La teoría de la gravedad de Einstein, de la fantasía a la realidad

Elucubraciones sobre el posible paradero del Libro vivo de Xocén Acto V. Meterse en los sueños. Tiene que venir, así está dicho

Meterse en los sueños. Tiene que venirasí está dicho, es el Acto V de Elucubraciones sobre el posible paradero del libro vivo de Xocén. Apelando al derecho de petición consagrado en el artículo 8º. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Teatro Ojo ha formulado por escrito y respetuosamente, una petición al Presidente de la República solicitando la reanimación inmediata de la Comisión Interdisciplinaria de Búsqueda del Libro Vivo de Xocén, instancia oficial la cual, inició y quedó suspendida en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.
Con una transmisión a través de los canales de Youtube y Facebook de Teatro UNAM, el 1 de octubre a las 23:45 horas, se llevará a cabo el asedio nocturno de un coro de “niños rana” que intentará entrar en los sueños del mandatario de este país para que escuche la petición de reanudar la búsqueda del libro vivo de Xocén.
“Según una antigua tradición de algunos pueblos mayas, el canto de invocación producido a través de un acto de ventriloquia por un coro de “niños rana”, tiene el poder de meterse en los sueños de aquél a quien se le quiere pedir algo, por ejemplo, que traiga la lluvia, que se enfríe el mundo, que no haya enfermedades, o que dé con el paradero de un libro vivo del cual depende la recuperación de una soberanía perdida hace más de quinientos años.”
“El sueño es, dicen, el tiempo preciso para ser escuchado por quien debe atendernos, una vez que se ha suspendido el habla incesante de la vigilia y se sumerge en el silencio de la noche.”
Elucubraciones sobre el posible paradero del Libro Vivo de Xocén, es un proyecto de Teatro Ojo, que se presenta en el marco del Programa México 500, en colaboración con distintos actores políticos de la vida nacional cuya dramaturgia tiene a la realidad como árbitro absoluto.
El proyecto se conforma por cinco actos, cada uno de éstos responde a ciertos acontecimientos en curso que de alguna forma se relacionan con el Libro Vivo de Xocén, una comunidad maya, que se encuentra en el municipio de Valladolid, en el estado de Yucatán.
Este libro se perdió entre 1800 y 1945, y en él está escrito cómo se hizo el mundo, cómo es y cómo se va a acabar; sus dimensiones eran de metro por un metro y pasaba una hoja cada día, cuando alguien intentaba adelantar las hojas, el libro sangraba.
El equipo creativo y realizadores de Teatro Ojo, está conformado por: Héctor Bourges, Alonso Arrieta, Karla Rodríguez, Fernanda Villegas, Patricio Villareal, Laura Furlan, y Juan Ernesto Díaz.
Los primeros actos, mostraron una aproximación a las elucubraciones en las que se articularon materiales audiovisuales, relatos y archivos históricos, cada uno con un formato digital particular. Los cuales puedes consultar en la página de Teatro UNAM, www.teatrounam.com.mx.
El Acto I. “Un metro por un metro”, es la elucubración de Fernanda Villegas que cobró la forma de página web en la que el visitante se encontró con una superficie de imágenes que recorrió, para irse encontrando con el territorio en el que estuvo el Libro vivo.
El Acto II, fue “Y dice que está vivo”, un video con una duración aproximada de 30 minutos, que relata las características de este libro y cómo se conforma la comisión para la búsqueda de este libro profético, asunto que se convirtió en asunto de estado en el sexenio de Salinas de Gortari.
El Acto III, Asunto: Búsqueda, a través de un video, vimos un acto de ventriloquía, un canto de petición, la proclama de la Cruz Parlante, la invocación de personas múltiples y negociación cosmopolítica. La imagen, las voces y el sonido, son elementos primordiales en este acto.
El Acto IV Petición de perdón por agravios al pueblo Maya. Fin de la Guerra de Castas, desde Quintana Roo. Lunes 3 de mayo 2021, el Presidente Andrés Manuel López Obrador. En Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, “ofrecimos las más sinceras disculpas al pueblo maya por los terribles abusos que cometieron particulares y autoridades nacionales y extranjeras en la conquista …”
Elucubraciones sobre el posible paradero del libro vivo de Xocén. Acto V Meterse en los sueños. Tiene que venir, así está dicho, es una producción de Teatro Ojo y Teatro UNAM, la cual podrás ver a través de los canales de Youtube y Facebook de Teatro UNAM, el 1 de octubre a las 23:45 hrs.
Proyecto apoyado por el Sistema de apoyos a la creación y proyectos culturales (Antes FONCA), de la Secretaria de Cultura.
*Beneficiaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte
Teatro Ojo
El grupo Teatro Ojo inicia en el año 2002 en la Ciudad de México donde residen y trabajan actualmente. Su práctica se ha desplazado de los territorios propiamente teatrales hacia otras formas de pensar y concebir la escena. Sus obras se han concretado en diferentes formatos de arte como la intervención urbana, el site-specific art, el arte del performance y las artes escénicas, entre otros.
Las piezas de Teatro Ojo pueden ser leídas como modos de reescribir historias sociales, personales y/o locales. En sus propuestas se interrogan los relatos hegemónicos sobre la nación o las subjetividades y se abren espacios para pensar y sentir de otro modo procesos colectivos, mitologías, arquitecturas o acontecimientos de la historia política de México.
Algunas de sus piezas escénicas más relevantes son: Deus Ex Machina (2018-2020); Elucubraciones sobre el posible paradero del Libro Vivo de Xocén (2018-2020); Salón Juárez (2018); Recado negro (2017); Canto de palomas (2016-2017); Suspensión de Actividades (2015); Desorganizar la mímesis (2015); Gran Rifa d’un fabulous viatge a Mèxic (2014); Ponte en mi pellejo (2012-2013); Atlas Electores 2012 (2012); Pasajes (2010); Colección de imágenes obscenas (2010); ¡NO? (2008); S.R.E. Visitas guiadas (2007).
Sus piezas videográficas han formado parte de exposiciones como la primera Biennale Online (2013) curada por Jan Hoet y Cuauhtémoc Medina entre otros curadores. En 2014 se exhibió en España la pieza México mi amor, nunca mires atrás en la exposición Playgrounds del Museo Reina Sofía y en la exposición El Contrato en Alhóndiga Bilbao (Azkuna Zentroa). Durante los años 2015 y 2016 produjo la pieza En la noche, relámpagos como parte del proyecto Draft, una iniciativa del IFCAR de la Universidad de Artes de Zurich y el Laboratorio Khanabadosh de Mumbai.
Los trabajos escénicos de Teatro Ojo realizados entre el año 2007 y el 2010 fueron premiados con la medalla de oro en la Prague Quadriennale 2011 dentro de la categoría Theatre Architecture and Performance Space. Además de México, el trabajo de Teatro Ojo se ha presentado en países como España, Grecia, República Checa, Serbia, Suiza, Colombia, Argentina, Ecuador, Estados Unidos e India.
Consulta: teatrounam.com.mx/teatro

El presente virtual ya se predecía en los cómics

Actualmente la educación enfrenta grandes retos ante la imposibilidad de reuniones presenciales a causa de la pandemia por COVID-19 y el incesante número de contagios nos ha obligado a trasladarnos al ámbito virtual.

