largo para, con su marcador, encerrarlas en un círculo. “El humano tiene unos 23 mil genes, eso implica que debemos analizar muchos millones de letras hasta localizar a la causante de la enfermedad. Suelen pasar dos meses desde que le tomamos muestras al paciente a cuando le entregamos los resultados, pues es mucha la información manejada y depurarla toma tiempo”.

Gracias al diagnóstico que recibió Manuel, hoy él sabe que sus inflamaciones se deben a una mutación en su ADN y que las puede aminorar cambiando de dieta, disminuyendo sus niveles de estrés y haciendo más ejercicio. “Y lo más importante, hoy sé que no le heredé esto a mi hija, pues como medida precautoria también le hicieron exámenes a ella”.

Como bróker de seguros, el joven dice estar habituado a calcular qué tan posible es que pase algo malo “y ni así imaginé que yo pudiera tener una enfermedad rara. Si toda tu vida has padecido una serie de malestares y los médicos lo mismo te dan una explicación que otra, mi recomendación es que, aunque te parezca improbable tener algo que la da a uno entre mil, siempre será mejor hacerse un estudio genético para disipar dudas”.

Un universo por descubrir

Desde 2008, a iniciativa de la alianza Eurordis (Rare Diseases Europe), el Día de las Enfermedades Raras es el último de febrero por tratarse del más peculiar del año (pues unas veces cae en 28 y otras, en 29).

El objetivo de dicha conmemoración —explica Claudia Gonzaga Jáuregui— es crear conciencia sobre estos padecimientos pues es demasiado lo que se ignora. “Y una muestra es que, aunque se calcula que existen unos ocho mil, nuestro sistema de salud apenas reconoce 20 de ellos”.

A fin de establecer cómo impactan estos padecimientos en territorio nacional el LIIGH (a través de la Red Mexicana de Enfermedades Raras) está integrando un registro que compendia las experiencias de un gran número de pacientes. “La idea no es sólo documentar las diferentes enfermedades, sino darle voz a sus portadores”.

Quien desee sumarse al proyecto sólo debe teclear en la casilla del navegador la dirección: enfermedadesraras.liigh.unam.mx, ingresar su nombre y especificar su padecimiento y síntomas (también pueden participar quienes no tengan todavía diagnóstico clínico).

“No debemos limitarnos a las 20 enfermedades raras oficialmente reconocidas, es preciso ampliar el listado. Lograrlo es tan sólo una parte de este esfuerzo; la otra es sentar las bases para diseñar mejores políticas de salud, lograr que los afectados reciban mejor atención, facilitar y promover el acceso a diagnósticos moleculares y generar mayor conocimiento sobre estos padecimientos, pues aún nos resta mucho por investigar”.

2 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1829, murió Josefa Ortíz de Domínguez

Insurgente y heroína durante la Independencia de México, fue la esposa del corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez. Formó parte de las conspiraciones en favor de la independencia del país, buscó de diversas maneras informar al cura Hidalgo y a Ignacio Allende sobre las órdenes de aprender a los conspiradores. Después de esto, el virrey mandó aprehender a Doña Josefa y la encerró, primero en el Convento de Santa Teresa la Antigua de la Ciudad de México y después en el de Santa Catalina de Siena. Su nombre que pasó a la historia, está grabado en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados.

En 1897, murió Guillermo Prieto

Reconocido poeta, político, historiador y economista mexicano, colaboró con El Monitor Republicano. Entre sus escritos destacan: Viajes de orden suprema, Viaje a los Estados Unidos y Versos inéditos. Su poesía era de composición patriótica, incluía versos populares inspirados en el folclore mexicano. En 1890 ganó el concurso del poeta más popular de México, superando a Salvador Díaz Mirón y a Juan de Dios Peza.

En 2011, murió José Rogelio Álvarez

Escritor, editor, enciclopedista, investigador y académico mexicano. Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se caracterizó por ser un hombre de libros, interesado en la historia, desde diferentes perspectivas, como se refleja en la labor que desarrolló para la publicación de la Enciclopedia de México, aparecida en 12 tomos y en cuya elaboración participaron unos 400 colaboradores.

En 1904, nació Dr. Seuss

Theodor Seuss Geisel fue un reconocido escritor e ilustrador estadounidense, es especialista en libros infantiles. Generalmente creaba historias escritas en poesía, en ocasiones utilizaba conscientemente un número limitado de palabras, se valía de rimas juguetonas y hasta criaturas inusuales que lo colocaban como el más popular de este género. Comenzó su carrera como ilustrador de revistas en Life y Vanity Fair, gracias a los libros de humor que ilustró decidió escribir su propio libro. Sus obras literarias más populares fueron llevadas al cine y a la televisión como: Horton escucha a Quién, El gato garabato, Cómo el Grinch robó la Navidad, entre otras.

