COVID-19: nuevo factor de riesgo psicosocial para las organizaciones y empresas


La pandemia ha evidenciado que solo 2 de cada 10 empresas podrán hacer frente a esta contingencia, debido al rezago tecnológico y la poca inversión en formación tecnológica y de equipos de trabajo. El otro 80 por ciento deberá poner énfasis en un liderazgo adaptativo y en la salud física y mental de sus trabajadores para ser resilientes y sobreponerse ante cualquier crisis actual o futura, precisó la Dra. Erika Villavicencio Ayub, investigadora y docente de la Facultad de Psicología de la UNAM.

En conferencia virtual organizada por el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC), en el ciclo: Mente y comportamiento ante el COVID-19. Incertidumbre, resiliencia y renormalización urbana, expuso que, la COVID-19 es un nuevo factor de riesgo psicosocial que afecta al mundo laboral e impacta la productividad de las empresas.
Para contextualizar, la también coordinadora de Psicología Organizacional de la Facultad indicó que México es el país que más trabaja, menos descansa y produce menos.

De acuerdo con datos de 2018, de una lista de 39 países, México es el país que más horas trabaja: 2148 horas por trabajador al año; mientras que Alemania es el que menos labora con 1300 horas anuales por trabajador.
También nuestro país es el que menos vacaciones pagadas tiene, con 14 días de descanso remunerado al año, y en contraparte, Brasil y Francia tienen 41 días anuales de vacaciones.

Asimismo, la productividad de México es la más baja de los 38 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Los mexicanos trabajan dos horas más que la media y producen apenas la mitad en dólares. Irlanda es el más productivo por hora con 95.5 dólares y México es el menos productivo, con 20.5 dólares la hora de trabajo.

Además, a nivel mundial es el país con mayor estrés laboral, 75 por ciento de los mexicanos padecen fatiga por estrés laboral. El contexto de la pandemia ha evidenciado los diversos factores de riesgo psicosocial relacionados con el trabajo que deben atenderse.

La Dra. Villavicencio presentó algunos resultados de 600 entrevistas de una investigación en curso sobre el impacto de la COVID-19 en organizaciones mexicanas, donde aborda las dimensiones: económica, social, salud, psicológica y laboral.

En el ámbito laboral destaca que a 68 por ciento de los entrevistados, la empresa les facilitó las herramientas para cumplir con su trabajo durante la emergencia sanitaria; 7 de cada 10 tiene labores que son realizables en la modalidad de Home Office; 61 por ciento logra concluir sus actividades laborales cotidianas trabajando desde casa; 72 por ciento disfruta de trabajar en casa; 58 por ciento realiza más actividades laborales desde su hogar que en la oficina y 8 de cada 10 creen que la empresa para la que laboran tendrá afectaciones por la pandemia.

En México, la crisis sanitaria por la COVID-19 ha agravado la situación laboral del país, afectando la economía formal e informal. Del 18 de marzo al 28 de abril se reporta una pérdida de más de 707 mil empleos, y se contempla aumente a más de un millón.

Para adaptarse a la “nueva normalidad” las empresas y organizaciones requieren un esfuerzo coordinado de autoridades, empleadores y trabajadores para adaptarse a las circunstancias sin precedentes.
Las autoridades deben ofrecer los lineamientos para volver a los centros de trabajo, brindar protocolos y apoyos financieros.

Los centros de trabajo deberán cumplir con estos lineamientos técnicos de seguridad sanitaria en el entorno laboral y seguir los protocolos y mecanismos para garantizar el retorno seguro de los trabajadores.

El Home Office ha demostrado traer beneficios para la empresa, el medio ambiente y el trabajador. Casi 70 por ciento del trabajo ya puede realizarse vía remota, por lo que debe tomarse en cuenta esta modalidad para después del confinamiento.

Querido yo|Generación 150 años de la ENP/UNAM

Kassandra Ocampo Galicia / Ricardo Gael Luna Ortega / Arely Montserrat Carranza Saavedra / Jesús Figueroa Navarrete / Diego Andrés Ramírez de la Mora / Kevin Aleo Berumen Dávila / Miriam Mayrarosa Madrid Guillén / Monserrat Alonso Hernández / Ángel Ramón Medellín Avitia

Lo que debemos hacer en la “nueva normalidad”

Ante el fin de la Jornada Nacional de Sana Distancia en México y los planes de regreso hacia una nueva normalidad anunciados por algunos gobiernos locales como el de la Ciudad de México basados en el sistema de semáforo de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal es importante reflexionar en qué se basa este nuevo concepto de normalidad y por qué es importante respetar los colores del semáforo.

En primer lugar es necesario tener presente que hasta el momento no existe ninguna vacuna, cura o tratamiento efectivo y seguro para combatir este nuevo virus SARS CoV 2 que provoca la enfermedad COVID19, por lo que nuestras únicas armas para combatirlo son las medidas de higiene y protección personal, así como las estrategias de distanciamiento físico que hasta el momento han demostrado ser muy útiles en reducir la velocidad de propagación del virus y por ende disminuir la cantidad de casos graves que requieren hospitalización a nivel mundial o le que es igual a aplanar la primera oleada o curva epidémica.

En segundo lugar necesitamos entender que en la medida que se relajen las medidas de distanciamiento físico, por ejemplo, cuando aumenten la cantidad de personas compartiendo el espacio público, inevitablemente veremos un aumento en la cantidad de casos de COVID19, esto porque como ya lo mencione no hemos eliminado el virus. Entonces, es muy probable que veamos repuntes en el número de casos diarios y segundas y terceras oleadas por lo menos durante la segunda mitad de este año y hasta que no desarrollemos la vacuna o un tratamiento efectivo.

Teniendo en mente estas dos ideas podremos entender mucho mejor la nueva normalidad a la cual nos vamos a enfrentar. Durante las últimas semanas grandes grupos de científicos han desarrollado modelos matemáticos para predecir el impacto que las medidas de higiene y protección personal junto con la distancia social tendrán en los repuntes y oleadas de la pandemia.

Uno de los resultados más alentadores es que el sólo hecho de mantener la disciplina en el uso permanente del equipo de protección personal y la higiene es suficiente para reducir la velocidad de propagación de este virus, SARS CoV 2, por lo que, durante todos los colores del semáforo será fundamental usar una cubierta facial o careta, un tapaboca, evitar las aglomeraciones, lavarnos frecuentemente las manos (por cierto, el número mínimo de veces que se debe uno lavarse las manos al día para reducir significativamente el riesgo de contagio es diez) y mantener la sana distancia entre nosotros cuando estamos compartiendo el espacio público, la oficina y otros lugares de convivencia.

Otro de los resultados alentadores de estos modelos para predecir la cantidad y magnitud de los repuntes y oleadas de COVID19 es la forma en la que relajamos las medidas de distanciamiento social, esto es, la cantidad de personas que se mueven en una ciudad, que se reúnen en los espacios para convivir y en las oficinas para trabajar. Estas medidas tienen un impacto negativo en el desarrollo económico y social, entre más restricciones se implementan mayor es el impacto negativo en la salud mental y en la salud de las finanzas públicas y privadas.
La mejor manera de relajar las medidas de distanciamiento social se ha visto que es de manera escalonada, que no es lo mismo que progresiva, por lo que cada color del semáforo significa un escalón en el avance hacia la nueva normalidad. Estos escalones representan orden en la cantidad de personas que podremos compartir los espacios y convivir de manera cercana, siempre siguiendo estrictamente las medidas de higiene y protección personal.

Hay que comprender que así como podemos subir y bajar los escalones de una escalera, también podemos avanzar y retroceder en los colores o escalones del semáforo. Por lo que como sociedad debemos aprender a ser responsables con la salud colectiva, esto quiere decir, debemos de cuidarnos y cuidar de los otros para asegurar un avance y evitar los retrocesos en el semáforo.

Por último, me gustaría resaltar un punto del semáforo hacia la nueva normalidad, noten que entre un color y otro (o como lo hemos comentado, entre un escalón y otro existen dos semanas para evaluar si la tendencia en el número de casos de COVID19 es a la baja o a la alta, por lo que es muy importante ser pacientes y no desesperar ni comer ansias, el tránsito del color rojo al verde nos tomará al menos dos meses, si todo sale bien.

