26 de febrero, CCH Azcapotzalco

La UNAM condena la violencia

La Universidad Nacional Autónoma de México condena las acciones violentas y agresiones realizadas por un grupo de personas embozadas, varias de ellas ajenas al plantel Azcapotzalco del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), que tomaron por la fuerza las instalaciones y lesionaron a personal administrativo y académico que estaba dentro de la escuela.

La Universidad Nacional no acepta el maltrato y la agresión contra el personal administrativo y académico, como tampoco contra las alumnas y los alumnos, ni ataques como el de hoy, que buscan desestabilizar la vida universitaria, por ello entregará a las autoridades ministeriales todos los elementos a su alcance para que se proceda penalmente contra los responsables.

La UNAM repudia esta nueva embestida violenta ejercida por grupos que actúan de manera delincuencial, contraria al espíritu universitario, y exige la inmediata devolución del plantel a quienes, fuera de toda legalidad, lo tomaron por la fuerza.

Cabe señalar que hasta el momento se han atendido 14 personas lesionadas, afortunadamente ninguna de gravedad, que fueron agredidas por los embozados.

Desaparecer en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón

Desaparecer es una obra pensada y escrita especialmente para México, por el francés Pascal Rambert, quien estaba interesado particularmente en trabajar la voz como materia prima de creación.
CulturaUNAM a través de la Cátedra Bergman, Teatro UNAM, el Centro Universitario de Teatro, la Compañía Nacional de Teatro, la Universidad de Guadalajara y el Instituto Francés de América Latina (IFAL) presentan Desaparecer, dramaturgia, dirección y diseño escénico de Pascal Rambert, a partir del 29 de febrero, en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000). Las funciones serán los Jueves y viernes a las 19:30 hrs., sábado 19:00 hrs. y domingo 18:00 hrs. Admisión de $150.00 con descuento del 50% a estudiantes, maestros, UNAM, INAPAM, y jubilados del ISSSTE e IMSS con credencial vigente. Jueves de $30.00. Excepto 5 y 8 de marzo.
Desaparecer es una obra del autor, director de teatro, cineasta y coreógrafo francés, Pascal Rambert, quien es considerado un artista multidisciplinario con una prolífica carrera en Francia y a nivel internacional. Desde 2017 se ha asociado con el Théâtre des Bouffes du Nord en París, pero también con El Pavón Teatro Kamikaze en España y es autor asociado en TNS – Teatro Nacional de Estrasburgo desde 2014. Sus obras de teatro son reconocidas a nivel mundial y han sido traducidas a varios idiomas.
El presente trabajo se fue construyendo a partir de una serie de descubrimientos del propio Pascal, quien fue creando y dando forma a los personajes tras conversar con distintas actrices y actores mediante una serie de entrevistas y workshops; finalmente y para concluir el texto, ideó un ejercicio de escritura colectiva en el que los personajes cobraron vida para participar- por quienes los interpretaron, en el proceso creativo de la obra.
Desaparecer es sobre un joven, un joven cineasta que sale de viaje a filmar imágenes. Imágenes fijas. Sin seres humanos. En el desierto. Eso fue lo que le dijo a sus seres queridos antes de partir. Sin embargo, varias semanas después sus familiares no han recibido noticias. Nadie sabe lo que pasó. Cada quien tienen su versión de los hechos. Su abuela. La hermana de su abuela. Su madre. Sus amigos. Cada uno llena la ausencia con su propia imaginación. Todos rellenan la ausencia a partir de lo que cada uno habría hecho en esas circunstancias. Lo único que se encuentra son las imágenes filmadas en 16 mm, donde lo único que se mueve, bajo el calor y en esos espacios inmóviles y desérticos, es el paisaje.
Desaparecer es una obra sobre la pérdida. El dolor de la ausencia. La angustia ante un cuerpo que no vuelve. Que no se encuentra. Que no se entierra. Un fantasma vivo en el pecho de todos.” Pascal Rambert.
Desaparecer contará con las actuaciones de: Julieta Egurrola, Concepción Márquez, Arcelia Ramírez, María del Mar Nader Riloba, Sofía Espinosa, Antonio Rojas, Emilio Carrera Quiroga, Fernando Álvarez Rebeil.
El equipo de creativos lo conforman: Texto, dirección, Escenografía, iluminación y vestuario: Pascal Rambert; Asistente de dirección, Belén Aguilar; segunda asisitencte, Fabiola de la Rosa; Asistente de escenografía, Javier Ángeles; Música, Pedro de Tavira Egurrola; Escultura frutal, Toño Garduño, Marcela Bretón Orrala, Carolina de Ávila; Producción ejecutiva, Abril Alzaga; Producción fílmica, Fernando Álvarez Rebeil; Dirección de fotografía, Fofo Yáñez; y Postproducción fílmica, Annalisa Donatella Quagliata y Francisco Ramírez Vázquez.
Desaparecer, a partir del 29 de febrero, en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, Centro Cultural Universitario, Insurgentes Sur 3000. Las funciones serán los Jueves y viernes a las 19:30 hrs., sábado 19:00 hrs. y domingo 18:00 hrs. Admisión de $150.00 con descuento del 50% a estudiantes, maestros, UNAM, INAPAM, y jubilados del ISSSTE e IMSS con credencial vigente. Jueves de $30.00. Excepto 5 y 8 de marzo.Temporada del 28 de febrero al 5 de abril.

La UNAM brinda atención a la salud a través de sus ocho clínicas universitarias

Al año, más de cien mil personas visitan las Clínicas Universitarias de Atención a la Salud que tiene a su cargo la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las cuales prestan, a bajo costo, los servicios de Medicina, Odontología, Enfermería y Psicología.

Las ocho clínicas cuentan con la certificación de la Organización Internacional para la Estandarización ISO 9001, una norma de referencia mundial que fija principios fundamentales de gestión de calidad, eficiencia y excelencia en productos y servicios.

A decir de Omar Ortiz Reyes, jefe de la Unidad de Clínicas Universitarias de Atención a la Salud de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, las prácticas que se realizan en todas y cada una de las clínicas están supervisadas por docentes y académicos comprometidos con el sentido ético y profesional que demanda la Máxima Casa de Estudios.

Las clínicas se constituyen como extensión de las aulas. No sólo permite continuar con las labores de docencia, también son espacios universitarios donde se llevan a cabo proyectos de investigación que permiten fortalecer el conocimiento, habilidades y destrezas profesionales que requieren los alumnos.

Así pues, la interacción que existe entre los diferentes integrantes de la comunidad universitaria favorece la atención multidisciplinaria sobre el marco de las buenas prácticas, privilegiando el enfoque de riesgo.

“Son clínicas que la gente ubica y reconoce; se identifica. Existe el sentido de pertenencia con nuestra comunidad. Es gente que confía a la UNAM su atención a la salud”, enfatiza en entrevista Ortiz Reyes.

Las clínicas Aurora, Estado de México, Nezahualcóyotl, Reforma, Tamaulipas y Benito Juárez, así como Los Reyes, se localizan en los municipios mexiquenses Nezahualcóyotl y Los Reyes La Paz, respectivamente; la clínica Zaragoza se ubica en la alcaldía Iztapalapa. Brindan su servicio a la población en general de lunes a viernes de las 8:00 de la mañana a las 13:00 horas, y de 14:00 a 19:00 horas.

Crea la UNAM Coordinación de Igualdad de Género

Ante unas 400 mujeres universitarias, el rector Enrique Graue Wiechers anunció la creación de la Coordinación de Igualdad de Género de la UNAM, como parte integral de la estructura universitaria, dependiente de la Rectoría. Su objetivo será implementar e instrumentar las políticas institucionales sobre la materia.

Tendrá ejes de acción transversal hacia las demás secretarías y coordinaciones de la institución, y su primera acción será convocar a foros por escuelas y facultades, y en los subsistemas de investigación, con miras a un Congreso Universitario sobre Género.

Asimismo, colaborará en la organización y difusión del foro Beijing+25, de ONU Mujeres, a efectuarse en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, los próximos 7 y 8 de mayo.

La titular de esta coordinación, informó Graue, será Tamara Martínez Ruiz, directora saliente de la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Morelia, y secretaria actual de la Comisión Especial de Equidad de Género del Consejo Universitario.

En un mensaje en la Sala Miguel Covarrubias, acompañado de mujeres integrantes de la Junta de Gobierno; de decenas de alumnas y profesoras consejeras universitarias y técnicas de la Universidad; de la coordinadora de Humanidades; la abogada General; directoras de escuelas, facultades, centros e institutos, así como de la defensora de los Derechos Universitarios, el rector afirmó que las mujeres ya han esperado hasta límites inaceptables, con un costo irreparable para miles de ellas, por lo que propuso ocho acciones concretas a desarrollar en los próximos días.