Hoy, las clases se efectúan a través de video llamadas y “curiosamente” varias ficciones ya representaban esta tecnología. Ejemplos de esto son “El Santo”, los “Supersónicos”, los “Súper amigos”, “Batman” y hasta “Los Simpson”, señaló José Ángel Garfias Frías, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Mucho de lo planteado en ciencia ficción ha llegado a la realidad. De hecho, este escenario tecnológico ya se vaticinaba desde el siglo XIX con las novelas de Julio Verne. “Desde entonces ya se representaban las posibilidades que nos traería la modernidad”. 

Un ejemplo es la novela “De la Tierra a la Luna”, que después de 104 años de haberse publicado, los viajes espaciales se convirtieron en una realidad. Incluso en la actualidad la ciencia ficción y la ciencia continúan de la mano, ya que en los próximos años la humanidad llegará a Marte. 

Así, se formó un imaginario colectivo futurista a partir de todo lo que leemos y los productos que consumimos. Además, ha influido en las expectativas que la sociedad ha formado en torno al futuro y nuestra relación con las máquinas, añadió el profesor universitario. 

En ese entonces parecían hechos inimaginables, pero gracias a estos productos literarios se originaron nuevas ficciones plasmadas en los cómics, que después la ciencia llevó a la realidad. 

La ciencia ficción en los cómics 

Debido al gran tiraje con el que contaban los periódicos al inicio del siglo XX y con el progresivo desarrollo de la cultura audiovisual y el internet, “la ciencia ficción dio origen a diversos relatos, los cuales aportaron a la sociedad valores y elementos visuales que permitieron a su vez el desarrollo de imaginarios encaminados a una proyección del futuro”.

“Los Supersónicos” y “Futurama” son un claro ejemplo en las caricaturas, donde se representa todo tipo de tecnología que en la actualidad no existe, pero que brindan ideas a la ciencia.

En cuanto a los cómics está “Marvel 2099”, donde se plantea un universo futurista a 100 años de nuestra realidad. Los superhéroes y supervillanos han desaparecido tras unos misteriosos sucesos conocidos como la gran purga. Sin embargo, dentro de la historia se plantean diversos artefactos futuristas. 

En el caso del cine está “Ready Player One”, una historia de Steven Spielberg que realiza el acercamiento “más acertado” de las nuevas tecnologías a través del uso de la realidad virtual. 

Para Garfias Frías esta película representa un acierto hacia la visualización de nuevos modelos de educación, mucho más funcionales que los actuales. De hecho, “la realidad virtual es un tema que tiene bastante futuro”. 

Desde las novelas de ciencia ficción, las caricaturas, los cómics y hasta el cine han influido directamente en la visión que la sociedad ha tenido sobre el futuro.

La educación a distancia

A pesar de los numerosos ejemplos de ficción que plantean un futuro no muy lejano, ya sea de manera positiva o de manera apocalíptica, muchas historias olvidaron la mención de la educación a distancia. 

Aunque podemos ver algunas nociones acerca de la educación vía remota en series como “Los Simpson”, el tema por sí mismo no cobró gran relevancia en la formación del imaginario.

Leer cómics ayuda en la realidad porque gran parte de las investigaciones científicas tuvieron su origen en las historietas donde se plantea la ciencia ficción.

“Las historietas nos permiten imaginar diversas posibilidades donde se construyen mundos a partir de lo imaginado por los lectores”, concluyó.

 

¿Está por llegar el fin de la pandemia?

En opinión del doctor Alejandro Macías Hernández, especialista en salud pública y egresado del posgrado de la UNAM, hacia finales de 2021 y principios de 2022 el virus SARS-CoV-2 podría volverse estacional y “ya podríamos vislumbrar una salida” de la pandemia de COVID-19 en México.

Acotó que el virus no se va a ir, se entrará a una etapa de mayor coexistencia con él, de manera estacional, en donde se esperaría que no afecte de forma drástica a las instituciones de salud pública y permita un manejo parecido al de la influenza.

El especialista detalló las curvas de la pandemia y señaló que el primer pico tuvo lugar en agosto de 2020, el segundo en enero de 2021 y el tercero se alcanzó en agosto de 2021 en todo el mundo con la entrada de la variante Delta y su capacidad de contagio aún entre las personas ya vacunadas.

Estimó que en México -hasta septiembre de 2021- 80 millones de personas se infectaron, a ellos debe agregarse la inmunidad por vacunación y el resultado es una inmunidad parcial del 80 por ciento de la población.

Macías Hernández refirió que el mundo está entrando al final del segundo año de la pandemia, “esto parece tener un ciclo de dos años en la mayoría de los países, que puede estar incluso modificado por la vacunación”, y en ese lapso las curvas han tendido a ser simétricas, por lo que pronosticó que en el invierno de 2022, tanto en México como en buena parte del hemisferio norte, el SARS-CoV-2 circulará al mismo tiempo con los virus estacionales de la influenza y el sincicial respiratorio.

Para el infectólogo, un escenario pesimista es que en 2022 el coronavirus continuará en México. “Me parece menos probable porque mucha gente tiene inmunidad y porque sigue avanzando la vacunación”.

Finalmente, Macías Hernández advirtió que “no se ha terminado todavía” y exhortó a la población a cumplir las medidas sanitarias preventivas: evitar tumultos, sana distancia, ventilar los espacios cerrados y vacunarse.