Tráfico ilegal de especies, extinción y pandemia

Las noches en las selvas tropicales de la región de Calakmul en el sureste de México, en donde llevamos a cabo nuestro trabajo sobre la ecología y conservación del jaguar, pueden ser increíblemente frías. Recuerdo una noche de enero, hace ya varios años, que el frío implacable no me dejó dormir, a pesar de haberme cubierto con un suéter y una chamarra. Llevábamos ya varios días en el campamento y ese día habíamos tenido una interesantísima plática sobre enfermedades infecciosas. Nuestra plática se originó al comentar entre nosotros lo afortunados que éramos de que las garrapatas de la zona, que en temporadas son muy abundantes, no transmitan la enfermedad de Lyme ni ninguna otra enfermedad de la que fuéramos conscientes.

La enfermedad de Lyme es una infección que afecta a cientos de miles de personas en Estados Unidos cada año, es transmitida por la picadura de una garrapata y puede ser de consecuencias graves. En Calakmul, sin embargo, estamos expuestos, con baja incidencia por fortuna, a otras enfermedades infecciosas como el dengue, transmitido por la picadura de los mosquitos.

La plática nos llevó a comentar sobre los riesgos que representan los animales domésticos para los jaguares en la región. La destrucción de las selvas y la intromisión de poblados y potreros para el ganado en las selvas han causado que los jaguares estén cada vez más expuestos a enfermedades como el moquillo, transmitido por perros, que es causado por un virus similar al del sarampión en el humano.

Otras enfermedades como la brucelosis, causada por una bacteria, puede ser transmitida por vacas y cabras, y otras como la enfermedad del gusano del corazón, que es un gusano transmitido por la picadura de un mosquito infectado por una picadura previa a un perro infectado. Estas enfermedades pueden ser mortales para los jaguares y otros felinos silvestres como los pumas y los ocelotes.

Muy temprano, a las 4 de mañana nos levantamos y nos preparamos para tratar de atrapar un jaguar para colocarle un collar de telemetría, con el cual podemos tener datos sobre los patrones de actividad y movimiento de los animales. Esos datos son fundamentales para entender, por ejemplo, el efecto de poblados y carreteras, así como para determinar estrategias para su conservación. Ese día fuimos afortunados porque capturamos a un macho esplendoroso al que sacamos muestras de sangre para evaluar la presencia de enfermedades infecciosas.

Siempre que capturamos un jaguar y le sacamos muestras, me lleno de zozobra al pensar que podría estar infectado de una enfermedad transmitida por animales domésticos. Por fortuna, unas semanas después, con los resultados de laboratorio, pudimos confirmar que este jaguar estaba sano. Los resultados no siempre son tan alentadores.

Este año, suspendimos nuestro trabajo de campo en febrero, por la pandemia de coronavirus, sus impactos en la salud humana, y la anticipación de que podría afectar a los jaguares y otros felinos silvestres. A pesar de que aún no se sabía si el Covid -19 los afectaba, ya sabíamos que el SARS-1 de hace una década si los afectaba. Unas semanas más tarde se comprobó que este nuevo coronavirus afecta también a los felinos silvestres.

El Covid – 19 y muchas otras enfermedades infecciosas de nombres extraños como el SARS, el MERS, el Ébola y el Hantavirus, son de origen natural, en donde la destrucción de los ambientes naturales, por un lado, ha puesto en contacto al hombre con la fauna silvestre en lugares como Calakmul en todo el mundo. Y por el otro lado, por el horrendo tráfico ilegal de especies silvestres como lo expliqué en la Parte 1 de esta serie de escritos.

Sin embargo, ya desde principios de marzo, en las redes sociales se han esparcido numerosas pseudoteorías sobre la creación o manipulación del virus en algún laboratorio de China. Las explicaciones de estas pseudoteorías son de lo más variadas, algunas con una cierta lógica y la mayoría de plano absurdas. Se ha expuesto, por ejemplo, que el virus se creó en un laboratorio para acabar con los ancianos, que son una carga para la economía. O que el propósito de crear un virus así fue como arma biológica, diseñada para acabar con la población o inutilizar por sus efectos a otra nación. Todas las teorías de la conspiración tienen una falla fundamental en la lógica de su planteamiento, por un lado, y en los datos científicos relacionadas al origen del virus, por el otro, como la genética de los coronavirus y la historia reciente (y antigua) de las enfermedades infecciosas que han afectado a la humanidad en las últimas 3 o 4 décadas.

La falla en la lógica de la creación del virus en un laboratorio radica en lo difícil, si no imposible, de su control. Las armas biológicas incluyen a enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos, toxinas y otros agentes biológicos, que pueden utilizarse contra humanos, animales o plantas. Un patógeno puede ser un arma destructiva formidable. Sin embargo, ese potencial destructivo del patógeno actúa como su propio elemento de disuasión, ya que en el intento de infectar a un enemigo se podría causar una pandemia en la población del país que diseño al patógeno. Las enfermedades no tienen mecanismos de discriminación de poblaciones humanas, por lo que una pequeña liberación intencional o accidental pueden tener consecuencias muy graves en el país que las haya producido. Esa falta de efectividad para controlar la enfermedad es la falla más importante en la lógica en la que se basan las teorías de la conspiración en relación al Covid – 19.

Por otro lado, la genética del coronavirus que ha causado la pandemia actual es extremadamente similar a otros coronavirus de especies silvestres de murciélagos y pangolines. Las diferencias entre esos virus hacen que sea prácticamente imposible que el virus hubiera sido “creado” o manipulado en un laboratorio y que se hubiera liberado de manera accidental. En las últimas 3 décadas, han ocurrido entre 30 y 50 brotes de nuevas enfermedades infecciosas zoonóticas, es decir transmitidas por animales silvestres, principalmente virales que han afectado al ser humano o animales domésticos. El surgimiento de tales enfermedades han estado asociado a dos factores principales: la destrucción del hábitat y la explotación ilegal (ya veces legal) de especies silvestres.

Desde hace un par de décadas he mencionado en mis pláticas y escritos sobre la posibilidad de que hubiera pandemias derivadas de la destrucción de los ambientes naturales y el tráfico ilegal de especies, que además se encuentran entre las principales causas de la extinción de especies. Nunca me imaginé, honestamente, que llegaría a ver una pandemia de esta magnitud en mi vida. Siempre estimé que, si algo así ocurriría, sería décadas más tarde. Pero no fue así, y hoy la humanidad se ve doblegada por un flagelo que podría haberse evitado. A lo largo de tantos años siempre me ha parecido inexplicable cómo es posible que estemos siendo testigos de uno de los mayores eventos de extinción en la historia de la vida en la Tierra y el único evento de esta magnitud en la historia de la humanidad, y no hayamos reaccionado de otra manera. Nuestra indiferencia es en verdad sorprendente y vergonzosa, por decir lo menos, y es una de las amenazas existenciales más severa, que se ve reflejada en esta horrífica pandemia que quita el sueño y roba la esperanza a toda la humanidad. Espero que, al despertar de esta pesadilla, hayamos aprendido de esta dolorosísima lección y encaminemos a la humanidad por un camino social y ambientalmente más justo. Esto no es una opción; es la batalla para la sobrevivencia de todos los seres vivos y de la humanidad.

Nueva normalidad

Cuando en la película El paciente inglés (Anthony Minghella, 1996), Katharine Clifton (Kristin Scott Thomas) conoce al Conde László Almásy (Ralph Fiennes), ella dice:

-Hola. Su estudio sobre el desierto me encantó.

-Gracias.

-Me fascinó que hubiera tan pocos adjetivos.

-Una cosa en una cosa, no importa qué se le añada. Coche grande, coche lento, coche con chófer, coche averiado. Es un coche.

-¿Amor?, amor romántico, amor platónico, amor filial. Son distintos.

Conclusión, los adjetivos importan, los sujetos importan, los verbos importan. El lenguaje y el uso que hacemos en general de éste, importan. Construimos un mundo a partir del lenguaje, hacemos comunidad a partir del lenguaje.

En la universidad tomé consciencia de cómo solo a través del lenguaje se accede a la realidad, se estudia, se describe y analiza. Entonces palabras como fenómeno social, estudio de caso, teoría, hipótesis, objetivos, contexto, epistemología cobraron sentido.

