¿Qué es la hepatitis?

La hepatitis es la inflamación del hígado, el tipo de la hepatitis es determinado por el virus que lo haya provocado; existe la Hepatitis A, B, C, D o E. El consumo de drogas o alcohol también puede provocar una hepatitis. En otros casos, el mismo organismo ataca por equivocación células sanas en el hígado. La hepatitis puede ser leve o grave y si no es tratada de manera correcta y pronta puede conducir a la cicatrización del hígado, llamada cirrosis, o provocar cáncer de hígado.

La hepatitis A y la E son causadas generalmente por la ingestión de agua o alimentos contaminados. Las hepatitis B, C y D se producen de ordinario por el contacto con sangre, bilis amarilla, bilis negra o flema infectadas.

La infección aguda puede acompañarse de pocos síntomas o de ninguno; también puede producir manifestaciones como la ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), orina oscura, fatiga intensa, náuseas, vómitos y dolor abdominal.

La hepatitis A y E es son más comunes en zonas rurales, sin embargo, nadie está exento, por lo que te invitamos a tomar estas precauciones:

  • Cocina de manera correcta tus alimentos y evita carnes y mariscos crudos.
  • lávate siempre las manos, especialmente antes de comer y después de ir al baño.
  • lava y desinfecta las frutas y verduras.

La hepatitis B, C y D se propagan principalmente mediante fluidos, por lo cual te recomendamos:

  • No utilices agujas, cuchillas de afeitar o cepillo de dientes de otras personas.
  • Si vas a tatuarte o a hacerte un piercing asegúrate que los instrumentos que van a utilizar estén esterilizados.
  • Opta por tratamientos orales en vez de inyecciones.
  • Utiliza preservativos.

Cuida el ambiente en el que te encuentras y también revisa los materiales con los cuales hace contacto tu sangre o fluidos, mientras más evites entrar en contacto con un virus es mejor para tu hígado.

El 90 % de la gente no sabe que tiene hepatitis

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autor de la nota: Patricia López Suárez
Fecha de publicación: 26 de mayo de 2022

https://www.gaceta.unam.mx/el-90-de-la-gente-no-sabe-que-tiene-hepatitis/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Cada 30 segundos muere en el mundo una persona por esta infección o sus complicaciones
  • Hay quien no presenta síntomas
Fundamental, hacerse análisis de sangre.

La hepatitis es una enfermedad producida por virus que causa una inflamación en el hígado, y puede generar epidemias, cáncer de hígado, cirrosis y hasta la muerte. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada 30 segundos muere en el mundo una persona por esta infección o sus complicaciones.

“Hay 325 millones de personas viviendo con esa afección en el orbe y nueve de cada 10 no saben que la padecen”, explicó Roberto Vázquez Campuzano, profesor de la Facultad de Medicina.

Algunas personas con hepatitis no presentan síntomas e ignoran que están infectadas. Pero si adquieren ese mal pueden incluir fiebre, fatiga, pérdida de apetito, náusea, vómitos, dolor abdominal, orina oscura, heces color arcilla, dolor en las articulaciones e ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos).

Si se tiene una infección aguda, los síntomas pueden comenzar entre dos semanas y seis meses después de haberse infectado, pero si es una infección crónica es posible que la gente no tenga síntomas hasta muchos años después.

La hepatitis crónica puede ocasionar complicaciones como cirrosis (cicatrización del hígado), insuficiencia hepática y cáncer de hígado. El diagnóstico y el tratamiento temprano de la hepatitis crónica pueden prevenir estas complicaciones.

Situación en México

Vázquez Campuzano, también exjefe del Departamento de Enfermedades Emergentes y Urgencias del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos de la Secretaría de Salud, señaló que en México la hepatitis tipo A tiene una prevalencia de alrededor de 70 por ciento, lo que significa que siete de cada 10 personas en el país hemos tenido contacto con este virus que se transmite por la contaminación de agua o alimentos con materia fecal, lo que es muy común. La infección se adquiere muy pronto durante la infancia y la mayoría de los niños con hepatitis A no desarrolla síntomas y pasa desapercibida.

En el caso de hepatitis B hay una prevalencia de 4.5 por ciento, y de ellos menos de 0.2 por ciento son portadores crónicos. “De los menores de cinco años que adquieren hepatitis B, 90 por ciento se convierte en portador crónico, y la mayoría desarrollará cirrosis o cáncer. Por eso, es importante protegerlos contra la hepatitis B con la vacuna pentavalente”, subrayó.

La dosis de vacunación al nacer durante las primeras 24 horas es clave para prevenir la transmisión del virus de la hepatitis B (VHB) de madre a hijo y la vacunación infantil de rutina es la mejor estrategia para lograr la inmunidad basada en la población al VHB para prevenir la transmisión entre todos los grupos de edad.

Para hepatitis C la prevalencia reportada es alrededor de dos por ciento. El problema más grave es que 85 por ciento de quien sufre la infección se convierte en portador crónico, y estas personas tienen el riesgo de desarrollar cirrosis o carcinoma hepatocelular (cáncer de hígado) en un promedio de 15 a 25 años después de la infección.

“Sobre hepatitis D, en 30 años trabajando con este padecimiento no he visto un solo caso en México, no sabemos cuál es la prevalencia porque está estrechamente asociada al virus de hepatitis B. En el caso de hepatitis E calculamos que su prevalencia en el país es de 15 por ciento, y también se transmite por vía fecal-oral”, agregó.

Vázquez Campuzano destacó que en general no nos cuidamos de la hepatitis y la transmisión es muy fácil porque además de contaminación de alimentos y agua, se da por vía sexual o sanguínea en la mayoría de los virus.

Consideró que la hepatitis es una enfermedad bien vigilada en México, pues hay un Programa Nacional de Vigilancia Epidemiológica de Hepatitis A, B, C y de otros virus. “Espero que con esta pandemia hayamos aprendido a lavarnos las manos, a usar el gel y tener buenos hábitos de higiene para que podamos controlar las infecciones”, enfatizó.

Para prevenir la hepatitis principalmente hay que tener buenos hábitos higiénicos: comer alimentos que no se cocinen en la calle porque la materia fecal está pulverizada en el ambiente, lavarnos las manos, desinfectar las frutas y verduras, tener cuidado con el contacto con sangre y usar métodos barrera en las relaciones sexuales.

Las hepatitis viral representan una elevada carga de enfermedad y mortalidad en el mundo. Se estima que 57 por ciento de los casos de cirrosis hepática y 78 por ciento de los casos de cáncer primario de hígado son debidos a infecciones por los virus de la hepatitis B o C.

Para diagnosticar la hepatitis, un médico puede preguntar acerca de los síntomas e historia clínica, realizar un examen físico, hacer análisis de sangre, incluyendo pruebas de hepatitis viral, así como pruebas de diagnóstico por imágenes, como una ecografía, tomografía computarizada o resonancia magnética; e incluso efectuar una biopsia de hígado para obtener un diagnóstico claro y verificar si hay daño hepático.

 

*Nota editada, originalmente publicada el 26 de julio de 2021

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El ciclo de la hepatitis

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Ciencia UNAM
Autora de la nota: Consuelo Doddoli/Elizabeth Cruz, Ciencia UNAM-DGDC
Fecha de publicación: 22 de abril de 2022
https://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/204/el-ciclo-de-la-hepatitis-[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Esta enfermedad es considerada un problema de salud pública.
  • Seguramente has oído de la Hepatitis A o la Hepatitis C.
  • Te presentamos un breve recorrido del virus de la hepatitis por el organismo y los síntomas que genera.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Soluciones al problema del VIH y hepatitis C

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta Facultad de Medicina UNAM
Fecha de publicación: 20 de febrero de 2020
https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2020/02/20/soluciones-al-problema-del-vih-y-hepatitis-c/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

A finales de 2017, se estimaba que en México 230 mil personas estaban viviendo con virus de inmunodeficiencia humana (VIH), lo que se tradujo en una prevalencia de 0.3 por ciento del total de la población, una de las más bajas en el continente americano. Asimismo, desde 2003 en nuestro país, todas las personas, aun sin seguridad social, tienen acceso a tratamiento antirretroviral de forma gratuita. A pesar de ello, no todos acceden a la medicación.

“Un argumento de las personas que no quieren empezar el tratamiento es porque se sienten sanos, pero deberíamos desarrollar más estrategias para modificar esa situación. Los tratamientos son suficientemente eficientes como para que a los seis meses de empezarlo tengamos nuestra medida de éxito en VIH, parecida a la de hepatitis C, que es la supresión viral”, explicó el doctor Carlos Magis Rodríguez, académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM.

En México se evitaron 50 mil nuevas infecciones de VIH entre 2003 y 2018, siendo la mitad atribuibles a intervenciones de prevención y detección, y la otra mitad al tratamiento antirretroviral efectivo.

Durante la primera sesión del año del Seminario Permanente “La epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles en México”, recordó que el VIH se caracteriza por destruir determinadas células del sistema inmunitario que nos ayuda a mantenernos sanos. En años pasados, se tenía la creencia de que sólo afectaba a hombres que tenían relaciones sexuales con otros hombres, sin embargo, con el tiempo se determinó que es un problema de salud que se contagia a través de compartir jeringas y sexo sin protección adecuada.

La hepatitis es una inflamación secundaria a diversos procesos, entre ellos uno de tipo infeccioso, que puede dañar al hígado. En ese sentido, el virus tipo C puede variar desde una enfermedad leve, que dura unas pocas semanas y de la que el 20 por ciento de las personas se curan, hasta agravarse y tener un padecimiento de por vida, incluso cáncer. Su principal forma de propagación en la actualidad es a partir del uso compartido de jeringas, práctica común entre los consumidores de drogas inyectables.

