Inteligencia Artificial y la UNAM

La Inteligencia Artificial (IA) también puede utilizarse como un bien social y en la UNAM se está trabajando para que esta tecnología se utilice para empoderar a los migrantes y puedan conseguir mejores trabajos y colaborar para reconstruir las ciudades rurales que dejaron, refirió Saiph Savage, colaboradora de investigación de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM.

De acuerdo con Saiph Savage, la UNAM se está posicionando como la institución que guía la conversación sobre IA, la vuelve accesible, “para juntos definir cómo utilizar la IA para transformar al país, la colaboración con entidades de gobierno para crear este cambio a escala es vital”.

En ese contexto, la UNAM diseñó el demo de un sistema de bots que guía a los migrantes y así desarrollen sus habilidades digitales y puedan aplicar a mejores trabajos, “es el mejor modo de responder a dudas que tienen los migrantes para que tengan una mejor vida en el país o ciudad a la que están migrando”.

Aunque ahora sólo es un demo, refirió Saiph Savage, buscan la manera de implementarlo con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Esta tecnología es desarrollada por alumnos de la FI en su totalidad a muy bajo costo, “lo  más importante es que las tecnologías que creamos puedan llegar a la población con la colaboración del Estado, hacer comunidad y que juntos podamos resolver los problemas del país”.

¿Por qué a los niños les fascinan los dinosaurios?

David Alejandro es un pequeño de cinco años y desde que tiene memoria le encantan los dinosaurios. Siempre le cuenta a sus padres que estos seres son salvajes y que su favorito es el Tiranosario rex por ser el más poderoso.

En su habitación tiene varios juguetes de estos animales prehistóricos, desde rompecabezas, “muñequitos” de plástico hasta algunos que usan baterías, gruñen y caminan “solitos”.

Recientemente vio escenas de la película Godzila, ese enorme animal que destroza la ciudad de Nueva York y le encantó, porque “es el más poderoso de todos”.

¿Hace cuánto vivieron?, le preguntamos. Hace un millón de años y se extinguieron porque les cayó encima un meteorito, respondió.

Fernando Mata Rosas, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, explicó que a los niños -sobre todo de preescolar- les encantan los dinosaurios, porque al estar en una etapa de desarrollo cognitivo quieren sentir el control de la realidad a través de su pensamiento.

Incluso, los pequeños asocian a los dinosaurios con fuerza, poder, control y ferocidad, una idea que combinan con la fantasía, magia y todo lo imposible.

“El niño trabaja en todo momento para tratar de entender cómo es que funciona este mundo”. De hecho, para el tercer año de vida ha construido una realidad que le permite entender que hay un mundo real y un mundo de fantasía, aunque no siempre tiene claridad sobre la frontera entre uno y otro.

De los tres a los siete años los infantes ya conocen muchas cosas del mundo real, además entienden que tienen sueños mientras duermen y son capaces de jugar a ser alguien más. Dibujan o construyen con materiales lo que saben del mundo y sus pensamientos les permiten imaginar cualquier cosa.

Aprendizaje e imaginación

A estad edad, los niños o niñas se entusiasman y se ilusionan con cuentos tradicionales en los cuales la fantasía está presente: el ratón de los dientes, los cuentos de hadas, varitas mágicas, entre otros, añadió el académico universitario.

No obstante, es difícil que entiendan que los dinosaurios poblaron la Tierra hace 65 millones de años (la temporalidad está fuera del alcance de su pensamiento), sobre todo cuando ven películas o documentales donde los muestran tan reales como a los leones, tigres y chimpancés.

Para ellos películas como Jurassic Park o Dinosaurios de Disney pueden ser una prueba de que estos animales existen, a pesar que no los ven en el zoológico. Incluso, se pueden sorprender al ver algunos esqueletos prehistóricos en el Museo de Historia Natural.

Además, hay libros desplegables y documentales que muestran sus migraciones, cómo nacen, comen y se pelean. ¡Vaya confusión para alguien que espera con fervor la llegada de los Reyes Magos!, exclamó Mata Rosas.

Los dinosaurios se convierten en un medio para ejercitar la imaginación, que en realidad es una estimulación al pensamiento simbólico por tratar de entender la realidad.

De acuerdo con el profesor universitario no se trata sólo de dinosaurios, sino también de duendes, hadas, súper héroes, pokemones o cualquier otro ser.

Están en la época para manipular la realidad y la fantasía, lo que puede fascinar a un niño. Ellos pueden representar sus saberes en sus juegos, sus dibujos, sus construcciones y sus actuaciones.

Los intereses definen gustos

Los padres suelen apoyar de forma natural los intereses de sus hijos, así sea el futbol y los dinosaurios en los niños o las princesas y ponys en las niñas, dijo el psicólogo.

En todos los casos los padres apoyan esa capacidad para ejercitar la comprensión y memorización de su hijo, además de los intereses que definen sus gustos, la oportunidad de elegir e identificarse con algo. Así sea ir muchas veces al museo para ver a los dinosaurios. Esto les genera un orgullo y satisfacción de saberse los padres de un niño conocedor de un tema ¡Tan chiquito y sabe más que yo!

Mata Rosas detalló que aunque hay una mayor tendencia de gusto por los dinosaurios en niños que en niñas, se debe considerar que el género femenino cada vez más se interesa no sólo en princesas o animales, sino en otros temas como el fútbol o la mitología, como los unicornios o pegasos.

