Festival por la Salud Emocional 2019


De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, para el 2050, la principal enfermedad de la humanidad será la depresión, tan importante como el cáncer o incluso, el VIH. Las emociones resultan ser factores clave en la toma de decisiones y el actuar de las personas en su desenvolvimiento con sus semejantes. Esto se evidencia en el alarmante el riesgo de suicidio entre quienes padecen desequilibrios emocionales, en el incremento de bullying entre adolescentes y, por supuesto, en la violencia intrafamiliar.

Con el fin de que la sociedad conozca y comprenda los vínculos entre mente y cuerpo, la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de la Investigación Científica y la Facultad de Psicología, el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, las Secretarías de Salud, de Cultura y el Instituto de la Juventud de la Ciudad de México, invitan a toda la sociedad al Festival por la Salud Emocional 2019; evento que tendrá lugar en el Monumento a la
Revolución, Plaza de la República, el día sábado 2 de marzo a partir de las 09:00 y hasta las 19:00horas.

El Festival por la Salud Emocional 2019 se desarrollará en el marco de los más de 100 Encuentros de Ciencias, Artes y Humanidades, mismos que a lo largo de una exitosa década han tenido como esencial objetivo, la apropiación social del conocimiento por medio de las ciencias, las artes y las humanidades, a partir de canales abiertos de comunicación entre sociedad y los expertos en temas y líneas de investigación que se realizan en nuestra Máxima Casa de Estudios, en especial, aquellas de las Facultades de Psicología, Medicina y de Estudios Superiores de Iztacala, Zaragoza y la Escuela Nacional de Trabajo Social. También resalta la importancia del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, no sólo por su valor e importancia social, sino por sus aportaciones e investigación en la temática de este festival.

Para el Festival por la Salud Emocional 2019 se brindarán pláticas de divulgación, conversatorios y más de veinte talleres relacionados a la sexualidad, autocuidado, inclusión social, prevención deadicciones, relaciones sanas en familia y pareja, salud mental, entre otros.

Dentro de las actividades artísticas, se destaca la participación de los Payasos de la Ciencia con un show para todas las edades, teatro infantil con la obra Ombligos Brillantes, conciertos de jazz, blues, música regional tradicional y ensamble fusión con la participación de Triciclo Circus Band.

Todas las actividades serán completamente gratuitas y para todas las edades, en pro del desarrollo de

Ofrece director de la FES Aragón segundo informe de actividades


En presencia de académicos, trabajadores y directores de otras escuelas y facultades de nuestra Universidad –entre ellos, el Dr. Javier Nieto, coordinador de estudios de Posgrado–, el M. en I.Fernando Macedo, director de la Facultad, presentó su segundo informe de actividades en el auditorio de la División de Universidad Abierta, Continua y a Distancia de (DUACyD).

Durante su discurso, Macedo agradeció a la comunidad y a su equipo de trabajo por el compromiso que tuvieron en este periodo y que fue parte fundamental para cumplir las metas planteadas en el Plan de Desarrollo Institucional. Destacó los resultados de la Facultad en diferentes sectores y presentó los avances en cinco ejes principales de trabajo: docencia de calidad, fortalecimiento a la investigación, fomento a la cultura y el deporte, gestión de recursos y bienestar universitario.
Entre los proyectos a resaltar están el aumento de plazas docentes, acreditación de todas las carreras del Sistema de Universidad Abierta y los progresos en la creación de una nueva carrera: Ciencia de datos.

Así como la presentación del proyecto PC PUMA que busca ofrecer un mejor servicio de Internet al alumnado; la compra de 55 pantallas con la finalidad de sustituir proyectores utilizados en las aulas; la puesta en marcha del transporte seguro del metro Impulsora a FES Aragón y el aumento de elementos de seguridad pública en los alrededores en coordinación con autoridades estatales y municipales.

La OFUNAM de gira por el campus

Estar en contacto con la comunidad universitaria, difundir la cultura y llevar la música de esta que es su orquesta a su facultad es una actividad que me encanta”, afirmó Edgardo Carone Sheptak, violinista de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM).

En ese contexto, La OFUNAM de gira por la UNAM, Música en Territorio Puma inició el 26 de febrero en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala,contin este 28 de febrero en la Facultad de Medicina (FM), y terminará mañana en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA).

Bajo la dirección del maestro David Pérez Olmedo, estudiantes y profesores de la Facultad de Medicina disfrutaron de 60 minutos de música para instrumentos de cuerda en el auditorio Dr. Raoul Fournier Villada.

Hace 10 años la OFUNAM comenzó con giras por distintas entidades universitarias, y desde hace cuatro años estos conciertos tienen el nombre de Música en Territorio Puma.

Hay muchos estudiantes que no están enterados que tienen una orquesta, y llevarles su música a lasescuelas que están lejos del campus es muy importante, no sólo para interactuar con ellos, sino también para sembrarles la semilla de que vengan a la Sala Nezahualcóyotl”, señaló Edith MoralesHernández, subdirectora Ejecutiva de la OFUNAM.

La OFUNAM ofrece conciertos los sábados y domingos a las 20:00 y 12:00 horas, respectivamente, con descuentos para estudiantes, profesores y comunidad universitaria.

Para más información sobre la cartelera de la OFUNAM visitahttp://musica.unam.mx/mural/cartelera-ofunam-primera-temporada-2019-enero-abril/

Estructuras Espaciales en la Facultad de Arquitectura

 

Las Estructuras Espaciales realizadas por alumnos de segundo semestre del Taller Juan Antonio García Gayou, constituyen una actividad de la materia de Taller integral II, en la cual se enseñan investigación, proyectos y construcción.

Esta práctica pertenece a la etapa de estructuras intuitivas, donde se aprende sobre geometría y el comportamiento del material. Inicia con una indagación acerca de los materiales y con la elaboración de una maqueta, que posteriormente se ejecuta a mayor escala. Con ello, los alumnos aprenden a cuantificar los materiales, cómo trabajan y sus costos, pero sobre todo, aprecian una parte lúdica de la arquitectura.

