Facultad de Ingeniería y el Palacio de Minería reciben el Distintivo Ambiental UNAM Nivel Azul

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

La Facultad de Ingeniería de la UNAM llevó a cabo la ceremonia de entrega del Distintivo Ambiental UNAM.

Los reconocimientos fueron entregados por Luis Gutiérrez Padilla, subdirector de Proyectos para Comunidades Seguras y Sustentables de la DGACO, al director de la facultad y al jefe de la División de Educación Continua y a Distancia.

El distintivo fue entregado después de un proceso de evaluación que mide el desempeño ambiental de las entidades en materia de energía, agua, manejo de residuos y consumo responsable.

Carlos Escalante Sandoval, director de la Facultad de Ingeniería, comentó durante la ceremonia que ese centro educativo fomenta la conciencia ecológica entre sus estudiantes, por medio del desarrollo de planes de estudio con un enfoque ambiental.

Por su parte, el maestro Víctor Manuel Rivera mencionó que obtener un mejor desempeño ambiental es una tarea continua, y que en el caso del Palacio de Minería, representa un reto adicional debido a las condiciones históricas del edificio, pues es considerado un monumento nacional.

Asimismo, el ingeniero José Luis Gutiérrez expresó que en los casos de la Facultad de Ingeniería y el Palacio de Minería, el levantamiento de datos representó un reto debido al tamaño y características de sus instalaciones.

Finalmente, la licenciada Claudia Cervantes Maldonado, corresponsable de Sistemas de Calidad de la facultad, comentó que existe un compromiso por parte de la administración para seguir con el trabajo en el tema, por lo cual, se implementarán las recomendaciones emitidas a través de Distintivo Ambiental UNAM para alcanzar el nivel oro.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1548976268426-51c05a7f-b4d9-6″ include=”57206,57207,57208″][/vc_column][/vc_row]

Poesía de la exhortación

La poesía es un género literario relacionado con el arte, la belleza y los sentimientos. Abarca temas como el amor, el romance, las batallas y el heroísmo. En la poesía antigua había una función pragmática de articular a la sociedad, “tenía como objetivo mover a sus destinatarios a la acción, hacer cosas, a la guerra”, explicó Bernardo Berruecos Frank, investigador del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

De acuerdo con el experto en Letras Clásicas, ese tipo de poesía es la parenética, género literario que proviene de la Antigua Grecia y al que Berruecos Frank le dedicó cuatro años de investigación plasmados en el libro Poesía Arcaica Griega (Siglos VII-V a.C.), en el que recopila los poemas de Arquíloco de Paros (iniciador del género), Calino de Éfeso, Tirteo, Mimnermo, Alceo, Solón y Simónides.

El objetivo de esta obra es acercar a los estudiantes de Letras Clásicas al género  para que puedan entender los poemas. “El término parenético parece que sólo puede ser entendido por algún especialista, pero se refiere a un tipo de palabra en particular que cuando se enuncia provoca una acción en sus destinatarios, esa era la poesía que se realizaba en la época antigua, provocaba algún efecto en quien la escuchaba: a la conspiración política o comportarse de una manera”.

Poesía Arcaica Griega (Siglos VII-V a.C.) está disponible en librerías de la UNAM, Casa de las Humanidades y el Fondo de Cultura Económica.

“No digas que es prieto, di que está mal envuelto”

El 16 de junio de 2017, el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) presentó los resultados que miden la relación entre el color de la piel y el lugar que uno ocupa en la sociedad mexicana. De inmediato, surgieron los que estaban en contra de siquiera plantear la pregunta de si somos o no un país racista.

A pesar de que en el estudio en 30 mil casas se pidió que fueran los encuestados quienes escogieran su propia pigmentación en una escala en la que “A” es color chocolate y “K” es rosa, las voces que pidieron censurar los resultados lo hicieron sobre dos argumentaciones por lo menos gelatinosas: “Si yo soy moreno y me va bien, no existe el racismo” o “Todos somos racistas. A mí me dicen ‘güerito’ en el mercado”.

El estudio fue acallado porque, en el mito posrevolucionario, los mexicanos somos una mezcla mestiza y sugerir que los pobres tienen un color más oscuro que los ricos significa que no todo éxito social se debe al mérito propio. Hay algo de mágico en la prohibición de hablar de racismo en México, más allá del obvio: las comunidades indígenas. No decirlo es no convocarlo, como decir que uno no es “de izquierda” porque no quiere ser pobre o aceptar que se vive en una sociedad tan desigual que hasta teme perder la indigencia.

En la fantasía del país mestizo, los indios están en geografías aisladas, sin agua potable, hablando, entre humo de copal, otras lenguas. Si son “indígenas” están politizados y reivindican sus costumbres como leyes aparte del resto. Si son “antepasados” pueden pasar a mirar las joyas del esplendor azteca y maya. Los demás mexicanos somos morenos en la medida en que el bigote o el rebozo nos ocultan la cara.

Pero el color de la piel se correlaciona con una estructura de oportunidades o falta de ellas. El estudio del INEGI lo mide con precisión: el 88 por ciento de los encuestados se autoclasificaron como morenos, entre la “G” y la “H”, a la mitad de la tabla de pigmentación. Pero una tercera parte de los que se clasificaron como más oscuros no terminó la primaria mientras que el 28 por ciento de los más blancos concluyó su educación superior.

Cuando se les pregunta por su lugar en el trabajo, los más oscuros se desempeñan en igual proporción —una tercera parte— en trabajos manuales y de apoyo, mientras que el 32 por ciento de los más blancos son directivos.

Aquí el artículo completo.

Ni sangre, ni arena

¿Sin planes para este fin de semana?

Date un baño de nostalgia con Cantinflas en la Casa del Lago UNAM. En el clico: Homenaje a Alejandro Galindo, 20 años sin él, el recinto de Chapultepec presenta Ni sangre, ni arena (1941), film protagonizado por el Chato, Mario Moreno Cantinflas, y dirigida por Alejandro Galindo que relata las peripecias de un vagabundo que es confundido con Manolete, un engreído torero comprometido con la bella Anita.

Esta memorable cinta será proyectada, en colaboración con la Filmoteca UNAM, el próximo sábado 2 de febrero en la sala Lumiere de la Casa del Lago. Prepara tus palomitas y disfruta del característico humor del Chato bajo la dirección de Alejandro Galindo.

Para más información, consulta la página de la Casa del Lago UNAM.

Los Simpson no pasan de moda

Treinta años de contar el día a día de las sociedades

¿Una serie de televisión no debería durar 30 años, o sí?, es la pregunta planteada por Cristina Rosas González, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en su libro Los Simpson: cultura popular, sátira y poder suave.

Y es que los personajes amarillos más famosos del mundo cumplen tres décadas como serie animada independiente, “para ser exactos 32, desde que aparecieron como cortos animados en el Show de Tracey Ullman”, acotó Rosas González.

De acuerdo con la experta en Relaciones Internacionales, el éxito de la serie se debió a que atendió a un nicho de audiencia olvidado: “Los espectadores entre 18 y 49 años no tenían una oferta adecuada, lo único que había era el Show de Bill Cosby”.

En 1989 Los Simpson llegaron con guiones ingeniosos para contar historias que se vivían cotidianamente, “las historias llenaron ese nicho de mercado porque la gente estaba ávida de otra oferta. Y los guiones eran así, porque los escritores de las primeras temporadas eran científicos, matemáticos, físicos nucleares, personas del mundo académico y gente que quería contar una historia de manera diferente a como lo harían quienes hacen televisión”.

Destacó la originalidad y empleo de la sátira como narrativa. “Muchas series han seguido en esta línea como Malcolm in the middle o American Dad! aunque con menor éxito, pero responden a necesidades específicas de la industria”.

Rosas González mencionó que es una serie que ha abarcado tres generaciones: Baby boomers, Generación X y Millennials, y aunque ha cambiado la forma de ver las series porque ahora se accede al entretenimiento vía streaming, celular, tabletas, etcétera, también ha llevado a que la chispa de la serie haya cambiado. “Para muchos ya no son tan chistosos, mas bien son burdos pero se debe a que han cambiado de productor, guionistas, actores de doblaje, ahora la serie es creada por gente que hace televisión”.

