El deporte: motor de transmisión de valores y generador de cambio social

En el marco del ciclo de conversatorios en línea denominado Deporte y Contingencia. Tópicos del Deporte Universitario ante el Virus que Cambió al Mundo, creado para favorecer el llamado a permanecer en casa y hacer extensivo el conocimiento deportivo desde la UNAM, los participantes en la segunda mesa coincidieron en que la práctica deportiva es un medio propicio para generar valores de competencia y convivencia necesarios en situación de crisis como la que actualmente vivimos.

En esta sesión participaron David Pastor Vico, filósofo, divulgador y conferencista de la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU), y Samuel León Martínez, académico adscrito al Programa Universitario de Bioética y responsable del área de educación continua del mismo. La mesa estuvo moderada por Amalia Parra Visoso, académica del Centro de Estudios del Deporte (CED), de la DGDU.

Vico inició la ronda de participaciones señalando que actualmente nos encontramos en medio de un marcado individualismo, en un proceso de pérdida de confianza interpersonal y en un ambiente de polarización social en donde poco a poco gana terreno la soledad y en donde los vínculos se presentan a través de las redes sociales, más que en la convivencia.

“Ante esta realidad, el deporte universitario se convierte en un vehículo ideal para transmitir valores y en un medio para favorecer la construcción de relaciones personales presenciales, en donde niños y jóvenes pueden adquirir confianza en el otro”, señaló Vico.

Por su parte, Samuel León dijo que “en medio de esta crisis sanitaria hemos atestiguado la desnaturalización y la falta de valor moral, una enajenación que socava los fundamentos esenciales de vivir y sobrevivir en el planeta. Y en el contexto de esta pandemia, hay que tomar conciencia y no volver al mismo frenesí en que se vivía antes de que la irrupción del SARSC-CoV-2 cambiara al mundo”, dijo.

Amalia Parra destacó el hecho de que el deporte crea puentes, vínculos y valores de integración hacia un trabajo colaborativo y en equipo, en donde no se resalta el individualismo. “En la actualidad, el ser humano requiere de volver a confiar. En el deporte se da esa posibilidad pedagógica de esperar y confiar en lo que se haga mediante integración, en equipo, a través de un trabajo colaborativo”.

Los panelistas coincidieron en que el deporte es una isla de salvación en donde se es capaz de generar, junto con otros individuos, valores de competencia y convivencia para encarar el mundo laboral y social de una mejor manera. “Se deben reivindicar los espacios públicos y volver a hacer comunidad, generando un sentido de pertenencia y de cohesión social”, apuntó Vico.

Este viernes 1 de mayo, te invitamos a seguir el conversatorio con el tema “Fortalezas psicológicas del deportista”, a través de Facebook Deporte UNAM, a las 10:00 horas del centro de México.

El cielo

Dramaturgia: Conchi León

Dirección audiovisual: Luis Ramírez e Iván Aguilar

Audio

Música y letra original: Addy Teyer / Iván Aguilar

Diseño sonoro: Iván Aguilar

Producción y mezcla: Iván Aguilar

Ilustraciones: Luis Ramírez, Lu Esperón, Estrella Borges

Video: Iván Aguilar y Luis Ramírez

Animación: Luis Ramírez

Voces:

Mamá / Gallina – Conchi León

Lu / Pata – Addy Teyer

Gallo – Iván Aguilar

Pollito – Daniel Martínez

Zorro – Luis Ramírez

Actuación en video: Conchi León, Estrella Borges, Cenobia Mora

Todo empezó con un “Toc, toc” mamá abrió la puerta, pero no había nadie. Escuchamos el sonido de nuevo, salimos al patio y la gallina nos mostró que adentro de uno de sus huevos, un pollito tocaba la puerta de la cáscara para salir. ¡Ay, yo también quiero salir de casa! Entonces mamá me contó este cuento porque no podemos salir todavía, pero siempre, siempre, podemos mirar el cielo.

Conchi León

Mérida, Yucatán. Diciembre del 73. Dramaturga, directora y actriz. Miembro del sistema nacional de creadores de arte(2013-2019). Diplomada en literatura, protocolo y periodismo. Diplomada en dirección de teatro para niños. Diplomada en dramaturgia. Sus obras están publicadas en México y en el extranjero. Ha participado en diversos festivales internacionales. Actriz en la película El camino de Sol y Del manantial del corazón. Escribe y dirige Las mujeres de Zapata para la Compañía Nacional de Teatro. Estrena India Maya y La tía Mariela en el Festival Internacional Cervantino. En septiembre de 2019, escribe y dirige Nicte Ha su primer cortometraje. Columnista del periódico “Novedades”.

Sa’as Tun

Agrupación teatral fundada en 2005, originaria de Mérida, Yucatán. Concepción León Mora, su creadora, dramaturga y directora, conduce a la compañía a partir de la necesidad de crear un lenguaje propio y común a la vez, que hable del misticismo y memoria de los indígenas mayas de Yucatán. Desde 2010 inicia una serie de proyectos que surgen desde los procesos creativos con pequeñas comunidades; es así que establece vínculos creativos con el Centro de Readaptación Social de Mérida y la comunidad de Yalcobá por la necesidad de mantener un proyecto teatral de calidad con presencia universal. El desarrollo natural de la compañía y la invitación constante a festivales nacionales e internacionales genera que se adhieran integrantes de la Ciudad de México, ampliando con esto el panorama del grupo que actualmente colabora con distintas compañías y ha diversificado sus lenguajes y sus necesidades estéticas. Sa’as Tun cuenta en su trayectoria con reconocidas producciones y coproducciones con diversas instituciones y compañías: Mestiza power (CONACULTA-FONCA) Crónica de un presentimiento (I.N.B.A. Festival de la Ciudad de Mérida, Muestra Nacional de Teatro), Ensayos de exterminio (Teatro U.N.A.M. México D.F.) El reino de las salamandras (Mérida, Yuc), La otra crueldad (Instituto Queretano de Cultura, Muestra Nacional de la Joven Dramaturgia) Piedra de lluvia (I.N.B.A. Programa Nacional de Teatro Escolar. Mérida, Yuc), Santificarás las fiestas (Buenos Aires, Argentina), En Medio del Mar Salado (Compañía de Teatro de la Universidad Veracruzana) Todavía… siempre (Cía. De Ciertos Habitantes. CDMX), Memoria de dos niños caracol (CDMX). Del manantial del corazón (H. Ayuntamiento de Mérida, Fondo Municipal para las Artes Escénicas y la Música 2015).

Dos pasos sin huarache

Compañía Puño de Tierra

Fundado en 2011 en la Ciudad de México por Gabriel Zapata, Valentina Sierra y Fernando Bonilla, el grupo ha producido 21 puestas en escena, entre ellas Siglo XX que estás en los cielos, Algo en Fuenteovejuna, Almacenados y Una Bestia en mi jardín. La compañía ha participado en numerosos festivales nacionales e internacionales entre los que se destacan el Maratón de Teatro para Niños y Jóvenes del INBA, el Hay Festival, el Festival Internacional Cervantino, las versiones 38 y 39 de la Muestra Nacional de Teatro, el Festival Internacional de Teatro de Manizales Colombia, el Festival Internacional de las Artes de Costa Rica y el Festival de Teatro Clásico de Almagro, España. En enero de 2014 la compañía estrenó El Peón Negro Chueco en la sala Tarambana de Madrid, España.

Valentina Sierra

Estudió la carrera de Actuación en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. Hizo un diplomado en actuación en la Escuela de Cine Madrid, España. Como actriz ha participado en obras como Macbeth de William Shakespeare, bajo la dirección de Claudia Ríos; Morir de Amor escrita y dirigida por Adam Guevara; Ex, el pasado ya no es lo que era de Gabriel Calderón, bajo la dirección de Fernando Bonilla; La historia del circo donde nadie oyó nada bajo la dirección de Alberto Lómnitz; entre otras. Como titiritera ha participado en puestas en escena como El Planeta Rojo de Raquel Bárcena, bajo la dirección de Carlos Corona; El Agujero Negro adaptada y dirigida por Guillermo Méndez; Siglo XX que estás en los Cielos de David Desola, bajo la dirección de Fernando Bonilla; entre otras.