Finalmente, detalló que los dinosaurios tienen condiciones suficientes para fascinar a niños de muchas generaciones y seguramente seguirán con las nuevas generaciones.

Pumas CU vence a domicilio a las Águilas UACH

En un duelo de muchos puntos, Pumas CU se impuso a las Águilas UACH por 45-24 en el inicio de la actividad de la semana 3 de la Conferencia “Jacinto Licea” de la Liga Mayor de ONEFA en duelo celebrado en el Estadio José Reyes Baeza, de la capital de Chihuahua.

Y es que los del Pedregal iniciaron el encuentro con varios desaciertos, entre ellas una intercepción y un fumble, que fueron aprovechados por la escuadra del coach Javier Trevizo para irse arriba en el marcador por 24-14.

Sin embargo para el tercer cuarto todo cambió a favor del cuadro auriazul cuya ofensiva logró 31 puntos sin respuesta, encabezada por el quarterback Daniel de Juambelz, quien ingresó por Marco Durán, y tuvo una destacada actuación con tres anotaciones, dos por carrera y uno por pase.

De Juambelz sendos acarreos de 7 yardas para timbrar las diagonales, así como un envío de anotación de 25 para Germán Malanche que le dieron la vuelta al marcador por 35-24.

Para el último cuarto, Víctor Hernández, en carrera de touchdown de siete yardas, así como un gol de campo de 37 de Alberto González, le dieron forma al definitivo 45-24 con el que Pumas CU consiguió su tercer triunfo de la temporada.

En la semana cuatro, el conjunto de Félix Buendía se enfrentará a los Leones de la Universidad Anáhuac México Norte el próximo sábado en el Estadio Olímpico Universitario en punto de las 12:00 horas.

Alimentos con identidad territorial

En enero del 2019, la lista de la Canasta Básica Alimentaria incluyó varios alimentos —como la chía y el amaranto— que nos remiten a territorios específicos. Actualmente, la política pública está enfocada en construir desde las necesidades y particularidades de los espacios locales.

Como parte de esta nueva realidad política, el Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la UNAM, en colaboración con la Red SIAL-México, organizarán el XXXIX Seminario de Economía Agrícola. Alimentos con identidad territorial frente al nuevo escenario político. En esta edición, participan pequeños productores cuyo enfoque es acercar a los consumidores, investigadores, gestores públicos, privados, y a promotores de este mercado.

Jessica Mariela Tolentino Martínez, investigadora del IIE, explicó que los alimentos con identidad territorial son aquellos que no pueden ser replicados en territorios diferentes y tienen una estrecha vinculación entre su calidad y el saber hacer de los habitantes de la localidad.

Mencionó que existen tres formas para la valorización de los alimentos, y la Certificación DO (Denominación de Origen) es la más reconocida. Nuestro país cuenta con 16 certificaciones DO, de las cuales 13 son del sector agro-industrial.

En ese sentido, la obtención de una marca colectiva es la forma en que un grupo de productores rescatan productos típicos de una región, con la finalidad de su preservación y aseguramiento del patrimonio natural.

Finalmente, Tolentino Martínez apuntó que el seminario estará abierto para el público en general; además, contará con la participación de especialistas que abordarán temas de política, marcos regulatorios y problemáticas con sus distintos escenarios.