1. Se integrarán unidades de atención de denuncias en los diferentes planteles de la UNAM para la atención expedita y eficaz a las quejas sobre violencia de género.
2. Se establecerá una política institucional de debida diligencia en la atención de estos casos, dirigida a los titulares de dependencias y entidades académicas.
3. Se enviará una iniciativa a la Comisión de Honor y Justicia del Consejo Universitario y a la Comisión Especial de Equidad de Género para la elaboración de un Código de Conducta para prevenir la violencia de género dentro de las relaciones universitarias.
4. Se pondrá a disposición de todas y todos una encuesta sobre violencia de género para conocer nuestra realidad y ayudar a prevenir estos actos.
5. Se sistematizarán todas las solicitudes enviadas por los colectivos feministas de la UNAM para generar una síntesis de los principales problemas para ser incluidos en el Plan de Desarrollo Institucional.
6. Se llevará a cabo un programa de identificación de espacios problemáticos en torno a la violencia de género y se renovarán o harán las adecuaciones necesarias.
7. Se reforzarán con el Programa Camino Seguro los principales puntos de transporte público a los distintos campi de la UNAM, en concordancia con los proyectos de ciudades seguras de ONU Mujeres.
8. A través de la Comisión de Seguridad del Consejo Universitario, con la asistencia de la abogada General y el soporte del Programa Universitario de Derechos Humanos, se adecuará el protocolo de actuación en los casos de las universitarias asesinadas o desaparecidas para su fiel seguimiento.

El rector Graue precisó que el objetivo de estas acciones es desmantelar las estructuras que permiten la violencia de género y aquella que se ejerce hacia los grupos históricamente discriminados; combatir la impunidad y el encubrimiento.

Igualmente, contar con un sistema de justicia interna ejemplar que esté siempre presente y sea expedito; que apoye, acompañe y no revictimice; que sea empático y brinde atención psicológica a quien lo demande; y encontrar las mejores formas para la reparación del daño a las víctimas y las medidas para impedir la reincidencia de los agresores.

La lucha de las mujeres, dijo el rector, está llena de verdades y dignidad. “Dignidad y respeto que nos debemos todos, y por eso tajantemente reprobamos y deploramos los actos de violencia y vandalismo que grupos ajenos a los legítimos intereses del movimiento han perpetrado en contra de la Universidad”.

Lo cierto, lo verdaderamente importante es que ellas están apresurando transformaciones imperiosas y necesarias para vivir con igualdad, paz, tranquilidad y justicia. “Es un llamado de urgencia que debe ser escuchado y entendido en toda su dimensión. La sociedad no debe esperar y la comunidad universitaria tampoco”, remarcó.

Al abundar sobre las funciones y atribuciones de la Coordinación, Graue expuso que en conjunto con la secretaría General, instrumentará en los programas de bienvenida cursos sobre igualdad de género; establecerá una estrategia permanente de educación continua en materia de género y un catálogo de oferta de cursos en línea y presenciales en todos los campi de la UNAM, para toda la comunidad.

También propondrá la revisión de planes y programas de estudio para incluir la perspectiva de género, así como de los programas de superación y actualización docente, de tutorías y renovación de estímulos.

De igual forma, con la secretaría General y la de Desarrollo Institucional, instrumentará la creación de especialidades y diplomados a distancia en torno a la problemática de género.

En conjunto con las secretarías y coordinaciones dependientes de la Rectoría, creará y divulgará materiales didácticos con perspectiva de género; impulsará la creación de comités de equidad en todas las entidades académicas y dependencias de la UNAM y mantendrá un contacto estrecho con ellos, con el CIEG y con la Comisión Especial de Equidad de Género del Consejo Universitario.

Además, pondrá en marcha programas permanentes –en línea o presenciales– en materia de género y derechos humanos dirigidos a funcionarios y personal administrativo; organizará un curso obligatorio de género, presencial, para los altos funcionarios de la UNAM –rector, staff, directores de escuelas, facultades, programas e institutos–. “Seré el primero en tomarlo y espero que todos los funcionarios y directores me acompañen”, afirmó el rector.

En conjunto con la Coordinación de Difusión Cultural y la Dirección de Comunicación Social, la nueva Coordinación establecerá un programa de radio universitario sobre violencia e igualdad de género; colaborará en las convocatorias para difundir y crear premios y estimulará hashtags sobre estos temas.

También incidirá en la creación de programas permanentes de difusión cultural en materia de género, derechos humanos e inclusión; realizará campañas permanentes en medios escritos, portales oficiales y en redes sociales para prevenir la violencia de género, crear nuevas masculinidades y fortalecer la igualdad.

“Hemos de seguir modificando nuestra legislación hasta conseguir la paridad igualitaria en todos nuestros órganos de representación directa. Ya lo hicimos hacia los órganos internos de la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades, y debemos proseguir con Consejos Técnicos y el Consejo Universitario e insistir hasta que seamos una universidad en igualdad”, añadió.

Este trayecto no va a ser sencillo, pero es posible lograrlo. Habrá acciones inmediatas y otras a mediano y largo plazos, algunas serán bien aceptadas y otras encontrarán las resistencias que todo cambio provoca.

“Siempre estaré atento y abierto a comentarios y propuestas de la comunidad. Seamos la Universidad que queremos ser: nacional, autónoma, igualitaria y profundamente mexicana. Por una UNAM con todas las mujeres”, subrayó el rector.

Así hay que cuidarse contra el coronavirus

Una vez que el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) confirmó el primer caso de coronavirus Covid 19 en la Ciudad de México, la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus informa que es necesario tomar las siguientes precauciones para evitar su propagación.

Las recomendaciones son:

  • Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón o con alcohol gel al 70%, después de ir al baño, toser, estornudar y especialmente, si cuidas enfermos.
  • Cubrir boca y nariz al toser y estornudar, usando la parte interior del codo o un pañuelo.
  • Limpiar y desinfectar los objetos y superficies de mayor uso.
  • Evitar el contacto con personas que muestren signos de gripe o resfriado.
  • Reducir el tiempo que se pase en espacios concurridos.
  • Prescindir de los saludos de mano y de beso.
  • Quedarse en casa en caso de estar enfermo.
  • No automedicarse.
  • Si se presenta fiebre, tos seca, malestar general y/o dificultad para respirar, es necesario acudir a la unidad de atención médica más accesible.

La infección respiratoria por SARS-Cov2 (COVID-19) generalmente se presenta en formas leves o moderadas, ocasionalmente puede evolucionar a la gravedad por la presencia de neumonía, la cual debe ser atendida en un hospital. En muy pocos casos puede ocasionar la muerte.

 

Este virus afecta las vías aéreas bajas (tráquea, bronquiolos, bronquios y tejido pulmonar) y pertenece a la misma familia que el SARS-CoV y MERS-CoV. Cuando una persona entra en contacto con otra persona que presenta infección respiratoria, puede desarrollar infección en los siguientes 14 días.

Los primeros síntomas son fiebre, malestar general y tos seca.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

¿Preocupado por el #coronavirus en México? Checa las recomendaciones 👆👆👆 #covid19 #coronavirus #covidmx

Una publicación compartida por UNAM Global (@unamglobal) el

 

Retransmisión: Mensaje del rector Enrique Graue Wiechers a las mujeres universitarias

La Universidad Nacional Autónoma de México le hace la más cordial invitación a seguir el

Mensaje del rector Enrique Graue Wiechers a las mujeres universitarias,
28 de febrero 12:00 hrs.

Come menos y vive más. Científicos demuestran como la restricción calórica previene los efectos negativos del envejecimiento

Si lo que deseas es reducir los niveles de inflamación en todo el cuerpo, retrasar la aparición de enfermedades relacionadas con la edad, en fin, vivir más tiempo; pues entonces, come menos.

Si bien los beneficios de la restricción calórica se conocen desde hace tiempo, los nuevos resultados muestran cómo esta restricción puede proteger contra el envejecimiento y de qué manera.

El envejecimiento es un proceso reversible

Esa es la conclusión de un nuevo estudio, publicado en la revista Cell  realizado por científicos de los Estados Unidos y China, y ofrece el atlas celular más detallado del envejecimiento en un mamífero y los efectos beneficiosos de moderar la dieta.

Estos investigadores observaron cómo los efectos celulares de una dieta restringida en calorías duplicó los años de vida en ratones y triplicó los de un macaco. El equivalente en personas sería vivir nueve años más y, además, con mucho menos riesgo de sufrir enfermedades asociadas al envejecimiento como: cáncer, demencia, Alzheimer, diabetes y el síndrome metabólico. El problema es que el precio a pagar puede ser demasiado alto para muchos: comer menos, en concreto quitarse en torno a un 30% de las calorías diarias.