La “fórmula Simpson” es única, pues le han adjudicado poderes de vaticinio de ciertos acontecimientos de la vida política de Estados Unidos. Sin embargo, la académica refirió que al entrevistar a Matt Groening y a algunos guionistas de la serie, “ellos  escribían sobre asuntos cotidianos, se inspiraban en nuestras historias para contar las de ellos, y a 30 años de distancia nosotros los referenciamos todo el tiempo. Respecto al episodio de Donald Trump, al guionista le parecía una tontería que la gente votara por él, lo pusieron como chiste pero creo es parte de la sátira, del absurdo, que tiene la serie”.

Finalmente, Rosas González recordó lo que le dijo Matt Groening al crear los primeros capítulos de la serie: “Pensó que tendría un principio y un final, aunque después señaló que estaba convencido de que él moriría y Los Simpson seguirían ahí, porque siguen habiendo temas que contar y su materia prima es el día a día de las sociedades”.

Tochdown del aguacate mexicano

 

 

• Al año, la Unión Americana importa de México casi 400 mil toneladas, pero para el fin de semana del Super Bowl, y los días previos, la cifra alcanza aproximadamente 150 mil toneladas
• En 2015, los estadounidenses consumieron 3.17 kilos de aguacate per cápita, casi el doble que en 2008
• Por su sabor y facilidad para combinar con gran cantidad de alimentos; por su accesibilidad de precio; la relativa cercanía de su abasto y las estrategias de distribución hacia el sur de EU, este fruto es considerado el “oro verde”

Es verde por dentro, cremoso y delicioso, y es mexicano; se trata del aguacate, producto con gran competitividad internacional. Su consumo en Estados Unidos registra niveles históricos, que aumentan antes y durante el Super Bowl, el evento deportivo de mayor proyección comercial y mediática a nivel global.

José Nabor Cruz Marcelo, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc); Alejandra Vega, del Departamento de Comunicación de la sede Los Ángeles de la UNAM; y Carlos Labastida, coordinador del Programa Universitario de Alimentos (PUAL), analizaron la situación del “oro verde” de California.

Al año, la Unión Americana importa de México casi 400 mil toneladas de aguacate, pero para el fin de semana del Super Bowl, y los días previos, la cifra alcanza aproximadamente 150 mil toneladas, por lo que prácticamente se vende el 40 por ciento del total de avocados que se comercian con el país vecino, resaltó José Nabor Cruz Marcelo.

Parte de esta dinámica aguacatera se generó en 2010, por la promoción turística y de productos de origen mexicano; entonces se buscaron nichos de mercado internacionales para nuestros productos, y uno de ellos fue el aguacate.

“Para los estadounidenses es un artículo accesible, lo que permite que su consumo sea abundante y muy demandado en este evento deportivo, sin implicar un gasto excesivo”.

Se puede ofertar así por la relativa cercanía con Michoacán, lugar de cultivo y exportación de este fruto, y por las estrategias de distribución hacia el sur de EU. El único aspecto negativo, señaló, “es que en el momento en que esta dinámica se modifique y caiga, será un fuerte golpe para varios municipios productores, pues estas exportaciones ya tienen un peso relevante en su economía”.

Ahuacatl-Bowl

Traducida al español, la palabra bowl significa tazón, platón hondo, como el molcajete que se utiliza para preparar el platillo estrella, embajador de la gastronomía mexicana: el guacamole. Ahuacamolli, en náhuatl, proviene de ahuacatl (aguacate), testículo, y molli, mezcla.

“El aguacate es oro verde en California; es un producto cotizado no sólo por la comunidad latina, sino por otros grupos étnicos. Este producto es relativamente fácil de encontrar en supermercados y tiene una buena aceptación en general, al menos en el sur de California, una región cosmopolita y multicultural”, dijo Alejandra Vega.

El guacamole con chips (totopos, incluso de colores verde y rojo) es un snack o un side (acompañamiento) común en los restaurantes, sean latinoamericanos o no. La demanda del guacamole aumenta en los eventos deportivos como el Super Bowl, porque es algo rico y relativamente sencillo de elaborar. “Eso sí, sin picante para los que no son mexicanos”, relató la también egresada de la Universidad de California.

“Los domingos de Super Bowl las calles están desiertas. En esos días los carritos de supermercado van repletos de bebidas y botanas. Incluso en el letrero iluminado que tienen en la parte superior los autobuses, en donde usualmente anuncian su ruta, escriben mensajes de apoyo a los equipos locales”, añadió.

Primera y gol

Gracias a su sabor, plasticidad y facilidad para combinarse con gran cantidad de alimentos, el aguacate es parte de la tradición culinaria mexicana desde siempre, y ahora de la de EU, precisó Carlos Labastida.

En un taco, untado en una telera, en guacamole con totopos, en guisos, o su hoja en la cocción de los frijoles, otorga una característica sustancial a los platillos, expuso.

En el caso del vecino país y su propensión al guacamole, el universitario indicó que se debe también a la alta migración de mexicanos, que no sólo llegan físicamente a territorio estadounidense, sino con sus hábitos alimentarios y sus formas de consumo.

Esta dinámica facilitó el uso de aguacate en EU, y “eso es importante en términos económicos porque favorece su exportación.

Punto extra

En 2015, los estadounidenses consumieron 3.17 kilos de aguacate per cápita, casi el doble que en 2008, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Cerca del 80 por ciento de esos aguacates llegó desde Michoacán, el único estado mexicano que tiene autorización de ese organismo para importarlo a su territorio.

Entre 1974 y 2011, aproximadamente 44 mil 500 hectáreas de bosques en las zonas montañosas del centro de Michoacán se convirtieron en huertos de aguacates.

“Con el paso del tiempo, las zonas que conocemos como aguacateras en México han tenido una incidencia en el uso del suelo, que se está deforestando para introducir los cultivos, y aún no sabemos qué efectos tendrá en el ambiente”, concluyó el investigador universitario.

Redes intelectuales para entender la cultura de un continente

Durante el siglo XX en América Latina, las revistas culturales y literarias han sido espacios de diálogo, difusión y discusión de ideas políticas y estéticas, de proyectos individuales y colectivos de intelectuales del continente.

Las redes intelectuales que se han conformado durante el periodo han sido fundamentales en la política y la cultura nacionales, regionales e incluso continentales, y mucho de su acción se ha plasmado precisamente por medio de las revistas.

El estudio de las redes intelectuales, las revistas y su relación con la política y la cultura se ha consolidado como una línea de investigación fundamental en el ámbito de los Estudios Latinoamericanos, y este será el tema del coloquio que se llevará a cabo en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), el 5 y 6 de febrero de 10 a 3 de la tarde en el Auditorio Leopoldo Zea.

El Coloquio redes y revistas del siglo XX. Política y cultura en América Latina, es una iniciativa que surgió de la colaboración entre el CIALC y el Instituto de Investigaciones Filológicas. Participarán 16 investigadores de la UNAM y de otras universidades de acuerdo con los siguientes ejes temáticos: las revistas espacio de contactos y circulación de ideas; el protagonismo desconocido de las mujeres en revistas; la política en las revistas culturales, y la idea y el lugar de América Latina en revistas de las décadas de 1960-1980.

Además de las mesas, el coloquio contará con dos conferencias magistrales, una a cargo del doctor Ricardo Melgar, quien hablará sobre los intelectuales latinoamericanos y la complejidad de sus redes, y otra de la doctora Regina Crespo, sobre los cambios en el papel de las revistas en el siglo XXI.

Proyecto de construcción de vivienda sismoresistente en zonas rurales

La zona sísmica de mayor intensidad y dimensión geográfica de nuestro país, se localiza en los estados del Litoral Sur del Pacífico mexicano, lo que comprende a Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, misma que se clasifica de acuerdo a los registros históricos.

Conforme a datos oficiales, luego del sismo registrado en septiembre del año 2017 en la región Sur de México, resultaron dañadas más del 70% de viviendas rurales, donde la estructura de las mismas no soportaron la magnitud de este fenómeno, lo que evidencia la necesidad de una correcta construcción de soporte, principalmente direccionada a la vivienda de autoconstrucción.