Actividades como esta impulsan a los estudiantes a explotar su potencial, pues ponen en práctica los conocimientos adquiridos en el aula. Las Estructuras Espaciales están expuestas en la explanada de las Piedras de Yázpik de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, frente a la Biblioteca Central.

Schubert y el “espíritu de las cosas”

El lunes 4 de febrero la empresa china Huawei presentó una versión terminada de La Inconclusa de Schubert. La obra fue completada con el uso de Inteligencia Artificial —presente en el Mate 20 Pro, último smartphone lanzado por el corporativo—, como parte de una campaña publicitaria.

Franz Schubert, compositor austriaco, fue uno de los más grandes músicos del siglo XIX. Su vida estuvo marcada por la tragedia y el dolor desde temprana edad. Compuso más de 600 piezas, así como música para piano, cámara y orquesta. Amante de las tabernas y cafés, moriría a los 31 años víctima de complicaciones por sífilis.

Una de sus piezas más famosas, la Sinfonía número 8, mejor conocida como La Inconclusa y compuesta en 1822, es mundialmente reconocida como una obra maestra que ha despertado la fascinación de compositores e historiadores.

El compositor y pianista Leonardo Coral García la describió de la siguiente manera: “Dos movimientos extraordinarios e inusitados. Dos grandes secciones de las cuales la segunda de ellas es muy contrastante y poderosa. A pesar de que se llame Inconclusa, cuando escucho esta sinfonía yo escucho un trabajo terminado. Claro que el formato típico de una sinfonía es básicamente en cuatro movimientos: El primero en forma sonata, el segundo movimiento cantábile, un tercer movimiento scherzo y un cuarto que puede ser un rondó. De acuerdo con eso, a esta sinfonía le faltarían dos movimientos”.

Hay muchas teorías y suposiciones sobre el por qué la obra habría quedado inconclusa. Se especula que Schubert probablemente no la terminó debido a que durante ese mismo año contrajo sífilis.

El también profesor de la Facultad de Música de la UNAM expresó que “después compuso una gran sinfonía que es la número 9, la llamada Grande, que tiene cuatro movimientos. Entonces, esa hipótesis de que no la terminó por enfermedad es muy cuestionable. Probablemente fue él quien decidió dejarla en dos movimientos”.

Huawei, multinacional especializada en tecnología y equipamiento en comunicaciones, hizo uso de una red neuronal de Inteligencia Artificial y en colaboración con el compositor Lucas Cantor crearon un modelo de aprendizaje que instalaron en el smartphone. Posteriormente, lo usaron para analizar los dos primeros movimientos existentes y después el algoritmo crearía la melodía para el tercero y cuarto.

“Que otra persona o empresa decida ‘terminar’ un trabajo de esta naturaleza, desde mi punto de vista, puede resultar muy forzado porque tú no tienes las mismas vivencias que tuvo Schubert”.

Añadió que “el acto de la creación musical implica muchas cosas, implica una parte intelectual, de raciocinio, de control de los materiales, de claridad, de conocimiento instrumental, pero también implica una parte subjetiva, que atañe al espíritu que tú le quieres imprimir a una obra, y eso ya es un sello muy personal de cada compositor, de acuerdo a la época que le toca vivir”.

Coral García resaltó que hay un espíritu particular que el creador imprime a sus obras. “Hay algo que atañe al espíritu de las cosas, que va más allá de que una computadora pueda establecer, mediante un algoritmo, una posible solución final de esta sinfonía”.

Con respecto al uso de softwares aplicados a la creación musical expresó: “Creo que el que anima la creación musical es siempre el ser humano. Considero que estos algoritmos cibernéticos son herramientas, y pueden ser herramientas muy poderosas”.

El maestro celebró que la gente se interesa por la obra de Schubert “porque es una gran música. Es una obra muy interesante, la forma en que maneja las densidades, las texturas, los colores, el contraste de los temas, las modulaciones, es todo un manantial. Hablamos de un gran creador”.

Para descargar la versión de la Sinfonía número 8 de Schubert completada por Huawei visita: https://consumer.huawei.com/es/campaign/unfinishedsymphony/

Espíritu emprendedor en los universitarios

La Facultad de Estudios Superiores Acatlán y el Ayuntamiento de Naucalpan de Juárez unieron esfuerzos para celebrar la conferencia ADN. Emprendedor. Desarrolla el emprendedor que llevas dentro, que integra un ciclo de conferencias magistrales sobre innovación y emprendimiento.

Al inaugurar el evento, el doctor Felipe Cruz Díaz, coordinador de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria de la FES Acatlán resaltó que este tipo de eventos es importante, ya que están dirigidos a nuestros jóvenes, el futuro del país y al contar con herramientas que los pongan a la vanguardia establecerán un grado de competencia óptimo en comparación con otras instituciones educativas.

A su vez, el licenciado Jorge Antonio Salazar Alfaro, titular de Naucalpan-emprende y egresado de este campus, destacó la idea de generar un ambiente y las políticas necesarias para que las start-ups puedan desarrollarse en esta zona. “Queremos que sea un municipio próspero, lleno de innovación, donde todos puedan tener oportunidades y salgan de la Universidad con un chip que les permita generar fuentes de empleo”, señaló.

Durante su participación, la licenciada Janet Minutti Rodríguez, Secretaria de Desarrollo Económico de Naucalpan de Juárez, dijo que buscan impulsar la cultura del emprendimiento con asesoría y capacitación para fortalecer las cualidades empresariales y potenciar los talentos de los emprendedores.

De esta manera, Will Barreto, empresario y autor del best seller Rescata tu empresa, compartió con los universitarios su experiencia como emprendedor y detalló algunas de las señales de alerta que ponen en riesgo el futuro de un proyecto, entre las que destacan: abusar de créditos, que los empleados tomen el control de la empresa y la necesidad constante de solucionar problemas en lugar de generar nuevos proyectos, entre otros.