Música contra el Olvido por primera vez en Las Islas de la UNAM

Para cerrar la noche, se rindió tributo al recién fallecido Príncipe de la canción, José José, cortesía del mago del mashup, Kay, de No somos machos
Una vez más, Ciudad Universitaria fue el escenario de la libertad. Al ritmo de rock, funk, punk y beats electrónicos, cientos de jóvenes disfrutaron de la tercera edición del festival Música contra el Olvido, que se llevó a cabo este sábado en Las Islas para recordar los trágicos sucesos del 2 de octubre de 1968 y para conmemorar el Día Internacional de la Música, que se celebra el 1 de octubre, de acuerdo con la UNESCO.
En Las Islas, se dieron cita punks, skates, metaleros, cholos, hipsters. Incluso hubo quien sólo llegó por su foto de graduación en la Biblioteca Central y acabó en el escenario bailando los ritmos funks de Dapuntobeat o gritando las viscerales canciones de Jessy Bulbo, quien electrificó la tarde con su ya tradicional energía desbordada, esa que incita a las formas más rebeldes de la libertad.
“Ciudad Universitaria es un lugar muy importante para todo el país. Y también para artistas como yo, porque nos conoce gente bien diversa, y eso enriquece nuestra cultura”, comentó en entrevista la ex integrante de Las Ultrasónicas, quien guarda especiales recuerdos sobre las tocadas masivas que se hicieron en CU en los años noventa, las cuales, dice, fueron fundamentales para la consolidación de una escena musical independiente en México. Ella estudió Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y por eso recuerda con tanto cariño a la Universidad.
“Es interesante cómo la música traspasa generaciones. En mi caso veo cómo las hijas de mis fans ahora también son mis seguidoras”, asegura Bulbo, quien se dijo muy agradecida por ser considerada un icono de la lucha feminista. “Me parece excelente que en Oaxaca ya exista el aborto legal. Las mujeres tienen derecho a decidir sobre su propio cuerpo”.
Los encargados de abrir el festival fueron los Tree funkers, banda originaria del Caribe mexicano, específicamente de Puerto Morelos, de donde se nutrieron de todos los sonidos afrocaribeños para trasladarlos a una ecléctica fusión de rock, funk, ritmos gitanos, reggae y flamenco.
Luego fue el turno de la ferocidad femenina de las Bloody Benders, cuatro chicas punk que, con una presentación de tintes muy oscuros, lograron poner a tono a un público que cada vez se hacía más numeroso.
Ya inmersos en la estética sombría, los asistentes tuvieron la oportunidad de ver la presentación del libro The Cure. Canciones de cuna para desintegrarse (Marvin), en el que escritores, ilustradores, músicos y periodistas de todo el mundo recrean en 23 cuentos el universo sombrío que rodea a la banda británica, a pocos días de que Robert Smith y compañía se presenten en el Foro Sol.
Los Esquizitos saltaron al escenario con un surf garage que desató el slam entre el público, más aun cuando tocaron los covers de Psycho Killer, de Talking Heads, y Havana Affair, de Ramones.
La puesta del sol llegó a Las Islas con Pato Machete. Y entonces el hip hop hizo lo suyo controlando desde el escenario. A cada rima, Pato encendía la fiesta. Alonso Morales, estudiante de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, fue uno de los que coreó cada canción. “Creo que el rap atraviesa por un momento de mucha creatividad”, comentó. “Me parece muy coherente que la UNAM haya hecho un festival tan variado; finalmente, los que estudiamos aquí también somos muy diferentes”, agregó. Y no faltaron, por supuesto, las clásicas de Control Machete, el antiguo grupo de Pato. Sí señor y Comprendes, Mendes? fueron, sin duda, dos de los temas más explosivos del festival.
Poco a poco el ambiente pasó de los guitarrazos y el scratch a los sonidos electrónicos. La estadounidense Annie Hart, conocida por haber trabajado en la banda sonora de la serie Twin Peaks, ofreció un concierto lleno de matices sonoros que abonó al festival una atmósfera ecléctica perfecta para que Kay de No somos machos pusiera a cantar a la multitud con un bien merecido homenaje de despedida al Príncipe de la canción, José José. Un concierto tan ecléctico como su público. La Universidad no deja de ser el domicilio de la libertad y de la memoria.

Anuncian en Japón descubrimiento de las 12 galaxias más antiguas

Las doce galaxias más antiguas jamás vistas, nacidas cuando el universo sólo sumaba 800 millones de años, fueron recién descubiertas, según un anuncio hecho hoy en Japón con base en una investigación del Observatorio Astronómico Nacional, coordinada por Yuichi Harikane.

Definidas como el cúmulo de galaxias en formación más antiguo, a una distancia de la Tierra de 13 mil millones de años luz, denominado Z66OD, las galaxias están 15 veces más concentradas de lo esperado, explicaron expertos.

También forma parte de él, si bien en posición descentrada, una estructura gigante gaseosa, ya descubierta en 2009 y denominada Himiko, en honor a una soberana del antiguo Japón, refirió este domingo la agencia noticiosa italiana Ansa.

“Se trata de estructuras extrañas, caracterizadas por una densidad extrema, consideradas las progenitoras de los actuales cúmulos de galaxias”, expuso Harikane.

Los autores de la investigación las identificaron a través de telescopios Suaru, Keck y Gemini, que se encuentran en la cima del volcán Mauna Kea, en Hawaii.

Algo que sorprendió a los expertos es la intensa producción de estrellas del cúmulo primordial Z66OD. “Es cinco veces más grande que las de otras galaxias de masa y edad similar, probablemente porque la gran masa del sistema ayuda a retener grandes cantidades de gas, que es la materia prima para la formación de las estrellas”, señaló el científico.

“El descubrimiento del cúmulo Z66OD podrá ayudar a comprender cómo se formaron los actuales”, anticipó.

Un hallazgo que pone en cuestión los modelos sobre la formación de sistemas planetarios

Hasta ahora se creía que los planetas gigantes gaseosos se forman a partir de un núcleo sólido que va creciendo lentamente a medida que acumula gas, pero el nuevo hallazgo sugiere que estos planetas se forman tras la ruptura en fragmentos del disco protoplanetario que rodea a la estrella.

El descubrimiento ha sido liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Institut de Ciències Espacials de Catalunya (IEEC) y se publica en la revista Science.

El descubrimiento se ha realizado con el instrumento Carmenes, que opera desde el Observatorio de Calar Alto (Almería) y que colidera el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

El equipo internacional informó el descubrimiento de un sistema planetario anómalo alrededor de la enana roja cercana GJ 3512, ubicada aproximadamente a 30 años luz de nosotros. Aunque la estrella tiene solo una décima parte de la masa del Sol, posee al menos un planeta gigante gaseoso.

Este descubrimiento fue sorprendente. Los modelos de formación planetaria nos indican que las estrellas pequeñas típicamente albergan planetas pequeños, con masas como las de la Tierra o Neptuno. Ahora hemos descubierto un planeta similar a Júpiter orbitando una estrella muy pequeña, que tan solo tiene poco más de un 10% de la masa del Sol“, explica Juan Carlos Morales, científico del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del IEEC, que ha liderado el estudio.

Fuente: CSIC

Artículo: “A giant exoplanet orbiting a very-low-mass star challenges planet formation models“. Science.