Fernando Bonilla

Actor, director, dramaturgo y guionista, con experiencia en teatro, cine, televisión, doblaje y radio, nacido en 1985 en la Ciudad de México. Egresado en 2007 de la carrera de dirección del Instituto de Cine Madrid, España. Cofundó la Compañía Productora Puño de Tierra. Ha dirigido 24 puestas en escena, como Almacenados, Los Ingrávidos y Algo en Fuenteovejuna. Su trabajo se ha presentado en festivales como el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, el Festival Cervantino, la Muestra Nacional de Teatro, el Festival de Teatro de Manizales, la Noche de los Teatros de Madrid, el festival Sleepless Night en Miami, el Encuentro de Teatro Joven en Buenos Aires y el Festival Iberoamericano de Bogotá.

Gabriel Zapata Z.

Productor y Gestor Cultural nacido en Medellín, Colombia ganador del premio IYPAE 2.008 (International Young Performing Arts En- trepreneur) entregado en Londres por el British Council. Co-fundador de la Compañía Puño de Tierra con la que ha producido 21 puestas en escena. Ha participado en diferentes festivales de teatro en Colombia, México, Chile, Venezuela, Brasil, España y Costa Rica entre los que se destacan el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, el Festival Internacional de Teatro de Manizales, el Festival Internacional de las Artes de Costa Rica y el Festival Internacional Cervantino. Realizador del proyecto audiovisual El Cartel Chatarra con la Alianza por la Alimentación y los programas Cuenta Con Sofía y Cierto Concierto en el Canal Once de la Ciudad de México.

Las labores académicas y administrativas en la UNAM continuarán realizándose a distancia durante todo el mes de mayo

Debido a las condiciones de emergencia sanitaria imperante en el país y consecuente con las medidas de confinamiento social que han sido adoptadas desde hace algunas semanas, la Universidad Nacional Autónoma de México informa:

1.- Las labores académicas y administrativas en la UNAM continuarán realizándose a distancia durante todo el mes de mayo, de la misma manera en que se han llevado a cabo hasta ahora.

2.- El Colegio de Directores de Facultades y Escuelas se reunió en días pasados para revisar las opciones de modificación de los calendarios escolares 2019-2020 y 2020-2021, para los planes anual y semestral, bajo la premisa de completar la enseñanza práctica y experimental, así como de ser flexibles y empáticos en los casos de las y los universitarios que por alguna razón no pudieron atender cabalmente sus actividades académicas durante el resguardo.

La Comisión de Trabajo Académico del H. Consejo Universitario se reunirá en los próximos días para analizar las propuestas y tomar un acuerdo sobre los nuevos calendarios, información que será oportuna y ampliamente difundida a la comunidad universitaria.

3.- El periodo vacacional de verano se mantendrá sin modificaciones, en las mismas fechas acordadas previamente.

La UNAM reitera su llamado a todas y todos los universitarios a mantenerse resguardados y a continuar su trabajo académico desde sus casas, a fin de cuidar su salud y la de sus familiares, y así estar en posibilidades de reanudar las actividades presenciales gradualmente, una vez que las condiciones sanitarias lo permitan.

¿Al final de esta pandemia seremos mejores personas?

Apesadumbrado, con miedo, pero sobre todo triste. Así escribo estas líneas en memoria de un colega, buen periodista, padre de familia, quien acaba de fallecer por la COVID-19.

Ayer salí a comprar despensa. Hay mucha tensión entre la gente.

En el súper una señora caminaba por los pasillos gritándole a los demás: “¡Aléjate de mi!” La mujer se cuidaba de andar por donde hubiera menos compradores, pero aunque en la tienda dispusieron que sólo una persona podía ingresar y se marcaron en el piso señales de Sana Distancia, la pobre parecía animal atrapado.

Aunque aquí hay ley seca a ciertas horas, un señor rompió el cordón de plástico que prohibía el acceso a esos pasillos y se puso a buscar entre los tequilas, a pesar de la protesta de un empleado. El hombre ni lo peló y siguió concentrado en sus botellas.

Me fui a pagar lo mío y ahí la cajera me arrebató la tarjeta porque cometí el error de olvidar en ese momento el NIP del plástico.

—¡Deslice la tarjeta, deslícela!—, me ordenó.

Pero como yo no lo hice en el acto, me la quitó y lo hizo por mi. Lo bueno que en ese momento alcancé a recordar el número de identificación personal, si no quién sabe cómo habría reaccionado ella.

No había razón para apresurarme así. Atrás de mi sólo estaba un señor que ni siquiera se veía impaciente.

No protesté por el trato. Puse mis compras en el carrito y me fui.

Pensé en la situación de la cajera, atrás de un cubrebocas, una careta de plástico y guantes de látex, interactuando con no sé cuántas personas que podrían ser portadoras del virus sin saberlo. Me dio escalofrío.

Pasé después al mercado público de mi colonia. A diferencia de otras ocasiones hay menos locales abiertos, incluidos los que venden fruta y verdura.

La señora donde siempre hago mis compras nos avisó que este miércoles es el último día que abre y volverá hasta dentro de 15 días, quizá.

No quiere abrir por miedo al contagio, porque dice conocer a varias personas que ya se han enfermado.

Otra razón es que en la Central de Abasto se han encarecido cada vez más los productos. Los mayoristas comienzan a cerrar y los que mantienen abierto elevan sus precios.

Yo la escuchaba atento y mientras compraba empezó a llegar más gente al local. De repente me vi rodeado de señoras de la tercera edad, eso sí, cubiertas con sus respectivos cubrebocas.

Pero aún así, aquí no aplica lo de la Sana Distancia.

A la hora de pagar me di cuenta de algunos precios más elevados, pero tampoco le dije nada a esta señora que desde el inicio de la emergencia sanitaria no ha dejado de trabajar.

La vi con su cubrebocas mal puesto, todo enredado bajo la barbilla y unos guantes de látex llenos de mugre con los que manipula billetes que quién sabe por cuántas manos han pasado.

Recordé un artículo en Facebook donde se hacía referencia al tiempo que sobrevive el coronavirus en superficies de papel, cartón o plástico. De nuevo me dio escalofrío.

Lo que también noté es que, al menos el mercado de mi colonia ya no será opción en las siguientes semanas para comprar perecederos, porque la mayoría de los comerciantes van a cerrar o de plano ya no abrieron.

Ojalá no comience a haber desabasto de alimentos en mi zona.

La jefa de gobierno dijo este lunes en su conferencia de prensa que no tiene ningún indicio de un desabasto de alimentos en la Ciudad.

Puede ser, pero la cadena de distribución ya no sigue tan intacta, porque el factor del miedo generó una fisura en la línea de abasto.

Se vienen días complicados y eso acentuó un sentimiento de pesadumbre que ya traía desde el fin de semana, luego de enterarme que un colega, reportero de muchos años, contemporáneo mío en la cobertura de la Ciudad, se encontraba grave, intubado en un hospital COVID.

Hace un rato llegó por WhatsApp la noticia de su muerte. Me ha dejado sin aliento ¡Qué maldita pesadilla!

Apenas el viernes escribió en su Face que tenía dolor de garganta, y hoy esto. Descansa en paz Alejandro Cedillo.

Entre tanto sentimiento encontrado me llega el de la frustración, por tanta gente inconsistente que sigue sin creer en el riesgo letal de esta enfermedad.

No sé si les pase, pero llevo varios días con insomnio y durante esas noches en vela me pongo a pensar si al final de esta pandemia seremos mejores personas, más empáticos y menos egoístas, o nos dejaremos engullir por nuestros miedos hacía una psicosis colectiva, que ya de por sí traíamos.

Bendiciones a todas y a todos.

*Periodista, egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM

Medidas de Bukele en las cárceles, propias de un dictador

Las fotografías publicadas en las redes sociales por Nayib Bukele, presidente de El Salvador, muestran cientos de reos semidesnudos y hacinados, estrategia que realiza el gobierno ante el alza de homicidios en los últimos días.

Para Elisa Ortega Velázquez, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, esas fotografías resaltan el corte autoritario que está tomando el gobierno de Nayib Bukele. “Va hacia una dictadura que se apoya de las redes sociales y los medios de comunicación, es un mandatario que goza de popularidad en el continente”.

La coordinadora del Diplomado en Migración y Derechos Humanos mencionó que desde que Bukele llegó a gobernar lo ha hecho con mano dura y uno de los objetivos centrales han sido las pandillas, la cuales, llevan a cabo una lucha por el poder en las calles y en las cárceles. “Con esta medida busca disolver su poder al interior de las cárceles y reafirmar el poder que tiene él para hacer las cosas”.

Expresó que ese tinte autoritario es algo que hay que alertar, porque no va acorde con ningún estándar de derechos humanos por las condiciones de hacinamiento que muestran las imágenes, donde se ven miembros de la Mara Salvatrucha y Barrio 18.