Se reactiva oferta presencial en museos de CulturaUNAM

A partir de este viernes 1 de octubre, los museos de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM (CulturaUNAM) reactivan su oferta presencial. De manera paulatina, los recintos ubicados dentro y fuera del campus central reabrirán sus puertas al público tras el confinamiento ocasionado por la pandemia de la COVID-19.
El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), el Colegio de San Ildefonso, el Museo Universitario del ChopoCasa del Lago, el Museo Experimental El Eco y el Memorial 68. Movimientos Sociales, ubicado en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco podrán ser visitados de viernes a domingo.
El aforo será de 30 por ciento de su capacidad en las salas. En los accesos se tomará la temperatura corporal a los visitantes y se les ofrecerá gel desinfectante.  No se permitirá el ingreso sin cubrebocas, el cual deberá estar colocado adecuadamente cubriendo nariz y boca.
Las actividades presenciales reinician con diez exposiciones, de las que se inauguran seisAna Torfs. Espacio oscuro donde no pueden ponerse las cosas, en el MUACmujeres encinta: rewind, en Casa del Lago; y Salón de los astrólogos homeopáticos. Una conversación entre Pedro Friedeberg y Mathias Goeritz, en el Museo Experimental El Eco. Además, el M68 incorpora la instalación Ayotzinapa: Una cartografía de la violencia, proyecto de Forensic Architecture, colectivo que en esta obra rastrea la desaparición forzada de estudiantes normalistas. Estos recintos abrirán de las 11 am a 5 pm.
En el Colegio de San Ildefonso se podrá visitar Blanco en tres actos: Exposición de Rozana Montiel, mientras que en el Museo Universitario del Chopo serán inauguradas: El eterno retorno de Jesús y los Mutantes, de Rubén Ortiz Torres, así como Hipocampo, de Marco Routree. Ambos espacios abrirán de 11:30 am a 5 pm.
La librería Julio Torri, ubicada en el Centro Cultural Universitario, también abrirá sus puertas este viernes, uniéndose a las librerías del Palacio de Minería y Un paseo por los libros, en la estación del metro Zócalo-Pino Suárez, que se encuentran abiertas actualmente.
Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC)
Ana Torfs. Espacio oscuro donde no pueden ponerse las cosas
Salas 7 y 8
¿Qué hay de artificio en lo que percibimos? ¿Cómo lo construimos? ¿Qué hay de constructo en aquello que observamos y representamos? Esta es la primera exposición monográfica de Torfs en América. A partir de la dialéctica entre imagen y texto, el trabajo de la artista ahonda en el acto de la percepción para indagar sobre las convenciones históricas implícitas que la acompañan.
1 de octubre 2021 al 27 de febrero de 2022.
Cien del MUAC: exposición de la colección
Colectiva/ Salas 1, 2 y 3
A más de una década de su apertura, el MUAC lleva a cabo una revisión crítica de su colección a partir de un trabajo de investigación sobre los temas, las estrategias y los artistas más importantes del acervo. La apuesta es que estas obras se conviertan en objeto de interés para investigadoras, investigadores y estudiantes, y sean un referente para las disputas artísticas futuras de la región, y en compañeras en la existencia cotidiana de nuestros públicos. Actualmente, en su conjunto, la colección  está integrada por 2,100 obras, de más de 300 artistas, 52 fondos documentales y algunas colecciones asociadas.
Concluye: 17 de octubre de 2021.
Chantal Akerman.  Desde el otro lado, fragmento
Auditorio
Esta exposición se concibió para Documenta 11 en Kassel (2002). El punto de partida de la videoinstalación es el documental Del otro lado, una pieza pensada para proyectarse en salas de cine. Akerman (Bruselas, 1950) lo filmó en dos ciudades fronterizas: Agua Prieta, Sonora, y Douglas, Arizona. Un muro de varios kilómetros de largo entre ambas urbes obliga a los migrantes ilegales a atravesar el desierto. El documental recupera, además, imágenes de archivo en que oficiales cazan mexicanos con dispositivos de detección infrarrojos.
Concluye: 31 de octubre de 2021.
Nota: En el MUAC no habrá servicio de paquetería. Se podrá acceder con una mochila o bolsa no mayor a 50 centímetros.
Museo Universitario del Chopo
El eterno retorno de Jesús y los Mutantes
Rubén Ortiz Torres
En la exposición, el artista narra su propia historia del punk en la capital del país: a diferencia de los trabajos fotoperiodísticos de este movimiento contracultural de la época, Ortiz Torres es parte de esa subcultura y las imágenes son una autorrepresentación. Es una versión extendida de la serie “Jesús y los Mutantes” que se mostró originalmente en el Consejo Mexicano de Fotografía en 1984; ahora se incluyen videos grabados originalmente en Super-8, dibujos de personajes que aparecen en las fotografías, así como un libro de autor.
Hipocampo
Marco Rountree
Constelación de objetos  que busca romper, con profusión salvaje, las superficies ordenadas de los muros del museo y domar, desde todos los planos, las cosas que aquí han vivido. La obra trata de un ejercicio tanto de registro como de reconstrucción, en el que las criaturas y los objetos que han moldeado este espacio están juntos narrando tiempos, lugares y significados comunes.
Vuelo a la jaula abierta
 Jerónimo Hagerman
Pieza de sitio específico que busca activar el jardín del museo. El proyecto consta de una escultura habitable y de gran escala que se deriva del proyecto Aeródromo (2018), en el que el artista recurrió a “los trazos básicos de los juegos infantiles de los parques públicos de la década de los setenta; en los cuales, las formas, el color y las dinámicas de juego parecían fomentar una relación orgánica entre los individuos, la geometría y la naturaleza en el espacio público”. La estructura incluye varios bebederos circulares para pájaros y una banca; la idea es provocar un ambiente de tranquilidad, descanso, quietud y reflexión.
Colegio de San Ildefonso
 Blanco en tres actos: Exposición de Rozana Montiel
Sala 21
Como parte de las actividades del Festival de Arquitectura y Ciudad Mextrópoli, esta exposición consiste en tres momentos: un primer video de ocho minutos introductorio al tema de habitar el vacío; una sala de exposición con hojas en blanco, bocetos y maquetas del Estudio de Arquitectura de Rozana Montiel, y un tercer video, con un manifiesto, y la muestra de los trabajos arquitectónicos de intervención orgánica que propone la artista.
Nota: En el Colegio de San Ildefonso  no habrá servicio de paquetería. La entrada será por la puerta ubicada en el número 33 de la calle de San Ildefonso.
Casa del Lago
 mujeres encinta: rewind
Sala Rosario Castellanos
Exposición colectiva comisariada por Daniela Franco. mujeres encinta fue un grupo de música y arte (1999-2002) conocido por editar su música en casete y por la diversidad de sus integrantes. Aunque muchos de ellos continúan en activo, la idea de un reencuentro ha sido descartada repetidamente. A partir del redescubrimiento del grupo como parte de una exposición colectiva en Madrid, el interés se reavivó en un incansable grupo de seguidores de colectivos underground y “de culto”. Este colectivo ha sido materia de artículos, investigaciones, retrospectivas en centros de arte y hasta de un intento de documental.
Nota: El acceso a Casa del Lago será previo registro
registroactividades@casadellago.unam.mx
Centro Cultural Universitario Tlatelolco
M68. Memorial 1968 Movimientos Sociales
El memorial incorpora la instalación Ayotzinapa: una cartografía de la violencia, proyecto de Forensic Architecture que rastrea la desaparición forzada de estudiantes normalistas durante la noche del 26 de septiembre de 2014, en Iguala. A pesar de la injustica, la desigualdad y el abuso del poder, M68 hace memoria sobre las movilizaciones que han logrado conformar un patrimonio de derechos individuales y colectivos, así como consolidar a la ciudadanía como una fuerza de transformación política y social.
Museo Experimental El Eco
Salón de los astrólogos homeopáticos. Una conversación entre Pedro Friedeberg y Mathias Goeritz
Lectura del espacio de exhibición a partir de la reproducción a gran escala de una obra gráfica de Friedeberg, que servirá de marco para la creación de un ambiente singular dentro de la escultura habitable de Goeritz. Al mismo tiempo, este proyecto alberga la exposición de la conversación epistolar que Friedeberg mantuvo con Goeritz entre los años 1962 y 1990, a partir de la exhibición de documentos y obras provenientes del archivo del primero.
Librería del Palacio de Minería
Horario: Lunes a viernes de 9 am a 3 pm; sábados de 9:30 am a 3 pm y de 5 a 7:30 pm
Aforo: 40 visitantes
Librería Un paseo por los libros
Horario: Lunes a sábado de 10 am a 3 pm
Aforo: 3 visitantes
Nota: en ambos espacios se ofrece 50% de descuento a todo el público en los títulos del sello UNAM, 10% en revistas y 25% en coediciones.
Librería Julio Torri
Horario: viernes a domingo, de 11 am a 5 pm
Aforo: 30% de su capacidad.