Paradójicamente, también comprendí que no importa la riqueza de vocabulario a veces las palabras simplemente no alcanzan, entendí por qué las sutilezas del lenguaje impiden que converjan dos corrientes de pensamiento. De la necesidad de construir definiciones operativas para tratar, sólo eso tratar, de designar una realidad concreta debidamente delimitada en tiempo y espacio. Deslindar un escenario social de otro. Que en ciencias sociales es más certero moverse desde el reino de la metáfora porque no existen los sinónimos.

Por eso me desconcierta la palabra normalidad. Del feminismo aprendí que muchas de las violencias de las que he sido objeto en mi vida habían sido normalizadas desde la infancia, por eso no las identificaba. Esto me llevó a reflexionar sobre todas la “normalidades” derrocadas por diferentes luchas sociales, mismas que se han traducido en derechos.

Ante una emergencia sanitaria global, nos anuncian que debemos asumir una “nueva normalidad”, eso me desconcierta más que la ya asumida normalidad anterior, realmente todo lo que acontecía era normal o simplemente sobrellevábamos diferentes tipos de contingencias a nivel individual y colectivo. Para los tiempos que corren, tal vez mi preocupación sea menor, pero mi mundo se desborda y no encuentro las palabras para contenerlo.

Los excluidos del sistema educativo

Los gobiernos que antecedieron al actual en lugar de realizar verdaderas propuestas para mejorar la educación pública optaron por construir un dispositivo costosísimo de medición y evaluación estandarizada para niños, niñas, jóvenes, docentes y escuelas.

La experiencia de los diferentes profesionales de la educación especial y de expertos en esta materia no fue un asunto de interés para las autoridades educativas de aquel entonces y el magisterio democrático quedó fuera de cualquier debate educativo.

La administración actual asumió un sistema educativo en franca decadencia, con grandes dilemas educativos y en plena crisis pandémica, obligando a las autoridades a suspender las actividades escolares hasta nuevo aviso.

Con el propósito de poner fin al presente ciclo escolar (2019-2020) la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de su secretario Esteban Moctezuma Barragán y demás autoridades implementaron un dispositivo educativo digital a distancia por medio de clases virtuales para aprender en casa. Sin embargo, y como frecuentemente sucede en educación, los niños, niñas y jóvenes que acuden a recibir educación especial por presentar alguna discapacidad o múltiples, así como aquellos con alguna condición específica, estudiantes indígenas y de comunidades rurales fueron excluidos una vez más de una propuesta educativa real y contextualizada que responda a las necesidades y características de cada uno de ellos; considerando además, que muchos no cuentan con internet, dispositivos móviles, computadoras, televisores o incluso corriente eléctrica.

Ante ciertas poblaciones como las ya mencionadas se genera una desigualdad y una brecha que provoca una muy sutil exclusión de las personas que requieren de otros dispositivos de implementación educativa que responda a sus condiciones. Consideremos que un estudiante que presenta alguna discapacidad requiere de apoyos adicionales y equipo especializado para facilitarles su aprendizaje; por ejemplo, un estudiante que presenta ceguera, debilidad visual o sordoceguera requiere tener al menos los elementos tiflotecnológicos mínimos que le permitan el aprovechamiento práctico de los conocimientos como traductores del sistema braille a voz. Las personas que presentan discapacidad auditiva requieren de un especialista en el manejo de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), los que presentan discapacidad motriz necesitan las adaptaciones a los equipos tecnológicos, y así, cada discapacidad o condición requiere de otros apoyos diferentes a los convencionales.

Ante esta complejidad la reflexión nos debe llevar al tema de la exclusión y no precisamente al de inclusión que con frecuencia se aborda meramente como un discurso político sin mayor trascendencia. La pregunta central no es si la condición de discapacidad genera exclusión, sino a la inversa, es decir, los mecanismos excluyentes producen discapacidad en todos los estudiantes más allá de su condición, incluso con los alumnos regulares.

En suma, podemos decir que la discapacidad surge cuando se dan mecanismos de desigualdad, de discriminación, de segregación, de rechazo y de falta de oportunidades que les permitan a las personas ejercer sus derechos, a aprender y a participar activamente en su comunidad para ser personas autónomas e independientes. Es decir, la discapacidad emerge cuando aparecen barreras físicas, psicológicas y sociales. Por tanto, se puede considerar el término de discapacidad como un concepto que poco ayuda a entender la diferencia.

El reto para la autoridad educativa consiste en pensar la discapacidad como un término complejo escasamente abordado en educación y que ha ocasionado relaciones sociales de desigualdad social. En la cotidianidad el término discapacidad es estigmatizante y provoca exclusión y etiquetas alrededor de las personas que viven con una o varias de las llamadas discapacidades. El desafío es muy claro, intentar desmontar la idea de que la discapacidad no tiene que ver con la dimensión biológica de cuerpos y mentes de los denominados normales, sino más bien, con una dimensión social y cultural en donde muchas cosas se construyen como diferentes (diversidad).

En consecuencia, las autoridades educativas deben generar prácticas que sean capaces de atender al conjunto de los estudiantes con sus singularidades. De esta manera, la diversidad se convierte en un concepto que nos permite entender las diferencias en los distintos modos de ser, pensar y aprender en la profusión de lo distinto y no en la dimensión específicamente biológica. La diversidad pues, constituye un hecho natural sine qua non de la especie humana que se puede constatar empíricamente en la cotidianidad de la experiencia, de tal suerte, que todos de alguna manera podemos hacer algo, pero nos vemos imposibilitados para realizar otras cosas.

Hoy más que nunca el sistema educativo tiene que voltear a mirar a las diferencias para replantear una vez que se supere la pandemia las propuestas educativas acordes para los niños, niñas y jóvenes que presentan discapacidad o alguna condición particular.

Por ahora hay que esperar a que los estudiantes regresen a la escuela y encuentren en ella un espacio que los sostenga, un lugar de encuentro con el otro, un sitio que permita que circule la palabra, el juego y no el encargo del cumplimiento burocrático de cargas administrativas y del acato de la conclusión de los planes y programas para dar fin al ciclo escolar.

Después de un confinamiento obligado en casa por medidas sanitarias en donde seguramente muchos niños y niñas están en riesgo bajo ambientes violentos, de ansiedad, angustia, estrés, incertidumbre y de los problemas propios de cualquier hogar como los económicos y de la carencia de medios tecnológicos, es momento de replantear un modelo educativo que contemple imprevistos como desastres naturales, epidemias, pandemias y le dé un lugar preponderante al manejo de las emociones y del uso del psicólogo que existe en educación especial como un profesional que contribuye en la construcción de dispositivos de intervención para dar respuesta a las necesidades de los servicios educativos. Hoy como imperativo del sistema educativo se requiere rescatar a las infancias y no el cumplimiento obligado de los planes y programas, y si es posible sacrificar el ciclo escolar.

Por otra parte, la atención a los niños, niñas y jóvenes de todos los niveles y que por diversos motivos le afectó el confinamiento y los problemas inherentes al encierro, así como al distanciamiento social deben ser abordados como prioridad en las escuelas y no con exceso de cargas de trabajo como las famosas evidencias conformadas en una carpeta de experiencias.

Es muy probable que los estudiantes de educación básica puedan presentar o estén presentando regresiones como la enuresis, fobias, trastornos en la calidad del sueño, las llamadas pesadillas y síntomas característicos del trastorno de estrés postraumático, entre otras. De la misma manera no se deben descuidar las afectaciones que pudieran presentar padres, madres de familia, personal docente y de apoyo a la educación. Por esta razón, es plausible que el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, el epidemiólogo Hugo López-Gatell Ramírez, haya abierto un espacio el día del niño y la niña en su conferencia para escucharlos y resolver sus dudas.

No olvidemos que en este momento la carga de trabajo y responsabilidad para cumplir con las actividades en casa por parte de los padres, madres de familia y/o tutores provoca un estrés que pude salir de control, considerando que no tienen por qué contar con las herramientas pedagógicas para abordar las actividades en casa.

Terminó la Jornada Nacional de Sana Distancia

La epidemia continúa desarrollándose de forma creciente en prácticamente todo el país, por lo que el riesgo de contagios sigue latente.

Aunque se han habilitado más camas de las existentes, la saturación de los hospitales es un riesgo real que debe considerarse en todo momento de manera local y evitarse al máximo.

Se debe mantener el confinamiento voluntario cuando menos dos semanas más, procurando salir de casa únicamente a asuntos indispensables (compra de alimentos y medicinas, atención de enfermos, trabajo esencial).