Asimismo, la medida solo desembocará en más violencia porque no son sólo pleitos callejeros, se trata de organizaciones criminales que controlan buena parte de El Salvador y que tienen tentáculos en México y otros países de América.

“Hay cerca de 13 mil pandilleros encarcelados y puede haber un recrudecimiento al interior de las cárceles con amotinamientos, asesinatos, además del hacinamiento en el que están, no es acorde a la crisis sanitaria que vive el mundo. Yo veo una lucha por el territorio y el control de las personas”.

Por otro lado, refirió que los contagios en ese país centroamericano ascienden a 323 personas, 89 recuperadas y 8 muertes, y ya están en estado de emergencia, sus derechos individuales esenciales están suspendidos, la policía está en las calles y sólo son medidas autoritarias.

Es grave el ataque que hace a la dignidad de las personas porque son pandilleros pero no implica actuar impune contra ellos. Se ven semidesnudos, hacinados y algunos con cubre bocas, “Bukele da el mensaje de que lleva a cabo la higienización de la sociedad de esta escoria, no sólo de las calles, también de las cárceles, los cuerpos de estas personas están racializados, pobres, encaja con el tema de la pandemia”.

Advirtió que la violencia al exterior se recrudecerá y la sociedad civil será el blanco, ya que Bukele con el pretexto de la pandemia quiere controlar las calles y los pandilleros tienen un control de pacto de las mismas en El Salvador. “Va haber más violencia en las calles, no creo que revire su decisión, es oportunismo político que usa para hacerse de más poder y que son propias de un dictador”.

UNAM donará respiradores para luchar contra la COVID-19

En México la peor fase de la COVID-19 está por venir, los hospitales tendrán más pacientes y quizás los recursos sean insuficientes, sobre todo si se trata de los respiradores. Por este motivo, la UNAM construye ventiladores de bajo costo, que además donará a hospitales y clínicas más necesitadas.

En entrevista, Gustavo Medina Tanco, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, quien lidera el proyecto, explicó que la idea es donar mínimo 100 respiradores, todo depende del financiamiento que reciban. De hecho, si algún ente gubernamental decide apoyarlos, exploran la posibilidad de crear desde 400 hasta mil de estos aparatos.

Desde hace tres semanas el responsable del Laboratorio de Instrumentación Espacial inició con este proyecto. Este instrumento se basa en un tipo bolsa usada para resucitar a las personas con problemas graves respiratorios.

“Básicamente esta bolsa se encuentra en el núcleo del ventilador que construimos y en torno a ello hemos desarrollado dos versiones que han sido probadas con simuladores de pulmones en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y el Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán”.

Después de varias investigaciones, el prototipo ha aprobado todas las pruebas, y en este momento se encuentran en la segunda versión del ventilador. “Estamos listos para pasar a la última fase de validación que es probarlo con mamíferos, en particular cerdos”.

Después de esta última prueba, el prototipo de la UNAM estará listo para la etapa de fabricación, que se logrará con la ayuda de algunas empresas privadas, sin fines de lucro.

En paralelo, la UNAM espera la autorización provisoria de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), y en cuanto se resuelvan todos los trámites pertinentes, continuar con la fase de producción, y así ayudar en la mayor medida a la población mexicana.

El desarrollo del ventilador de emergencia del LINX-ICN se ha beneficiado como resultado del apoyo efectivo y el compromiso desinteresado de empresas mexicanas como Steren Electrónica y de Publicidad Virtual. Es con el trabajo conjunto con estas empresas como LINX ya establece, además, la línea de producción y la obtención de insumos para la fabricación de al menos 150 ventiladores. Otras empresas comprometidas con el proyecto son Truper y AG Electrónica, así como Biomédica de Referencia, Gimbel Mexicana y Litoprocess.

LINX demuestra a través de este proyecto, que la capacidad de la UNAM para contribuir a la resolución de los grandes problemas del país se puede potenciar fuertemente con la colaboración efectiva con empresas mexicanas de alta responsabilidad social.

Expertos del deporte de la UNAM explican los cambios fisiológicos que ocurren debido al desentrenamiento

Como un servicio a la sociedad para favorecer el llamado a permanecer en casa y como una forma de hacer extensivo el conocimiento deportivo desde la UNAM, la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU) inició este miércoles el ciclo de conversatorios en línea denominado Deporte y Contingencia. Tópicos del Deporte Universitario ante el Virus que Cambió al Mundo, con el tema Desadaptaciones Fisiológicas y Metabólicas en Condiciones de Confinamiento.

La charla fue moderada por Ana Rosa Becerra, responsable del laboratorio de diagnóstico integral en Medicina del Deporte de la UNAM; y protagonizada por René Vargas, académico del Centro de Estudios del Deporte (CED); Coriolan Lalu, académico de la DGDU; y Takeshi Aoyama, responsable del laboratorio de biomecánica en Medicina del Deporte de la UNAM.

En su participación, Takeshi Aoyama explicó los cambios fisiológicos que ocurren en el ser humano debido al desentrenamiento, tales como la disminución de gasto y dimensiones cardiacas, de volumen respiratorio, del umbral anaeróbico, de fuerza general y específica, así como del sistema inmune, entre otros. Y añadió que, al mismo tiempo, acontece un aumento en el porcentaje de lactato de sangre, triglicéridos y colesterol.

Por su parte, René Vargas dijo que es vital moverse durante esta contingencia ya que “la mejor medicina, que no se compra en las farmacias, es la llamada ejercicio físico”. Asimismo, recordó que “los cambios adaptativos provocados en el organismo por el entrenamiento son pasajeros”, por tal motivo hizo énfasis en la existencia del “síndrome de desuso. Si no lo usas, lo pierdes. Si dejamos de movernos, es que ya nos morimos”.

En este sentido, Ana Rosa Becerra, subrayó que una vez levantado el confinamiento es importante medir cómo se encuentra el organismo antes de retomar la disciplina deportiva y para ello recomendó el examen morfofuncional que se aplica en la Dirección de Medicina del Deporte de la UNAM.

Coriolan Lalu, quien es médico especialista en medicina del deporte y en México ha trabajado con la Selección Mexicana de Canotaje, Halterofilia, Ciclismo y Atletismo, para lograr la obtención de 5 medallas olímpicas, además de haber sido director de alto rendimiento en CONADE, consideró que en esta contingencia “el entrenamiento de alto rendimiento no se puede parar. Se tiene que definir si se trabaja fuerza, rapidez o qué condición, pero siempre de la mano de un entrenador”.

Te invitamos a seguir los próximos 4 conservatorios a través de Facebook Deporte UNAM los días jueves 30 de abril, viernes 1 de mayo, lunes 4 de mayo y martes 5 de mayo a las 10:00 horas del centro de México.

Consulta el conversatorio completo:

FES Cuautitlán, promotora de la Norma Oficial Mexicana de la miel

En 2017 México ocupó el octavo lugar a nivel mundial en producción de miel, logrando exportar a países como Alemania poco más de 26 mil toneladas conforme a las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés). En 2019 alcanzó las 61 mil toneladas, lo que representa 6.1% más que el promedio de la última década, su medida anual fue de 58,000 toneladas.

Estas tendencias indican que casi el 50% restante se queda en territorio nacional, cuya población consume un bajo porcentaje de miel, que en ocasiones es adulterada o suplantada. El INEGI señala que se ingieren más de 14 mil toneladas de jarabe de fructosa, un tipo de azúcar que eleva los niveles de triglicéridos en sangre y de colesterol, por tanto, es una importante causa de obesidad.

Este escenario representa un conflicto para la sociedad mexicana, ya que perjudica al ecosistema al presentarse un mal manejo de la especie y afecta la salud de los individuos, el crecimiento de la industria apícola y la imagen del producto en el mercado nacional y extranjero.

El pasado mes de septiembre, tras dos años de importantes aportaciones y debates impulsados por académicos e investigadores de la FES Cuautitlán, fue aprobada la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-004-SAG/GAN-2018, Producción de miel y especificaciones y publicada el 29 de abril del 2020 en el Diario Oficial de la Federación. Este hecho traerá significativos beneficios para consumidores, productores y la economía del país a partir de la estandarización de los sistemas de producción, recolección y procesamiento.

El contexto
Hace más de cinco años el Gobierno y las sociedades involucradas en el proceso de elaboración de miel se reunían para decretar una normativa que regulara los procesos y caracterizara este derivado apícola. Sin embargo, no se logró formalizar el trabajo.