Asimismo, instó a los jóvenes a poner en marcha sus ideas. De igual manera, aseguró que no se deben dejar guiar por los mitos que rodean al emprendimiento como “ser tu propio jefe” o “ganar más dinero”, sino que más bien hagan lo que les apasiona.
D
etalló que para desarrollar un negocio deben enfocar sus esfuerzos en una sola idea, la cual resuelva una necesidad real, después deben hacer un producto mínimo viable, probar su venta, y en caso contrario reajustarlo e intentarlo cuantas veces sea necesario.

Los Pumas se clasificaron a los cuartos de final de la Copa MX

Los Pumas se impusieron claramente al Club Atlético Zacatepec por 3 goles a 0 y se clasificaron a los cuartos de final del torneo Clausura 2019 de la Copa MX.

En dicha ronda se enfrentarán a los Dorados de Sinaloa, en el Estadio Olímpico Universitario, el martes 12 o el miércoles 13 de marzo. Previamente, los auriazules deberán disputar dos encuentros en el torneo de liga, contra Lobos BUAP y Monarcas Morelia (3 y 10 de marzo, respectivamente).

La victoria se perfiló desde la primera mitad, cuando Juan Manuel Iturbe consiguió anotar en dos ocasiones con certeros disparos, en los minutos 31 y 42. Martín Rodríguez, con un tiro cruzado a la entrada del área, marcó el tercer y último gol del partido, al 65’.

En la conferencia de prensa posterior, Bruno Marioni, director técnico de los Pumas, comentó: “Estoy contento por el triunfo y el pase a cuartos de final. Se hizo un buen trabajo en general. Sabíamos que los equipos de la liga de Ascenso son duros, difíciles, y requieren nuestra mayor concentración y esfuerzo. Tuvimos la fortuna de encaminar el partido a nuestro favor con dos goles en el primer tiempo y nos permitió manejar mejor el segundo tiempo”.

“Cuando el equipo se ordenó nuevamente, cuando juntamos las líneas y presionamos o esperamos en bloque, tuvimos agresividad, recuperación y después contundencia. Nos deja la enseñanza de que debemos hacer lo que se trabaja”, señaló el timonel.

Última súper Luna de 2019 llega en marzo

La última súper Luna del año, el equinoccio de primavera y la Luna nueva serán los protagonistas de los eventos astronómicos en marzo.

El miércoles 6 de marzo, será la Luna nueva, esto ocurre cuando el satélite natural de la Tierra pasa entre ésta y el Sol; de tal modo, que el hemisnasa, moon, astronomíaferio iluminado no será visible desde el “planeta azul”. Esta fase lunar marca el comienzo del mes en muchos calendarios lunisolares.

Tres días después, el sábado 9 de marzo, un objeto de cerca de 35 y 78 metros pasará por la Tierra entre 9.1 y 34.1 distancias lunares a una velocidad de 15.26 kilómetros por segundo.

La noche del jueves 14, será cuando Mercurio pase al lado cercano del Sol, visible desde la Tierra, fenómeno astronómico conocido como conjunción inferior, señaló la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

via GIPHY

El miércoles 20 de marzo, a las 15:58 horas será el equinoccio de primavera, el inicio astronómico de esta estación del año, evento que se caracteriza porque el día y la noche casi tienen la misma duración.

Se trata de la fecha, en la cual, el Sol cruza el ecuador celeste en su camino hacia el norte. La primavera comienza en el hemisferio norte, y el otoño, en el sur.

El jueves 21, el cielo nocturno se engalanará con la presencia de la súper Luna, la última del año, fenómeno en el que además de que el satélite natural de la Tierra está en su fase llena, también se encuentra a la distancia más cercana, perigeo.

Reflexiona FICUNAM contra la violencia de género

La epidemia de los feminicidios y la violencia contra la mujer que se vive en México también son temas a tratar y reflexionar en la 9ª. edición del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM), que se llevará a cabo del 28 de febrero al 10 de marzo.

Y lo hace con dos películas: Soles negros (2018), del cineasta canadiense Julien Elie, quien ya ganó el Gran Premio de la Competencia Nacional de Largometraje en el Festival Internacional de Documentales de Montreal, y Niña sola (2019), del mexicano Javier Ávila.

Soles negros retrata el tema a través de los testimonios de activistas y periodistas nacionales. El director canadiense realiza una ardua investigación y visita zonas de Ciudad Juárez, Ecatepec, Veracruz, Ciudad de México, Tamaulipas y Guerrero para denunciar la impunidad, los silencios de las autoridades y los miedos.

“Es cine documental que aborda el tema con testimonios de personajes ligados a la violencia registrada en las locaciones en donde se dan los hechos. Se exploran los espacios donde tienen lugar las desapariciones y los feminicidios. (La película) tiene una fuerza muy particular, el estilo es muy directo y es muy emocional. Es un documento muy importante en lo que se refiere a la violencia hacia las mujeres en México”, indicó Michel Lipkes, director artístico del FICUNAM.

Soles negros se disputa junto con otras 11 películas el premio de la Competencia Internacional de la 9ª. edición del FICUNAM. El filme podrá ser visto de forma gratuita en la sala Julio Bracho del CCU los días 3, 4 y 7 de marzo. También habrá una función cobrada en Cinépolis Diana, el sábado 9 de marzo. Revisa los horarios en www.ficunam.unam.mx.

Niña Sola, por su parte, retrata los cambios que desata el asesinato de Cintia, de 19 años, en su madre y su hermana. A causa del feminicidio, estas mujeres empiezan a explorar sus propias vidas, marcadas por relaciones de pareja abusivas, al mismo tiempo que intentan encontrar una explicación al crimen y un nuevo sentido a su existencia.

El filme de Javier Ávila

compite en la categoría de largometrajes mexicanos, Ahora México, junto con otras 10 películas. Estará disponible en la Julio Bracho, el domingo 3 de marzo; en la Casa del Cine, el jueves 7; en el Faro Indios Verdes, el viernes 8, y en el Cinéma IFAL, el domingo 10.

