Norman Jewison, Stanley Kramer, comedia mexicana y neorrealismo italiano, cine en febrero por TV UNAM

El cine de Norman Jewison y Stanley Kramer, así como lo mejor de la Comedia mexicana y el Neorrealismo italiano se podrá ver durante el mes de febrero en el espacio Tiempo de Filmoteca UNAM, que presenta TV UNAM para difundir lo mejor de la cinematografía universal. En este espacio, que recupera el nombre de uno de los acervos cinematográficos más importantes de Iberoamérica, Alejandra Toussaint entrevista a distintos invitados para comentar las cintas, al finalizar su transmisión.
Del lunes 1 al jueves 4 de febrero se transmite el ciclo de Norman Jewison, una retrospectiva del director, productor y actor canadiense, realizador de grandes éxitos mundiales. Jewison ha sido nominado en numerosas ocasiones al premio Óscar en la categoría de Mejor director y en 1998 fue galardonado con el Premio en memoria de Irving Thalberg a toda una carrera. El ciclo inicia con Al calor de la noche (Estados Unidos, 1967), basada en la novela homónima de John Ball, la cinta fue galardonada con cinco premios Óscar, incluidos Mejor película y Mejor actor. El martes 2 de febrero se transmite Historia de un soldado (Estados Unidos, 1984), que cuenta la historia de un oficial negro que es enviado a investigar el asesinato de un sargento en Louisiana, casi al final de la Segunda Guerra Mundial. El 3 de febrero se transmite Agnes de Dios (Estados Unidos, 1985), sobre la controvertida historia de una monja que asegura haber sido visitada por Dios y quedar embarazada. El ciclo cierra el 4 de febrero con Siete crímenes (Canadá, 2003), la historia de un nazi que después de la Segunda Guerra Mundial supervisó la ejecución de catorce judíos.
Del lunes 8 al jueves 11 de febrero se transmite el ciclo Comedia mexicana, que consta de cuatro películas emblemáticas de lo mejor del humor mexicano. El ciclo comienza con Calzonzin inspector (1974), de Alfonso Arau, una sátira política con guion del propio director en colaboración con el historietista mexicano Eduardo del Río “Rius”, que hace una fuerte crítica a la corrupción del sistema político mexicano y la restricción de la libertad de expresión. El ciclo continúa el martes 9 de febrero con Tívoli (1975), de Alberto Isaac, protagonizada por Alfonso Arau, Pancho Córdova, Lyn May y Carmen Salinas, que cuenta la historia de los últimos días de Tívoli, un teatro de revista que tuvo su apogeo en la década de 1940 en la Ciudad de México. El miércoles 10 se transmite Maten al león (1975), de José Estrada, basada en la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia, la cinta es una sátira política de los países latinoamericanos que han sufrido dictaduras militares. El ciclo termina el jueves 10 de febrero con la transmisión de Cilantro y perejil (1995), de Rafael Montero, cinta galardonada con nueve premios Ariel, en la que Arcelia Ramírez y Demián Bichir, forman una pareja que intenta reconstruir su matrimonio.
Del lunes 15 al jueves 18 de febrero se transmite el ciclo Stanley Kramer, con cuatro películas emblemáticas del productor y director de cine estadounidense, hijo de emigrantes alemanes, que inició su carrera durante la Gran Depresión. El ciclo inicia con Fuga en cadenas (Estados Unidos, 1958), una adaptación de Harold Jacob Smith que se basa en la historia de Nedrick Young y que ganó dos premios Óscar a la Mejor fotografía y Mejor guion adaptado. El ciclo continúa el martes 16 con En la playa (Estados Unidos, 1959), una película post apocalíptica que trata sobre el destino de los seres humanos en Australia, tras el holocausto nuclear de la supuesta Tercera Guerra Mundial. El miércoles 17 se transmite Heredarás el viento (Estados Unidos, 1960), una parábola sobre la enseñanza de la teoría de la evolución de Darwin en las escuelas y una crítica al Macarthismo. El ciclo cierra con la transmisión de ¿Sabes quién viene a cenar? (Estados Unidos, 1967), la polémica historia de una joven de familia acomodada que lleva a casa por primera vez a su novio, un médico negro con el que tiene la intención de casarse.
Para terminar el mes, del lunes 22 al jueves 25 de febrero, se transmite el ciclo de cine Neorrealismo italiano, con cuatro películas de este movimiento cinematográfico que surgió en Italia durante la posguerra, a partir de 1945. El objetivo era mostrar condiciones sociales más auténticas y humanas, alejándose del estilo histórico y musical que hasta entonces había impuesto la Italia fascista. El ciclo empieza con una de las películas más emblemáticas de este movimiento, El ladrón de bicicletas (1948), de Vittorio De Sica, que cuenta un solo hecho en la vida de un trabajador: el robo de su bicicleta con la que va a trabajar. El ciclo continúa el martes 23 con Mamma Roma (1962), de Pier Paolo Pasolini, sobre una prostituta que sueña con una vida de ricos para ella y su hijo. El miércoles 24 se transmite Desierto rojo (1964), de Michelangelo Antonioni, donde se aborda el tema de las secuelas psíquicas en una mujer tras un grave accidente de coche.  El ciclo cierra el jueves 25 con la transmisión de El incomprendido (1967), de Luigi Comencini, sobre la historia de una mujer, madre de dos hijos, que tras una larga enfermedad, muere.
No te pierdas por la señal de TV UNAM durante todo el mes de febrero, de lunes a jueves, a las 22:00 horas Tiempo de Filmoteca UNAM, un espacio para la difusión del cine.

Música UNAM presenta Trasfrontera, una iniciativa de proyectos musicales realizados especialmente para el público en línea.

Trasfrontera es una nueva iniciativa de Música UNAM para difundir proyectos musicales generados en distintas partes del mundo, mediante presentaciones audiovisuales realizadas especialmente para nuestro público en línea. El factor común de la propuesta es transitar con fluidez entre distintos géneros (jazz, rock, música experimental pero también tradicional) y adentrarse en la escena local de la mano de un curador y distintos invitados, reunidos en un emblemático estudio de grabación.

La iniciativa comienza este jueves 28 de enero con tres ciclos, dos ediciones de Trasfrontera Nueva York y una de Trasfrontera Londres.  La curaduría del primero estuvo a cargo del reconocido ingeniero de audio Marc Urselli. Se realizó en EastSide Sound (Nueva York), y participan Krakauer & Tagg, Sara Serpa y André Matos, Brian Marsella y Kris Davis, Toxic Tito, Jessica Pavone String Ensemble y Sofia Rei.

La segunda entrega curada por John Medeski y producida en Woodstock Studio (Nueva York); se presenta del 11 marzo al 22 de abril y participan: Marc Ribot, Zeena Parkins, Jen Shyu, Yuka Honda y un ensamble especial con John Medeski, Billy Martin, Charlie Burnham y Alison Miller.

El tercer ciclo curado por Marc Urselli y producido en Abbey Road Studios (Londres), se presenta del 29 de abril al 20 de mayo; incluye la participación de Melos Kalpa (ensamble liderado por Marta Salogni compositora e ingeniera de audio de Björk y M.I.A), Alicja Smietana & James Pearson (pianista colaborador de Paul McCartney), Sam Eastmond y Daniel O’Sullivan (colaborador de Nick Cave) y el Dream Lion Ensemble.

Más adelante se presentarán dos ciclos latinoamericanos, con Martín Bauer (Estudios ION, Buenos Aires) y Santiago Gardeazábal (Estudios Audiovisión, Bogotá). 

 

Redes sociales Música UNAM

YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=BGWatBMXKVQ

Facebook: https://www.facebook.com/musicaunamdgm/?ref=bookmarks

Twitter: https://twitter.com/musicaunam

Instagram: https://www.instagram.com/musicaunam

 

Trasfrontera Nueva York

Curaduría: Marc Urselli

Grabado en EastSide Sound (Nueva York)

Fechas: jueves 28 de enero; 4, 11, 18 y 25 de febrero y 4 de marzo de 2021, 20 horas

 

EastSide Sound

Establecido en 1972, EastSide Sound (Nueva York) es el estudio que más tiempo ha permanecido activo en el downtown de Nueva York. Por sus estudios han pasado leyendas como John Zorn, Lou Reed, Sting, Santana, Eric Clapton y Keith Richards, entre muchos otros.

 

Krakauer & Tagg

David Krakauer, clarinete / Kathleen Tagg, piano

https://www.krakauertaggduo.com/

 

El clarinetista David Krakauer, nominado al Grammy, y la pianista virtuosa Kathleen Tagg han colaborado desde el 2012. Como dúo han buscado expandir el sonido de sus instrumentos para generar sonidos semiorquestales que rompen barreras entre géneros musicales.

Sara Serpa & André Matos

Sara Serpa, voz / André Matos, guitarra

https://www.saraserpa.com/

 

Nacidos en Portugal y radicados en Nueva York, Sara Serpa y André Matos han colaborado desde 2005. Su música revela tanto su cultura portuguesa como el entorno artístico creativo de Nueva York. Serpa y Matos han interpretado su música en escenarios de Europa y América, y han tocado con músicos importantes del mundo del jazz y la improvisación.

 

Toxic Tito

Luis Accorsi, voz y guitarra / Darren Lipper, bajo / Alex Sopala, guitarra / Alex Cohen, batería

https://www.toxictito.com/

Toxic Tito es un proyecto neoyorquino de punk-rock establecido en 2020.  

Jessica Pavone String Ensemble

Jessica Pavone, viola / Aimee Niemann y Erica Dicker, violines

https://www.jessicapavone.com/

El ensamble epónimo de la violista y compositora Jessica Pavone, fundado en 2017, explora música que alterna continuamente entre técnicas de la música clásica tradicional y la improvisación jazzística.