La participación de la primera unidad multidisciplinaria de la UNAM fue fundamental para promulgar oficialmente la normativa que hasta ese momento se encontraba estancada, cuyo grupo de trabajo integrado por académicos de la institución que anteriormente trabajó en la estipulación de la NOM Propóleos, producción y especificaciones para su procesamiento.

Los doctores Tonatiuh Cruz Sánchez, Guillermo Penieres Carrillo, Betsabé Rodríguez Pérez y el maestro Liborio Carrillo Miranda, académicos de la FES Cuautitlán; la doctora Margarita Canales Martínez, de FES Iztacala; el doctor Luis Roberto Martínez de la Universidad de Campeche, así como de los MVZ Ricardo Vázquez, Rodrigo Medellín y Ericka Esquivel, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo rural (SADER), participaron en la creación de esta nueva Norma Oficial.

La NOM
En la Norma se plantean las especificaciones técnicas y la metodología para garantizar el cuidado de las abejas melliferas y la calidad de la miel producida en México y de la que proviene de otras partes del mundo. Hasta antes de su entrada en vigor no existía una legislación de carácter obligatorio para el producto interno y el importado.

“Era importante que se cambiara una norma mexicana, que no es de aplicación obligatoria, a una norma de aplicación obligatoria, porque esto permite que la miel que se ofrece en el mercado nacional sea pura”, reconoció el maestro Carrillo, responsable del Módulo de Apicultura de la Facultad.

La NOM considera diversos tipos de pruebas, que se fundamentan en análisis físicos, químicos y microbiológicos. Mediante éstos es posible determinar la humedad, inocuidad, concentración de azúcares, color, acidez, presencia de contaminantes, capacidad antimicrobiana y la cantidad y origen del polen de la miel, entre otras propiedades.

Estas propiedades dependerán de las flores, el clima, la temporada y el tipo de abeja productora. Sin embargo, será posible proponer cualquier otro tipo de análisis, siempre y cuando se presente la evidencia científica correspondiente. Los académicos mencionados forman parte del comité que evaluará la pertinencia de dichos estudios.

Así, en el documento oficial se establece que la miel que se comercialice, incluida la de importación, deba cumplir con las siguientes disposiciones: estar libre de cualquier ingrediente adicional y aditivo, como colorantes, conservadores y saborizantes; no estar adulterada (con agua, glucosa o fructosa, por mencionar algunos), ni ser sometida a tratamientos químicos o bioquímicos. También se apuntan los métodos, los reactivos y los procedimientos.

La NOM fue avalada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y en ésta colaboraron, entre demás sociedades e instituciones, la Asociación Mexicana de Exportadores de Miel (AMENA) A. C., la Asociación Nacional de Médicos Veterinarios Especialistas en Abejas (ANMVEA) A. C., el Consejo Regulador de la Miel de Abeja Mexicana A. C., la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y las FES Cuautitlán e Iztacala de la UNAM.

Los beneficios
A raíz de la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-004-SAG/GAN-2018, Producción de miel y especificaciones se busca promover la producción interna, anular la adulteración y la entrada de mieles falsas, incrementar las ganancias de los apicultores y, al mismo tiempo, posicionar a México en el comercio exterior ofreciendo miel de calidad a un costo competitivo.

En este sentido, destaca la miel de origen chino, el productor número uno en el mundo (casi 130 mil toneladas cada año), que vende el doble de lo que es capaz de producir, así lo expresó el doctor Tonatiuh Cruz Sánchez, responsable del Laboratorio de Biosprospección Microbiológica de Propóleos de la FES Cuautitlán.

“Debíamos considerar pruebas que nos ayudaran a detectar mieles falsas. Existe un problema con la miel de origen chino. Ellos hacen miel sintética, que pasa las normas de todos los países”. En otras palabras, sólo contienen azúcar, careciendo de las virtudes de la miel pura.

Al respecto, la doctora Canales destacó las propiedades nutricionales y antifúngicas del derivado apícola, lo que lo convierte en un alimento único. “La miel no sólo es un producto alimenticio, es también un producto nutracéutico. La intención no es limitar a nadie, la intención es que la miel garantice que en verdad es miel y que los productores se apeguen a la norma para que obtengan un beneficio económico más favorable a ellos”, puntualizó.

La NOM ayudará al desarrollo de cada uno de los 40 mil apicultores mexicanos que contribuyen con esta actividad. La SADER estima que se podrían generar ingresos por arriba de los tres mil millones de pesos cada año. Además, es una oportunidad para salvaguardar a las abejas, una especie de suma importancia para los ecosistemas.

La salud mental en tiempos del COVID-19


Estamos en una situación inédita, la pandemia del coronavirus (COVID-19) ha modificado nuestra vida cotidiana. Después de poco más de un mes de mantenernos en casa, con una movilidad al exterior limitada, el componente psicológico comienza a verse afectado, principalmente, en lo referente a las emociones, pues éstas son producto del significado personal y colectivo que le damos a los eventos y condiciones de nuestra vida, la forma como vivimos las emociones de manera individual, es también la forma como las trasladamos a los grupos sociales.

Al escuchar las noticias sobre los informes de la pandemia del COVID-19, nos generan emociones negativas que —al mantenerlas por tiempo constante y prolongado— pueden generar daño a la salud física y mental que alteran nuestra capacidad para comprender el contexto en el que vivimos, así como la posibilidad de aceptar cambios y hacer ajustes en nuestra vida cotidiana.

Las personas usamos diferentes estrategias para regular las emociones. Entre las principales se encuentra el cambio cognitivo, el cual se refiere a una reevaluación de la situación para alterar el significado emocional del evento y cambiar la forma de pensar acerca del mismo, de modo que sea menos dañino para la persona (López Hernández & Reidl Martínez, 2008).

Es por ello que hacemos algunas recomendaciones:

• NO pienses que esta situación es aburrida y estresante.
MEJOR piensa que es una medida temporal, que es preferible unos días en casa que poner en riesgo tu salud y la de los demás.
• NO pienses en cuántas cosas te hacen falta.
MEJOR organízate en familia y consuman los víveres y productos indispensables.
• NO permanezcas todo el día conectado a cualquier dispositivo electrónico.
MEJOR lee un libro o revista o diviértete con juegos de mesa.
• NO pienses en todo lo que harías fuera de casa.
MEJOR aprovecha el tiempo y haz lo que siempre quisiste hacer.

Encuentro Virtual Binacional de Escuelas de Cine en el marco del aniversario de la UNAM en Los Ángeles


La pandemia del coronavirus nos ha brindado la posibilidad de asistir a eventos culturales sin salir de casa. También de continuar festejando logros, como el décimo quinto aniversario de la sede de la UNAM en Los Ángeles.

Para conmemorar el arranque de esta celebración, del 1ro al 10 de mayo se ha organizado un Encuentro Virtual Binacional de Escuelas de Cine en el que participan la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) y la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Estatal de California en Northridge (CSUN).

Este encuentro tiene el objetivo de mostrar las contribuciones creativas y el talento de los estudiantes de cine de ambas instituciones. Se hizo una selección especial de 20 cortometrajes que cuentan historias de valor y supervivencia. El 7 de mayo se presentará un panel de discusión en vivo con los ganadores a la categoría de “Mejor Película”.

Este festival es gratuito y no requiere registro. Sin embargo, para atender el panel virtual del 7 de mayo, es necesario inscribirse en el siguiente enlace:

www.csun.edu/mike-curb-arts-media-communication/csun-unam-student-film-festival

Para más información, los invitamos a visitar la página de la UNAM-LA, www.unamla.org, y a seguirlos en redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter y YouTube como @unamla.

 

 

Pese a los ataques, el personal de salud está en la línea de batalla

Mientras que el trabajo del personal médico se agradece en otros países del mundo, en México se han presentado ataques contra médicos y enfermeras acusándolos de propagar el virus. Pese a esta situación los profesionales de la salud todos los días están en el frente de batalla contra la COVID-19.

Con 34 años de servicio, Martha Huertas Jiménez, licenciada en enfermería por la UNAM, ha vivido dos epidemias como trabajadora de la salud. Aunque ahora se encuentra en el área de operación y liderazgo de la División de Epidemiología Hospitalaria y Control de Calidad de la Atención Médica del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán, afirmó que está preparada y en alerta para actuar en cuanto se necesite.

En entrevista con UNAM GLOBAL, la también académica de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM, refirió que percibe más miedo, ansiedad e incertidumbre que hace diez años, pues ya vimos lo que sucede en otros países y se está más temeroso ante esta situación.

