La Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía ofrecerá un concierto en la Sala Nezahualcóyotl

Con motivo de los 90 años de la Facultad de Música de la UNAM, la Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía ofrecerá un concierto en la Sala Nezahualcóyotl el próximo domingo 2 de Junio.

Fundada en 1929, esta orquesta se ubica desde 1979 en la calle de Xicoténcatl No. 126, colonia Del Carmen Coyoacán, México.

Tierra de temporal de Moncayo, selecciones de Catalina de Guisa de Cenobio Paniagua, selecciones de La isla deshabitada de Haydn y Danzas sinfónicas de Rachmaninov.

Director artístico:Samuel Pascoe

Directora invitada: Grace Echauri.

  • Sala Nezahualcóyotl
  • 02 Junio, 18:00 horas
  • $100

Programa sujeto a cambios

Cultura a la carta

¿Qué se te antoja para este fin de semana? ¿Quizá una obra de teatro de la saga Los grandes muertos? ¿Tal vez la Fantasía Romeo y Julieta, de Tchaikovsky, servida por la Orquesta Filarmónica de la UNAM? ¿O quizá algo que sepa a México como alguna de las películas de Fernando de Fuentes: Vámonos con Pancho Villa, El compadre Mendoza o El prisionero 13?

La nueva plataforma de la Universidad Nacional culturaendirecto.unam.mx está cocinada con los mejores ingredientes, una selección cuidada de principio a fin de actividades y producciones sobresalientes de CulturaUNAM, para disfrutar en donde prefieras y con quien tú quieras.

Esta plataforma de contenidos culturales bajo demanda busca la diversificación y la multidisciplina, de tal suerte que no sólo encontrarás cine, teatro y música. También disfrutarás y aprenderás con interesantes charlas y mesas de diálogo capturadas en algunos de los más importantes festivales y programas de la Coordinación de Difusión Cultural.

Por ejemplo, puedes ver la charla Territorio, convivio y existencia que el investigador y teórico de teatro Jorge Dubatti impartió dentro de la Cátedra Ingmar Bergman como parte del Festival Internacional de Teatro Universitario.

Puedes conocer también la postura de los investigadores y ecologistas José Sarukhán, Julia Carabias, Fernando Tudela con respecto al tema Protección del medio ambiente frente al discurso anticientífico, una rica y esclarecedora charla en la que se replantearon y defendieron los alcances de la investigación y política ambiental para conservar la biodiversidad y aprovechar los recursos naturales, ocurrida en 2017 dentro del coloquio Los acosos a la civilización.

Y si te gusta la ciencia, ¿qué tal aprender del neurobiólogo italiano Giacomo Rizzolatti (1937), descubridor de las neuronas espejo? Estas neuronas, también llamadas especulares, se activan con sólo contemplar a los demás y adoptan como propias las sensaciones, emociones y acciones del otro, como cuando te dan ganas de bostezar cuando ves a alguien hacerlo. De ello habla en la conferencia Las neuronas de la empatía. Crónica de un gran hallazgo científico, que formó parte del programa de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, en su edición 2018.

Cultura en Directo.UNAM, servicio de acceso libre para cualquier persona, arrancó con un contenido videográfico cercano a los 50 títulos, que irá creciendo semana a semana, para que tu hambre, antojo o sed de cultura pueda ser saciado sin importar dónde te encuentres. ¡Y se vale repetir!

 

La OFUNAM interpretará obras de Rimsky-Korsakov, Chaikovski y Borodin

La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) continúa su Segunda Temporada de conciertos 2019 con un programa que incluye obras de Rimsky-Korsakov, Chaikovski y Borodin. El fin de semana el ensamble universitario actuará bajo la batuta huésped de Yuriy Yanko y contará con la participación solista de Ilya Ioff.

Yuriy Yanko, nació en Kharkiv, Ucrania. Estudió dirección orquestal y de ópera con Turchak Dushchenko y Vakhtang Jordania en el Conservatorio Nacional de Kiev. A lo largo de su trayectoria ha actuado al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional de Ucrania, la Sinfónica Nacional de Moldavia y conjuntos en Ucrania, Rusia, Egipto, España, Italia, Suiza, entre otros países. Es director musical de la Orquesta Filarmónica de Kharkiv y gerente general de la Sociedad Filarmónica de Kharkiv.

Nacido en el seno de una familia de músicos, Ilya Ioff es egresado del Conservatorio de San Petersburgo, su ciudad de origen. Ganó un premio especial en el Concurso de Música de la ARD en Múnich y el primer lugar en el Concurso G. B. Viotti de Vercelli en Italia. Su repertorio abarca obras que abarcan desde Bach hasta Philip Glass. Además de su carrera como intérprete, imparte clases de violín en el Conservatorio de San Petersburgo.

https://www.facebook.com/PatronatoyAmigosDeLaOfunam/videos/860562550987677/

Lugar: Sala Nezahualcóyotl • Centro Cultural Universitario

Fecha: Sábado 01 de junio de 2019 • 20 horas. Domingo 02 de junio de 2019 • 12 horas

Precio: $240, $160 y $100 con descuentos habituales

Charla introductoria: Sábado 01 de junio • 19 horas

Ensayo abierto: Sábado 01 de junio • 10 horas. Entrada libre. Cupo limitado

Casa sustentable dirigida a los jóvenes

La UNAM crea un prototipo de casa sustentable de 14 metros cuadrados. Es una propuesta que ayudará a solucionar el problema de la carencia del suelo urbano en la Ciudad de México y su Zona Metropolitana.

En ese contexto, profesores y estudiantes de las facultades de Arquitectura e Ingeniería de la Máxima Casa de Estudios, crearon este prototipo para atender al sector joven de la población que tiene dificultades en su economía.

Honorato Carrasco Mahr, profesor de la Facultad de Arquitectura (FA), explicó que las nuevas generaciones tienden a vivir solos o tienen la menor cantidad de hijos. Además, son muy desprendidos de las cosas materiales, utilizan la menor cantidad de recursos. “Esta es una casa dirigida a este sector”.

Mencionó que la propuesta es fabricar las casas de forma industrial, igual que los automóviles, pues su ensamblaje no requiere de mayor esfuerzo. Asimismo, estos prototipos son económicos y pueden colocarse en cualquier sitio, desde terrenos hasta en las azoteas de edificios debido a su ligereza.

Por su parte, el académico Fernando Fernández Barba de la FA refirió que estas casas pueden colocarse en espacios cercanos al trabajo y así evitar el tráfico. “Se trata de una alternativa que podría resultar muy eficaz”.

María de los Ángeles Rodríguez Cortés, profesora de la Facultad de Ingeniería (FI) dijo que esta vivienda utiliza la menor cantidad posible de recursos y además fue construida con materiales de bajo impacto ambiental.

Características 

Con medidas de 5.20 por 2.60 y 3.60 metros de altura, la casa sustentable está planeada para que vivan dos personas y además reciban a dos invitados.

Este hogar contiene todo lo necesario para vivir dignamente, desde una recámara, baño, sala que se convierte en comedor y a su vez en cama. Además, viene equipada con cocina, dos hornillas eléctricas, horno de microondas, refrigerador y lavadora. La energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de algunos artículos domésticos (estufa, refrigerador, lavadora), la proveen paneles solares.