En 1942, nació Lou Reed

Lewis Allan Reed fue un destacado músico y compositor estadounidense, es el creador de la banda Velvet Underground. Con el grupo grabó 4 álbumes: The Velvet Underground & Nico, White Light, The Velvet Underground y Loaded. Como solista Lou Reed grabó 7 álbumes, todos con gran éxito. Participó en discos como: The Raven, Animal Serenade, entre otros. Reed fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll, como miembro del Velvet Underground en 1996 y como solista en 2015.

En 1977, nació Chris Martin

Christopher Anthony John Martin es un reconocido cantante, guitarrista, pianista y compositor inglés, se destacó como productor y líder del grupo de rock Coldplay. La banda se formó en 1996 en el University College de Londres, junto con Jonny Buckland, Guy Berryman y Will Champion. El éxito de la banda y del mismo Chris surgió con el álbum Parachutes, que vendió millones de copias impulsado por la fuerza de la voz de Martin y por la canción “Yellow”. Gracias a ese disco el grupo ganó el premio Grammy, como mejor álbum alternativo en 2001. Un año después recibió nuevamente el galardón, por el disco A Rush of Blood to the Head.

En 1962, nació Jon Bon Jovi

John Francis Bongiovi Jr. es un reconocido músico, tecladista y compositor estadounidense, es uno de los fundadores de la agrupación Bon Jovi en 1983. Debutó con su primer álbúm Runaway, más tarde se dieron a conocer internacionalmente con Slippery When Wet. Obtuvo varios premios: World Music Award al Mejor Artista de Rock del Mundo, MTV Europe Music Award al Mejor Artista Rock, Premio Grammy a la Mejor Colaboración Vocal Country, entre otros. En 2018 Bon Jovi y su banda, ingresaron al Salón de la Fama del Rock.

1 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día de la Cero Discriminación

Es una conmemoración que constituye un llamamiento para promover y conmemorar el derecho de cada persona a vivir una vida plena con dignidad, independientemente de su aspecto, identidad de género, su lugar de procedencia, edad, discapacidad, raza, etnia, idioma, estado de salud , estatus económico o migratorio, o por cualquier otra índole. Sin embargo, la discriminación sigue minando los esfuerzos para conseguir un mundo más justo y equitativo.

En 1791, nació Manuel Carpio

Poeta, filósofo, maestro, médico y científico mexicano. Reconocido por su obra literaria, tales como Poesías de Manuel Carpio (1849), Poesías del Señor Doctor (1860), entre otros. Representó la tendencia clásica en México pero con personalidad muy peculiar. Formó parte del profesorado del establecimiento de Ciencias Médicas y se hizo cargo de la cátedra de fisiología e higiene, incorporando nuevos conceptos de fisiología. Tradujo al español los aforismos y pronósticos de Hipócrates. Fue miembro fundador de la primera Academia de Medicina, de la Comisión Nacional de Estudios y vicepresidente del Consejo Superior de Salubridad; además impartió la cátedra de anatomía en la Academia Nacional de San Carlos de México.

En 1952, murió Mariano Azuela

Fue un médico y escritor mexicano. Se le considera el iniciador de la novela de la Revolución mexicana. Su obra se caracteriza por reflejar la situación de las clases sociales mexicanas y de los distintos gobiernos revolucionarios. De manera crítica, revela el oportunismo y la traición a los ideales de la lucha inicial, así como las contradicciones de la sociedad moderna mexicana. Tanto en sus relatos como en sus novelas da testimonio de la violencia que imperó durante el levantamiento armado y los hechos posteriores a él. Autor de María Luisa (1907), Los fracasados (1908), Mala yerba (1909), Andrés Pérez, maderista (1911), Sin amor (1912) y Los de abajo (1915), entre otras.

En 1810, nació Frédéric Chopin

Compositor y pianista polaco. Representante importante del el período romántico, es mejor conocido por sus piezas solistas para piano. Su primera obra, “”Polonesa en sol menor””, la compuso a los 7 años y a partir de entonces desarrolló una prolífica carrera como intérprete y compositor de obras orquestales, danzas, valses, baladas y mazurcas. Hizo su debut en 1829 en Viena. Un segundo concierto confirmó su éxito y a su regreso a casa se preparó para nuevos logros en el extranjero escribiendo su “”Concierto para piano No. 2 en F Menor”” (1829) y su “”Concierto para piano No. 1 en Mi Menor”” (1830), así como otras obras para piano y orquesta.

En 1973, se lanzó el disco The Dark Side of the Moon

Álbum conceptual de Pink Floyd que explora aspectos de la vida humana tales como la locura, la avaricia, la enfermedad y la muerte. Fue realizado entre mayo de 1972 y enero 1973 en los estudios Abbey Road, de Londres, utilizando avanzadas técnicas de grabación. El álbum fue un éxito inmediato y llegó a convertirse en uno de los más vendidos de la historia con más de 15 millones de copias en los EE. UU y más de 45 millones de unidades en todo el mundo. El álbum hizo que el grupo acumulara 917 semanas consecutivas en el Billboard 200.