Sin embargo, también encuentra mucha similitud con la pandemia de influenza AH1N1 que azotó al país hace una década. “Las etapas epidemiológicas, la reconversión hospitalaria, pero también tenemos más acceso a la información, misma que nos puede desorientar, hay que buscar instancias bien dirigidas para evitarlo”.

Como todo profesional de la salud, Martha Huertas explicó que lo más importante es que la población se mantenga en casa, con etiqueta respiratoria si salen a la calle. “Los profesionales de la salud tenemos un compromiso con la sociedad, nos encanta ayudar a los demás”, aseguró. Y pidió que mantengan la calma, ya que ellos tienen también la tarea de transmitir tranquilidad.

Exhortó a la población a confiar en ellos y no desacreditar las profesiones, “es momento de unirnos todos, porque los vamos a necesitar para trabajar para un fin común, nos hemos unido en muchos otros momentos, esta es otra oportunidad para hacerlo”

Fuerza Médica Mx, “vivir para los demás”

“Los golpes de la adversidad son muy amargos, pero nunca son estériles”.
Joseph Ernest Renan (1823-1892)/Escritor francés.

En la crisis sanitaria hay quienes muestran su lado bondadoso. Un colectivo conformado por 15 personas, la gran mayoría estudiantes y egresados de la UNAM, se dieron a la tarea de recolectar víveres para el personal médico de algunos centros COVID ubicados en la zona metropolitana.

A través de recursos propios y donaciones de algunas personas de la sociedad civil, Fuerza Médica Mx opera para retribuir con alimento el trabajo que desempeña el gremio de la Salud en estos tiempos de pandemia.

La convocatoria que lanzaron a través de sus redes sociales fue de tal éxito que al poco tiempo de iniciar su labor filantrópica tuvieron que agregar más clínicas y hospitales a la primera lista.

El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, el Hospital General de México, el Hospital de Especialidades Dr. Belisario Domínguez y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias son los cuatros centros que reciben las donaciones que Fuerza Médica Mx recaba.

No es una labor sencilla. La necesidad del distanciamiento físico ha obligado a sus integrantes a contar con la tecnología para coordinarse en la entrega.

En el caso de la recolecta, por ejemplo, la gente hace sus compras y donaciones en línea, ya sea para que el producto les llegue directamente a los centros de acopio, o quien se encargue de las compras acuda a las tiendas a recoger los insumos.

El inicio de la fase 3 en nuestro país provocó que los integrantes del colectivo pausara la entrega de los alimentos. Sin embargo, siguen aceptando las donaciones en especie para que cuando les den luz verde continúen con la segunda etapa.

La comida que están recaudando en su mayoría son alimentos portadores de cierto contenido calórico, como lo son las alegrías, palanquetas, barras de granola, galletas integrales y algunas semillas (cacahuates, calabaza, garbanzos, habas), así como agua natural embotellada y bebidas isotónicas.

En este sentido, los egresados de la UNAM Vianney Jiménez y Fredy Pastrana, se sumaron a la causa a través de su proyecto de cultivo nänä hai al aportar 500 barras de amaranto, producto de la recolecta que obtuvieron de sus donantes.

“No esperábamos que fuera una respuesta tan grande de la ciudadanía, en primera porque son tiempos difíciles: mucha gente está perdiendo su trabajo, se queda sin dinero. Por eso no teníamos una expectativa tan grande de esto”, destacó Marianne Santos Cruz, directora general del colectivo en entrevista para UNAM Global.

Las experiencias del colectivo respecto a la participación de la gente han ido sumándose una tras otra, como aquella que protagonizan dos niñas de entre siete y diez años, quienes bañaron perros para obtener el dinero que enviarían a la recolecta; o la de la pareja de adultos mayores que hornearon algunas de las galletas que se incluirían en el menú a repartir.

A estas historias se suma la que vivieron en uno de los centros COVID: “La entrega que más recuerdo fue la primera que tuvimos en el Hospital General. Ahí salieron la gran mayoría de los médicos que estaban en turno. Algunos estaban muy sorprendidos y conmovidos de que la ciudadanía se unió y que está reconociendo su trabajo”.

Marianne Santos espera que la gente se sensibilice ante situaciones como ésta, y que el modelo de Fuerza Médica Mx se replique en otras partes del país.

“Creo que es importante que la sociedad empiece a organizarse en sus ciudades, qué más quisiéramos nosotros ayudar a otros estados, pero al ser un colectivo muy pequeño, no tenemos las posibilidades y esa logística de operar a nivel nacional”.

Fuerza Médica Mx nace a raíz de los sismos que se suscitaron en septiembre de 2017 en algunas ciudades de nuestro país. El amor genuino que sus integrantes sienten por México hizo posible la unión solidaria de voluntarios civiles, médicos, enfermeras, estudiantes de Medicina, terapeutas en masaje, quiroprácticos y personal auxiliar.

Para formar parte de Fuerza Médica Mx el interesado tendrá que ingresar a la plataforma Brigada de Alfonso Cuarón, desde donde tendrán que enviar un correo electrónico al colectivo. “Lo único que pedimos es que quien se quiera integrar comparta los mismos valores la misión de Fuerza Médica Mx”.

Afectaciones al turismo por el COVID-19

La masificación del turismo lo ha hecho poco resiliente, no tiene la capacidad de resistir a la crisis por la pandemia de la COVID-19: Daniel Hiernaux, durante conferencia virtual de La Ciudad y la Pandemia

Hay que favorecer otros tipos de turismo no masivo y respetuoso con la naturaleza y el patrimonio, impulsando una dimensión ética del turismo que implica cómo viajamos, dónde viajamos, para beneficio de quién viajamos y cómo nos comportamos a lo largo del viaje.

La masificación del turismo lo ha hecho poco resiliente, no tiene la capacidad de resistir la crisis global causada por la pandemia del virus SARS-CoV-2, aseveró el Dr. Daniel Hiernaux, profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro, durante conferencia virtual del ciclo La Ciudad y la Pandemia organizada por el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM.

El turismo internacional comenzará a recuperares hasta enero de 2021 y volverá a tener cierta normalidad hasta avanzado el año próximo, de acuerdo con algunas consultoras, precisó. El académico explicó que ante la pandemia “el turismo es esencialmente un factor de movilidad y el virus es un factor de inmovilización”, por la respuesta de confinamiento para evitar la concentración de personas y evitar la propagación del virus, sin olvidar que existe una estrecha relación entre el virus de la enfermedad de la COVID-19 y los viajes, ya que en la primera etapa se propagó principalmente por vuelos.

Consideró que “lo más grave que ha generado la COVID-19 es un sentimiento de inseguridad como nunca”; aún en los peores momentos de crisis causada por terrorismo o crisis financiera, el sector turístico no se había paralizado.

“La inseguridad provoca una dilatación del plazo de afectación de las ciudades por el turismo, sin embargo, es diferencial.” Algunas de ellas como Acapulco, Puerto Vallarta, e incluso Cancún, están congeladas como si no hubiera existido el turismo, mientras que los centros históricos de las ciudades se están vaciando, pero las ciudades siguen funcionando de cierta manera.

El turismo es un factor de acumulación de capital, a través de la operación de numerosas empresas que ofrecen bienes y servicios a los turistas: cuartos de alojamiento, viajes por tierra, cielo y mar, alimentos, bebidas y actividades de recreo. En general se le considera positivo para el crecimiento económico y forma parte de las políticas económicas de los Estados, sin embargo, tiene efectos colaterales sobre las poblaciones locales y, en la medida que el turismo es más importante para las urbes, sus efectos negativos son más evidentes.

Asimismo, el turismo está basado en una financiarización importante y los actores del capital financiero exigen una alta rentabilidad, lo que logran masificando al turismo para tener mayor ganancia y acumulación, todo a expensas del turista, del medio ambiente, del desarrollo local y de sus poblaciones.

Existen tres tipos de ciudades turísticas. Las ciudades costeras, que han crecido casi exclusivamente por el turismo de masas, ejemplo Acapulco o Puerto Vallarta en México; las ciudades construidas a partir del turismo ex profeso por políticas públicas, el caso de Cancún; y las ciudades patrimoniales que han crecido por el turismo urbano, como Oaxaca, Guanajuato y Querétaro.

También, los efectos del virus en cada ciudad con vocación turística son distintos. Las ciudades de turismo de playa que viven al ritmo de los periodos vacacionales se caracterizan porque cuando baja la afluencia de visitantes se reduce de igual forma el trabajo, causando fuertes migraciones que no logran insertarse en la formalidad, además carecen de servicios y equipamientos urbanos y tienen una alta marginalidad.