La Filmoteca de la UNAM presente en el 36° Festival Internacional de Cine en Guadalajara

La dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México –Filmoteca UNAM- anuncia las actividades que tendrá en el 36° Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG36), que se realizará del 1 al 9 de octubre de 2021 en la capital tapatía.

-El sábado 2 de octubre, a las 21:00 horas en la sala 3 de la Cineteca FICG, se presentará la película El suavecito (1950) de Fernando Méndez. Con la participación por Hugo Villa, director de Filmoteca UNAM; Rodrigo Feria, Director de Desarrollo de Fundación Televisa; y un representante del FICG.

El suavecito se inscribe, desde su estreno en 1951 en el cine de El Palacio Chino, como un filme que irrumpe ante las buenas conciencias de los espectadores mexicanos para mostrar el duro rostro del delito, la seducción de la ciudad y el peligro de lo nocturno. El gran Víctor Parra encarna a Roberto “El cinturita”, ese macho sin cualidades, según la definición del propio Carlos Monsiváis. Este personaje llega a las salas de cine a regañadientes. Su estreno fue postergado y en un principio negado debido a que varios funcionarios veían en sus escenas muestras de violencia innecesaria y el descrédito de la tan cuidada imagen de la ciudad y el país.

La restauración

Esta película forma parte del patrimonio cinematográfico de Televisa y fue restaurada gracias al buen estado del negativo original en 35mm en nitrato de celulosa, salvaguardado por la Filmoteca de la UNAM. Además, se tuvo acceso a una copia positiva de acetato en 35mm facilitada por la Cineteca Nacional.

La restauración digital se llevó a cabo en las siguientes etapas: estabilización flicker, aplicación de filtros automáticos, limpieza manual de manchas negras y blancas, remoción de scratch y corrección de color. Para el sonido se realizó la limpieza digital tanto del negativo como del positivo con el propósito de elegir las escenas sonoras en mejor estado. Además, se solucionaron problemas de distorsión, eliminación de clics, ruidos contaminantes, reducción de hiss y balance entre los elementos sonoros.

En total, se restauraron digitalmente 119,752 fotogramas en resolución 4k, así como el sonido óptico del nitrato, y la selección de escenas en copia positiva digitalizada con el sistema Sondor/Resonance, siguiendo los más altos estándares en rango de imagen y sonido.

Esta colaboración interinstitucional no habría sido posible sin la colaboración de la Universidad de Guadalajara, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara y, en especial, de Guillermo del Toro por el apoyo brindado para la restauración de esta película.

Presentaciones editoriales

 

-El lunes 4 de octubre a la 14:30 en la sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas se realizará la Mesa redonda a propósito de la publicación electrónica de La industria de cine en México tras la pandemia: entre el terror y el suspenso, reportaje del crítico de cine Arturo Aguilar, quien presentará su trabajo acompañado de Tábata Vilar, Directora General de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine); ambos moderados por Hugo Villa Smythe.

La pandemia aceleró el proceso y modificó drásticamente dinámicas y hábitos de consumo y modelos de negocio relacionados al cine en todas las etapas de la cadena de dicha industria.

Este reportaje señala algunos de los momentos más significativos y detalla una selección de historias representativas de lo enfrentado en México de marzo de 2020 a abril de 2021 y el escenario en el que se encuentra la industria nacional, entre el terror de los retos y el suspenso de las oportunidades. La intención de esta investigación es ser una radiografía amplia y un registro específico considerando a todos los protagonistas actuales de un momento exacto y muy especial de la industria por la suma de circunstancias excepcionales y de incertidumbres. Esto desde la perspectiva de sus distintos jugadores hacia el futuro, coincidiendo con la reactivación de la exhibición comercial ya con nuevas reglas y dinámicas, y agregando para México la aparición de nuevas y polémicas políticas públicas al respecto.