El prototipo cuenta con un sistema de captación de agua pluvial a través de un charola en el techo, que separa el líquido negro del gris, y así se le da un segundo uso.

Contexto 

La experimentación con microhabitaciones es común en todo el mundo. De hecho, existe una tendencia de desarrollo tanto industrial como técnica, y varias universidades han estudiado el fenómeno, entre ellas Harvard, destacó Carrasco Mahr.

Acotó que en el caso de México, probablemente existan otros ejercicios de este tipo, pero están orientados al modelo típico de una recámara en un tapanco, el modelo de la UNAM tiene planta baja y primer piso, “creo que este es uno de los primeros modelos del país y ese es su valor”.

 

UNAM Canadá promueve un espacio de intercambio cultural y musical

UNAM Canadá organizó el Encuentro Coral A una voz, espacio de intercambio cultural y musical entre coros aficionados mexicanos y canadienses, a donde asistieron 500 personas.

Se ofrecieron siete conciertos en espacios seleccionados de la región de Gatineau-Ottawa, en los que participaron coralistas e invitados especiales. El repertorio incluyó piezas de la cultura musical mexicana y canadiense, y tuvo como hilo conductor de las presentaciones el Huapango, del compositor mexicano José Pablo Moncayo, en una versión de coro mixto y piano a cuatro manos.

México, como país invitado al encuentro, fue representado por las agrupaciones Coral Femenino Harmonnía y el Ensamble del Instituto Cultural Alemán GoetheTres coros representaron a Canadá: Les Ritournellesde la ciudad quebequense de Longueuil y los coros de la ciudad de Gatineau: Les notes du Choeur, St. Mark the Evangelist Choir y el Coro de la UNAM Canadá.

Constituido en el 2015 con la intención de crear un espacio de difusión de la cultura mexicana y latinoamericana a través de la música, el Coro de la UNAM Canadá tiene como directora invitada a Ana Cristina Ramírez, de la Licenciatura en Educación Musical de la Facultad de Música de la UNAM, integrante del Programa de Prácticas Profesionales de la UNAM Canadá.

El concierto inaugural se realizó el 2 de mayo a las 18:30 horas en la Sala Sor Juana Inés de la Cruz de la sede. Alicia Mayer, directora de la UNAM-Canadá, destacó la tradición coral de ambas naciones y el Programa Coral Universitario de la UNAM.

Como parte de las conmemoraciones del 5 de mayo se realizó, en la Maison du citoyen de Gatineau, un espectáculo conjunto entre tres de los coros participantes en el encuentro y el ballet folklórico Aztlán, agrupación fundada en el 2002 que interpreta danzas tradicionales mexicanas.

Los días 8 y 9 de mayo tuvieron lugar otros dos conciertos, esta vez en la Église Portugaise Notre-Dame-de-Fatima, en Gatineau, a los cuales asistieron miembros de la comunidad portuguesa local y público en general.

El concierto de clausura del encuentro coral se realizó el 10 de mayo, en la capilla Mazenod de la Universidad de Saint-Paul, en Ottawa.  Las palabras de clausura estuvieron a cargo de la doctora Lorraine Ste- Marie, decana de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Saint Paul y de la doctora Alicia Mayer, quien agradeció a las instituciones que colaboraron para la realización del evento, así como a todos los coros y público participante.

En esta última presentación musical, los coralistas unieron sus voces para cantar primero el Huapango de Moncayo, y posteriormente, acompañados por el público, Hallelujah de Leonard Cohen y La complainte du phoque en Alaska, canción quebequense del grupo Beau Dommage, con letra y música de Michel Rivard.

UNAM Los Ángeles promueve la lectura y escritura en español

“Los libros son espejos que reflejan lo que la humanidad lleva dentro: sueños, ilusiones, alegrías, decepciones. Son herramientas ingeniosas que van formando tatuajes que inician en la parte alta de la cadera y llegan hasta los hombros, dibujándonos un par de alas que nos permiten volar sin límite. Y qué mejor que un buen libro (o muchos) en idioma español”.

Ese fue el mensaje que se transmitió a los 14 niños de origen hispano que participaron en la tercera edición  del taller Leer es crecer, ofrecido por la UNAM Los Ángeles durante seis sábados consecutivos en LA librería, una de las tiendas de libros infantiles y juveniles en español más importantes del Occidente de Estados Unidos.

En una época en la que el uso de la tecnología ha conformado una de las prioridades en nuestra sociedad, particularmente, entre las nuevas generaciones, es necesario devolver la mirada a ese instrumento mágico llamado libro. Con esto en mente, y con la intención de promover el idioma español entre los niños de origen hispano, se logró que los pequeños no sólo escucharan historias en español, sino que también las construyeran.

Durante cada sesión se leyó en voz alta una narración en la que los pequeños intentaron adelantarse al autor para adivinar qué sucedería al final. Se pusieron en los lugares de los protagonistas y opinaron qué decisiones hubieran tomado. Descubrieron también el significado de palabras que desconocían. De esta manera, se fomentó el amor por la lectura y el incremento de vocabulario. Tras cada narración, se realizaron actividades en las que se pusieron en práctica las destrezas de escritura.

“Agradecemos que existan este tipo de talleres. Nosotros queremos que nuestros hijos tengan un mejor futuro que el nuestro”, asegura Rosa Marcela Orozco, migrante mexicana y madre de Fernando Orozco, participante de nueve años.

“Este taller me ha enseñado que el lenguaje es un poder que debemos usar para ayudar a los demás”, comentó Zoe Valadez, integrante del programa, durante la ceremonia de clausura, en la que los pequeños leyeron frente a un público —formado por sus padres y miembros de las instituciones organizadoras— los cuentos que a lo largo de las cinco semanas anteriores desarrollaron. Ese día, tuvieron la oportunidad de ser verdaderos autores al presentar sus historias y ser capaces de responder las preguntas de los asistentes.

El producto final del taller fue la impresión del pequeño libro Tercera antología de cuentos de niños para niños, que contiene los cuentos e ilustraciones finales que se presentaron en la ceremonia de clausura. Dicha publicación se entregó a cada participante con la finalidad de que los niños tuvieran su primer “libro” publicado.

Actualmente, el español es la lengua materna de más de 480 millones de personas y se habla en más de 20 países alrededor del mundo, de acuerdo con datos del Instituto Cervantes.

La población hispanohablante representa uno de los segmentos de mayor crecimiento en el mundo, especialmente en los Estados Unidos, donde 40 millones lo hablan y más de 7 millones lo estudian como segunda lengua.

Sin embargo, el porcentaje de hispanos de primera, segunda o tercera generación que lo dominan ha ido decreciendo, de acuerdo con información del Centro de Investigaciones Pew. Por lo anterior, es necesario promover el uso del español en las nuevas generaciones, compartir el amor por la lengua, usarla y profundizar su conocimiento.

Este proyecto fue posible gracias al apoyo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, que contribuyó con los fondos necesarios para su realización.