Las ciudades dedicadas al turismo que fueron mal planificadas no armonizan la vida urbana con la turística y revelan fuertes desigualdades en todos los aspectos. Y por último, la turistificación de las ciudades patrimoniales que produce incremento del mercado inmobiliario, desplazamiento de población local, relegamiento de la población local que percibe pérdida de identidad, de espacios y de calidad de vida, es decir, la transformación de los centros históricos por el turismo son factores que traen contradicciones con las formas de vida de la población local.

Ante este panorama, el Dr. Hiernaux aseveró que existe una dimensión físico-espacial en la actividad turística que impedirá que ciertas áreas no puedan reimpulsarse con la misma intensidad. Otras como el turismo de playa puede reactivarse con mayor facilidad, así como también es una oportunidad para el turismo alternativo y las prácticas no masivas.

Para mitigar la crisis turística, el académico propuso evitar un nuevo arranque del turismo internacional hasta garantizar el fin de la propagación del virus, que implica cerrar las fronteras al turismo internacional con algunas modalidades; impedir la llegada de cruceros de manera conminatoria; restringir la llegada de turistas en puntos de saturación como museos emblemáticos; imponer normas de seguridad sanitaria crecientes y obligatoria para que reabran los comercios, hoteles y restaurantes; priorizar el turismo nacional con condiciones favorables al turismo regional y propiciar mayor desarrollo a las iniciativas de turismo alternativo de baja concentración de personas y ofrecerles apoyo con créditos blandos.

También propone promover una innovación importante en el turismo de playa y en las localidades que generan turismo urbano y de montaña. Así como desarrollar investigación sobre turismo y sociedad con una dimensiones humanística y social; favorecer otros tipos de turismo que remiten a la naturaleza, la identidad, las comunidades locales y principalmente a una aproximación sana y respetuosa con la naturaleza y el patrimonio; y finalmente, impulsar una dimensión ética del turismo que implica no solo cómo viajamos, sino dónde viajamos, para beneficio de quién viajamos y cómo nos comportamos a lo largo de este viaje.

Cuida a tu mascota del coronavirus

De acuerdo con datos científicos, no hay ninguna evidencia hasta el día de hoy de que los animales puedan enfermarse de COVID-19, ni que éstos sean un medio de transmisión para con el humano u otros animales.

No obstante, Jesús Marín, Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, refirió que, de enfermar una persona de este coronavirus, su mascota podría funcionar como un vector temporal del virus, es decir, podría mantenerlo en su superficie, como por ejemplo: su excremento.

Por tal motivo, el médico universitario exhortó a llevar a cabo algunas recomendaciones respecto al cuidado de nuestros animales.

• Evitar estar cerca de ellos, de no poder hacerlo, lavarse las manos antes y después de manipular tanto a él como a sus accesorios.
• De sacarlos a pasear, a su regreso se debe lavar sus patas con agua y jabón.

Agresiones contra el personal de salud reacción del miedo

La pandemia de la COVID-19 es una situación inédita. Si a ello se agrega la vulnerabilidad como elemento que ponen en riesgo la supervivencia puede propiciar una situación de violencia como la que se ha presentado contra médicos y personal del sector salud que atienden a la población contagiada por el coronavirus que ha cobrado la vida de miles de personas en el mundo.

“La agresión es una reacción que los seres humanos tenemos hacia situaciones que enfrentamos; reacción ante el miedo que provoca esta nueva realidad y todo el cambio que se vive con la pandemia por COVID-19”, señaló el maestro Alejandro de la Peña Rodríguez, de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, quien se pronunció porque las autoridades apliquen las sanciones correspondientes.

El maestro en sociología agregó que es primordial reconocer la reacción, pero “que sea comprensible no significa que sea adecuada. Al estar en un país en el que la violencia se volvió una reacción posible, adecuada, normal, la gente toma esa vía”, sin embargo, alertó que las agresiones al personal de salud no es consecuencia del confinamiento, en otros contextos sucede con migrantes, por ejemplo.

El catedrático universitario consideró que las agresiones “directas o indirectas por parte de la población como una reacción de temor”, no importa la condición social de los agresores. “Las condiciones de agresiones tiene que ver con la información que recibe la población. La gente reacciona así porque piensa que de esa forma mantiene alejado al virus. Eso también habla de cómo estamos interpretando la información de los medios de comunicación. Incluso, hay casos en las que no ha dejado entrar al repartidor de comida a la unidad donde estaba alguien con COVID-19. Muchas situaciones tienen que ver con la información que recibimos y cómo la interpretamos”.

Por tratarse de un entorno nuevo, De la Peña Rodríguez dijo que “contamos con pocos datos consensados acerca de cómo comportarnos, es un mecanismo normal en los seres humanos, situaciones con poca información disponible, con prejuicios y con la información que interpretamos y del comportamiento de los otros. Se trata más bien de una interpretación, pensar que actuar de cierta forma me va a cuidar ante este peligro; se imita ese comportamiento suponiendo que resulta cierto”.

Información veraz

Respecto a la forma adecuada para actuar frente a las agresiones al personal de salud, el catedrático de la FES Acatlán fue directo: “con información veraz”.

Si se presencia una agresión al personal del sector salud, las recomendaciones son:

– Valorar bien la situación. La víctima tiene que ver la forma de protegerse de forma inmediata.

– Las potenciales víctimas deben exigir a las instituciones los protocolos adecuados para este tipo de fenómenos.

– Acudir a la autoridad será fundamental, aunque no necesariamente la intervención sea efectiva para evitar las agresiones.

Pese a que la prevención es importante, De la Peña Rodríguez sostuvo que: “si bien es una reacción posible no es una reacción adecuada, como sociedad estemos aceptando, tenemos que condenar y no reaccionar así, debemos hacer todo para que no suceda. Quien comete ese tipo de actos tiene que ser castigado por agredir a otra persona”.

Las agresiones a médicos y personal del sector salud no solo sucede en México, “estamos viviendo una situación inédita que se conecta con nuestra vulnerabilidad, es decir, nuestra supervivencia está en riesgo, hay un elemento que la pone en riesgo y provoca mucho miedo. Esto pasa aquí, en China y Francia, es una reacción que se produce por estas condiciones. Situación inédita para todos los que vivimos en este mundo, por eso lo vemos frecuentemente en muchos espacios. Frente a situaciones que nos ponen en riesgo y para los que no tenemos referentes de comportamiento claro, existe una alta probabilidad que sucedan estos actos, lo cual no significa que sea normal”, concluyó.