“Ambas películas son en México, lo cual habla de la gravedad del fenómeno en el país. Cada sociedad genera las películas que las heridas y las debilidades sociales a veces exigen. La cultura mexicana pide a gritos que los cineastas confronten estas temáticas con sus herramientas”, indicó Lipkes.

A lo largo de la programación -son 139 películas de 40 países- también se aborda la violencia hacia las mujeres de forma indirecta (como en El proceso, de Brasil) y se retrata a personajes femeninos complejos (como en Ray y Liz, de Reino Unido). Además, se habla constantemente sobre los abusos de poder, las injusticias y la violencia sistemática hacia diversos grupos vulnerables en la sociedad (como en el documental sirio “Still recording”).

Lipkes también remarcó la cantidad de mujeres cineastas que hay en todas las competencias del FICUNAM, casi 30% en cada categoría; aún alejada de la paridad, pero más amplia que en ediciones anteriores. Destaca, además, la relevante presencia femenina en los jurados.

 

Iñárritu presidirá el Jurado del Festival de Cannes

Los cineastas mexicanos siguen haciendo historia. A pocos días del triunfo de Alfonso Cuarón en la ceremonia del Oscar –donde consiguió su segundo reconocimiento como Mejor Director y el primer Oscar a Mejor Película Extranjera para México–, el Festival Internacional de Cine de Cannes anunció que Alejandro González Iñárritu ha sido elegido para encabezar el Jurado de la Selección Oficial en la próxima edición del certamen cinematográfico.

El realizador mexicano expresó su beneplácito por el nombramiento a través de un comunicado de prensa: “Cannes ha sido importante para mí desde el inicio de mi carrera. Me siento humilde y emocionado de regresar este año con el inmenso honor de presidir el Jurado.”

“El cine corre por las venas del mundo y este festival ha sido su corazón. Nosotros en el jurado tendremos el privilegio de observar los nuevos y excelentes trabajos de nuestros compañeros realizadores de todo el mundo. Esto es una verdadera delicia y una responsabilidad, que asumimos con pasión y devoción”, añadió el director de Birdman o la inesperada virtud de la ignorancia.

Hugo Villa Smythe, Director General de Actividades Cinematográficas de la Filmoteca de la UNAM, apuntó que el nombramiento es una buena noticia para los cineastas mexicanos.

“Habla de esta nueva época de oro del cine mexicano, además es una promesa. Sería extraño que un festival con mexicano como presidente del jurado no incluya más cine mexicano. Este año Cannes traerá una pizarra muy grande de nuestro cine, seguramente un estreno por cada competencia. Ése es el mensaje al elegir un director representativo de México”.

La elección también confirma “la excelente labor que han hecho desde hace muchos años las instituciones públicas y los festivales de cine en México, el de Morelia, los Cabos, el de Guadalajara y Guanajuato se han acercado a Cannes, llevan talento mexicano” para proyectarlo en el extranjero.

“Hay calidad y variedad en el cine mexicano. No sólo en las películas, sino en la industria en general. Escuelas, como el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, llevan años formando cineastas. Es una apuesta de formación y desarrollo que está rindiendo frutos. Tenemos una industria pujante, aunque sigue con el gran pendiente de reencontrarse con el público”, manifestó el director de la Filmoteca UNAM.

Pierre Lescure y Thierry Frémaux, presidente y delegado general del Festival de Cannes, se mostraron felices y agradecidos por la llegada del mexicano a la presidencia del jurado, puesto que hace un año fue ocupado por la actriz Cate Blanchett.

Los directivos aseguraron sentirse dichosos por el sí de Iñárritu, un artista conocido por su poca (o nula) participación como jurado en festivales de cine. “Es bastante raro que Alejandro G. Iñárritu acepte participar como jurado, esta será la primera ocasión que un cineasta latinoamericano presida el Jurado del Festival de Cannes.”

“Cannes abraza todo tipo de cine, y mediante la presencia del realizador de Babel, el Festival celebra al cine mexicano. No sólo es un cineasta atrevido y un director que está lleno de sorpresas, Alejandro es también un hombre de convicciones, un artista de su tiempo”, puntualizaron en el comunicado.

Alejandro González Iñárritu y el Festival de Cannes comparten una larga historia que se remonta al año 2000, cuando el novel director llevó su ópera prima, Amores perros, a la Semana de la Crítica, una de las secciones paralelas del festival. Unos cuantos meses después la cinta fue nominada al Oscar en la categoría de Mejor Película Extranjera.

Unos años después, en el 2006, regresó a la Costa Azul para llevarse el galardón a Mejor Director y el Premio Ecuménico del Jurado por su trabajo en Babel, una superproducción norteamericana que cuenta con las actuaciones de Brad Pitt, Cate Blanchett, Gael García Bernal y Adriana Barraza.

Cannes también consideró al mexicano para participar en la antología de cortometrajes Chacun son cinéma ou Ce petit coup au coeur quand la lumière s’éteint et que le film commence. En ella, cineastas de la talla Theodoros Angelopoulos, Olivier Assayas, Jane Campion, Aki Kaurismäki, entre muchos otros, buscaron plasmar qué significa el cine para ellos y así celebrar la 60º edición de Cannes. El corto firmado por Iñárritu lleva por título Anna.

Para el 2010, el ex locutor de WRadio era uno de los consentidos del festival fílmico más prestigioso del mundo. Fue en ese año que presentó Biutiful en las pantallas del certamen, el protagonista de la cinta, Javier Bardem, terminó con el premio de Mejor Actuación Masculina en el regazo.

Carne y Arena

Las siguientes dos producciones de González Iñárritu, Birdman y El renacido, no tuvieron estreno en las costas francesas. No obstante, el cineasta recibió una vez más el cariño de los espectadores franceses gracias a la presentación de su exposición, Carne y Arena, como parte de las actividades paralelas de Cannes en el 2017.