 

Brian Marsella & Kris Davis

Brian Marsella y Kris Davis, piano y Rhodes

https://brianmarsellasimaginarium.bandcamp.com/

https://krisdavis.net/

Brian Marsella es pianista y compositor. Ha publicado siete álbumes al frente de varios grupos (The Flail, iMAGiNARiUM y su trío con Trevor Dunn y Kenny Wollesen). Ha ido de gira por el mundo y colaborado con músicos como John Zorn, Cyro Baptista y Yemen Blues. Nacido en Philadelphia, vive en Nueva York desde 1998.

Kris Davis, pianista canadiense establecida en Nueva York. Estudió jazz en la Universidad de Toronto y una maestría en composición en la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Ha participado en más de 20 álbumes y es considerada una de las pianistas más creativas de la escena neoyorquina del jazz actual.

Sofia Rei

Sofia Rei, voz y charango / Jorge Roeder, bajo

https://www.sofiamusic.com/

Sofia Rei, vocalista, productora y cantautora argentina, estudió en el Conservatorio de Buenos Aires y en el Boston New England Conservatory. Su propuesta fusiona la música tradicional latinoamericana con influencias del jazz y la música clásica en un sonido único y en constante evolución.

 

Trasfrontera Nueva York

Curaduría: John Medeski

Grabado en Woodstock Studio (Nueva York)

Fechas: Jueves 11, 18 y 25 de marzo, 8, 15 y 22 de abril de 2021, 20 horas

Woodstock

Este estudio localizado en Woodstock (Nueva York) ha producido álbumes de Amanda Palmer, The New Pornographers, Blondie, King Crimson y Medeski y Martin and Wood.

Zeena Parkins, arpa

https://zeenaparkins.com/

Zeena Parkins es arpista y compositora especializada en jazz e improvisación libre. Utiliza técnicas extendidas y procesamiento electrónico para expandir los límites del sonido del arpa.

Marc Ribot, guitarra

https://www.marcribot.com/

Marc Ribot guitarrista que cuenta con una trayectoria de 40 años, ha publicado 25 álbumes como solista y colaborado con músicos de una amplia variedad de sonidos como Caetano Veloso, Allen Toussaint, Tom Waits y John Zorn.

Jen Shyu, multinstrumentista

https://www.jenshyu.com/

Jen Shyu es vocalista, multinstrumentista, compositora y bailarina. Nacida en Peoria, Illinois de padres inmigrantes, Shyu se desempeña como artista escénica transdisciplinaria. Ha producido siete álbumes y participado en innumerables festivales alrededor del mundo.

 Yuka Honda, electrónica

https://www.yukachonda.com/

Yuka Honda es tecladista, compositora y productora de música electrónica y experimental. Ha publicado nueve álbumes y ha colaborado con un amplio espectro de músicos como Nels Cline, Beastie Boys y Brooklyn Funk Essentials.

 

John Medeski, piano

https://www.johnmedeski.com/

John Medeski es tecladista y compositor de la escena de vanguardia del jazz neoyorquino. Estudió música clásica en Fort Lauderdale, Florida y en el Conservatorio de Nueva Inglaterra en Boston. Ha participado en más de 300 obras con músicos como John Zorn, Susana Baca y Dirty Dozan Brazz Band, entre otros.

 

Trasfrontera Londres

Curaduría: Marc Urselli

Grabado en Abbey Road Studios

Fecha: Jueves 20 horas del 29 de de abril al 20 de mayo, 2021

 

Abbey Road StudiosEl legendario estudio que grabó a Los Beatles fue establecido en 1931 en la calle de Abbey Road en Londres, Inglaterra y actualmente es considerado parte del patrimonio cultural británico. Por sus micrófonos han pasado Pink Floyd, Aretha Franklin, Radiohead y Amy Winehouse.

 

Melos KalpaMarta Salogni, cintas magnéticas / Agathe Max, violín / Jem Doulton, marimba, vibráfono y címbalo / David Morris, guitarra

www.facebook.com/meloskalpa

https://www.solarmanagement.co.uk/marta-salogni

 

Marta Salogni, productora e ingeniera de grabación italiana, ha producido álbumes de artistas como Björk, M.I.A. y Django Django. Trabaja en la escena musical londinense, donde también interpreta música compuesta e improvisada utilizando cintas magnéticas y loops.

 

Sam Eastmond

https://www.sameastmond.com/gulgoleth

Sam Eastmond es compositor, arreglista y trompetista. Su música abarca géneros como klezmer, jazz, rock y surf, aunque su sonido trasciende fronteras de género. Ha cofundado varios proyectos, entre ellos el Spike Orchestra, ensamble que a partir de 2014 ha grabado cuatro álbumes.

 

Alicja Smietana & James Pearson

http://alicjasmietana.com/

http://www.jamespearsonmusic.com/

Alicja Smietana violinista que ha tocado como solista alrededor del mundo y formado parte de ensambles y orquestas como la Kremerata Baltica y la Academy of St. Martin in the Fields. Además de su carrera en el ámbito clásico, ha incursionado en la improvisación, la música experimental y el jazz.

James Pearson es pianista y compositor. Director del Ronnie Scotts Jazz Club donde toca con su trío de jazz, pero también ha participado como solista con orquestas como la Philharmonia y la BBC Contest Orchestra.


Daniel O’Sullivan

https://mothlite.blogspot.com/

Daniel O’Sullivan es un multinstrumentista y compositor reconocido por explorar un amplio espectro de estilos como composición neoclásica, rock psicodélico, improvisación libre, jazz, minimalismo y folk.

El cine de Chaplin mantiene su vigencia

La llegada del 2021 marca el aniversario de dos obras claves en el cine de Charles Chaplin (1889-1977): su primer largometraje, El Chico (The Kid), cumple 100 años de su primer encuentro con la pantalla grande el 16 de enero de 1921; Tiempos modernos (Modern Times), por su parte, se estrenó hace 85 años, el 5 de febrero de 1936.

El aniversario de ambas películas, afirmó el crítico de cine Jorge Negrete, es una ocasión que permitirá a buena parte del público acercarse nuevamente al trabajo del cineasta inglés: “muchas veces lo damos por sentado. El cine de hace cien años pensamos que no necesitamos verlo, sentimos que lo aprendemos y abstraemos gracias a los documentales. Chaplin es uno de esos primeros genios del cine que damos por sentado. Simplemente se repite que era un genio del cine.”

“Eso muchas veces limita el acercamiento a su obra. También hay que desacralizarlo, evaluar las películas con nuestra perspectiva, debemos conocer cómo fueron filmadas, lo que está dentro de las películas y cómo lo dice. Tenemos que verlas y dejarse asombrar por ellas. Es impresionante las cosas que encuentras”, agregó el colaborador de Derretinas, espacio cinematográfico de la barra nocturna de Radio UNAM.

Para Negrete, la filmografía de Chaplin funciona a varios niveles y su sencillez no significa una carencia de ideas dentro del encuadre. “Funciona primero de manera muy superficial con las emociones e ideas que llega a despertar, es algo muy básico. En posteriores revisiones, es notorio que (las películas) mantienen una vigencia extraordinaria, considerando todos los cambios que ha atravesado la industria del cine. Todavía hoy se pueden descubrir cosas, no sólo en algo como El Chico, sino en toda la filmografía de Chaplin.”

Un padre inesperado

Charles Spencer Chaplin debutó en el cine en 1914, entre ese año y 1921 protagonizó más de cincuenta cortometrajes, muchos de los cuales también se encargó de dirigir. El público estaba encantado con las gracias del cómico y, en especial, del personaje más delineo en esa primera etapa de su vida: un vago, imposible de olvidar gracias a su bigote, bombín y la peculiar forma en que caminaba, sin olvidar las complicaciones que experimentaba al aparecer en pantalla.

Sin embargo, Chaplin estaba listo para involucrarse en proyectos más ambiciosos, así lo recuerda el historiador Georges Sadoul en Vida de Chaplin: “La producción de la película había sido larga, difícil, movida. Y el emprendedor Chaplin había declarado: ‘Quiero hacer una película seria, que a través de ciertos episodios cómicos o bufos oculte su ironía, su piedad, su sátira.’ Chaplin tardó más de un año en hacer la película de seis carretes. El consejo de administración de la First National salió francamente decepcionado de la sala de proyecciones. Según los financieros la película era demasiado larga.”

El largometraje cuenta la historia de una madre soltera, que ante la desesperación de la pobreza decide abandonar a su hijo entre los almohadones de un auto de lujo. El vehículo es robado y los ladrones abandonan al bebé entre la basura, donde el vagabundo (Chaplin) lo encuentra por primera vez. Conmovido, toma al niño como suyo, hasta que los servicios del orfelinato intentan arrebatárselo.

El Chico había costado cuatro veces más que los Charlots anteriores todos de corto metraje… Pero en El Chico, Chaplin toma en serio el desenlace de una intriga afín a los antiguos melodramas. En El Chico, su vuelo lírico (sublime), se limitaba a la escena, bastante breve, del Paraíso. La exposición de los motivos ocupaba casi toda una obra más dramática que cómica.”

Esta mezcla de géneros, subraya Jorge Negrete de Radio UNAM, ha permitido que la película se mantenga vigente hasta nuestros días: “como dice el intertítulo al inicio, es una película de risas y una lágrima. Su éxito arrollador está en esa lágrima, en no comprometer la parte que había caracterizado a su personaje y revelar esa faceta que cala más fuerte que las risas. Hoy lo podemos ver como algo simple, una película con elementos de comedia que genere una manipulación emocional. La forma en que lo hizo Chaplin primero, para el público de hace cien años, fue una experiencia radicalmente nueva. Ese viraje, que no recurre a una manipulación gratuita como se hace ahora, tiene gran mérito.”