-También el lunes 4 de octubre a las 16:00 horas en la sala 3 del a Cineteca FICG se llevará a cabo la presentación de la película restaurada y musicalizada El tren fantasma (Gabriel García Moreno, México, 1926) y posterior a la función se presentará la serie editorial Cuadernos de Restauración Volumen 2, El tren fantasma, con los comentarios de representantes de la Filmoteca de la UNAM, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y del FICG.

La segunda entrega de los Cuadernos de Restauración de la Filmoteca UNAM corresponde a una película rodada por Gabriel García Moreno en 1926, El tren fantasma. Se trata de uno de los pocos filmes que sobreviven del periodo silente mexicano, que concluyó entre 1929 y 1930, y que gracias a la colaboración de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas (AMACC) y a los trabajos de restauración que se realizaron en los laboratorios del archivo universitario, es posible tenerla en un formato digital.

Como toda película sobreviviente, denota las huellas y cicatrices de distintas batallas a lo largo de casi un siglo de ser proyectada o exhibida. No solamente sufrió los daños del mal almacenamiento y de las condiciones de temperatura y humedad propias del trópico de Orizaba, Veracruz, lugar en que fue filmada y resguardada, sino también de distintas mutilaciones y hasta el incendio de sus negativos originales en nitrato de celulosa y de sus copias de proyección.

Gracias a la Filmoteca de la UNAM, que había recibido los distintos rollos originales de esta película por conducto del maestro Aurelio de los Reyes, que a su vez sirvieron para hacer los duplicados negativos en acetato y posibilitaron la reconstrucción de la historia argumental, fue que se pudo hacer el montaje, en una versión propuesta por la investigadora Esperanza Vázquez, para la elaboración de una nueva copia positiva de exhibición. Es precisamente esta copia, con la versión aproximativa a una supuesta original, con escenas y secuencias faltantes, la que ha circulado por varios años en distintos cineclubes y presentaciones con acompañamiento musical en vivo.

Las funciones de las películas tendrán un costo de $20 mientras que la presentación editorial será de acceso libre. Para más información del Festival visitar la página web http://ficg.mx/

Durante este periodo la Filmoteca de la UNAM pone a su disposición los siguientes enlaces de comunicación: 55 15 01 74 30 de Doris Morales, encargada del Área de Prensa (dorixmb@unam.mx), así como el 55 40 88 35 21 de Jorge Martínez Micher, Subdirector de Difusión (micher@unam.mx).

 

Comienza ciclo de conferencias Historias de la Conquista. La formación de la Nueva España, una visión renovada de nuestro pasado

De los procesos históricos que conocemos sobre el territorio que hoy ocupa México, la Conquista y la formación de la Nueva España es uno de los capítulos de los que más se ha hablado y debatido a lo largo de los años. Desde Bernal Díaz del Castillo y Francisco Clavijero, las personas que se dedican al estudio, análisis y escritura de la historia han retomado el tema desde variadas perspectivas y siempre con luces nuevas sobre los hechos.

Ese es uno de los objetivos del ciclo de conferencias Historias de la Conquista. La formación de la Nueva Españaen el quediez especialistas de amplia trayectoria académica concurrirán para compartir visiones renovadas de los sucesos de esa época y reflexionar sobre la complejidad del proceso, multiplicidad de actores y lo que se gestó a partir de ello en distintos ámbitos, todo ello bajo la coordinación académica del Dr. Martín Ríos Saloma, especialista, entre otros temas, en el análisis del contexto político y social de los conquistadores castellanos que arribaron a América.

Agenda

En el marco del programa conmemorativo México 500, el Instituto de Investigaciones Históricas, la Facultad de Filosofía y Letras y CulturaUNAM realizarán este ciclo completamente en línea, gratuito y abierto a cualquier persona los días martes a partir del 5 de octubre y hasta el 14 de diciembre. Las transmisiones serán a las 17 horas a través del canal de YouTube Cultura en Directo.UNAM y algunas páginas de Facebook universitarias.

La conferencia inaugural, La conquista de América en un contexto global, será dictada por el recién nombrado Profesor Emérito de la FFyL, Antonio Rubial García, quien hablará de la primicia que significó que los europeos conocieran pueblos de los que no tenían referencia y a cuyos habitantes llamaron indios. La segunda sesión estará a cargo de Clementina Battcock, especialista en el estudio de las crónicas de tradición indígena novohispana y andina, así como en la investigación de la cultura visual y las concepciones del tiempo de las culturas del centro de México de los siglos XV al XVI. Ella nos ubicará en la situación social, cultural, pluriétnica y geográfica en que se encontraba Mesoamérica  al momento de la llegada de los europeos, en la conferencia “Mesoamérica” en el momento del contacto.

Las siguientes dos conferencias ahondarán, como contraparte, en las condiciones europeas al momento de la llegada de los españoles a Mesoamérica. El doctor en Historia Medieval Martín Ríos Saloma impartirá La península ibérica a fines de la Edad Media y, por su parte, Guadalupe Pinzón, doctora en Historia y especialista en las actividades marítimas portuarias del Pacífico Novohispano, hablará sobre La expansión atlántica.

La quinta, sexta, séptima y octava conferencias se centrarán en los hechos y procesos que surgieron con la formación de la Nueva España. El 9 de noviembre, Margarita Cossich Vielman, maestra en Estudios Mesoamericanos, hará un recuento pormenorizado de las circunstancias que provocaron la disolución de la Triple Alianza y la inminente caída de México-Tenochtitlan, en la conferencia De Cempoala a Tenochtitlan: la conquista del altiplano. Después, Francisco Quijano Velasco, especialista en historia política e intelectual hispanoamericana de los siglos XVI y XVII, charlará sobre La invención de la Nueva España como extensión de la monarquía hispánica.

La séptima sesión, a cargo de la Dra. Raquel Güereca Durán, se titula De la Ciudad de México al Nuevo México: la expansión hacia el norte en el siglo XVI. La investigadora hablará sobre la exploración al norte de Colima emprendida por Francisco Cortés Buenaventura, enviado por su primo Hernán Cortés. En la siguiente sesión, el Dr. Iván Escamilla abordará aspectos socioeconómicos de la conquista y colonia así como de la estructuración social y laboral en la ponencia La encomienda y el régimen socioeconómico de la Nueva España. 

