México, un país que ejerce el racismo y cree que no es racista

En México el racismo es una cuestión estructural ejercida a diario y de la que nadie escapa; sin embargo, si alguien señala este hecho los mexicanos nos sorprendemos (y genuinamente) porque, desde muy pequeños, nos han repetido que “nosotros no somos racistas”, señala Eugenia Iturriaga, de la Universidad Autónoma de Yucatán.

A decir de la autora del libro Las élites de la ciudad blanca: discursos racistas sobre la otredad (editado por el CEPHCIS de la UNAM) esta incapacidad para reconocernos es inducida, en gran parte, por los medios y el cine, “pues dicha palabra nos remite a películas como Mississippi en llamas, al apartheid en Sudáfrica o al genocidio nazi, pero poco reparamos en nuestro trato hacia los indígenas, afromexicanos, centroamericanos o personas de tez morena”.

Al respecto, la antropóloga asegura que éste es un fenómeno que le salta a la vista cada que camina por las calles meridanas y se topa con los espectaculares del sinfín de fraccionamientos que se construyen en Yucatán. “¡Por los modelos ahí retratados cualquiera creería que pura familia noruega y rubia se mudará a esas casas!”.


via GIPHY

El ejemplo anterior —planteado en tono de broma— muestra cómo el racismo se materializa de distintas maneras “y la publicidad es un buen termómetro de esto, como demostró un artista colombiano al intervenir un cartón de leche y, en vez de poner a una familia blanca en una de las caras del tetrapack, como se estila, la sustituyó por una mamá, papá e hijo morenos. Al acomodar el producto en la estantería y, pese a costar lo mismo que el litro idéntico con modelos blancos, los clientes imaginaban que era un producto para gente pobre”.

Si bien estas estrategias para influir en la percepción de las masas pueden parecer modernas, en realidad su cuño es antiguo, como muestran los cuadros de castas del siglo XVIII, pinturas que buscan ser una suerte de árbol genealógico y representan el resultado de diferentes mezclas, como la de un español y una indígena, que da lugar a un mestizo; la de un español y una mestiza, que genera un castizo, o la de un español y una castiza, que da un tornaespañol.

“El propósito de esta clasificación —y la palabra tornaespañol lo deja en claro— era plantear la posibilidad de una limpieza y de dibujar una ruta para, progresivamente, ir hacia atrás y ser más blanco. Aunque son obras de hace tres siglos la idea que buscaban difundir pervive cada vez que alguien defiende sus ganas de engendrar con gente de rasgos europeos bajo el chiste simplón de ‘es para mejorar la raza’”.

Algunas de las evidencias más burdas de cómo estas ideas se mantienen vivas en el país las han dado las agencias de casting, las cuales piden sin tapujos personas “con look Polanco” y “nadie moreno” para sus campañas. Incluso los reclutadores han admitido que, al solicitar a alguien con “look mexicano”, buscan a un moreno tirándole más bien a blanco, aunque la mayoría de las veces tales sujetos son sustituidos con lo que ellos llaman “latino internacional”.

Esto último explica el tan sonado caso de Gerardo (se omite el apellido), un hombre que al escuchar que se requerían individuos con el físico para representar al indígena Juan Diego en el momento en que se le aparece la Virgen en el Tepeyac, decidió probar suerte, pero no pasó siquiera a la primera ronda pues al ver su color de piel los encargados de la agencia lo pararon en seco con un muy sarcástico: “No nos sirves, los pedimos mexicanos, pero no tanto”.

 

El mestizaje como proyecto de nación

Y pese al cúmulo de evidencia, ¿por qué nos negamos a asumirnos racistas? Ello tiene que ver con la idea del mestizaje, con la manera en que México se construyó como nación a mediados del siglo XIX y, después, con cómo el proyecto de posrevolucionario explicó al mexicano como producto de dos sangres: la española y la indígena. Por ello aún nos seguimos preguntando, ¿cómo podemos practicar el racismo si abrevamos de dos raíces?, expone Iturriaga Acevedo.

“La respuesta no asombraría si consideramos que este discurso ha borrado la presencia de los afrodescendientes mexicanos al grado de que estos pueblos parecen inexistentes, dando pie a casos bochornosos como el de deportaciones de oaxaqueños de la Costa Chica, quienes son enviados a Nicaragua o el Salvador bajo el argumento de que son afros y que en nuestro país no hay negros”.

Para la académica, los orígenes de este proceder pueden rastrearse en personajes como Andrés Molina Enríquez, quien en 1909 postulaba que la patria no puede existir sin la raza, ya que la unificación racial genera cohesión unitaria. “Bastará con que el elemento mestizo predomine y con que se eleve en número hasta anegar a los otros, para que todos se confundan en él”, decía.

Y esto no quedaría ahí, refirió, pues en 1925 apareció La raza cósmica, obra en la que José Vasconcelos proponía que América era el sitio propicio para que el ser humano se mezclara y alcanzara la unidad, pero no de manera azarosa, sino dirigida. De hecho, para el filósofo, el blanco estaba destinado a aportar su genio, el negro su sensibilidad musical y el indígena su capacidad de ser puente al mestizaje; sin embargo, con los orientales no fue condescendiente, apuntó Iturriaga Acevedo, pues a ellos les dedicó el siguiente párrafo:

“Reconocemos que no es justo que los pueblos como el chino, que bajo el santo consejo de la moral confuciana se multiplican como los ratones, vengan a degradar la condición humana justamente en los instantes en que comenzamos a comprender que la inteligencia sirve para refrenar y regular los bajos instintos zoológicos”.

Y es justo esta idea de mestizaje controlado la que derrumba uno de nuestros más grandes mitos: el de México como país de puertas abiertas, pues si bien es cierto que recibió al Exilio Español y a los argentinos, chilenos y uruguayos que huían de la dictadura, la historia oficial nos oculta que en 1919 prohibió la entrada a rusos y polacos; poco después a africanos, árabes, chinos y gitanos, y en 1934 negó el desembarque de judíos, agregó la antropóloga.

“Los investigadores especializados en este periodo son enfáticos al establecer que la razón esgrimida por las autoridades para adoptar estas medidas era que dichas poblaciones no eran afines a nuestro mestizaje, al proyecto nacional ni a la construcción de lo mexicano”.

 

Hacia un reconocimiento del racismo en México

A decir de Eugenia Iturriaga, pese a este negacionismo sostenido, el levantamiento zapatista de 1994 puso los reflectores sobre el racismo padecido por los indígenas, en especial cuando este grupo ondeó como estandarte la frase: “Nunca más un México sin nosotros”.

En estas ya casi tres décadas años se ha evidenciado esta discriminación hacia los pueblos originarios y afrodescendientes, lo cual es un avance, pero aún subsiste la reticencia a reconocer el menosprecio hacia la población morena (seis de cada 10 mexicanos), al cual estamos ya tan acostumbrados que casi nos parece natural.

Como caso representativo describió uno registrado en octubre de 2012, cuando un automovilista de Guadalajara, al avanzar por el cruce de avenida Vallarta y Niño Obrero, encontró a una niña rubia (de nombre Alondra) vendiendo chicles. El hombre de inmediato acudió a las redes sociales y acusó a sus padres de haberla secuestrado bajo el argumento, según él irrefutable, de que ambos eran de piel, ojos y cabello oscuros (“lo extraño es que sus papás son morenos”, es la cita textual de lo posteado en Facebook).