A diferencia de lo esperado por la compañía productora, el primer largometraje de Chaplin se convirtió en un éxito con la audiencia y confirmó su estatura como una de las grandes figuras cinematográficas de su tiempo, un hombre capaz de conseguir risas frente a la cámara y emociones detrás de ella. El triunfo fue significativo para el realizador porque buena parte de las escenas fueron inspiradas por sus vivencias como un niño de bajos recursos en Londres.

El hombre contra la máquina

La situación para Chaplin era muy distinta en 1936. Había pasado casi una década desde que Hollywood anunció al mundo sus intenciones de transformar el incipiente lenguaje cinematográfico con el sonido. El estreno en 1927 de El cantante de jazz (The Jazz Singer) significó una revolución para la industria y los espectadores, no así para el cineasta, quién se negó durante buena parte de su carrera a utilizar dicho avance tecnológico. Aunque el cine hablara, su vagabundo nunca lo haría aun si la decisión significaba perder presencia en taquilla.
Muchos aprovechan la reticencia de Chaplin para tacharlo de retrógrada y calificarlo como una estrella en franca decadencia, los cinco años transcurridos entre los estrenos de Luces de la ciudad (City Lights) y Tiempos modernos permitió a sus detractores vociferar con más fuerza. Su quinto largometraje como director era considerado –durante su etapa de producción– como una reliquia, la última de las “películas mudas” y sus métodos de filmación “anticuados y mezquinos”, como recuerda Georges Sadoul en Vida de Chaplin:

“Hacía dos o tres años que los Estados Unidos apenas se ocupaban de Chaplin. Los rumores o las noticias de un matrimonio con su nueva compañera (conservado por largo tiempo en secreto) Paulette Goddard, no recibieron siempre los honores de la primera plana.”

Sadoul consigna en su texto que los primeros comentarios de la crítica especializada de entonces acusaron a Tiempos modernos de ser una película sin unidad, “compuesta por elementos interesantes o excelentes, pero enlazados por el hilo de una trama muy arbitraria. No hay principio, ni medio, ni fin, propiamente dichos… Sin embargo, Charlot había elegido en Tiempos modernos un oficio bastante nuevo. Era obrero de una gran fábrica. La película se presentaba en su anuncio como una historia de la industria, de la empresa individual, de la humanidad consagrada a la conquista de la dicha.”

Como apunta Sadoul, la producción tenía como personaje principal nuevamente al vagabundo entrañable creado por Chaplin, aquí en el papel de un obrero llevado a la locura por el trabajo mecanizado al interior de una gran nave industrial, donde el dueño tiene la capacidad de vigilar a los empleados mediante una pantalla. Internado por su locura y posteriormente acusado de liderar una manifestación de obreros, el vago lucha sin éxito por adaptarse a la deshumanización de su presente más inmediato.

El público asistió a ver Tiempos modernos como si Chaplin no hubiera desaparecido de sus vidas durante un lustro, quizás identificados con las experiencias presentadas en pantalla compartidas por muchos obreros alrededor del mundo y los Estados Unidos. Es un argumento usado por la crítica Pauline Kael en un comentario para el New Yorker –recopilado en el libro 5001 Nights At The Movies– para explicar el éxito de la cinta:

“La película es sobre los desórdenes sociales de los años 30, hay enfrentamientos entre los desempleados y la policía, y un chiste sobre una manifestación comunista, pero es una de las películas más alegres y felices de Chaplin.”

Dichos temas han mantenido vigente a la Tiempos modernos hasta nuestros días, sostiene Jorge Negrete, colaborador editorial del Festival Internacional de Cine UNAM: “Las nociones de pobreza y trabajo, las ideas por las que Chaplin fue acusado de comunista, son preocupaciones que se han mantenido y compartimos. Muchos han fantaseado con cómo se vería hoy Tiempos modernos, aunque no hay necesidad de cambiarle nada a la película. Funciona bajo sus propios términos, no necesita actualizarse.”
Y añade: “Ni siquiera admite una fantasía, una suposición sobre nuestros métodos de trabajo. El acercamiento al trabajo que tenemos hoy día es muy similar. Ahora ya no somos obreros físicos, sino de la información. La situación no ha cambiado, sólo el contexto.”

“Las preocupaciones de una persona sin trabajo, un pobre, en 1936 son muy similares a las de alguien en 2021 que está en una situación de calle. Esta preocupación por la gente estuvo presente en las películas de Chaplin. Hay muchos ejemplos de cine populista que descuida la forma y lo que implica hacer una película, no sólo hacer que funcione sino que también contenga dentro de sí una construcción lo suficientemente sofisticada y que no sea excluyente. Ese equilibrio habla de un hombre con una sensibilidad especial. Uno que encontró en el cine una forma de inventar lo más sencillo. Ver sus películas es admirar la sencillez, muchos cineastas han tratado de recrear eso, difícilmente han llegado a ese equilibrio”, concluye el conductor de Derretinas.

170 años sin Mary Shelley

El próximo 1 de febrero el mundo conmemora los 170 años de la muerte de la escritora Mary Shelley, la famosa autora de la novela gótica Frankenstein o el moderno Prometeo. La escritora nació bajo el nombre de Mary Wollstonecraft Godwin en Londres el 30 de agosto de 1797 y falleció en la misma ciudad el 1 de febrero de 1851.

Los padres de Mary fueron William Godwin, un político de tendencias anarquistas, y Mary Wollstonecraft, una de las intelectuales feministas más destacadas de su tiempo. La escritora tenía 19 años cuando contrajo matrimonio con el poeta Percy Bysshe Shelley, con quien tuvo un hijo: Percy Florence Shelley.

A lo largo de su vida, Mary Shelley publicó obras como Mathilda (1819), Valperga (1923), El último hombre (1826), La suerte de Perkin Warbeck: Un romance (1830), Lodore (1835) y Falkner (1837). Sin embargo, fue la publicación de su primera novela, Frankenstein, en 1818 que la convirtió entre la crítica especializada y el público en una escritora de culto.

La creación de Frankenstein

Se cuenta que el 16 de junio de 1816, en una fría y lluviosa velada en la villa suiza, el poeta Lord Byron retó a John William Polidori y Mary y Percy Shelley a crear una historia de terror que helara hasta los huesos; de entre todos ellos, los bocetos de Mary Shelley y del médico Polidori fueron los que fructificaron en obras fundamentales para la literatura gótica: es ahí donde se concibió Frankenstein o el moderno Prometeo–junto a El Vampiro, de Polidori–, y la literatura moderna de terror.

En 2016, los escritores Beltrán, Hernán Lara Zavala, Vicente Quirarte y Bernardo Ruiz recrearon esa noche con motivo de los 200 años de dicho acontecimiento en el marco de los 200 años de aquel acontecimiento. Esta representación titulada El nacimiento del monstruo. Verano de 1816 en Villa Diodati contó con la dirección de Eduardo Ruiz Saviñón.

En este ejercicio imaginativo, los escritores contemporáneos más que hacer hipótesis sobre lo que ocurrió esa noche en concreto, nos acercan a aquellos personajes ingleses de manera muy íntima, contando su historia, descubriendo sus limitaciones y excesos, hurgando en las razones de su personalidad y proceder. Pueden revivir la representación a continuación:

Además, cortesía de Descarga Cultura UNAM, pueden escuchar una dramatización radiofónica de la obra cumbre de Mary Shelly con las voces de Alejandro Camacho, Jorge Humberto Robles, Angélica Aragón, Ricardo Lezama, Ernesto Yañez, Josafat Luna, entre otros, que fue grabada en Radio UNAM durante 1981:

https://descargacultura.unam.mx/frankenstein-25069

Homenaje a María Teresa Rodríguez, primera mujer en dirigir el Conservatorio Nacional de Música, en Vindictas

Para cerrar el ciclo de la serie Vindictas, dedicado a las mujeres en la música, se rendirá un homenaje a la pianista María Teresa Rodríguez, la primera mujer en dirigir el Conservatorio Nacional de Música y destacada promotora de la música mexicana. En el programa, conducido por la compositora Ana Lara Zavala, Tonatiuh de la Sierra, hijo de la homenajeada, y la musicóloga Luisa Vilar, conversarán sobre su legado. La transmisión será este domingo 31 de enero, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 4 de febrero, a las 21:30 horas, por la señal de TV UNAM.
María Teresa Rodríguez (Pachuca, Hidalgo, 18 de febrero de 1923 – Ciudad de México, 4 de septiembre de 2013) era considerada una niña prodigio de la música. Inició su formación en el lenguaje musical y la ejecución de piano a los cuatro años, gracias a la influencia de su mamá, que fue concertista y maestra de piano, así como de su papá, quien se desempeñaba como cantante. A los ocho años, debutó como concertista tocando obras de Bach, Mozart, Chopin, Debussy y el Concierto núm. 1, de Beethoven.
María Teresa Rodríguez continuó sus estudios en Estados Unidos con el maestro ruso Alexander Borowski. A partir de ese momento, su interés y curiosidad musical, la llevaron a incursionar en el estudio de los más variados lenguajes musicales, y en 1952 fue becada por el Instituto Nacional de Bellas Artes para estudiar en Europa. De 1960 a 1964, colaboró con Carlos Chávez en su taller de composición en el Conservatorio Nacional de Música de México. Impartió clases en el mismo Conservatorio y fue la primera mujer en dirigirlo de 1988 a 1991.
Su actuación, junto a la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por José Pablo Moncayo, le abrió las puertas de renombradas orquestas sinfónicas tanto de México como de Europa, bajo las batutas de importantes directores como Igor Markevitch, Arthur Fiedler, Kyril Kondrashin, Carlos Chávez, Luis Herrera de la Fuente y Eduardo Mata. Asimismo, destacados artistas colaboraron con ella, entre los que se encuentran Jean Pierre Rampal, Henrik Szering, Sándor Roth y Pablo Casals.
A lo largo de su carrera, Rodríguez fue galardonada con varias distinciones tanto nacionales como internacionales: el Premio a la Excelencia Académica del Instituto Nacional de Bellas Artes, en 1996, la Medalla de la Orden al Mérito Cultural del Gobierno de Polonia, en 2005 y el Premio Nacional de Ciencias y Artes, que recibió en 2008.
El próximo ciclo de Vindictas, que inicia el domingo 7 de febrero, estará dedicado a las mujeres en la filosofía, bajo la conducción de Isabel Revuelta, investigadora del arte y promotora cultural. Tendrá como invitadas a Virginia Aspe Armella, especialista en Filosofía antigua, y María Pía Lara Zavala, doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona, entre otras.
La serie Vindictas recupera la vida y obra de las mujeres más destacadas de la vida social, política y cultural de México, de varias disciplinas, para reivindicar sus biografías y contrarrestar la normalización al olvido, la discriminación y la invisibilización con la conducción alternada de mujeres destacadas en cada una de las disciplinas.
No te pierdas el nuevo programa de Vindictas, dedicado a María Teresa Rodríguez el domingo 31 de enero, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 4 de febrero, a las 21:30 horas.