28 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de las Enfermedades Raras

Se conmemora todos los años el último día del mes de febrero. Esta fecha pretende sensibilizar a la sociedad, a las instituciones nacionales y de todo el mundo sobre estas enfermedades poco comunes. La intención de celebrar este día es concienciar sobre la falta de equidad que viven las familias, también dar a conocer los problemas que en muchos casos supone conseguir el tratamiento necesario para recuperar la salud.

En 1942, nació Brian Jones

Reconocido músico inglés, junto al tecladista y pianista Ian Stewart, el cantante Mick Jagger y el guitarrista Keith Richards, es el fundador de la banda de rock The Rolling Stones. Durante los primeros años de la agrupación fue su líder y principal instrumentista, influyó particularmente en los álbumes Aftermath, Between the Buttons y Their Satanic Majesties Request. Su vida terminó trágicamente cuando apenas tenía 27 años, Brian fue encontrado inconsciente en su piscina y luego declarado muerto.

En 1944, nació Fanny Cano

Actriz, productora y bailarina mexicana. Debutó como actriz en el teatro en la obra “”Baby Doll””, lo que le abriría un lugar en el cine en la película “”El cielo y la tierra”” con Libertad Lamarque en 1962. Obtuvo su primer estelar como pareja romántica de Cantinflas en la película “”Entrega inmediata””, pero el verdadero reconocimiento le llegaría en televisión con la teleseria “”La mentira”” y éxitos protagónicos de las adaptaciones de Vargas Dulché “”Rubí””, “”Yesenia”” y “”Muñeca””, que la consolidó como primera actriz. Falleció en un trágico accidente áreo en 1983.

Más de 22 mil personas esperan recibir un órgano o tejido en México

 

  • Trasplante de riñón, la única alternativa para salvar la vida de muchas personas ante diversas enfermedades.
  • México cuenta con una larga lista de espera para recibir órganos, destacando los 17,299 pacientes que solicitan trasplantes de riñón.
  • A pesar de la pandemia, la actividad médica de trasplante se ha recuperado y crecido en un 13%, liderando Estados Unidos y España a nivel mundial en trasplantes.

Con motivo del Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos que se celebra el 27 de febrero, el profesor de la carrera de Médico Cirujano de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, Dante Amato Martínez, destaca que el trasplante de riñón es el más importante en México y en el mundo, y que para muchas personas es la única alternativa para salvar sus vidas ante enfermedades como la insuficiencia cardiaca, la cirrosis, la falla hepática aguda grave, el cáncer de hígado y la insuficiencia renal, entre otras.

Según datos de la Secretaría de Salud de México, a finales de 2021 había 22,859 personas en lista de espera para recibir un órgano o tejido, de las cuales 17,299 solicitaban un trasplante de riñón, 5,259 de córnea, 238 de hígado, 54 de corazón, y nueve más requerían dos órganos.

A nivel mundial, según el Observatorio Mundial de Donación y Trasplante (GODT), se realizan más de 100,000 procedimientos de riñón al año, en comparación con los más de cinco millones de pacientes que se someten a diálisis anualmente. La enfermedad renal crónica tiene una prevalencia mundial del 9.1 por ciento, lo que se calcula que provoca 1.2 millones de muertes anuales y la pérdida de 35.8 millones de años de vida.

Amato Martínez explica que, de los 2,143 trasplantes realizados en México en 2021, casi todos fueron de riñón, es decir, 1,974 (92 por ciento), mientras que solo 135 (6 por ciento) fueron de hígado, 26 de corazón y seis de pulmón. No hubo ninguno de intestino delgado ni de páncreas.

Con motivo del Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, el especialista universitario destaca que, aunque la pandemia de COVID-19 disminuyó la actividad médica de trasplante a nivel mundial, ésta se ha recuperado y crecido en un 13%.

Estados Unidos y España lideran a nivel mundial en trasplantes. En 2021, Estados Unidos llevó a cabo 25,490 trasplantes renales, seguido por Brasil con 4,559 y España con 2,950. Argentina, a pesar de tener una población menor que México, realizó 1,237 trasplantes, mientras que México realizó 1,974, de los cuales 475 fueron de cadáver y 1,499 de donantes vivos.

Si se compara la cantidad de trasplantes con la población de cada país, Estados Unidos lidera con 76.57 trasplantes renales por millón de habitantes (pmh), seguido por España con 63.37 pmh. En contraste, México solo realiza 15.15 pmh, mientras que Argentina y Brasil llevan a cabo 27.13 pmh y 21.3 pmh, respectivamente.

En México, la mayor parte de los trasplantes de riñón proviene de donadores vivos, mientras que en España, Estados Unidos, Argentina y Brasil, la mayor parte de los riñones trasplantados proceden de donadores cadavéricos. Esto se debe a que la legislación española permite la disposición de los órganos de la mayoría de los seres humanos que fallecen en el país.