Transmisión: Tigres de CCH Sur vs Aguilas Blancas

TV UNAM transmitirá especial de En casa con mis monstruos, de Guillermo del Toro

El calor en Guadalajara era más agobiante que en la Ciudad de México, así que la sola idea de ingresar a la instalación “Cuarto de lluvia” de la muestra En casa con mis monstruos de Guillermo del Toro, resultaba refrescante. Es una instalación que recrea una de las habitaciones de la casa de Los Ángeles del director de El laberinto del fauno donde podemos ver a un reflexivo Edgar Allan Poe, sentado en un sillón clásico y rodeado de viejos libros, mientras la lluvia pertinaz escurre por una ventana desde donde se observa la noche como boca de lobo.

TV UNAM fue convocada a la apertura de la exposición de Guillermo del Toro, cuyo programa especial, realizado en colaboración con el Canal 44 de Guadalajara, se transmitirá el próximo jueves 6 de junio (con retransmisión el sábado 8) por el canal universitario. La esperada muestra que se exhibe en el Museo de las Artes (MUSA) de Guadalajara reúne más de 950 piezas que forman parte de la colección personal del director mexicano, así como de otras colecciones públicas y privadas.

Se trata probablemente de la última vez que se podrá ver semejante obra reunida porque la colección del ganador del Oscar -cercana a las 3 mil piezas- se donará a cuatro museos, anunció a los medios el cineasta.

El director de La forma del agua anticipó que no se trata de una muestra sobre sus películas, sino de un ejercicio de memoria que indaga en la identidad de una ciudad y de un niño que se convirtió en un enorme creador de fantasías. Justo esa tarde, Del Toro recordó los días en los que transcurría su infancia alrededor de las calles que circundan el espacio museístico donde ahora se exhibe la exposición. Entre el Templo Expiatorio donde nació su gusto por el gótico y el puesto de periódicos donde compraba desde pequeño sus primeros comics, esas “barrabasadas” -encubiertas por un par de ejemplares de Archie- que le sacaban lágrimas a su abuela.

No se trata de un anecdotario o de una muestra que dé cuenta de la filmografía del director. Sino de un ejercicio curatorial que se construye a partir del concepto del “gabinete de curiosidades” -un recurso museístico que respondía al deseo de los anticuarios, en el que se organizan las piezas en cuartos donde se pretende resumir el mundo- y donde conviven elementos aparentemente disímiles para hablarnos en conjunto de la identidad de un proyecto artístico muy personal: el de Guillermo del Toro.

El recorrido de esa tarde, a ratos guiado por Eugenio Caballero -el otro ganador del Oscar que está a cargo de la curaduría de la exposición- más que un tránsito mecánico frente a una sucesión de obras, se convirtió en una experiencia sensorial que pasa por los ojos, los oídos y la piel. 951 piezas distribuidas en ocho salas temáticas, sobre una superficie de mil 800 metros cuadrados, que resumen en conjunto la vida de un niño que logró subvertir todos sus miedos, inquietudes y obsesiones en uno de los proyectos artísticos más estimulantes del cine fantástico de estos tiempos.

La hoja de ruta de la muestra es reveladora por sí misma: Infancia e inocencia; Cuarto de lluvia; Victoriana; Magia y ocultismo; Cine, comics y pop; Frankenstein; Los otros/Nosotros/Los monstruos, y Muerte y más allá. Ocho salas que prometen, como un rompecabezas, asociaciones diversas de elementos aparentemente incompatibles pero que dialogan entre sí para darnos cuenta de las distintas búsquedas de una obra creativa desde sus orígenes.

Ahí está el pequeño Guillermo, con apenas cinco años, aterrado hasta mojar los pantalones ante la muñeca de Galería Nocturna. Pero también está ese mismo niño, que para retar sus miedos y alimentar su curiosidad, pedía a sus padres una mandrágora de regalo de cumpleaños. El mismo pequeño que muchos años después decidiera en su carrera de coleccionista hacerse de los comics y hasta del puesto de periódicos donde los compraba. Pero también está el investigador acucioso de referentes artísticos y literarios que ha integrado una obra a partir de la influencia de creadores como Edgar Allan Poe, Howard Phillips Lovecraf, Mary Shelley, Lewis Carroll o Gastón Leroux, por citar sólo algunos, cuyas criaturas alimentan indiscutiblemente el imaginario de la obra cinematográfico de Del Toro.

Cabe advertir que hay nichos especiales para autores como Poe y Lovecraf; y también para personajes de la alta estirpe del mundo del horror como Frankestein, El hombre elefante, El fantasma de la ópera y, por supuesto, para los personajes entrañables del universo cinematográfico del propio Del Toro: ahí está el imponente Fauno y El hombre pálido observándonos con sus manos; pero también nos encontramos con Santi o con el Ángel de Hellboy, Blade y el romántico Hombre anfibio que se enamora de la princesa que almuerza huevos duros.

También hay que señalar que es una experiencia visual de múltiples capas que va más allá del encuentro fascinante con los personajes del mundo del horror. Un espectador atento tendría que detenerse en toda la obra literaria y plástica que complementa la galería fantástica. Ahí está la tristeza de Amado Nervo, pero también la plástica de creadores como Francisco Goitia y José Clemente Orozco; la gráfica de José Guadalupe Posada o el arte religioso y popular mexicano. Hay también dibujos originales de los principales artistas del cómic que dialogan con obras de Abel Quezada, el “Chango” García Cabral o el universo de la lucha libre. Y, como en un auténtico gabinete naturalista del siglo XIX, podemos encontrar ceras anatómicas, especímenes de laboratorio y muestras patológicas junto con la mandrágora del Laberinto del Fauno y la prótesis que usó Marisa Paredes en El espinazo del diablo. Y, claro, la colección de storyboards del propio Del Toro que, por sí misma, tienen un valor literario y gráfico.

Y, sin duda, para los espectadores más acuciosos será un festín esta intromisión en el laboratorio creativo del director de cine: hay paradas fascinantes como esa pequeña habitación que muestra el fenómeno de la quimera: ese viejo truco de iluminación del siglo XIX que se genera mediante la proyección de la luz sobre un cristal de 45 grados para producir esa fantasía recurrente en las películas de Del Toro, contó Caballero durante el recorrido.

¿Cuál es la pieza más entrañable de la colección? Le preguntaron a Del Toro. El director de La forma del agua fue muy claro: “cuando se acercaba el incendio (a mi casa), recogí dos fotografías de la infancia, que están al inicio de la exposición, una mía de chiquito y otra en la que estoy de vampiro succionando la sangre de mi hermana y mis diarios”.

La exposición estará abierta al público desde el 1 de junio hasta el 27 de octubre en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, ubicado en la avenida Juárez 975. Los boletos están disponibles en la página oficial de la muestra, donde también vienen las recomendaciones para asistir: https://www.encasaconmismonstruos.com/

TV UNAM transmitirá un especial de la exposición en su espacio Inventario 20.1 el jueves 6 de junio, a las 8:30 pm, con retransmisión el sábado 8 de  junio, a las 6pm.

https://www.facebook.com/TVUNAMoficial/videos/337004650220748/

Puedes seguir toda la programación de TV UNAM por 20.1 TV abierta / 20 Izzi y Totalplay
120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable.  Por cualquier dispositivo móvil por tv.unam.mx  o por Facebook live  TVUNAM, Instagram: TVUNAMoficial  y TWITTER @tvunam 

 

 

 

¿El universo es un holograma?