El Campus Morelia de la UNAM invita al ciclo de pláticas públicas Viernes de Astronomía 2021

El Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM, Campus Morelia, invita al ciclo de Viernes de Astronomía de 2021. En este ciclo, las y los investigadores del IRyA nos comparten pláticas dirigidas a el público en general sobre diversos temas astronómicos.

En este primer semestre, las astrónomas y astrónomos del IRyA nos hablarán sobre los telescopios y observatorios astronómicos, terrestres o espaciales, que han utilizado durante sus investigaciones, y nos compartirán sobre los resultados que han obtenido con ellos.

Las cinco pláticas de este semestre se llevarán a cabo de forma virtual. Se transmitirán en vivo el último viernes de cada mes, de enero a mayo, a las 19 horas (tiempo del centro de México), de forma simultánea a través de las páginas de Facebook, Youtube y Twitter del IRyA UNAM.

Al terminar las pláticas, si el estado del tiempo lo permite, se transmitirá la observación diversos objetos celestes utilizando telescopio, gracias a la colaboración entre el IRyA y la Sociedad Astronómica de Michoacán, SAMAC. Además, todas las pláticas contarán con intérprete de lengua de señas mexicana.

Para abrir el ciclo, la Dra. Susana Lizano nos compartirá la plática “El telescopio de Arecibo y los vientos de las estrellas jóvenes”, este viernes 29 de enero a las 19 horas (tiempo del centro de México). En esta plática nos contará sobre los vientos de gas neutro que emiten las estrellas jóvenes, descubrimiento que ella y sus colaboradores realizaron utilizando el imponente radiotelescopio de 300 metros en Arecibo, Puerto Rico. Esta telescopio lamentablemente sufrió daños irreparables en diciembre pasado, y será desmantelado.

La Dra. Lizano es investigadora emérita de la UNAM en el IRyA, miembro de El Colegio Nacional y actualmente es presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias. En las pláticas de febrero a mayo contaremos, en orden cronológico, con el Dr. Luis Felipe Rodríguez, radioastrónomo y también investigador emérito de la UNAM en el IRyA, la Dra. Omaira González Martín, investigadora del IRyA experta en el estudio de los núcleos activos de las galaxias en diferentes frecuencias de la luz, el Dr. Javier Ballesteros, investigador del IRyA experto en formación y dinámica estelar, y el Dr. Ricardo Chávez, investigador joven que estudia las galaxias muy lejanas y la historia del universo.

Redes sociales del IRyA UNAM

Para participar las pláticas de este ciclo de Viernes de Astronomía y todas las actividades que realiza el IRyA UNAM, síguenos en las redes sociales:

Facebook: www.facebook.com/iryaunam

Youtube: www.youtube.com/iryaunam

Twitter: www.twitter.com/iryaunam

Instagram: www.instagram.com/iryaunam

Sobre el IRyA, UNAM

El Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM (IRyA) es una entidad académica del Campus Morelia de la UNAM que realiza investigación de alto nivel e impacto en las áreas de Medio Interestelar, Formación Estelar, Estrellas Evolucionadas, Altas Energías, Dinámica y Estructura Galáctica, Astronomía Extragaláctica y Cosmología, participa de la formación de recursos humanos de alto nivel, y mantiene un estrecho contacto con la sociedad a través de diversos programas de divulgación. Para saber más sobre nuestro Instituto, visite www.irya.unam.mx, www.facebook.com/iryaunam, www.instagram.com/iryaunam, www.twitter.com/iryaunam, www.youtube.com/iryaunam

 

TV UNAM transmite el programa Héctor Fix Zamudio. Humanista del derecho, en homenaje al destacado jurista mexicano

Para rendir un homenaje y recordar el gran legado del doctor Héctor Fix Zamudio (Ciudad de México, 4 de septiembre de 1924 – 27 de enero de 2021), quien fuera director del Instituto de Investigaciones Jurídicas y profesor e investigador de la Facultad de Derecho, TV UNAM transmitirá el programa Héctor Fix Zamudio. Humanista del derecho, de la serie Maestros detrás de las ideas. La emisión In Memoriam será este viernes 29 de enero, a las 18:00 horas, con retransmisión el domingo 31 de enero, a las 14:30 horas.
Héctor Fix Zamudio. Humanista del derecho recoge la semblanza del abogado y escritor mexicano a través de una entrañable entrevista en la que él mismo cuenta su labor en las diferentes instituciones donde colaboró y sus causas más defendidas, como la figura del ombudsman y el juicio de amparo.
Fix Zamudio fue autor de destacadas obras en las áreas del Derecho constitucional, Derecho procesal constitucional y Derechos humanos. Además, fue autor de más de 250 artículos y más de veinte libros. Por muchos años fue presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (1974-2002). También obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes 1982, el Premio UNESCO 1986, el Premio Universidad Nacional 1991 y la Medalla Belisario Domínguez 2002.
No te pierdas el programa especial Héctor Fix Zamudio. Humanista del derecho, de la serie Maestros detrás de las ideas el viernes 29 de enero, a las 18:00 horas, con retransmisión el domingo 31 de enero, a las 14:30 horas, para recordar al gran jurista mexicano.

Perspectivas de la era Biden en la Relación México – Estados Unidos


Publica la UNAM libro sobre la importancia política, social y educativa de la CNTE

 

  • “Las luchas de la CNTE. Debates analíticos sobre su relevancia histórica” será presentado el jueves 28 de enero, a las 18 horas, en una transmisión en vivo por las redes sociales del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS)
  • En la presentación participarán las destacadas investigadoras Adriana Puiggrós, ex secretaria de Educación de Argentina, y Antonia Candela Martin, del Cinvestav-IPN, así como Enrique Ávila Carrillo, profesor de la Coordinadora, entre otros
  • El libro incluye textos de John Ackerman, Miguel Ángel Ramírez Zaragoza, Felipe Ávila, Luis Hernández Navarro, Hugo Aboites, Tere Garduño, Tatiana Coll, Hugo Casanova Cardiel, Roberto González Villarreal, Lucía Rivera Ferreiro y Marcelino Guerra Mendoza

¿Qué es realmente la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)?, ¿cómo surgió?, ¿cuáles son sus aportes a la educación, la democracia y la vida política del país?, ¿qué elementos explican su oposición a la llamada reforma educativa?, ¿en qué consisten sus estrategias como movimiento social y sindical?, ¿qué aspectos caracterizan su posicionamiento crítico ante la actual pandemia?

Las respuestas a estas y otras preguntas son exploradas en el libro “Las luchas de la CNTE. Debates analíticos sobre su relevancia histórica”, que será presentado el jueves 28 de enero, a las 18 horas, en una transmisión en vivo por las redes sociales del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM.

En la presentación participarán las destacadas investigadoras Adriana Puiggrós, ex secretaria de Educación de Argentina, y Antonia Candela Martin, del Cinvestav-IPN, así como Enrique Ávila Carrillo, profesor de la CNTE. También, John M. Ackerman, director del PUEDJS; Felipe Ávila, director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM); y el investigador Miguel Ángel Ramírez Zaragoza, coordinador del libro.

En este proyecto editorial impulsado por el PUEDJS, el INEHRM, la Secretaría de Cultura y el Conacyt escriben: Ackerman, Ramírez Zaragoza, Ávila, Luis Hernández Navarro, Hugo Aboites, Tere Garduño, Tatiana Coll, Hugo Casanova Cardiel, Roberto González Villarreal, Lucía Rivera Ferreiro, Marcelino Guerra Mendoza, Israel Jurado Zapata, Isidro Nava Rivera y Mijael Mendoza Matus.

Estos especialistas del movimiento magisterial analizan a la CNTE y resaltan sus contribuciones a la democracia y la defensa de la educación pública; la construcción de sus proyectos alternativos de educación; sus estrategias de solidaridad y de protesta; y su posicionamiento crítico frente a la emergencia sanitaria por la Covid-19.

El libro “Las luchas de la CNTE. Debates analíticos sobre su relevancia histórica” surge en el marco del Proyecto de Investigación “Democracia, culturas políticas y redes-sociodigitales en México en una era de transformación social”, una iniciativa del PUEDJS de la UNAM.

Más información sobre los temas y coautores del libro en el micrositio:

https://puedjs.unam.mx/las-luchas-de-la-cnte/

Sigue las redes sociales del PUEDJS (YouTube, Facebook, Twitter e Instagram) como:

@puedjsunam

Maratonista de la UNAM lanza reto para correr en sandalias rarámuri

“Cuando corro siento mucha emoción, libertad y mi verdadera personalidad surge”, afirma Marco Zaragoza Campillo, maratonista y académico de la UNAM, quien recientemente lanzó un reto para correr un ultramaratón cada semana en sandalias. Se trata de un homenaje a la cultura Rarámuri.