El especialista universitario comenta que México se encuentra “a contracorriente” en la fuente de donación de órganos, ya que la mayoría de los trasplantes de riñón proviene de donantes vivos, mientras que solo uno de cada cuatro proviene de donantes fallecidos, a pesar de que debería ser la fuente principal.

El especialista universitario, Dante Amato Martínez, destaca que la lista de espera de pacientes para recibir un órgano en México es al menos el doble del número de unidades funcionales disponibles. Para aumentar la cultura de donación, sugiere contar con una legislación similar a la de España, donde si un individuo fallece y no manifiesta su deseo de no donar sus órganos, se considera que acepta la donación. En México, por otro lado, se debe pedir permiso a los deudos, lo que en su mayoría resulta en una negativa.

Amato Martínez señala que México cuenta con la infraestructura necesaria para la práctica de trasplantes, con casi 100 centros y trasplantólogos reconocidos a nivel mundial, pero el número de procedimientos sigue siendo bajo.

El especialista también destaca la importancia de brindar apoyo a los pacientes que reciben un riñón, ya que se trata de intervenciones quirúrgicas complejas y costosas, y los pacientes trasplantados deben tomar inmunosupresores, medicamentos que también son costosos. Además, si se compara la calidad de vida de un paciente que se dializa con la de uno trasplantado, la diferencia es abismal.

Amato Martínez destaca que un donador cadavérico puede salvar la vida de cinco a siete personas a través de la donación de sus órganos y tejidos, y que es fundamental realizar campañas continuas de donación de órganos y tejidos, tanto por parte del gobierno como de organizaciones no gubernamentales. Es un acto de solidaridad permitir que alguien recupere la salud y conserve la vida mediante la recepción de un órgano.

Ideas destacadas

  • El trasplante de riñón sigue siendo esencial para muchas personas que necesitan una alternativa a la diálisis para mantenerse con vida, por lo que es fundamental continuar promoviendo la donación de órganos y tejidos para aumentar las posibilidades de supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
  • A pesar de los avances logrados, aún hay mucho por hacer para fomentar la donación de órganos y aumentar el número de trasplantes en México
  • Se necesitan cambios legislativos y esfuerzos continuos por aumentar la cultura de donación en México para salvar más vidas y mejorar la calidad de vida de los pacientes que requieren un trasplante.

 

La crisis humanitaria provocada por la guerra en Ucrania durará más de 15 años

El 24 de febrero de 2022, la ciudad de Kiev, Ucrania, fue despertada por una serie de explosiones, que dejaron al descubierto el inicio de un conflicto armado entre Rusia y Ucrania. El sonido de las sirenas era señal de que el ejército ruso estaba atacando el aeropuerto de Antonov, mientras que otras ciudades ucranianas también eran bombardeadas. Para los rusos, este conflicto era la “desnazificación” de Ucrania.

Un año después, Genaro Beristain Aguilar, doctorante en seguridad internacional por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, señaló que la efectividad del ejército ruso no había sido tan contundente como se esperaba. “Subestimaron las capacidades de Ucrania y tuvieron que replantear en la marcha la operación militar. Además, Ucrania ha ido resistiendo con costos bastante altos en cuanto a vidas humanas y la destrucción de su infraestructura”.

Después de casi un año y medio de conflicto, los números son desoladores. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que el conflicto ha dejado 18 mil civiles muertos, entre ellos cerca de 400 niñas, niños y personas de la tercera edad. Además, se reportan unos 300 mil militares fallecidos de ambos bandos. La guerra ha dejado un rastro de destrucción y dolor en ambos países.

A un año de la invasión, las consecuencias del conflicto siguen siendo devastadoras. Las ciudades han sido destruidas y la economía está muy golpeada. Además, según cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), más de 18 millones de personas necesitan ayuda humanitaria. De ese número, 7.83 millones han huido del país y 6.5 millones son desplazados internos.

Este gran número de refugiados es un problema humanitario que la ACNUR debe enfrentar y brindarles ayuda. Además, también tienen que apoyar a las naciones que están recibiendo a estos refugiados, lo que disminuye su calidad de vida. Según cifras de la ACNUR, Polonia ha sido el país que más refugiados ha recibido, con 1.5 millones de personas, seguido de Alemania, Rumania, Eslovaquia y otros países de Europa. Hasta febrero de 2023, estos países han proporcionado alimentos y refugio a más de 13 millones de ucranianos, de los cuales se estima que 4.8 millones son refugiados temporales.

Sin embargo, la situación es insostenible para estos países receptores de refugiados. Como explica el investigador y docente, no hay Estado ni gobierno que pueda garantizar trabajo, vivienda, educación y, además, lidiar con un millón y medio de refugiados a los que tiene que proporcionar alimentos. “Los países tienen un límite, tienen una cuota que pueden aceptar. Posteriormente, otros países de Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia tendrán que ser también receptores de refugiados”, añade el investigador. Ahora, países como Alemania, Inglaterra o Francia se verán obligados a recibir una mayor cantidad de refugiados.