JUEVES DE CINE EN CASA BUÑUEL Conversaciones sobre cine mexicano

Los esperamos este jueves 30 de abril en punto de las 18:00 horas en Jueves de Cine en Casa Buñuel para la charla de Héctor Bonilla. Esta iniciativa es parte de la campaña #CulturaUNAMEnCasa y es una colaboración entre la AMACC, Cultura UNAM, Filmoteca UNAM y la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro.
Continuando con los Jueves de Cine en Casa Buñuel, en la  histórica casa que fuera hogar del emblemático cineasta español y mexicano desde 1952 y hasta su muerte en 1983, fue el escenario de numerosas tertulias y encuentros entre los cineastas, escritores, actores e intelectuales de la época. Hoy es sede de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas -AMACC.
La tercera sesión tuvo como invitada a la multipremiada compositora mexicana Lucía Álvarez y como su interlocutor al cineasta y crítico de música Juan Arturo Brennan, quien consideró poco fructífero iniciarla con la lectura de su extenso currículum. Razón por la que decidió presentarla solo como compositora, bajo la tesis de que los matices de su labor se irían desvelando por sí mismos a lo largo de la tarde.
Música, enseñanza y cine
La pregunta inicial de Brennan fue en torno al actual vínculo de la compositora con su alma mater, la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, antes Escuela Nacional de Música. Álvarez, mencionó que todavía mantiene una relación estrecha con la UNAM y que ha ejercido como docente durante 37 años. Actualmente es profesora en dos licenciaturas: piano y composición.
Continuó la charla abordando el tema de la educación. Al respecto se tocaron tres puntos: el impacto de la Maestría en Educación Humanística en la carrera profesional de Lucía, el carácter anímico del músico y los retos de la enseñanza de la música en la cuarentena actual. En torno a la primera, la compositora destacó su encanto y valoración. Incluso mencionó que, al momento de estarla cursando, se preguntó a sí misma por qué no lo había hecho antes. Ella considera que el mayor aporte de ésta a su formación fue la perspectiva filosófica sobre la educación y la propuesta de la construcción de un modelo educativo mucho más personalizado. Esto último, confiesa ya haberlo experimentado desde su formación en la UNAM en su época estudiantil, pues es crucial e imprescindible en disciplinas como la música, donde se trabaja con emociones y sentimientos. En la enseñanza de un instrumento la sensibilidad de quien lo toca y de quien enseña a tocarlo está muy presente. Es un trabajo en conjunto y por eso es muy importante establecer y desarrollar un vínculo cercano y personal con el aprendiz. En torno al tercer aspecto, Lucía admitió su dificultad más no su imposibilidad. Incluso reconoció haber dado clases de música de manera virtual desde la toma de la Facultad de Filosofía y Letras (debido a los problemas de violencia y acoso sexual) y durante el confinamiento.
Tras haber preparado debidamente el escenario, Brennan introdujo la pequeña distinción que caracteriza la labor de Álvarez y que estuvo en el centro del resto de la conversación, a saber: su carrera profesional como compositora de cine, o, como ella misma dijo, para la escena. Ésta comenzó a sus 17 años gracias a que fungió como suplente de la pianista Alicia Urreta de la Sinfónica Nacional en funciones de teatro. Tras ello, tuvo contacto con el maestro Héctor Azar quien sin más le pidió que compusiera la música para su puesta en escena Juegos de Escarnio. Años más tarde, de manera autodidacta comenzó a estudiar composición para crear la música del filme Los días del amor (1972) de Alberto Isaac, su primera partitura cinematográfica con la que obtuvo sorpresivamente su primer premio Ariel en 1972. Posteriormente migró a Europa para tomar clases con el destacado compositor de cine Ennio Morricone, con quien adquirió un conocimiento inigualable sobre el tema. Más tarde, a su vuelta a México, Jorge Fons le ofreció colaborar en su filme El callejón de los milagros (1994).
Por otro lado, Lucía Álvarez considera que el cine mexicano está emparentado más con el europeo que con el hollywoodense, particularmente con el italiano, el francés, el alemán e incluso el español. El carácter del primero no está volcado a los grandes efectos sino hacia la personalidad humana. De ahí que reconozca al gran compositor italiano Nino Rota con gran admiración y como una de sus grandes influencias en la composición cinematográfica. Para Álvarez, Rota era un excelente músico en todos sentidos, con una formación inigualable. Sus colaboraciones con los italianos Fellini y Visconti demuestran la rigurosidad de su formación como músico dejando de lado toda clase de improvisación. Asimismo, entre otros de los compositores que le influyeron mencionó a los estadounidenses John Williams y Jerry Goldsmith. Así como la admiración hacia los maestros Manuel Esperón, Sergio Guerrero y Eduardo Gamboa, entre otros.
Por otro lado, y gracias a que Brennan mencionó la frase: “Solo hay una cosa peor que trabajar para un director que no sabe de música: trabajar para uno que sabe”, Lucía habló sobre las dificultades de trabajar con un director cinematográfico que, o bien, sabe de música, no sabe o cree que sabe. Desde su perspectiva, hay directores que saben lo que quieren, como Fernando Trueba, con quienes es plácido colaborar, y, también los tiranos dictadores, quienes creen que saben demasiado y ejercen su mando tengan o no razón.
Su trabajo con Ripstein y otros realizadores
A propósito de su colaboración con Arturo Ripstein, Lucía Álvarez habló sobre el proceso de sus composiciones cinematográficas y su carácter unitario. Para ella la música no es una parte independiente de la película sino su expresión. Por lo tanto, involucrarse en todo aspecto concerniente a su filmación es fundamental como hablar con el guionista, leer el guion, conocer a los actores. En el caso de La reina de la noche (1994), sobre la vida de la cantante mexicana Lucha Villa, realizó una ardua investigación al respecto de la música, el contexto histórico, su vida y todo aspecto que pudiera ser importante para la composición. Tarea nada sencilla, pues además ésta tenía que adecuarse a la película. Sin embargo, pese a las adversidades, admite que trabajar con Ripstein ha sido muy satisfactorio profesionalmente.
La cuestión de la sensibilidad en las partituras compuestas por la mexicana fue otro tema puesto sobre la mesa. Si bien ella ha compuesto comprometidamente gran cantidad de veces para el mundo del cine, su trabajo en Divinas palabras con Juan Ibáñez en 1978 ha sido de sus creaciones favoritas. Ello se debió a la forma en la que el director trabajó con la composición. Ibáñez, decidió que se grabara toda la música antes de la filmación, para luego dirigir todo sobre ella como si la película fuese una coreografía.
La composición en el mundo actual también estuvo presente. Desde la perspectiva de Lucía, todos los estudiantes de composición quieren ser compositores porque su sueño es hacer música para cine, principalmente el hollywoodense. Y unos cuantos más para videojuegos, TV, telenovelas y otras cosas más. Pero ¿cuál es la música de cine? Álvarez dice que toda en el fondo lo es. No hay una receta o una serie de pasos a seguir para llegar a ese resultado. En muchas ocasiones la música es por encargo del director de la película. En otras se usa música que no fue hecha para cine originalmente; como en el caso de El discurso del Rey con piezas de Beethoven o de Odisea en el espacio con música de Strauss. Ninguno de ellos compuso para esos filmes y, sin embargo, su música fue la indicada. Lo único certero es que el compositor debe tener muy buena sensibilidad para hacer un buen trabajo.
Por último, a la usanza de Stravinsky, Lucía Álvarez mencionó que el componer es cuestión de motivación más que de inspiración. Y, como parte de una autorreflexión sobre su quehacer, dijo que escribir música para cine ha sido una labor muy honesta, con cariño y devoción. La entrega de su primer Ariel a los 21 años y del más reciente a sus 60 son el reflejo de su larga trayectoria y de cómo ha llegado su trabajo a una sólida madurez. Y, pese a que la música para cine ha ido cambiando, ella siempre ha encontrado un sitio en el que su creación tiene cabida.
Sesión del jueves 30 de abril
La cuarta sesión de este mes tendrá como invitado a Héctor Bonilla, actor de teatro, cine y televisión presentado por el crítico de cine, Óscar Uriel.
Héctor Bonilla nació el 14 de marzo de 1939 en la Ciudad de México. Es egresado de la carrera de actuación en la Escuela Nacional de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes de México. También estudió Derecho para complacer a sus padres, Rodolfo Bonilla y Leonor Rebentún. Concluyó la licenciatura, pero optó por no hacer los trámites para recibirse porque  no le interesaba ejercer profesionalmente como abogado.
Debutó en los escenarios con la obra Largo viaje de un día hacia la noche, bajo la dirección de Xavier Rojas. Posteriormente conseguiría un papel secundario en cine con la película Jóvenes y bellas (1961) de Fernando Cortés y lo mismo en la televisión, con la telenovela La casa de las fieras (1967).
Se ha desempeñado en otros puestos de la producción cinematográfica como guionista, director, productor y doblaje de películas animadas. Ha participado en más de 30 telenovelas, en más de 50 películas y en más de 140 obras teatrales de todos los géneros.
El director con el que más ha trabajado es Jaime Humberto Hermosillo: 3 películas. Ha participado en algunas de las películas emblemáticas del llamado Nuevo Cine Mexicano, que irrumpió a principios de los 70. Nominado 6 veces en los premios Ariel, cuenta con dos estatuillas por Mejor Actor, y en 2019 se le entregó el Ariel de Oro por su trayectoria.
En 1968 participó  en el movimiento estudiantil, un hecho que lo inspiraría a actuar y coproducir la cinta Rojo Amanecer (1989) de Jorge Fons. Ha compartido la experiencia fílmica con estelares, tanto en la pantalla y en el detrás de cámaras, como Dolores del Río, Anthony Quinn, David Reynoso, Angélica María, Silvia Pinal, Julio Alemán, Julieta Egurrola, María Rojo, Gabriel Figueroa, y muchos más.
Fue reconocido como Patrimonio Cultural Vivo de la Ciudad de México en Octubre de 2019.
Cabe destacar que durante estas tres primeras sesiones de Jueves de cine, más de 4 mil usuarios han seguido las charlas a través del canal Cultura en Directo.UNAM  en YouTube.
Las sesiones se transmiten en vivo a través de Cultura en Directo.UNAM (YouTube) y los interesados podrán, además, formularle preguntas al invitado. Las conversaciones previas se encuentran disponibles en Sesiones Previas.