Esto se ajusta a lo que alguna vez escribió Eduardo Galeano: “El racismo se justifica, como el machismo, por la herencia genética: los pobres no están jodidos por culpa de la historia, sino por obra de la biología. En la sangre llevan su destino y, para peor, los cromosomas de la inferioridad suelen mezclarse con las malas semillas del crimen. Cuando se acerca un pobre de piel oscura el peligrosímetro enciende la luz roja y suena la alarma”, citó la académica.

La noticia tuvo repercusión nacional y al final las pruebas de ADN mostraron que los vendedores de dulces sí eran los padres biológicos de la niña, pero quien los acusó en redes, en vez de indagar un poco, sólo vio a dos sujetos morenos y en su cabeza ulularon sirenas, pues bajo su lógica, sujetos de tal pinta por fuerza debían ser delincuentes.

Para Iturriaga, el racismo encasilla a las personas con ciertas características físicas en un lugar definido y les niega la posibilidad de moverse de estrato, pues cree que ese sitio les es natural y hasta consustancial, y esta idea ha sido asimilada históricamente por los mexicanos, por lo que estudiar tal fenómeno resulta clave.

“Y es que esto no debería ser definitivo, pues a medida que entendamos cómo se arraiga este pensamiento podremos hacer algo para combatirlo, cambiarlo y, lo más importante, para desinstalarlo”.

 

 

 

 

 

Glaucoma, enfermedad silenciosa

El día mundial del Glaucoma fue establecido el día 12 de marzo por la Organización Mundial de Salud para difundir información acerca de la importancia de la detección oportuna del Glaucoma, ya que es la segunda causa de ceguera irreversible.

El Glaucoma es una enfermedad neurodegenerativa provocada por el daño en el nervio óptico y el aumento de la presión intraocular, lo que repercute en que el campo de visión disminuya progresivamente. Esta enfermedad es irreversible y en sus comienzos no suele presentar ningún tipo de síntomas, “es silenciosa ya que el paciente se da cuenta cuando el campo de visión ya disminuyó, por lo que la prevención precoz es vital para poder evitar la ceguera”, señaló Ruth Navarrete, médico oftalmólogo con alta especialidad en Glaucoma de la UNAM.

Sin embargo, gracias a un tratamiento adecuado y a los exámenes oftalmológicos oportunos se puede llegar a preservar la vista. Asimismo, hay ciertos factores de riesgo para desarrollar la enfermedad, por ejemplo, el aumento de presión intraocular, las hereditarias, los mayores de 60 años corren más riesgo, así como algún golpe crónico, el uso de gotas esteroideas y “se tiene una predilección racial, ya que la raza negra está más propensa a desarrollar la enfermedad y los hispanos se encuentran en segundo lugar”, afirmó Navarrete Ortega.

Es importante destacar que no está asociado al uso de dispositivos móviles, el uso de éstos provoca irritación y ojo seco, pero no es un factor que se relacione con el desarrollo del Glaucoma. En México, el Glaucoma es no curable pero sí tratable y se puede controlar con gotas y tratamientos láser.

El día del Glaucoma tiene el propósito de llamar la atención sobre este grupo de enfermedades oculares progresivas y la importancia de su detección temprana, la doctora Navarrete Ortega recomienda realizar exámenes oftalmológicos anuales a partir de los 40 años para una detección oportuna.

Orgullo de la UNAM: egresado se convirtió en topo para salvar vidas en Turquía

David, un joven ilustrador y diseñador gráfico mexicano egresado de la UNAM, ha seguido los pasos de su madre, Juanita Huitrón, la primera mujer topo rescatista de México.

Después de prepararse con expertos de la UNAM, David se convirtió en miembro del grupo de topos, un equipo de rescate especializado en buscar y salvar a personas atrapadas bajo los escombros tras desastres naturales.

En esta ocasión, David y su equipo viajaron a Turquía para ayudar en las labores de rescate tras el fuerte terremoto. En el país, los rescatistas mexicanos fueron recibidos con gran admiración y respeto por su experiencia y habilidades. “Me impresionó que en Turquía fuéramos muy conocidos los rescatistas topos mexicanos y nos trataron como si fuéramos héroes de los Avengers, un trato que en nuestro país nunca nos darán”, compartió David.

La lucha por la vida en medio del caos

David Chávez Huitrón, miembro del Grupo de Rescate Topos BR-19, estaba en Turquía para ayudar en el rescate de las víctimas del sismo ocurrido a principios de febrero. Pero cuando menos lo esperaban, la tierra volvió a temblar. Eran aproximadamente las ocho de la noche cuando la segunda réplica, de magnitud 6.4, sacudió el suelo y dejó a la población en estado de shock.

Relata David, “todo se movió. La gente no podía mantenerse de pie, algunos cayeron de espaldas y los niños de rodillas, muchos se lastimaron”. Además, el estadio que servía como centro de acopio se colapsó parcialmente, lo que generó caos y confusión en las calles.

A pesar de que las autoridades de la Presidencia de la Gestión de Desastres y Emergencias (AFAD) habían anunciado que los grupos de apoyo se retiraran, la nueva réplica obligó a que los rescatistas mexicanos volvieran a la carga. Durante la madrugada, todos los grupos de ayuda, incluidos los cuatro mexicanos de Topos BR-19, se pusieron sus uniformes y subieron nuevamente a los camiones militares para acudir a los sitios de emergencia.

A pesar de las dificultades, los rescatistas del lugar atendieron las heridas de niños y adultos en espinillas, rodillas y manos. “El terror que causó este sismo después del primero era incontrolable”, cuenta David.

Durante su estancia en Turquía, que duró diez días, los mexicanos perdieron la noción del tiempo y la comunicación era muy difícil debido a la falta de electricidad. A pesar de que no encontraron a alguien con vida durante los primeros días en sus trabajos de rescate, apoyaron en la búsqueda de varias personas y brindaron esperanza a los familiares de las víctimas.

Rescatistas utilizan fibroscopios y binomios caninos para salvar vidas en Turquía

Tras el devastador terremoto que sacudió la Ciudad de México el pasado martes, los rescatistas han trabajado incansablemente para salvar a personas atrapadas entre los escombros. En algunos casos, fue posible rescatar los cuerpos, pero en otros fue imposible debido al alto riesgo de colapso de los edificios.

En medio de la búsqueda, los rescatistas han utilizado un dispositivo llamado fibroscopio, un taladro de gran tamaño que perfora agujeros en los pisos para ver si hay personas atrapadas en el interior. Además, han contado con la ayuda de binomios caninos, quienes han sido vitales en la localización de posibles víctimas.

Voluntarios de todo el mundo se han unido a las labores de rescate. Arabia, Brasil, Senegal, Corea, Vietnam, Australia y Pakistán son solo algunos de los países cuyos rescatistas han trabajado codo a codo con los locales en la búsqueda de sobrevivientes. A pesar de la barrera del idioma, todos han trabajado juntos gracias al esfuerzo de los traductores.

Sin embargo, una vez concluidas las labores de rescate, la principal preocupación de la población será saber la fecha en que las autoridades elegirán para derribar los edificios que quedaron en pie pero muy deteriorados.

La ciudadanía continúa con la esperanza de que se encuentren más sobrevivientes y se recuperen más cuerpos. Mientras tanto, los rescatistas continúan trabajando arduamente con binomios caninos y fibroscopios en la búsqueda de posibles víctimas.