Por su parte, la académica e investigadora Estela Roselló Soberón, especialista en la historia cultural en la Edad Moderna y en la Nueva España, particularmente del papel de las mujeres, la historia del cuerpo y de las emociones, desarrollará la novena conferencia de este ciclo, en torno a  el papel de las mujeres en el proceso de Conquista, no solo de las nativas sino también algunas españolas. Este ciclo cerrará con la charla Usos públicos de la historia: leyendas negras y rosas en torno a la conquista de la Nueva España, a cargo del historiador Federico Navarrete Linares, quien repasará la forma en que se construyeron las diversas interpretaciones sobre la conquista, particularmente las memorias de los pueblos originarios.

Más información disponible en el sitio mexico500.unam.mx.

Eloy Urroz impartirá curso sobre Dostoyevski, a 200 años del nacimiento del autor ruso

“Como el descubrimiento del amor, como el descubrimiento del mar, el descubrimiento de Dostoyevski marca una fecha memorable de nuestra vida”, escribió Jorge Luis Borges en su prólogo a Los demonios, novela del escritor ruso publicada por primera vez en 1872. Y con esa misma determinación, con esa misma admiración, el escritor y académico Eloy Urroz califica al autor de Pobres gentes como “el más grande novelista de todos los tiempos”.
Es el mismo Urroz quien emprenderá un homenaje a una de las figuras de la literatura universal más importantes con el curso Dostoyevski: El mejor novelista de todos los tiempos. A 200 años de su nacimiento, dentro del programa Grandes Maestros.UNAM de CulturaUNAM y que impartirá como maestro invitado los días 6, 13, 20, 27 de octubre y 3, 10 y 17 de noviembre. a las 17:30 horas.
En este curso, que será totalmente en línea y abierto transmitido por el canal de YouTube de Cultura en Directo.UNAM y en diversas cuentas de Facebook de CulturaUNAM, el doctor en Letras Hispánicas por la Universidad de California en Los Ángeles, realizará un análisis intelectual y biográfico de Fiódor Mijáilovich Dostoyevski (Moscú, 1821 – 1881). Profundizará en textos esenciales del autor ruso, los cuales ocupan un lugar notable en la historia de la literatura, novelas tales como Pobres gentes, El doble, Humillados y ofendidos, Crimen y castigo, El jugador, El idiota, para culminar con dos sesiones dedicadas a una de las cumbres novelísticas, Los hermanos Karamázov. Así, a lo largo de siete sesiones, Eloy Urroz recorrerá un evocador y amplio panorama sobre el creador ruso, el artista y el hombre, su contexto personal y social.
Programa
En la primera sesión se revisarán los primeros 25 años del autor ruso (1821 a 1846), así como sus dos primeras novelas: Pobres gentes (1844-1846) y El doble (1846). Eloy Urroz ahondará en el realismo y protesta social con tintes melodramáticos de Pobres gentes y cómo esto da paso a una novela contrastante, El doble, donde Dostoyevski recurre a la sátira y a la patología de Goliadkyn para crear a uno de sus más memorables personajes. En la segunda sesión se hará un acercamiento al periodo de 1847 a 1860, que comprende en la vida de Dostoyevski su participación en el Círculo de Petrashevski, su detención y su exilio forzado en Siberia, y en su obra literaria abarca La aldea de Stepanchikovo (1859) y Memoria de la casa de los muertos (1862).
Para la tercera sesión, Eloy Urroz reflexiona en torno a Humillados y ofendidos, una de las seis grandes novelas de Dostoyevski, publicada en 1861. Obra contada en primera persona, la cual conjuga el romanticismo de la novela folletinesca de la época con el naturalismo y un preciso retrato psicológico a partir de la irracionalidad de varios de sus personajes. Esta sesión abarcará el periodo de 1861 a 1862 en la vida del escritor conmemorado. La revisión de las obras Crimen y castigo (1866) y El jugador (1867) marcarán la mitad de este curso. En la cuarta sesión Eloy Urroz contextualizará no solo la fascinación que todavía hoy produce Crimen y Castigo, sino lo admirable y decepcionante del autor, el ambiente, la ideología y la historia que nutren y anteceden a este célebre relato.
La quita sesión estará dedicada a la novela El idiota, escrita entre 1868 y 1869 y que, a decir de Urroz, es sin duda la novela más autobiográfica de Dostoyevski, pues impregna mucho de su autor en el personaje principal, el príncipe Mishkin, una suerte de Don Quijote ruso. Durante la sesión seis, Eloy Urroz hará una breve revisión a las obras que antecedieron a Los hermanos KaramázovEl eterno marido (1870), Los demonios (1870-1872) y El adolescente (1875-1876). Repasa la década de 1870-1880, las novelas y relatos breves más importantes de esta época, su viraje ideológico y político, algunos de los artículos de su Diario de un escritor, así como los antecedentes jurídicos, sociales y literarios que culminaron con la redacción de su novela más ambiciosa.
Y finaliza este curso precisamente con el análisis Los hermanos Karamázov. En torno a esta, Eloy Urroz recuerda que otro gran escritor ruso, Vladimir Nabovok, refirió de esta epopeya social que se trataba del ejemplo más perfecto de la técnica de relato detectivesco, una novela totalizadora a la vez que una obra repleta de intriga.
Sobre el ponente
Poeta, ensayista, narrador y académico. Eloy Urroz (1967) estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y es doctor en Letras Hispánicas por la Universidad de California en Los Ángeles. Es autor de diez novelas ―entre las que destacan Las Rémoras (1996), Un siglo tras de mí (2004), Fricción (2008), La mujer del novelista (2014), Demencia (2016) y Nudo de alacranes (2019)―, cinco libros de poesía y seis de crítica literaria: Las formas de la inteligencia amorosa: D. H. Lawrence y James Joyce (1999), La silenciosa herejía: forma y contrautopía en las novelas de Jorge Volpi (2000), Siete ensayos capitales (2004), Êthos, forma, deseo, entre España y México (2007), La trama incesante (2015) y El ensayo del arte (2017). Su obra poética ha sido reunida en Aparte de todo, no hay nada. Resta poética: 1984-2018 (2018). Varias de sus novelas han sido traducidas al inglés, francés, alemán, italiano y portugués. Ha colaborado en publicaciones como Diálogo, Dosfilos, El Búho, El Mundo, El Nacional, Punto, Revista Universidad de México Sábado. Actualmente es docente de literatura latinoamericana en The Citadel College, en Charleston, en Carolina del Sur.
Para mayores informes sobre este curso, que no requiere de inscripción, están disponibles el correo grandesmaestros@unam.mx, el sitio web grandesmanestros.unam.mx, así como las redes sociales del mismo programa en Facebook, Twitter e Instagram.