“El esfuerzo de detección será más complejo con esta enfermedad que con el VIH, pero ya contamos con pruebas rápidas y confirmación por carga viral. Antes con el tratamiento de ribavirina el éxito era bajo. Ahora con los antivirales de acción directa a los que también ya tenemos acceso universal y gratuito, curamos arriba del 95 por ciento”, afirmó el doctor Magis Rodríguez.

“Necesitamos redoblar esfuerzos en trabajos de detección, tanto en VIH como en hepatitis C. En México tenemos un paquete completo de reducción de daños y prevención, pero el problema es la escala de cada uno de los componentes. Ahora hay que pensar en estrategias para llegar a alrededor de 100 mil personas que se estima se inyectan drogas”, concluyó en el auditorio “Dr. Fernando Ocaranza”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Cafeína, un activador cognitivo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta Facultad de Medicina UNAM
Autora de la nota: Samedi Aguirre
Fecha de publicación: 30 de enero de 2022
https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2019/01/30/cafeina-un-activador-cognitivo/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Somnolencia, cansancio y falta de concentración son sensaciones que todos hemos vivido tras una jornada de trabajo o estudio agotadora. El café es nuestra primera respuesta ante estos síntomas, pero ¿cómo nos afecta esta bebida? La doctora Mónica Méndez Díaz, académica del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina, explica que el café tiene un principio activo llamado cafeína. Ésta es una xantina, y actúa directamente en el sistema nervioso.

Al entrar en nuestro organismo produce ciertos efectos que causarán placer o repudio, dependiendo de la sensibilidad de cada persona. “Produce un estado de alerta, también facilita la liberación de catecolaminas (hormonas producidas por las glándulas suprarrenales en el sistema nervioso), y promueve la liberación de dopamina, que el cerebro identifica como una sensación agradable”, asegura la especialista. Sin embargo, también señala que esta misma sustancia puede producir sensaciones negativas, dependiendo del consumidor, pues en algunos incrementa de manera importante la frecuencia cardiaca y respiratoria, lo que provoca ansiedad.

La cafeína se encuentra en muchas plantas que consumimos en forma de infusión. La tienen también algunas frutas o semillas como el guaraná y el cacao, así como todos los alimentos con chocolate y, de acuerdo con la investigadora, “afecta directamente el cerebro al unirse al receptor de adenosina, una sustancia que nos facilita la instalación del sueño, la cafeína lo bloquea, por lo tanto inhibe la expresión de sueño.

Cada individuo es diferente, hay quienes tienen el receptor de esta nucleósidoadenosina muy expresado o tienen algún polimorfismo del gen que produce el receptor y responden de manera distinta al café”. La especialista afirma que algunos efectos adversos, como el diurético, desaparecen cuando se es consumidor frecuente. Otra de las reacciones que causa cuando no se ingiere de manera cotidiana es que acelera las reacciones bioquímicas y procesos fisicoquímicos que ocurren en el organismo. “Si haces ejercicio y tomas una taza 10 minutos antes de empezar, el metabolismo se acelera y la percepción de cansancio y de esfuerzo disminuye”, agrega. Esta sustancia también es empleada en algunos medicamentos como el ácido acetilsalicílico, pues facilita su absorción en el sistema digestivo y propicia que permanezca más unido a sus receptores, por lo tanto, facilita la acción del fármaco.

Cabe señalar que este cambio de PH en el sistema gástrico resulta contraproducente para las personas con úlceras en el estómago, pues empeora su condición. La doctora Méndez Díaz señala que a pesar de su bajo margen de peligrosidad, las embarazadas y quienes sufren de algún trastorno cardiaco, gástrico o mental, deben evitar consumirla, pues sus efectos pueden llegar a ser contraproducentes.

Aunque es considerada una sustancia muy segura, si se ingiere en altas cantidades puede llegar a causar la muerte. “Para ello se necesitaría tomar unas 200 tazas de café, 500 latas de refresco de cola, o 50 kilos de chocolate en el menor tiempo posible”, especifica. Al ser una xantina que afecta al sistema que nos aleja del sueño y nos mantiene en vigilia, la especialista recomienda tomarla antes del medio día ya que tarda en metabolizarse unas cinco o seis horas. “Lo mejor para mantenerse despierto y concentrado es el café, no se arriesguen con otras sustancias”, advierte.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Música, del júbilo a las lágrimas

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Michel Olguín Lacunza / Guadalupe Lugo García
Fecha de publicación: 17 de febrero de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/musica-del-jubilo-a-las-lagrimas/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Al oírla, las principales zonas sensoriales de nuestro cerebro se activan y se comunican entre sí, de tal forma que la hacen una experiencia intersensorial
  • Representa a la emoción a partir de un punto de vista físico
Dispara la felicidad, tanto como hacer el amor o comer tu chocolate favorito. Fotos: Juan Antonio López.

La música dispara la felicidad, tanto como hacer el amor o comer tu chocolate favorito; al escuchar una canción de nuestro agrado el cerebro libera dopamina, el motor fundamental del placer que se activa durante la alimentación y el sexo, afirmó el investigador de la Facultad de Psicología, Hugo Sánchez Castillo.

En tanto, el investigador del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, de la Facultad de Medicina, José Luis Díaz Gómez, precisó: Al oírla, las principales zonas sensoriales de nuestro cerebro se activan y se comunican entre sí, de tal manera que la hacen una experiencia intersensorial: abarca el oído y también involucra las zonas motoras y muchas regiones de la corteza cerebral relacionadas con el lenguaje y las emociones.

Cuando disfrutamos de este arte se estimulan áreas relacionadas con la expresión conductual, como los lóbulos frontales; marcamos el ritmo con un pie, tarareamos la canción o prevemos las notas siguientes, lo que involucra a las zonas de entrada sensorial y de salida expresiva motora del cerebro, añadió el experto.

El viaje que realiza

Díaz Gómez puntualizó que escuchar música produce emociones tan intensas que nos hace derramar lágrimas o bailar de júbilo, toda vez que el cerebro humano está diseñado para responder a estímulos del medio ambiente que son significativos, y las emociones son parte de esa respuesta.

De tal forma que nos alegramos cuando percibimos estímulos agradables que nos ayudan a vivir y nos proporcionan satisfactores; por el contrario, nos asustamos cuando vemos peligro. Las emociones humanas y las de los animales se encuentran diseñadas como un vehículo de la evolución que sirve para la preservación y adaptación del organismo a los incentivos usualmente inesperados del medio ambiente, detalló el especialista.

Al proseguir, Sánchez Castillo explicó que cuando viaja por el cerebro realiza varias “paradas”: luego de cruzar por el oído, donde sonidos agudos y graves son separados para transitar por una especie de cables distintos, llega al tálamo, estructura situada en la zona central del encéfalo que retransmite la señal a la corteza auditiva primaria, secundaria y terciaria.

La primaria, explicó el universitario, identifica la frecuencia y la intensidad (la nota y el volumen); la secundaria analiza la información acerca de la melodía (sucesión lineal de notas), la armonía (relación entre dos o más notas que suenan al mismo tiempo) y el ritmo (patrón de notas acentuadas y notas débiles). Mientras que la terciaria se encarga de integrar la información.

Después de ese triple “concierto”, abundó el experto, continúa su paso hacia otros escenarios cerebrales: regiones asociadas con las emociones, áreas encargadas de interpretar el lenguaje y centros de placer.

Recordamos más la que consideramos triste sobre aquella que nos parece alegre. ¿Por qué?, quizá no sea tanto que hoy queramos saborear ese dolor que nos refiere con una situación que evoca determinada pieza musical: “podemos identificarnos según si lo narrado en la canción lo hemos vivido o no”.

De cierta manera obtenemos retroalimentación si la pieza que tanto queremos escuchar nos “oye”, es más, nos “responde”. O al menos esa es la sensación que nos deja. Aunque también hay quienes al estar tristes escuchan música alegre, de esa forma logran dejar de prestar atención al problema por un momento. Básicamente se trata de buscar alternativas que permitan mejorar nuestro estado de ánimo, acotó Sánchez Castillo.

Estímulo artificial

La música no es un estímulo natural, sino artificial, es por definición artificio, creación humana. “Entonces, ¿cómo es que un sonido nos produce el mismo efecto que un impulso agradable o desagradable del medio ambiente? Esta es una pregunta interesante, profunda, que no sólo ha preocupado a los neurobiólogos recientes, sino también a los filósofos desde hace mucho tiempo”, precisó José Luis Díaz.

La noción que se tiene es que, en general en las artes, el cerebro funciona con base en simulaciones. Por ejemplo, algo tan realista como una fotografía finalmente es una simulación de una realidad que recrea por medio de la visión, prácticamente se puede decir lo mismo de otras expresiones artísticas.

Díaz Gómez recordó que a principios del siglo XIX el filósofo Arthur Schopenhauer consideró que no es que la música evoque alegría, júbilo, tristeza, desesperación, orgullo, etcétera, sino que constituye esas emociones. “Es sorprendente que una serie de sonidos estructurados de determinada manera conformen un sentimiento”.

En ese sentido, se dijo convencido de que la música en realidad representa a la emoción a partir de un punto de vista físico: la secuencia y combinación de notas musicales, los ritmos, timbres y demás, emulan de una manera cercana al patrón neurofisiológico de la emoción misma. “No hay civilización ni cultura humana registradas que no la cultive y exprese, porque es emoción encarnada”.