La instalación de realidad virtual se presentó en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) bajo el título Carne y arena (Virtualmente presente, físicamente invisible), fue vista por más de 13 mil personas. Ésta buscaba explorar la actual crisis que la humanidad atraviesa con el fenómeno migratorio sumergiendo a los visitantes en la experiencia de un migrante cruzando la frontera entre México y Estados Unidos, fue reconocida con un Oscar honorario.

Concierto de cuerdas en la FES Acatlán

Como parte de la gira Música en territorio Puma se presentó la sección de cuerdas de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), en el Teatro Javier Barros Sierra de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán.

El conjunto integrado por 19 violines, cinco chelos y cuatro contrabajos interpretó  Minueto de Ricardo Castro, compositor mexicano considerado como el último romántico del Porfiriato.

Además de la Serenata para Cuerdas de Antonín Leopold Dvořák, compositor posromántico, considerado el representante del nacionalismo checo y uno de los grandes compositores de la segunda mitad del siglo XIX.

Para el final, la agrupación dirigida por el maestro David Pérez Olmedo interpretó Jazz Pizzicato del compositor estadounidense Leroy Anderson.

UNESCO declara Memoria del Mundo a programa de la UNAM

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declara Memoria del Mundo al programa radiófonico “Foro de la Mujer”, producido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La emisión, producida entre 1972 y 1986, recibirá el diploma de certificación el 3 de marzo próximo a las 11:00 horas en el Salón de Actos del Palacio de Minería. Fue el primer programa mexicano de contenido feminista, fue creado por la poeta y catedrática guatemalteca Alaíde Foppa.

“Foro de la Mujer” tuvo dos períodos, de 1972 a 1980 y de 1982 a 1986, en los que se abordó temas relacionados con la reivindicación de los derechos de las mujeres, la lucha por mejorar sus condiciones de vida y documenta la historia del movimiento feminista en México.

A principios de la década de los 70, Foppa inició las transmisiones del programa, a través de las frecuencias de Radio UNAM. El espacio fue conducido por la académica, pero en un viaje a su país natal fue secuestrada y asesinada por el ejército de Guatemala.

De 1982 a 1986, la emisión tuvo una segunda etapa bajo la conducción de Elena Urrutia. En el programa se abordaron temas polémicos e inéditos en la radio, como la despenalización del aborto, la anticoncepción, la liberación femenina y la violencia de género, entre otros.

También se recibieron denuncias, protestas, se habló de las feministas de México y del mundo y se dio voz a las mujeres que no habían tenido oportunidad de hacerla valer y se habló por los derechos de las mujeres.

La serie de 258 programas, con testimonios de Elena Poniatowska, Marie Langer, Benita Galeana, Rigoberta Menchú, Graciela Hierro, Marta Lamas, y Fanny Rabel, entre otras personalidades, se conserva en la Fonoteca Alejandro Gómez Arias, de Radio UNAM.

También están los testimonios de Marta Lamas, Marta Acevedo, Anilú Elías, Esperanza Brito y Bertha Hiriart sobre los grupos feministas a los que pertenecían en 1980: el Movimiento de Liberación de la Mujer, el Movimiento Nacional de las Mujeres, el Colectivo La Revuelta.

Asimismo, “Foro de la Mujer” ofrece reseñas de revistas feministas que surgieron, desaparecieron o fueron censuradas como “Vindicación femenina”, el periódico mensual “María liberación del pueblo”, publicado en Cuernavaca, y “Fem”, la primera revista feminista de América Latina.

Debido a su importancia fue propuesta para recibir el nombramiento por parte de la UNESCO y quedó registrada como parte de Memoria del Mundo de México bajo el título “Foro de la mujer. Primera serie radiofónica mexicana de contenido feminista”.

El pasado 6 de febrero, la maestra Catherine Bloch Gerschel, presidenta del Comité Mexicano Memoria del Mundo UNESCO, informó al director de Radio UNAM, Benito Taibo, del reconocimiento debido a su importancia histórica y cultural, de acuerdo a un comunicado.

El programa adquirió gran credibilidad y dimensionó la gravedad de la situación política en Guatemala tras la desaparición de su fundadora. El hecho suscitó innumerables manifestaciones feministas, de estudiantes e intelectuales y de organizaciones.

La indignación de la Universidad y de su radiodifusora se hizo patente con la retransmisión, a lo largo de más de un año, de programas grabados por Alaíde.

Actualmente, las cintas magnetofónicas originales se resguardan en la Fonoteca Alejandro Gómez Arias, de Radio UNAM. La media digitalizada se conserva en el Sistema Digital de Almacenamiento Masivo de Radio UNAM y se tiene una copia en espejo en la Fonoteca Nacional.

Todos los programas se pueden consultar en la Audioteca Octavio Paz de la Fonoteca Nacional, así como en la Red Virtual de Audiotecas de la misma institución.

 

Checa aquí el podcast.

 

Arranca fiesta del cine en la UNAM

Durante más de 10 días, la universidad proyectará en sus salas de cine y otras salas asociadas un total de 139 películas provenientes de 40 países como parte de la 9ª. edición del FICUNAM, el festival de cine universitario más importante de México.

Revisa la programación completa en la página web www.ficunam.unam.mx, donde podrás encontrar una oferta de cine de autor tan variada como original, experimental y arriesgada.

Vale la pena acudir a este banquete cinematográfico que la Coordinación de Difusión Cultural y la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la UNAM han organizado para todos los estudiantes, académicos y el público en general.

El acceso a todas las salas de la UNAM es gratis, pues los organizadores no quieren que el dinero sea un impedimento para que el público tenga acceso a un cine de calidad. Sólo procura llegar temprano, pues el cupo es limitado.

El festival arranca con el estreno en México de la película de ciencia ficción High Life (2018), de la cineasta francesa Claire Denis y con las actuaciones de Robert Pattinson y Juliette Binoche, el jueves 28, a las 19:30 horas, en la Sala Miguel Covarrubias, del Centro Cultural Universitario (CCU).