En el contexto actual de la pandemia, muchas personas han dejado de lado toda actividad física. Marco, quien es un maratonista profesional, sufrió las consecuencias de dicha situación. Comenta que subió de peso y estaba perdiendo condición. Esto no podía continuar y así lanzó un reto para el 2021.

“Me propuse correr cada semana durante un año un ultramaratón de 50 kilómetros, en total son 52 carreras”. Su objetivo es convocar a todas las personas que gustan del atletismo para no perder condición. “Lo peor que puede pasar durante la pandemia es caer en el sedentarismo”.

La invitación está abierta por Facebook para todos los interesados de la República Mexicana, y de hecho ha tenido buena aceptación. Hasta el momento van alrededor de 20 personas, pero seguramente se unirán más atletas.

La cultura Rarámuri

El maratonista conoció a la cultura Rarámuri en un campeonato mundial en octubre pasado. La selección mexicana estaba conformada por ellos, y todos usaban sandalias para correr. “Yo era el único que no pertenecía a su comunidad”.

Este campeonato consistía en correr 6.7 kilómetros hora tras hora hasta quedar con un sólo corredor, y en quinto lugar quedó Pedro Parra de México. “Me sorprendió ver que con sandalias pudiera llegar tan lejos, entonces me pregunté: ¿a qué se debe?”

Por su cabeza nunca pasó la idea de usar un calzado con baja amortiguación. No obstante, al considerarse un científico nació su inquietud de correr usando los huaraches tradicionales de Chihuahua y averiguar si tienen algo que ver o sólo es la genética de los Rarámuri.

“Obviamente con un calzado minimalista lo primero que haces es fortalecer el pie, porque los tenis de corredor tienen mucha protección y a la larga se debilita esta extremidad”.

Este año ya lleva cuatro carreras con sus sandalias y aunque le han salido ampollas no se ha rendido, seguirá con esta tarea hasta terminar el año y averiguar si tiene algo de especial este calzado.

Afirma que al correr largas distancias ha sentido la necesidad de experimentar con su propio cuerpo, pero sin sobrepasar cierto límite que no pueda soportar. Por eso, hoy usa las sandalias en un homenaje a esta comunidad.

Para todos los que deseen unirse al reto pueden buscar la página de Facebook llamada “1 ultra x semana x 1 año”.

Lo que los abuelos nos puedan aportar es nuestra mejor herencia

Una forma de alimentar el cuerpo y el espíritu es a través del ejercicio, pero en la lectura se encuentra un oasis, es una forma de crear lazos afectivos importantes. Así lo ha sido para 19 generaciones de adultos de la tercera edad que “han recobrado su vida” al capacitarse como narradores orales en la UNAM.

La UNAM no sólo da cabida a miles de estudiantes en edad escolar, también a los adultos de 50 años, quienes tienen claro que la edad no es un límite para plantearse nuevos proyectos, tomar un segundo respiro y llevarlos a cabo.

Imelda Martorell, coordinadora del Programa Abuelos Lectores y Cuentacuentos de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, explicó que esta idea surgió hace 11 años gracias a la sensibilidad de Edna Rivera Maldonado para crear este espacio dedicado a adultos de más de 50 años.

Este 25 de enero de 2021 inició la primera clase a distancia con la generación 20 del programa, “con entusiasmo, a pesar de las circunstancias, los abuelos lectores se adaptaron a las nuevas tecnologías para tomar su curso”.

El programa inserta nuevamente a la vida en sociedad a las personas adultas para que nos transmitan lo que han hecho, “lo que los abuelos nos puedan aportar es nuestra mejor herencia”.

Cada generación admite 40 personas 2 veces al año en cada una de sus sedes (Chopo, Casa Universitaria del Libro y CCU Tlatelolco) y al finalizar siguen organizando actividades para que continúen trabajando, lo que les da seguridad.

Su fundadora fue una ardua promotora de la lectura y escritura, con una vida dedicada al libro. En ese contexto, el 28 de enero se hará un homenaje a Edna Rivera Maldonado, creadora y fundadora del programa Tejedores de Historias y Abuelos Lectores y Cuentacuentos, quien falleció el año pasado.

En el evento estarán destacadas personalidades de la lectura y escritura, así como abuelos lectores para homenajear con Historias para la Abuela Mayor a quien les dio un espacio para reencontrar su vida.

El homenaje será transmitido a través de las redes sociales de Universo de Letras de la Coordinación de Difusión Cultural UNAM.

Pláticas de alimentación saludable

Investigadora desarrolla brownies como alimentos funcionales

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la malnutrición abarca dos grupos amplios de afecciones en el mundo. Por un lado, la desnutrición, que se manifiesta cuando faltan nutrientes en la alimentación o cuando el cuerpo no puede absorber los nutrientes de los alimentos. Por otro, el sobrepeso u obesidad, que se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa perjudicial para la salud.

 Cada uno de estos padecimientos trae consecuencias irreversibles. Conforme a las cifras recaudadas por la OMS, alrededor de 1900 millones de adultos tienen sobrepeso y 462 tienen insuficiencia ponderal (peso inferior al que corresponde a la edad). Aunado a ello, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) enunció que la pandemia por COVID-19 profundizará los niveles de malnutrición y hambre en América Latina y el Caribe.

 Con la intención de hacer frente a esta situación, la ingeniera bioquímica Leticia Figueroa Villarreal, responsable del laboratorio de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la FES Cuautitlán, trabaja en el desarrollo de productos alimenticios funcionales, utilizando leguminosas y cereales. Asimismo, en el aprovechamiento integral de frutos y hortalizas frescas o en polvo, para evaluar su efectividad en la creación de productos.

Los alimentos funcionales

 El concepto alimento funcional surgió durante la segunda mitad del siglo XX y el Centro de Información Internacional de Alimentos (IFIC) de la Unión Europea acuñó este término a todos aquellos productos a los que, intencionalmente y en forma controlada, se les adiciona un compuesto específico para incrementar sus propiedades saludables y proporcionar beneficios a la salud.

En la actualidad, gran parte de la población mundial tiene hábitos de alimentación nocivos, que acompañados del sedentarismo han ocasionado que el sobrepeso y la obesidad desemboquen en importantes problemas cardiovasculares, las más grandes pandemias de las últimas décadas.

Adicionalmente, muchas de estas personas huyen de los regímenes alimenticios saludables al considerarlos insaboros. Desde este conflicto, el equipo liderado por la IBQ Figueroa trabaja arduamente desde el 2009 en la creación de productos funcionales resultado de sus proyectos de investigación. Su intención es ofrecer alimentos inocuos, que tengan buen sabor e impacten de forma positiva en la salud de los consumidores.

En entrevista para la Gaceta UNAM Comunidad, la especialista señaló “en el laboratorio se han desarrollado infinidad de productos funcionales, entre ellos: tartaletas elaboradas con una mezcla de harina de jamaica y avena; polvorones con cáscara de naranja, pasta de frijol bayo y harina de yuca; sorbete de tuna roja y galletas con cáscara de tuna adicionadas con café, así como nachos con harina de huaunzontle, etcétera, así como proyectos para algunas empresas de alimentos”.

Recientemente, bajo asesoría de la IBQ, los alumnos de noveno semestre de la carrera de Ingeniería en Alimentos, Karina Guadalupe Vázquez Villalobos y Alain Roberto Velasco Ortiz, elaboraron brownies de chocolate, que gracias a la modificación de sus ingredientes proporcionan importantes beneficios.

La formulación para un brownie funcional

A partir de la idea de que “el consumo frecuente de productos con alta densidad energética está relacionado con el problema epidémico de obesidad en el mundo”, Karina Vázquez y Alain Velasco se percataron de que los bizcochos y pasteles alcanzaron gran popularidad en los consumidores en los últimos años. Por tanto, decidieron reconstruir la formulación de los brownies, sustituyendo la masa de harina de trigo, por una de frijol y avena, adicionada con miel de agave.

Antes de iniciar el desarrollo, los universitarios realizaron un estudio de mercado a 50 personas con hábitos alimenticios saludables, para descubrir la viabilidad del producto en el mercado meta. Luego, elaboraron distintos prototipos de brownie mediante un diseño experimental de mezclas, de los cuales se seleccionó el de mejores atributos por medio de una evaluación sensorial.

Después, llevaron a cabo un análisis químico proximal, con el fin de determinar los porcentajes de humedad, grasa, cenizas, carbohidratos solubles y proteína de los alimentos, así como un análisis microbiológico. Posteriormente, compararon el grado de preferencia del producto respecto a uno del mercado. Finalmente, eligieron el diseño del envase y realizaron el etiquetado siguiendo las NOM 247 y 051, con el apoyo de la licenciada María del Consuelo Arciniega y sus alumnos de la carrera de Diseño y Comunicación Visual (DCV).

En contenido, los brownies desarrollados a partir de harina de frijol previamente tratada  (para eliminar los factores antinutricionales) tienen 20.16% de proteína y 15.38% de fibra, características muy superiores en comparación con los comerciales. Además, los estudiantes lograron reducir el 50% de azúcar, lo que lo convierte en un alimento de calidad, competente, funcional y nutritivo.

Un producto con diversos beneficios

En los últimos años las tendencias mundiales han revelado que los consumidores son más responsables e informados, reclamando productos de origen natural y con beneficios añadidos. Desde este panorama, las evaluaciones sensoriales realizadas al brownie, demostraron que la mezcla de sus ingredientes, además de ofrecer una apariencia y textura deseada, satisfacen el paladar y posee cualidades nutricionales que lo vuelven una excelente opción para la población.