Se conoce que la música que conmueve y “eriza la piel” del sujeto estimula una red cerebral denominada “red de la recompensa”, constituida por una serie de núcleos ubicados en la parte más profunda del lóbulo frontal que se activa de manera directa por estímulos altamente gratificantes, como un alimento placentero, el orgasmo o un fármaco adictivo.

Lenguaje que se conoce

En los estudios que Díaz Gómez realizó en el grupo de Neurociencia de la Música de la UNAM, en el que colabora, “encontramos que la música agradable también activa el hemisferio izquierdo del cerebro – donde se ubican las zonas del lenguaje– y que en los sujetos diestros, 90 por ciento de la población, es el que gobierna la dominancia manual o dexteridad (habilidad)”.

Cuando uno reconoce una melodía y se está familiarizado con ella, es como si fuera un lenguaje que se conoce. Entonces se puede gozar porque tiene características gramaticales que son conocidas y esto involucra al hemisferio cerebral dominante, el lingüístico. Además, las melodías desagradables activan más el hemisferio derecho del cerebro, lo que implica que se desconoce la secuencia melódica que se escucha, expuso.

Pasa con frecuencia, por ejemplo, con los compositores modernos de música formal quienes hacen composiciones que a los legos nos parecen extrañas, mezclan sonidos no familiares, incluso para numerosas personas resultan desagradables; “eso es porque desconocemos esa gramática y estamos familiarizados, desde niños, con una forma musical que nos atrae y nos gusta”.

Además de ser un elemento universal, en la música hay un componente cultural y social. Es decir, si bien podemos disfrutarla en lo individual, el hecho de acudir a un concierto, un salón de baile, bailar en una boda, entre otros eventos, es extraordinariamente importante. “No cabe duda que es un factor que debe tomarse en cuenta de manera central para entender su importancia biológica”, concluyó.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La música, herramienta útil para tratar el estrés

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Sandra Delgado 
Fecha de publicación: 10 de diciembre de 2020
https://www.gaceta.unam.mx/la-musica-herramienta-util-para-tratar-el-estres/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Lo ideal para relajarse es tener una escucha pasiva e inmersiva que permita fluir en el tiempo: Patricio Calatayud, profesor de la FaM


La neuroplasticidad es la capacidad de nuestro cerebro para adaptarse a los cambios a través de redes neuronales, por lo que considero que la normalidad que vaya a tocarnos de aquí en adelante será bueno enfrentarla con un cerebro sano, y para ello la música puede ser una herramienta muy útil, comentó Patricio Calatayud, docente de la Facultad de Música (FaM).

Durante el programa televisivo La UNAM responde, expresó que la música ha demostrado a través de la investigación ser sumamente provechosa para lidiar con el estrés, su función terapéutica tiene una larga historia; esta experiencia puede ayudar a relajarse, sobre todo en estos tiempos tan inciertos.

“A partir de una cualidad básica de la música, una de las actividades recomendables para relajarse con ella es tener una escucha pasiva e inmersiva, que nos permita dejarnos fluir en el tiempo para sacar las incertidumbres que generan las noticias, redes sociales o entorno familiar y/o laboral; dejando que las emociones nuevas surjan en nosotros, el cerebro se activa y disfruta”, aseguró.

En tanto, Luis Ángel Serna Manrique, académico de la FaM, indicó que la musicoterapia es una ciencia realmente nueva en la que existen investigaciones y resultados, pero la respuesta exacta no. Hay una inducción, a manera de aproximarse, que no puede medirse como estímulo-respuesta, pero sí favorecerá a mejorar el equilibrio psíquico de las personas, y es donde se puede hacer uso de estímulos musicales como valor terapéutico.

“Algo que podría ayudarnos mucho en esta pandemia es hacer una especie de ‘botiquín musical’ en el que coloquemos un listado de obras y canciones que nos gusten, de tal manera que cuando queramos canalizar una emoción positiva o negativa podamos ocuparla para ayudarnos a ser más resilientes”, sostuvo.

Formadora de públicos

“El nuevo formato de concierto hoy en día no es una desventaja, solamente desde la Facultad de Música se han propuesto varios programas que han estado constantes, pero hasta que llegó la pandemia le dimos fuerza, como la formación de públicos. La Facultad siempre ha promovido los conciertos de tipo didácticos, como las charla-concierto que es una actividad que no es una clase sino una transformación de la expresión cultural y musical”, destacó.

Dijo que la FaM ha tratado de dar herramientas tanto para alumnos como para docentes que quieran difundir su trabajo y que ahora más que nunca están tornándose con mayor fuerza para la comunidad universitaria y para el público en general, porque la formación de públicos no sólo está dirigida a futuros consumidores, sino también a la conformación de ciudadanos.

Por su parte, Patricio Calatayud opinó que crear públicos también abarca la formación de artistas. A través de Coursera pueden encontrarse varios cursos gratuitos, como Introducción a la Música Electrónica o Producción Musical, en los que se puede ir al ritmo que uno quiera. Asimismo, sugirió descargar sin costo alguno la aplicación Cultura UNAM, que contiene un amplio repositorio de podcast y música.

“Creo que toda la creatividad tiene un impacto en nuestra cotidianidad. Hoy en día, tenemos demasiada tecnología disponible y gratuita para producir música, cualquier persona puede aprovechar para hacerla y generar comunidad, así como conectar con más gente incluso en el mundo y de manera divertida”, concluyó.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Posible terapia para frenar alzhéimer

De acuerdo con la BrightFocus Foundation, actualmente hay más de 46.8 millones de personas que viven con alzhéimer. El escenario no luce para nada alentador, puesto que en 2030 esta cifra aumentaría un 40% y afectaría a una población de 74.7 millones.

Sin embargo, la situación tal vez podría cambiar, debido a que la científica española, Inés Moreno, en colaboración con la Universidad de Texas, ha desarrollado una posible terapia no invasiva que podría frenar esta enfermedad mental.

Este procedimiento consigue reducir la cantidad de proteínas tóxicas entre un 40% y 80% desde la sangre. Éstas son las causantes principales de la muerte neuronal propia de esta enfermedad, ya que si aumentan en el cerebro, lo hacen en el torrente sanguíneo y viceversa.

“Eliminar las proteínas tóxicas del cerebro es el objetivo de la mayoría de las terapias actuales frente al alzhéimer. Hemos constatado que, si quitamos toxinas de la sangre, éstas drenarían del cerebro a la sangre de nuevo en busca del equilibro, mejorando los signos clínicos y la patología de la enfermedad”, manifestó la doctora en el artículo publicado en la revista científica.

De acuerdo con los resultados obtenidos en modelos animales, el tratamiento que propone la científica española ha mejorado la capacidad de memoria y aprendizaje, corrigiendo fallos cognitivos. De igual manera, elimina las proteínas tóxicas y modifica otros factores importantes en el desarrollo de la enfermedad.

Si bien la investigadora Inés Moreno señaló que “actualmente el análisis de muestras sanguíneas ya se emplea (en algunas ocasiones) para el diagnóstico de la enfermedad como alternativa a la neuroimagen, hasta el momento nunca se ha utilizado con el fin demostrado en este trabajo”.

Bajo este panorama, la Universidad de Texas (donde Moreno es profesora) continuará con este estudio que abre las puertas a posibles estrategias terapéuticas no invasivas, que actúen a nivel circulatorio. Además, buscarán determinar los mecanismos moleculares implicados en esta mejora de la enfermedad. S el tratamiento funciona se podrían realizar diálisis o transfusiones a los pacientes con demencia.

3 de octubre, lo que pasó un día como hoy

Día Mundial del Hábitat

El Día Mundial del Hábitat fue establecido en 1985 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 40/202 y se celebró por primera vez en 1986. Su objetivo es reflexionar acerca de la situación de nuestros pueblos y ciudades, y el derecho básico de todos a un refugio adecuado y digno. Su celebración busca promover el cuidado y desarrollo sustentable del lugar que habita el ser humano, haciéndolo partícipe de dichas actividades.

En 1875, nació Gerardo Murillo

Personaje mexicano multidisciplinario: se destacó como pintor, escritor, geólogo, filósofo, crítico de arte y activista político. Estudió en la Academia de San Carlos y en la Escuela Nacional de Bellas Artes, entre otras instituciones. Famoso investigador de la naturaleza, específicamente vulcanólogo, es considerado el ideólogo del movimiento muralista y guía de otros pintores como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y José Chávez Morado, entre otros. Autor de varios retratos destaca el de Carmen Mondragón (bautizada como Nahui Ollin por el mismo Gerardo), quien fue su pareja sentimental. Escribió el libro “Cómo nace y crece un volcán: el Paricutín”. Durante su trayectoria recibió la medalla Belisario Domínguez, también ganó el Premio Nacional de Bellas Artes.

En 1906, nació “Pacho” Galán

Músico, arreglista, compositor y director de orquestas colombiano, creador del merecumbé. Pacho Galán utilizó saxofones, trompetas, trombones, clarinetes, piano, percusión, violines, flautas, cantantes y logró crear una identidad sonora y un estilo personal. Su más grande éxito “”””¡Ay cosita linda!””””, lanazada en 1958, le dio el premio Wurlitzer de México, como mejor expositor de música bailable. Dejó más de 300 obras inscritas e hizo más de mil 500 arreglos musicales, los cuales se pueden escuchar en 89 vinilos.