Así lo concluye un artículo publicado en la última edición de la revista científica Physical Review Letters. El trabajo fue liderado por el académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, Gonzalo Palma.

Una de las ideas más audaces y seductoras de la física contemporánea fue propuesta hace dos décadas por el físico de la Universidad de Princeton, Juan Maldacena. La idea, conocida como la conjetura de Maldacena, consiste en una conexión profunda entre la relatividad general y la mecánica cuántica, explica el profesor Gonzalo Palma, académico del Departamento de Física de la FCFM.

La relatividad general y la mecánica cuántica, son como el agua y el aceite. Las mentes más brillantes del último siglo han intentado unirlas en una sola teoría llamada gravedad cuántica, pero han fallado una y otra vez. Maldacena, no logró dar con dicha teoría, pero sí fue capaz de establecer una conexión ingeniosa, que revolucionó nuestra forma de entender la naturaleza. Una de las consecuencias de dicha conexión es que nuestro universo podría ser una proyección holográfica“, explica.

Al mirar un holograma común y corriente, vemos una imagen en tres dimensiones cuya información está guardada en una lámina de dos dimensiones. De acuerdo a la conjetura de Maldacena, toda la información de nuestro universo (de cuatro dimensiones) podría estar guardada en un mundo de tres dimensiones, donde el tiempo no existe.

La investigación determinó que un universo holográfico no permite que sus galaxias estén distribuidas en el espacio de cualquier forma. Una manera de corroborar la idea de Maldacena sería mediante el mapeo completo de nuestro universo. Esta tarea titánica será uno de los principales objetivos de la siguiente generación de telescopios.

Uno de los observatorios que ayudará a discernir si el universo es un holograma, es el Large Synaptic Sky Telescope, que se está construyendo en la región de Coquimbo por la Asociación de Universidades para la Investigación de la Astronomía (AURA, por sus siglas en inglés).

Si dicho observatorio llegase a constatar un patrón distinto al predicho para universos holográficos, estaremos en condiciones de concluir que nuestro universo no es un holograma”, afirma Palma.

La investigación fue producto del trabajo colaborativo con físicos y físicas de la Universidad de Cambridge y de la Universidad de Leiden.

Diseñan filtro con un residuo de la industria cerámica para eliminar pesticidas del agua

Investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) han modificado un tipo de arcilla procedente de la industria del ladrillo y cerámica, una bentonita, para desarrollar un filtro para eliminar herbicidas y pesticidas del agua de riego agrícola.

En concreto, los expertos han logrado eliminar tres pesticidas comunes, usados en el cultivo de Oivo, aplicando en su nueva técnica bentonita, una arcilla de grano fino que mejora el proceso de filtración y reduce sus costos.

Para ello, los expertos han modificado las propiedades de la bentonita, mediante la eliminación previa de carbonatos, y asimismo añadiendo, bien una disolución de hierro, o bien una de un catión orgánico. “Este material presenta cualidades adecuadas de filtrado de pesticidas cuando sufre una doble modificación. Por un lado, la alteración orgánica transforma su naturaleza de hidrofílica a hidrofóbica para adsorber, es decir, de adherir a su superficie, compuestos orgánicos. Por otro, la inorgánica eleva la acidez superficial, lo que genera mayor capacidad de adsorción de ciertos plaguicidas“, explica la investigadora del IRNAS Beatriz Gámiz.

Es la primera vez que se utiliza esa arcilla con tal fin, nuestra hipótesis partía de que la modificación de una bentonita de bajo valor puede mostrar una alta afinidad por los pesticidas, y usarse como material adsorbente“, apunta la responsable del estudio.

El segundo paso debía resolver el problema del pequeño tamaño de los gránulos de esta arcilla para cumplir su nueva misión. Los investigadores lo han solventado después de probar a compactarlos con una resina y dos tipos de cera.

Tras los ensayos, fue la cera la que mejor funcionó. “La bentonita mantuvo su capacidad de adsorción tras compactarse. La adsorción estuvo en un porcentaje entre el 30 y el 100%, incluso superior al de una bentonita comercial con la que se le comparó, cuyo rendimiento se sitúa entre el 30 y el 90%“, añade Gámiz. Al aumento de las ventajas funcionales se suma la disminución del coste.

De esta forma, un residuo en la fabricación de ladrillo y cerámica, por su baja calidad, se convierte en el material para que el agua proveniente del olivar fluya sobre él y pierda los restos de herbicidas y plaguicidas que contiene, en particular los tres más usados. El ensayo realizado con esta solución ha demostrado su funcionalidad en el entorno de la industria ladrillera y el cultivo de olivar en Jaén.

El tercer paso está por desarrollar. “Hay que averiguar la forma específica que tendrá el filtro, cómo estructurar esos gránulos“, explica la experta.

El resultado de la investigación, publicada en la revista Science of the Total Environment, se ha prolongado durante cinco años. Además de ofrecer una alternativa a un producto que hasta ahora sólo se apilaba, también abre otras ventajas comerciales.

Cómo las bacterias casi muertas por los antibióticos pueden recuperarse y ganar resistencia

Uno de los recientes mecanismos descritos para explicar la resistencia bacteriana a los antimicrobianos es el denominado de eflujo o bombas de expulsión activa. Este mecanismo es capaz de eliminar varios tipos o familias de antibióticos, por lo que también se ha denominado bombas de expulsión activa multidroga.

Este mecanismo ocurre de forma activa, gracias a la energía de protones, derivada del potencial electroquímico a uno y otro lado de la membrana citoplasmática, o por un sistema relacionado con el ATP. por lo que la mayoría de las bacterias muertas a veces pueden ser resucitadas como células resistentes a los antibióticos.

Como es el caso de las células bacterianas de Escherichia coli, quienes puede ganar tiempo para que incluso las bacterias casi muertas se vuelvan resistentes a los antibióticos.

La proteína, conocida como la bomba de expulsión activa multidroga AcrAB-TolC, no funciona lo suficientemente bien como para derrotar a los antibióticos por sí sola. Sin embargo, pueden sacar suficientes moléculas de antibióticos de las células bacterianas para permitir la producción de proteínas de resistencia, como los investigadores informan en un artículo publicado en Science este mes.

Las bacterias a menudo intercambian ADN, incluidos algunos genes de resistencia a los antibióticos. Los científicos han sabido durante décadas que los genes de resistencia a los antibióticos a menudo se transportan en pequeñas moléculas circulares de ADN no nuclear, llamadas plásmidos.

Dos bacterias que entran en contacto entre sí pueden pasar estos plásmidos de las células resistentes a los antibióticos a las que son sensibles. Pero se pensó que eso ocurría cuando no hay antibióticos para matar las células sensibles.