Y es que el frijol es una leguminosa no panificable, pues no contiene gluten, sino carbohidratos de absorción lenta. Asimismo, tiene un alto contenido de ácido fólico y es fuente de fibra, minerales y antioxidantes. Mientras que el grano de avena es el cereal con mayor contenido proteico y de aminoácidos esenciales, también posee fibra soluble e insoluble, que fortalece la actividad intestinal y ayuda a reducir el nivel de colesterol, respectivamente.

 

Por otra parte, la miel de agave es un endulzante natural, bajo en calorías y tiene la capacidad de disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos. De igual forma, coadyuva en la prevención de enfermedades de colon. Contiene vitaminas A, B, B2, C, hierro, fósforo, proteínas y niacina que permiten limpiar, drenar y desintoxicar venas y arterias.

 

Gracias al esfuerzo de la académica y su equipo de trabajo, al que también pertenecen la licenciada María del Consuelo Molina Arciniega y el ingeniero Daniel Mauricio Vicuña Gómez, docentes e integrantes del PIAPI2016, la Facultad promueve una alimentación equilibrada y nutritiva.

 

En los últimos años, desde la formación del Taller Multidisciplinario de Desarrollo de Productos Alimenticios, que pertenece al Laboratorio de Ciencia y Tecnología de Alimentos, los investigadores han brindado a los universitarios apoyo, asesoría y herramientas necesarias para la elaboración de este tipo de productos, que tienen impacto positivo en el país.

 

“La realización de estos alimentos estimula el aprovechamiento y la disminución de residuos agroindustriales, ya que México cuenta con gran variedad de frutos utilizados industrialmente que generan grandes cantidades de subproductos, como cáscaras o semillas con un alto contenido de fibra dietética y compuestos bioactivos que son desechadas”, aseguró la experta.

 

En este sentido, la académica comentó que uno de los planes a futuro junto con su equipo de trabajo, es la realización de una base de datos o catálogo (PAPIME 102040), que contenga los productos que se han realizado en su laboratorio, para ofrecer a la industria la información necesaria sobre sus beneficios y elaboración, así como generar un plan de negocios para motivar a los estudiantes a emprender, “ese será nuestro aporte” concluyó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué onda con la vacuna?

La protección que genera una vacuna es más efectiva que los anticuerpos que produce una enfermedad de forma natural. En el momento en que un agente infeccioso entra en contacto con el sistema inmune, la vacuna provoca que nuestras “células memoria” estén listas para controlarlo a través de anticuerpos mucho más poderosos.

“Si nosotros nos enfrentamos a un agente infeccioso completamente activo, nuestro sistema inmune no tiene idea de lo que está pasando, esto le da tiempo al agente infeccioso de replicarse y ocasionarnos daño”, de ahí la necesidad de vacunarnos, afirma Carlos Sandoval Jaime, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM.

En este sentido, lo que hacen las vacunas, añade el científico universitario, es tomar pedazos o formas debilitadas de este agente infeccioso para “presentárselo” a un individuo, de tal suerte que, aunque el sistema inmune no lo conozca, tiene suficiente tiempo para activarse y llevar a cabo de forma rápida la presentación de antígenos y la interacción entre células con el fin de neutralizarlo y proteger, a la postre, de futuras infecciones, pues el trabajo de otras células es guardar memoria del evento de infección.

“El cuerpo cree que fuimos infectados, aunque en realidad lo que se nos administró fue un pedacito o una bacteria muerta o un virus inactivado o un virus que no replica muy bien en nosotros, pero le enseña al sistema inmune cómo combatirlo”.

Acción viva: Apoyo a la producción y presentación teatral presenta: Voy a reventar los zapatos si no me los saco; memorias migrantes

La Dirección de Teatro y la Compañía La maniobra presentan Voy a reventar los zapatos si no me los saco; memorias migrantes, dramaturgia, dirección e interpretación de Leonor Arely Téllez y Bawixtabay Torres Chacón, codirección: Estefanía Norato y Abigail Pulido.
Las presentaciones virtuales serán 28, 29, 30 y 31 de enero a las 20:00 horas, a través de la plataforma de la Compañía, y tendrá un costo. FB: https://www.facebook.com/LaMani0bra, IG: @la_maniobra_@local.taller. Podrás adquirir los boletos en:
https://inpulsemex.formstack.com/forms/memorias_migrantes
Voy a reventar los zapatos si no me los saco; memorias migrantes, fue beneficiada por la iniciativa Acción viva: Apoyo a la producción y presentación teatral, de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de Teatro UNAM, con la misión de promover y difundir las prácticas teatrales contemporáneas en el contexto de la crisis provocada por la Pandemia de la COVID 19. Como se anunció en la Convocatoria las propuestas deberían ser generadas por creadores emergentes y planteadas para ser desarrolladas en espacios escénicos independientes, plazas públicas o en el ámbito virtual, por las mismas Compañías.
El jurado compuesto por Haydee BoettoSandra Muñoz y Jorge Kuri Neumann, seleccionó a los proyectos beneficiados con base a criterios tales como: pertinencia, claridad en el discurso y vialidad.
Voy a reventar los zapatos si no me los saco; memorias migrantes es una puesta en escena multidisciplinaria de creación conjunta que se desarrolla en Xalapa, Veracruz. Con este proyecto, sus creadoras celebran 10 años de vivir en esta ciudad, por lo que han realizado una investigación que ha indagado a profundidad sobre las problemáticas sociales que atraviesa la población foránea universitaria.
“Con esta investigación escénica multidisciplinaria buscamos reconstruir y analizar nuestros diez años como mujeres migrantes. Revisaremos los momentos críticos de nuestras vidas, disertaremos sobre las experiencias que nos han transformado y hablaremos de cómo nuestra amistad ha sido una base sólida para la experimentación durante este tiempo.”
Voy a reventar los zapatos si no me los saco; memorias migrantes, “pretende dar voz a aquellas vivencias universitarias que suelen permanecer en la periferia: las de aquellas y aquellos jóvenes que llegan a la ciudad buscando estudiar una carrera y se encuentran con dificultades económicas, sociales, de violencia y otras cuestiones propias de la edad.”
“Migrar en un país, con aras a la profesionalización, abre distintas reflexiones, entre ellas destaca la relación que como extranjerxs establecemos con el territorio, y el impacto que tiene el cambio de hábitat, el cambio de vegetación o de clima y la cultura. Voy a reventar los zapatos si no me los saco; memorias migrantes, busca la colaboración con especialistas en ecología urbana y psicogeografía, para ahondar en la memoria colectiva que compartimos, quienes nos hemos visto en la necesidad de migrar.”
Voy a reventar los zapatos si no me los saco; memorias migrantes
Dramaturgia, dirección e interpretación: Leonor Arely Téllez y Bawixtabay Torres.
Co-dirección: Estefanía Norato, Abigail Pulido.
Dramaturgista: Ingrid Cebada.
Producción ejecutiva: Pablo Iván Viveros
Producción virtual: InPulse, Experiencias tecnológicas para eventos.
Coordinación de Producción virtual: Mariana Villalobos.
Diseño de dispositivo escénico: Leonor Arely Téllez y Bawixtabay Torres
Diseño gráfico: Alejandra Bolaños
Diseño sonoro: Sinuhé Torres Chacón.
Diseño coreográfico: Bawixtabay Torres
Diseño y edición audiovisual: Sergio Ramírez Landa
Colaboradores especialistas: Julio César Urbina y Eréndira Gómez.
Semblanzas
La Maniobra
La Maniobra es un colectivo integrado por egresados de la Universidad Veracruzana, La Casa del Teatro y la ENAT. Entre sus producciones destacan: Quarks (2015); Los ampliamente desconocidos (2017); La gota y el mar y CERO (2018), ambas dramaturgias premiadas a nivel nacional. #MiPrimeraVezEnTerceraBase (2019) y Cortina por telón (2020) ejercicio virtual ganador del concurso “Sanaturgia” del Sistema de Teatros CDMX. Actualmente trabajan en el proyecto Bikini RIP (Coordinación Nacional de Teatro) y ha sido seleccionada en el Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA.
Leonor Arely Téllez
Dramaturgia, dirección e interpretación
Vestuarista, directora escénica y actriz. Licenciada en Teatro por la Universidad Veracruzana. Es miembro del colectivo La Maniobra Teatro, Regordet Cabaret y del equipo de Bruma Laboratoria. Fundadora de “Local”, espacio de gestión, vinculación y experimentación de las artes en Xalapa Veracruz. Ha sido beneficiada por el PACMYC en 2010 y 2018. Se ha desempeñado como vestuarista en puestas en escena como El ventrílocuo, El Lugar se llama Orinoco, Crónicas de Paso, Niño de Octubre y La Gota y el Mar. Como intérprete ha participado en puestas como Jardínes de la máscara y #MiPrimeraVezenTerceraBase.
Bawixtabay Torres
Dramaturgia, dirección e interpretación
Dramaturga, actriz y bailarina. Miembro de La Maniobra Teatro y Casa Cuatro Colectivo. Egresada de la Licenciatura en Teatro y del Ciclo Propedéutico de Danza Contemporánea de la Universidad Veracruzana. Así como del Diplomado en Profesionalización actoral de Casa del Teatro. Como actriz y bailarina ha participado en las obras: Los jardines de la máscara, dirigida por Adriana Duch, Ni el sol ni la muerte pueden mirarse de frente, Macario y Sueño de una noche de verano, bajo la dirección de Fernando Yralda, La importancia de ver volar pelícanos de Naolli Eguiarte, dirección de Mariana García Franco, y #MiPrimeraVezEnTerceraBase, obra de teatro cabaret.
Abigail Pulido
Co-dirección
Actriz, productora. Egresada de la licenciatura en teatro por parte de la Universidad Veracruzana y del diplomado de actuación del Centro Dramático de Michoacán. Fundadora del colectivo teatral La maniobra, en donde se desempeña desde 2013 en las áreas de interpretación y producción. En 2016 laboro en la compañía de teatro itinerante Rocinante.
Como actriz de máscara ha participado en los montajes: Los jardines de la máscara, Corre, corre Carigueta y Los olvidados. En 2020 obtuvo el primer lugar en el concurso SANATURGIA / Teatro sin contingencia con el proyecto Cortina por telón.
Estefanía Norato
Co-dirección
Actriz y dramaturga. Beneficiaria del Programa Jóvenes Creadores 2019-2020 del FONCA. Egresada de la Licenciatura en Teatro de la Universidad Veracruzana. Como actriz ha trabajado con directores como Adrián Vázquez, Lucila Castillo, Martín Zapata, Carlos Converso, Boris Schoemann, Mahalat Sánchez; entre otros. Recibe la mención a “Mejor Actriz” en el FITU, UNAM 2014. Ganadora del premio Nacional de dramaturgia “Vicente Leñero” 2017 por su ópera prima La gota y el mar. Pertenece a las compañías teatrales independientes “Los tristes tigres”, “Nosotros, ustedes y ellos” y “La maniobra teatro”.
Pablo Iván Viveros
Producción ejecutiva