En caso de salir a la vía pública, debe utilizarse en todo momento un cubrebocas que tape la nariz y la boca y, en la medida de lo posible, una careta de acrílico que cubra todo el rostro, y desinfectar frecuentemente las manos con alcohol, especialmente cuando se esté en sitios concurridos. Es recomendable que los gobiernos de todos los niveles apoyen a la población para contar con este equipo de protección.

Si bien la principal forma de contagio es por medio del contacto cercano y directo con una persona enferma, las personas asintomáticas también pueden transmitir el virus, sobre todo quienes han sido contactos de enfermos o personas que hayan muerto por la COVID-19, por lo que deben extremarse precauciones al respecto.

Para evitar brotes de casos hacia el interior de los domicilios, se debe contar con estrategias de control en caso de que uno de los miembros del domicilio tenga síntomas respiratorios. Tales como desinfección frecuente de superficies, higiene de manos y uso de cubrebocas por todos los habitantes del domicilio.

En las áreas de trabajos esenciales que estén funcionando de manera regular, es importante que se establezcan protocolos que garanticen la seguridad de todos los usuarios y quienes ahí trabajen, tales como el uso de cubrebocas, mascarilla y uso frecuente de alcohol.

La protección de toda la comunidad comienza a nivel individual.

La protección del personal de salud debe ser prioritaria, y en todo momento deben de contar con equipo de protección personal y capacitación sobre su adecuado uso y el manejo de riesgos.

Las personas que tengan enfermedad respiratoria que pudiera ser la COVID-19 y que tenga factores de riesgo para que se complique (diabetes, obesidad o sobrepeso, presión arterial alta, enfermedades del corazón o los pulmones, cáncer en tratamiento, inmunosupresión) deberán buscar atención médica

Aún no hay un tratamiento efectivo contra el virus, por lo que deben evitarse los tratamientos empíricos no probados sin advertir los riesgos e implicaciones.

El desarrollo de una vacuna segura, efectiva y accesible contra la COVID-19 puede tardar cuando menos 12 meses en estar disponible de forma limitada.

Es importante implementar medidas de detección oportuna de casos y sus contactos, a fin de poder aplicar medidas de prevención de contagios y complicaciones.

La evaluación de los riesgos específicos de cada comunidad (escuela, oficina, empresa, comercio, fábrica, área pública) debe considerar los riesgos específicos en función de las actividades que ahí se realicen, y se deben de hacer todos los esfuerzos para mitigarlos.

El seguimiento de la evolución de la epidemia, tanto a nivel nacional como a nivel local, será determinante para implementar las acciones de reapertura gradual en las próximas semanas.

En la Universidad Nacional Autónoma de México seguiremos trabajando en respuesta a esta situación, y reiteramos nuestro compromiso con la comunidad universitaria y con la sociedad en general.

¿Qué son las Fake News?

Fake News en español significa “Noticias Falsas”. Como su nombre lo indica, son noticias que no son ciertas o que han sido sacadas de contexto. Este es un fenómeno que ha existido desde que el ser humano utiliza el lenguaje para comunicarse. Por ejemplo, los “chismes” generalmente son noticias falsas. Alguien inventó el chisme para su propio beneficio o para perjudicar a otra persona porque se molestó con esa persona. La diferencia es que las “Fake News o Noticas falsas” son chismes o mentiras que se difunden en Internet y en las redes sociales, como por ejemplo en el buscador de Google, Facebook o Youtube.

Al igual que los chismes que todos conocemos, estas noticias falsas son creadas para sacar beneficios propios o para perjudicar a alguien. Casos típicos de Fake News se encuentran en las elecciones presidenciales o plebiscitos que se realizan en países. Por ejemplo, con la intención de ganar votos antiinmigración, se inventan noticias de que aumentan los delitos cometidos por la población inmigrante. Algo que ha ocurrido muchas veces en las elecciones en Estados Unidos.

Pero las Fake News no sólo tienen un papel importante en desinformar a las personas en estas épocas de elección, sino que están presentes a diario en Internet con el objetivo de hacer dinero. Seguramente te ha pasado que estás navegando por Internet y le das clic a una noticia que parece espectacular o sorprendente, sin embargo, el clic te dirige a otro sitio que poco o nada tiene que ver con la noticia. O quizá te han aparecido anuncios de que has ganado tal o cual premio y que debes hacer clic, pero realmente no has ganado nada.

En otras situaciones, puedes dar un “like” o “me gusta” a un comentario o noticia falsa que apareció en tu muro en Facebook o un video que viste en Youtube, la persona que está detrás de este comentario o noticia falsa, también puede ganar dinero con tu “like”.

Éstas y otras estrategias buscan que hagas clic o des me gusta, para que la persona que inventó esta noticia promueva ciertos intereses políticos o gane dinero. Por cada clic o like tuyo, esta persona obtiene dinero.

¿Por qué se gana dinero con las Fake News?

Imagina que alguien es contratado para hacerle propaganda en Internet a la venta de aguacates de un supermercado. Esta persona puede poner distintos avisos en redes sociales, por ejemplo, puede decir: “Está disponible la vacuna para el Coronavirus, haz clic acá para conseguirla en tu consultorio más cercano”. Al momento de hacer clic no te diriges a esta información, sino que te diriges al anuncio de los aguacates. Cada vez que alguien entró al anuncio de aguacates la persona que te dirigió ahí recibe un pago monetario, pues se considera que logró que alguien se enterara de la noticia de aguacates.

Una gran cantidad de personas utilizan éstas y otras técnicas de engaño y manipulación para lograr sus intereses y adquirir dinero. Esto se facilita porque en Internet no existe una normativa que regule que los contenidos de las noticias sean ciertos. Cualquier información se puede poner a circular en Internet, sea verdadera o falsa.

La circulación de Fake News se alimenta de problemas o acontecimientos que preocupan en gran medida a la gente. En el actual contexto de emergencia sanitaria por el Coronavirus, estas personas inventan cualquier noticia falsa para que llame tu atención y hagas clic o des like. Son personas que buscan aprovecharse de tus miedos o esperanzas.

¿Por qué es fácil caer en la trampa de las Fake News?

Generalmente las personas creen como verdadero lo que se ajusta a sus creencias y valores. Si alguien cree en los aliens es muy probable que creerá noticias donde personas dicen haber visto aliens. Y si a esta persona alguien le dice que los aliens “no existen”, no lo creerá. Por otra parte, las personas se juntan con otras personas que tienen creencias similares. Los que creen en aliens tienden a juntarse con los que también creen. Los que no creen tienden a juntarse con los que no creen.

Lo mismo ocurre respecto a la emergencia sanitaria. Por ejemplo, hay personas que creen que el Coronavirus fue inventado en un laboratorio para eliminar a la población de mayor edad, pues se considerarían una carga económica. Estas personas tienden a hablar y reunirse con personas que piensan igual y así refuerzan esta creencia.

Si una persona cree en esta invención del Coronavirus, buscará en Google noticias que le confirman esta idea y dará likes a comentarios de Facebook o videos de YouTube que también confirman esta idea. Debido a que la gente quiere enterarse sobre noticias que confirman sus creencias, Google, Facebook, YouTube, y todas las redes sociales, funcionan de tal modo que cuando busques en Internet o veas los comentarios de tu muro, aparezcan ideas que son semejantes a las tuyas. Esto hace que te mantengas más tiempo en Internet, interesado y a gusto, pues ves que tus ideas son “comunes” y así recibes propaganda por más tiempo.

Es lo mismo que ocurre con la televisión. Se inventa un programa que calza con lo que te gusta por lo cual te mantienen entretenido y estás sujeto a la propaganda que transmiten en el programa televisivo y en los comerciales.

En Internet, todas las búsquedas que realizas, así como los likes que das en distintos sitios se registran. Piensa en Facebook, todos los likes que diste a noticias y publicaciones generan un perfil de tu persona. En este perfil se sabe en qué crees, qué te gusta, cuáles son tus ideas y aspiraciones. Facebook vende esta información a empresas que a su vez buscan venderte algo de acuerdo a estas preferencias. Así, si buscas información sobre la escasez de alimentos y mercaderías en este período de pandemia, te llegará a tu muro de Facebook anuncios de ofertas de estos productos vendidos por Internet. Recibirás ofertas de MercadoLibre u otro servicio para que compres tus alimentos por Internet y los recibas en la puerta de tu hogar.