Ya sabíamos que la restricción calórica aumentaba la vida útil, pero ahora sabemos cuáles son los cambios que ocurren a nivel celular que causan eso“, dice Juan Carlos Izpisua Belmonte, co-autor del nuevo artículo, y profesor en el Laboratorio de Expresión Genética del Instituto Salk. “Esto nos aclara cuáles serían los objetivos para que eventualmente desarrollemos medicamentos que puedan tratar el envejecimiento en humanos“.

En el nuevo documento, Belmonte y sus colaboradores, alimentaron a ratones con un 30% menos de calorías y a otras con dietas normales (los ratones control) luego, compararon los resultados. Las dietas de los ratones fueron controlaron desde la edad de 18 meses y hasta los 27 meses, en humanos, sería un equivalente a una persona que sigue una dieta restringida en calorías desde los 50 hasta los 70 años.

Tanto al comienzo como al final de la dieta en los ratones, el equipo de Belmonte aisló y analizó un total de 168,703 células de varios tipos de tejidos de los ratones: hígado, tejidos grasos, riñón, aorta, piel, médula ósea, cerebro y músculo.

En cada célula aislada, los investigadores utilizaron una tecnología de secuenciación genética célula a célula para medir los niveles de actividad de los genes. También observaron la composición general de los tipos celulares dentro de cualquier tejido dado. Luego, compararon ratones viejos y jóvenes en cada dieta.

Los investigadores observaron que muchos de los cambios que ocurrieron en las ratas con dieta normal no ocurrieron en ratas con una dieta restringida; Incluso en la vejez, muchos de los tejidos y células de los animales que llevaban dieta se parecían más a los de los ratones jóvenes. En general, el 57% de los cambios relacionados con la edad (en composición celular) no estaban presentes en las ratas con dieta restringida en calorías.

Algunas de las células y genes más afectados por la dieta están relacionados con la inmunidad, la inflamación y el metabolismo de los lípidos.

El número de células inmunes en casi todos los tejidos estudiados aumentó dramáticamente a medida que las ratas ‘control’ envejecieron, algo no observado en ratas con calorías restringidas.

La inflamación es un mecanismo esencial de defensa inmunológica que se ha desarrollado durante la evolución para aumentar la supervivencia de las especies“, explica Concepción Rodríguez, investigadora del Salk, coautora del estudio. “El problema es que durante el envejecimiento hay una desregulación muy pronunciada del sistema inmune que da lugar a un estado de inflamación sistémica crónica y a la aparición de enfermedades asociadas a la edad. La posibilidad de reprogramar ese estado inflamatorio aberrante mediante la restricción calórica sin duda nos proporciona una nueva herramienta para el posible tratamiento de enfermedades asociadas al envejecimiento“, resalta la investigadora.

Cuando los investigadores se centraron en los factores de transcripción, esencialmente interruptores maestros que pueden alterar ampliamente la actividad de muchos otros genes, es decir, apagan o enciendes ciertos genes específicos, uno se destacó. La dieta alteró los niveles del factor de transcripción Ybx1, también presente en humanos, en 23 tipos celulares diferentes. Los científicos creen que Ybx1 puede ser un factor de transcripción relacionado con la edad y están planeando más investigaciones sobre sus efectos.

“El estado de sus células a medida que envejece depende claramente de sus interacciones con su entorno, que incluye qué y cuánto comes”, dijo Rodríguez.

La acumulación de pruebas en este campo es tal que hay científicos muy serios que admiten abiertamente practicar algún tipo de restricción calórica o ayunos intermitentes, pues también se ha demostrado que esto activa procesos de reciclaje celular beneficiosos, incluso en casos de personas con cáncer que reciben quimioterapia. En este sentido Izpisúa confiesa que él no es una excepción: “Intento todos los días comer un poco menos“.

Fuente: Instituto Salk

Artículo: “Caloric Restriction Reprograms the Single-Cell Transcriptional Landscape of Rattus Norvegicus Aging“. Cell.

Escuchan a un sacerdote egipcio 3,000 años después de su muerte

El sonido de un sacerdote momificado se ha escuchado por primera vez en 3.000 años, gracias a la ingeniosa investigación de un equipo de académicos.

El artículo fue publicado en Scientific Reports.

Las momias del antiguo Egipto son los únicos testigos de una civilización que ya no existe. Sus sarcófagos proporcionan a los arqueólogos una información muy valiosa sobre cómo sus coetáneos entendían la vida y la muerte. Y las nuevas técnicas no invasivas, como las tomografías computarizadas (TC), pueden observarlas, sin siquiera desenvolverlas, para estudiar sus intimidades así como sus sufrimientos físicos y enfermedades. Pero, hasta ahora, esos testigos eran mudos.

Ahora, un equipo de investigadores dirigido por David Howard de la Universidad de Londres y John Schofield de la Universidad de York recreó, usando una máquina de impresión 3D, la voz del antiguo sacerdote egipcio Nesyamun, quien murió durante el reinado del faraón Ramsés XI (c. 1010–1069 a.C.) hace más de 3000 años, trabajando como escriba y sacerdote en el templo estatal de Karnak en Tebas, Luxor moderno. Su voz era una parte esencial de sus deberes rituales que incluían elementos hablados y cantados.

Para crear el modelo, los científicos utilizaron una tomografía computarizada y generaron escaneos de la cabeza y el cuello. Con ello, descubrieron las deficiencias de la momia: esta carecía de la mayor parte del volumen muscular de la lengua y el paladar blando. Sin embargo, la mayor parte del tracto vocal se encontraba en condiciones satisfactorias. El modelo de computadora resultante tiene dimensiones de 8.1 centímetros desde el labio superior hasta el borde del paladar blando y duro, así como 6.8 centímetros desde este borde hasta el cartílago tiroides.

Al resultado se le incorporó un altavoz, en específico, una fuente de sonido de laringe electrónica. Como resultado, los investigadores obtuvieron un sonido semejante a un sonido bucal, algo similar al pronunciar las palabras inglesas malo (bad) y cama (bed).

Fuente: Universidad de York

Artículo: “Synthesis of a Vocal Sound from the 3,000 year old Mummy, Nesyamun ‘True of Voice’“. Scientific Reports.

Un fármaco para el edema mejora algunos síntomas del autismo

El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del desarrollo neurológico que se estima que afecta a uno de cada 160 niños en todo el mundo. Se caracteriza por deficiencias en la comunicación social, que se manifiestan como problemas para comprender las emociones y la comunicación no verbal, como el contacto visual y la sonrisa, y fallas en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones sociales.

Las personas con TEA también tienden a mostrar un comportamiento repetitivo. En los casos leves de TEA, las personas pueden vivir de manera independiente, pero en algunos la afección puede ser grave y requerir atención y apoyo de por vida.

La bumetanida, un medicamento recetado comúnmente para el edema (la acumulación de líquido en el cuerpo), mejora algunos de los síntomas en niños pequeños con trastornos del espectro autista (TEA) y no tiene efectos secundarios significativos, confirma un nuevo estudio de investigadores en China y el Reino Unido.

Publicado hoy en Translational Psychiatry, el estudio demuestra por primera vez que el medicamento mejora los síntomas al disminuir la relación entre GABA y glutamato en el cerebro.

Tanto el GABA y glutamato son neurotransmisores, mensajeros químicos que ayudan a las células nerviosas del cerebro a comunicarse.

Aunque los mecanismos biológicos subyacentes a los TEA siguen siendo en gran medida desconocidos, investigaciones anteriores han sugerido que puede ser el resultado de cambios en el desarrollo cerebral temprano en la vida, y en particular en relación con GABA, un neurotransmisor, un químico en el cerebro que controla cómo se comunican las células nerviosas.

En el cerebro adulto, el GABA es inhibitorio, lo que significa que desactiva las células nerviosas. En la vida fetal y el desarrollo postnatal temprano, es principalmente excitador, activa las células nerviosas, desempeñando un papel clave en el desarrollo y la maduración de las células nerviosas.

Las alteraciones en el interruptor GABA (de excitador a inhibidor) pueden causar un retraso cuando los circuitos neuronales en desarrollo alcanzan la madurez funcional, con consecuencias para la actividad de la red. Esto implica que intervenir a una edad temprana puede ayudar a reducir algunos de los síntomas que pueden dificultar la vida de las personas con TEA.

Los tratamientos actuales para el TEA en edad preescolar son principalmente intervenciones conductuales, como el uso del juego y las actividades conjuntas entre los padres y sus hijos para aumentar las habilidades lingüísticas, sociales y cognitivas. Sin embargo, con recursos limitados, existe una desigualdad en el acceso a estos tratamientos en todo el mundo, particularmente en los países en desarrollo.

Ahora, una colaboración internacional entre investigadores de varias instituciones en China y en la Universidad de Cambridge, Reino Unido, ha demostrado que la bumetanida es segura y efectiva para reducir los síntomas en niños de hasta tres años de edad. El TEA se puede diagnosticar de manera confiable a los 24 meses de edad o incluso a los 18 meses de edad.