Actor. Egresado de la Licenciatura en teatro de la Universidad Veracruzana. Forma parte de los colectivos La Maniobra, Patáfora Teatro y Educación Intermedia. Fue miembro del Carro de Comedias de la UNAM en el 2018 con la obra Jarry y la Máquina del Tiempo dirección de Emiliano Cárdenas. Entre sus trabajos destacan: Macbeth nos quita el sueño, dirección de Jesús Díaz, Le Chapiteau Tartuff, dirección de Luis Rábago y Decibeles Urbanos 3.2 o del arrítmico Ícaro, de Armando Luna. Se ha presentado en La Muestra Nacional de Teatro, Festival de Teatro de Nuevo León y Festival de Teatro de Calle de Zacatecas.

Producción virtual
Ingrid Cebada
Dramaturgista
Actriz, dramaturga y directora de escena. Egresada de la licenciatura en actuación de La Casa del Teatro. Fundadora del colectivo teatral La maniobra, con quienes desde 2013 ha formado una familia teatral y desarrolla gran parte de su trabajo escénico, principalmente en las áreas de dirección y dramaturgia. En 2017 fue galardonada con el Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido por su obra CERO. Becaria de la Fundación para la Letras Mexicanas en el área de dramaturgia, generación 2019-2020. Labora como docente en La Casa del Teatro, como docente de la licenciatura en actuación.
Mariana Villalobos
Coordinación de producción virtual
Actriz. Es egresada de la licenciatura en actuación de La Casa del Teatro A.C. de la generación 2013- 2017. Fue parte del proyecto Teatro Rocinante de 2016 a 2017. Asistente de dirección y actriz de La gota y el mar de Estefanía Norato, ganadora del premio dramaturgia joven Vicente Leñero 2017 bajo la dirección de Ingrid Cebada. Asistió también la dirección de espectáculos como CERO de Ingrid Cebada, Migraciones del ser de Mario Mendoza (pieza ganadora del Festival Impulso Futuro UNAM 2018) y De los sueños de esta noche, unipersonal de Antonio Salinas.
Creativos
Alejandra Bolaños
Diseño gráfico
Artista visual. Escribe sobre el trópico, piensa que la opacidad es una fuerza revolucionaria y hace radio amateur para contar historias que habitan en los márgenes (desde el territorio y el género usualmente). Se dedica a estudiar las visualidades de lo tropical en el sur de México a través de dibujos, archivos y ficciones; también trabaja en la manipulación y preservación de acervos documentales de arte contemporáneo en distintas instituciones públicas e independientes; es co-fundadora de un programa de arte contemporáneo llamado Bruma Laboratoria en Xalapa, Veracruz.
Sinuhé Torres Chacón
Diseño sonoro
Músico interdisciplinario, arquitecto y restaurador. Creador del proyecto musical Afraid His Horses (desde 2018) que busca experimentar con el sonido y el espacio de forma lúdica y multidisciplinaria. La propuesta incluye piezas sensoriales, enfocadas principalmente en la música generativa, ambiental y arte sonoro, por medio de sintetizadores, pedales de efectos, cintas magnéticas, sampleos y software. Es especialista en las técnicas alternativas de construcción. Actualmente es parte del Diplomado en Arte Sonoro de TSONAMI.
Sergio Ramírez Landa
Diseño y edición audiovisual
Creador audiovisual. Licenciado de la Facultad de Diseño Gráfico en la Universidad de Gestalt de Diseño. Ha formado parte de iniciativas artísticas como Glaucoma (fotografía), Ediciones Estridentes (colectivo de colectivos), De la Innombrable (compañía teatral) y Cultura Panorámica AC. Involucrándose en eventos como Festival Internacional JazzUV en varias emisiones. Ha sido becario del PECDA por el proyecto Pared Infinita 2015 y Tránsito Aleatorio 2017. Ha expuesto de manera colectiva en el Museo Universitario del Chopo, Centro de Cultura Digital, Cumbre Tajín, y el Teatro José Peón Contreras.
Colaboradores Especialistas
Julio César Urbina Bustamante
Geógrafo. Licenciado en Geografía por la Universidad Veracruzana. Actualmente está concluyendo su posgrado de maestría en el Colegio de Michoacán en el Centro de Estudios de Geografía Humana en Michoacán. Durante su formación universitaria indagó en temas relacionados con la Geografía crítica, además, participó en el Programa Espacio Común de Educación Superior (ECOES) el cual le permitió realizar una estancia semestral en el Colegio de Geografía de la UNAM. Ha sido asistente de investigación del Dr. Martín Aguilar en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Eréndira Gómez Espinosa
Fotógrafa y bióloga. Estudió el Seminario de Producción Fotográfica del Centro de la Imagen coordinado. Estudió el posgrado en Biología y la Licenciatura de Fotografía en la Universidad Veracruzana. Está interesada en generar piezas híbridas que cuestionen las diferentes fronteras de nuestra relación con la naturaleza. En 2018 funda el colectivo interdisciplinario MUTANTE. Su proyecto crossmedia “Curar el Ojo (Cure the I), ritual para descolonizar la mirada capitalista” y “Zapatos para bailar la ansiedad” fueron seleccionados para el 2020 Dior Photography & Visual Arts Award.

Diplomado Internacional en Creación-Investigación Escénica

La Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro perteneciente a la Unidad Académica, en colaboración con Teatro UNAM y con el apoyo del Centro Universitario de Teatro, el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y el Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, lanzan la Convocatoria para el Diplomado Internacional en Creación-Investigación Escénica, bajo la coordinación de Jorge Dubatti y Didanwy Kent. El diplomado se llevará a cabo del 22 de febrero al 1 de diciembre.
Convocatoria y formulario de registro. La fecha límite de registro será el 5 de febrero, a las 24:00 horas. Tendrá un costo de $12,500 MXN (Doce mil quinientos pesos 0/100 moneda nacional). El cupo está limitado a 25 personas.
El Diplomado internacional en Creación-Investigación Escénica con un formato de educación a distancia en línea, consta de ocho módulos teórico-prácticos. Su carácter internacional se debe a las destacadas figuras del ámbito escénico iberoamericano que impartirán sus contenidos de febrero a diciembre del 2021, así como a la pluralidad del grupo convocado a participar de su proceso.
Cada módulo contempla espacios de aprendizaje colectivo y trabajo individual en torno a la teoría, metodología y práctica del artista-investigador escénico. El diplomado se desarrolla por medio de 7 talleres, 13 conferencias y múltiples sesiones de retroalimentación, impartidos por eminentes figuras, entre los que se encuentran Miguel Rubio (Perú), Mauricio Kartun (Argentina), Raquel Araujo (México), Claudio Valdés Kuri (México), Emilio Méndez (México), Laura Cilento (Argentina), Marisa de León (México), Guillermo Heras (España), Gabriela Borgna (Argentina), Flávio Desgranges (Brasil), Marielos Fonseca (Costa Rica), Cécile Chantraine Braillon (Francia), Antonio Prieto (México), Aristeo Mora de Anda (México), Lucía Lora (Perú), Paola Hernández (E.E.U.U), María Fukelman (Argentina), Rubén Ortiz (México), Rafael Mondragón (México), Ileana Diéguez (Cuba), Daniel Ariza Gómez (Colombia), David Gutiérrez Castañeda (Colombia) y Diana Taylor (EE.UU).
Se proveerá a las personas seleccionadas con las herramientas metodológicas que les permitan revisar la producción de conocimiento que las artes escénicas generan desde su estructura, constructos, circulación, recepción y registro, a través de procesos de investigación aplicada.
Podrán participar profesionales que se desempeñen en cualquier ámbito del campo de las artes escénicas y sus cruces interdisciplinares; agentes que producen conocimiento dedicado a la actuación, la dramaturgia, la dirección, la ejecución, la coreografía, la escenografía, la iluminación, el video, la técnica, el vestuario, el diseño sonoro, la programación, la producción, la promoción, la teoría, la gestión, la curaduría, la crítica, la docencia, entre otras, que buscan realizar un proceso de investigación sobre sus prácticas.
Las y los participantes deberán contar con el equipo y los programas de cómputo necesarios para llevar a cabo su proceso dentro del diplomado, así como tener un dominio suficiente del idioma español que les permita participar en talleres y tutorías impartidos sin traducción.
Postularse a esta convocatoria implica el compromiso de participación en todas las sesiones que comprenden el diplomado; la inasistencia será motivo de baja. Para acreditar el diplomado se deberá contar con un mínimo del 80% de asistencia a las actividades, realizar el total de las entregas por módulo y desarrollar un insumo teórico sobre la propia práctica a manera de trabajo final.
Cada taller, curso o seminario será calificado por la persona que lo imparta. El avance en cada módulo representa el 10% de la evaluación final y el trabajo final el 20% restante. La calificación otorgada al término del diplomado será la suma de dichas evaluaciones.
El Comité Organizador realizará la selección de participantes y su fallo será inapelable. Los resultados se darán a conocer el 12 de febrero del 2021 en la página y redes sociales de la Cátedra Bergman (www.catedrabergman.unam.mx).
Convocatoria y formulario de registro