Las constelaciones del deseo Proyección de documental escénico

Las constelaciones del deseo. Proyección de documental escénico se mueve mediante el performance y diversas estrategias artísticas, este trabajo busca sensibilizar a los espectadores sobre la diversidad sexual, plantea la defensa de los derechos de diversos grupos que han sido discriminados por sus preferencias e identidades. Artistas visuales, escritores y ejecutantes interactúan con el público a través de un recorrido por diversas estaciones donde experimentan estímulos sensoriales, la escritura de un cadáver exquisito, la creación de retratos, escuchan experiencias de transición sexogenérica y de autodefinición de identidad.
Esta pieza producida por Murmurante Teatro aborda el trabajo de producción y giras que este proyecto ha tenido en Yucatán, San Luis Potosí, Ciudad de México y en Lima, Perú. Registra la experiencia de difusión de la pieza en el contexto educativo al interior del estado de Yucatán, donde las problemáticas del embarazo adolescente, la violencia en el noviazgo y la intolerancia hacia las diversidades sexuales constituyen problemáticas cotidianas que no son fáciles de abordar por parte de profesores y padres de familia. La interacción con los jóvenes ha sido una experiencia de aprendizaje para el equipo que participó en la realización de este documental.
Al término de la proyección del documental se llevará a cabo un conversatorio con la participación de académicos e investigadores quienes reflexionan sobre la construcción de perspectivas críticas, colectivas y transversales sobre diversos temas como violencia sexual, derechos humanos, VIH y discriminación.
Moderan: Ariadna Medina y Juan de Dios Rath
Las constelaciones del deseo. Proyección de documental escénico es dirigida por Ariadna Medina y Juan de Dios Rath. Creación: Laboratorio Escénico Transdisciplinario de Murmurante Teatro. Producción ejecutiva y artística: Ariadna Medina. Concepto de espacio escénico: Jesús Hernández. Actuación y performance: Roberto Franco – Dodi Maleanta. Identidades Murmurantes, reelaboración de la idea original de Guillermo S. Quintana por el artista plástico Ricardo Espadas. Escritores de la pieza Escribamos esta historia y Crónica del conversatorio: Carlos Martín Briceño y Roberto Azcorra. Registro y edición audiovisual del evento: Víctor Rejón. Edición y registro de entrevistas: Josué Abraham. Asistente de producción y logística: María José Pool. Asesoría de contenidos: Juan Canto. Asesoría psicosocial: Paulino Dzib. Asesoría audiovisual: Amaury Alonzo y Jairo Román
Murmurante Teatro
Mérida, Yucatán. Colectivo de creadores escénicos convencidos de que el arte es el vehículo idóneo para sensibilizar a la sociedad y poner a discusión algunos temas como el suicidio, la violencia o la diversidad sexual. Recibió el Premio Cultura Ciudadana Mérida 2014. Está integrado por Ariadna Medina y Juan de Dios Rath, fundadores del colectivo en 2008; algunos de los colaboradores frecuentes son Noé Morales Muñoz, dramaturgo; María José Pool, actriz; Jesús Hernández, escenógrafo; Mario Galván, Víctor Rejón, Amaury Alonzo y Ricardo Espadas, creadores audiovisuales; Roberto Franco, performer; y Patty Pérez, actriz, entre otros. La mayoría de sus integrantes residen en Mérida, Yucatán. Mediante laboratorios de creación transdisciplinaria, el colectivo produce y difunde espectáculos escénicos, cine documental, performances, acciones y actividades académicas generadoras de conciencia y sensibilidad hacia problemáticas sociales que impactan cotidianamente la realidad regional. Busca generar de nuevos públicos en el teatro contemporáneo a través de la creación de dispositivos escénicos para fomentar el diálogo y la reflexión. Ha incursionado en cine documental.
Ariadna Medina (Mérida, Yucatán, 1973)
Directora, productora y actriz. Artista interdisciplinaria con 25 años de trayectoria. Cofundadora y codirectora artística de la compañía Murmurante Teatro que ha realizado ocho piezas escénicas y seis documentales con un perfil social. Dichas creaciones han obtenido diversos reconocimientos y se han presentado en distintos festivales nacionales e internacionales. Actualmente es creadora escénica con Trayectoria del Fonca, es integrante del Consejo Municipal de Prevención del Delito y del Consejo contra la Discriminación de la Diversidad Sexual del Ayuntamiento de Mérida. Es parte de la Dirección Artística de la Muestra Nacional de Teatro del INBAL.
Juan de Dios Rath (Mérida, Yucatán, 1972)
Actor, director de escena e investigador. Cuenta con la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro, y Maestro en Trabajo Social por la UNAM. Cuenta con estudios en Dirección Escénica por el INBA. Ha actuado en numerosas obras en la Ciudad de México y Mérida, desde 1993. También ha colaborado como actor cinematográfico en numerosos cortos y largometrajes. Desde 2008 es codirector fundador de Murmurante Teatro, compañía con la que también ha colaborado en películas documentales. Actualmente cursa el Doctorado en Historia en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Se pierde o desperdicia 31 por ciento de alimentos en el mundo

A nivel global cerca de 14 por ciento de los alimentos producidos se pierden entre la cosecha y la venta minorista. A ello se suma que aproximadamente 17 por ciento de la producción total se desperdicia en los hogares, en los servicios de comidas y en el comercio al por menor, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Además, los que se pierden y no se utilizan representan 38 por ciento del uso total de energía en el sistema mundial. “Esto es absurdo porque para producir alimentos se utiliza agua, tierra, energía, mano de obra y generación de gases de efecto invernadero”, señala la titular del Programa Universitario de Alimentación Sostenible (PUAS) de la UNAM, María Elena Trujillo Ortega.

Al reflexionar sobre el Día Internacional de la Concienciación sobre la Pérdida y Desperdicio de Alimentos, propuesto por la ONU para conmemorarse el 29 de septiembre, coincidió con el organismo mundial en que es necesario evitar la paradoja del hambre en este contexto, en un mundo en el que el número de personas afectadas ha aumentado lentamente a partir de 2014.

El asunto es grave cuando hablamos de la parte que se desaprovecha en cosecha y producción, es 14 por ciento de lo que se intenta generar y que representa miles de toneladas deshechas por roedores o huracanes. El desperdicio es de 17 por ciento y en ello participamos tirando comida en casa y en restaurantes, al dejarla en el plato cuando es abundante o en el refrigerador, precisa Trujillo Ortega.