Según el especialista universitario consultado, el conflicto armado entre Rusia y Ucrania continuará empantanado en los próximos meses. La comunidad internacional no ha tomado partido ni a favor de Ucrania ni a favor de Rusia, lo que ha contribuido a la prolongación del conflicto. “Todo apunta a que pueda irse a dos o incluso a tres años más”, asegura el especialista.

Sin embargo, aunque el conflicto armado termine, la crisis humanitaria provocada por la guerra podría extenderse hasta 15 años más. La situación es complicada para los refugiados, ya que no saben a dónde regresar si ya no hay infraestructura. “Quizás ya no están las casas que ellos dejaron, ya todo fue destruido, quizá ahí ya no es Ucrania, ya sea Rusia”, explica el experto.

El especialista sostiene que Ucrania ya perdió la guerra y que por más que la prolongue, seguirá sumando pérdidas y haciendo más amplia su destrucción. Para Ucrania, esta es una decisión muy difícil de costo-beneficio.

Ahora, deben reflexionar sobre qué camino tomar. “Se cuestionan cuánto va a costar seguir en esta batalla, o si de una vez empiezan a negociar y ganan lo que tengan que ganar y lo demás darlo por perdido”, afirma el especialista.

Es un hecho que los ucranianos dependen en este momento de la buena voluntad de las naciones que les están ofreciendo refugio. Sin embargo, la situación se complicará en el futuro. “Los ucranianos que aún no han nacido van a tener que trabajar para pagar esos tanques, esas ametralladoras, esos sistemas de radar que está obteniendo Zelenski para defenderse”, argumenta el experto.

 

Espectáculo celeste extraordinario: Júpiter y Venus se conjugarán

  • No se repetirá hasta el 2025

El próximo 1 de marzo, los cielos brindarán un espectáculo celeste único, cuando Júpiter y Venus se conjunten en un evento astronómico que no se volverá a repetir hasta el año 2025. Este fenómeno, que comenzará días antes del evento principal, tendrá como protagonistas a dos de los planetas más brillantes del sistema solar.

Aunque desde la Tierra pueden parecer como estrellas, los planetas tienen movimientos distintos a las constelaciones. Como explica Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, los planetas parecen moverse en órbitas extrañas en el cielo, lo que les valió el nombre de “vagabundos” en griego.

A pesar de que se ven como puntos luminosos en la bóveda celeste, los planetas se mueven por una línea imaginaria llamada eclíptica, donde ocurren los eclipses. “Si ponen su dedo cerca de su cara y mueven la cabeza en círculos, como si fuera la Tierra, verán que el dedo parece moverse de un lugar a otro, y luego regresa”, ejemplifica la astrónoma.

A simple vista, los planetas que se encuentran en la línea imaginaria llamada eclíptica son los únicos que podemos observar. Para recordar cuáles son, basta con recordar los días de la semana: lunes es la Luna; martes es Marte; miércoles es Mercurio; jueves es Júpiter; y viernes es Venus. Incluso el domingo en inglés se dice Sunday, que significa ‘día del Sol’.

Venus, el planeta que representa a la diosa del amor, es muy brillante porque siempre está nublado. A veces podemos observar su “lado día” y a veces, su “lado noche”, lo que causa variaciones en su brillo. Por su parte, Júpiter está más lejos de la Tierra y el Sol, pero siempre vemos su “lado día” debido a su gran tamaño.

La investigadora universitaria Julieta Fierro Gossman, explica que cuando los planetas se acercan debido a sus movimientos, se produce una conjunción. Este evento será visible en el horizonte al atardecer del 28 de febrero, cuando Venus y Júpiter estén casi unidos. El 1 de marzo se verán como uno solo, y el 2 de marzo Venus subirá un poco más.

Los dos planetas estarán separados por una distancia angular de 30º, lo que equivale aproximadamente al espacio que ocupa el pulgar levantado frente al rostro con el brazo estirado. Además, la Luna se situará entre ambos, lo que provocará que se vea de un color más cenizo de lo habitual debido a la luz reflejada desde la Tierra.

A pesar de que los dos planetas están separados por más de 900 millones de km, cada uno sobre su propia órbita, su conjunción será un espectáculo que no podemos dejar pasar. Además, el volumen de Júpiter es casi 1500 veces mayor que el de Venus, lo que da una idea de lo impactante que será este evento celestial.

Hacia el oeste

Para disfrutarlo al máximo, es recomendable alejarse de la contaminación lumínica de la ciudad y dirigirse hacia el oeste, donde se encuentra la constelación de Piscis. Allí, las estrellas alrededor de los planetas no son muy brillantes, por lo que serán fáciles de distinguir. Venus brillará más intensamente que Júpiter.

Para confirmar su posición, a la izquierda de la conjunción, podremos observar la constelación de Pegaso, compuesta por una decena de estrellas muy brillantes.

Según la astrónoma Julieta Fierro no se necesitan telescopios ni binoculares para disfrutar de este espectáculo celestial. “Sólo se trata de disfrutar el cielo”, indica la investigadora.