Es por ello que el docente e investigador de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas, Gabriel Castañeda Nolasco, ha trabajado en un proyecto denominado Estrategia de Transferencia Tecnológica Sismoresistente para Vivienda Rural Mexicana: Litoral Sur región de estudio, el cual ha sido aprobado ya para su ejecución, luego de haber concursado por recursos a través del “Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico para el Fomento de la Producción y Financiamiento de Vivienda y el Crecimiento del Sector Habitacional CONAVI‐CONACYT“.

En entrevista, dio a conocer que dicho proyecto tiene como objetivo proponer estrategias de autoconstrucción asistida en vivienda rural, para la difusión, apropiación e implementación de técnicas que garanticen la seguridad estructural en viviendas de zonas rurales de alta sismicidad en México, por medio de la metodología aprender haciendo.

Castañeda Nolasco comentó también que se trata de un proyecto integral, ya que desde su puesta en marcha, se realizará un estudio in situ, que permitirá identificar las tecnologías aplicadas y las causas del fracaso en su implementación  frente a los efectos del sismo ante los procesos de autoconstrucción de  vivienda rural y elegir las prácticas constructivas sismoresistentes más adecuadas, para transferir a la población.

Con ello, se busca desarrollar un taller de transferencia tecnológica, con base en las tecnologías locales y regionales, de fácil reproducción, para implementarse en cada entidad participante como casos de estudio, apoyado mediante material audiovisual, dentro del cual se presentarán dichas técnicas a la población en general y además se formará a personal técnico que acompañe a los habitantes que deseen aplicarlas.

Medicamentos seguros y baratos con investigación preclínica

La Unidad de Investigación Preclínica (Uniprec) de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es un laboratorio de alta calidad encargado de evaluar insumos para la salud –desde agroquímicos hasta vacunas– mediante investigación preclínica regulada.

1-HEAD_medipre2819.jpg

“La investigación preclínica regulada son los estudios de eficacia y seguridad efectuados bajo un sistema de gestión de la calidad muy riguroso para evaluar insumos para la salud”, explicó la directora general de la Uniprec, la maestra Isabel Gracia Mora.

Asimismo, dijo que el sistema de gestión que maneja la unidad va de acuerdo con los estándares internacionales que permiten la confiabilidad a través de la trazabilidad de los estudios preclínicos con fines regulatorios.

Entre los productos que evalúan en la unidad, se encuentran productos químicos industriales, aditivos en alimentos, fitomedicamentos, medicamentos biotecnológicos, farmoquímicos, agroquímicos, vacunas, organismos genéticamente modificados (OGM) y dispositivos médicos.

1-uniprec2819.jpgLa Unidad puede hacer los estudios de cualquier producto de los antes mencionados y que estos sean reconocidos en cualquier país, gracias a las certificaciones que tienen por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Patentes y moléculas

Entre los estudios que hacen en la Facultad de Química de la UNAM, están los de biocomparabilidad, para desarrollar medicamentos comparables más baratos a partir de moléculas cuya patente ha expirado.

Sin embargo, no en todos los casos se puede replicar a la perfección la fórmula del medicamento que ya perdió la patente, por lo que hacen los estudios para ver si son biocomparables y se pueden usar sin riesgo y con efectos parecidos a los que provoca la molécula original.

“Son las pruebas necesarias para tener la certeza de que los medicamentos en cuestión son comparables en actividad y seguridad”, dijo la maestra Isabel Gracia en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

También en la Unidad hacen estudios de biocompatibilidad, que son los que usan para saber si un dispositivo médico es seguro para su uso en el cuerpo humano. En esta área, trabajan con polímeros y otros materiales que utilizan en equipos médicos, prótesis, ortesis, ayudas funcionales y otros instrumentos de apoyo en cirugías, diagnóstico.

La Unidad cuenta con gran infraestructura que incluye cinco cuartos de experimentación animal, un laboratorio de cultivo de tejidos, un laboratorio de inmunología, un laboratorio de patología clínica y uno de anatomopatología, un área de archivo, un área de aseguramiento de la calidad y un área de estadística avanzada.

Las áreas multidisciplinarias permiten ejecutar estudios con mucha complejidad. Según datos de la directora general, en 2018 hubo 30 proyectos de diferentes productos que se evaluaron en la Unidad.

La maestra Isabel Gracia explicó que el trabajo de la Unidad es indispensable para que en México, las pequeñas y medianas empresas puedan detonar la innovación científica y con ello el crecimiento económico, en vías de disminuir las brechas de desigualdad entre sus habitantes.

En la Unidad trabajan más de 50 expertos de diversas áreas del conocimiento, con el objetivo de que todos los pasos de validación en los procesos de gestión sean los correctos y siempre apegados a los lineamientos de buenas prácticas internacionales.

1-Uniprec1.jpg

Los ingenieros crean un robot que puede “imaginarse” a sí mismo

Los robots que son conscientes de sí mismos han sido el alimento de la ciencia ficción durante décadas, y ahora es posible que finalmente nos estemos acercando.

Los seres humanos son únicos al poder imaginarse a sí mismos, imaginarse en otros escenarios, como caminar por la playa en un día cálido y soleado. También pueden aprender revisando memoria de sus experiencias pasadas y reflexionando sobre lo que salió bien o mal. Mientras que los humanos y los animales adquieren y adaptan su imagen de sí mismos a lo largo de su vida, la mayoría de los robots aún aprenden utilizando simuladores y modelos proporcionados, o mediante pruebas y errores laboriosos que requieren mucho tiempo. Los robots no han aprendido a simularse como lo hacen los humanos.

Ahora, investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Columbia han logrado un gran avance en robótica al crear un robot que aprende lo que es un robot, sin ningún conocimiento previo de física, geometría o dinámica motora. Inicialmente, el robot no tiene ni idea de cuál es su forma. Después de un breve período de “balbuceo” y en aproximadamente un día de computación intensiva, el robot crea una auto-simulación, que luego puede usar para contemplar y adaptarse a diferentes situaciones, manejar nuevas tareas y detectar y reparar daños en su cuerpo.

El trabajo se publica en Science Robotics.

Durante el estudio, Hod Lipson, profesor de ingeniería mecánica y director del laboratorio de Máquinas Creativas, donde se realizó la investigación, y su estudiante de doctorado Robert Kwiatkowski utilizaron un brazo robótico articulado, de cuatro grados de libertad. Inicialmente, el robot se movió al azar y recogió aproximadamente mil trayectorias, cada una de las cuales comprendía cien puntos.

Luego, el robot utilizó el aprendizaje profundo, una técnica moderna de aprendizaje automático, para crear un auto-modelo. Los primeros auto-modelos eran bastante inexactos, y el robot no sabía qué era ni cómo estaban conectadas sus articulaciones. Pero después de menos de 35 horas de entrenamiento, el auto-modelo se volvió “consistente” del robot físico hasta unos cuatro centímetros de aproximación. El auto modelo realizó una tarea de “elegir y colocar” en un sistema de circuito cerrado que permitió al robot recalibrar su posición original entre cada paso a lo largo de la trayectoria basándose completamente en el auto modelo interno.

Una imagen del brazo robótico de Lipson. Imagen: Universidad de Columbia

Después, el robot pudo agarrar objetos en lugares específicos en el suelo y depositarlos en un receptáculo con un 100% de éxito.

Si queremos que los robots se vuelvan independientes, para adaptarse rápidamente a escenarios imprevistos por sus creadores, es esencial que aprendan a simularse“, dice Lipson.

Lipson y Kwiatkowski son conscientes de las implicaciones éticas. “La autoconciencia conducirá a sistemas más resistentes y adaptativos, pero también implica cierta pérdida de control“, advierten. “Es una tecnología poderosa, pero debe manejarse con cuidado“.

Los investigadores ahora están explorando si los robots pueden modelar no solo sus propios cuerpos, sino también sus propias mentes, o sea, si los robots pueden pensar.