Comúnmente se sostiene que el tratamiento de bacterias con antibióticos debería detener a las bacterias en el acto, al intercambiar genes de resistencia a los antibióticos, dice Kim Lewis, un microbiólogo de la Northeastern University en Boston que no participa en el estudio. Al menos, “ayer, eso es lo que te habría dicho“, dice. “Hoy, después de leer ese documento, tengo que cambiar mis puntos de vista“.

El genetista bacteriano Christian Lesterlin en la Universidad de Lyon en Francia y sus colegas querían saber más sobre cómo las bacterias pasan la resistencia a los antibióticos entre ellas.

Para ello diseñaron genéticamente E. coli que producá proteínas fluorescentes que permitieron al equipo observar bajo el microscopio en tiempo real cuando las bacterias intercambiaron plásmidos y produjeron proteínas resistentes a los antibióticos.

Los intercambios genéticos, conocidos como “transferencia horizontal de genes“, fenómeno ha jugado un papel en el desarrollo de la crisis de resistencia antimicrobiana global (RAM), suceden rápidamente. En tres horas, aproximadamente el 70% de las bacterias sensibles (E. coli) se había vuelto resistentes al antibiótico tetraciclina, descubrió el equipo de Lesterlin.

Cuando se agregó tetraciclina al cultivo bacteriano, aproximadamente un tercio de los microbios que aún eran sensibles también se volvieron resistentes a la tetraciclina. “Eso fue muy, muy sorprendente“, dice Lesterlin.

Una vez que las bacterias obtienen el ADN plasmídico, aún tienen que activar los genes de resistencia y producir las proteínas que en última instancia combaten los antibióticos, en este caso una proteína llamada TetA que bombea la tetraciclina fuera de las bacterias.

Dice Lewis, que la tetraciclina bloquea la producción de proteínas, por lo que cuando el medicamento está cerca, las bacterias que aún no han producido TetA estarán casi muertas y no podrán aprovechar los genes de resistencia recién adquiridos.

Sin embargo, los investigadores hallaron que la mayoría de las bacterias muertas todavía están ‘un poco vivas’ gracias a la bomba de proteínas activa (AcrAB-TolC), al menos lo suficiente como para producir algunas proteínas TetA, que luego ‘expulsan’ todo el antibiótico y finalmente devuelven la vida a los microbios.

La bomba también ayudó a las bacterias a mantenerse con vida el tiempo suficiente para desarrollar resistencia a otros antibióticos. La desactivación o la eliminación de la bomba impidió que las bacterias desarrollaran resistencia.

Sin embargo, los medicamentos que son capaces de desactivar la proteína de la bomba podrían detener la propagación de la resistencia a los antibióticos a través de los plásmidos. Pero Lesterlin dice que aún no es seguro usar tales drogas en las personas.

No hay buenas noticias para el bienestar humano” dice en el estudio, “es mejor conocer a tu enemigo y saber qué tipo de arma tiene“.

Mona Lisa cobra vida, ‘retratos vivientes’ generados por computadora

La enigmática y pintada sonrisa de la “Mona Lisa” es conocida en todo el mundo, pero esa famosa cara mostró recientemente una sorprendente nueva gama de expresiones, cortesía de la inteligencia artificial (AI).

La semana pasada, un “retrato en vivo” generado por Inteligencia Artificial (AI) de la ‘Mona Lisa‘ de Leonardo da Vinci comenzó a aparecer en la web, muchas personas se sobresaltaron cuando el famoso retrato movió los labios y miró a su alrededor.

Fue creada por una red neuronal convolucional, un tipo de IA que procesa la información de la misma manera que lo hace un cerebro humano, para analizar y procesar imágenes.

El retrato animado de Lisa Gherardini fue uno de varios nuevos “modelos de cabezas parlantes“, más conocidos como “deepfake“, creados por investigadores de AI de Samsung. Usando solo unos pocos marcos de referencia o incluso una sola imagen, los investigadores también hicieron profundas imitaciones de celebridades como Oprah, trajeron a la vida instantáneas únicas de Marilyn Monroe y Albert Einstein.

Retratos vivientes. Imagen: smithsonianmag.com

Los investigadores del Centro en Moscú y el Instituto de Ciencia y Tecnología de Skolkovo, publicaron su método, al que denominan “few shot learning“, en YouTube y en un documento que aún no se ha revisado en el repositorio de preimpresión arXiv.org.

Los investigadores entrenaron el algoritmo para entender las formas generales de los rasgos faciales y cómo se comportan entre sí, y luego aplicar esa información a las imágenes fijas. El resultado fue una secuencia de vídeo realista de nuevas expresiones faciales desde un solo cuadro.

Para producir los retratos vivientes, un tipo de inteligencia artificial llamada red neuronal convolucional se entrena a sí misma (AI) mediante el análisis de imágenes de referencia. Luego aplica los movimientos faciales de una serie de cuadros a una imagen estática, como la Mona Lisa. Cuantos más ángulos e imágenes de referencia tenga, mejor se vuelve el retrato vivo.

Y más imágenes de origen proporcionaron un resultado aún más detallado en la animación final. Los vídeos creados a partir de 32 imágenes, en lugar de solo una, lograron “realismo perfecto” en un estudio de usuarios, escribieron los científicos.

Fuente: Smithsonian.com

Uno de los problemas de los escaladores es ‘¡el tráfico!’

Este lunes, Christopher Kulish, un abogado de 62 años de Boulder, Colorado, logró la meta de su vida al escalar el pico más alto en cada uno de los siete continentes del planeta, pero al descender el Monte Everest murió durante su descenso, en el Campo 4, ubicado en el Collado Sur a 26,000 pies. Según el hermano de Kulish, una evaluación inicial indica que Kulish murió por paro cardíaco, no por enfermedad de altura.

Su muerte eleva el número de muertes en el Monte Everest esta temporada a 11 y eleva el número total de muertos en los picos del Himalaya de 8,000 metros esta primavera a 21.

Quedan varios días más en la temporada de escalada, que efectivamente termina cuando el monzón llega en algún momento el primer Semana de junio, es posible que el número siga aumentando.

Una foto tomada la semana pasada por el montañero nepalí Nirmal Purja Magar mostró una línea casi continua de cientos de escaladores en la cima de la cumbre del Everest, a 26,200 pies sobre el nivel del mar llamada “Zona de la Muerte”, todos tratando de aprovechar una estrecha ventana de buen tiempo.

La imagen se volvió viral, lo que provocó un debate instantáneo sobre si la montaña está demasiado llena y forzó una discusión difícil, aunque familiar, acerca de si la gran cantidad de víctimas se debió a demasiados escaladores.

En un extremo del espectro, Elia Saikaly, una fotógrafa canadiense, publicó el siguiente informe en Instagram: “No puedo creer lo que vi allí. Muerte. Carnicería. Caos. Alineaciones. Cadáveres en la ruta y en carpas en el campamento cuatro. Personas a las que intenté volver que terminaron muriendo. Gente siendo arrastrada hacia abajo. Caminando sobre cuerpos. Todo lo que leyó en los titulares sensacionales se jugó en nuestra noche de cumbre“. Esa leyenda se ha eliminado desde entonces.