Despedida emotiva para los topos mexicanos en Turquía

Aunque David y sus compañeros recibieron muchos obsequios de la ciudad, él no se considera un héroe. Para David, los verdaderos héroes son las personas que arriesgan su vida en un intento por salvar a sus seres queridos y vecinos durante los desastres naturales.

David también destacó la importancia de estar preparados ante la magnitud de los desastres y estar dispuestos a ayudar en la medida de lo posible. Además, el ilustrador mexicano disfrutó de las tradiciones turcas como la deliciosa comida y la hospitalidad de la gente, y tuvo que acostumbrarse a beber grandes cantidades de té.

La experiencia de David en Turquía ha sido enriquecedora y lo ha motivado a seguir ayudando a otros en futuras situaciones de emergencia. Al despedirse del país, los topos mexicanos recibieron una emotiva despedida de los ciudadanos turcos que los agradecieron con aplausos y lágrimas en los ojos.

Ideas destacada
  • Rescatistas mexicanos ayudan en Turquía tras sismo y enfrentan réplicas
  • Binomios caninos y fibroscopios, herramientas vitales en rescate en México
  • Ilustrador mexicano sigue legado de su madre como topo rescatista en Turquía
  • Rescatistas mexicanos son admirados en Turquía y reciben trato de héroes
  • David Chávez Huitrón destaca importancia de preparación ante desastres
  • Tradiciones turcas y hospitalidad de la gente conmueven a topos mexicanos
  • Emotiva despedida a rescatistas mexicanos en Turquía.

Más de 2,000 víctimas fatales tras el sismo en Turquía y Siria

 

 

Este lunes 6 de febrero, un terremoto de magnitud 7.8 sacudió el sudeste de Turquía y Siria, dejando un saldo de más de 2,000 víctimas fatales y cientos de personas aún desaparecidas bajo los escombros.

El epicentro del sismo fue en Gaziantep, Turquía, pero también se sintió en ciudades como El Cairo, Damasco y Beirut. En muchas ciudades y pueblos de la región, los edificios se desplomaron como consecuencia del temblor, incluyendo un hospital en Turquía.

Los esfuerzos de rescate continúan en la zona, con rescatistas y residentes buscando entre los escombros en busca de sobrevivientes. En un hospital de maternidad, tuvieron que ser evacuados los pacientes, incluidos recién nacidos.

La región afectada por el sismo se encuentra marcada por la guerra civil en Siria y alberga millones de refugiados sirios. Muchos viven en edificios debilitados por los bombardeos y cientos de familias han quedado atrapadas entre los escombros.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, declaró que “esperamos dejar atrás estos días desastrosos con unidad y solidaridad como país y nación”.

Los centros médicos están abarrotados de heridos y se teme que la cifra de víctimas aumente.

Turquía está situada en una zona de fallas sísmicas importantes y es propensa a los terremotos. En 1999, una serie de terremotos en el noroeste del país causaron la muerte de 18,000 personas.

Se registraron al menos 20 réplicas, la más fuerte con una magnitud de 7.5 según las autoridades turcas.

No nos hemos deshecho del odio y racismo que dieron pie al Holocausto

Entre quienes tomaron por asalto el Capitolio estadounidense el 6 de enero pasado había individuos con sudaderas donde se leía “Camp Auschwitz”, neonazis del NSC-131, letreros que exigían no más legisladores circuncidados y radicales enfundados en playeras negras con un muy críptico “6MWE”, mensaje alfanumérico que significa “6 millions wasn’t enough” (o “seis millones no fueron suficientes”), en alusión a los judíos asesinados durante el Holocausto.

“Por fortuna la humanidad no es esa turba enardecida de Washington, pero las imágenes de esa insurrección nos muestran que la ignorancia, el odio y la violencia siguen ahí, y que siempre habrá individuos que se sientan más valiosos que quienes no comparten sus valores, religión, tono de piel o nacionalidad”, señala Adán García Fajardo.

Sobre por qué hay estadounidenses que dicen defender a su patria al tiempo que se visten con los símbolos de quien fuera el mayor enemigo de su país durante la Segunda Guerra Mundial, el director académico del Museo Memoria y Tolerancia señala que se debe a la ignorancia y al no haber aprendido de la historia, de ahí la importancia de no olvidar.

“A fin de mantener vivo el recuerdo, cada 27 de enero conmemoramos el Día Internacional de las Víctimas del Holocausto, no para llenar el calendario con una efeméride más, sino para tener presentes los peligros del racismo, el antisemitismo y la discriminación sea por raza, nacionalidad, género, ideología o preferencia sexual”.

Y es que para García Fajardo, para no estancarnos en esos vicios es necesario seguir hablando del Holocausto, pese a que haya quienes se digan abrumados por la cantidad de estudios, ensayos, películas y monumentos consagrados al tema. A fin de cuentas, como apuntaba el historiador Yosef Hayim Yerushalmi en su libro Zakhor: “Si ésa es la opción me pronuncio por el exceso antes que por la falta, pues mi terror de olvidar es mayor que mi terror a tener demasiado que recordar”.

Una conmemoración secular

El 27 de enero de 1945 las tropas rusas entraron en Auschwitz y liberaron a los siete mil 650 reclusos que aún merodeaban por el campo, después de que los nazis evacuaran a toda prisa a 58 mil prisioneros con la pretensión de borrar cualquier evidencia de que en aquel sitio se asesinaba a multitudes con una efectividad casi comparable a la observada en las líneas de ensamblaje de Henry Ford.

Auschwitz funcionó cinco años, en ese lapso recibió a un millón 300 mil presos y un millón 100 mil fallecieron en el lugar, lo que arroja un número sobrecogedor: de cada siete que entraban sólo uno salía vivo. Al respecto la filósofa Hannah Arendt escribiría: “Aquello era la imagen del infierno donde se trató de erradicar el concepto de ser humano”.

Aunque de los tiempos del nazismo lo más mencionado es la eliminación sistemática de los judíos, el también fellow de la Universidad Northwestern subraya que no hay que olvidar que los nazis también quisieron acabar con los gitanos, homosexuales, eslavos, anarquistas, discapacitados, indigentes y una larga lista que parecía no tener final.

Para que esto no se repita se requiere un ejercicio constante de la memoria –explica Adán García– y, para ayudar a ello se eligió conmemorar el Día Internacional de las Víctimas del Holocausto justo en la fecha de la liberación de Auschwitz. “Si bien el calendario judío sagrado tiene el Yom Hashoah (יום השואה, en hebreo) para recordar a los fallecidos, el 27 de enero es secular, es decir, no tiene nada de religioso a fin de hacernos partícipes a todos sin distingos”.

En la película Amén (2002), de Costa-Gavras, se narra cómo, pese a las denuncias de que en la Alemania nazi se cometía un genocidio, el Vaticano (y en particular Pío XII, apodado el papa de Hitler) guardó un silencio cómplice. Sobre esto el historiador Ian Kershaw expuso: “La carretera a Auschwitz la construyó el odio y la pavimentó la indiferencia”; para Adán García el sentido de conmemorar el 27 de enero es la de transmitirnos un solo mensaje, el de que no podemos ser indiferentes.

El mundo después de Auschwitz

 La Organización de las Naciones Unidas nació 270 días después de la liberación de Auschwitz, “así de impactante fue descubrir las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial”, señala García Fajardo.