Comer rápido se asocia a mayores niveles de triglicéridos

Las personas que comen de forma rápida aumentan el riesgo de presentar triglicéridos altos en sangre. Así lo ha demostrado un grupo de investigadores de la Unidad de Nutrición Humana de la Universitat Rovira i Virgili (URV), junto con investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili y del CIBEROBN (Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición).

En su estudio, publicado en Nutrients, valoraron la relación entre la velocidad de ingesta en las comidas principales y el riesgo de sufrir hipertrigliceridemia, y observaron que, a mayor rapidez a la hora de comer, mayor era el riesgo de presentar esta alteración, considerada un factor de riesgo cardiovascular.

En el trabajo, desarrollado en el marco del estudio PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea), participaron 792 voluntarios reclutados a través de los Centros de Atención Primaria del Instituto Catalán de la Salud de las comarcas de Tarragona. Los participantes completaron un cuestionario de conducta alimentaria, en el que debían responder a preguntas que hacían referencia a la percepción que tenían respecto a la velocidad con que comían durante las comidas principales (almuerzo y cena).

Considerando estos datos y los resultados de una prueba estadística, los investigadores compararon la prevalencia de hipertrigliceridemia en los participantes de las categorías rápida y media respecto a los que se encontraban en la categoría de ingestión lenta, y observaron que aquellos que pertenecían al grupo de ingestión rápida tenían un 59 % de riesgo de presentar triglicéridos elevados en sangre, lo que se considera un factor de riesgo cardiovascular.

Según los investigadores, comer de forma rápida retrasa la sensación de saciedad, por lo que las personas continúan comiendo a pesar de haber cubierto sus necesidades energéticas y nutricionales. Además, la ingesta de una gran cantidad de energía durante un período corto favorecería picos más sostenidos en la glucosa plasmática e insulina, lo que a su vez puede inducir un estado que estimularía la producción de grasas en el hígado y, por tanto, un aumento de los niveles de triglicéridos en plasma.

A partir de estos resultados, los investigadores han llegado a la conclusión de que las estrategias de intervención dirigidas a disminuir la velocidad al comer pueden ser útiles para combatir enfermedades cardiometabólicas.

Letras de la música pop, cada vez más enojadas y tristes

Si crees que la música popular se ha vuelto cada vez más depresiva y rabiosa, no es solo tu imaginación, es ciencia.

Un análisis científico de las letras de las canciones populares de la década de 1950-2016, realizado por un estudiante y profesor de la Universidad Tecnológica de Lawrence, mostró que las letras de las canciones se han vuelto más tristes y enojadas desde la década de 1950.

El análisis, realizado por Kathleen Napier de Novi, Michigan, quien se graduó con una maestría en ciencias de la computación en mayo de 2018, y el profesor de ciencias de la computación Lior Shamir, mostró que los sentimientos como el disgusto y el miedo han aumentado con los años, mientras que las expresiones de alegría han disminuído.

El análisis de Napier y Shamir fue aceptado para su publicación en el Journal of Popular Music Studies.

En los años más recientes, las personas prefieren canciones con letras más tristes y enojadas, que fueron mucho menos populares en los años 50 o 60“, dijo Shamir sobre el estudio.

Napier y Shamir analizaron las letras de más de 6,000 canciones del Billboard Hot 100 en cada año desde 1951 hasta el 2016, que es una lista de las 100 canciones más populares del año. Estalista reflejaría las preferencias de la población. Donde se clasifican según las mediciones de popularidad, como las ventas de discos y la transmisión de radio de una canción, con Indicadores como el streaming y las menciones en redes sociales de los últimos años.

El tono emocional expresada en cada canción, se analizaron mediante un proceso de análisis de asociación de cada palabra o frase con un conjunto de sentimientos y tonos que la palabra o frase expresa. Los sentimientos expresados ​​en las canciones de cada año se promediaron, y el promedio de cada año determina si la expresión de ese sentimiento aumenta, disminuye o permanece constante a lo largo del tiempo.

El análisis mostró que la expresión de la ira en las letras de las canciones populares aumentó con el tiempo. La ira se expresó menos a mediados de la década de 1950 y aumentó gradualmente hasta el 2015 y 2016, que fueron los dos últimos años evaluados en el estudio. Mientras que durante 1950 se preferían canciones alegres.

Los investigadores señalaron que, el estudio cubría las canciones más populares de cada año, sin embargo no mostraba que la música había cambiado, sino que los gustos del público en la música habían cambiado.

Shamir dijo que el análisis automático de sentimientos es el más comúnmente utilizado por las empresas para analizar publicaciones de redes sociales y revisiones de satisfacción de clientes.

Plástico en océanos afecta a mejillones, revela estudio

La supervivencia de los mejillones se ve amenazada por la presencia de microplásticos ya que afecta su capacidad para unirse a su entorno, de acuerdo con un estudio dirigido por la doctora Dannielle Green, de la Universidad Anglia Ruskin.

Esta situación podría significar una crisis para el ecosistema de estas especies, y como pérdida en una industria mundial con un valor de entre tres y cuatro mil millones de dólares por año, destacó la institución en un comunicado.

Los mejillones azules expuestos a dosis de microplásticos no biodegradables durante un período de 52 días producen menos hilos de algodón, que son fibras delgadas que les permite adherirse a las rocas y cuerdas, según la investigación.

Esta capacidad de poder adherirse a diferentes superficies permite que esta especie sobrevivan a olas y mareas fuertes, además estos hilos les ayudan a formar extensos arrecifes que proporcionan hábitats importantes para otros animales y plantas marinas.

Incluso, la investigación que se llevó a cabo en el Laboratorio Marino de Portaferry en Irlanda del Norte, encontró que la fuerza de unión de los mejillones expuestos a microplásticos, disminuyó en un 50 por ciento, en comparación con una muestra de control que no estaban expuestos al material.

“Los hilos byssal ayudan a los mejillones a formar agregaciones, aumentando el éxito de la fertilización y haciendo que los mejillones sean más resistentes a la depredación.

“Una reducción de estos animales silvestres en la naturaleza podría provocar impactos en cascada en la biodiversidad y reducir los rendimientos de la acuicultura, ya que es más probable que los mejillones sean arrastrados por las olas o mareas fuertes”, explicó la profesora Green.

Tras analizar la hemolinfa, un fluido que realiza una función similar a la sangre, mostró que los microplásticos indujeron una fuerte respuesta inmune y también afectaron el metabolismo de los mejillones.

La investigación, publicada en la revista “Environmental Pollution”, también mostró que incluso los plásticos biodegradables pueden afectar la salud de los mejillones ya que al igual que el no biodegradable se utilizan en la fabricación de envases de un solo uso, que si se convierten en basura se pueden descomponer en microplásticos.

“Un mejor reciclaje y una reducción general de estos materiales pueden desempeñar un papel importante para ayudar a proteger nuestro medio ambiente marino”, puntualizó.

Reconozcamos la violencia en nuestras vidas, Nelia Tello

La violencia escolar es un problema con el que tenemos que trabajar todos cotidianamente

Desde 1964 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró el 30 de enero como el Día Escolar de la No Violencia y la Paz para conmemorar la muerte de Gandhi y recordar la necesidad de una educación con tolerancia, solidaridad, respeto a los derechos humanos, la no violencia y la paz.

En ese contexto, Nelia Tello Peón, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, fue entrevistada en el espacio radiofónico Prisma RU y expresó algunos puntos de vista sobre el proyecto que lidera y sus objetivos.

La violencia, de acuerdo a Tello Peón, puede fragmentarse en problemas aparentemente independientes unos de otros; sin embargo, existe la necesidad de analizarlos en su conjunto, en sus distintas expresiones, desde la violencia de género, escolar, laboral, entre otras.

La también coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario de Violencia Escolar (SUIVE), refirió que la violencia no es algo ajeno a la gente “normal”, e invitó a la sociedad a que “reconozcamos la violencia, a lo mejor la menor, la pequeña, la sutil, que está en nuestra cotidianidad, para evitar llegar a estas expresiones de problemas mucho más graves, que pueden afectarnos”.