El equipo reclutó a 83 niños de entre tres y seis años y los dividió en dos grupos. Un grupo de 42 niños recibió 0,5 mg de bumetanida dos veces al día durante tres meses, mientras que un grupo control de 41 niños no recibió tratamiento.

Los investigadores evaluaron los síntomas usando la Escala de Calificación de Autismo Infantil (CARS), que se usa para calificar comportamientos como la imitación, la respuesta emocional y la comunicación verbal y no verbal. Se considera que los niños con puntajes superiores a 30 en la escala tienen TEA.

Antes del tratamiento, ambos grupos tenían puntajes CARS similares, pero luego, el grupo de tratamiento ahora tenía un puntaje total promedio de 34.51 (en comparación con el puntaje promedio del grupo control de 37.27).

Además, lo que es más importante, el grupo de tratamiento mostró una reducción significativa en el número de ítems en los CARS asignados a un puntaje mayor o igual a tres, con un número promedio de 3.52 ítems en el grupo de tratamiento en comparación con 5.49 ítems en el grupo de control.

El Dr. Fei Li del Hospital Xinhua, Facultad de Medicina de la Universidad Jiao Tong, el líder clínico del estudio, dijo: Tengo muchos niños con trastorno del espectro autista bajo mi cuidado, pero como los recursos de tratamiento psicológico no están disponibles en muchos lugares, estamos incapaz de ofrecerles tratamiento. Un tratamiento efectivo y seguro será una muy buena noticia para ellos.

Para comprender los mecanismos subyacentes a las mejoras, los investigadores utilizaron una técnica de imagen cerebral conocida como espectroscopía de resonancia magnética para estudiar las concentraciones de neurotransmisores en el cerebro.

Descubrieron que en dos regiones cerebrales clave, la corteza insular (que desempeña un papel en las emociones, la empatía y la autoconciencia) y la corteza visual (responsable de integrar y procesar la información visual), la proporción de GABA a glutamato disminuyó durante los tres período de un mes en el grupo de tratamiento.

Se sabe que el GABA y el glutamato son importantes para la plasticidad cerebral y para promover el aprendizaje.

El profesor Ching-Po Lin de la Universidad Nacional Yang-Ming dijo: “Esta es la primera demostración de que la bumetanida mejora la función cerebral y reduce los síntomas al reducir la cantidad del químico cerebral GABA. Comprender este mecanismo es un paso importante hacia el desarrollo de nuevos y más efectivos tratamientos farmacológicos“.

Fuente: Universidad de Cambridge

Artículo: Lingli Zhang et al. Symptom improvement in children with autism spectrum disorder following bumetanide administration is associated with decreased GABA/glutamate ratios. Translational Psychiatry; 27 Jan 2020.

¿Eres alérgico al polvo?¿Estás seguro que es al polvo?

Seguro habrás observado alguna vez que cuando alguien entra en contacto con el polvo, empieza a lagrimear y a estornudar de manera dramática. Entonces pensamos que es alérgico al polvo y muchos estarían de acuerdo con ello, pero la medicina no tanto.

Según los especialistas, el polvo como tal no produce alergia en las personas, y su reacción al contacto no deberían exceder una irritación que ni siquiera llega a activar el sistema inmunológico.

Lo que sucede en realidad es que el polvo puede contener partículas provenientes de los ácaros, restos de animales domésticos, esporas de hongos y pólenes, las cuales sí pueden generar alergia en algunas personas.

Es por ello que muchas personas alérgicas al polen también desarrollan los síntomas al entrar en contacto con el polvo, sobre todo en otoño y primavera. Sin embargo, los alérgicos a los ácaro pueden presentar síntomas en cualquier estación del año siempre que existan condiciones propicias para la proliferación de estos pequeños arácnidos.

Tradicionalmente se ha equiparado la alergia al polvo con los ácaros, dado que estos animales se localizan en el polvo de la casas“, según señala la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Por tanto, hablando con propiedad, los términos no se corresponden y se debe desechar el concepto de “alergia al polvo”.

Los ácaros del polvo doméstico (Dermatophagoides) son muy comunes y constituyen una de las causas más frecuentes de alergia respiratoria. En general crecen en ambientes con una humedad superior al 70% y a una temperatura óptima en torno a los 25ºC. Se alimentan de residuos orgánicos, sobre todo restos de piel muerta, por lo que se encuentran fundamentalmente en colchones, mantas, almohadas, alfombras, moquetas y muebles tapizados. Su población aumenta significativamente en zonas costeras.

Eliminar a los ácaros por completo es una tarea imposible. Sin embargo, existen algunas medidas que pueden ayudar a reducirlos y evitar su proliferación dentro de nuestros recintos.

Es aconsejable retirar alfombras, además de evitar la acumulación de mantas, peluches y libros en exceso. También es recomendable prescindir del uso de colchones y almohadas de lana. Son medidas útiles cubrir colchones y almohadas con un protector impermeable a los ácaros y lavar las sábanas y mantas semanalmente en agua caliente.

Se recomienda mantener una humedad relativa por debajo del 60%, evitando el uso de humidificadores ambientales. También debe evitarse la estancia prolongada en ambientes húmedos y lugares que hayan permanecido cerrados durante largo tiempo (sótanos, bodegas, trasteros, etc.).

Fuente: SEAIC

Revelan un nuevo componente de la sangre

¿La sangre que creíamos conocer tan bien contiene elementos que habían sido indetectables hasta ahora?

La respuesta es sí, según un estudio publicado en FASEB Journal realizado por investigadores del INSERM (Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale), quienes revelaron, por primera vez, la presencia de mitocondrias funcionales y libres en el torrente sanguíneo.

Las mitocondrias, tradicionalmente conocidas por ser el sitio de la respiración celular, son las ‘baterías’ pues son capaces de crear energía (en forma de ATP) dentro de las células eucariotas, y que también juegan un papel importante en la hematopoyesis, el proceso del cuerpo para crear nuevas células sanguíneas.

Hasta ahora solo se habían encontrado fuera de las células en casos muy específicos, en forma de fragmentos encapsulados dentro de las microvesículas. Bajo ciertas condiciones muy específicas, las plaquetas también son capaces de liberar mitocondrias intactas en el espacio extracelular.

Los investigadores utilizaron hallazgos previos donde mostraron que el plasma (fracción acelular de la sangre) de un individuo sano contiene hasta 50,000 veces más ADN mitocondrial que el ADN del núcleo celular.

Ello sorprendió a los investigadores, pues el material genético de las mitocondrias, a diferencia del ADN almacenado en el núcleo celular, no tiene histonas. Es decir, no presenta una estructura estable que lo proteja, y por lo tanto resulta más susceptible a los procesos de degradación.

Así pues, los científicos postularon la existencia de algún tipo de sistema capaz de encapsular y preservar la integridad del ADN mitocondrial. A fin de corroborar esta hipótesis, aislaron, mediante centrifugación y filtración, los distintos componentes del plasma hasta hallar lo que parecían mitocondrias intactas y libres (hasta 3,7 millones por ml de plasma) ; fuera del entorno celular. Estos orgánulos, además de constituir el origen del material genético detectado, resultaron viables y funcionales, capaces de consumir el oxígeno necesario para realizar el proceso de respiración celular.

Pero, ¿cuál es el papel de estas mitocondrias extracelulares?

La respuesta a eso podría estar vinculada a la estructura del ADN mitocondrial, similar a la del ADN bacteriano, lo que le da la capacidad de inducir respuestas inmunes e inflamatorias.

Con base en esta observación, los investigadores plantean la hipótesis de que estas mitocondrias circulantes podrían estar implicadas en muchos procesos fisiológicos y/o patológicos que requieren comunicación entre las células (como los mecanismos de inflamación).

De hecho, estudios recientes han demostrado la capacidad de ciertas células para transferir mitocondrias entre ellas, como las células madre con células dañadas. “Las mitocondrias extracelulares podrían realizar diversas tareas como mensajeras para todo el cuerpo“, especifica Alain R. Thierry Grange, investigador de INSERM del Instituto de Cáncer de Montpellier.

Además de su importancia para nuestro conocimiento de fisiología, este descubrimiento podría conducir a mejoras en el diagnóstico, monitoreo y tratamiento de ciertas enfermedades. De hecho, el equipo de investigación ahora dedica su atención a evaluar las mitocondrias extracelulares como biomarcadores en el diagnóstico prenatal no invasivo y el cáncer; pues el estudio muestra que, además de las plaquetas, tanto las células normales como las tumorales también pueden secretar mitocondrias.

Fuente: INSERM

Artículo: Al Amir, D. Z., Otandault, A., Tanos, R., Pastor, B., Meddeb, R., Sanchez, C., et al. (2020). Blood contains circulating cell-free respiratory competent mitochondria. FASEB journal: official publication of the Federation of American Societies for Experimental Biology.