Un problema importante de esta forma de proceder de las redes sociales y Fake News, es que no importa el contenido, sólo vender, se desinforma a las personas y muchas veces se genera pánico. Imagina el pánico de una persona mayor que realmente cree que el Coronavirus fue inventado para matar a gente mayor. Imagina toda la propaganda que le llegará por Internet para venderle productos que la hagan sentir segura. El pánico es una gran oportunidad para hacer negocios, ¿no?

¿Cómo darse cuenta de una Fake News y cómo saber si una noticia en Internet es verdadera?

En general, para darse cuenta de que una noticia es falsa o Fake News, se requiere el mismo razonamiento para desenmascarar un chisme falso. Hay que preguntarse cómo se sostiene la información. Si la persona que cuenta la noticia o historia no da pruebas, no hay por qué creerle.

En el ámbito de Internet, es importante informarse de una forma directa en los noticieros y no en redes sociales, además es útil comparar la información con otras fuentes. Es decir, buscar qué dicen otras fuentes de información sobre el asunto y ver en qué datos apoyan lo que dicen. Fuentes más creíbles que las redes sociales son las del Gobierno y sus ministerios, así como las fuentes científicas. Lo que dicen autoridades de Gobierno y científicos ha sido filtrado por investigación y pruebas. Esto no quiere decir que todo lo que digan sea verdadero, más bien, es aconsejable saber qué dicen autoridades y distintos científicos sobre el tema que nos interesa y creer en aquellos que tengan más y mejores pruebas para sostener sus afirmaciones. En el caso de la actual pandemia, lo pertinente es informase por medio de la autoridad sanitaria, así como de organismos expertos, como la Organización Mundial de la Salud.[CAR1]

Asimismo, es útil proceder de una forma a la que no estamos acostumbrados en nuestra vida cotidiana e Internet: hablar con personas y con contactos que piensan “de forma distinta a nosotros”. Es necesario abrirse a que otra persona pueda tener razón, aunque siempre considerando las pruebas que sostienen lo que dice. Entre mayor diversidad de contactos tengamos, nos daremos cuenta de que la realidad no es tan simple como podemos pensarla. Quizá nosotros podemos estar equivocados o tener razón sólo en parte, esto se logra comparando las pruebas que apoyan nuestra visión y la de otros.

También se han realizado diversos estudios sobre las características de las Fake News, entre las que destacan: titulares exagerados, con varios signos de exclamación, interrogación o letras mayúsculas; contenido que no tiene relación con el título y contenido mal redactado o con signos de puntuación incorrectos.

Por último, hay que saber que en Internet también se están generando iniciativas que pueden ayudar a disminuir las Fake News y la creencia en éstas. Existen sitios Web que nos ayudan a verificar si una noticia o información está manipulada. Por ejemplo, en TinEye.com podemos verificar dónde una foto ha sido publicada y encontrar la foto original. El mismo proceso se puede realizar respecto a videos, en el sitio InVid.com. Asimismo, existen una serie de aplicaciones denominadas “Detecting facts” o “Detección de hechos”, que nos ayudan en esta tarea.

Referencias académicas

Aldwairi, M., & Alwahedi, A. (2018). Detecting Fake News in Social Media Networks. Procedia Computer Science(141). Obtenido de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1877050918318210?token=6DA58E5149859A736A81070BF7764F42CDDA830399BF8F02CE6C9602AE0D2643C6FFEDA41F4D3447DF09EFDAE1A91210

Pangrazio, L. (2018). What’s new about ‘fake news’? Critical digital literacies in an era of fake news, post-truth and clickbait. Revista Páginas de Educación, 11(1), 6-22. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v11n1/1688-7468-pe-11-01-6.pdf

Noticias e información sugerida para revisar en Internet

De Pedro, S. (25 de Abril de 2019). Pensamiento crítico y privacidad frente a bulos y fake news. Obtenido de Segureskola: https://gaptain.com/blog/pensamiento-critico-frente-a-bulos-y-fake-news-dirigidas/

Explora, CONICYT Chile. (20 de Abril de 2020). Desinformación en tiempos de pandemia: ¿Cómo detectar las fake news? Obtenido de https://www.explora.cl/blog/desinformacion-en-tiempos-de-pandemia-como-detectar-las-fake-news/

The Observers. (26 de Marzo de 2020). “Truth or Fake” 2020: 4 tips for detecting fake news online. Obtenido de https://observers.france24.com/en/20200326-truth-or-fake-2020-4-tips-detecting-fake-news

Thinking Heads. (22 de Noviembre de 2017). Educar en el pensamiento crítico para afrontar la era digital. Obtenido de https://www.thinkingheads.com/pensamiento-critico-era-digital/

México vive una pandemia de desapariciones

El confinamiento genera miedo, incertidumbre y ansiedad. Provoca duelo, agobio, impotencia y la muerte en vida (aunque no se esté contagiado) de los familiares de personas desaparecidas.

De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas de la Secretaría de Gobernación (Segob), en México hay 61 mil 637 personas desaparecidas. Se reconoce la existencia de tres mil 631 fosas clandestinas y más de 30 mil cuerpos sin identificar en los servicios forenses.

En México tenemos una pandemia delicada y no es la COVID-19, es una pandemia de desapariciones, afirmó Karla Salazar Serna, Doctora en Filosofía del Trabajo Social con Orientación en Políticas Comparadas de Bienestar Social del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM.

De acuerdo con la investigadora, los familiares de desaparecidos enfrentan el reto de reconstruirse de manera psíquica, pero también viven con incertidumbre y la constante pregunta de dónde están. Mencionó que para las autoridades mexicanas representa un gran desafío, no hay capacidad institucional para iniciar procesos de búsqueda y reconocimiento forense efectivos. “Los propios familiares son los que realizan las búsquedas, quienes inician brigadas”.

Las mujeres que tienen familiares desaparecidos experimentan agobio y desesperación cuando por largos periodos se tienen que quedar en casa a la espera de nuevas brigadas de búsqueda, cuando no hay actividades generan impotencia y su salud física se ve afectada pues a raíz de la situación desarrollan diabetes e hipertensión. “El confinamiento ha representado una profunda desolación que ha incidido en su salud física, detener las búsquedas significa un hecho trágico, para ellas salir a buscar a sus hijos significa vivir, es como el agua que bebe el ser humano, es indispensable”.

La actividad de búsqueda también la han migrado al espacio virtual, porque ante esta vulnerabilidad generalizada, la especialista refirió que sí es posible que las instituciones respondan a la demanda de atención y búsqueda de personas desaparecidas en tiempos de pandemia.

Las autoridades pueden realizar revisión y actualización de expedientes, sobre todo aquellos donde se presentan inconsistencias, entrevistas virtuales a testigos potenciales a través de aplicaciones en calidad de testimonio; revisar, implementar y mejorar las bases de datos, etc. “Demostrar más que voluntad política para atacar el problema, se requiere de acciones en conjunto que respondan a una estructura comprometida y eficiente”.

Los familiares de desaparecidos no han asumido un papel de víctima, se han organizado en colectivos y cada paso que se da que sirva para encontrar al familiar es alimento para su alma, para seguir caminando. “De buscar a sus desparecidos han pasado a buscar a todos y generar acciones para evitar que te pase a ti lo que les pasó a ellos”.

La crisis sanitaria es una oportunidad para reflexionar sobre situaciones de vulnerabilidad más graves de las que nadie habla, “todos podemos desaparecer en este país porque la violencia sigue vigente. Estas situaciones de vulnerabilidad pueden mitigarse fomentando una cultura de solidaridad, empatía y compasión. En tiempos de la COVID-19 no dejemos de mirar a quienes enfrentan problemas más complejos, tenemos la oportunidad perfecta para crear una comunidad resiliente”.

La gratificación sexual de video-hackers

Wendy Castañeda, publicista de profesión, estaba en una videoconferencia de su trabajo. Mostraban un proyecto relacionado con la COVID-19 a más de 600 personas y alguien irrumpió en la sala virtual para transmitir pornografía. “De pronto escuchamos groserías, nadie supo qué hacer y de repente aparecieron enormes penes de ancianos, yo me quedé en shock y alguien dijo: nos están hackeando. Nadie supo qué hacer”. Decidió salir de la sesión virtual, pero quedó en shock por algunos momentos.