En 1941, nació Chubby Checker

Cantante estadounidense, considerado por muchos como el “”Rey del Twist””, baile que se hizo famoso en todo el mundo a comienzos de la década de 1960. En 1960 lanzó “”The Twist””, que consiguió unas ventas espectaculares. El sencillo ocupó el puesto número 8 en la lista de éxitos de Billboard de Estados Unidos en 1961 y el número 2 en el Reino Unido en febrero de 1962. La canción también se clasificó como la mejor y ganó un premio conocido como el premio Grammy de 1962 a la mejor interpretación vocal solista de rock and roll.

1 de octubre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional de la Música

En 1975, a propuesta de Yehudi Menuhin, presidente del Consejo Internacional de la Música, la UNESCO declaró el 1 de octubre como Día Internacional de la Música, con el objeto de fomentar la promoción de la música en todos los sectores de la sociedad, así como la paz y la amistad entre las naciones a través de la unión que genera la música. La música es una forma de arte que traspasa barreras y puede unir poblaciones bajo un mismo propósito. En la Facultad de Música de la UNAM se imparte la licenciatura de Educación Musical.

Es Día Nacional del Arquitecto

Desde 2004 México conmemora cada 1° de octubre el Día Nacional del Arquitecto, mientras que en diversos países desde 1996 se celebra el Día Mundial de la Arquitectura en esta fecha. Mediante sus obras y su trabajo, estos profesionales dan vida e identidad a nuestras ciudades, enriquecen los espacios urbanos, mejoran la infraestructura de un lugar y coadyuvan a construir un mejor país. El Día Nacional del Arquitecto es una oportunidad para revalorar la práctica arquitectónica en nuestro país, a través de sus proyectos dejan un gran legado para la historia. En la UNAM se imparte la Licenciatura de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura, en la FES Acatlán y en la FES Aragón.

Es Día Internacional de las Personas de Edad

Para 2050, las personas de 60 años o más serán 2.000 millones, esto es, más del 20% de la población mundial. La discriminación por envejecimiento y en ocasiones el abandono y maltrato de las personas mayores es una actitud frecuente y perjudicial. Por ese motivo el 14 de diciembre de 1990 la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de su resolución 45/106, proclamó el 1° de octubre “Día Internacional de las Personas de Edad” (Avanzada), para reconocer la contribución de los adultos mayores al desarrollo económico y social, así como resaltar las oportunidades y los retos asociados al envejecimiento demográfico.

En 2019, murió Miguel León-Portilla

Historiador y antropólogo. Principal experto en el pensamiento y la cultura náhuatl. Se doctoró en Filosofía En la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, de la que más tarde fue profesor. También fue director del Instituto de Investigaciones Históricas y miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, así como investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas. Algunas de sus obras son La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes (1956), Visión de los vencidos (1959), Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares (1961) y El reverso de la conquista (1964). Premio Nacional de Ciencias y Artes 1981, Medalla Belisario Domínguez 1995, Premio Internacional Alfonso Reyes 2000 y Premio Leyenda Viviente 2013. Treinta universidades alrededor del mundo le otorgaron el doctorado honoris causa. Ingresó a El Colegio Nacional el 23 de marzo de 1971.

En 1896, nació Ted Healy

Reconocido actor y comediante estadounidense, es identificado como el mentor del exitoso grupo cómico “Los Tres Chiflados”. También realizó una amplia carrera propia en el mundo del espectáculo, participó en varias películas pero ninguna logró opacar su rol de padre de los icónicos tres chiflados.

En 1958, nació Zeta Bosio

Reconocido músico argentino, se destacó como el bajista y fundador de la legendaria banda de rock, Soda Stéreo. Su camino como músico profesional se inició a mediados de los años 70, cuando recorrió el mundo siendo miembro estable de la banda de la Fragata Libertad de la Armada Argentina y participó en distintos grupos de la época. En los 80, junto con Gustavo Cerati y Charly Alberti fundó Soda Stéreo, banda con la que grabó más de diez discos y conquistó al público latinoamericano. También se desempeñó como empresario, conductor de TV y productor musical con su sello, Alerta Discos. En la actualidad trabaja como DJ y lleva adelante su nuevo grupo, Shoot The Radio. Yo conozco ese lugar, es el título de su primer libro publicado.

2 de octubre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional de la No Violencia

Se conmemora todos los años en el marco del aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía y estrategia de la no violencia. Desde junio de 2007 esta celebración pretende difundir el mensaje contundente de la no violencia, mediante la educación y la conciencia pública. El principio de la no violencia, también conocido como la resistencia no violenta, rechaza el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político. Definida frecuentemente como “la política de la gente común”, esta forma de lucha social ha sido adoptada por muchas poblaciones alrededor del mundo en campañas en favor de la justicia social.

Conmemoración de la matanza de Tlatelolco en 1968

El movimiento de 1968 en México fue un movimiento social de protesta, realizado en varios puntos del país y particularmente en la Ciudad de México. De la masiva manifestación participaron estudiantes, profesores e intelectuales de instituciones educativas como la UNAM y el IPN, también hicieron oír su voz amas de casa, obreros, profesionistas y diversos colectivos. El 2 de octubre se conmemora la masacre de cientos de personas, estudiantes en su mayoría, que asistieron al mitin convocado por el Comité Nacional de Huelga. El trágico hecho ocurrió en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, hoy la consigna es clara: “ni perdón ni olvido”.

En 1869, nació Mahatma Gandhi

Mohandas Karamchand Gandhi, mejor conocido como Mahatma Gandhi, se destacó como activista, abogado, pensador y político indio. Es conocido por ser el principal artífice de la independencia de su país, a través de la llamada “desobediencia civil no violenta” y huelgas de hambre, esto le trajo como consecuencia la cárcel en varias ocasiones. En 1930 participó en el movimiento no violento conocido como La Marcha de la Sal, inspiración para personajes como Martin Luther King. Debido a sus acciones como promotor de la no violencia y la justicia, fue nominado en 5 ocasiones al Premio Nobel de la Paz pero nunca lo recibió por diferencias ideológicas entre él y el comité calificador. Falleció en Nueva Deli el 30 de enero de 1948, víctima de asesinato.

En 1904 nació Graham Greene

Escritor, guionista, dramaturgo y periodista británico. Su primer libro fue Babbling April (1925); posteriormente publicó la novela The Man Within (1929) que fue adaptada a la pantalla grande para la película The Smugglers (1947). Uno de los temas más recurrentes en sus textos, es la lucha moral y espiritual de los individuos. Greene también escribió obras como Stamboul Train (1932), A Gun for Sale (1936) y The Power and the Glory (1940), novela que lo llevó a viajar por México en la primavera de 1938 y que está ambientada en Tabasco durante la Guerra Cristera. En su haber figuran más de 50 obras escritas, así mismo, ha ganado premios como el Shakespeare o el premio Jerusalén.

En 1949, nació Annie Leibovitz

Destacada fotógrafa estadounidense, su actividad principal es el retrato y la fotografía publicitaria. En 1970 inició su carrera trabajando para la revista Rolling Stone, cuando aún era estudiante de pintura y fotografía en el San Francisco Art Institute. Fue la primera mujer que expuso su obra en la Galería Nacional de Retratos de Washington y la última en retratar al músico John Lennon, antes de que fuera asesinado en 1980. Trabajó para revistas como Vanity Fair, Rolling Stone y Vogue. Ganó importantes premios como la Medalla Centenario, otorgada por la Royal Photographic Society o el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Entre sus retratos destacan personalidades como Demi Moore, George Bush, posterior a los eventos del 11 de septiembre de 2001 y La reina Isabel II del Reino Unido, entre otras.

En 1933, nació Pedro Cervantes

Famoso escultor mexicano, participó como oyente en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Academia de San Carlos de la UNAM, pues por diferentes razones no fue aceptado. Debido a su estrecha amistad con David Alfaro Siqueiros se interesó por los “murales escultóricos”, esto le permitió familiarizarse con técnicas como la piroxilina y el acrílico. Su obra monumental Máquina del espacio, inició su trabajo con elementos industriales, incorporando el hierro forjado y soldado, chatarra, acero inoxidable y madera. Algunas de sus esculturas más famosas son: Sirena y Astronauta, El hombre y la pesca y El Águila y la Serpiente. Entre sus mayores logros destacan: el reconocimiento “Salón de Artistas Jóvenes” por su obra Escultura, el premio “Elías Sourasky” por su escultura Ícaro: la mención honorífica en la Feria de la Plata de Taxco, Guerrero, el premio del “Salón de la Plástica Mexicana” por Epicicloide y el premio Presidente Nobutaka Shikinai de Japón.

En 1958, nació Maribel Verdú

Actriz española. Su debut como intérprete cinematográfica se produjo con el papel de una prostituta en la película “El Orden Cómico” (1986). Los años 90 convirtieron a la actriz madrileña en una de las intérpretes femeninas más populares del cine español, en especial tras el éxito de “Amantes” (1991). Otros títulos importantes de su filmografía son: “Y Tu Mamá También” (2001), triángulo amoroso con Gael García Bernal y Diego Luna “El Laberinto Del Fauno” (2006), fantasía con el trasfondo de la Guerra Civil dirigida por Guillermo Del Toro. Tiene dos premios Ondas y dos Fotogramas de Plata como mejor actriz de televisión. Ganadora además el premio Ariel a la mejor actriz en México por “El laberinto del fauno”.