La primer Fotografía de la superficie solar, imágenes con mayor resolución nunca antes vistas

El sol es nuestra estrella más cercana: un gigantesco reactor nuclear que quema alrededor de 5 millones de toneladas de combustible de hidrógeno por segundo. Lo ha estado haciendo durante aproximadamente 5 mil millones de años y continuará durante los otros 4,5 mil millones de años más. Toda esa energía irradia al espacio en todas las direcciones, y la pequeña fracción que golpea la Tierra hace posible la vida.

En la década de 1950, los científicos descubrieron que un viento solar sopla desde el sol hasta los bordes del sistema solar. También concluyeron por primera vez que vivimos dentro de la atmósfera de esta estrella. Pero muchos de los procesos más vitales del sol continúan confundiendo a los científicos.

Ahora, el Telescopio Terrestre Solar Daniel K. Inouye (Hawai) de la National Science Foundation (NSF) ha difundido la imagen con mayor resolución que se conoce del Sol, una fotografía que permite avanzar en la comprensión de la estrella y sus impactos en nuestro planeta.

Por primera vez, las características más pequeñas jamás vistas en la superficie solar, algunas de hasta 30 km. Imagen: NSF

Estas primeras imágenes del telescopio solar muestran una vista en primer plano de la superficie del Sol y EL patrón de plasma turbulento “hirviendo” que la cubre.

Las estructuras en forma de células, cada una del tamaño de Texas, son la firma de movimientos violentos que transportan el calor desde el interior del sol hasta su superficie. Ese plasma solar caliente se eleva en los centros brillantes de las “células”, luego se enfría, y se hunde debajo de la superficie en bandas oscuras en un proceso conocido como convección.

La actividad en el sol, conocida como clima espacial, puede afectar negativamente nuestros estilos de vida modernos dependientes de la tecnología. Las erupciones magnéticas en el sol pueden afectar el transporte aéreo, interrumpir las comunicaciones por satélite y derribar las redes eléctricas, causando apagones duraderos y tecnologías de desactivación como el GPS.

Resolver estas pequeñas características magnéticas es fundamental y es el trabajo que realiza el Telescopio Solar Inouye. Puede medir y caracterizar el campo magnético del sol con más detalle que nunca antes y determinar las causas de la actividad solar potencialmente dañina.

“En la Tierra, podemos predecir si va a llover prácticamente en cualquier parte del mundo con mucha precisión y el clima espacial, simplemente, no existe todavía”, ha dicho a la institución científica Matt Mountain, presidente de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía, que administra el Inouye. “Necesitamos captar la física subyacente detrás del clima espacial y esto comienza bajo el Sol, que es lo que estudiará el telescopio solar en las próximas décadas”, añade Mountain.

Nueva era de astronomía solar

El nuevo telescopio solar Inouye trabajará con herramientas de observación solar en el espacio, como la sonda solar Parker de la NASA (actualmente en órbita alrededor del sol) y de la Agencia Espacial Europea la Solar Orbiter (próximamente en lanzamiento). Las tres iniciativas de observación solar ampliarán las fronteras de la investigación solar y mejorarán la capacidad de los científicos para predecir el clima espacial.

“Es un momento emocionante para ser un físico solar”, dijo Valentin Pillet, director del Observatorio Solar Nacional de NSF.

“El telescopio solar Inouye proporcionará una percepción remota de las capas externas del sol y los procesos magnéticos que ocurren en ellas. Estos procesos se propagan al sistema solar donde las misiones Parker Solar Probe y Solar Orbiter medirán sus consecuencias. En conjunto, constituyen una empresa genuinamente multi-mensajera para comprender cómo las estrellas y sus planetas están conectados magnéticamente”.

Fuente: NSF

Las Ráfagas Rápidas de Radio (FRB), fenómeno astrofísico de gran energía

En radioastronomía, una ráfaga rápida de radio (FRB, por sus siglas en inglés) es un fenómeno astrofísico de gran energía de origen desconocido que se manifiesta como ráfagas súper rápidas de ondas de radio que dura en promedio unos pocos milisegundos, y pasan por la Tierra desde el espacio profundo.

Estos FRB viajan a través del espacio y han intrigado a los astrónomos desde que fueron descubiertos por primera vez hace poco más de una década y, gracias a un equipo de científicos canadienses (Canadian Hydrogen Intensity Mapping Experiment o por sus siglas CHIME), se ha localizado con precisión una nueva señal en una galaxia cercana. Es un paso importante para descubrir de dónde provienen estos enigmas en nuestro universo.

Las FRB probablemente ocurrieron durante miles de millones de años. Pero los humanos solo los descubrieron por primera vez en el 2007, y desde entonces solo han detectado unas pocas docenas de ellos. Y en junio de 2019, los astrónomos finalmente rastrearon un FRB hasta su galaxia natal.

El CHIME está compuesto por más de 50 científicos en América del Norte y recoge datos de un radiotelescopio estacionado en el Observatorio Radio Astrofísico Dominion al sur de Penticton, Canadá.

Hay muchas teorías sobre lo que podrían ser, pero con un tamaño de muestra tan pequeño, los astrónomos aún no pueden descartar mucho. Hasta ahora solo han rastreado los orígenes de dos señales repetidas.

En concreto, la señal, llamada FRB 180916.J0158+65, se repite cada 16,35 días de la siguiente forma: durante cuatro días llegan a la Tierra una o dos ráfagas rápidas de radio cada hora. Después, durante doce días, el silencio. Tras este periodo, el ciclo se vuelve a repetir.

Los astrónomos observaron este fenómeno durante un total de 409 días. Sin embargo, este patrón repetitivo sugiere que algo más está sucediendo, que hay una especie de máquina natural en el universo para bombear chillidos regulares de energía de radio a través del espacio.

El estudio está disponible en el sitio de preimpresión arXiv antes de ser revisado por pares.

Fuente: Space.com

Artículo: “Periodic activity from a fast radio burst source“. arXiv

 

Compañías que permiten la participación de las mujeres en las Juntas Directivas, son más innovadoras y eficientes

Si hubiera una forma directa y rentable para que las empresas impulsen la innovación, mejoren la eficiencia, estimulen el crecimiento, aumenten la competitividad y reduzcan el riesgo, casi seguramente la adoptarían.

Pero según un nuevo estudio de la Escuela de Negocios Sauder de la Universidad de Columbia Británica (UBC), la solución es muy simple: las empresas solo necesitan nombrar a más mujeres en sus juntas directivas. Este es el primer estudio de este tipo, en el que se vincula la diversidad de género para mejorar la eficiencia e innovación.

Los investigadores examinaron la composición de juntas en 12,244 empresas en 45 países. También analizaron el nivel de innovación de las empresas haciendo uso de medidas como: número de patentes, novedad de sus patentes y la rentabilidad de esa innovación.

Los resultados arrojaron que las empresas con más mujeres en sus juntas producían una mayor cantidad de patentes, y eran patentes más innovadoras con una eficiencia mayor.

Debido a que la innovación es el motor principal detrás del crecimiento corporativo, los resultados muestran que una mayor diversidad en los directorios puede aumentar significativamente las posibilidades de éxito de las empresas.

Los hallazgos fueron consistentes incluso después de que los investigadores controlaron las diferencias, como la edad del director, el número de directores, el cargo en el consejo, la experiencia en la industria, la nacionalidad y los antecedentes educativos, lo que confirma que la diversidad de género es distintiva y económicamente importante.

Las mujeres tienden a ser más cautelosas, orientadas a largo plazo y más orientadas a la comunidad, mientras que los hombres podrían estar más motivados por la reputación, la riqueza y el éxito personal“, dijo el profesor de la UBC Sauder Kai Li, quien fue coautor del estudio. “Y obtienes más por tu dinero, porque por el mismo gasto, generas más patentes“.

Y, sin embargo, en la mayoría de las áreas del mundo, la diversidad de género, es muy deficiente. El estudio descubrió que el país con la mayor proporción de mujeres en juntas corporativas era Noruega, mujeres que ocupaban el 27% de los puestos de la junta.

Li enfatiza que el estudio no dice que las mujeres sean inherentemente mejores que los hombres; más bien, una variedad de antecedentes, perspectivas y enfoques es lo que tiene más sentido comercial.

El punto no es centrarse en si un género es mejor que otro. Es la mezcla lo que cuenta“, dijo Li.

Fuente: The University of British Columbia

Artículo: Griffin, D., Li, K., & Xu, T. (2019). Board Gender Diversity and Corporate Innovation: International EvidenceJournal of Financial and Quantitative Analysis, 1-68.