Explicó que el SUIVE trabaja con un curso para docentes de toda la Universidad sobre violencia escolar, el cual no sólo se enfoca en los conflictos del aula, sino que aborda todos los factores que llevan a un comportamiento agresivo en espacios públicos, además de analizar la problemática con un enfoque global.

“El SUIVE está profundizando en investigaciones que hablan de la construcción de habilidades sociales para poder trastocar la violencia, en habilidades de aceptación, de confianza, de inclusión, en donde la violencia la vayamos acotando cada vez más, y en cambio, podamos realmente ser capaces de crear ambientes de convivencia”.

 

 

Iniciativa de Ley General de Seguridad Vial busca que las calles sean de todos

En México, cada año mueren 16 mil personas en accidentes automovilísticos. “Nueve de cada 10 de estos percances se pueden evitar, pero hemos hecho poco para prevenirlos”, señala Areli Carreón, quien junto con un amplio grupo de especialistas y representantes de la sociedad civil se ha dado a la tarea de impulsar en el Senado una iniciativa de Ley General de Seguridad Vial. A decir de la activista, detrás de este esfuerzo está la voluntad de asegurarle a todos el derecho de regresar a salvo y con bien a casa.

Para lograr recorridos más seguros y hacer que el número de fallecidos vaya a la baja, esta propuesta descansa en cinco pilares: elevar la calidad de las calles; mejorar las señalizaciones; indicar en los reglamentos la responsabilidad de cada quien (no es lo mismo conducir una pipa de gasolina que llevar una carriola); asegurarse de que todos los vehículos se encuentren en estado óptimo, y contar con servicios de emergencia adecuados y de respuesta rápida.

Sobre lo preocupante de este escenario y por qué es crucial atenderlo, Areli Carreón es enfática: “Los percances viales son la primera causa de muerte entre niños mexicanos de cero a seis años; dejan el mayor número de huérfanos en el país, representan el segundo motivo de decesos entre los jóvenes y figuran entre las principales responsables de discapacidad permanente. Todo ello nos lastima como sociedad y nos obliga a hacer algo al respecto”.

En esta renglón, la experiencia de España es una de las más exitosas en el orbe, pues de ser uno de los países europeos con más accidentes mortalesa finales de los 80, en una década logró cambios notables y hoy es considerado uno de los más seguros de toda la UE, a tal grado que capitales como Cádiz cerraron el 2018 sin un solo incidente automovilístico fataly con un 19 por ciento menos de heridos respecto al año pasado, según sus estadísticas.

“Eso nos hace pensar que, con las estrategias adecuadas, podemos obtener resultados similares en México en un futuro no muy lejano. A fin de cuentas, a esa nación nos une no sólo el idioma, sino una cultura parecida; por eso los tomamos como modelo”.

Aunque la Ley General de Seguridad Vial apenas se está cabildeando en el Senado, la semilla de esta iniciativa se plantó hace cuatro años, cuando diversos actores se sentaron a diseñar el Programa Integral de Seguridad Vial (PISVI) de la Ciudad de México, proceso que en todo momento fue acompañado por el Instituto de Geografía de la UNAM, a través del doctor Luis Chías Becerril,y por la Asociación Española de la Carretera, en su papel de consultora.

“No estamos descubriendo el hilo negro; las mejores prácticas internacionales observan los cinco pilares considerados en nuestra propuesta y ahí están los números. El siguiente paso es llevar esto que se desarrolló a nivel local a las 59 zonas metropolitanas del país, homologar criterios y articular a las autoridades federales, estatales y municipales en esta tarea, algo muy importante pues hay entidades de la República que no cuentan siquiera con una ley de movilidad”.

Bajar la velocidad sí hace una diferencia

En julio de 2016, el periodista Ari Santillán fue arrollado por un conductor que invadió un carril exclusivo para bicicletas. En una grabación rápidamente viralizada, este personaje —mejor conocido en las redes por su mote de “Lord Audi”— argumentaba que él podía violar los reglamentos a voluntad porque “es México, güey, ¡capta!”.

Desafortunadamente esta lógica tiene raíces hondas en el imaginario colectivo, señala Carreón. “Hace poco un expresidente aseguraba que la corrupción es un asunto cultural, no sé si resignadamente o como justificación, pero ¿esto tiene sentido? Nuestras probabilidades de sobrevivir a un accidente vial son las mismas sin importar si somos americanos o europeos, el idioma materno, el color de piel, nuestra religión, nivel de estudios o de si pertenecemos a una sociedad altamente desarrollada o a una comunidad pobre”.

Se calcula que cada 25 segundos fallece una persona en el planeta por percances vehiculares y en México esta cifra es de 44 individuos por día. La cifra es tan elevada que la OMS considera a los traumatismos de tránsito un problema de salud pública mundialy parecería que, por este mero hecho, se deberían estar tomando medidas preventivas por doquier; sin embargo, en el 80 por ciento de los países se venden autos que incumplen las normas básicas y en el nuestro, pese a tener una industria de maquila automotriz importante, los modelos más seguros se exportan a Europa, Canadá y Estados Unidos, mientras que nos quedamos con los peores para consumo local, como se apunta en investigaciones periodísticas.

Además, las autoridades mexicanas no hacen examen para corroborar si alguien sabe conducir; sólo basta hacer un pago para obtener una licencia de manejo. Así, poco a poco se van sumando una serie de agravantes que ponen en peligro a las personas y que deseamos enmendar con esta iniciativa de ley, añade Areli Carreón.

Para dar un ejemplo sobre cómo el replantear las normas haría de las calles lugares más seguros, la también fundadora de Bicitekas AC explica cuando alguien es impactado por un vehículo a 40 kilómetros por hora su posibilidad de sobrevivir es de 60 por ciento, pero si lo hace a 50 km/h el índice de letalidad se eleva exponencialmente, “porque el cuerpo humano no está hecho para resistir tales golpes”.

Aumentar tan sólo un cinco por ciento en la velocidad mediaequivale a incrementar en 10 por ciento el número de heridos y en 20 por ciento la cifra de muertos por accidentes de tránsito, y por ello es preciso incidir en este punto y dejar las reglas en claro. “Establecer límites es crucial, aunque éste quizá sea uno de los aspectos que más molesta a los conductores por todo este esquema de privilegios edificado alrededor de los carros y que es muy difícil de desmontar”.

Sobre este punto, Areli Carreón pide analizar con detenimiento los spots destinados a vender autos y a observar como casi en todos se aprecia a vehículos que avanzan con el acelerador a fondo y devoran kilómetros de asfalto en ciudades casi siempre desiertas de autos y peatones, y cuando llega a haberlos, éstos son sólo espectadores atónitos ante la estela de color que dejan tras de sí los bólidos.

“Así nos adoctrinan con la idea de que las calles pertenecen sólo a los carros, a pesar de que, de todos los viajes realizados en las urbes, menos del 30 por ciento se realiza en automóviles privados, aunque ellos son la principal causa de congestionamientos viales y de la contaminación del aire, además de favorecer problemas tan diversos como el cambio climático o la obesidad y sobrepeso”.

La normalización de la violencia

En una charla con Rafael Argullol (recogida en el libro El cansancio de Occidente), el filósofo Eugenio Trías describía al automóvil como “un objeto diseñado y construido según la lógica darwiniana y de sus secuelas: competencia despiadada, agresividad feroz, individualismo exacerbado. Su mismo carácter de cápsula motorizada lo revela”.

Y enseguida agregaba: “Quien dice automóvil dice, en general, la gran urbe diseñada en torno suyo y en función de él”, algo que para Carreón es el germen de la mayoría de los problemas de movilidad y de una violencia normalizada hacia quien no está detrás de un volente, la cual nos hace olvidar que, en realidad, las ciudades deberían pensarse no para los vehículos, sino para los humanos.

En una columna publicada en el diario Reforma el 14 de enero, el articulista Antonio del Valle denunciaba que “en ciudades como la nuestra hemos abusado en el uso del automóvil particular al punto de desarrollar una adicción que fomentamos con estructuras hechas exclusivamente para él, en detrimento de los que caminan, usan bicicleta o transporte público y, en general, de la calidad de vida de los ciudadanos. Durante los últimos 50 años hemos dirigido el 80 por ciento de nuestros recursos a una infraestructura que sirve para una minoríaque apenas representa el 24 por ciento de la población”.