“Además de la ONU, aquel conflicto bélico nos dejó la Declaración Internacional de Derechos Humanos, la Carta de Naciones Unidas, la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, la Corte Penal Internacional, y todo esto como consecuencia de corroborar todos los excesos que puede cometer el hombre”.

Sin embargo, a 76 años de Auschwitz el odio, el racismo y la discriminación siguen ahí y esto se aprecia no sólo en desplantes como los cometidos por los seguidores de Trump en el Capitolio, sino en casos mucho más graves como el genocidio en cámara lenta que se está cometiendo contra los rohingyas en Myanmar, o la persecución que hace muy poco vimos contra los cristianos y yazidíes por parte del Estado islámico, subraya Adán García.

“Ante todo esto ¿qué hacer? Desafortunadamente es iluso creer que la humanidad ya aprendió la lección de una vez y para siempre, pero tener presente a Auschwitz es un recordatorio de que hay cosas que no podemos repetir, y de que debemos seguir caminando”.

 

 

Lula gana en Brasil: el reto es la desigualdad social

El candidato Luiz Inácio Lula da Silva ganó las elecciones en Brasil con 50.9 por ciento de respaldo frente al 49.1 por ciento que obtuvo Jair Bolsonaro representante de la derecha. Ahora como presidente, el principal reto de Lula es enfrentar la desigualdad social y económica que vive el país, dijo Polette Rivero Villaverde, investigadora del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Lula entra con una crisis económica muy fuerte en Brasil y en un contexto internacional con niveles de inflación altísimos. Le tocará crear una estrategia para sacar a millones de brasileños de problemas muy elementales como el hambre y la falta de agua, entre otros.

Deberá también reactivar la economía sin extractivismo para proteger los recursos naturales y así revertir la actual explotación desmedida, dijo la investigadora universitaria, y agregó que deberá promover una alianza con sus socios de las últimas décadas, ya sea fuera y dentro de la región.

El reto que deja el gobierno anterior

Otro de los retos que deja el presidente Bolsonaro es la devastación en la selva de la Amazonia, unos de los grandes pulmones y repertorios de biodiversidad, no sólo de la región sino del mundo y que ahora está devastada.

La tala para la extracción de madera y minerales (particularmente de oro) y el uso de las tierras para el agronegocio fueron primordiales en el gobierno de Bolsonaro. De hecho, la riqueza económica de Brasil ha estado basada en el sector primario, es decir la explotación de la naturaleza. Tan sólo en estos tres primeros años se ha perdido más del 18 por ciento de la biodiversidad de esta área, es decir, alrededor de 43 mil kms de vegetación.

Al presidente Lula da Silva le toca cambiar esta política económica y dejar de respaldarla en la explotación de la naturaleza, opina la doctora Rivero.

En Latinoamérica

Brasil tiene un papel muy importante en Latinoamérica. La investigadora universitaria opina que los gobiernos de carácter progresista de la región harán eco del triunfo de Lula.

La experta universitaria explica que actualmente el mundo está configurado hegemónicamente, y que el papel que jueguen los gobiernos con voces plurales marcarán una gran diferencia. Estos privilegian una política social y se vuelven los interlocutores de los pueblos. Además, estos gobiernos progresistas dejaron de privilegiar el comercio con Estados Unidos y abrieron canales con otras regiones de África, Asia, China.

En un momento de crisis, considera Rivero, “necesitamos gobiernos que puedan dialogar con su pueblos”.

Antecedentes presidenciales de Lula

Durante el anterior gobierno de Lula da Silva disminuyó la desigualdad económica en el país. Muchas personas salieron de la pobreza extrema y se incrementaron los programas para financiar la salud, la educación y la alimentación. Actualmente, Lula tiene un programa muy fuerte para combatir el hambre.

En el contexto internacional se dio un alza en los precios de las mercancías llamadas comodities (oro, plata, cobre, níquel, platino, zinc, aluminio, etc.), además de otras materias primas como el maíz, la soya y el petróleo.

Con el aumento de los precios en los minerales a nivel mundial, Brasil pudo recibir una entrada económica que le permitió a Lula distribuir el ingreso en programas sociales.

Así fue que Brasil redujo la desigualdad social y no se disminuyeron los privilegios a las empresas de gran capital. Esto le permitió a Lula da Silva salir con más del 80 por ciento de aprobación de la población.

Contexto durante elecciones

Las elecciones en la segunda vuelta marcaron una gran polarización, tanto de los votantes como de la situación social en general, dijo la académica universitaria.

En las últimas semanas, después de la primera vuelta se observó un margen muy reducido entre los dos candidatos. Además, se evidenció una fuerte tensión que se manifestó en los espacios públicos. Particularmente por parte de la derecha de Bolsonaro, quienes realizaron algunas manifestaciones de odio. Por ejemplo, en el norte de Brasil (uno de los bastiones del candidato de izquierda) los pastores de las iglesias anunciaron que Lula promovía el cierre de las iglesias. También se difundió a través de los medios de comunicación que Lula fue corrupto durante su mandato anterior, lo que impactó negativamente en la opinión pública.

La International Week UNAM 2022

Corte Internacional de Justicia: ¿qué papel ha jugado en la guerra en Ucrania?

 

“Con todas sus limitaciones, la Corte ha jugado un excelente papel”, señaló Luis Benavides, especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. “Lejos de que veamos una disminución de casos de Estados que acuden ante ella (al no ser coercitivas sus resoluciones), en realidad van en aumento. Hay una confianza de la comunidad internacional respecto de la labor de la Corte”.

“Dadas las circunstancias, el sistema actual funciona. Estas situaciones nos llevan a replantearnos todo el Sistema de Seguridad en el cual descansan las Naciones Unidas, cómo funciona el Consejo de Seguridad ante situaciones de esta naturaleza, donde los cinco estados miembros permanentes del Consejo tienen veto sobre los quince que conforman el Consejo de Seguridad. Esto nos hace replantear la importancia de ese veto y la necesidad de que la Corte Internacional de Justicia cuente con otras herramientas para hacer cumplir sus decisiones”, añadió el docente del Posgrado en Derecho de la Facultad de Derecho de la UNAM.

El caso

El pasado 16 de marzo la Corte Internacional de Justicia, principal órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas, emitió tres medidas provisionales pertinentes al caso Allegations of Genocide under the Convention on the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide (Ukraine v. Russian Federation).

La primera –con doce votos a favor y dos en contra– señala que “la Federación Rusa debe suspender inmediatamente las operaciones militares que inició el 24 de febrero de 2022 en el territorio de Ucrania”.

La segunda –también con doce votos a favor y dos en contra– establece que “la Federación Rusa se asegurará que todas las unidades armadas militares o irregulares que puedan ser dirigidas o apoyadas por ella, así como de cualesquiera organizaciones y personas que puedan estar sujetas a su control o dirección, no tomeN medidas para promover las operaciones militares mencionadas en el punto anterior”.

Y la tercera –votación unánime– solicita a “ambas partes abstenerse de cualquier acción que pueda agravar o extender la disputa frente a la Corte o hacerla más difícil de resolver”.

Las tres medidas fueron vistas alrededor del mundo como una reivindicación de la causa ucraniana, sin embargo, para Luis Benavides es importante entender que las medidas son provisionales y “no prejuzga el fondo del conflicto”.