Medusas biónicas podrían ayudar a formar una red global de monitoreo

Los ingenieros del Instituto de Tecnología de California (Caltech) y la Universidad de Stanford han desarrollado una pequeña prótesis que permite a las medusas nadar más rápido y más eficientemente de lo que normalmente hacen, sin resultar estresante para los animales.

Los investigadores detrás del proyecto imaginan un futuro en el que las medusas equipadas con sensores podrían ser dirigidas a explorar y registrar información sobre el océano.

Las medusas usan un movimiento pulsante para poder dirigirse hacia adelante, agitando sus tentáculos mientras se mueven para capturar presas. La nueva prótesis utiliza impulsos eléctricos para regular, y acelerar, esa pulsación, similar a la forma en que un marcapasos cardíaco regula la frecuencia cardíaca. El dispositivo, que es neutralmente flotante en el agua, mide aproximadamente dos centímetros de diámetro y está unido al cuerpo de la medusa a través de una pequeña púa de madera.

La investigación, dirigida por John Dabiri de Caltech, profesor de ingeniería mecánica y aeronáutica y por la estudiante graduada de Stanford Nicole Xu, se publicó en la revista Science Advances a finales de enero.

Por lo general, las medusas nadan a una velocidad de aproximadamente dos centímetros por segundo. En la investigación descrita en el artículo, Dabiri y sus colegas equiparon a las medusas con un controlador microelectrónico que pulsa a una frecuencia tres veces más rápida que los pulsos corporales habituales de los animales.

El pulso de los animales se aceleró, produciendo un aumento correspondiente en su velocidad de nado, alrededor de 4 a 6 centímetros por segundo. Aunque las medusas nadaron tres veces más rápido que su ritmo habitual, usaron solo el doble de energía para hacerlo (medido por la cantidad de oxígeno consumido por los animales mientras nadaban). De hecho, las medusas equipadas con prótesis fueron 1,000 veces más eficientes que los robots de natación, dice Xu.

Hemos demostrado que son capaces de moverse mucho más rápido de lo normal, sin un costo excesivo en su metabolismo“, dice Xu. “Esto revela que las medusas poseen una capacidad sin explotar para nadar más rápido y de manera más eficiente. Simplemente no tienen una razón para hacerlo“.

Cabe señalar que las medusas fueron monitoreadas de cerca para asegurarse de que no fueran dañadas. Las medusas no tienen un cerebro o receptores de dolor, pero se ha descubierto que secretan moco cuando están estresadas, y no se observó tal secreción en este experimento. Además, las medusas volvieron a nadar normalmente una vez que se retiró la prótesis.

Con sistemas puramente mecánicos, Dabiri ha tenido éxito construyendo robots que parecen animales reales pero requieren mucha más energía para realizar las mismas tareas. “Todavía no hemos capturado la elegancia de los sistemas biológicos“, señala. Sin embargo, aunque son más elegantes que los robots, los sistemas puramente biológicos son mucho más frágiles.

De hecho, en colaboración con colegas de la Universidad de Harvard, Dabiri ha demostrado que las células cardíacas de ratas pueden responder a los campos eléctricos, lo que potencialmente las convierte en bloques de construcción útiles para dispositivos biológicos, pero las células solo sobreviven en condiciones de laboratorio.

Solo se ha explorado entre el cinco y el 10% del volumen del océano, por lo que queremos aprovechar el hecho de que las medusas ya están en todas partes para dar un salto con respecto a las mediciones en barco, que son limitadas en número debido a su alto costo”, Dice Dabiri.

Si podemos encontrar una manera de dirigir estas medusas y también equiparlas con sensores para rastrear cosas como la temperatura del océano, la salinidad, los niveles de oxígeno, etc., podríamos crear una red oceánica verdaderamente global“.

Actualmente, la prótesis puede dirigir a las medusas para comenzar a nadar y controlar el ritmo. El siguiente paso será desarrollar un sistema que guíe a las medusas en direcciones específicas y que les permita responder a las señales de los sensores a bordo, dice Dabiri, quien espera desarrollar controles electrónicos aún más pequeños que podrían integrarse completamente en el tejido de las medusas, haciendo que prótesis permanentes pero inadvertidas.

Fuente: Caltech

Artículo: Xu, N. W., & Dabiri, J. O. (2020). Low-power microelectronics embedded in live jellyfish enhance propulsionScience Advances6(5), eaaz3194.

Descubren nuevo tratamiento no invasivo para una rara enfermedad inmune, la orbitopatía tiroidea

Según un estudio publicado recientemente en The New England Journal of Medicine, los pacientes con una rara enfermedad ocular utilizaron el factor de crecimiento de insulina tipo I, medicamento mínimamente invasivo llamado teprotumumab, y experimentaron una mejoría en sus síntomas, apariencia y calidad de vida.

La enfermedad ocular tiroidea es una afección autoinmune rara, es decir, el sistema inmune de la persona produce factores que estimulan el agrandamiento de los músculos y los tejidos grasos detrás del ojo, llevando a una apariencia protuberante de los ojos. Además de la apariencia abultada, retracción de los párpados, los pacientes pueden experimentar visión doble y sensibilidad a la luz. La enfermedad puede conducir a la ceguera.

La mayoría de los casos, la enfermedad viene asociada a un hipertiroidismo, aunque también puede ocurrir en pacientes con hipotiroidismo e incluso en personas sin enfermedad tiroidea.

Imagen de antes y después de recibir tratamiento. Imagen: NEJM

Los investigadores del Cedars-Sinai, realizaron un ensayo aleatorizado, donde algunos pacientes recibieron el fármaco y otros un placebo.

El estudio demuestra que el tratamiento médico con teprotumumab es efectivo para revertir las manifestaciones de la enfermedad, brindando nuevas esperanzas a los pacientes“, dijo el investigador principal del estudio, Raymond Douglas, director del Programa de Enfermedades de los ojos de las glándulas tiroideas y orbitales en Cedars-Sinai .

Los pacientes recibieron el medicamento por vía intravenosa una vez por semana durante tres semanas durante un período de 21 semanas. Los resultados mostraron que:

  • Los pacientes que recibieron teprotumumab experimentaron una respuesta efectiva en dos dosis o seis semanas de administración.
  • Después de 24 semanas, el estudio mostró que el 83% de las personas que tomaban el medicamento tenían una reducción medible en el bulbo ocular frente al 10% de las que tomaban un placebo.
  • La tasa de respuesta general fue del 78% entre los que tomaron el medicamento en comparación con el 7% de las personas que tomaron un placebo.
  • El nuevo descubrimiento contribuyó a la aprobación rápida del medicamento por parte de la FDA, convirtiéndolo en el primer medicamento aprobado para la afección.

Aparte de los procedimientos quirúrgicos altamente invasivos, los pacientes con esta afección no tenían alternativas de tratamiento reales“, dijo Douglas. “Este es un avance médico para que los pacientes reciban un tratamiento de infusión médica alternativa rápida y con excelentes resultados“.

El teprotumumab es un anticuerpo monoclonal completamente humano que bloquea la fisiopatología autoinmune inflamatoria que subyace en la enfermedad ocular tiroidea.

Fuente: Cedars-Sinai

Artículo: Douglas, R. S., Kahaly, G. J., Patel, A., Sile, S., Thompson, E. H., Perdok, R., et al. (2020). Teprotumumab for the Treatment of Active Thyroid Eye Disease. New England Journal of Medicine382(4), 341-352.

El impacto ambiental de la muerte y la ciencia de alternativas sostenibles

La eliminación de cadáveres humanos puede ser un verdadero problema ambiental. El embalsamamiento depende de grandes cantidades de líquido tóxico, y la cremación arroja una gran cantidad de dióxido de carbono.

Los cuerpos humanos son un excelente alimento para los gusanos. Esa es la conclusión de los experimentos piloto con seis cadáveres a los que se les dejo descomponerse entre astillas de madera y otros materiales orgánicos.

Los resultados, presentados en la reunión anual de la ‘American Association for the Advancement of Science‘, sugieren que el compostaje, también llamado reducción orgánica natural, es una forma fácil de manejar los cadáveres en la Tierra.

En abril 2019, Washington se convirtió en el primer estado en legalizar la reducción orgánica natural como una opción posterior a la vida. Una compañía con sede en Seattle llamada Recompose espera que pronto puedan aceptar cuerpos para el compostaje. La ley entrará en vigor en mayo del 2020.

Desarrollan un nuevo proceso para la ‘Reducción orgánica’, centrado en acelerar la descomposición natural del cuerpo humano. Imagen: Recompose

En una conferencia de prensa, la científica del suelo Lynne Carpenter-Boggs, de la Universidad Estatal de Washington en Pullman, describió un experimento piloto, llamado ‘Urban Death Project‘, en el que seis cuerpos fueron colocados en recipientes que contenían material vegetal y éstos fueron rotados rutinariamente para proporcionar condiciones óptimas para la descomposición.