Es importante mencionar que, aunque esta conjunción planetaria se produce cada año, en 2024 ocurrirá muy cerca del Sol, cuya gran luminosidad impedirá su observación. Por lo tanto, no la podremos volver a ver hasta el año 2025. Así que ¡no podemos perdérnoslo!

Datos interesantes
  • Este 1 de marzo, Júpiter y Venus se conjugarán en un fenómeno astronómico que no se repetirá sino hasta el 2025.
  • El espectáculo empezará días antes, cuando poco a poco se empiecen a unir los dos planetas.
  • Los planetas estarán separados por una distancia angular de 30º, lo que equivale al espacio que ocupa el pulgar levantado frente al rostro con el brazo estirado.
  • La Luna se situará entre ambos planetas y se verá de un color más cenizo debido a la luz reflejada desde la Tierra.
  • Se recomienda alejarse de la contaminación lumínica de la ciudad para disfrutar del evento al máximo.
  • No se necesitan telescopios ni binoculares para disfrutar del espectáculo.
  • En 2024 la conjunción ocurrirá muy cerca del Sol, por lo que no se podrá
  • El volumen de Júpiter es casi 1500 veces mayor que el de Venus.
  • Venus brillará más intensamente que Júpiter.
  • A la izquierda de la conjunción se encuentra la constelación de Pegaso.

 

REGRESA LA FERIA DEL LIBRO DE MINERÍA DE MANERA PRESENCIAL

27 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Es el 50° aniversario de la Facultad de Psicología

El 27 de febrero de 1973, tras el esfuerzo de un grupo de psicólogos mexicanos que lucharon inicialmente por incluir a la psicología dentro de los estudios de bachillerato y posteriormente por incorporar su enseñanza en los estudios superiores, el Colegio de Psicología se transformó en la actual Facultad de Psicología, logrando además crear sus programas de maestrías y doctorados propios.

Es Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos

Un trasplante es la sustitución de un órgano o tejido enfermo por otro que funcione adecuadamente. En la actualidad es una técnica médica desarrollada que logra buenos resultados para los receptores. Para llevar a cabo la sustitución de un órgano o tejido se necesita obligatoriamente la existencia de donantes. Sin la solidaridad de los donantes no hay trasplantes. Para fomentar la cultura de la donación de órganos es importante la difusión de mensajes que inviten a la población a donar.

En 1882, nació José Vasconcelos

José María Albino Vasconcelos Calderón fue un reconocido educador, político, ensayista y filósofo mexicano. Influyó en la definición de un iberoamericanismo basado en el mestizaje, a partir del cual se conformaría la raza cósmica, supuestamente depositaria del espíritu del mundo. Emblemático director de la Escuela Nacional Preparatoria, propuso al Consejo Universitario el escudo de la Universidad que ostenta hasta la fecha. En ese símbolo plasma su convicción de que los mexicanos deben fundar su propia patria, con la hispanoamericana como una nueva expresión de los destinos humanos. La leyenda que propone para el escudo, constituye hasta ahora el lema de la Universidad: “Por mi Raza Hablará el Espíritu”.

En 1932, nació Elizabeth Taylor

Elizabeth Rosemond Taylor fue una actriz anglo-estadounidense de cine, teatro y televisión. Durante las décadas de 1950 y 1960 se convirtió en una de las mayores estrellas de Hollywood gracias a su presencia en títulos significativos como “”La gata sobre el tejado de cinc”” (1958) o la que fue la película más cara de la historia, “”Cleopatra”” (1963). Recibió dos premios Oscar por sus papeles en “”Una mujer marcada”” (1960) y ¿Quién teme a Virginia Woolf? (1966).

En 1989, murió Mauricio Garcés

Mauricio Férez Yázbek fue un destacado actor mexicano-libanés, es conocido por sus personajes de galán seductor. Debutó en el cine en 1950, con un pequeño papel en la película La Muerte Enamorada. También participó en filmes como: Don Juan 67, El renegado blanco y El barón del terror. Cuando cumplió 15 años de muerto, se develó una caricatura alusiva que realizó Luis Carreño, en un restaurante del Polyforum Cultural Siqueiros.

En 1957, nació Adrian Smith

Guitarrista y compositor inglés. Reconocido por ser uno de los tres guitarristas de la banda de heavy metal Iron Maiden, considerada una de las más representativas del género. Su interés por la música nació en la adolescencia y tras terminar el colegio, en 1973, fundó su propia banda llamada Urchin. Tras inconvenientes con dicha agrupación se unió a Iron Maiden y consolidó una exitosa carrera. Las primeras canciones de Smith compuestas para Maiden aparecen en el álbum de 1982 “The Number of the Beast”, una de sus producciones más exitosas y recordades. El sonido que creo a dúo con Dave Murray en las guitarras principales, ayudó a forjar el sonido característico de la banda hasta su abandono en 1990. Realizó giras mundiales y vendió miles de copias.