De acuerdo con el especialista, esto no significa que “aun cuando las medidas fueron otorgadas, como fue el caso, la Corte le dé la razón a Ucrania sobre el fondo del asunto. Lo único que hizo la Corte fue determinar, en principio, que en efecto se estarían violando algunos de derechos de Ucrania y, por ello la necesidad de salvaguardar dichos derechos a través de las medidas provisionales”.


Benavides señaló respecto de los votos en contra (uno del jurista ruso Kirill Goratsievich, vicepresidente de la Corte Internacional, y otro de la jueza china Xue Hanqin) que “Rusia envió una carta señalando que no aceptaba la competencia de la corte y, que en su opinión, no había ninguna violación a la Convención sobre Genocidio.

No es la primera vez que un Estado al que se le demanda ante la Corte Internacional de Justicia no participe en los procedimientos. La Corte tiene una práctica que cuando encuentra competencia puede emitir una decisión aún ante la ausencia de una de las partes.

“El hecho de que Rusia no acuda es malo, porque lo ideal sería que pueda esgrimir todos sus argumentos, que hubiera formado parte del proceso al estar presente en la audiencia oral que se llevó a cabo y que eventualmente llevara todo el procedimiento. En mi opinión, eso reforzaría el Estado de Derecho Internacional”, agregó el maestro y doctor en Derecho Internacional por el Instituto de Altos Estudios Internacionales, de Ginebra, Suiza.

Consecuencias de la decisión

“La Corte dijo, grosso modo, ‘Rusia, detente, ya no lleves a cabo esta operación militar por el daño que puedes causar a las personas y demás’, a la luz de la propia Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio. Hizo también un llamado a las dos partes, eso también es interesante, porque mucho se ha dicho que la Corte resolvió prácticamente todo a favor de Ucrania. No es cierto, no todo lo que pidió Ucrania le fue otorgado”, apuntó el docente de la Facultad de Derecho y añadió:

“Lo más importante era hacer un llamado para detener las agresiones, y lo hizo, pero eso era un poco obvio. La Corte hizo un llamado a las dos partes, tanto a Ucrania como a Rusia, a que ya no se escale el conflicto y que éste se continúe por una vía judicial”, explico el académico universitario.

“En teoría, la Corte puede hacer del conocimiento de sus decisiones a la ONU, en particular al Consejo de Seguridad, para que se evalúe la situación. Sin embargo, al ser Rusia uno de los cinco Estados con veto en el Consejo, cualquier decisión respecto del presente caso sería vetada inmediatamente. En términos prácticos, el procedimiento va a continuar”.

“La Corte en sí misma no tiene la capacidad para hacer valer o imponer sus decisiones. Ese es uno de los grandes problemas y es un defecto, por decirlo así, que acarreamos del sistema de seguridad colectiva de Naciones Unidas sobre el cual está sentada la estructura de la propia organización; los Estados al someterse voluntariamente, como en principio no hay un poder encima de ellos, aceptan las decisiones de la Corte y las cumplen de buena fe. Hay que decir que en la mayor parte de los casos las decisiones de la Corte Internacional de Justicia son cumplidas de buena fe por los Estados”.

Siguientes pasos

Luis Benavides indicó que el caso seguirá siendo analizado por la Corte Internacional. “Ya se establecieron fechas para que tanto Rusia como Ucrania presenten sus alegatos. Más tarde habrá otra audiencia, a la que dudo mucho Rusia se vaya a presentar, pero ese sería el cauce y el seguimiento. Dudo que se vayan a cumplir los términos de las medidas de la Corte Internacional de Justicia”.

“La no participación de Rusia en el procedimiento, en mi opinión, lejos de perjudicar a la Corte Internacional de Justicia, demuestra los límites del sistema. La postura de Rusia en los últimos meses ha sido de moverse en la ilegalidad, entonces, es un resultado lógico lo que estamos viviendo”.

¿Cómo ve la filosofía a la guerra?

“¿Cuál es la primera gran obra literaria de la civilización occidental? – pregunta Guillermo Hurtado, investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM -. La Ilíada, la historia de una guerra cruel y sanguinaria. El poema alaba a sus héroes y ensalza sus proezas. He aquí un ejemplo, entre otros, de cómo guerra ha sido enaltecida como una empresa admirable. Los héroes son, casi siempre, héroes de guerra. Y, sin embargo, la guerra también nos parece algo repudiable.

Acerca de la guerra, como de cualquier otra cosa, podemos tener opiniones encontradas: desde las más negativas, hasta las más positivas. La filosofía tiene que colocarse entre esos extremos. Hay que reflexionar críticamente sobre las razones que nos pueden mover a pensar de una u otra manera”.

Para Hurtado, lo más difícil es encontrar el punto medio. “Para algunos es fácil tomar una postura radical, por ejemplo, defender un pacifismo a ultranza; sin embargo, ha habido algunos filósofos, como Bertrand Russell, que han sido capaces de distinguir los matices. En la Primera Guerra Mundial, Russell fue un pacifista, incluso fue a la cárcel por negarse a participar en ella. Pero en la Segunda Guerra Mundial, Russell pensó que la guerra era necesaria. Podemos ver, entonces, que el pacifismo de Russell no era dogmático, sino que se ajustaba al examen crítico de las circunstancias.

Se ha escrito mucho a favor de la guerra como un medio para alcanzar un fin justo: “pienso en las guerras revolucionarias, por ejemplo, en la Revolución Francesa, una guerra civil que se ha considerado como necesaria, porque el estado de cosas que se alcanzó después de ella fue mejor del que había antes. Lo que se ofrece, en este caso, es una justificación de la guerra dentro de la lógica de los medios y los fines: hay fines por los que es correcto ir a la guerra. No obstante, hay filósofos, como Tolstoi, que han afirmado que ninguna guerra es justificable, ni siquiera una guerra defensiva. Esta visión puede resultarnos extrema, pues, en ocasiones, hay guerras que son medios para fines valiosos. El problema es: ¿hasta qué punto se puede hacer uso de la violencia para alcanzar un fin valioso? No es fácil responder esta pregunta. Pensemos, por ejemplo, ¿acaso hay un fin que justifique el uso de bombas atómicas?”

¿Hay guerras justas?

Hurtado comenta que ha habido filósofos que han hablado de la guerra justa, como el filósofo español Francisco de Vitoria, fraile dominico y catedrático de la Universidad de Salamanca. Según Vitoria, son justas aquellas guerras que se hacen para defender a personas a quienes se les violentan sus derechos básicos o para detener genocidios o para impedir crímenes de lesa humanidad. Vitoria acuñó el concepto de “guerra justa” durante la conquista de América, y aunque contempló razones a favor y en contra de considerar a la conquista como justa, al final concluyó que sí lo fue. “Es un problema que la filosofía pueda ofrecer justificaciones a ciertas guerras. Se han dado justificaciones filosóficas a todo tipo de guerras y el tema no puede quedar fuera de la filosofía. Uno de los primeros textos filosóficos, atribuido a Heráclito, afirma que la guerra es la madre y diosa de todas las cosas. ¿Qué entendía Heráclito por la guerra? ¿Lo mismo que nosotros?”

¿Cuándo se volvió mala la guerra?

“Un cambio en la apreciación moral acerca de la guerra – señala el especialista – aconteció con en el surgimiento de la civilización cristiana, la cual es, por principio, antibélica; aunque haya habido cruzadas y otras cosas terribles, como la Inquisición. El mensaje de Jesucristo va en contra de la violencia en todas sus formas y de aquí se plantea una utopía de la paz que afirma que en el fin de los tiempos la guerra ya no existirá, los seres humanos ya no se matarán entre ellos. Es interesante que la paz universal sea un ideal de la humanidad, presente en muchas culturas, en muchas matrices religiosas, a pesar de que la historia de la humanidad es una historia de guerras permanentes”.