Cada cinco minutos mueren cinco pacientes por errores médicos

Los profesionales médicos, los responsables políticos, los cuidadores y los pacientes a tomar medidas urgentes para garantizar que nadie resulte perjudicado mientras recibe tratamiento.

La atención sanitaria no debería causar daños a nadie, sin embargo, 134 millones de personas sufren cada año como consecuencia de la falta de seguridad en la atención hospitalaria en los países de ingresos medianos y bajos, lo que provoca 2.6 millones de defunciones anuales. El 15% del gasto en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se debe a errores relacionados con este tema. Cuatro de cada diez pacientes de los servicios de atención primaria y ambulatoria sufren algún perjuicio como consecuencia de un error médico, pero el 80% de esos casos se pueden prevenir. Según datos de la ONU.

Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó una iniciativa global, el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, con el fin de reducir a la mitad los daños causados por errores de medicación en todos los países en un plazo de cinco años.

“Alcemos la voz por la seguridad del paciente” es el lema de la Organización Mundial de la Salud del primer Día Mundial dedicado a esta cuestión, que desde este año se celebrará todos los 17 de septiembre.

La campaña pretende corregir las debilidades en los sistemas sanitarios que conducen a errores de tratamiento farmacológico y, como resultado, a graves daños en la salud.

La directora general de la OMS, Margaret Chan, afirmó que además del costo humano, los errores de medicación ponen una presión enorme e innecesaria sobre los presupuestos de salud de los países y que prevenirlos ahorra dinero y salva vidas.

Fuente: ONU; Patient safety

Mexicanos inventan la primera piel hecha de nopal

Adrián López y Marte Cázarez son los mexicanos de Guadalajara innovadores que inventaron una piel hecha de nopal, con el objetivo de crear una prenda que fuera amigable con el medio ambiente, transpirable, duradera y, sobre todo, que no fuera extraída de animales.

Si hay muchos productos con propiedades cosméticas a base de nopal, ¿porque no crear piel?“, explicó Cázarez que a partir de este cuestionamiento que ambos se hicieron, fue cómo nació la idea.

Aún cuando los jóvenes recibieron comentarios de que estaban locos o que era una idea imposible, ellos no se detuvieron hasta conseguirlo.

México tiene potencial para innovar y, con nopal, que es el símbolo del país. ¡Muchísimas personas nos dijeron que estábamos locos! Hasta nuestros ingenieros nos dijeron que eso no se podía. Nosotros dijimos: ‘¿Cómo que no? Estamos en México, somos mexicanos, qué materia prima hay para aventar pa’arriba, pues nopal; crece solo, no necesita mucho riego, no se gasta mucha agua’. Ahí es donde empezamos a irnos por el nopal y, tras varias pruebas, pudimos concretar un material resistente“, añadió Adrián López.

El material creado por los jóvenes es orgánico (50%), hecho a base de nopal y algodón, con distintos grosores, transpirable, con garantía de 10 años y características que demandan diferentes industrias como la moda, mueblera, marroquinería, hasta la automotriz.

Su empresa fue nombrada Adriano Di Marti SA de CV Vegan Cactus Leather.

Su destacable trabajo ha cruzado fronteras, por lo que ambos mexicanos presentarán esta línea de pieles el próximo 2 de octubre durante la exhibición internacional Lineapelle, la más importante dedicada a la piel y accesorios, en Milán, Italia.

Fuente: El Heraldo de México

Rumores de que Google alcanzó la supremacía cuántica

Un documento filtrado el pasado 20 de septiembre, del Financial Times, un equipo de investigadores de Google dirigido por John Martinis, sugiere que Google ha alcanzado la supremacía cuántica, utilizando una computadora cuántica para realizar un cálculo que no podría lograrse incluso con las supercomputadoras más poderosas del mundo.

El documento, el borrador de un artículo de investigación publicado brevemente en un sitio web de la NASA antes de ser eliminado, afirma que Google ha construido una computadora cuántica que logró la supremacía cuántica.

Google, mediante un acuerdo del año pasado, utiliza superordenadores de la NASA como puntos de referencia para sus experimentos de supremacía.

Según el documento, el procesador cuántico del famoso buscador, llamado Sycamore con 54 bits cuánticos llamados qubits (53 de los cuales eran funcionales), realizó un cálculo en tres minutos y 20 segundos, un trabajo que a la supercomputadora más avanzada del mundo, conocida como Summit, le llevaría alrededor de 10.000 años. El experimento supondría “el primer cálculo que solo se puede realizar en un procesador cuántico”.

Las máquinas cuánticas son tan potentes porque aprovechan los bits cuánticos o qubits. A diferencia de los bits clásicos, que representan un 1 o un 0, los qubits pueden estar en una especie de combinación de ambos al mismo tiempo.

Con esto, los científicos verán con precisión qué efectos causarán los fármacos, lo que les permitirá diseñar mejores medicinas, también, esperan usarla con la Inteligencia Artificial. “Una computadora cuántica está basada en los principios de la mecánica cuántica, es como creemos que al final funcionan todas las cosas: los átomos, las moléculas, incluso tú, la materia del aire, todo; podrán representar con exactitud las moléculas tanto del cuerpo humano como de medicamentos que se emplean para tratar males como el cáncer“, afirmó Robert Sutor, vicepresidente de cómputo cuántico e investigación de IBM Research, en entrevista exclusiva para UNAM Global.