TV UNAM transmite el documental Gonzalo Celorio. Lo real-maravilloso de la literatura

“La literatura fue una manera de singularizarme; la palabra desde muy niño era lo que me generaba identidad y afecto”, confiesa el autor de Amor propio al inicio del documental Gonzalo Celorio. Lo real-maravilloso de la literatura que transmitirá TV UNAM este viernes 1 de marzo, a las 18:00 horas.

En este trabajo, el escritor Gonzalo Celorio, recientemente designado director de la Academia Mexicana de la Lengua para el periodo 2019-2023, habla de la relevancia que ha tenido la literatura en su vida.

El autor de Amor Propio (1991), Y retiemble en sus centros la tierra (1999), Tres lindas cubanas (2006), El surrealismo y lo real-maravilloso americano (1976) y Tiempo cautivo. La catedral de México (1982) nos cuenta cómo llegó a la literatura, los libros que han marcado su vida y los autores más significativos en su vida.

Gonzalo Celorio es escritor, editor y también fue Coordinador de Difusión Cultural de la UNAM. En 2010 ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la rama de Lingüística y Literatura y en 2008 obtuvo el Premio Universidad Nacional en el campo de la Creación Artística y la Extensión de la Cultura. Uno de sus legados está en las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras donde ha formado a generaciones de estudiantes de literatura mexicana e hispanoamericana.

La contaminación ha alcanzado los sitios más profundos de la Tierra

Las fosas oceánicas, el lugar más profundo del mundo, se está convirtiendo en el “sumidero definitivo” para los desechos plásticos, según un estudio de la Universidad de Newcastle que revela la existencia de contaminación de los animales en estas regiones oscuras y remotas del planeta.

Por primera vez, los científicos encontraron una ingesta de microplásticos por parte de los organismos que habitan en la fosa de las Marianas y en otras cinco áreas que presenta una profundidad de más de 6.000 metros, lo que los llevó a concluir que “es muy probable que no queden ecosistemas marinos que no se vean afectados por la contaminación plástica“.

El documento, publicado en la revista Royal Society Open Science y publicado en The Guardian, destaca la amenaza que plantean las sustancias no biodegradables de la ropa, los contenedores y las bolsas plásticas, que se abren camino desde los basurero de nuestros hogares a través de vertederos y ríos hasta los océanos, donde se dispersan y se hunden en el suelo.

Los lugares más profundos en la tierra

El estudio, dirigido por el Dr. Alan Jamieson de la Universidad de Newcastle, el Dr. Will Reid y el Dr. Thom Linley, ha descubierto evidencia de que los plásticos no solo han alcanzado los sitios más profundos de nuestros océanos, sino que están siendo ingeridos por los animales que viven allí.

El equipo estudió el contenido estomacal de 90 animales individuales que viven en las fosas oceánicas que abarcan todo el Océano Pacífico como la fosa de las Marianas, en Japón la fosa Izu-Bonin, y en Perú-Chile las fosas Nuevas Hébridas y Kermadec. Estas fosas que vasn de 7 a mas de 10 kilómetros de profundidad, incluyendo el punto más profundo de 10,890 metros en las Marianas.

Utilizando módulos de aterrizaje de aguas profundas para sacar muestras a la superficie, encontraron que la ingestión de plástico oscilaba entre el 50% en la Fosa de las Nuevas Hébridas y el 100% en la parte inferior de la Fosa de las Marianas. Más del 72% de los individuos examinados (65 de 90) contenían al menos una micropartícula. El número de micropartículas ingeridas por individuo en todas las fosas varió de 1 a 8.

Si contaminas un río, puede limpiarse con el flujo del agua. Si contamina un litoral, puede ser diluido por las mareas. Pero, en el punto más profundo de los océanos, simplemente se sienta allí. No se puede tirar y no hay animales entrando y saliendo de esas fosas“.

Los efectos sobre las especies de aguas profundas aún no están claros, aunque los científicos especulan que experimentarán los mismos problemas de tracto digestivo bloqueado y movilidad restringida que las criaturas en profundidades más altas. También pueden ser más vulnerables porque las fosas son ecosistemas con escasez de alimentos, lo que incita a los carroñeros y depredadores a engullir todo lo que puedan encontrar.

Jamieson explicó que se están descubriendo algunas especies nuevas que nunca se han visto en un estado no contaminado. “No tenemos una línea de base para medirlos pues no hay datos sobre ellos en su estado prístino (que se mantiene inalterado, puro, tal como era en su forma primera u original)“, dijo, “cuanto más lo piensas, más deprimente es“.

 

Rebobinando el clima: de CO2 a carbón sólido

Investigadores de la Universidad RMIT (Royal Melbourne Institute of Technology University), Australia, han utilizado metales líquidos para convertir eficientemente el dióxido de carbono (CO2) de nuevo en carbón sólido, en un primer avance mundial que podría transformar las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono.

Publicada en la revista Nature Communications, la investigación ofrece una ruta alternativa para eliminar de manera segura y permanente los gases de efecto invernadero de nuestra atmósfera.

Las tecnologías actuales para la captura y almacenamiento de carbono se centran en comprimir el CO2 a una forma líquida, transportarlo a un sitio adecuado e inyectarlo bajo tierra.

Pero la implementación se ha visto obstaculizada por los desafíos de ingeniería, los problemas relacionados con la viabilidad económica y las preocupaciones ambientales sobre posibles fugas de los sitios de almacenamiento.

Si bien no podemos literalmente retroceder el tiempo, convertir el CO2 en carbón y enterrarlo nuevamente en el suelo es un poco como rebobinar el reloj de emisiones“, dijo el Dr. Torben Daeneke investigador de la Universidad RMIT y miembro del Consejo de Investigación de Australia. Y añade: “al utilizar metales líquidos como catalizador, hemos demostrado que es posible convertir el gas en carbono a temperatura ambiente, en un proceso eficiente y escalable, si bien es necesario realizar más investigaciones, es un primer paso crucial para entregar un almacenamiento sólido de carbono“.