Levantamiento, serie documental de estreno sobre las grandes revueltas sociales

*  El viernes 1 de mayo, a las 19:30 horas, TV UNAM estrena en exclusiva la serie documental Levantamiento de Cédric Tourbe (Francia, 2014)
Levantamiento, del cineasta francés Cédric Tourbe, es una serie documental que se integra por cuatro capítulos sobre las revueltas sociales, que de un momento a otro han arrojado a millones de personas a las calles para desestabilizar a los regímenes más consolidados, como el Mayo de 1968, en Francia o la Primavera Árabe, en 2010. Se transmitirá en exclusiva por TV UNAM los viernes de mayo, a las 19:30 horas, y se retransmitirá los sábados, a las 15:00 horas.
El primer capítulo, El nacimiento, que se transmite el 1 de mayo, analiza distintas revueltas sociales en Francia, Irán, Polonia, Túnez y China. Todos esos movimientos fueron diferentes entre sí, pero tuvieron el denominador común de originar grandes levantamientos. ¿Cómo se logró movilizar repentinamente a personas que, por lo general, no lo hacían o no tenían una organización o eslóganes predefinidos? ¿Cómo lograron mantener las movilizaciones los activistas políticos, sindicales o asociaciones? ¿De dónde salen los primeros líderes y por qué?
El segundo capítulo, La escalada, que se transmite el 8 de mayo, habla de cómo los levantamientos son siempre un acto costoso y peligroso, lo que explica que sean fenómenos excepcionales. ¿Cómo un movimiento local, una huelga o una manifestación logran desestabilizar a un país entero? Algunas personas ven una oportunidad repentina en esas situaciones, pero lo hacen por sus propios motivos e intereses. Estos actos afectan la credibilidad del gobierno. La solidaridad entre los líderes se desintegra y aparecen las divisiones. Cada quien actúa de acuerdo a sus estrategias personales.
El tercer capítulo, La incertidumbre, que se transmite el 15 de mayo, trata de la conflagración de todo un país. La situación se vuelve completamente inestable para todos. La sociedad atraviesa momentos de locura en los que se mezclan la euforia y la preocupación. Los pactos se rompen, lo que hace que la incertidumbre sea cada vez mayor. Si bien el poder está dividido, incluso se desintegra por completo, la tensión militar se vuelve el centro de las preocupaciones. El ejército puede tomar partido de un lado o del otro. Nadie ve una salida en el levantamiento: la incertidumbre es generalizada.
El último capítulo, El desenlace, que se transmite el 22 de mayo, analiza la disolución de la Asamblea Francesa; una intervención violenta y armada en China; una toma del poder en Irán y un golpe de estado militar en Polonia. Estas diferentes acciones tienen un punto en común: la eliminación de los levantamientos. Las revueltas terminan cuando, para bien o para mal, ya no hay incertidumbre. Sin embargo, las consecuencias de una revuelta se siguen viendo mucho tiempo después de su desenlace. Como en 1989, cuando la revuelta polaca alteró totalmente la percepción de lo posible en toda Europa del Este y dicho levantamiento terminó con la caída del Muro de Berlín. Es exactamente el mismo fenómeno que la revuelta tunecina que comenzó veintidós años después en todo el mundo árabe.
En Levantamiento se analiza, a partir de una ardua investigación por un grupo de expertos, por qué las revueltas sociales terminan en enfrentamientos a menudo sangrientos y destructivos; y casi nunca se desarrollan como se habían planeado o imaginado. También indaga por qué algunos pueblos se rebelan, mientras que otros, en situaciones aún más complicadas, no lo logran.
No te pierdas en exclusiva por la señal de TV UNAM el estreno de la serie documental Levantamiento de Cédri Tourbe (Francia, 2014), todos los viernes a las 19:30 horas, a partir del 1 y hasta el 22 de mayo, con retransmisión los sábados a las 15:00 horas.

Retransmisión: Conferencia COVID-19: Los primeros dos meses en México

La Universidad Nacional Autónoma de México le hace la más cordial invitación al webinar/conferencia de prensa a distancia

COVID-19: Los primeros dos meses en México,

28 de abril, 11:00 horas.

Participarán el doctor William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica; el doctor Samuel Ponce de León, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud; la doctora Yolanda López Vidal, académica de la Facultad de Medicina; el doctor Mauricio Rodríguez Álvarez, académico de la Facultad de Medicina; el doctor Carlos Arias Ortiz, investigador del Instituto de Biotecnología; y el doctor Malaquías López, académico de la Facultad de Medicina y docente de Posgrado en Epidemiología.

Con mucha ciencia Universum prepara grandes sorpresas para este 30 de abril

  • El Museo de las Ciencias de la UNAM celebra a los pequeños desde la comodidad de sus casas con un programa especial de actividades a través de sus redes sociales
  • Los seguidores disfrutarán de talleres, magia y demostraciones a lo largo del día

Este 2020 sin duda será un año diferente a todos los demás, ya que los pequeños de nuestro país, al igual que muchos en el mundo se encuentran en casa debido a la contingencia por el Covid-19.

Sin embargo, esto no es motivo para dejar de celebrarlos en su día, por ello, Universum ha preparado actividades con mucha ciencia y diversión que se llevarán a cabo el jueves 30 de abril a través de sus redes sociales.

Los cibernautas podrán disfrutar de un encantador mensaje y un cuento con el actor Mario Iván Martínez al estilo de este gran dramaturgo, gracias a una colaboración de Universum con el proyecto “Desde la distancia… Contando con mis amigos”.

Asimismo, el escritor José Gordon llegará a las casas de los niños y las niñas para felicitarlos en su día. El Museo de las Ciencias se une al Año Internacional de la Sanidad Vegetal y con cáscaras de coco, pepinos, calabazas y zanahorias los más pequeñines formarán parte de la Orquesta Bebé y descubrirán diferentes sonidos que se producen con frutas y verduras a partir del juego y la imitación, con el propósito de activar sus sentidos.

Entre agua dulce y agua salada los niños y las niñas podrán descubrir por qué algunas cosas flotan y otras se hunden, qué diferencia hay entre el agua dulce y el agua salada y cómo afecta esto a los animales que viven en el mar.

Además se convertirán en magos en compañía del profesor Von Boyager, quien a través de experimentos los divertirá a partir de las 16:00 horas en el facebook live de Universum.

Entre harina, agua, acelgas, espinacas y otros materiales se realizará un taller en donde a través de la estimulación visual y táctil descubrirán los colores que pueden obtener a partir de algunas plantas.

Y para el gran final, a las 19:00 horas los niños y las niñas realizarán un taller en donde invitarán a sus papás a participar para entender cómo se generan las emociones en el cerebro, ya que en este momento es probable que estén experimentando diversos sentimientos y esta actividad servirá para que los niños plasmen lo que sienten mediante la elaboración de una máscara.

Al final podrán enviarla a Instagram @UniversumMuseo y las emociones mejores representadas se llevarán una sorpresa que se entregará una vez que el museo vuelva a abrir sus puertas. El programa de actividades dará inicio a las nueve de la mañana y se mantendrá en diferentes horarios a lo largo del todo el día. ¡No te puedes perder este programa de niños y niñas jugando con Ciencia! Sigue todo los detalles y transmisiones a través del Facebook de: @UniversumMuseo y @DGDCUNAM

Programa de actividades:

9:00 Inauguración
Mensaje de bienvenida a cargo de José Gordon (desde casa) y Maria Emilia Beyer (desde casa)

9:15 Narración de dos cuentos por Mario Iván Martínez y sus amigos
Dos cuentos llenos de magia llegan hasta tu casa.

11:00 Orquesta bebé
Crea sonidos con instrumentos vegetales.

13:00 Agua salada y agua dulce
¿Por qué algunas cosas flotan y otras se hunden? ¿Qué diferencia hay entre agua dulce y salada? ¿Cómo afecta esto a los animales del mar? ¡Ven y descúbrelo con nosotros!

16:00 Ciencia Divertida
Con el mago de la ciencia, el Físico Noel Guerrero ¡Venga, venga a ver el show de la ciencia divertida con el profesor Bon Voyage! Disfruta de grandes experimentos como son la súper cuerda, cómo fabricar una fuente portátil, y te enseñaremos a hacer una rica nieve de limón.
Duración: 50 minutos

18:00 Tatúate los colores de la naturaleza
Descubre los colores que puedes obtener de algunas plantas y juega con ellos.
Duración: 30 minutos

19:00 Emociones: un mundo por descubrir
¿Conoces cuáles son las emociones básicas y cómo se generan en nuestro cerebro? Arma tu máscara de emociones
Duración: 40 minutos