En 1950, se publicó “Peanuts”

El cómic fue creado por Charles Monroe Schulz en 1947, con el nombre de Li’l Folks y renombrado en 1950 como Peanuts. En español se conoce como “Charlie Brown y su pandilla”, relata las aventuras de un grupo de amigos y su perro, Snoopy, liderados por Charlie Brown. Algunos de los personajes están inspirados en personas y eventos reales como Charlie Brown, conocido del autor en Minneapolis después de la Segunda Guerra Mundial. Cuando Schulz murió en el año 2000, el cómic se publicaba en más de 2 mil 500 periódicos a lo largo de 75 países. La popular historieta alcanzó los 350 millones de lectores, también inspiró películas y series de televisión.

En 1951, nació Gordon Matthew Thomas Sumner, “Sting”

Reconocido bajista y cantante inglés, al principio de su carrera se destacó como integrante de la banda “The Police” pero después decidió lanzarse como solista bajo el seudónimo de “Sting”. Distinguido compositor y actor, es también un filántropo activo en causas desde el ecologismo hasta los derechos humanos. A lo largo de su carrera ganó 16 premios Grammy en categorías como Mejor Canción del Año, Mejor Interpretación Vocal y Mejor Álbum del Año. También ha sido nominado en cuatro ocasiones al Oscar a Mejor Canción Original, en 2017 con The Empty Chair, de Jim: The James Foley Story, en 2004 compitió con You Will Be My Ain True Love, de Regreso a Cold Mountain; en 2002 con Until, de Kate & Leopold y en 2001 con My Funny Friend and Me, de Las locuras del emperador.

Webb y Hubble captan vistas detalladas del impacto de DART

El gran impacto al asteroide Dimorphos -del proyecto Double Asteroid Redirection Test (DART)- ha sido la gran noticia astronómica del año. Incluso los dos grandes telescopios, el James Webb y el Hubble de la NASA, por primera vez captaron esta hazaña de forma simultánea.

Aunque pareciera ciencia ficción se trata de la primera prueba espacial del mundo para la defensa planetaria, y se llevó a cabo el pasado 26 de septiembre.

Al combinar las capacidades de estos observatorios (el Webb y el Hubble), los astrónomos podrán conocer mejor la naturaleza de la superficie de Dimorphos, cuánto material fue expulsado por la colisión y a qué velocidad.

Además, el Webb y el Hubble captaron el impacto en diferentes longitudes de onda de luz: infrarroja y visible, respectivamente. De hecho, observar el impacto a través de una amplia gama de longitudes de onda revelará la distribución del tamaño de partículas en la nube de polvo en expansión. Esto ayudará a determinar si arrojó grandes trozos o en su mayor parte fue polvo fino.

El James Webb

 Este telescopio captó al asteroide Dimorphos antes de que se produjera la colisión, y luego realizó varias observaciones en las horas siguientes. Las imágenes de la cámara de infrarrojo muestran un núcleo apretado y compacto, con penachos de material que se observan como jirones que fluyen lejos del centro de donde tuvo lugar el impacto.

Esta animación muestra una secuencia en cámara rápida de imágenes del telescopio espacial James Webb de la NASA que revela las consecuencias de la Prueba de redireccionamiento del asteroide dobles (DART) de la NASA, que intencionalmente se estrelló contra el asteroide Dimorphos. Esta animación cubre el tiempo transcurrido justo antes del impacto, a las 7:14 p. m. hora del Este, hasta 5 horas después del impacto.
Créditos: Observaciones científicas: NASA, ESA, CSA, Cristina Thomas (Universidad de Arizona del Norte), Ian Wong (NASA-GSFC); Joseph DePasquale (STScI)

Por la velocidad a la que se desplaza el asteroide, este telescopio presentó desafíos únicos a los equipos de operaciones de vuelo, planificación e investigación científica.

En medida que DART se acercaba a su objetivo, los equipos realizaron un trabajo adicional en las semanas previas al impacto para activar y poner a prueba un método de seguimiento de asteroides con un movimiento tres veces más rápido que el límite de velocidad original establecido para el Webb.

Los astrónomos planean observar el asteroide en los próximos meses, para así obtener información sobre la composición química del asteroide. Webb observó el impacto durante cinco horas y capturó 10 imágenes.

El Hubble

Este telescopio tomó imágenes que muestran el movimiento de las eyecciones después del impacto. Además, captó observaciones del sistema binario antes del impacto y luego 15 minutos después.

 

Este GIF animado combina tres de las imágenes del telescopio espacial Hubble de la NASA captadas después de que la Prueba de Redireccionamiento del asteroide dobles (DART) de la NASA impactara intencionalmente a Dimorphos, la pequeña luna del sistema de asteroide doble de Didymos. La animación abarca desde 22 minutos después del impacto hasta ocho horas después de la colisión.
Créditos: Observaciones científicas: NASA, ESA, Jian-Yang Li (PSI); animación: Alyssa Pagan (STScI)

Las eyecciones del impacto se observan como rayos extendidos desde el cuerpo del asteroide. El pico más intenso y extendido de eyecciones a la izquierda del asteroide está en la dirección general, desde la que se acercó DART.

Igualmente, observaron que el brillo de Didymos aumentó tres veces después del impacto, y vieron que el brillo se mantuvo estable, incluso ocho horas después del impacto.

Se ha planeado que el Hubble observe a Dimorphos en las próximas tres semanas, para crear una imagen más completa de la expansión de la nube desde su expulsión hasta su desaparición. El Hubble captó 45 imágenes antes y después del impacto.

Ahora, toda la humanidad espera ansiosamente los descubrimientos que provendrán de ambos telescopios, además de los observatorios terrestres que ayudarán a comprender el impacto cinético y cómo se puede modificar la órbita de un asteroide.

NOTA DE LA NASA: https://ciencia.nasa.gov/webb-y-hubble-de-la-nasa-captan-vistas-detalladas-del-impacto-de-dart

Presentan proyecto ENALLTerm, base de datos para traducción

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Diana Saavedra
Fecha de publicación: 16 de mayo de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/presentan-proyecto-enallterm-base-de-datos-para-traduccion/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Herramienta de acceso libre y gratuito para documentar diferentes acepciones de términos en medicina, derecho, lingüística, cinematografía y biología
  • Sistema piloto

Para aquellos que inician en la traducción de términos médicos pero no están muy relacionados con locuciones como blood cultures, afterload, priming y atrial flutter, sería mucho más sencillo saber que se refieren a hemocultivo, poscarga, purgado y aleteo auricular.

Esto es lo que buscan resolver expertos de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) con su proyecto ENALLTerm: Base de datos terminológica, encabezado por Ioana Cornea y Daniel Rodríguez Vergara.

Mediante el sitio https://ced.enallt.unam.mx/enallterm/es, los expertos se han dado a la tarea no sólo de documentar las diferentes acepciones de términos utilizados en contextos de medicina, derecho, lingüística, cinematografía y biología, sino también las ventajas y desventajas de emplearlos, herramienta útil para aquellos que hacen diferentes tipos de traducción.

Durante la presentación del sistema piloto, en el cual también participaron sus desarrolladores, quienes explicaron cómo se diseñó el sitio web, Cornea detalló que el proyecto nace por la falta de este tipo de productos especializados para intérpretes y traductores, pero que también podría ser utilizado por el público en general.

ENALLTerm es un “intento de superación de las limitantes actuales de los diccionarios bilingües, y propone una metodología de elaboración de recursos terminológicos basada en el proceso y las necesidades reales de los traductores… Este proyecto apenas comienza, estamos en la fase de pilotaje y cualquier comentario o mejora es bienvenida”, mencionó Ioana Cornea. Ésta es una base de datos terminológica que reúne diferentes datos especializados, específicamente diseñada para los alumnos de la ENALLT y profesionales, la cual es de acceso libre y gratuito, enfatizó.

La académica destacó que para traducir no basta saber dos lenguas, sino tener una competencia extralingüística y una instrumentación en términos lexicográficos, entender cómo funciona el mercado de traducción y esos conocimientos estratégicos y metodológicos para realizar la traducción.

136 ficheros

La base, que tiene actualmente 136 ficheros de términos en inglés de Estados Unidos y Reino Unido, ofrece en cada uno de ellos información sobre la disciplina donde se utiliza, temática, definición, fuentes o autores, contexto y notas adicionales para ayudar al intérprete, además de que es posible descargarlas en forma de pdf para su consulta posterior.

“Si no estamos formados en el área en la cual estamos traduciendo, ¿de dónde vamos a saber qué significa ese equivalente?, y sobre todo los diccionarios que muestran equivalente tras equivalente separados con punto y coma, no sabemos cuál elegir porque no hay contexto ni definición”, agregó la especialista.

Esto, precisó, porque no siempre un término u oración se debe interpretar de forma literal. Por ejemplo, al poner en un traductor la frase “act of God” sería “acto de Dios”, pero en términos legales se refiere a un “caso fortuito”, que en algunas variantes se puede interpretar como un acto de “fuerza mayor”; es decir, un acontecimiento natural inevitable, previsible o imprevisible, pero que impide en forma absoluta el cumplimiento de una obligación.

Rodríguez Vergara, profesor de la ENALLT, añadió que una de las grandes ventajas de la plataforma es que, a partir de este proyecto, se pueden crear microproyectos, por lo que actualmente se desarrolla un glosario de lingüística que incorpore conceptos de actitud, compromiso y gradación que se desprenden de la teoría general de la Lingüística Semiótico- Funcional, explicó.

“Creemos que al contar con un glosario en ENALLTerm sobre esta teoría específica nos puede ayudar a no tener discrepancias en la traducción de los términos”, precisó.