Durante esta pandemia, el uso de videoconferencias ha aumentado, y también las personas que irrumpen en las salas virtuales para sorprender a los asistentes con pornografía ¿Qué tienen en la mente estas personas?

Samuel Acosta, investigador de la Facultad de Psicología de la UNAM, explicó que estos individuos buscan sorprender y causar incomodidad, además podrían tener algún rasgo de trastorno de personalidad, ya que gozan al intimidar a la gente.

Existen diversos tipos de hackers, desde los exhibicionistas hasta los voyeristas, no se pueden englobar en un sólo tipo, así lo explicó el académico universitario.

Por su parte, quienes sufren el trastorno exhibicionista, sienten placer al mostrar partes íntimas de su cuerpo en público, es decir buscan una ratificación sexual, explicó. En cambio, los voyeristas gozan al ver las reacciones de las personas cuando miran la pornografía en la pantalla, incluso algunos de ellos graban para captar a los sorprendidos.

No obstante, para Samuel Acosta no podría tratarse sólo de trastornos mentales, porque para ser uno de estos padecimientos se deben evaluar el deterioro en la vida social, laboral y escolar. “No todas estas personas tienen estos puntos”.

No siempre existe un trastorno de fondo, a veces son personas lo más normales posibles sin padecer estos criterios de la enfermedad, pero sí con algunos rasgos. Samuel Acosta no duda que otra posibilidad podría tratarse de aburrimiento por el encierro durante la cuarentena.

Los medios de comunicación y las redes sociales son un potenciador para el exhibicionista que no necesita salir a la calle. Puede grabarse él mismo y luego subir el material o usar imágenes que localizó en otros medios para sorprender a los participantes. “Eso les causa excitación”.

Sobre su mala experiencia virtual, Wendy Castañeda se sintió muy perturbada, le pareció cómo si hubieran entrado a su casa y revisado sus cosas. El hacker que invadió su conferencia logró sorprenderla y a todos los presentes, tal y como buscan estos personajes.

Trata a través de redes sociales

Por otro lado, existen los operadores sexuales que forman parte de algo mucho más grande en las redes sociales, ellos buscan captar a niños, niñas y jovencitas para llevarlos a la trata de personas, afirmó Samuel Acosta.

De hecho, el 70 por ciento de la población que es víctima de trata son captadas por una red social o por un medio electrónico.

Esto no es reciente, ha ocurrido desde hace tiempo y utilizan estos medios para acceder a las víctimas. De hecho, los tratantes asumen identidades falsas y crean un vínculo con las víctimas, después logran que se enamoren y al final las amenazan.

La técnica del depredador sexual virtual es la misma que en la vida real, simplemente ahora utilizan los medios que tienen a la mano para llegar a poblaciones vulnerables, añadió.

Es importante que los padres estén al tanto de cómo los hijos se manejan en las redes sociales o al material que tienen acceso, concluyó.

Este domingo 31 de mayo en El Aleph. Festival de Arte y Ciencia

Final del mal infinito” es el título de la videoconferencia del filósofo francés Jean-Luc Nancy, en la que abordará la necesidad de poner fin a la confianza ciega en un progreso ilimitado. El evento, que será transmitido a las 7:30 pm por culturaunam.mx/elaleph, marcará el cierre de actividades de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia. Las posibilidades de la vida: COVID-19 y sus efectos.
A las 12 pm, por culturaunam.mx/elaleph, la filósofa india Dyvia Dwivedi dictará la videoconferencia: “A través del gran aislamiento: Descolonizados”, en la que hablará sobre la renuncia a pensar el mundo como un sistema binario y propone abogar por la copertenencia de todos en todas partes, liberarnos para generar un mayor mestizaje y nuevas comprensiones, comenzando por convertirnos en descolonizados.
A las 2 pm, la investigadora y curadora mexicana Helena Chávez Mac Gregor conversará con la curadora sudafricana Anthea Buys sobre “La virtualización del arte y la cultura en el mundo a partir de la COVID-19”. Cuauhtémoc Medina moderará la charla, que será transmitida por culturaunam.mx/elaleph.
Oferta del domingo 31 de mayo:
* 11 am
Política cultural en México a partir de la COVID-19conversación entre Héctor de Mauleón y Ernesto Piedras.
Por: culturaunam.mx/elaleph
* 1 pm
Propitya Sideracoreografía de Diego Vázquez ejecutada por el Taller Coreográfico de la UNAM.
Por: culturaunam.mx/elaleph
* 3:30 pm
Neuroperformance: cuerpo, cognición y espacios en movimiento/ mesa de diálogo con la participación de Ximena González Grandón, Jesús Mario Siqueiros, Mauricio García, Evoé Soteloy Katia Castañeda.
Por: culturaunam.mx/elaleph
* 6:30 pm
Programa de clausuracon la presencia de José Gordon, José Franco, Ilán Semo y Juan Ayala.
Por: culturaunam.mx/elaleph
* 8 pm
H2O CuerpoResidencia de creación a distancia que implementa recursos artísticos y científicos por medio del teatro corporal, la danza, la música, la fotografía y el video.
Por: chopo.unam.mx, FB @MuseodelChopo, TW IG: @museodelchopo YT: MuseodelChopo
* Verdecruz o los últimos lanzaretos/ Work in progress virtual de una pieza de la dramaturga Ingrid Bravo, bajo la dirección de Mario Espinosa, que se construye a partir de la revisión de entrevistas realizadas a sobrevivientes de lepra del Hospital Gonzalo González de Quito, Ecuador.
Por: teatrounam.com.mx, TW @teatrounam, IG: @TeatroUNAM, FB: @fanteatrounam
PASAsinCALLE, mutaciones musicales contingentes/ ejercicio de improvisación musical que alude  al método de replicación de un virus, sujeto a mutaciones cada vez que se desdobla, a cargo de la Academia de Música Antigua y Liminar.
Por: musica.unam.mx/pasasincalle, FB, TW y Spotify de Música UNAM
Los Fines, a partir de El Fin, de Giuliana Kiersz/ Los fines es una pieza teatral multimedia, un ejercicio de búsqueda por los desalojos y éxodos, en donde se congregan voces femeninas en una lectura colectiva desde escenarios diversos.
Por: teatro.unam.mx, Tw: @teatrounam, IG: @TeatroUNAM, FB: @fanteatrounam
The People that is Missing, 2019 (el pueblo que falta)/ audiovisual de Cristina Lucas grabado en la tundra del archipiélago de Svalbard, en el Polo Norte, tiene como propósito plantear preguntas sobre el cambio climático.
Por: muac.unam.mx/exposiciones#sala10, del 21 al 31 de mayo
Cuando esto termine/ montaje multidisciplinario en el que el espectador será el voyeur de la vida íntima del artista español Pere Mas, de sus deseos y sus ilusiones, de las dudas y los miedos.
Por: culturaunam.mx/elaleph
Fotografías de invitados por mesa

Transmisión en vivo de la NASA

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/21X5lGlDOfg”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://www.facebook.com/NASA/videos/890067148162282/”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://www.facebook.com/NASA/videos/695595847675337/UzpfSTExMjg0NzQ4MzM5NDYwMjU6MzAxMzI5MjM2ODc5NzU4Ng/?eid=ARBEa8ABf0eaSiRzMhGkCzxE244mwgX_hOdNdx9sYzmhytSThm7znRWw9Ih_S19cNsX-aAL0dvFB2-Ly”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

https://www.nasa.gov/#.XtHX0kCB-68.whatsapp

After a “delta” launch-readiness review, NASA and SpaceX have cleared the Demo-2 mission for Saturday’s launch attempt, scheduled for 3:22 p.m. EDT. Mission managers now have to take weather into account; the forecast shows a strong possiblity weather conditions won’t allow a launch. Bad weather scrubbed Wednesday’s attempt to launch the mission, the first launch of astronauts on an American rocket from American soil since the last space shuttle mission in 2011. “I think our teams worked together in a really impressive way, making good decisions all along,” NASA Administrator Jim Bridenstine said after the scrub was announced. Members of the public can participate in the mission through NASA’s virtual guest operations.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Transmisión: Este sábado 30 de mayo en El Aleph. Festival de Arte y Ciencia