“Lo que algunas religiones han imaginado como una promesa para el más allá, en la historia de la filosofía se ha pensado como algo que puede alcanzarse aquí en la Tierra. Este es el ideal filosófico de la paz perpetua. Lo que se sostiene es que los seres humanos deben ser capaces, por medio del ejercicio de su razón, de construir un mundo en el que no existan las guerras. No tenemos que esperar a que Dios implante un nuevo orden de paz, sino que somos nosotros, los humanos, quienes, por medio de nuestra inteligencia y nuestra voluntad, seremos capaces de terminar con el mal de la guerra”, apunta Hurtado.

Distinguir entre guerra y conflicto

Para el especialista es necesario distinguir entre la guerra y el conflicto: “Cuando terminó la Primera Guerra Mundial, las acciones bélicas cesaron, pero el conflicto siguió latente. Se firmaron los Tratados de Versalles, pero el conflicto europeo no se resolvió, tanto así, que poco después estalló la Segunda Guerra Mundial, que, de acuerdo con algunos especialistas, fue una consecuencia de los problemas no resueltos por la paz de Versalles.”

“Podría decirse que lo mismo sucedió con la llamada Guerra Fría y que lo que vemos ahora es la erupción bélica de un conflicto no resuelto entre Europa y Rusia”.

Sobre la forma de acabar con una guerra, Hurtado comenta: “Acabar una guerra no es fácil, pero puede ser más fácil que acabar con un conflicto. Los conflictos pueden durar cientos, miles de años. Acabar con un conflicto es complicadísimo, porque involucra, además de razones y cálculos, emociones y memorias, que son muy profundas. En el plano interpersonal la guerra puede acabar, pero el conflicto permanecer de muchas otras maneras. Así como podemos distinguir entre la guerra y el conflicto, podemos distinguir entre dos tipos de paz: la paz como lo contrario de la guerra y la paz como lo contrario del conflicto. Como lo contrario a la guerra, puede haber una paz en la que siga habiendo elementos conflictivos; por eso, el ideal más alto de la paz tendría que ser no sólo el de lo contrario de la guerra, sino del conflicto. Un mundo donde podamos ir más allá de las rencillas, envidias, enemistades, resentimientos, para poder vivir como hermanos, es el gran ideal de la fraternidad universal en donde todos nos tratamos como miembros de una misma familia, la familia humana. El sueño es hermosísimo. ¿Es eso posible? Yo sí lo creo.

Advierte la ONU que la inseguridad alimentaria extrema está a punto de aumentar en zonas ya críticas

Se espera que más de 20 “Hotspots o puntos críticos de hambre” en todo el mundo experimenten un aumento en la inseguridad alimentaria severa durante los próximos cuatro meses, según un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Dos organismos de la ONU, la FAO (Agricultura y Alimentación) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), publicaron un documento donde se advierte que 23 puntos críticos enfrentarán una escasez de alimentos paralizante desde ahora hasta noviembre en medio de graves obstrucciones a las medidas de asistencia alimentaria.

“Las familias que dependen de la asistencia humanitaria para sobrevivir están colgando de un hilo”, dice el director ejecutivo del PMA, David Beasley.

“Cuando no podemos alcanzarlos, ese hilo se corta y las consecuencias son catastróficas”.

La inseguridad alimentaria en el mundo ha aumentado drásticamente en los últimos años, en otro informe de la ONU publicado a principios de este año encontró que 155 millones de personas estaban experimentando una crisis de escasez alimentaria en 2020 (un aumento de 20 millones desde 2019). El nuevo pronóstico, advierte que más de 41 millones de personas en todo el mundo corren ahora el riesgo de caer en condiciones de hambruna o similares.

“La gran mayoría de los que están al borde son agricultores”, dice el Director General de la FAO, QU Dongyu.

“Hasta ahora, el apoyo a la agricultura como medio clave para prevenir una hambruna generalizada sigue siendo mayoritariamente ignorado por los donantes. Sin ese apoyo a la agricultura, las necesidades humanitarias seguirán aumentando vertiginosamente”.

Si bien la naturaleza de la crisis alimentaria en cada país es diferente, los investigadores de la ONU dicen que los impulsores más comunes de los problemas de hambre aguda son los conflictos internos, las conmociones económicas (incluidas las derivadas de la pandemia de COVID-19) y las conmociones climáticas extremas.

Debido a la naturaleza continua de estos problemas, los países vulnerables a la inseguridad alimentaria reciben una variedad de programas de asistencia alimentaria, pero la ONU dice que esta ayuda que salva vidas con frecuencia corre el riesgo de verse interrumpida por conflictos armados, bloqueos y obstáculos burocráticos.

Es imperativo que la acción humanitaria selectiva contrarreste la amenaza de que se retiren estos servicios vitales, o situaciones que involucran a cientos de miles de personas pueden pasar de crisis a emergencias o hambrunas.

“El acceso humanitario no es un concepto abstracto”, dice Beasley.

“Significa que las autoridades aprueben el papeleo a tiempo para que los alimentos se puedan mover rápidamente, significa que los puestos de control permitan que los camiones pasen y lleguen a su destino, significa que los socorristas humanitarios no sean el objetivo, por lo que pueden llevar a cabo su trabajo”.

Fuente: Informe de la PMA

El feminismo no es sólo un movimiento para las mujeres: Judith Butler

La desigualdad de género está profundamente arraigada y aquellos que desean mantener a las mujeres menos iguales tienden a no valorar sus vidas y cuando una vida es considerada sin valor, cualquier acto violento puede ser cometido en contra de ese cuerpo vivo, puede ser destruido. “Sin valor no tiene derecho a vivir y por lo tanto el asesinato es la expresión extrema de la desigualdad”, advirtió la filósofa estadounidense Judith Butler en la ceremonia virtual donde la Universidad Veracruzana (UV) le confirió el grado de Honoris Causa.

Butler señaló que aunque en los últimos años se han hecho muy públicos los ataques al feminismo y a menudo bastante cáusticos, no se puede negar que en las condiciones globales actuales, las mujeres constituyen el grupo con más probabilidad de no tener el pago justo por su trabajo, de ser analfabetas, vivir en la pobreza y sufrir violencia doméstica y feminicidios.

En la ceremonia, realizada como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) Virtual 2021, la también académica en la Universidad de California, explicó que el feminismo no es solo un movimiento para las mujeres, es para todos los que quieran vivir en un mundo donde exista una igualdad radical, que permita el disfrute del carácter interdependiente de cada vida.

Llamó a transformar la vida en la familia, el lugar de trabajo, la calle, la fábrica, el campo y la plaza e incluir a las universidades y mencionó que temas como el cambio climático y el racismo deben estar presentes en la discusión feminista.

En su opinión “si algo bueno tiene la pandemia es que nos recuerda nuestra interdependencia global, que nuestras vidas están ligadas unas a otras. Para sobrevivir a la pandemia debemos afirmar en lugar de atacar el carácter interdependiente de nuestras vidas”

Para la autora de libros como: El género en disputa, El grito de Antígona y Cuerpos que importan, es muy importante la construcción de un mundo menos violento y más habitable para todos.