Otros golpean una nota más mundana: “Fue como hacer cola en un fin de semana en una estación de esquí“, dice Dirk Collins, un cineasta con sede en Wyoming que trabaja con la National Geographic Society. “Frustrante, pero sobre todo aburrido, no es lo que esperas, para tener que hacer cola en el Everest“.

Sin embargo, algunos guías veteranos están rechazando la narrativa de que las filas matan a las personas, diciendo que la fila es un síntoma de problemas mayores y no la causa directa de la mayoría de las muertes.

En una publicación reciente, el viejo bloguero del Everest, Alan Arnette, calculó que cinco de las 11 muertes de esta temporada en el Everest podrían estar relacionadas con la multitud.

Si continúas yendo a la cima cuando no tienes suficiente oxígeno para bajar, eso es una mala decisión“, dijo Eric Murphy, guía de Jones para los ascensos alpinos. “Cuando estamos parados allí esperando que estas personas se vayan, reducimos un poco el flujo de oxígeno para asegurarnos de que no se nos agotara“, dijo Murphy, describiendo cómo su equipo conservó el oxígeno embotellado necesario para las partes de la montaña más altas.

La multitud es un titular … Es la falta de experiencia entre las personas en la montaña“, dice Mark Fischer, un guía experimentado que también fue miembro del equipo de ciencia dirigido por la National Geographyc Society. “Las personas no parecían saber cosas como cuidarse a sí mismas, ser eficientes con las habilidades para escalar y estar bien preparadas para el medio ambiente“.

El problema no son solo los números, sino la calidad de algunos servicios de guía que sirven a la afluencia de escaladores en el lado de Nepal. “El mayor problema, creo, en el Everest en general, y a la gente no le va a gustar escuchar esto, son las compañías locales las que toman a personas sin experiencia, personas incompetentes y las están llevando a la cima“, dice Jones.

Si las multitudes no son directamente culpables de matar personas, son incuestionablemente responsables de aumentar los riesgos al requerir días de cumbre más largos, cambiando indeleblemente la dinámica de escalar el Everest.

Incluso si digo, quiero bajar ahora, de repente tengo que estar en línea con todas las demás personas que bajan, y no puedo moverme lo suficientemente rápido para mantenerme caliente“, explica David Goettler, uno de los pocos escaladores de élite en el lado de Nepal, quien intentó escalar la montaña sin oxígeno suplementario, un estilo preferido por los puristas pero que aumenta la posibilidad de enfermedad por congelación y altitud. “Fue un riesgo que no estaba dispuesto a asumir, lo que podría conducir a una catástrofe …

Fuente: National Geographic

El misterioso “planeta prohibido” hallado en el Desierto Neptuniano

Se ha encontrado un planeta neptuniano en lo que debería ser un “Desierto Neptuniano” con ayuda de telescopios de última generación (NGTS) de la de la Universidad de Warwick en una colaboración internacional de astrónomos.

El planeta (llamado NGTS-4b), es 20% más pequeño que Neptuno con su propia atmósfera, aproximadamente 3 veces el tamaño de la Tierra a 920 años luz de distancia, con una temperatura de 1.000°C, y ha sido apodado el planeta “prohibido” por los investigadores, pues lo mas extraño de este planeta es el lugar donde se encuentra.

Un equipo internacional de científicos descubrió el primer exoplaneta (planeta exterior al Sistema Solar) en una zona llamada el Desierto Neptuniano, una región tan cercana a una estrella que, según se pensaba, planetas de tamaños similares a Neptuno no podían sobrevivir. Esta área recibe una fuerte irradiación de la estrella, lo que significa que los planetas no retienen su atmósfera gaseosa a medida que se evaporan, dejando solo un núcleo rocoso. Sin embargo, NGTS-4b todavía tiene su atmósfera de gas.

Este planeta es muy especial porque está muy, muy cerca de la estrella que orbita, es muy caliente y pensamos que los planetas no podían vivir en esas condiciones“, explicó Mundo Daniel Bayliss, investigador del departamento de astrofísica de la Universidad de Warwick en Inglaterra y es uno de los autores del nuevo estudio.

Los investigadores creen que el planeta puede haberse mudado recientemente al Desierto Neptuniano, en el último millón de años, o fue muy grande y la atmósfera aún se está evaporando.

Ingesta regular de alimentos ultraprocesados, relacionada con problemas de salud graves y muerte

Investigadores internacionales han clavado aún más la uña en el ataúd de alimentos procesados después de encontrar una asociación entre comer o beber comida chatarra y un mayor riesgo de enfermedad cardíaca y muerte, los resultados publicados en British Medical Journal en dos grandes estudios (BMJ 2019;365:l1451 y BMJ 2019;365:l2289).

Los autores afirman que los alimentos ultraprocesados incluyen productos horneados y bocadillos empacados, bebidas gaseosas, cereales azucarados, comidas preparadas que contienen aditivos alimentarios, sopas de verduras deshidratadas y productos de carne y pescado recreados, que a menudo contienen altos niveles de azúcar, grasa y/o sal, pero carente de vitaminas y fibra.

Estudios anteriores ya habían relacionado el consumo de alimentos ultraprocesados ​​con mayores riesgos de obesidad, presión arterial alta, colesterol alto y algunos tipos de cáncer. La nueva evidencia relaciona los alimentos ultraprocesados ​​también, con una serie de riesgos para la salud, pero la evidencia firme aún es escasa  y aún no se ha establecido un vínculo directo (causal). Los investigadores dicen que se necesita más trabajo para comprender mejor estos efectos. Señalan que las investigaciones futuras deberían explorar las asociaciones entre los alimentos ultraprocesados ​​y los daños a la salud en diferentes poblaciones de todo el mundo, y examinar cómo se producen los daños (por ejemplo, cambiando el microbioma intestinal en formas que podrían perturbar el equilibrio energético).

Ambos estudios son observacionales, por lo que no pueden establecer la causalidad, y existe la posibilidad de que algunos de los riesgos observados puedan deberse a factores de confusión no medidos. Sin embargo, ambos estudios tuvieron en cuenta los conocidos factores de riesgo del estilo de vida y los marcadores de la calidad de la dieta, y los hallazgos respaldan otras investigaciones que relacionan los alimentos altamente procesados ​​con la mala salud.

En el primer estudio, investigadores con sede en Francia y Brasil evaluaron las posibles asociaciones entre los alimentos ultraprocesados ​​y el riesgo de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares (afecciones que afectan el suministro de sangre al corazón y al cerebro).

En el segundo estudio, investigadores con sede en España evaluaron las posibles asociaciones entre la ingesta de alimentos ultraprocesados ​​y el riesgo de muerte, los alimentos se agruparon según el grado de procesamiento y las muertes se midieron en un promedio de 10 años.

Los resultados mostraron que un mayor consumo de alimentos ultraprocesados ​​(más de 4 porciones por día) se asoció con un 62% más de riesgo de ‘mortalidad por todas las causas‘ en comparación con un menor consumo (menos de 2 porciones por día). Por cada porción diaria adicional de alimentos ultraprocesados, el riesgo de mortalidad aumentó relativamente en un 18% (un efecto de dosis-respuesta).