Las computadoras cuánticas aún están muy lejos de estar listas para su uso general. Las máquinas son notoriamente propensas a errores, porque incluso el más mínimo cambio de temperatura, o una pequeña vibración, puede destruir el delicado estado de los qubits.

Aún podrían pasar muchos años antes de que las computadoras cuánticas que pueden abordar una amplia gama de problemas estén ampliamente disponibles.

Fuente: MIT Technology Review, ScienceNews y usahitman.com

 

Encuentran biberones de hace 7,000 años

Un equipo de científicos, dirigido por la Universidad de Bristol, ha encontrado la primera evidencia de que los bebés prehistóricos fueron alimentados con leche animal usando el equivalente de los biberones modernos.

Los posibles recipientes de alimentación infantil, hechos de arcilla, aparecen por primera vez en Europa en el Neolítico (alrededor de 5.000 aC), convirtiéndose en un lugar más común a lo largo de las edades de bronce y hierro. Los vasos suelen ser lo suficientemente pequeños como para caber dentro de las manos de un bebé y tienen un pico a través del cual se puede succionar el líquido. A veces tienen ‘pies’ y con forma de animales imaginarios. A pesar de esto, a falta de evidencia directa de su función, se ha sugerido que también podrían ser vasos para enfermos o personas debilitas física o mentalmente.

Los investigadores querían investigar si se trataba de recipientes de alimentación infantil (biberones), por lo que seleccionaron tres ejemplos encontrados en tumbas infantiles muy raras en Baviera. Estos eran recipientes pequeños (de unos 5 a 10 cm de ancho) y con un pico extremadamente estrecho.

El equipo utilizó un enfoque químico e isotópico combinado para identificar y cuantificar los residuos de alimentos encontrados dentro de los vasos. Sus hallazgos, publicados hoy en la revista Nature, mostraron que las botellas contenían leche de rumiantes de ganado domesticado, ovejas o cabras.

Resultados que combinados con el sitio donde fueron hallados (tumbas infantiles de 0-6 años), confirman que estos artefactos se utilizaron como biberones para alimentar a los bebés con leche animal.

Fuente: Universidad de Bristol

Artículo: “Milk of ruminants in ceramic baby bottles from prehistoric child graves“. Nature.

La Ciudad de México vive una grave crisis de vivienda


Actualmente la Ciudad de México vive una crisis de vivienda derivado de un déficit habitacional muy fuerte, refirió Rosalba González Loyde, maestra en Desarrollo Urbano. Aunque hay construcciones por todos lados, mucha gente necesita vivir en la ciudad y no encuentra cómo hacerlo.

De acuerdo con González Loyde, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el crecimiento de desarrollo urbano en la Ciudad de México se dio de manera informal en la segunda mitad del siglo pasado, donde se fueron adaptando los servicios y necesidades de los habitantes. “El urbanismo crea ciudades desde cero pero en América Latina primero llegan los habitantes y después se ordena la estructura urbana, ahora estamos en el proceso de entender cómo esos modelos se han integrado a la ciudad actual y de por qué elegimos cierta zona para vivir en lugar de otra”.

En ese contexto, la experta en desarrollo urbano destacó que el co-living (esta tendencia de viviendas compartidas) no es un fenómeno nuevo, ya que en la Ciudad de México era muy común establecer redes sociales comunitarias y permitir que alguien durmiera en un cuarto y compartir los gastos que implica mantener una vivienda. “Este es un modelo que llegó hace varias décadas a zonas como Nueva York, las zonas céntricas son más atractivas para parejas o grupo de amigos y lo vimos claramente reflejado en series como Friends”.

Este esquema llegó luego a la CDMX pero después vino otro más complejo, que propone un esquema con más lujos, “permitir que los servicios de alojamiento, a través de plataformas, estén abiertos sin control, implica abrir mucho más la brecha entre quienes pueden o no acceder a una vivienda. Los vas alejando de los centros de la ciudad y entonces tenemos más problemas de tráfico, de movilidad, de habitabilidad. La gente gasta más dinero y pierde su calidad de vida”.

Para la especialista, la aparición de Airbnb en la CDMX no es buena ni mala por sí misma. Asegura que con la reglamentación adecuada puede generar una derrama económica importante para la ciudad. Sin embargo, también hay efectos adversos, ya que es muy caro en comparación con los ingresos que perciben las nuevas generaciones. “Hace décadas se resolvía una necesidad de habitar y compartir gastos, hoy el intermediario hace negocio con el esquema y no se está atiendo la diversidad de las tipologías de los hogares”.

Lo más grave, apuntó, es qué va a pasar cuando cambie la pirámide poblacional y haya más personas de la tercera edad. Destacó que las políticas públicas se deben de integrar a este fenómeno, dar incentivos a las empresas para que construyan vivienda social y asequible en las zonas centro del país y no en lugares alejadísimos para que terminen abandonadas.

Afirmó que no va haber vivienda social, “estamos lejos de lograrlo, desde el punto de vista local y federal las políticas son débiles. Pienso que se va a reducir la vivienda en metros cuadrados, no se va abaratar pero será más accesible, va haber más desarrolladores propietarios y más rentistas. Aunque lo principal es que entren las regulaciones de sistemas en renta pues su crecimiento choca con el tema de acceso a la vivienda. Hay una necesidad de vivienda digna y asequible, pero hoy los ingresos son inestables y esas condiciones serán mucho más delicadas en 30 años”.