Para convertir el CO2, los investigadores diseñaron un catalizador de metal líquido con propiedades de superficie específicas que lo hicieron extremadamente eficiente en la conducción de electricidad mientras activaban químicamente la superficie. El dióxido de carbono se disuelve en un vaso lleno de líquido electrolítico y una pequeña cantidad de metal líquido, que luego se carga con una corriente eléctrica.

El CO2 se convierte lentamente en hojuelas sólidas de carbono, que se separan naturalmente de la superficie del metal líquido, lo que permite la producción continua de carbón sólido.

Un beneficio adicional del proceso es que el carbón puede contener la carga eléctrica, convirtiéndose en un supercapacitador, por lo que podría potencialmente ser utilizado como un componente en futuros vehículos“, dijo la autora principal del estudio, la Dra. Dorna Esrafilzadeh, quien desarrolló la técnica y concluyó: “el proceso también produce combustible sintético como subproducto, que también podría tener aplicaciones industriales“.

¿La carne cultivada en laboratorio es realmente mejor para el medio ambiente?

En un estudio único en su clase, del programa LEAP (Ganadería, Medio Ambiente y Gente) de la Universidad de Oxford, se evaluó el impacto ambiental de varios métodos de producción para la carne de vaca, ya fuera la cultivada en el laboratorio o en granjas, tomando en cuenta los diferentes gases de efecto invernadero que estos métodos de producción provocan. El estudio fue publicado este mes en la revista Frontiers in Sustainable Food Systems.

Para proporcionar una comparación rigurosa de los impactos climáticos potenciales de la carne cultivada en el laboratorio y de la ganadería, los investigadores examinaron los datos disponibles sobre las emisiones asociadas con los tres métodos actuales de cría de ganado y cuatro posibles métodos de cultivo de carne, asumiendo que los sistemas de energía actuales permanecen sin cambios.

El estudio examinó cuánto afectan los gases de efecto invernadero al aumento de la temperatura y cuánto tiempo persisten en la atmósfera para comprender el impacto ambiental de la carne de vacuno cultivada en el laboratorio y en la granja.

El ganado es muy intensivo en emisiones de gases de efecto invernadero porque produce una gran cantidad de metano a partir de la fermentación en sus intestinos“, aconseja el coautor del estudio Raymond Pierrehumbert, profesor de Física Halley en la Universidad de Oxford. “El metano es un gas de efecto invernadero importante, pero la forma en que generalmente describimos las emisiones de metano como cantidades equivalentes de dióxido de carbono puede ser engañosa, porque los dos gases son muy diferentes. Por tonelada emitida, el metano tiene un impacto de calentamiento mucho mayor que el dióxido de carbono, sin embargo, solo permanece en la atmósfera durante unos 12 años, mientras que el dióxido de carbono persiste y se acumula durante milenios. Esto significa que el impacto del metano en el calentamiento a largo plazo no es acumulativo y se ve afectado en gran medida si las emisiones aumentan o disminuyen con el tiempo“.

Sus nuevas proyecciones revelan que reemplazar el ganado con carne cultivada puede no ser un simple reemplazo de alto impacto ambiental a bajo impacto. A largo plazo, los métodos de producción de carne cultivada que requieren grandes insumos de energía podrían aumentar el calentamiento global más que algunos tipos de ganadería, esto es, si los sistemas de energía siguen dependiendo de los combustibles fósiles.

El estudio determinó que los tipos propuestos actualmente para producir carne en el laboratorio no pueden ‘arreglar’ todos los efectos perjudiciales al ambiente sin antes lograr una transición a gran escala hacia un sistema energético descarbonizado.

Ha habido un gran interés público en la carne cultivada recientemente, y muchos artículos destacan el potencial de sustituir la carne de vaca por carne cultivada, para proporcionar un beneficio climático importante. Demostramos que aún no está claro si este es el caso, en parte debido a las incertidumbres acerca de cómo se produce la carne cultivada a gran escala“, explica el autor principal, el Dr. John Lynch.

Otorgan primer patente a la Universidad Autónoma de Aguascalientes

La aparición de úlceras por presión en pacientes con poca o nula movilidad, que en ocasiones se agravan más que el padecimiento por el cual no pueden valerse por sí mismos, puede eliminarse, tras el resultado de una investigación en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).

El proyecto, liderado por la Dra. Silvia Patricia González Flores, catedrática del departamento de Enfermería de la UAA, fue realizado durante el 2016 que resultó en un ungüento a base de árnica para el tratamiento de las úlceras por presión. La pomada tiene efecto analgésico, antiinflamatorio, cicatrizante y con acción antibacteriana.

La Dra. González explicó que este trabajo formó parte de su tesis para obtener el grado de Maestría, detallando que el ungüento ha demostrado ser efectivo en el tratamiento y mejoramiento de úlceras por presión estadio I, II y III, lesiones varicosas, dermatitis, así como algunos tipos de quemaduras no consideradas graves.

Este ungüento después, fue probada exitosamente en pacientes hospitalarios del área pediátrico del Hospital Miguel Hidalgo y comenzaron los trámites de la patente.

Hace apenas unos meses el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, otorgó por primera vez a la UAA, una patente por 20 años.

Durante la entrega del documento oficial, el Dr. Francisco Javier Avelar González, rector de la UAA, mencionó que la universidad gestionará la comercialización de este producto, el cual es considerado herbolario debido a los componentes que posee.

Cabe señalar que, para tal efecto, la dirección general de Difusión y Vinculación se encuentra realizando acciones ante las Oficinas de Transferencia de Tecnología (OTT), para definir un modelo de negocios adecuado a las características de este nuevo producto en el área de la salud.

UNAM en el Top 20 de las mejores universidades del mundo

• Lidera a las universidades de América Latina
• Coloca dos licenciaturas entre las 20 mejores del mundo, de acuerdo con el QS World University Ranking

La edición 2019 del QS World University Rankings by Subject publicado por la consultora QS Quacquarelli Symonds, posiciona a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como la mejor institución de educación superior de América Latina.

En la evaluación más reciente de la consultora internacional, dos carreras de esta casa de estudios se ubicaron en el top 20: las de Ingeniería de Minas y Metalurgia en el lugar 14, y Lengua y Literatura Modernas en el 15.