La plataforma ya disponible en línea continuará valorando y revisando los términos, mientras poco a poco se enriquece con traducciones aportadas por estudiantes y revisadas minuciosamente por académicos de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Presentan el primer repositorio de lenguas, lingüística y traducción

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Leonardo Frías Cienfuegos
Fecha de publicación: 3 de marzo de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/presentan-el-primer-repositorio-de-lenguas-linguistica-y-traduccion/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Riqueza documental de 638 recursos, entre artículos, audiovisuales, libros y trabajos recepcionales
  • ENALLT en colaboración con el IIBI
La Escuela. Foto: Juan Antonio López.


L
a Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT), en colaboración con el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI), presentó el primer repositorio con el que muestra su riqueza documental por medio de 638 recursos, entre artículos, audiovisuales, libros y trabajos recepcionales.El Repositorio Universitario de Lenguas, Lingüística y Traducción (RULLT) significa no sólo almacenar y salvaguardar su producción intelectual, sino también estar en la vanguardia, y abrir la posibilidad de innovar constantemente, indicó María del Carmen Contijoch Escontria, directora de dicha instancia académica.

Agregó que esta herramienta da visibilidad a la actividad educativa, además de proporcionar acceso a la información abierta y gratuita, que es una de las misiones de nuestra universidad.

“Esto representa el esfuerzo de un grupo de académicos, porque la oferta de nuestra entidad incluye 16 lenguas extranjeras y una nacional, cinco diplomados, un programa de maestría, la participación en una especialización, y ahora dos licenciaturas con una trayectoria académica de 56 años, por lo que no es una tarea fácil”, dijo.

Colaboración

El RULLT, expuso Georgina Araceli Torres Vargas, directora del IIBI, representa un medio para dar acceso y preservar la producción editorial de la ENALLT.

Hoy en día, continuó, los repositorios institucionales han adquirido mucha más relevancia por el acceso remoto a textos completos sobre todo en la época que vivimos con la emergencia sanitaria, que nos ha llevado a tener colecciones digitales, por lo que es muy importante contar con este instrumento.

“Con el uso de éste, tanto docentes como estudiantes podrán tener a su alcance la información como recurso valioso y apoyo en el desarrollo de sus actividades. Las obras que se albergan en esa plataforma podrán mostrar a la comunidad universitaria su amplia riqueza documental”, destacó.

En su oportunidad, Filiberto Felipe Martínez Arellano, profesor investigador del IIBI, dijo que si bien es cierto los repositorios empezaron a generarse a partir de los inicios de este siglo, actualmente han alcanzado una importancia singular, en particular por las condiciones imperantes.

Comentó que el movimiento del acceso abierto de los acervos digitales surgió como una iniciativa para dar a conocer la producción académica de los integrantes de las escuelas, centros e institutos hacia otros colegas que pudieran fomentar su visibilidad, formar redes de colaboración, pero ante todo apoyar a la instrucción superior.

“La educación universitaria está cambiando, nos encontramos en una situación en la que nuestros alumnos cada día van a requerir acceso a materiales en línea, y con eso la ENALLT se pone en la vanguardia”, añadió.

Buscador

El RULLT cuenta con un buscador por palabras. Es compatible con el Repositorio Nacional de México, y con el de la UNAM, en breve los recursos podrán ser encontrados en Google, lo que impactará en la labor académica de la Escuela.

Cuenta hasta el momento con seis colecciones; artículos: 32 textos especializados de la revista ELA escritos por estudiosos de la lingüística, la enseñanza de lenguas y la traducción; audiovisuales: una treintena de videos con temáticas relacionadas con los mencionados tópicos y los ambientes digitales.

En la sección de capítulos se revisan 32 apartados de libros con temas especializados escritos por académicos de la ENALLT y en colaboración con otras dependencias de la UNAM. La colección de libros contiene la información de 22 títulos.

Las tesis de maestría y de doctorado permiten la consulta libre de trabajos recepcionales. Aquí se podrán encontrar 449 y 73 registros, respectivamente, de estos grados académicos.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Cómo nos afecta el cambio de horario

Con cada cambio de horario (verano o invierno) las personas pueden experimentar dificultades en su adaptación. Algunas parecerán zombis, otras “peces en el agua”. De hecho, “todos reaccionamos de diferente forma, dependiendo de las características de cada uno”, explicó Raúl Aguilar Roblero, investigador del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.

Esto se debe a que todos los seres vivos tienen un reloj circadiano ubicado en el hipotálamo del cerebro, que se encarga de coordinar a todo el organismo. Este reloj usa dos señales muy importantes para sincronizarse: la luz del Sol y el horario de alimentación.

Este fenómeno permite que todas las funciones ocurran en el momento adecuado del día para que el cuerpo funcione armónicamente, dijo el académico universitario.

“Y así como tenemos un color de ojos, cabello y piel, también estamos codificados en nuestros genes como personas nocturnas o matutinas”.

Aguilar Roblero refirió que para algunas personas es fácil levantarse al amanecer, pero deben acostarse temprano. Por el contrario, existe gente nocturna que duerme hasta tarde y no se levanta de madrugada.

Cada día, nos vamos a dormir a la misma hora del día y nos despertamos a la misma hora, esto pareciera un hábito pero “en realidad es mucho más que eso, porque está regulado por el reloj circadiano, por esta razón, es difícil para el organismo realizar el cambio de horario”, aseguró el investigador universitario.

Ahora bien, este cambio afecta al organismo pero no causa un gran daño. “Sentimos que nuestro cuerpo protesta por lo que está pasando, pero no nos va a enfermar, finalmente nos adaptamos”.

Recomendaciones 

Para Aguilar Roblero el organismo puede adaptarse en un lapso que va de tres días hasta la semana completa, y depende de si la persona es matutina o nocturna. “Para algunos será más fácil el horario de verano y para otros el de invierno”.

¿Qué podemos hacer para adaptarnos mejor? Aguilar Roblero recomendó cambiar el horario de alimentación días antes para que el reloj circadiano capte estas señales y le sea más fácil la transición.

Asimismo, acotó que antes de dormir no se utilicen dispositivos con pantallas luminosas como computadoras, tabletas y celulares, porque esta luz manda señales al organismo para seguir despiertos. Lo ideal para descansar es quedarse completamente a oscuras, esto ayuda al organismo a entender que es hora de dormir.

Finalmente, aconsejó no ejercitarse antes de dormir porque pasarán al menos dos horas para que el organismo llegue al sueño.

30 de septiembre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional de la Traducción

La traducción, la interpretación y la terminología, son herramientas indispensables para preservar la claridad, un entorno positivo y la productividad en el discurso público internacional y en la comunicación interpersonal. Mediante esta conmemoración, la ONU reconoce que el respeto de la diversidad cultural y lingüística del mundo es un requisito esencial para promover el espíritu de apertura, equidad y diálogo. Destaca también la función del multilingüismo en las actividades de las Naciones Unidas y su proyección mundial, como valor básico de la Organización, pues promoverlo es un medio para impulsar, proteger y preservar la diversidad de idiomas y culturas en todo el mundo. En la UNAM, la carrera de traducción se imparte en la ENALLT y en la ENES Unidad León, para ingresar es requisito realizar un Examen de Dominio Intermedio de Inglés.

En 1765, nació José María Morelos

Nació en Valladolid, actual Morelia, Michoacán. Desde que nació se vió envuelto en una situación de pobreza, trabajó como arriero y vaquero hasta que a los 25 años comenzó a estudiar para el sacerdocio en el Colegio de San Nicolás de Valladolid. A principios de 1811, se unió a la insurrección de Hidalgo, y después de su muerte, tomó el mando del movimiento en el sur de México. Entre 1812 y 1815 controló la mayor parte de México al suroeste de la Ciudad de México, teniendo a su cargo en un momento a Acapulco, Oaxaca, Tehuacán y Cuautla. Convocó el Congreso de Chilpancingo, que emitió una declaración de independencia y promulgó la primera constitución en la historia de México, la Constitución de Apatzingán. Se le nombró Generalísimo del gobierno insurgente y se proclamó “Siervo de la Nación”.

En 2020, murió Quino

El dibujante creador de la icónica historieta Mafalda, murió a los 88 años en su natal Mendoza, Argentina. Quino comenzó a dibujar inspirado por su tío Joaquín, de ahí su sobrenombre. Radicado en Buenos Aires, publicó su primera página de humor en el semanario “Esto Es”. Siguió escribiendo y más tarde en otras revistas, de esas publicaciones surgió la recopilación que se transformó en su primer libro, Mundo Quino. Mafalda apareció el 29 de septiembre de 1964, en el semanario Primera Plana. Un año después llegó al diario El Mundo, entonces uno de los de mayor circulación. La tira continuó hasta 1973, cuando Quino debió exiliarse durante la dictadura militar pero nunca dejó de dibujar. Mafalda siguió viviendo aventuras, más tarde el caricaturista argentino pudo regresar a su país y participó de todos los homenajes que se le rindieron. En 2014 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, también obtuvo la Medalla Oficial de la Orden de las Artes y las Letras de Francia en 2012 y en 2005 fue nombrado Caballero de la Orden Isabel la Católica.