¿Por qué se hinchan los pies?

 

Uno de los problemas más comunes son los pies hinchados. A veces, por pasar mucho tiempo en la misma posición, en la oficina o en un viaje largo los pies pueden sufrir este problema, pero ¿por qué se da esta condición física?

Para conocer más sobre este problema, UNAM Global acudió con Carlos Arturo Hinojosa Becerril, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, quien explicó que “la insuficiencia venosa (como es llamado científicamente) se trata de un estado muy frecuente en el ser humano y se agranda conforme la edad aumenta.

 

¿Cómo funciona el organismo?

Toda la sangre que alimenta a las extremidades llega a través de las arterias, con éstas el organismo obtiene el oxígeno y nutrientes que los músculos y tejidos necesitan para vivir, explicó el también subdirector de investigación clínica del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán.

Una vez que esos tejidos obtienen los nutrientes, se liberan a la sangre y son reclutados por los capilares y venas retornándolos al corazón, de manera ascendente desde las piernas.

Cuando el flujo llega a la ingle o atrás de la rodilla, hay una conexión con un sistema que recupera la sangre de muchos plexos venosos superficiales, donde hay una válvula que evita que el líquido se retorne. En este punto, el flujo es unidireccional y se dirige de manera ascendente al corazón.

“No obstante, con el desarrollo de la vida actual, las actividades de una persona, e incluso los antecedentes hereditarios, se encuentran involucrados para el desarrollo de la dilatación valvular venosa debido a la presión ejercida por el sistema venoso profundo”.

En particular el hecho de ser mujer se considera como factor de riesgo para el desarrollo de esta condición, por la relación que existe con el sistema reproductor, principalmente los ovarios, encargados de producir la hormona progesterona que favorece esta problemática, cuya función principal es facilitar a la placenta el desarrollo de vasos sanguíneos y puedan proporcionar oxígeno y nutrientes al bebé. También se le atribuye la función de provocar retención de líquidos en el cuerpo, con un efecto directo en el sistema venoso superficial, por tal motivo, el problema es más común, sobre todo, durante la gestación.

Cuando la sangre retorna por el sistema venoso superficial se encuentra en la arcada inguinal, a nivel de una unión llamada safeno-femoral -la conjunción de dos venas profundas a ese nivel- provocando el aumento de tamaño de la válvula.

El diámetro normal o adecuado es de 3 milímetros, pero cuando está dilatada puede llegar hasta los 10 milímetros. Así, llega un momento en que la válvula no tiene la capacidad para detener la sangre y todo se fuga al sistema superficial. Regularmente la sangre asciende verticalmente por la vena safena que ocupa parte del muslo, pierna y debajo de la rodilla.

Si la sangre se estanca en esta parte debido a la dilatación de esta vena, el líquido rojo circula de manera cíclica en la pierna sin aportar oxígeno ni nutrientes a los demás tejidos, y así se congestiona y satura el sistema venoso.

Por eso es que al encontrarse en una misma posición por largo tiempo, ya sea durante un viaje o por una actividad ocupacional, como permanecer sentado durante varias horas en un escritorio, ocurre una saturación progresiva del sistema venoso profundo y superficial, lo que detonará los síntomas.

Además de la hinchazón los síntomas incluyen calambres que resultan “muy incómodos”, al tener un impacto directo en el sistema nervioso, involucrando las terminales neuronales de los músculos. Incluso la piel pierde hidratación por la sobrecarga del líquido y en consecuencia surge comezón provocada por un estimulo de terminales nerviosas localizadas en el sitio de la molestia.

¿Qué hacer?

De acuerdo con Hinojosa Becerril existen ejercicios de higiene venosa con el propósito de ayudar a descongestionar el sistema venoso y de esa manera estimular los músculos de las piernas. Por ejemplo, realizar movimientos en tobillos y talones hacia arriba y abajo de manera continua distribuidos en bloques por un total de tiempo aproximado de 15 minutos.

Cuando se planea realizar un viaje prolongado es recomendable que cada dos horas se efectúen periodos de descanso para ejecutar los ejercicios de movimientos y así facilitar el drenaje circulatorio al igual que el caminar, elevar las piernas es una excelente estrategia porque favorece el descongestionamiento del sistema superficial venoso. “El único inconveniente es que al bajar estas extremidades el exceso de flujo regresa”.

Se encaminará a la prevención con medidas especiales, además de lo antes mencionado, con la intención de evitar complicaciones a largo plazo.

El especialista en el tema sugiere que lo importante es tener una evaluación con un angiólogo y cirujano vascular, quienes se encargan de evaluar el tamaño de las venas con el apoyo de un equipo de ultrasonido, y la exploración física. Con la finalidad de detectar dónde se sitúa el problema y ofrecer la mejor alternativa de tratamiento.

Cuando las venas rebasan los 10 milímetros de tamaño circunferencial, la probabilidad de que se generen coágulos es ocho veces mayor en el individuo, y es entonces cuando existe el riesgo de presentar una tromboembolia pulmonar o una trombosis venosa profunda.

¿Qué es la tromboembolia pulmonar?