Como tal, ambos equipos de investigación dicen que las políticas que limitan la proporción de alimentos ultraprocesados ​​en la dieta y promueven el consumo de alimentos no procesados ​​o mínimamente procesados ​​son necesarias para mejorar la salud pública mundial.

Y los consejos dietéticos son relativamente sencillos: coma menos alimentos ultraprocesados y más alimentos no procesados o mínimamente procesados.

Fuente: Scimex

Nueva célula inmune descubierta vinculada a la Diabetes tipo 1

La diabetes indica que el nivel de glucosa (o azúcar, rpincipal fuente de energía para el cuerpo) se encuentra muy elevado en la sangre.

En la diabetes tipo 1, que ocurre con mayor frecuencia en los niños y adultos jóvenes, donde el páncreas no produce insulina, pues es una enfermedad autoinmune donde el propio sistema inmunológico destruye las células del páncreas productoras de insulina.

La insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa penetre en las células para suministrarles energía. Sin la insulina, hay un exceso de glucosa que permanece en la sangre. Con el tiempo, los altos niveles de glucosa en la sangre pueden causarle problemas serios en el corazón, los ojos, los riñones, los nervios, las encías y los dientes.

Ahora, un descubrimiento que podría ser comparado en medicina con encontrar el monstruo del lago Ness, un equipo de investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, IBM Research y cuatro instituciones colaboradoras, son los primeros en documentar la existencia de la “célula X”, un “híbrido pícaro” del que tanto tiempo se había dudado, esta célula del sistema inmunitario podría desempeñar un papel clave en el desarrollo de la diabetes tipo 1.

Las células T y B son los dos linajes conocidos de células inmunitarias adaptativas. Este nuevo linfocito es un expresador dual, pues expresa el receptor de células T (TCR del inglés T cell receptor) y el receptor de células B (BCR del inglés B cell receptor), ambos trabajan juntos para ayudar a identificar y atacar los antígenos (bacterias, virus y otros invasores extraños) y desencadenan una respuesta inmune.

Los investigadores han reportado el linfocito inusual (un tipo de glóbulo blanco), conocido formalmente como un expresor dual (DE), en un nuevo artículo publicado en la revista Cell.

La célula que hemos identificado es un híbrido entre los dos caballos de trabajo primario, los linfocitos B y los linfocitos T“, dice Abdel-Rahim A. Hamad, profesor asociado de patología en el Johns Hopkins University School of Medicine y uno de los autores del artículo. “Nuestros hallazgos no solo muestran que la célula X existe, sino que hay pruebas sólidas de que es un factor importante de la respuesta autoinmune que se cree causa la diabetes tipo 1“.

Aunque la mayoría de los expertos creen que la Diabetes tipo 1 se trata de un trastorno autoinmune, el mecanismo subyacente a nivel celular ha sido difícil de definir.

Hamad y sus colegas creen que pueden ser los primeros en hacerlo. Sin embargo, advierten que se requiere más análisis para vincular directamente la célula X al desarrollo de la diabetes tipo 1.

Lo que es único acerca de la entidad que encontramos es que puede actuar tanto como una célula B como una célula T“, dice Hamad. “Esto probablemente acentúa la respuesta autoinmune porque un linfocito está realizando simultáneamente las funciones que normalmente requieren las acciones concertadas de dos células“.

Se utilizaron diferentes métodos para verificar la existencia de la célula DE y definir sus características, incluida la modificación de células DE utilizando un virus para dar lugar a un gran número de células clones DE (duplicados genéticamente exactos).

Los investigadores descubrieron que cada clon poseía tanto BCR como TCR, lo que demuestra que el linfocito era verdaderamente un híbrido de células B y T.

A continuación, dice Hamad, su equipo estudiará ese vínculo probable con mayor profundidad para confirmarlo y definirlo más ampliamente. Él dice que tal conocimiento podría llevar al desarrollo de métodos para evaluar a las personas en riesgo de desarrollar diabetes tipo 1.

También es posible que este estudio pueda sentar las bases para el desarrollo de inmunoterapias dirigidas a las células DE para su eliminación o alterar genéticamente los linfocitos para que no puedan estimular una respuesta inmune“, dice el Dr. Thomas Donner, director del Centro de Diabetes Johns Hopkins y coautor del estudio.

Problemas no se resuelven con impuestos AMLO a Trump; va canciller a Washington

(Ampliación)

México, 30 May (Notimex).- El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló al de Estados Unidos, Donald Trump, que los problemas sociales no se resuelven con impuestos ni medidas coercitivas, le aclaró que tampoco cree en la Ley del Talión y le propuso en cambio profundizar el diálogo y buscar alternativas de fondo al problema migratorio.

Mediante una carta, el mandatario mexicano propuso que funcionarios de Estados Unidos reciban a los representantes de México, encabezados por el canciller Marcelo Ebrard, quienes irán este viernes a Washington para llegar a un acuerdo, luego del anuncio de que ese país impondría aranceles a productos mexicanos.

López Obrador aclaró que “no quiero la confrontación” y los pueblos y las naciones que ambos representan merecen que, “ante cualquier conflicto en nuestras relaciones, por graves que sean, se recurra al diálogo y actuemos con prudencia y responsabilidad”.

Indicó a Trump que “no me falta valor, que no soy cobarde ni timorato sino que actúo por principios: creo en la política que, entre otras, se inventó para evitar la confrontación y la guerra”.

“No creo en la Ley del Talión, en el ‘diente por diente’, ni en el ‘ojo por ojo’ porque, si a ésas vamos, todos nos quedaríamos chimuelos o tuertos. Creo que los hombres de Estado y aún más los de Nación, estamos obligados a buscar soluciones pacíficas a las controversias y a llevar a la práctica, por siempre, el bello ideal de la no-violencia”.

“Con todo respeto, aunque tiene el derecho soberano de expresarlo, el lema ‘Estados Unidos primero’ es una falacia porque hasta el fin de los tiempos, incluso, por encima de las fronteras nacionales, prevalecerán la justicia y la fraternidad universales”, agregó López Obrador en la carta firmada como “su amigo” y fechada el 30 de mayo de 2019.

El Presidente de México le recordó también que desde el principio de su gobierno “le propuse optar por la cooperación para el desarrollo y ayudar a los países centroamericanos con inversiones productivas para crear empleos y resolver de fondo este penoso asunto”.

“Usted sabe también que nosotros estamos cumpliendo con nuestra responsabilidad de evitar, en la medida de lo posible y sin violentar los derechos humanos, el paso por nuestro país”.

“Los problemas sociales no se resuelven con impuestos o medidas coercitivas. ¿Cómo convertir de la noche a la mañana al país de la fraternidad para con los migrantes del mundo en un gueto, en un espacio cerrado, donde se estigmatiza, se maltrata, se persigue, se expulsa y se le cancela el derecho a la justicia a quienes buscan con esfuerzo y trabajo vivir libres de miseria? La Estatua de la Libertad no es un símbolo vacío”, añadió.

 

Carta completa: https://t.co/5XdiY7hfeL

Tigres CCH Sur se instaló en la final de la Juvenil de Primavera en ONEFA

Una destacada actuación del Leonardo Garza, quien lanzó pase de anotación, además de lograr un par más por acarreo, encaminó a los Tigres de CCH Sur a derrotar los Linces de la UVM Lomas Verdes por 30-14 en la semifinal de la conferencia Jacinto Licea en la Juvenil de ONEFA, duelo celebrado en el campo Manuel Neri Fernández, de Ciudad Universitaria.