26 de febrero, lo que pasó un día como hoy

En 1979, se inauguran el Teatro Juan Ruiz de Alarcón y el Foro Experimental Sor Juana Inés de la Cruz

En el marco de los festejos por el 50 aniversario de la Autonomía Universitaria, el rector Guillermo Soberón, inauguró el teatro “Juan Ruiz de Alarcón” y el Foro Experimental “Sor Juana Inés de la Cruz”. Ambos recintos diseñados por el arquitecto Arcadio Artiz, forman parte del Centro Cultural Universitario. Los dos edificios reflejan la tendencia constructiva que se observa en todas las obras de la Universidad, sin descuidar los requerimientos de funcionalidad, sencillez, belleza y armonía.

En 1896, Henri Becquerel descubrió la radiactividad natural mediante el uranio

La crónica del hallazgo está plagada de detalles: Ese día el físico francés esperaba demostrar un vínculo entre los minerales, que brillan cuando se exponen a una luz fuerte y a un nuevo tipo de radiación electromagnética llamada rayos X, sin embargo fue un día nublado. El clima frustró este experimento, entonces casi de casualidad, ese fracaso produjo un descubrimiento completamente nuevo: la radiactividad natural. Este descubrimiento de la “radiactividad” espontánea, un término acuñado por la estudiante de doctorado de Becquerel, Marie Curie, le valió a Becquerel un Premio Nobel de Física en 1903, que compartió con Marie Curie y su esposo Pierre Curie.

En 1802, nació Victor Hugo

Reconocido poeta, dramaturgo y novelista romántico francés, se destacó como político e intelectual comprometido e influyente en la historia de su país y de la literatura del siglo XIX. En 1823 publicó su primera novela, Han d’Islande, que en 1825 apareció en una traducción al inglés como Hans de Islandia. La enorme producción de Hugo es única en la literatura francesa, se dice que escribió cada mañana 100 líneas de verso o 20 páginas de prosa. Es conocido en el extranjero por novelas como Notre-Dame de Paris y Les Misérables.

En 1915, nació José Raúl Anguiano Valadez

Reconocido artista plástico mexicano, su trabajo se destacó por grabados y litografías con una temática de solidaridad entre obreros y campesinos. Fundador del Taller de la Gráfica Popular, inició su labor como muralista con el fresco denominado “La educación socialista”, en la Escuela Carlos Carrillo en la Ciudad de México. Enfocó su obra en el México rural e indígena, sus fiestas, tradiciones y religión. Plasmó paisajes, campesinos y peones de los ranchos. Fue fundador emérito del Sistema Nacional de Creadores, con 78 años de trayectoria y 90 de edad.

En 1928, nació Fats Domino

Antoine Domino Jr. fue un famoso cantante, compositor y pianista estadounidense clásico del R&B. Pionero del rock and roll, se destaca como pianista con influencias del boogie-woogie. Junto a Dave Bartholomew compuso su primer tema, “The fat man”. Su primer álbum, Carry on Rockin’, se lanzó en noviembre de 1956. Consiguió 17 discos de oro, cifra superada sólo por The Beatles, Elvis Presley y Bing Crosby. En 1986 Fats Domino recibió el Grammy Lifetime Achievement Award, más tarde fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll. El 5 de noviembre de 1998 en la Casa Blanca, recibió la Medalla Nacional de las Artes de manos del entonces presidente Bill Clinton.

En 1932, nació Johnny Cash

Famoso cantautor y actor estadounidense, es conocido como “El hombre de negro” por su icónico ajuar negro, también es considerado uno de los músicos más influyentes de la música popular del siglo XX. Aunque su carrera se centró en la música country, sus canciones abarcaron múltiples géneros musicales como el rock and roll, el rockabilly, el blues, el folk y el gospel. Su versatilidad en el ámbito musical le permitió entrar en el Salón de la Fama del Rock, del Country, del Rockabilly y del Gospel, figura en el Salón de la Fama de Compositores de Nashville. Entre sus discos más exitosos destacan: I Walk the Line, At Folsom Prison, At San Quentin y Hello, I´m Johhny Cash. A lo largo de su carrera recibió 39 premios y reconocimientos, Cash entró al Salón de la Fama del Rock and Roll en 1992 y en 2015 recibió de manera póstuma , su estrella en el Paseo de la fama de Hollywood.

En 1953, nació Michael Bolton

Famoso cantante y compositor, también se destaca como activista social comprometido con las causas humanitarias, especialmente a través de la Caridad. Ganador de varios premios Grammy, ha vendido más de 65 millones de discos en todo el mundo y su canción más famosa es “When a Man Loves a Woman”. Recibió 2 Grammys por Mejor interpretación vocal pop masculina (nominada cuatro veces), 6 American Music Awards y una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Como compositor obtuvo más de 24 premios BMI y ASCAP, incluidos el compositor del año, los premios 9 Million-Air y el Premio Hitmakers del Salón de la Fama de los Compositores.