Además, la UNAM tiene más licenciaturas en el top 50 que cualquier otra universidad de la región, para sumar un total de 13, cuatro más con respecto al año pasado: destacan Antropología, en el 44; Historia, en el 43; Geografía e Ingeniería Civil, ambas en el 50.

A nivel regional, el listado del top 50 incluye a Brasil y Chile, con 11 y 7 carreras, respectivamente.

El ranking es un resumen extenso del rendimiento internacional de la educación superior, con más de 1200 universidades de 78 países, posicionadas en 48 tablas correspondientes a grados individuales y cinco tablas disciplinarias más extensas.

Para realizar el estudio se consideró la opinión de más de 83 mil académicos y más de 42 mil empleadores.

Los resultados están disponibles en la página www.TopUniversities.com, y fueron visitados más de 175 millones de veces en 2018.

Alumnos de Ciencias Genómicas de la UNAM, con estándares internacionales

De acuerdo con la doctora Esperanza Martínez Romero, coordinadora de la Licenciatura en Ciencias Genómicas de la UNAM Campus Morelos, esta licenciatura tiene una peculiaridad. Si bien a partir del tercer año el estudiante puede “diseñarla” según sus necesidades y gustos, el cuarto y último año es de completa libertad. Pueden irse a cualquier laboratorio del mundo a trabajar de tiempo completo, o bien, pueden realizar su tesis.

La investigadora expresó que el nivel de trabajo de un alumno que se va al extranjero es equivalente al que se tiene en México, sin embargo, la fuga de cerebros de investigadores genómicos es enorme.

“Un profesor que vino a dar una clase al campus decía que su computadora que hacía análisis de genomas era la más poderosa de Europa. Un genoma de un humano lo hacía en un día, mientras que aquí nos llevamos meses. Por tanto, esas diferencias sí marcan el desarrollo de las personas”, enfatizó.

Desde hace diez años, el programa del tercer año de la carrera incluye la participación de profesores del extranjero de muy alto nivel con el fin de impartir clases en un seminario destinado a estudiantes de licenciatura y postgrados, e investigadores y técnicos de los dos Centros del campus.

Martínez Romero sostuvo que, sin el afán de “impresionar”, las evaluaciones que han hecho los profesores extranjeros respecto a los estudiantes universitarios son excelentes. “Dicen que nuestros alumnos de tercer año tienen capacidad de postgrado. Son varios los que terminan en sus laboratorios”.

Con esta licenciatura, la UNAM no sólo busca formar jóvenes científicos capaces de sobresalir en las diferentes áreas de la genómica, sino ayudar al país a superar sus rezagos y alcanzar sus metas. Por tanto, la perseverancia y responsabilidad son clave para quien pretende cursarla.

“Es muy frecuente que los alumnos se desencanten a la mitad del semestre, y es que el campo de la genómica requiere una integración de conocimiento de biología molecular, bioquímica, biología celular, algo de matemáticas y estadística. Por eso les pedimos que sean personas que les guste estudiar, que les interese y sientan la vocación de querer aprender y conocer cosas nuevas. Sin duda el reto es enorme”.

La doctora Martínez abundó que el nivel de selección de los alumnos repercute de forma positiva en la eficiencia terminal. “De 300 alumnos que aplican para el examen, nos quedamos con menos del 10 por ciento, de los cuales, tenemos en promedio una eficiencia terminal del 80 por ciento, que es muy alta en la Universidad”.

A pesar de los filtros, no entrar a Genómicas no necesariamente es condenarse a no estudiarla. Hay muchas maneras de cubrir el área de bioinformática y genómica de manera externa o hacer un posgrado en esa disciplina.

“A quienes no se quedan les decimos que no nos odien ni se sientan frustrados, hay muchas maneras de llegar a Roma. Si quieren estudiar la genómica pueden estudiar biología, biomédicas, química, hasta medicina, y después llegar a los postgrados que se ofrecen en el Centro de Ciencias Genómicas, y aprender genómica de forma paralela. Finalmente, pueden estudiar genómica porque esta ciencia ha llegado a todos los campos”.

¿Te interesa estudiarla? Checa aquí la convocatoria.

Las ciencias genómicas

Para la ciencia médica, el ácido desoxirribonucleico (ADN) es la clave para entender y combatir ciertas enfermedades, es decir, la sola obtención del estudio completo del genoma humano podría retrasar la manifestación de una enfermedad —lo que se traduce en un ahorro en el costo de su tratamiento—, y de padecerla, facilitar la formulación de medicamentos adecuados, de acuerdo a los genes de cada paciente.

Debido a que un genoma comprende toda la información genética heredable que dicta las características de una especie o de un individuo, la aplicación de la genómica es necesaria para comprender su estructura, función y evolución.

A diferencia de la genética clásica —que estudia los genes aislados—, las Ciencias Genómicas estudian genomas completos, lo que ha permitido tener un impacto significativo no sólo en la prevención y tratamientos de enfermedades, sino en la biorremediación, en los avances agrícolas y en la ancestría de las poblaciones humanas.

Si bien el auge de las Ciencias Genómicas ha impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías para la secuenciación y manipulación del genoma humano, debe señalarse también que ha enfrentado retos de tipo ético, legal, social, político y religioso que reclaman cambios adaptativos por parte de la sociedad.

En México, el Instituto Nacional de Medicina Genómica se dio a la tarea de secuenciar los genomas de diferentes étnicas del país para generar un banco de datos genómicos, sin embargo, la extensa variación individual ha impedido cubrir buena parte de la población.

En lo que respecta a las compañías que se dedican a secuenciar genomas, Martínez Romero aseveró que los marcadores con los que ellas trabajan son de gente caucásica, “y nosotros somos una mezcla de diferentes patrimonios genómicos, es decir, los marcadores genéticos que son importantes para los mexicanos no están reflejados ahí”, por ello, se precisa diseñar y hacer marcadores definidos por sus genomas.