Unspoken Spoken de la Candoco Dance Company en el marco del Seminario De la Inclusión a la interpelación: escena, discapacidad y política 2021

Unspoken Spoken, de Fin Walker para Candoco Dance Company, expone el potencial que existe cuando nos atrevemos a desafiar las reglas. Nos encontramos con cinco personajes, cada uno con sus propias reglas para cuestionar, para rendirse, para luchar en contra.
Una historia cautivadora contada a través de Lengua de Señas Británica, voz y movimiento, Unspoken Spoken es interpretada por un elenco donde colaboran juntos bailarines con alguna discapacidad y otros sin discapacidad. Algunos más jóvenes, algunos mayores, nos piden que miremos más a fondo, que exploremos nuestros propios límites. ¿Qué cambia si nos enfrentamos a lo que nos detiene?
“Las formas de cortador de galletas se desbordaron. El suelo se convirtió en un río, el río en un dragón, el dragón se derramó fuera del aula e iluminó el cielo “.
Existimos dentro de un mundo de reglas. Reglas que nos imponemos a nosotros mismos, reglas que otros nos imponen. A veces son subconscientes, a veces ocultas, a menudo tácitas.
Enojado, frustrado, confundido, despierto. ¿Por qué tarda tanto en darse cuenta de que todas estas reglas están aquí? ¿Podemos aceptarlas? ¿Deberíamos? Y ahora ¿qué hacemos?
Candoco Dance Company es una Compañía líder en el mundo que expande continuamente la percepción de lo que puede ser la danza. “Como compañía de repertorio, Candoco colabora con diferentes coreógrafos para crear una variada selección de obras que desafíen a nuestros bailarines de nuevas formas y emocionen a nuestro público.”
“Uniendo lo convencional y lo experimental, nuestro enfoque audaz y nuestras poderosas colaboraciones crean actuaciones distintivas y experiencias de aprendizaje de gran alcance. Celebramos diferentes formas de ver, de ser y de hacer arte, poniéndonos a la vanguardia de la conversación en torno a la danza y la discapacidad.”
“La compañía, fundada en 1991 por Celeste Dandeker-Arnold OBE y Adam Benjamin, colabora con algunos de los coreógrafos y artistas más reconocidos de la industria. Creamos trabajos de performance que se presentan en lugares y festivales de prestigio en el Reino Unido e internacionalmente.”
Unspoken Spoken se presentará entre varias obras de acceso gratuito para el público en general en el marco del Seminario De la Inclusión a la interpelación: escena, discapacidad y política en 2021, la obra podrá verse el 2 de febrero a las 19:00 horas, y se transmitirán por Facebook.com/fanteatrounam. Consulta la página de Teatro UNAM para más información.

El papel de la medicina general en la Unidad Temporal Citibanamex

¿Qué sabemos sobre el costo social de la transición energética?

<strong>• La pandemia ha ensanchado las dificultades para una transición energética descarbonizada y socialmente incluyente.
• “Nunca he visto a un empresario sembrar carbón para cosecharlo”, mencionó la defensora de derechos humanos, Cristina Auerbach, en referencia a que la minería sustentable no existe.
• Equidad, sustentabilidad y seguridad son imprescindibles para una transición energética justa en México.

La transición energética mediante la descarbonización es un proceso al que muchos países se han comprometido como parte del combate internacional al cambio climático. Esta transición requiere de una dimensión social incluyente, que cumpla con el principio, emanando de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de no dejar a nadie atrás.

La justicia social es clave para permitir la transición tecnológica y económica necesaria para la reducción de emisiones, afirmó Harald Winkler, investigador de la Universidad de Ciudad del Cabo; en el primer módulo del año del Seminario Internacional “Tópicos de Frontera en la Sustentabilidad”, organizado por la COUS, UNAM. Para lograr estas transiciones muchos países requerirán la condonación de deudas, especialmente tras su profundización a causa de la pandemia de covid-19.

En el caso específico de la industria del carbón, la dimensión social es crucial para el análisis de la transición energética. Jorge Villareal, de la asociación civil “Iniciativa Climática México”, mencionó que en México se estima que 15 mil familias dependen de la economía del carbón, aunque los ingresos y las condiciones de vida de las comunidades en zonas mineras son deplorables. Es común que en las regiones carboníferas se presenten altas incidencias de enfermedades cardiopulmonares, hipertensión, cáncer y problemas renales. La mitigación de estos impactos sociales negativos debe ser parte del proceso de descarbonización y se debe hacer efectiva la participación de las comunidades afectadas en la toma de decisiones sobre su territorio.

Cristina Auerbach, de Fundación Familia Pasta de Conchos, refirió lo ocurrido en 2006 ante el derrumbe en la Mina 8, Unidad Pasta de Conchos en Nueva Rosita, Coahuila; en donde el Estado decidió apoyar a una empresa y abandonar a 65 mineros dentro de la mina. Este hecho se convirtió en un hito en la oposición social a la minería. En las últimas décadas, 3 mil mineros del carbón han muerto en el estado de Coahuila, y en ningún caso se ha penalizado a las empresas.

Desde su experiencia como defensora de los derechos humanos, Auerbach puntualizó que enfrentar a la minería es enfrentar al poder político. Cuando se demostró que la mina de Pasta de Conchos no tenía las condiciones adecuadas para trabajar, la experiencia sirvió para diferenciar claramente un accidente de un siniestro, en el que existe negligencia y omisión por parte de los empresarios y del Estado.

Las condiciones laborales injustas persisten y se profundizan durante la pandemia, pues muchos trabajadores laboran sin cubrebocas. En periodos de alta actividad minera incluso puede encontrarse trabajo infantil, y las actividades de inspección oficial son insuficientes, debido a la falta de recursos y personal.

La Comisión Federal de Electricidad dejó de comprar carbón durante un año por la presión de la sociedad civil ante la mortalidad de mineros. Esto generó que la comunidad minera, sobre todo la más joven, migrara a maquiladoras recientemente instaladas en estas regiones. Lo que sugiere, según Auerbach, que la transición puede ser menos costosa de lo que se estima y que es un buen momento para impulsarla.

En Sudáfrica, por ejemplo, se creó un consorcio de organizaciones sociales y académicas para la planeación de una descarbonización cuidadosa, dado que el 73% de la energía en ese país proviene del carbón mineral. Winkler, quien participó en esta organización, mencionó que las empresas mantienen una fuerte resistencia al cambio, pese los retos que enfrentan con la competencia de energías renovables y al poco mantenimiento y renovación tecnológica que tienen. En respuesta a esta situación, se ha optado por construir mecanismos de financiamiento diversificado para facilitar la transición tecnológica de las empresas y facilitar la inserción de los trabajadores del sector minero en otras áreas del mercado laboral.

En este sentido, Villareal enumeró tres elementos que deben caractetizar la transición energética justa en nuestro país: la equidad, la sustentabilidad y la seguridad. Estos implicarán una distribución equitativa de los costos y los beneficios de la transición, la reducción de las inequidades en el acceso a la energía y a la toma de decisiones, así como el reconocimiento de las injusticias existentes y los impactos del modelo actual.

La minería no tiene nada de sustentable, refirió Auerbach, y mencionó un dicho común entre los mineros del sector: “Nunca he visto a un empresario sembrar carbón para cosecharlo”. Se trata de un modelo energético que opera en condiciones de injusticia profunda y que es apoyado por el gobierno en nombre de la soberanía energética.

Adrián Fernández Bremauntz, director ejecutivo de “Iniciativa Climática México” y moderador de esta primera sesión del seminario, señaló que a pesar de que las energías limpias ya son más baratas, el costo de la transición social en materia energética es muy significativo.

Angela Merkel, más allá de Alemania

El bajo perfil que Angela Merkel ha mantenido a lo largo de su carrera política ha traducido su trabajo en éxito. No sólo dentro del país que preside, sino fuera de sus fronteras y hasta de la misma Europa.

De acuerdo con Marta Ochman, Profesora-investigadora del Tecnológico de Monterrey, su aceptación en Alemania y su liderazgo para negociar -cediendo muchas veces el protagonismo a otros líderes- le han permitido obtener resultados satisfactorios por largo tiempo, tanto que, después de terminar su gubernatura, seguirá siendo parte importante dentro de la Unión Europea.

“Yo creo que va a tener un papel todavía importante dentro de la Unión Europea como, por ejemplo, para el cargo de presidente, que también sería la primera mujer para este cargo, por lo que creo que su papel como político todavía no termina”, acotó en entrevista con Primer Movimiento de Radio UNAM.

Una canciller de tiempos de crisis

Considerada en el extranjero como una canciller de tiempos de crisis, a lo largo de cuatro gobiernos (16 años) Merkel ha podido hacerle frente a problemas tan complejos como el “Brexit”, Trump y ahora el coronavirus.

Porque si algo ha dominado verdaderamente a la sociedad alemana desde marzo del año pasado, indudablemente ha sido la pandemia por SARS-CoV-2. De ahí la necesidad impetuosa de erradicarle: a finales de 2020 el gobierno alemán ordenó cerrar prácticamente todo el país.

No es de extrañarse, pues, que tanto la protección a la salud y las libertades civiles serán temas que sin duda alguna influirán considerablemente en las elecciones que marcarán el fin de la era Merkel.