Aproximadamente cuatro a siete semanas después, los microbios en el material redujeron los cuerpos a esqueletos.

En solo 30 días, el cuerpo se convierte delicadamente en tierra limpia y reutilizable, liberada nuevamente en el ciclo de vida eterno a través de un proceso que no solo es altamente simbólico, sino también sostenible. Todo tiene lugar dentro de “recipientes de reducción orgánicos naturales”, que usan una octava parte de la energía necesaria para la cremación y ahorran una tonelada métrica de dióxido de carbono por persona. Los procesos comerciales probablemente usarían métodos más completos para procesar los huesos, dijo Carpenter-Boggs, quien es un asesor de investigación de Recompose.

Sus análisis también han demostrado que el suelo resultante cumple con los estándares de seguridad establecidos por la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. Para contaminantes como los metales pesados.

Los cadáveres de animales se han convertido durante mucho tiempo en un suelo rico de manera similar, dice DeBruyn. “La idea de aplicarlo a los humanos, a mí, como ecólogo y alguien que ha trabajado en el compostaje, tiene mucho sentido, sinceramente“.

El calor producido por los microbios ocupados tiene el beneficio adicional de matar a los patógenos peligrosos. “Esterilización automática“, lo llama DeBruyn. Una vez al compostar ganado, “la pila se calentó tanto que nuestras sondas de temperatura se estaban leyendo de los gráficos, y las astillas de madera se quemaron“, dice DeBruyn.

Habría que tener en consideración que el calor no mata a los priones, que son proteínas mal plegadas extremadamente duraderas que pueden causar enfermedades. Eso significa que el compostaje “no estaría permitido para las personas que fueron diagnosticadas con encefalopatías espongiformes transmisibles (EET), como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob“, dijo Carpenter-Boggs.

Queda por ver cuán ampliamente adoptado se vuelve el proceso de compostaje de cuerpos humanos. Los legisladores en otros estados están considerando el método, dijo Carpenter-Boggs.

Fuente: Science News

Carpenter-Boggs, L. (2020, February). The Environmental Impact of Death, and the Science of Sustainable Alternatives. In 2020 Annual Meeting. AAAS.

Descubren el ‘Santo Grial’ de los antibióticos, poseen un mecanismo de acción diferente que ayudará a eliminar las bacterias resistentes

Científicos canadienses de la Universidad McMaster descubrieron un nuevo grupo de antibióticos con un mecanismo único para atacar las bacterias, lo que lo convierte en un candidato clínico prometedor en la lucha contra la resistencia a los antibióticos.

La recién descubierta corbomicina y la menos conocida complestatina, tienen una forma nunca antes vista para matar bacterias, estos antibióticos actúan sobre la pared celular bacteriana.

Estas moléculas provienen de una familia de antibióticos llamados glucopéptidos que son producidos por algunas bacterias del suelo y son utilizadas regularmente para tratar infecciones complicadas y/o graves causadas por bacterias grampositivas. Estos antibióticos actúan inhibiendo la síntesis del peptidoglucano que es una proteína fundamental para la formación de la pared celular en bacterias.

Los investigadores lo probaron en ratones, y el resultado fue que estos nuevos antibióticos pueden bloquear las infecciones causadas por el Staphylococcus aureus resistente a los medicamentos, y es un grupo de bacterias grampositivas que constituyen la causa más frecuente de infección nosocomial (intrahospitalaria) en muchos centros y que pueden causar muchas infecciones graves.

Los hallazgos fueron publicados en Nature en febrero.

Los antibióticos como la penicilina matan las bacterias al evitar la construcción de la pared celular, pero los antibióticos que encontramos funcionan realmente haciendo lo contrario: evitan que la pared celular se rompa. Este es un paso crucial para que la célula se divida“, dijo la primera autora del estudio, Beth Culp

Para que una célula crezca, tiene que dividirse y expandirse. Si se bloquea por completo la división de la pared celular, es como si la célula quedara atrapada en una prisión y por ello no se puede multiplicar o crecer“.

Al observar el árbol genealógico de los miembros conocidos de los glucopéptidos, los investigadores estudiaron los genes de aquellos que carecen de mecanismos de resistencia conocidos, con la idea de que podrían ser un antibiótico que demostrara una forma diferente de atacar las bacterias.

Presumimos que si los genes que fabricaban estos antibióticos eran diferentes, quizás la forma en que actúan contra las bacterias también era diferente“, dijo Culp.

El grupo confirmó que la pared bacteriana era el sitio de acción de estos nuevos antibióticos utilizando técnicas de imágenes celulares en colaboración con Yves Brun y su equipo de la Universidad de Montreal.

Culp dijo: “Esta técnica puede aplicarse a otros antibióticos y ayudarnos a descubrir otros con diferentes mecanismos de acción. Nosotros encontramos un antibiótico completamente nuevo en este estudio, pero desde entonces, hemos encontrado algunos otros de la misma familia que poseen este mismo mecanismo nunca visto antes“.

Fuente: Universidad McMaster

Artículo: Culp, E. J., Waglechner, N., Wang, W., Fiebig-Comyn, A. A., Hsu, Y. P., Koteva, K., et al. (2020). Evolution-guided discovery of antibiotics that inhibit peptidoglycan remodelling. Nature, 1-6.

Pallas, el ‘asteroide pelota de Golf’

Los asteroides se presentan en todas las formas y tamaños, y ahora los astrónomos del MIT y de otros lugares han observado un asteroide con tantos cráteres que lo han llamado el “asteroide pelota de golf”.

El asteroide originalmente se llama Pallas, en honor a la diosa griega de la sabiduría, y fue descubierto por primera vez en 1802.

Pallas es el tercer objeto más grande en el cinturón de asteroides, y es aproximadamente un séptimo del tamaño de la luna. Durante siglos, los astrónomos han notado que la trayectoria de Pallas a través del espacio es extraña si se la compara con las del resto de los objetos que le acompañan. De hecho, entra y sale continuamente del cinturón principal, y su órbita está muy sesgada en comparación con el resto de rocas y planetas del Sistema Solar. A diferencia de ellos, que orbitan en un mismo plano (llamado eclíptica) Pallas se desliza a menudo tanto por encima como por debajo de ese plano, al igual que los autos en una pista de carreras, tiene que abrirse paso a través del cinturón de asteroides en ángulo, y viene seguido de una auténtica colección de pequeños objetos que lo acompañan a todas partes.

En un artículo publicado en Nature Astronomy, los investigadores revelaron por primera vez imágenes detalladas de Pallas, incluida su superficie llena de cráteres.

La órbita de Pallas implica impactos de muy alta velocidad“, dice Michaël Marsset, autor principal del artículo y postdoctorado en el Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias del MIT.

Una historia violenta

El equipo, dirigido por el investigador principal Pierre Vernazza del Laboratoire d’Astrophyisque de Marseille en Francia, obtuvo imágenes de Pallas usando el instrumento SPHERE en el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo del Sur, situado en las montañas de Chile. En 2017, y nuevamente en 2019, Marsset y sus colegas reservaron uno de los cuatro telescopios varios días a la vez para ver si podían capturar imágenes de Pallas en un punto de su órbita más cercano a la Tierra.

El equipo obtuvo 11 series de imágenes en dos carreras de observación, atrapando a Pallas desde diferentes ángulos a medida que giraba. Después de compilar las imágenes, los investigadores generaron una reconstrucción en 3D de la forma del asteroide, junto con un mapa de los cráteres de sus polos y partes de su región ecuatorial.

En total, identificaron 36 cráteres de más de 30 kilómetros de diámetro, aproximadamente una quinta parte del diámetro del cráter Chicxulub que se encuentra en la Tierra (península de Yucatán, México) y cuyo impacto original probablemente mató a los dinosaurios hace 65 millones de años.

Los cráteres de Pallas parecen cubrir al menos el 10% de la superficie del asteroide, lo que “sugiere una historia violenta de colisión”, como afirman los investigadores en su artículo.

Para ver cuán violenta ha sido esa historia, el equipo realizó una serie de simulaciones de Pallas y sus interacciones con el resto del cinturón de asteroides en los últimos 4 mil millones de años, aproximadamente la edad del sistema solar.

Pallas experimenta dos o tres veces más colisiones que Ceres o Vesta, y su órbita inclinada es una explicación directa de la superficie muy extraña que no vemos en ninguno de los otros dos asteroides“, dice Marsset.

Una familia fragmentada

Los investigadores hicieron dos descubrimientos adicionales a partir de sus imágenes: un punto curiosamente brillante en el hemisferio sur del asteroide y una cuenca de impacto extremadamente grande a lo largo del ecuador del asteroide.

Para el último descubrimiento, el equipo buscó explicaciones de lo que pudo haber causado un impacto tan grande, estimado en unos 400 kilómetros de ancho.