En la penúltima jornada de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia. Las posibilidades de la vida: COVID-19 y sus efectos,  destaca la conferencia de la filósofa y teórica estadounidense Judith Butler: “¿Qué hace que la vida sea vivible? ¿Qué constituye un mundo habitable?”, en la que hablará de la posibilidad que tenemos de crear una nueva oportunidad para afirmar el carácter independiente de las relaciones globales y para construir nuevas formas de obligaciones sociales comprometidas con la igualdad radical y los ideales, para que la vida sea vivible y el mundo habitable. La videoconferencia será transmitida a las 7 pm por culturaunam.mx/elaleph.
La doctora Divya Dwivedi,  filósofa y profesora asociada de Filosofía y Literatura en el departamento de Humanidades y Ciencias Sociales del Instituto Indio de Tecnología, en Deli, ofrecerá una videoconferencia a las 6:30 pm, por culturaunam.mx/elaleph y TV UNAM.
El escritor israelí Etgar Keret, autor de Extrañando a Kissinger (2006), El chofer que quería ser Dios (2004) y Pizzería kamikaze (2001), sostendrá una conversación con Jorge Volpi y José Gordon, titulada: La creatividad e imaginación en tiempos del coronavirus, a las 4 pm, por culturaunam.mx/elaleph.
Oferta del sábado 30 de mayo:
* 12 pm
Diálogos sobre la literatura ¿Qué tiene que decirnos en época de crisis la recuperación del ser?conversación entre Jorge Volpi y José Gordon.
Por: culturaunam.mx/elaleph
* 1 pm
El mensajero del gen, de lo inerte a la vidavideoconferencia de Tapshike (Iván Takeshi Cierritos) sobre una  serie de fotografías artísticas y micrografías de cortes histológicos en las que se plasmó el desarrollo tisular de una planta de amaranto, desde la germinación hasta la cosecha.
Por: culturaunam.mx/elaleph
* 2:30 pm

Híbrido digitalproyecto multimedia de Anni Garza Lau que  plantea la conformación de un ente híbrido en el que una inteligencia artificial convive e interviene en el cuerpo y la identidad de la artista.
Por: culturaunam.mx/elaleph
* 5 pm
Ciclo Textualidades en contingencia: ESCRITURA VIRAL: collage, copia y recombinacióntaller de literatura expandida, impartido por Vivian Abenshushan, en el que se revisarán el cut-up de Burroughs o las reescrituras de Verónica Gerber, para reutilizarlas y crear collages instantáneos.
Por: casadellago.unam.mx/encasa, FB Live CasadellagoUNAM
* 6 pm
Entrevistacharla entre Ernesto Piedras y Sebastián Ladrón de Guevara.
Por: culturaunam.mx/elaleph
* 8 pm
H2O CuerpoResidencia de creación a distancia que implementa recursos artísticos y científicos por medio del teatro corporal, la danza, la música, la fotografía y el video.
Por: chopo.unam.mx, FB @MuseodelChopo, TW IG: @museodelchopo YT: MuseodelChopo
* 8 pm
¡Inmortalidad para todos!mesa de diálogo entre Anton Vidokle e Irmgard Emmelhainz, moderada por Carlos Prieto, sobre los tres documentales presentados en El Aleph que dieron cuenta del movimiento cosmista soviético en el cine.
Por: culturaunam.mx/elaleph
* 10 pm
el acmé: Revista de medianocherevista virtual coordinada por José Miguel González Casanova y Luis Mario Moncada, con la coordinación digital de Mario Márquez. Esta revista virtual se propone reunir testimonios, reflexiones y acciones encadenadas con la idea de reproducir la voz de la colmena en el momento de la catarsis.
Por: teatrounam.com.mx, TW @teatrounam, IG @TeatroUNAM
FB @fanteatrounam
* Verdecruz o los últimos lanzaretos/ Work in progress virtual de una pieza de la dramaturga Ingrid Bravo, bajo la dirección de Mario Espinosa, que se construye a partir de la revisión de entrevistas realizadas a sobrevivientes de lepra del Hospital Gonzalo González de Quito, Ecuador.
Por: teatrounam.com.mx, TW @teatrounam, IG: @TeatroUNAM, FB: @fanteatrounam
PASAsinCALLE, mutaciones musicales contingentes/ ejercicio de improvisación musical que alude  al método de replicación de un virus, sujeto a mutaciones cada vez que se desdobla, a cargo de la Academia de Música Antigua y Liminar.
Por: musica.unam.mx/pasasincalle, FB, TW y Spotify de Música UNAM
Los Fines, a partir de El Fin, de Giuliana Kiersz/ Los fines es una pieza teatral multimedia, un ejercicio de búsqueda por los desalojos y éxodos, en donde se congregan voces femeninas en una lectura colectiva desde escenarios diversos.
Por: teatro.unam.mx, Tw: @teatrounam, IG: @TeatroUNAM, FB: @fanteatrounam
The People that is Missing, 2019 (el pueblo que falta)/ audiovisual de Cristina Lucas grabado en la tundra del archipiélago de Svalbard, en el Polo Norte, tiene como propósito plantear preguntas sobre el cambio climático.
Por: muac.unam.mx/exposiciones#sala10, del 21 al 31 de mayo
Cuando esto termine/ montaje multidisciplinario en el que el espectador será el voyeur de la vida íntima del artista español Pere Mas, de sus deseos y sus ilusiones, de las dudas y los miedos.
Por: culturaunam.mx/elaleph

Transmisión: Charla con Arturo Flores, periodista y escritor

¡Viernes de Astronomía virtual! ✨

https://www.facebook.com/462269614112668/videos/704040376834668

👋👐 ¡Contaremos con intérprete de Lengua de señas mexicana!

El Dr. Ricardo Chávez, investigador del IRyA UNAM Campus Morelia, nos contará sobre los avances que ha tenido la Cosmología a partir de los resultados del telescopio espacial Planck, que observó la radiación cósmica de fondo en gran detalle. En esta plática de nuestro ciclo de Viernes de Astronomía, continuamos celebrando el 10° aniversario de este ciclo, en el que continuamos discutiendo los avances que la astronomía ha tenido durante la última década.

Las vidas múltiples de la flor de veinte pétalos

https://youtu.be/w-ijRAXOPkU

Les invitamos, el día de mañana, al estreno del documental Las vidas múltiples de la flor de veinte pétalos una coproducción del CEIICH y el proyecto HISPANEMA (de la Comisión Europea, CCHS-CSIC – UNAM-CEIICH).

¿Qué tanto sabemos del cempasúchil, la flor emblemática de México?
¿Qué significados tenía la “flor de veinte pétalos“ en la cultura prehispánica?
¿Por qué los europeos la consideraban una “flor desnuda“?

COMIPEMS anuncia cambios en su calendario de exámenes

Debido a la contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), se pospone la aplicación del examen correspondiente al Concurso de Asignación 2020 organizado por la COMIPEMS, la cual estaba programada para los días 20 y 21 de junio del presente.

La aplicación del examen señalado se llevará a cabo los días 8, 9, 15 y 16 de agosto del año en curso. Para tal efecto, la COMIPEMS atenderá las disposiciones sanitarias que emitan las autoridades competentes.