De esta manera, el conjunto que dirige Julio Nava disputará la final de la categoría ante las Águilas Blancas, a domicilio, el 31 de mayo a las 16:00 hrs, con lo cual se dará una edición más del clásico poli-UNAM, escuadras que además fueron las dos mejores del torneo.

El pasador auriazul conectó envió de anotación de 44 yardas con Luis Medrano y en dos personales, de seis y una yardas, respectivamente, en tanto que Esteban Espinosa consiguió uno más por la vía terrestre luego de un acarreo de 56 yardas mientras que el pateador Erick Trejo colaboró con un gol de campo de 37 yardas para darle forma al marcador.

A pesar de que los visitantes soñaron con la remontada e incluso se acercaron en el marcador cuando este indicaba 23-14, la defensiva aurinegra frenó los embates y aunado a la contundencia de la ofensiva, Tigres del CCH Sur fue justo vencedor.

Vaqueros de Prepa 5 amarra playoffs

Dentro de la conferencia Manuel Neri Fernández, Vaqueros de la Prepa 5 se llevaron el último boleto para la postemporada luego de vencer a los Leopardos de la 8 por 16-13 en el duelo correspondiente a la séptima semana de la temporada regular.

Dos intercepciones de Juan Pablo Zurita, así como par de fumbles recuperados por Irving Peregrino, fueron claves para que el representativo de la Prepa de Coapa se impusiera a la de Mixcoac y ahora enfrentará a los Coyotes UNAM en la semifinal.

En otro duelo de la conferencia, Pumas Acatlán derrotó al Club Leones de CDMX, resultado que le aseguró el tercer sitio de la conferencia y de esta manera ambas escuadran se verán de nueva cuenta las caras en semis.

 

 

Sepulturas: entre efímeros y dolorosos recuerdos

Sepulturas, cavar en el pasado para intentar enterrar el presente. Robert vivió los horrores de la guerra, se enlistó en el ejército de los Estados Unidos con la promesa ser ciudadano estadounidense. Vietnam es un país ajeno y lejano, contendió en un conflicto que no era suyo, que no le pertenecía. Fue uno más que regresó y se ganó el respeto por ser un veterano de guerra, ahora transita entre la locura y la cordura.

El detrimento es físico y mental; en combate un proyectil impactó sus genitales, vació su hombría y ahora no puede contener sus secreciones. Bajo su uniforme una bolsa contiene su excremento, en otra bolsa, en su mente,  intenta esconder los horrores que vivió en la conflagración. Confinado en un hospital, paga para ser atendido. “No sirven más que para limpiar la mierda…”.

Escrita por el dramaturgo Hugo Alfredo HinojosaSepulturas es un viaje a la abstracción, una travesía por la psique de un enfermo que debate su existencia entre efímeros y dolorosos recuerdos. La línea dramática atraviesa al protagonista, un personaje que en el encierro, poco a poco desvanece su memoria. El texto de Hinojosa es un oscuro relato que exhibe ante el espectador los horrores, la pesadilla que vive un ser humano.

La dirección es de Ema Dib, magnífica, teatral; cada escena enlaza y representa la índole del texto, sostiene el poder de la dramaturgia. Los recuerdos oscuros de Robert, los representa con humor negro; significa algunas escena con música y canciones que confortan al personaje y a los asistentes. No deja vacíos, desde su mirada todo encaja y funciona bien. Es un trabajo honesto.

Las actuaciones son de Arturo Ríos / Humberto Solórzano (Robert), Bárbara Eibenschutz (Dolores), Rodolfo Arias (Alonso) y Muriel Ricard (La vida). Bárbara es la enfermera que cuida al veterano de guerra, y es también la esposa que aparece en sus recuerdos, buen trabajo con ambos personajes. Rodolfo es un amigo en el hospital y es el Dr. que le pide que se suicide, muerto lo puede vender en 5 mil dólares. Experiencia y talento plasmados sobre el escenario.

Muriel Ricard demuestra su versatilidad, canta y actúa de forma espléndida. La vida es un personaje que al protagonista le trae los mejores y perores recuerdos –la vida misma. Arturo Ríos –él dio función el día que fui- es un monstruo, su trabajo es impecable; como espectador uno debe agradecer verlo actuar. Le creo a su personaje por la forma de interpretarlo, vivirlo y transmitirlo. Transfiere al espectador dolor, sufrimiento y desesperación, sin duda una actuación memorable.

Sepulturas es una obra honda, que trastoca por el tema y cómo lo aborda. Robert es un veterano de guerra que huele a mierda, como apesta la humanidad; se caga en su uniforme como podría cagarse encima del sistema, en un mundo cruel e incomprensible. Los gobiernos poderosos hacen la guerra y los países pobres ponen los muertos y los heridos. Que pinche mundo…

Escenografía, Francisco Álvarez y Arelly Blas; iluminación, Francisco Álvarez; vestuario y utilería de arte, Tolita y María Figueroa; música original, Omar Guzmán. Producción, Calipso Producciones y Teatro UNAM.

Las funciones son en el Teatro Santa Catarina de jueves a domingo, consulta precios y horarios, aquí.

Horario: Jueves y viernes 20:00 horas, sábado 19:00 horas y domingo 18:00 horas

Clasificación: A partir de 15 años.

Boletos: Entrada general $150. Descuento hasta dos boletos con CREDENCIAL VIGENTE a estudiantes y maestros de cualquier institución, ex-alumnos y trabajadores de la UNAM, jubilados del ISSSTE, IMSS e INAPAM.

Alumnos de la UNAM llevan un goya a Rusia

Con el propósito de promover el sector de investigación espacial en México, el equipo CanSat Cemanahuatl de la Facultad de Ingeniería de la UNAM diseñó un satélite —que recoge información telemática y datos ambientales—, el cual concursará en la Universidad Aeroespacial de Moscú, Rusia.

Andre Nicolai Gutiérrez Bautista, estudiante de Ingeniería Mecatrónica; Atemoc Centli de la Hoz Carranza, de Ingeniería Mecánica, y José Manuel Ochoa García, de Ingeniería Eléctrica Electrónica, hablaron con UNAM Global sobre su proyecto y los retos que tendrán que superar durante la competición en Rusia.

“La misión es lanzar el satélite en un cohete a un kilómetro de altura, y a esa distancia el cohete expulsará el satélite mientras nosotros recuperamos todos los datos de telemetría y datos ambientales. Otro de los retos es recuperar el satélite, ya que nos dan tres horas para recuperarlo y para eso también agregamos un sistema de geolocalización y los alerones para controlar su caída”.

Finalmente, el equipo CanSat Cemanahuatl invitó a todos los interesados a participar en una rifa de un Nintendo Switch que se llevará a cabo el próximo 30 de junio, con el objetivo de recaudar fondos para su proyecto de investigación.

Para conocer más al respecto, visita su página web en: CanSat Cemamanahuatl