Simularon varios impactos a lo largo del ecuador, y también rastrearon los fragmentos que probablemente fueron tallados en la superficie de Pallas y arrojados al espacio como resultado de cada impacto.

A partir de sus simulaciones, el equipo concluye que la gran cuenca de impacto probablemente fue el resultado de una colisión hace unos 1,700 millones de años por un objeto de entre 20 y 40 kilómetros de ancho, que posteriormente expulsó fragmentos del asteroide al espacio, en un patrón que, de hecho, coincide con una familia de fragmentos que se ha observado que siguen a Pallas hoy en día.

En cuanto al punto brillante descubierto en el hemisferio sur de Pallas, los investigadores aún no tienen claro qué podría ser. Su teoría principal es que la región podría ser un depósito de sal muy grande.

A partir de su reconstrucción tridimensional del asteroide, los investigadores estimaron el volumen de Pallas y, combinados con su masa conocida, calcularon que su densidad es diferente de Ceres o Vesta, y que probablemente se formó originalmente a partir de una mezcla de hielo de agua y silicatos. Con el tiempo, a medida que el hielo en el interior del asteroide se derritió, probablemente hidrató los silicatos, formando depósitos de sal que podrían haber estado expuestos después de un impacto.

Una evidencia de apoyo para esta hipótesis puede provenir de más cerca de la Tierra. Cada diciembre, los observadores de estrellas pueden ver una deslumbrante exhibición conocida como las Gemínidas, una lluvia de meteoritos que son fragmentos del asteroide Phaethon, que se cree que es un fragmento escapado de Pallas que finalmente llegó a la órbita de la Tierra.

Debido a su más que violento historial, sin embargo, es seguro que no enviaremos sondas ni naves para comprobarlo.

Fuente: MIT

Artículo: Marsset, M., Brož, M., Vernazza, P., Drouard, A., Castillo-Rogez, J., Hanuš, J., et al. (2020). The violent collisional history of aqueously evolved (2) Pallas. Nature Astronomy, 1-8.

Científicos rusos crean nanomateriales supersensibles para el diagnóstico de enfermedades y desarrollo de fármacos dirigidos

En 1900, al médico alemán Paul Ehrlich se le ocurrió la noción de una “bala mágica“. La idea básica es inyectar a un paciente ‘partículas inteligentes’ capaces de encontrar, reconocer y tratar una enfermedad. En la práctica, la ciencia ha perseguido la bala mágica desde entonces.

Investigadores rusos del Instituto de Física y Tecnología de Moscú (MIPT), han avanzado hacia ese objetivo. El equipo de investigación, dirigido por Maxim Nikitin de MIPT, publicó un artículo en ACS Nano, presentando un material inteligente con propiedades únicas, que promete análisis de ADN exprés y medicamentos de próxima generación contra el cáncer y otras enfermedades graves.

El llevar medicamentos a las células afectadas por alguna enfermedad es un importante ‘cuello de botella’ en el diagnóstico y la terapia. Lo ideal es que los fármacos lleguen solo a las células infectadas, sin dañar a las sanas. Hay una variedad de compuestos que son capaces de ‘colocar señales’ en las células cancerosas. Entre estas moléculas indicadoras, que se encuentran en la superficie de las células afectadas o en su microambiente, se encuentran los productos de desecho y los enviados a otras células como señales.

Los fármacos modernos dependen de uno de esos marcadores para identificar las células enfermas. Sin embargo, por lo general, las células sanas llevan los mismos marcadores, aunque en cantidades más pequeñas. Esto significa que los sistemas existentes que llevan los medicamentos hacia la célula afectada (fármacos dirigidos) no son perfectos.

Para que la entrega de medicamentos sea más específica, se requieren materiales ‘inteligentes’ que sean capaces de analizar múltiples parámetros del entorno a la vez, buscando el objetivo con mayor precisión.

Los métodos actualmente utilizados que conducen los fármacos, actúan como una carta que lleva escrita la ciudad y la calle en el sobre, pero sin los números de casa y departamento“, comentó el máximo investigador y jefe del Laboratorio de Nanobiotecnología del MIPT, Maxim Nikitin. “Necesitamos poder analizar más parámetros para garantizar una entrega efectiva“.

Anteriormente, Nikitin y sus coautores desarrollaron nanopartículas y micropartículas capaces de realizar cálculos lógicos complejos a través de reacciones bioquímicas. En su artículo de 2014 en Nature Nanotechnology, los investigadores informaron que sus ‘nanocomputadoras autónomas’ podían analizar muchos parámetros de un objetivo y, por lo tanto, eran mucho mejores en su identificación.

En los últimos años han visto muchos avances en materiales de biocomputación. Para 2018, se habían publicado cientos y cientos de artículos sobre el tema.

A pesar de los esfuerzos de numerosos equipos de investigación en todo el mundo, todavía no son lo suficientemente sensibles a los marcadores de enfermedades, lo que hace que las aplicaciones prácticas sean imposibles.

El reciente trabajo del equipo marca un gran avance en este campo. Han desarrollado un material inteligente único caracterizado por la supersensibilidad a las señales del ADN, capaz de detectar concentraciones de ADN tan bajas como 30 femtomoles por litro.  Además, la alta sensibilidad puede lograrse con un ensayo bastante simple, del tipo ampliamente utilizado en pruebas de embarazo.

Los investigadores lograron ese resultado después de descubrir que las moléculas de ADN exhiben un comportamiento inusual en la superficie de las nanopartículas.

En el estudio, un extremo de una molécula de ADN monocatenario (de una sola cadena) se fijó a una nanopartícula. Es importante destacar que la molécula no tenía horquillas, es decir, segmentos bicatenarios donde parte de la cadena se adhiere a sí misma. El equipo equipó el otro extremo de la cadena de ADN con un pequeño receptor molecular. Contrariamente a lo esperado, el receptor no se unió a su objetivo. Después de descartar un error, los científicos plantearon la hipótesis de que el ADN monocatenario podría adherirse a la nanopartícula y enrollarse, ocultando el receptor debajo de él, en la superficie de la partícula.

Agregar una cadena de ADN complementaria activa los receptores en la superficie de las nanopartículas. Imagen: MIPT

La hipótesis demostró ser correcta cuando el equipo agregó cadenas individuales de ADN complementarias a su partícula (imagen derecha). El receptor se activó instantáneamente uniéndose a su objetivo. Esto sucedió porque los enlaces entre los nucleótidos complementarios causaron que las dos cadenas de ADN formaran una doble hélice rígida o dúplex. La hebra de ADN se desenrolla, exponiendo el receptor para la unión al objetivo.

Tal desenrollamiento de la cadena de ADN se asemeja al de una baliza molecular. Esto es, una pequeña cadena de ADN monocatenario cuyo extremo forma un dúplex con el extremo opuesto, formando una horquilla al plegar la estructura. Una cadena complementaria de ADN puede desplegar la baliza molecular, es decir ‘desenroscarla’.

Sin embargo, hay una distinción significativa y útil. “A diferencia de las balizas moleculares, el fenómeno descubierto permite ajustar la fuerza del ADN que se curva sobre la nanopartícula por separado de la fuerza de enderezamiento del ADN de entrada. Esto conduce a una sensibilidad dramáticamente mejor a la entrada, señaló el primer autor del estudio, Vladimir Cherkasov, investigador líder en el Laboratorio de Nanobiotecnología, MIPT.

La coautora del estudio, Elizaveta Mochalova, estudiante de doctorado en el Laboratorio de Nanobiotecnología del MIPT, agregó: “Mostramos que la sensibilidad es tan alta con un análisis de flujo lateral bastante simple, que se usa ampliamente en las pruebas de embarazo. A diferencia de los análisis de ADN existentes, tales pruebas pueden realizarse fuera de un entorno de laboratorio limpio y no requieren equipos avanzados. Esto hace que la tecnología sea adecuada para la detección rápida de enfermedades infecciosas, kits de pruebas de alimentos para uso doméstico y cosas similares“.

Los autores del artículo también han demostrado que la tecnología es aplicable al diseño de ‘nanoagentes’ inteligentes que reconocerían las células cancerosas en función de la concentración de ARN pequeño en su microambiente. No hace mucho tiempo, se pensaba que los ácidos nucleicos pequeños eran solo desechos sin sentido resultantes del reciclaje de moléculas funcionales más grandes. Sin embargo, los ARN pequeños resultaron ser reguladores clave de muchos procesos en las células vivas. Los biólogos actualmente están identificando marcadores de enfermedades entre estos ARN.

Fuente: MIPT

Artículo: Cherkasov, V. R., Mochalova, E. N., Babenyshev, A. V., Vasilyeva, A. V., Nikitin, P. I., & Nikitin, M. P. (2020). Nanoparticle Beacons: Supersensitive Smart Materials with On/Off-Switchable Affinity to Biomedical TargetsACS Nano.