Para contrarrestar esta disparidad, Areli Carreón propone cuestionar este andamiaje de privilegios y preguntarnos por qué debemos subsidiar con nuestros impuestos a unos pocos que ocupan la mayor parte del espacio, producen el 90 por ciento del ruido, expelen la mayor parte de la contaminación y causan atascos en las autovías.

“Si deseamos cambiar esto necesitamos generar otra cultura y, sobre todo, promover la empatía. Justo eso buscamos despertar en los legisladores, empatía con esta causa y la Ley General de Seguridad Vial, pues el modelo de la ciudad centrada en el auto es fallido y obsoleto. De ahora en adelante las políticas deberán centrarse en la seguridad de las personas, jamás en la velocidad de los vehículos”.

La ENES Morelia titula a sus primeras licenciadas en Geohistoria y en Estudios Sociales y Gestión Local

El Consejo Universitario aprobó el 20 de marzo del 2012, la licenciatura en Geohistoria, con sede en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia; más adelante, el 21 de marzo del 2014, aprobó en la misma sede, la licenciatura en Estudios Sociales y Gestión Local; ambas, alternativas de formación universitaria con un enfoque interdisciplinario y acorde a la necesidad de formar profesionales que puedan aportar a nuevos campos del conocimiento.

Recientemente, ambas licenciaturas titularon a sus primeras egresadas; en el caso de Geohistoria, Denisse Maldonado Navarro formó parte de la primera generación (2013-2017) y se tituló con mención honorífica el pasado 21 de enero, defendiendo su tesis: “Henry Bruman. Alcohol in Ancient Mexico; una revisitación desde la Geohistoria para los casos de Jalisco y Nayarit”. En entrevista señaló que su interés por la licenciatura en Geohistoria surgió dado que ya cursaba la licenciatura en Historia en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el plan de estudios de esta carrera le presentó un panorama distinto.
[envira-gallery id=”57034″]

“Cursando la licenciatura en Historia adquirí ciertas perspectivas, Geohistoria me atrajo por su carácter interdisciplinario, ingresaba en terrenos distintos y muy interesantes, como el estudio de la geología y el medio ambiente, por ello decidí cursarla de forma simultánea. El turno de la mañana lo pasaba en la ENES y el turno vespertino en la Universidad Michoacana, finalmente concluí ambas licenciaturas y aunque resultó pesado y demandante, tuve por parte de mis docentes y la escuela, la flexibilidad y el acompañamiento necesario cumplir mis compromisos como alumna”.

Su tesis retoma el trabajo de Henry Bruman, perteneciente a la denominada Escuela de Berkeley de estudios sobre Geografía Cultural. Bruman realizó investigación en México entre 1938 y 1940 estudiando aspectos relacionados con bebidas alcohólicas con un fuerte componente de estudios culturales y etnográficos.

De las regiones visitadas por Bruman, Maldonado Navarro retomó el municipio de Arandas, en Jalisco y la comunidad de Guadalupe Ocotán, municipio de La Yesca, en Nayarit, para estudiar cómo han evolucionado las bebidas alcohólicas que se producen en dichas regiones y la manera en que se han modificado los patrones culturales relacionados con su producción, consumo e interrelación con la vida de las comunidades; en cierto modo -señala Denisse- intentó ponerse en los zapatos de Bruman y seguir su ruta metodológica casi ochenta años más tarde.

Además, su investigación aborda el análisis del paisaje y territorio de las comunidades, ello en función de sus vocaciones productivas y considerando en principio que el paisaje también es una dimensión sociocultural.

Señala encontrarse cómoda en el ámbito de la academia y la investigación, pero también manifiesta interés por el trabajo que se realiza desde las Organizaciones de la Sociedad Civil, aplicado a problemas específicos, como la vulnerabilidad de las poblaciones migrantes, la sustentabilidad, entre otros campos con posibilidades de generar beneficio social.

Por su parte, la licenciatura en Estudios Sociales y Gestión Local, tituló el pasado 11 de enero y bajo la modalidad: Totalidad de créditos y alto nivel académico a Andrea Deyanira Valencia Baca, quien formó parte de la primera generación. (2014-2018) En entrevista señaló que tuvo interés por esta licenciatura motivada en una serie de viajes que realizó por distintos estados de la república al finalizar su bachillerato y que le sensibilizaron respecto a una serie de problemáticas sociales.

“En esos viajes, decidí que quería prepararme en un campo que me permitiera contribuir a cambiar esas realidades, no siempre visibles para la mayoría, como la pobreza, los obstáculos que se enfrentan en las comunidades y las zonas rurales y en general, la situación cotidiana de las personas más desfavorecidas.”

Destaca el proyecto terminal de Andrea Deyanira, en el que colaboró en conjunto con docentes de la ENES Morelia en un proyecto con mujeres que elaboran textiles en la Meseta Purépecha, mismo que tuvo campo de aplicación en comunidades como San Felipe de los Herreros, Turícuaro, Nurio, Capácuaro y Ahuirán, con el objetivo de crear una cooperativa de mujeres productoras para facilitarles la venta de sus productos en el marco de economía social y solidaria, así como comercio justo.

La cooperativa generó identidad y pertenencia de grupo, consiguieron colocar sus productos para venta por internet y varias piezas se han ido al extranjero; en parte, gracias al trabajo y proyección de la Red Cooperativa Tepeni, los consumidores valoran mejor el trabajo textil de la Meseta Purépecha y el papel de las mujeres productoras.

En el corto plazo, tiene interés de continuar estudiando el posgrado, en temas de interculturalidad y desarrollo rural, probablemente en algún otro país de América Latina y en términos laborales, manifestó su inclinación por aplicar los conocimientos que le brindó la carrera en beneficio de las personas y las comunidades, colaborando en proyectos que le permitan actuar como agente de cambio.

Por su parte, la Mtra. Claudia Escalera Matamoros, actual coordinadora de la licenciatura en Estudios Sociales y Gestión Local señaló que arrancar el programa fue un desafío para el cuerpo docente en varios sentidos, pues se trató de un proyecto ambicioso que debía articular múltiples disciplinas de las ciencias sociales, además, conseguir que los estudiantes obtuvieran aprendizajes situados.

Agregó que varias de las materias de la licenciatura, suponen pasar muchas horas en prácticas y ello representó un reto en materia administrativa, logística y de recursos; llevar a los estudiantes a campo, en ocasiones por varias semanas, considerando en todo momento que se trabaja con personas y comunidades, por lo que se requiere de un trabajo ético y respetuoso, cuyos resultados respondan a las necesidades de las comunidades.

Actualmente se cuenta con una generación egresada y cuatro en formación, en cuyo conjunto suman más de cien estudiantes. Entre los retos para los próximos años, en opinión de la Mtra. Escalera, se encuentran el estabilizar la matrícula, así como mantener y desarrollar las materias que requieren mucho trabajo de campo con una aplicación ética y de retribución respecto a las problemáticas sociales que en ellas se estudian. Otro reto de esta etapa de la licenciatura es logar una alta tasa de titulación de los estudiantes egresados y finalmente, iniciar un proceso de reflexión sobre la congruencia y desarrollo de la licenciatura una vez que ha egresado la primera generación.

El Dr. Ivan Franch Pardo, coordinador de la licenciatura en Geohistoria señaló que el campo de conocimiento: “es interdisciplinario entre la geografía y la historia, pero además es integrador con determinadas ramas temáticas de las ciencias ambientales, ecología, geociencias, cartografía, urbanismo, etnografía, antropología o del arte, por mencionar algunos. Así, desde el punto de vista curricular, tal interdisciplinariedad y amplio espectro temático, ha exigido a los académicos un importante esfuerzo intelectual para dotar de cohesión, amplitud y orden a sus contenidos académicos.”