En 1975, nació Dr. Shenka

Luis Román Ibarra es un vocalista mexicano y fundador de una de las bandas más emblemáticas: Panteón Rococó, el cual se formó dentro de los pasillos de la Escuela Nacional Preparatoria N° 9 “Pedro de Alba” UNAM. Con más de 20 años en la escena músical ha convertido a la banda de ska más famosa del país, cuentan con siete álbumes de estudio y dos en vivo, presentándose en todo el territorio nacional y en países europeos como Alemania. Aunque para sus espectadores son una banda de crítica antigobierno, ellos se consideran una banda social, pues sus integrantes son originarios de las colonias populares de CDMX. En 2020, junto a Panteón Rococó, recibió el premio Éxito SACM debido a su canción “La dosis perfecta”(1999).

La mayoría asocia la bandera con la fiesta mexicana

  • En 1940, el presidente Lázaro Cárdenas oficializó el 24 de febrero como Día de la Bandera, recordó Alfredo Ávila Rueda

El lábaro patrio es un símbolo de unión que cada generación se apropia de manera diferente y trata de hacerlo suyo para manifestar sus ideas y la necesidad de mejorar como sociedad, considera el investigador del Instituto de Investigaciones Históricas, de la UNAM, Alfredo Ávila Rueda.

La bandera ha cambiado históricamente y lo que representa también, junto con los demás símbolos patrios que surgieron en un momento determinado y que probablemente desaparecerían, como ha ocurrido en otros momentos de la historia, porque de eso trata el cambio constante, explica el autor del “Diccionario de la Independencia de México”.

Entrevistado con motivo del Día de la Bandera, el doctor en Historia recuerda que, como todos los signos nacionales, la bandera, el himno y el escudo se crearon en un ambiente bélico, por lo que hay ocasiones en que las nuevas generaciones no reconocen su significado, y como ejemplo también está la frase original del himno “la sacra bandera ¡Mexicanos! Valientes seguid”, que varias personas no entienden hoy.

El lábaro tiene un valor simbólico junto con el himno nacional y el escudo; están reglamentados y forman parte de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, además de entender qué simbolizan en distintos contextos.

Los signos pueden ser el mismo objeto, aunque sabemos que se han modificado; sin embargo, el contexto muta, se transforma y nos hace darle significado distinto, por ejemplo, los colores de la bandera. En la primaria se enseña que el verde es la esperanza, el blanco la unidad y el rojo la sangre de los héroes; pero en el siglo XIX hacían referencia a la religión, la independencia y la unión, es decir, las famosas tres garantías de Agustín de Iturbide, precisa.

“Sabemos que Agustín de Iturbide para la historiografía liberal, desde la segunda mitad del siglo XIX, y luego en el siglo XX, es ese personaje que más valdría olvidarlo, y entonces había que cambiar el significado de los colores de la bandera”, comenta Ávila Rueda.

El especialista rememora que el lábaro patrio ha tenido múltiples modificaciones. La de 1934 es considerada parte de la legislación para los símbolos patrios, la cual fue aprobada ese año y modificó el trazo del Escudo Nacional. En 1940 el entonces presidente Lázaro Cárdenas oficializó el 24 de febrero como Día de la Bandera.

Sus significados, acota, evolucionan de manera oficial y oficiosa, pero también de manera popular, pues la bandera de México está identificada hoy con el país,    y una serie de elementos menos guerreros de los que tenía originalmente; ya nadie piensa en envolverse en ella, como se decía en el siglo XIX para defender a la patria.

“El Ejército y la Armada conservan esa fuerza y significado, pero para la mayoría de la gente la bandera aparece en septiembre asociada con los festejos de la Independencia, es decir, con fiestas y una serie de elementos de la llamada fiesta mexicana: la música, la comida, cosas tradicionales; además de las competencias internacionales como el futbol, las olimpiadas del conocimiento y otro tipo de competencias como representación de la nación mexicana”, expone Ávila Rueda.

El experto añade que en la mayoría de los países ha representado posiciones ideológicas, como recientemente en Argentina y Brasil, donde la derecha se había apropiado de la bandera, algo impactante para la población con simpatías más sociales. Significa que aquellos que no se identifican con esa causa política quedaban excluidos en ella.

Por ejemplo, en 1991, cuando Uruguay ganó un campeonato internacional de futbol después de muchos años, para varias personas fue complicado salir a celebrar a las calles con su bandera, pues se trataba de un símbolo de la dictadura que había sido apropiado por la dictadura.

En México lo que tenemos ahora no son intentos de apropiación por parte de algún grupo, sino que recurren a la bandera y la modifican para manifestar sus demandas y su inconformidad. Especialmente lo vimos hace tres años en aquella gran marcha feminista que hubo en la Ciudad de México, en la que se mostraron algunas que en el lugar del color rojo usaron el morado o violeta. No se apropiaban de la bandera mexicana, sino que la recuperaron y le dotaron de un elemento de identidad propia del feminismo, abunda el universitario.