https://www.comipems.org.mx/

Las mujeres en el teatro en México, próximo programa de Vindictas

En el nuevo capítulo de la serie Vindictas, la conductora Julia Antivilo, artista e investigadora, realizará junto con su invitada, la dramaturga Ximena Escalante, un análisis del papel que han tenido las mujeres en el desarrollo del teatro en México.
Ximena Escalante, ganadora del Premio de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón 2019, estudió Dirección de Escena en el Centro Universitario de Teatro (CUT) con Ludwik Margules, uno de los maestros más reconocidos y emblemáticos de esta institución que formó a numerosos actores y actrices en México, por más de 40 años.
Escalante también estudió la licenciatura en Escritura y Ciencias Teatrales en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) de Madrid y participó en diversos talleres de escritura y dirección escénica entre México y España con maestros como Antonio González Caballero, Vicente Leñero, Jesús González Dávila, Hugo Argüelles, José Luis Alonso de los Santos, William Layton, Juan José Gurrola, Marco Antonio de la Parra y Ricardo Doménech, entre otros. Tiene una maestría en Saberes sobre Subjetividad y Violencia, y es doctorante en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid.
Entre su producción en el teatro nacional e internacional se encuentran sus obras: Fedra y otras griegasYo también quiero un profetaLa mariposaEl divánColetteTennessee en cuerpo y alma, entre muchas otras, mismas que se han traducido al inglés, francés, alemán, griego, holandés, italiano y portugués, y se han presentado en Nueva York, Washington, Ohio, Miami, Montreal, Québec, Ottawa, Banff, París, Lyon, Caenn, Venecia, Roma, Ámsterdam, Rotterdam, Amberes, Udine, Atenas, Buenos Aires, Santiago de Chile y Madrid.
La serie Vindictas recupera la vida y obra de las mujeres más destacadas de la vida social, política y cultural de México, de varias disciplinas, para reivindicar sus biografías y contrarrestar la normalización del olvido, la discriminación y la invisibilización, con la conducción alternada de mujeres destacadas en cada una de las especialidades.
En el próximo capítulo de Vindictas, que se transmite el domingo 7 de junio, se estrena el ciclo de mujeres en las artes visuales, conducido por Amanda de la Garza, directora general de Artes Visuales y del Museo Universitario Arte Contemporáneo. En este nuevo ciclo participarán como invitadas Martha Hellion, artista visual, editora y curadora; Marta Palau, artista plástica; Margaret Randall, poeta, ensayista, historiadora oral y fotógrafa feminista; Teresa Margolles, artista conceptual, fotógrafa y videógrafa, entre otras.
Posteriormente, Vindictas se ocupará de otros personajes femeninos de la historia de México, la política, la academia y la ciencia. Entre las mujeres de la historia destacan Doña Marina (Malintzin), Isabel Moctezuma, Catalina de San Juan, Sor Juana Inés de la Cruz, La Güera Rodríguez, Madame Calderón de la Barca, Concha Miramón, Carmen Serdán, Antonieta Rivas Mercado, Hermelinda Galindo, de quienes se indagará en su vida y obra.
No te pierdas por la señal de TV UNAM el estreno del nuevo capítulo de Vindictas el domingo 31 de mayo a las 20:30 horas con retransmisión el jueves 4 de junio a las 21:30 horas.

Transmisión: El Aleph. Festival de Arte y Ciencia tiene para ti este 29 de mayo

Destacada investigadora contemporánea y la primera teórica queer en abordar la separación entre género y sexo, Judith Butler es un referente ineludible en el pensamiento contemporáneo. La filósofa ofrecerá una videoconferencia a las 6.30 pm, por culturaunam.mx/elaleph y TV UNAM.

En la conferencia “¿Podemos combinar la conservación de la biodiversidad y las estrategias de salud pública?”, que será transmitida a las 11 am, por culturaunam.mx/elalephBenjamin Roche abundará sobre los aspectos en torno a la relación entre biodiversidad y salud humana, a través de un modelo teórico combinado con el análisis de datos empíricos.

La investigadora Helena Chávez Mac Gregor y el investigador Cuauhtémoc Medina platicarán, a las 10:30 pm, por culturaunam.mx/elaleph y TV UNAM, con la curadura sudafricana Anthea Buys, cofundadora y directora artística de la Feria de Arte LATITUDES, una nueva feria de arte africano en Johannesburgo.
Oferta del viernes 29 de mayo:
* 12 pm
El ser humano como pandemiavideoconferencia a cargo del doctor Arnoldo Kraus, en la que se plantearán las posibles respuestas a la pregunta ¿Se modificarán las prioridades humanas cuando finalice la crisis producida por la COVID-19?

Por: culturaunam.mx/elaleph
* 1:10 pm
COVID-19 en México: impactos económicos y sociales en las regiones-ciudadesMesa de diálogo en la que Miguel Ángel Mendoza, Luis Quintana Romero y Carlos Salas Páez expondrán el trabajo del Laboratorio de Análisis Regional de la UNAM en torno a la pandemia de COVID-19.
Por: culturaunam.mx/elaleph

* 3 pm
Existencias por inventar. Corporalidad y formas de vida post COVID-19/ Conversación entre las filósofas Ana María Martínez de la Escalera y Marie Bardet, en la que abordarán las formas posibles de hacer presencia en un mundo por ocurrir como el que se presentará después del acontecimiento que atravesamos.
Por: culturaunam.mx/elaleph
* 4 pm
Crisis sanitaria: crisis socialvideoconferencia en la que Luis Mario Fuentes analiza cuál es el estado del Estado para enfrentar esta nueva agenda de riesgos sociales que hoy se presenta.
Por: culturaunam.mx/elaleph
* 4:30 pm
Desafío COVID-19: retos en el diagnóstico oportuno del paciente con COVID-19videoconferencia en la que la doctora  Norma Hernández Guerrero hablará de los retos que el personal de salud enfrenta en el diagnóstico de esta enfermedad.
Por: culturaunam.mx/elaleph
* 5:30 pm
Necesitamos instituciones críticas. Manifiesto por la posuniversidadvideoconferencia de Benjamín Mayer Foulkes en la que se dicutirá el concepto de posuniversidad, en tanto hacedora de mundos, inscriptora de futuros, giro, ensamble, lazo. 

Por: culturaunam.mx/elaleph
* 7 pm
Sofía Probert/ sesión de arte en vivo que tiene por eje la evocación artística a la naturaleza y la ciencia.
Por: culturaunam.mx/elaleph
* Verdecruz o los últimos lanzaretos/ Work in progress virtual de una pieza de la dramaturga Ingrid Bravo, bajo la dirección de Mario Espinosa, que se construye a partir de la revisión de entrevistas realizadas a sobrevivientes de lepra del Hospital Gonzalo González de Quito, Ecuador.
Por: teatrounam.com.mx, TW @teatrounam, IG: @TeatroUNAM, FB: @fanteatrounam
PASAsinCALLE, mutaciones musicales contingentes/ ejercicio de improvisación musical que alude  al método de replicación de un virus, sujeto a mutaciones cada vez que se desdobla, a cargo de la Academia de Música Antigua y Liminar.
Por: musica.unam.mx/pasasincalle, FB, TW y Spotify de Música UNAM
Los Fines, a partir de El Fin, de Giuliana Kiersz/ Los fines es una pieza teatral multimedia, un ejercicio de búsqueda por los desalojos y éxodos, en donde se congregan voces femeninas en una lectura colectiva desde escenarios diversos.
Por: teatro.unam.mx, Tw: @teatrounam, IG: @TeatroUNAM, FB: @fanteatrounam
The People that is Missing, 2019 (el pueblo que falta)/ audiovisual de Cristina Lucas grabado en la tundra del archipiélago de Svalbard, en el Polo Norte, tiene como propósito plantear preguntas sobre el cambio climático.
Por: muac.unam.mx/exposiciones#sala10, del 21 al 31 de mayo
Cuando esto termine/ montaje multidisciplinario en el que el espectador será el voyeur de la vida íntima del artista español Pere Mas, de sus deseos y sus ilusiones, de las dudas y los miedos.

El bioarte da una dimensión poética a la vida existente en el planeta: Eduardo Kac

El bioartista Eduardo Kac afirmó que a pesar de que el mundo se trasladó al espacio virtual debido al confinamiento provocado por la pandemia de COVID-19, la vida misma, tal y como la conocemos, no puede ser trasladada por completo hacia los algoritmos digitales.   

“Hay una distinción profunda entre la representación digital de la vida y la lógica de la vida como un elemento que no puede ser controlado”, apuntó durante su videoconferencia Bioarte. El creador del arte transgénico explicó que esta imposibilidad se debe a que la vida tiene sus propios misterios y por más que se le estudie para entenderla, el funcionamiento de su propia dinámica es imprevisible para el razonamiento humano.  

Sin embargo, señaló que al mismo tiempo el ecosistema biológico en el que conviven seres humanos, plantas, animales y bacterias contiene una plasticidad que “sí permite un nivel específico de cambio y de control bajo condiciones de laboratorio”.  

Esto queda reflejado en las diversas obras que ha montado en relación con el bioarte desde hace más de dos décadas, como el caso de su Green Fluorescent Protein (GFP) Bunny (2000), que generó un debate global sobre esta nueva rama artística. La obra se centra en Alba, una coneja a la cual se le añadió el gen GFP de la medusa, el cual fluoresce en color verde cuando se le expone a la luz azul.  

El arte transgénico del Kac se ha centrado en la programación y reconfiguración de procesos biológicos, con el objetivo de reflexionar sobre la noción científica y religiosa que otorga determinada supremacía de la raza humana sobre los demás seres vivos. Él sostiene que el bioarte trae consigo una dimensión poética, lírica y política a aspectos variados y variables de toda la vida existente en el planeta.