Añadió que los objetivos planteados en la creación del programa de licenciatura, se están cumpliendo en la medida en que los estudiantes afrontan con madurez la realización de sus proyectos de investigación, la destreza que reflejan en el uso de tecnología para la captura y análisis de información geográfica, (SIG, percepción remota, cartografía digital, drones, GPS, fotointerpretación), la estructuración en el desarrollo y análisis de un discurso, el manejo de conceptos propios de la disciplina o la capacidad de visión interdisciplinaria e integradora para afrontar un conflicto territorial.

La licenciatura ha destacado por un trabajo conjunto entre docentes y alumnos que ha logrado vincularse con distintos actores académicos, gubernamentales y de la sociedad civil, con proyectos como: el Programa Municipal de Gestión de Riesgos y Ordenamiento Territorial de Morelia; Procesos de articulación territorial de la minería en la época colonial; Pequeñas localidades y redes de estructuración territorial en lo remoto: México y Argentina; Elaboración de topoguías senderistas como práctica docente y como herramienta para el análisis geográfico; entre otros.

Geohistoria cuenta con 81 alumnos inscritos y ha desarrollado colaboración con instituciones académicas del país y del extranjero. Trabajan actualmente en la revisión y modificación del plan de estudios para en el corto plazo iniciar con los procesos de su acreditación.

 

Inaugura Ingeniería Civil Laboratorio de Geomática

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Con las aportaciones voluntarias de los estudiantes al momento de inscribirse en los semestres que van de la presente administración, fue posible poner en marcha el Laboratorio de Geomática que está equipado con 39 computadoras y un plotter, el cual se ubica en el aula A-121 de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

El Laboratorio de Geomática –hace uso de tecnología, en especial la satelital para generar levantamientos o planos topográficos-, puede atender a grupos de hasta 80 alumnos de las materias de dibujo que requieren el uso de un software especializado: Análisis de estructuras, Mecánica de suelos, Obras hidráulicas, entre otras.

En la inauguración, el Doctor Manuel Martínez Justo, Director de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, señaló que esto es un paso más para colocar a esta unidad multidisciplinaria como una Facultad del Siglo XXI, al recordar que “el compromiso de este Laboratorio de Geomática fue posible con el esfuerzo de cada uno de los alumnos de la FES Acatlán, mediante sus aportaciones en las inscripciones; la Universidad Nacional nos regresa ese dinero para que lo incorporemos a proyectos prioritarios”.

Frente a los alumnos de Ingeniería Civil, Martínez Justo explicó que ese dinero, fruto de las aportaciones voluntarias, es fiscalizado y auditado con toda transparencia en la Máxima Casa de Estudios, al agregar que “A la UNAM le realizan tres auditorías cada año por tres instancias diferentes: la Contraloría Interna de la UNAM, la Auditoría Superior de la Federación y, por decisión del Consejo Universitario se contrata un organismo externo que nos hace una tercera auditoría, y cada año presenta los resultados ante el Consejo Universitario que están publicados en la página de transparencia de la Universidad Nacional”.

Por su parte, la maestra Nora Goris Mayans, secretaria General Académica señaló que “es un día significativo para la Ingeniería Civil, para la comunidad de la FES Acatlán de tener un salón pensado por muchos años. Por el objetivo y el número de alumnos que atenderá, esta administración dio su aval. Ustedes tienen la oportunidad de aprovecharlo, cuiden el equipo: ustedes serán nuestros aliados para conservarlos en buen estado”.

De esta manera, el Laboratorio de Geomática además cuenta con 10 equipos de radiocomunicación y un plotter que podrá ser utilizado por estudiantes y profesores para prácticas de campo, mismo que fue puesto en marcha en la inauguración con la primera impresión de un plano de la FES Acatlán, el cual fue firmado por los alumnos que asistieron al evento.

También estuvieron presentes el licenciado Rodrigo Zenteno Gaeta, secretario de Estudios Profesionales; la maestra María Luisa Lavín Alanís, jefa de la División de Matemáticas e Ingeniería, y el ingeniero Omar Ulises Morales Dávila, jefe del Programa de Ingeniería Civil, quien destacó que nunca antes en la historia de la FES Acatlán se había contado con un laboratorio con las características descritas, en el que ahora podrán vaciar información en un software que genere planos topográficos.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1548895275620-a1ae6947-2147-2″ include=”57084,57085″][/vc_column][/vc_row]

XXVI Festival Internacional de Teatro Universitario

*Del 9 al 17 de febrero
*Centro Cultural Universitario
*Países invitados Canadá, Argentina, Perú y Estados Unidos
*Mayores Informes en la página www.teatro.unam.mx
*Entrada libre

El Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU), llega en este 2019 a su edición XXVI, y se celebrará del 9 al 17 de febrero en diferentes recintos del Centro Cultural Universitario, con presentaciones de obras, conferencias, talleres, lecturas dramatizas, programadas para este gran evento.

El FITU es organizado por Cultura/UNAM a través de la Dirección de Teatro UNAM y ha mantenido su presencia, al tiempo que se ha consolidado como la muestra de teatro universitario más importante a nivel nacional, mostrando el talento artístico de alumnos de nivel bachillerato, superior y de escuelas de teatro del país. Las categorías en concurso son: Categoría A Nivel Bachillerato, B Nivel licenciatura sin especialización en teatro, con las subcategorías correspondientes a escuelas profesionales de Teatro C1 Montajes estudiantiles dirigidos por estudiantes, C2 Montajes estudiantiles dirigidos por maestros y C3 Montajes de recién egresados, en esta última pueden concursar grupos universitarios de otros países.

El FITU se desarrolla en dos etapas: la primera etapa se llevó a cabo en septiembre y octubre del 2018. En ella concursaron 137 puestas en escena, provenientes de estados de la República como Jalisco, Estado de México, Hidalgo, Veracruz, Campeche, Sinaloa, Morelos, Tlaxcala, Guanajuato, Aguascalientes, Yucatán, Puebla y Ciudad de México; así como de Canadá, Estados Unidos, Brasil, Perú, Costa Rica, Colombia, Chile y España.

La segunda etapa corresponde a la gran final del Festival, en la que participan las 20 obras seleccionadas en la primera fase, cuatro finalistas de las cinco categorías en concurso, provenientes de las siguientes escuelas: COBALEV 32, Coatzintla; Universidad Autónoma de Sinaloa; Universidad Autónoma del Carmen; Escuela Nacional Preparatoria Nº 8 “Miguel E. Schulz”; Tecnológico de Monterrey, Santa Fe; Facultad de Filosofía y Letras, UNAM; FES Acatlán; Escuela Superior de Ingeniería, Mecánica y Eléctrica, IPN; Dell´Arte International; Universidad de Londres; Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara; Colegio de Literatura Dramática y Teatro, UNAM; Escuela Nacional de Arte Teatral, INBA; Universidad Veracruzana; Universidad Autónoma de Hidalgo; y la Universidad Autónoma del Estado de México.

El Festival convoca a lo mejor del Teatro estudiantil del país, presentando puestas en escena tanto clásicas como contemporáneas. A lo largo de estos años se ha venido consolidando como una importante plataforma para impulsar y visibilizar el teatro hecho por estudiantes, al ofrecer a las nuevas generaciones de jóvenes la oportunidad de desarrollarse dentro del quehacer escénico. Muestra de ello es que, a cada una de las obras ganadoras en las diferentes categorías, se les brinda la oportunidad -como parte de su premio-, de llevar a escena su montaje de manera profesional en uno de los recintos de la Dirección de Teatro UNAM.

El FITU cuenta también con una muestra internacional de obras invitadas. Las puestas en escena que participarán esta edición son: Frontera, dramaturgia de Juan Carlos “Tito” Dall´Occhio, bajo la dirección de Gastón Marioni, Diplomatura en Dramaturgia del Centro Cultural Paco Urondo, FFyL, UBA de Argentina; Electronic City, dramaturgia de Falk Richter, traducción de Anne Monfort, adaptación de Colette Daudelin y Vicky Laplante, L´Ecole Supérieur de l´UQAM, Canadá; y gracias a una colaboración entre Teatro UNAM y la UAM Cuajimalpa, contaremos con la presencia de Con-cierto olvido, dramaturgia y dirección de Miguel Rubio Zapata, del reconocido Grupo Artístico Yuyachkani de Perú. Compañía independiente con 20 años de trayectoria, que vincula cultura y tradición, procesos de trabajo como colectivo y propuestas actuales, lo cual será presentado con la nueva generación de creadores teatrales.