En 1924, nació Truman Capote

Reconocido escritor estadounidense, basó sus primeras obras de ficción en sus experiencias infantiles. Aunque abandonó la educación superior, obtuvo un temprano reconocimiento literario en 1945, cuando su inquietante cuento Miriam se publicó en la revista Mademoiselle. Al año siguiente empezaron los premios, ganó el Henry Memorial Award. Su primera novela publicada, Otras voces, otras habitaciones, fue aclamada como el trabajo de un joven escritor que ya era una promesa en la literatura. Algunas de sus obras son: A sangre fría, Desayuno en Tiffany’s, Plegarias atendidas, entre otras. Durante su carrera fue galardonado con el Premio Edgar a Mejor Guión Cinematográfico en 1962, el Premio Edgar al Mejor Artículo sobre Crimen Real en 1966 y el Premio Primetime Emmy, por Clasificación Especial de Logros Individuales en 1967.

https://www.youtube.com/watch?v=rDUeYN_l1So

En 1900, nació Joaquín Pardavé

Destacado actor mexicano, fue hijo de Joaquín Pardavé, actor de renombre y Delfina Arce, notable cantante de zarzuela. Inició su carrera como actor desde muy pequeño, obtuvo su primer papel a los 4 años en la obra La Cara de Dios. Como compositor comenzó a escribir a los dieciséis años, el amor de su vida era su musa. Gracias a Soledad Rebollo, su esposa, su inspiración floreció y escribió para ella gran cantidad de canciones. Joaquín Pardavé incursionó en el cine con la película Jalisco Nunca Pierde pero en total participó en 105 cintas, de las cuales dirigió 24. También se destacó como pintor, escritor de obras de teatro serio y de revista, hasta se animó a escribir algunos argumentos cinematográficos.

En 1917, nació Buddy Rich

Famoso baterista estadounidense de jazz, acompañaba a las big bands más importantes de su época hasta fundar la suya en los años sesenta. Comenzó a tocar jazz en 1938, gracias a su versatilidad pronto fue la inspiración rítmica de las bandas populares de swing. De 1942 a 1944 interrumpió su carrera de batería, para servir con los Marinos de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. A su regreso de la guerra continuó con su carrera, ingresó al Salón de la Fama del Jazz y Big Band en 1981.

En 1955, murió James Dean

Reconocido actor de cine, se convirtió en símbolo de la juventud de los años 50 en los Estados Unidos. Durante su corta carrera actuó sólo en tres largometrajes, quizá el más famoso es Rebelde sin causa, esta película ayudó a forjar su imagen como leyenda del cine. Después de su muerte fue galardonado con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en California, el 8 de febrero de 1960. Falleció a los 24 años, como consecuencia de un accidente automovilístico.

En 1960, se estrenó la serie animada “Los Picapiedra”

Los Picapiedra, es una serie de animación de la productora Hanna-Barbera Productions. Fue estrenada por la cadena estadounidense ABC el 30 de septiembre de 1960 y fue emitida hasta el 1° de abril de 1966, con un total de 166 episodios y algunos especiales y películas. Fue una de las series animadas más exitosas de la historia de la televisión. Después de más de 50 años, aún siguen teniendo audiencia alrededor del mundo.

Investigador de la UNAM recibe el Aspen Institute Award 2022

  • Se detectó una señal electromagnética y ondas gravitacionales producidas por la fusión de dos estrellas de neutrones.
  • La luminosidad y energía radiada no concordaba con los modelos previos.
  • El estudio del Dr. López Cámara mostró que las peculiaridades de la radiación electromagnética se debió a que se observó un destello de rayos gamma corto visto con un ángulo de inclinación.

El Dr. Diego López Cámara Ramírez, Catedrático Conacyt en el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con los investigadores Davide Lazzati, Rosalba Perna, Brian J. Morsony, Matteo Cantiello, Riccardo Ciolfi, Bruno Giacomazzo y Jared C. Workman, ganan el Aspen Institute Italia Award 2022, premio otorgado a la mejor investigación científica entre Italia y Estados Unidos de América (EUA).

En el trabajo ganador, titulado “Late time afterglow observations reveal a collimated relativistic jet in the ejecta of the binary neutron star merger GW170817” (publicado en Physical Review Letters), se estudió la emisión electromagnética (EM) producida tras la fusión de dos estrellas de neutrones. Dicha señal es la primera y única señal EM a la que además se le detectó señales de ondas gravitacionales (OGs). El evento cataclísmico tuvo lugar en una galaxia ubicada a 130 millones de años luz, aproximadamente. La señal EM detectada fue sumamente distinta a la que se esperaba. En específico, la luminosidad y energía detectada (inicialmente en el rango gamma, y posteriormente en rayos X, óptico, e infrarrojo) fue mucho menor a lo esperado, comportamiento que iba en contra de los modelos previos. “Este destello fue tan radicalmente distinto a los previamente detectados y asociados a la fusión de estrellas de neutrones, que se empezaron a realizar muchos modelos para encontrar por qué la radiación emitida fue tan atípica“, comentó el Dr. López Cámara.

Entre los descubrimientos que se hicieron, también destacó la posibilidad de confirmar que, mediante la fusión de dos estrellas de neutrones, se puede producir un “destello de rayos gamma corto”, los cuales, están entre los eventos más luminosos en el Universo. Mediante cálculos analíticos y numéricos los investigadores demostraron que la baja luminosidad y energía del evento, así como las curvas de luz en distintos rangos energéticos, se debe a que se observó un destello de rayos gamma corto con ángulo de inclinación respecto al observador. Gracias a esto, los investigadores probaron que no se necesitan hacer nuevos modelos o emplear nueva física para detectar rayos gamma. El Dr. López Cámara agregó que “La radiación EM detectada en el evento transitorio de altas energías del 17 de agosto de 2017, ligada a la fusión de dos estrellas de neutrones y emisión de OGs, resultó ser consistente con la radiación producida por un destello de rayos gamma corto visto con un ángulo de inclinación de aproximadamente 30 grados”.

A pesar de esta gran detección, el investigador dice que solo se ha detectado uno, por lo que hace falta detectar más, esto permitirá avanzar en el entendimiento de estos eventos y sus condiciones físicas. El estudio ganador será una referencia dentro del campo de la astrofísica relativista.

Imagen 1. En la imagen de arriba se muestra la evolución de un destello de rayos gamma corto (en rojo y naranja) atravesando el material que se eyectó tras la fusión de dos estrellas de neutrones (azul). El destello de rayos gamma y su radiación EM (flechas rojas) fue observado con un ángulo de inclinación.

Imagen 2. En el panel de la izquierda se muestra la configuración (densidad) obtenida de un estudio numérico de la evolución de un destello de rayos gamma corto (indicado por los colores verde, amarillo, rojo) a través del medio eyectado tras la fusión de dos estrellas de neutrones (azul). Debido al ángulo de observación primero se detecta la radiación emitida en la línea de visión indicada por C, posteriormente se logra observar la radiación emitida en B y A.

El panel superior derecho muestra la curva de luz que se obtiene combinando la radiación emitida en A-E. La línea negra continua es la suma de toda la emisión es consistente con las observaciones (puntos morados). El panel inferior a la derecha muestra la energía y factor de Lorentz obtenidos en el modelo cuyos valores también resultaron ser consistentes con las observaciones.

Artículo científico en Physical Review Letters:

“Late Time Afterglow Observations Reveal a Collimated Relativistic Jet in the Ejecta of the Binary Neutron Star Merger GW170817” Davide Lazzati, Rosalba Perna, Brian J. Morsony, Diego Lopez-Camara, Matteo Cantiello, Riccardo Ciolfi, Bruno Giacomazzo, and Jared C. Workman.

Enlace al artículo científico: https://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.120.241103

Sobre el IA-UNAM

El Instituto de Astronomía de la UNAM es la institución encargada de la investigación en astrofísica más antigua del País. Forma parte de la mejor universidad de México, una universidad pública que cuenta con más de 360,000 estudiantes. Los objetivos delIA son realizar investigación en astrofísica, desarrollar instrumentación astronómica, así como formar recursos humanos de alta calidad en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado. El IA realiza también difusión y divulgación de la astronomía y de la ciencia en general. El IA tiene adscritos el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir en Baja California y el Observatorio Astronómico Nacional de Tonantzintla en Puebla. Para obtener más información visitehttp://www.astroscu.unam.mx  o escriba a uc3@astro.unam.mx.

Contactos del proyecto:

Dr. Diego López Cámara Ramírez, Instituto de Astronomía, UNAM //diego (+@astro.unam.mx)

Contacto para medios:

Unidad de Comunicación y Cultura Científica, Instituto de Astronomía, UNAM

Mtra. Brenda C. Arias Martín | edición, medios de comunicación // bcarias (+@astro.unam.mx)

Azoteas verdes, aliadas para reducir contaminantes

 

Entre los servicios ecosistémicos que brindan las azoteas verdes (AV) para mejorar la calidad del aire y el agua, se encuentra su ayuda para combatir la contaminación atmosférica en la Ciudad de México, mediante la captura de dióxido de carbono (CO2) y la producción de oxígeno.

EN PELIGRO, VARIEDADES DE MAÍZ NATIVAS DE MÉXICO

“De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados”. Este pasaje, tomado del Popol Vuh, no sólo explica cómo surgió la humanidad en su versión definitiva sino algo que, en el fondo, todos sabemos: que el maíz está en la esencia misma de México.

Se dice que fueron los primeros habitantes de nuestro país quienes, a base de resembrar durante milenios una pequeña espiga, el teocintle, generaron la diversidad de mazorcas actuales (el nombre técnico de tal proceso es mejoramiento genético autóctono). Por ello no extraña que seamos el país con más variedades nativas, 59, las cuales están en riesgo debido a las presiones del mercado para sustituirlas por granos híbridos o transgénicos.

Sin embargo, pese a los obstáculos colocados a estos granos —como negarles acceso al programa federal Precio de Garantía bajo el argumento de que el maíz debe ser blanco o amarillo y que cualquier otro tono es anómalo— en las comunidades originarias se aprecia una negativa a abandonar sus semillas y ejemplo de ello es Criseldo Pérez, campesino del municipio chiapaneco de La Concordia, que siembra maíz capistrano en su milpa y quien comparte: “Es una costumbre familiar que no quisiera perder”.