La tromboembolia pulmonar es la oclusión de una parte del territorio arterial pulmonar cuando se genera un coágulo procedente de otra parte del cuerpo. En este punto, la persona poco a poco pierde la capacidad pulmonar provocando una condición llamada hipertensión pulmonar crónica.

“Se trata de una situación muy delicada y que impactará fuertemente en la calidad y esperanza de vida de la persona. Lo más grave de esos coágulos es que al ser de gran tamaño pueden provocar el paro instantáneo del corazón y surgir una muerte súbita”, concluyó el entrevistado.

Retransmisión: conferencia del doctor honoris causa Vincenzo Ferrari

La Universidad Nacional Autónoma de México le invita a la conferencia
Algunas Funciones del Derecho y su Problemático Cumplimiento en el Mundo Actual
que ofrecerá Vincenzo Ferrari, doctor honoris causa por la UNAM,

30 de septiembre, 11:00 hrs.

El doctor Vincenzo Ferrari cuenta con más de 200 trabajos académicos, teóricos y empíricos. Sus obras han sido traducidas al inglés, alemán, francés, griego y español. Ha sido profesor invitado en distintas universidades como la de Pekín, Stanford, São Paulo, París, Atenas y la UNAM, entre otras.

Desde el auditorio Pablo González Casanova de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en Ciudad Universitaria.

José José, figura destacada de la cultura popular mexicana

“El cantante mexicano José José, “El Príncipe de la Canción”, falleció este sábado a los 71 años de edad, así lo confirmó la periodista de espectáculos Mara Patricia Castañeda en entrevista con Foro TV.

La presentadora mexicana radicada en Estados Unidos, Ana María Canseco, por su parte, compartió a través de su cuenta oficial de Twitter: “Amigos, me duele mucho confirmarles que José José, nuestro príncipe de la canción, acaba de partir”.

Por medio de su portal oficial, Canseco detalló que José José murió en el Hospital Homestead, en el sur de Florida, tras complicaciones de salud ocasionadas por el cáncer de páncreas que padecía desde hace tiempo.” Fragmento, 28 septiembre, Notimex 2019

 

José Rómulo Sosa Ortiz, más conocido como José José, es el cantante mexicano más referido en el mundo del espectáculo y una de las personalidades más destacadas de la cultura popular de nuestro país, asegura el doctor Fernando Cruz Quintana, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Para el especialista en cine, al cantante se le reconoce por su importancia en el escenario musical y aunque tuvo participación en el séptimo arte, fue efímera y poco destacada, “que fuera una gran estrella de la música mexicana le abrió esa puerta”. Su aportación se da en una época en la que Televisa tenía mucha intervención cinematográfica y a muchas de sus estrellas destacadas les hizo alguna película.

El llamado Príncipe de la Canción tuvo siete participaciones en películas nacionales: Un sueño de amor (1972), Buscando una sonrisa (1972), La carrera del millón (1974), Siempre en domingo, La película (1984), Gavilán o paloma (1985), Sabor a mi (1988) y Perdóname todo (1995), de las cuales “la más destacada fue su película biográfica Gavilán o Paloma”, señala Cruz Quintana.

Para el académico, la importancia del intérprete deriva de su historia de vida, “es muy próxima a lo que diariamente viven los mexicanos: alcoholismo, problemas maritales, además muestra a una persona que sale desde abajo y triunfa, esas son historias que gustan mucho en la cultura popular”.

Sin lugar a duda, fue un intérprete con una voz excepcional, de ahí fue construyendo su trayectoria, “los rangos de voz que alcanzaba lo hicieron la estrella que fue”, de hecho, el 15 de marzo se cumplieron 48 años de su participación en el II Festival de la Canción Latina de 1970 (predecesora del Festival OTI). José José tenía tan solo 22 años cuando interpretó el tema El triste, de Roberto Cantoral, en el extinto Teatro Ferrocarrilero de la Ciudad de México, donde obtuvo el tercer lugar.

Hoy en día se podría hacer una revisión minuciosa del contenido de las canciones de José José, que daría cuenta de una desfavorable representación de género hacia la mujer, pero “retaría a cualquier mexicano a afirmar que no las conoce y darse cuenta que su capacidad histriónica no era la misma que su capacidad vocal”, finalizó Cruz Quintana.

 

Video Homenaje a José José: Diana Rojas

¡Vámonos a Sudáfrica! La UNAM se extiende alrededor del mundo

El Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Sudáfrica está de fiesta, pues se encuentra listo para recibir un gran grupo de estudiantes el próximo ciclo de verano en el país africano (recordemos que en Sudáfrica el verano se extiende desde noviembre hasta marzo) como parte del programa de enseñanza de inglés Verano Puma.

El programa iniciará el 6 de enero y culminará el 24 del mismo mes. Se impartirán dos tipos de cursos: Desarrollo de habilidades orales y de escritura académica en inglés, cuyo objetivo es lograr un dominio efectivo del inglés escrito y oral en diversos contextos académicos; y desarrollo de habilidades comunicativas en inglés, que prevé mejorar el desenvolvimiento en una amplia gama de situaciones comunicativas del aprendiente, dependiendo de su dominio del idioma.

Además de estudiar inglés, los alumnos podrán disfrutar de un ambiente de total inmersión en el país sudafricano, pues tendrán la oportunidad de conocer libremente los sitios más atractivos de Sudáfrica. Cabe mencionar que el Centro de Estudios Mexicanos proporcionará 3 actividades culturales vespertinas, donde los estudiantes visitarán lugares icónicos en el país, como el Museo del Apartheid, Soweto, Pilanesberg o Pretoria.