Butler manifestó que “la universidad pública es precisamente el lugar que se arriesga a permitir que las preguntas más difíciles se debatan abiertamente sin castigo ni miedo, y durante mucho tiempo las universidades mexicanas han sido valoradas en todo el mundo por su espíritu abierto”.

Las universidades, entonces, deben responder a sus comunidades en sus planes de estudio y en sus compromisos públicos y tienen la responsabilidad de dar lugar a un debate abierto sobre cuestiones en las que muchas personas pueden no estar de acuerdo.

“Tenemos que prepararnos para un mundo común, en construcción, para re imaginar y para reparar”, concluyó la pensadora.

Conferencia Escenarios del juicio a Donald Trump

Perspectivas de la era Biden en la Relación México – Estados Unidos


La comunidad internacional no respondió con suficiente rapidez al COVID-19

Gobiernos de todo el mundo no respondieron con suficiente rapidez al COVID-19, según el comité de revisión independiente que analiza la respuesta internacional.

El panel asegura que “si se hubiese aplicado el principio de precaución”, tanto la OMS como las autoridades nacionales y locales podrían haber emitido advertencias más oportunas y firmes sobre la posible transmisión entre personas.

El grupo sigue investigando, pero en su segundo informe provisional apuntan que “lo que está claro” es que “las autoridades sanitarias locales y nacionales de China podrían haber aplicado medidas de salud pública más contundentes en enero”.

El comité recuerda que a finales de enero de 2020 ya había pruebas de casos en varios países que deberían haber aplicado medidas de contención de salud pública inmediatas. “No lo hicieron”, concluyen.

El panel dice que “no está claro” por qué el Comité de Emergencias, establecido en virtud del Reglamento Sanitario Internacional, no se reunió hasta el 22 de enero, “ni tampoco por qué no pudo ponerse de acuerdo sobre la declaración de una emergencia de salud pública de importancia internacional en su primera reunión”. El 30 de enero se declaró la emergencia, pero, “el grado en que los países respondieron a esa declaración no fue el esperado”.

El Grupo se pregunta “si habría sido de ayuda el que la OMS hubiese utilizado el término «pandemia» con anterioridad”. Aunque ese término no se utiliza ni se define en el Reglamento Sanitario Internacional (2005), aclaran, “su uso sirve para llamar la atención sobre la gravedad de un problema de salud. La OMS no utilizó ese término hasta el 11 de marzo”, señalan.

Además, creen que a la Organización Mundial de la Salud “le ha faltado poder para hacer el trabajo que se espera de ella”.

Conferencia: Retos de la presidencia de Joe Biden

La OMS critica el egoísmo de los países ricos y las farmacéuticas frente a las vacunas del COVID-19

El director general de la OMS ha criticado la actitud “egoísta” de los países ricos y las farmacéuticas frente a las vacunas del COVID-19. Tan solo, 25 dosis, han llegado a los países más pobres, dijo Tedros Adhanon Gebreyesus que advirtió que el mundo está ante un “catastrófico fracaso moral”.

Durante un discurso ante el comité ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud, que se reúne de forma virtual, Tedros aseguró que los países ricos están acaparando el suministro de las vacunas en detrimento de los más pobres.

“Ya se han administrado más de 39 millones de dosis de vacunas en al menos 49 países ricos. Solo 25 dosis se han repartido en un país pobre. No 25 millones; no 25.000; solo 25. Tengo que ser franco. El mundo está al borde de un catastrófico fracaso moral, y el precio de ese fracaso se pagará en vidas y medios de subsistencia en los países más pobres del mundo”

Tedros dijo que algunos países que tienen un discurso favorable al acceso equitativo a las vacunas, en realidad están dando prioridad a sus propios acuerdos con los fabricantes, aumentando los precios y saltándose las listas de espera de suministros.

El director general criticó que las farmacéuticas prefieren obtener licencias en países ricos, donde obtienen más beneficios, a enviar los datos para una aprobación mundial

“Este enfoque egoísta no sólo pone en peligro a los más pobres y vulnerables del mundo, sino que también está condenado al fracaso”, advirtió. “Estas acciones sólo prolongarán la pandemia y nuestro sufrimiento, así como las restricciones necesarias para contenerla”.

Odio, división y violencia: el legado de Trump

Derivado de los sucesos violentos de la semana pasada en El Capitolio, donde cientos de seguidores de Donald Trump se manifestaron en contra de la derrota electoral del todavía presidente, la Cámara de Representantes de EU decidió por segunda ocasión reunir los votos necesarios para hacerle un impeachment.

 De acuerdo con María Cristina Rosas González, doctora en relaciones internacionales por la UNAM, con esta medida se busca procesar al presidente por incitar a la violencia y propiciar una crisis política que podría derivar en que el próximo 20 de enero se desencadene una situación violenta con la toma de posesión de Joe Biden como presidente electo de Estados Unidos.

 Indicó que la decisión de la Cámara de Representantes es una especie de disuasión para que Trump se abstenga de seguir impulsando a que sus seguidores hagan desmanes. Sin embargo, una vez que pierda el fuero al dejar la presidencia deberá responder a diversas acusaciones en su contra.

 Esta decisión le recuerda a Trump que tiene varios aspectos legales en su contra y que tendrán que seguir su proceso jurídico. Hay que ver qué ruta seguirá este proceso. Trump busca tener un legado y él deja uno de odio, división, violencia y desconocimiento de las instituciones que lo llevaron a la  presidencia en 2016, finalizó la investigadora. 

Trump trata de dificultar gestión de Biden

Lo que ocurrió el 6 de enero de 2021 en Washington tendrá consecuencias importantes y hay que evaluarlas. Donald Trump está apostando a hacerle difíciles las cosas a Joe Biden, agotó todas las posibilidades para echar abajo las elecciones de noviembre pasado. De acuerdo con María Cristina Rosas, doctora en relaciones internacionales por la UNAM, que el estado de Georgia le haya dado la mayoría a los demócratas en el Senado le permitirá gobernar al candidato ganador, le dará cierto margen de maniobra en su mandato.

 Hay que recordar que en las elecciones los resultados arrojaron el panorama de un EU muy dividido; Biden fue el vencedor, pero Trump obtuvo poco más del 46 por ciento del voto popular y lo está utilizando a su favor para dificultar la gestión de Biden.

 Si bien esto tendrá consecuencias a mediano y largo plazo, Biden tomará posesión el próximo 20 de enero y tendrá dos opciones con respecto a Trump: hacer que comparezca frente a varios delitos que lo podrían llevar a la cárcel o lo perdona y lo deja con vida política.

 Ir a la cárcel implicaría que Trump se convirtiera en un mártir frente a sus seguidores “lo que sería un infierno”, y si lo deja libre también le da la posibilidad de postularse a la presidencia en 2024. “Trump sabe muy bien esto y está jugando con esas posibilidades, haciéndole la vida de cuadritos a Biden”, concluyó la profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 

Ley aprobada en Argentina para legalizar el aborto es “novedosa, inteligente y liberadora”

A través de llanto, saltos y emoción miles de mujeres celebraron la madrugada de este jueves 30 de diciembre de 2020 que por fin, después de una larga lucha feminista, el aborto sea legal, gratuito y seguro en Argentina.