La presente edición del FITU ofrecerá el estreno de la obra Mensajes, de Larry Tremblay, traducción de Boris Schoemann, bajo la dirección de Francine Alepin, de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM), Canadá. Este montaje es una producción original de Teatro UNAM que contará con un elenco de 4 actores mexicanos jóvenes egresados de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) y el Centro Universitario de Teatro (CUT).

Con el fin de difundir nuestro Teatro Universitario, el CUT presentará las obras: Straight, de Guillaume Poix, traducción de Manuel Ulloa Colonia, bajo la dirección de Mariana Gándara; y Palinuro en la escalera o el arte de la comedia, de Fernando del Paso, bajo la dirección de Mario Espinosa y Clarissa Malheiros.

En el marco del FITU también se ofrecerán los siguientes Talleres con especialistas internacionales: Yo quisiera poder hacer lo que me dé la gana, impartido por Nicolás Lisoni de la Diplomatura en Dramaturgia del Centro Cultural Paco Urondo, de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Argentina; Tact, Curiosity and Simulation: The Actor/Director Collaboration, a cargo de Michael Barakiva, director Artístico de The Hangar Theatre, Estados Unidos; Artes perfomáticas: Intervenciones para espacios públicos, urbanos, escénicos y transitables, que impartirán Marina García Barros, Claudia Brito y Mariana Pessoa, del Instituto Universitario Patagónico de las Artes, Argentina; Recursos para construcción del personaje de “La Comedia del Arte”, ofrecido por Claudio Gallardou, de la Diplomatura en Dramaturgia del Centro Cultural Paco Urondo, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina; y finalmente el Taller de creación colectiva: La aventura de cómo el actor–creador desarrolla trabajo teatral en grupo, que impartirá Laura Muñoz, académica de Dell’Arte Internacional School of Physical Theater de EUA.

La Cátedra Ingmar Bergman colabora nuevamente con el FITU a través del Seminario “El espectador frente a las nuevas teatralidades”, impartido por Jorge Dubatti y Luz Emilia Aguilar Zinser; y el Taller de Dramaturgia territorial, que impartirán Juan Carlos Dall’Occhio y Valeria Di Toto. Además Miguel Rubio Zapata del Grupo Artístico Yuyachkani, dictará la conferencia “Crear en Grupo” y el Dr. Dubatti presentará la conferencia magistral “Territorio, convivio y existencia: Hacia una nueva forma de pensar el teatro”.

Se llevarán a cabo cuatro lecturas dramatizadas de dramaturgos jóvenes de México, Uruguay y España, desde la mirada de cuatro directores mexicanos: Maric Nawá, dramaturgia de Adriano Madriles (México), bajo la dirección de Martha Mega; Siglo mío, dramaturgia de Lola Blasco (España), dirección de César Ortiz; MW, la vaca que baila tap, dramaturgia y dirección de Jimena Eme Vázquez (México); y Argumento contra la existencia de vida inteligente en el Cono Sur, dramaturgia de Santiago Sanguinetti (Uruguay), dirección de Armando Luna.

También contaremos con la tradicional participación del Carro de Comedias, el cual finalizará temporada y develará placa de la obra Jarry y la máquina del tiempo, de Hugo Alfredo Hinojosa, bajo la dirección de Emiliano Cárdenas, además se presentará al nuevo elenco del Carro para 2019.

Ven a disfrutar de los diversos eventos que ofrece el Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU). Te esperamos en esta gran fiesta del 9 al 17 de febrero, en el Centro Cultural Universitario, Insurgentes Sur 3000. Recuerda que la entrada a las obras finalistas, conferencias, lecturas dramatizadas, es gratuita. Para los talleres hay que inscribirse previamente y tienen un costo, para mayores informes consulta www.teatro.unam.mx.

[envira-gallery id=”57072″]

 

Dmitry Masleev en la Sala Nezahualcóyotl

Festival Internacional de Piano 2019 · Recital

Dmitry Masleev, piano (Rusia)

Siciliano de la Sonata para flauta BWV 1031 de Bach-Kempff, Sonata para piano no. 12 de Beethoven, Preludio coral BWV 639 de Bach-Busoni, Sonata para piano no. 1 y Sonata para piano no. 3 de Prokofiev

• Sala Nezahualcóyotl
• 20:30 horas
• $150

Programa sujeto a cambios

Chicago con temperaturas más frías que la Antártida

Chicago es hoy el centro de una amplia región del medio oeste de Estados Unidos afectada por el frío extremo, causado por el vórtice polar, con temperaturas por debajo de los 50 grados centígrados, que ya sumó cuatro muertos y mantiene sin actividad a varios estados.

Como lo alertó el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés), el área de Chicago se enfrenta desde las primeras horas de este miércoles al peor día más frío en los últimos años, con extremas sensaciones térmicas de hasta 60 grados bajo cero y temperaturas máximas proyectadas de -50 grados.

El aviso de baja sensación térmica por factor viento significa que se esperan ráfagas potencialmente mortales de entre 50 a 55 grados bajo cero en el transcurso del día en varios condados en Chicago, así como en Newton en Indiana y Kenosha en Wisconsin.

Son las temperaturas más frías que se hayan registrado en Chicago desde el 20 de enero de 1994, cuando llegaron a los -11 grados, y el 20 de enero de 1985, cuando cayeron hasta los -27 grados. Incluso los expertos esperan el mismo frío que en el Everest y la Antártica.

Desde temprano unas 20 mil personas se quedaron sin luz, el servicio de trenes fue suspendido hasta nuevo aviso debido a que los cables se congelaron, más de mil 300 vuelos fueron cancelados en los aeropuertos O’Hare y Midway, y cientos de escuelas públicas y privadas permanecen cerradas.

Además el zoológico de Brookfield, bibliotecas públicas, museos, negocios de todo tipo, entre ellos cafeterías, restaurantes, permanecerán cerrados probablemente hasta la tarde del jueves. La alerta incluso incluyó una serie de medidas para ayudar a las mascotas a protegerse del intenso frío.

Las autoridades de la región indicaron que se toman todas las medidas extraordinarias para proteger a las personas más vulnerables, entre ellos cientos de desamparados, a quienes en Chicago, Minneapolis, Milwakee y Detroit se les instalaron refugios en autobuses, iglesias y agencias para mantenerlos lejos de las calles.

“Se trata de riesgos a la salud pública y necesitamos tratarlos de manera apropiada”, dijo el alcalde de Chicago, Rahm Emanuel, y añadió: “son condiciones y temperaturas que ponen en riesgo la vida”.

Además de Chicago, toda el área está bajo el aviso de bajas sensaciones térmicas hasta la tarde del jueves y las temperaturas se podrían sentir de entre 20 y 30 grados bajo cero. En el norte de Illinois la temperatura alcanzará -55 grados.

Los estados de Wisconsin, Michigan, Illinois, Alabama y Misisipi están bajo emergencia y han activado los protocolos para poder enfrentar la ola de frío más intensa en toda una generación. Una persona, según el NWS, podría congelarse por estar solo unos minutos al aire libre.

De acuerdo con reportes, el intenso frío ha causado unos cuatro muertos, dos hombres en el área de Chicago, una pareja en el norte de Indiana y otro hombre en Milwaukee.

Se espera que la nieve caiga durante todo el día desde la región de los Grandes Lagos hasta Nueva Inglaterra, y que alcance 60 centímetros en el estado de Wisconsin y solo un poco menos en Illinois.

El clima extremadamente frío es el resultado de una piscina de aire frío que gira como el vórtice polar.

El vórtice polar es una gran área de baja presión y aire frío que rodea los polos de la Tierra. En ocasiones en invierno, el chorro de aire polar se ralentiza y se ondula y como consecuencia el vórtice se expande y el aire frío polar alcanza latitudes más bajas.