Esta actitud se ha vuelto una estrategia de resistencia frente a imposiciones venidas de fuera y, sobre todo, de defensa de un legado tan biodiverso como antiguo. No por nada entre los estudiosos del campo los indígenas son llamados guardianes del maíz, “un título más que merecido por una labor tan crucial”, señala Patricia Ortega, de la maestría en Ciencias de la Sostenibilidad, de creación reciente en la UNAM.

A fin de apoyar en su preservación, un equipo de universitarios —entre quienes figura Ortega— ha dedicado los últimos años a mapear el territorio nacional a fin de determinar dónde crecen las 59 variedades nativas y su relación con las comunidades originarias, desde en la más mermada en población, la ayapaneca, con apenas 57 habitantes, hasta en la más numerosa, la nahua, que supera los 2 millones 500 mil individuos.

Este trabajo se realiza a través del CentroGeo del Conacyt y el mapa resultante, interactivo y de libre acceso, puede consultarse en la dirección http://adesur.centrogeo.org.mx/apps/native_corn/#. La intención no es sólo bosquejar una hoja de ruta útil para diseñar políticas de protección, sino hacer visibles las interacciones generadas a partir del maíz, las cuales repercuten en lo cultural, económico y en nuestra soberanía alimentaria.

Vicente Pérez es un productor tzotzil de Chiapas que siembra maíz pinto, un elote que parece tablero de ajedrez debido a sus granos azul oscuro que se alternan con otros color crema claro y con el que se elaboran tortillas, pozol y tamales cuando llegan las fiestas patronales. Ante las insistencias para dejar esa variedad en favor de las híbridas él pide: “No dejemos morir las semillas criollas; es lo que nos representa como región y como pueblo”.

Paola Mejía, quien coordina los aspectos geoespaciales de este proyecto Conacyt, está acostumbrada a escuchar ese tipo de respuestas por parte de los campesinos y le parecen más que justificadas pues “hombre y planta comparten una presencia en el territorio. Y no me refiero a un mapa con divisiones geográficas como los que se consiguen en las papelerías, sino a un lugar donde se dan relaciones sociales y culturales no perceptibles a simple vista, pero que explican múltiples formas de entender el mundo”.

Si hay una planta mexicana creadora de cosmovisiones ésa es el maíz, cuyo nombre es náhuatl es tlaoli y significa “sustento”, algo que bien sabe la señora Livia Vázquez, quien siembra elote colorado a sabiendas de que de él dependen, todos y cada uno de quienes viven en su casa. “Este maíz es nuestra comida diaria y con el que mantenemos a los animalitos”.

Tras considerar cada uno de estos aspectos, para Edali Murillo, estudiante de la UNAM y colaboradora del CentroGeo, la pregunta subyacente es ¿y si desaparecen estas variedades nativas qué? “Esto va más allá de perder una planta, equivale a quedarnos sin una infinidad de prácticas, rituales, manifestaciones culturales y sin parte de nuestra esencia como país”.

Por fortuna, añade Edali, contamos con todas estas comunidades indígenas decididas a proteger sus semillas. En el tercer capítulo del Popol Vuh se narra cómo los dioses, tras crear las plantas que cubren selvas y montañas, se dieron cuenta de que todas requerían cuidado y dijeron algo que bien se podría aplicar hoy al maíz: “Bueno es, pues, que haya guardianes”.

UNA HAZAÑA CIVILIZATORIA

Mariana Benítez es investigadora en el Instituto de Ecología de la UNAM y durante años ha trabajado en Zaachila, un poblado enraizado en los valles centrales de Oaxaca y en cuyas milpas sobrevive una variedad de maíz conocida como bolita, indispensable para elaborar una bebida de origen prehispánico que, de tan tradicional, todavía se consume en jícara: el tejate.

“Ésta es la razón por la que aún se siembra pese ser una variedad no favorecida por los programas institucionales. Y es que el maíz bolita está asociado a una forma de vida, a las fiestas del pueblo y a sus gustos”.

Sin embargo, la académica no está segura sobre cuánto tiempo se mantendrá esta situación debido a las estrategias usadas para desplazar a los granos nativos, como ofrecer estímulos económicos a cambio de plantar híbridos o transgénicos bajo el argumento de que producen más, algo que a su decir es una verdad tramposa, pues aunque sí lo hacen, esto es sólo si el agricultor compra fertilizantes, herbicidas y pesticidas de tal o cual marca.

“Pese a lo prometido, dichas plantas no se desarrollan igual de bien en todos los suelos, mientras que los maíces nativos fueron desarrollados para adaptarse a cada región y a sus especificidades, sin importar si hablamos de suelos pobres en nutrientes o en declives pronunciados, o si la milpa se encuentra a niveles de playa o a 2 mil 500 metros sobre el nivel del mar”.

En opinión de la profesora es de reconocerse la labor realizada por los indígenas mexicanos ya que, de manera paciente y a lo largo de milenios, domesticaron el teocintle hasta convertirlo en el maíz actual, una planta que, además de ser hoy el cereal más sembrado en el mundo, genera tal identidad que no sólo da nombre a la región más vasta de nuestro continente sino a todas las culturas que en su momento ahí germinaron: Mesoamérica.

“El invento del maíz por los mexicanos sólo es comparable con el invento del fuego por el hombre”, escribió en alguna ocasión Octavio Paz, a lo que Mariana Benítez responde que no sabe si compararlo con el fuego, “pero sin duda es una hazaña civilizatoria lo realizado aquí por los pueblos originarios”.

Estudiantes usan bacterias para monitorear calidad del concreto

 

El concreto es el material de construcción más utilizado en el mundo, pero su calidad no puede ser medida sino hasta que ya fraguó o tiene algún tiempo en el sitio, por lo que tres estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil, en la Facultad de Ingeniería, proponen utilizar sensores con celdas de combustible microbianas para indagar sus propiedades mientras es llevado a las construcciones.

Por este trabajo, Sara Palma Martínez, Juan Josué Méndez Espina y Ricardo Jesús Palma Estrada fueron reconocidos por el Centro de Innovación y Desarrollo de la empresa Cemex al ganar el primer lugar del Innovathon, concurso organizado en el marco de la XXXVII Olimpiada Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil, realizado en Boca del Río, Veracruz. Ahora esperan trabajar con expertos del Instituto de Ingeniería y otras entidades de la UNAM para hacerlo una realidad.

Sara Palma Martínez confirmó que el proyecto “Sintiendo el concreto” fue presentado en el marco de la Olimpiada organizada por la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil.

A partir de que la olla de concreto sale de la planta y hasta que llega a la construcción no se tienen datos de la calidad del producto. “Simplemente te dicen que aproximadamente tienes hora y media para llegar, de lo contrario tu concreto no tendrá las características ideales para usarse”, detalló la estudiante.

Ricardo Jesús Palma Estrada añadió que la calidad del concreto cambia dependiendo del lugar y los días en los que se prepara. “Por ejemplo, hoy está lloviendo y mañana hace mucho Sol. Si lo llevamos a Veracruz, entonces el calor y la humedad son muy diferentes a Ciudad de México”.

Por ello pensaron que es posible utilizar o crear un sensor que mida, por ejemplo, la cantidad de agua o el tiempo faltante para endurecerse o fraguar, así como otras propiedades del material, entre ellas la temperatura. Además de que se envíe la información a una computadora de manera tan sencilla que cualquier persona pueda hacer esta labor.

Juan Josué Méndez Espina añadió que encontraron que en algunas partes del mundo (por ejemplo, en la Universidad de Nueva York) se han comenzado a desarrollar celdas de combustible microbianas que tienen una bacteria que censa el ambiente, y mientras tenga alimento producirá una corriente eléctrica, la cual es suficiente para generar un pulso que permita identificar la presencia de algún contaminante o la falta de alimento para la bacteria.

“Las celdas de batería microbiana son de un tamaño increíblemente diminuto, eficientes y económicas. Actualmente se han creado sensores para medir la calidad del agua y son del grosor de un papel, su tamaño es de la palma de la mano, y cuestan menos de un dólar, por lo que tiene un enorme potencial, pues sirve como sensor universal para otro tipo de aplicaciones”, detalló el estudiante.

Estos dispositivos, agregó Méndez Espina, pueden medir del orden de 5 x 5 centímetros y tienen el grosor de una hoja de papel, de manera que cualquiera podría ingresarlo a la olla de concreto y empezar a medir propiedades desde el tiempo disponible hasta el fraguado y el estimado de trabajabilidad o la resistencia que tendrá.

“Nuestro objetivo es disminuir las pérdidas y aumentar la eficiencia de la industria concretera no sólo en México, sino en el mundo. Las principales pérdidas de esta industria se deben a la calidad del producto; la parte importante es medir sus propiedades, pero hoy en día esta revisión se hace hasta que el concreto ya está en crudo o colado en sitio. Si no cumple con las características, tiene que ser demolido y desechado”, consideró el estudiante de Ingeniería Civil.

La propuesta reconocida por la empresa es colocar los biosensores en las ollas de concreto desde que están en el transporte, es decir, cuando viaja por la calle. De esta manera, antes de que llegue a la obra se sabrá si el concreto tendrá la resistencia adecuada, si ya ha comenzado el proceso de fraguado (endurecerse) o si tendrá la trabajabilidad deseada. Este tipo de información se obtiene gracias a la bacteria electrogénica y la celda de combustible microbiana.