Este acontecimiento es un hito para Argentina y América Latina, “con la consigna ‘se va a caer el patriarcado, arriba el feminismo’, el día de hoy, después de muchos años,  la lucha de las mujeres ha dado frutos”, aseguró Nelly Lucero Lara Chávez, doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM.

El Senado argentino aprobó el proyecto de ley enviado por el presidente, Alberto Fernández, que permite el aborto en las primeras 14 semanas de gestación y obliga a las entidades de salud a practicarlo si es necesario, incluso si alguno de sus médicos se declara en objeción de conciencia.

De acuerdo con la investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, la decisión de hoy repercutirá en el respeto y libertad de las mujeres, para erradicar cualquier figura de tutelaje  y dejar a un lado la figura infantilizada de las mujeres.

En ese contexto, es imperativo que también se modifiquen los planteamientos que aún se mantienen en Latinoamérica, región en la que hay atrasos en la libertad y la toma de decisiones de las mujeres. “Ellas deben de participar para decidir y construir leyes, sus propuestas van a repercutir en lo que ellas quieren. Sin embargo, este derecho sigue estando ausente en sociedades con deficiencias económicas, educativas y culturales”.

Por ello, el que hoy se haya aprobado esta ley “novedosa, inteligente y liberadora para otros países de América latina”, logrará que otros países la tomen como un modelo que será analizado para impulsar la modificación de las leyes en otras partes del mundo.

La profesora de la FCPyS destacó que esta ley hace referencia a niñas y adolescentes, quienes a veces quedan invisibilizadas en este tema que es tan importante. Asimismo, se hace énfasis en la responsabilidad del Estado para garantizar los derechos del aborto, ya que deben de anteponer que las mujeres tengan una vida digna.

Esta ley busca garantizar la educación sexual integral, lo que hará replantear la forma en que son educados los niños y niñas. “No se trata solamente de acusar a las mujeres de por qué están abortando, sino qué pasa en los entornos para que las mujeres estén embarazadas a temprana edad”.

Es una ley que va a generar mucha polémica y que hará pensar en cómo se van a transformar los sistemas de valores porque el estigma contra el aborto aun es grande. Habrá que trabajar en reconfigurar los ideales de la libertad y decidir  a dónde queremos ir.

Este proceso es inevitable, las cosas se van a transformar  y la unión de las mujeres va a lograr que los procesos se lleven a cabo. Este paso de legalización es un gran aporte de mujeres jóvenes que ahora se están cuestionando su proyecto de vida, lo que rompe con las estructuras y la manera de pensar. “Viene a transformar la idea de que las mujeres quieran ser madres o no”.

You are fired! Goodbye, Narciso

Hasta el momento de la escritura de estas líneas, varios países europeos (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Polonia, Irlanda, España) y americanos, como Canadá, Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, ya habían felicitado a Biden.

El presidente Donald Trump se fue a jugar golf mientras la nación y el mundo recibían en vilo la noticia del triunfo de Joe Biden por la presidencia. Se trata de una reacción habitual, de desprecio en contra de los valores esenciales de la democracia. Trump actuó desde antes de noviembre 3 como un perdedor. Ahora se da el lujo de reunir a un ejército de abogados para desarrollar la trama que ya tenía planeada desde hace meses, toda vez que intuía que lo que seguía sería la derrota y el fin de su mandato. En esto, Trump sí estaba en lo correcto. Cuando ganó en 2016, ni se imaginaba que lo haría. Le cayó del cielo, gracias, en mucho, a las torpezas de Hillary Clinton. En esta ocasión la trama electoral cerró en forma muy similar a como ocurrió en 2016. Pero al revés. Biden le gano Wisconsin y Michigan. Y aunque Biden perdió en Florida, ganó los mismos estados que Trump le arrebató a Clinton y que le dieron la victoria. Pensilvania, Georgia, Nevada, Wisconsin y Arizona serán esta vez, en un momento histórico, azules y baluartes de la victoria de Biden.

No obstante esto, Trump, sin fundamento ni prueba alguna, ha lanzado una campaña de deslegitimación del resultado electoral y el triunfo de Biden. Sus alegatos de que hubo votos ilegales y de que se cometió un fraude en su contra no se han sostenido en Michigan, Wisconsin, Pensilvania o Georgia, estados en los que ha perdido. Y nada nos permite pensar que estos alegatos se concretarán con éxito en los próximos días (no veo a la Suprema Corte aceptando los infundados alegatos y arriesgando una confrontación civil sin precedentes, sólo por el capricho de un narcisista más). La razón —que es compartida por un amplio sector social y político— es que no hay evidencia de fraude alguno, sino una invención adjetivada e irresponsable que incluso intenta poner en cuestión todo el sistema federal estadunidense, el cual hoy demostró su fortaleza por la manera en que las autoridades estatales actuaron, con una independencia y a partidismo que es lección para todo sistema federal que se precie.

Con Trump se va, esperemos que para siempre, la peor versión de la política que habíamos visto en décadas en la historia moderna de la política de Estados Unidos y el mundo. La democracia estadunidense ha sobrevivido a Trump, escribió David Remnik (NYT, 07/11/20). Y se salva muy a pesar de los impulsos mitómanos de un Narciso con mayúsculas. Sobre esta conflictiva característica del ego, el siquiatra londinense Raj Persaud nos dice: “los narcisistas, convencidos de su superioridad, nunca aceptan perder en ninguna contienda. La amenaza a su ego es demasiado catastrófica. Nunca nadie puede derrotarlos limpiamente. Las acusaciones de engaño, por lo tanto, tienen absoluto sentido desde un punto de visto sicológico. Protege el ego de la amenaza que implica perder. Los seguidores y los líderes pueden entonces forjar un vínculo en su negación de un resultado emocionalmente angustiante”. No obstante, este estado de ánimo impuesto desde el poder, que además es mesiánico, no le fue suficiente a Trump para reducir la participación político-electoral en las elecciones. En mi opinión, tampoco lo será como para cuestionar la fiabilidad de un resultado electoral que ya ha reconocido la gente, los medios, estadistas del orbe y el establishment político, incluido el republicano y el judicial. También se despide con esta lección la saña incendiaria con la que un líder cruel e insensible se comportó cuando, en cada oportunidad, ofendió y agredió a todo lo que parecía oposición. Es inédito que el jefe de Estado de una democracia que ha sido referente internacional se haya dedicado, desde el inicio mismo de su presidencia, a impugnar al sistema político que le dio vida como el político advenedizo que se caracterizó por ser durante cuatro años. El hecho de que Trump se niegue a aceptar la derrota es, pues, parte de esta anomalía de la cual él es el principal protagonista. En consecuencia, es irrelevante, no prosperará.

Hasta el momento de la escritura de estas líneas, varios países europeos (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Polonia, Irlanda, España) y americanos, como Canadá, Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, ya habían felicitado a Biden. El gobierno de México brilla por su ausencia por la terquedad de AMLO. Esto implica más riesgos aún de lo que supuso haberse convertido en tapete de Trump: enrarecerá el ambiente con los demócratas y retrasará los gestos que urgentemente necesitará México de parte de Biden para normalizar, no sólo la relación bilateral, sino la salud de nuestro proceso político, hoy tan dañado por un presidente impetuoso y autoritario, temas que a Biden siempre le han preocupado. ¡Pobre México, tan cerca de Trump y tan lejos de la democracia!

Publicado originalmente en Excelsior: https://www.excelsior.com.mx/opinion/jose-luis-valdes-ugalde/you-are-fired-goodbye-narciso/1415679