El CEM UNAM-Sudáfrica se encuentra localizado dentro del campus central de la Universidad de Witswatersrand en Johannesburgo, universidad en la que estudió Nelson Mandela la carrera de Derecho. A pesar de que Johannesburgo no es la capital, es la ciudad más poblada y popular de toda Sudáfrica, pues alberga habitantes de las 11 diferentes culturas originarias, además de personas provenientes de distintos países africanos, convirtiendo a Joburg (como sus habitantes le llaman) en la ciudad más cosmopolita del continente africano.

La convocatoria se encuentra abierta y disponible para todo público hasta el 11 de octubre, no importa el nivel de inglés ni la universidad de procedencia (eso sí, la comunidad UNAM tiene un precio preferencial), y se puede revisar la convocatoria en la página web del Centro: http://www.sudafrica.unam.mx/

No cabe duda: la UNAM crece de manera exponencial y se mantiene alimentando de cultura a la sociedad llegando hasta los rincones más recónditos del planeta. Así pues, ¡sigamos celebrando! Y preparémonos para pasar un verano inolvidable en el continente africano de la mano de nuestra Universidad. ¡Vámonos a Sudáfrica!

Si quieres saber más, sigue al CEM UNAM-Sudáfrica en sus redes sociales:

Facebook (@cemsudafrica), Twitter (@cemsudafrica), Instagram (@unamsudafrica).

– Alexis Chávez Guevara (@alexis_pxndx).

Retransmisión: conferencia de la doctora honoris causa Julia Carabias

La Universidad Nacional Autónoma de México le invita a la cobertura informativa de las
conferencias de la doctora honoris causa Julia Carabias

27 de septiembre, 13:00 hrs.

Ciencia y Políticas sobre Biodiversidad, es la conferencia que ofrecerá la Doctora Julia Carabias.

Desde el auditorio Alberto Barajas Celis, de la Facultad de Ciencias, en Ciudad Universitaria.

Hologramas: revolución tecnológica en la industria musical

 

La fotografía, al igual que la holografía, es una técnica de reproducción de la imagen, el sistema entre una y otra varía. En la primera, se trata de una representación bidimensional con un único punto de vista, mientras que en la segunda, hay una figura tridimensional que puede ser apreciada desde diferentes ángulos que proporcionan información sobre el entorno y el espacio que rodea al objeto o persona.

 

La holografía fue descubierta en 1947 por el físico húngaro Dennis Gabor, quien buscaba un método para mejorar la resolución y definición del microscopio electrónico, y encontró un nuevo procedimiento para formar imágenes, al cual llamó holografía (del griego holos que significa todo), la cual hace referencia a que cada parte posee la información presente en el todo.

 

Su hallazgo no tuvo ningún éxito hasta que se inventó el láser. Entonces, su idea original dio lugar a innumerables aplicaciones científicas y tecnológicas, mismas que lo hicieron merecedor al Premio Nobel de Física en 1971. En ese mismo año, se fundó una Escuela de Holografía en San Francisco, donde científicos, ingenieros y artistas aprendieron a desarrollar esa nueva y revolucionaria técnica.

 

La holografía llega a la música

 

La primera aparición del holograma de un cantante fallecido en la industria musical tuvo lugar en 2012, año en el que el rapero Tupac Shakur “regresó a la vida” en el Festival de Música y Artes de Coachella Valley. Desde ese momento, hologramas de artistas finados se empezaron a usar en giras mundiales.

 

Aunque parezcan simples, estos espectáculos requieren de una extensa investigación y muchas horas de ensayos en cuanto al diseño del escenario y el juego de luces, porque el artista proyectado a través de la tecnología láser debe ser una imagen tridimensional que luzca muy parecida a la realidad.

 

Avatares que se vuelven celebridades musicales

 

En ese contexto, Hatsune Miku (“primer sonido del futuro”), es una estrella virtual de la música pop y también el holograma 3D más famoso del mundo. Inició en el software “vocaloid” y su imagen es la de una joven de 16 años con apariencia de cómic japonés. Miku está programada para que cualquier usuario pueda crear un tema y guardarlo en su disco duro, consiguiendo así que el repertorio musical de la celebridad esté compuesto por miles de canciones de sus fanáticos.

 

Finalmente, la tecnología convertida en avatar es, sin duda, una tendencia en la industria musical que genera ganancias millonarias con presentaciones, venta de artículos promocionales, videojuegos y aplicaciones.

Concierto de clausura del festival de talentos musicales Aires nacionales

Aires Nacionales es un festival de música contemporánea de la Facultad de Música FaM UNAM donde participan intérpretes y compositores mexicanos.

Checa aquí la cartelera.

Retransmisión: conferencia del doctor honoris causa Donald Bruce Dingwell

La Universidad Nacional Autónoma de México le invita a la cobertura informativa de la
conferencia del doctor honoris causa Donald Bruce Dingwell,

27 de septiembre, 10:00 hrs.

El Doctor Donald Bruce Dingwell ofrecerá la conferencia en inglés Volcanic Glass: The Forgotten Phase? No habrá traducción simultánea.

Desde el auditorio Alberto Barajas Celis, de la Facultad de Ciencias, en Ciudad Universitaria.