Una cosa es lo que se pierde y otra lo que se desperdicia. Las dos situaciones son igualmente graves, suman 31 por ciento de lo que se produce. Debemos contar con consumidores responsables, conscientes y equilibrados, considera la titular del PUAS.

Equidad alimentaria

Al abordar el tema de la alimentación sostenible, abunda que el PUAS de la UNAM propone reunir investigaciones de diferentes ámbitos y estar en equilibrio con la sustentabilidad alimentaria.

“Algunos profesionales vemos la producción agrícola o pecuaria, pero debemos contemplar también la biología y el medio ambiente, porque la producción tiene un efecto hacia el suelo, el aire y el agua”, enfatiza.

En la parte sostenible también participa lo social, pues debemos cuidar la distribución y la equidad del alimento que le debe llegar a todas las personas, en especial a quienes están en condiciones de pobreza.

Otro aspecto es la parte humana, de la antropología, donde tenemos tradiciones y costumbres que debemos procurar. “Tenemos que cuidar todo esto para poder tener un alimento sostenible, cuya producción considere todas las áreas mencionadas”, comenta.

En sus primeros trabajos de vinculación el PUAS cuenta con comités científicos que reúnen especialistas de diversas áreas, quienes trabajan de forma colegiada para hacer de la sostenibilidad el eje transversal en la producción y distribución de alimentos.

“Un alimento va a ser correctamente producido bajo sistemas de producción que tomen en cuenta el medio ambiente, la producción, la parte social y la humanitaria, para poder satisfacer claramente las rutas de ese alimento que estamos produciendo”, expone.

Día de conciencia

El Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos brinda una oportunidad para hacer un llamamiento a la acción tanto al sector público (autoridades nacionales o locales) como al sector privado (empresas y particulares), con la finalidad de establecer prioridades y avanzar con la innovación para disminuir la problemática, a fin de restaurar y reconstruir mejor y de lograr sistemas alimentarios con capacidad de resiliencia.

La ONU sostiene que nuestros sistemas alimentarios no pueden ser resilientes si no son sostenibles. De ahí la necesidad de centrarse en la adopción de enfoques integrados concebidos para la reducción de la pérdida y el desperdicio.

Añade que es indispensable adoptar medidas a escala mundial y local para aprovechar al máximo los insumos que producimos. Para introducir este cambio transformador es fundamental incorporar tecnologías, soluciones innovadoras (en particular plataformas de comercio electrónico para la comercialización y sistemas de elaboración de alimentos replegables y móviles), nuevas formas de trabajar y buenas prácticas con miras a gestionar la calidad de los nutrientes.

La danza fue el mejor recurso pedagógico de la evangelización

Como parte del Programa México 500, Danza UNAM transmitió en vivo la mesa redonda Danzas de Conquista, Tradición y Resistencia, en el que se dialogó sobre las incidencias y repercusiones que tuvo la denominada Conquista sobre el cuerpo y la danza en México. Para tal fin se enlazaron virtualmente la bailarina de danza folclórica y docente Guadalupe Camacho, la coreógrafa y comunicóloga Paula Villaurrutia, el antropólogo y etnohistoriador Joel Lara y el antropólogo Benjamín Muratalla.

 

Guadalupe Camacho se refirió a la diferencia que existe entre la danza tradicional y la folclórica. “La primera sucede en los pueblos, forma parte de las tradiciones vivas. Se inserta en los rituales sociales de las comunidades, en los que caben las artesanías, la historia, la indumentaria cargada de simbolismos y la música que suena una y otra vez”. Dijo que ocurre en espacios sagrados y es una expresión artística forjada de manera colectiva para mostrar cómo las comunidades conciben el mundo y de qué manera se relacionan sus integrantes.

 

“La tradicional -continuó- es un acto propiciatorio que implica solicitar un beneficio del santo patrón y, por lo mismo, este tipo de danza no es un simple hecho recreativo o estético, dado que está muy ligada a procesos y fiestas religiosas del calendario católico. Al danzante se le ve como un oficiante”.

 

Con respecto a la danza folclórica, aclaró que ésta implica la adaptación del espacio y de la vestimenta, requiere de edición musical, coreografías y secuencias que se resuelven durante un proceso académico y de producción, además de que los bailarines no necesariamente pertenecen a las comunidades donde se originaron las danzas que escenifican. “La danza folclórica es una expresión artística a veces repetitiva, por lo que es importante buscar otras propuestas escénicas más creativas”, sugirió.

 

Por su parte, Paula Villaurrutia reconoció que estas dos manifestaciones se hallan estrechamente unidas. “La danza folclórica no podría ser sin la tradicional. Se inspira en ella y retoma varios elementos de la misma, pero sus representaciones tienen otros fines. En la danza folclórica hablamos del desarrollo, por ejemplo, de una técnica del zapateado y otras de carácter corporal. Son diferentes las líneas de trabajo que cada director y coreógrafo emprende. El compromiso aquí sería no olvidar la fuente brotante: la danza tradicional”, enfatizó.

 

En su intervención, Joel Lara se centró en lo histórico de las danzas de conquista. Habló en particular del género Moros y cristianos, escenificaciones más dramatizadas, basadas en guiones muy próximos a la noción de teatralidad y menos a la de danza. “Parte sustancial de la argumentación escénica se tradujo en el desdoblamiento de símbolos sublimes y atemorizantes, como el del Señor  Santiago, el mejor luchador contra la infidelidad, y el de la Santa Cruz, patrona de la cristiandad. Con el paso del tiempo, los Moros y cristianos fueron más dramatizados y eso funcionó como el mejor recurso pedagógico de la evangelización”.

 

La escenificación de las batallas épicas entre moros y cristianos es para Lara “un espectáculo de masas, un objeto del deseo y una meta por cumplir”. Y agregó: “Las danzas son encarnaciones, no representaciones, se trata de narrativas corporales que en este caso contienen historias llenas de misticismo, fantasía, magia y temor”.

 

Refirió que Hernán Cortés personificó al capitán de los moros en las dos puestas de escena del siglo XVI del texto de los moros y cristianos. Una en La conquista de Rodas y la otra en La conquista de Jerusalén.

 

En cada escenificación del género tenían lugar juegos de desafíos, batallas entre los ejércitos y cantos dramatizados con referencias bíblicas, donde el cuerpo resultó ser el principal recurso pedagógico de la Conquista que se materializó en danzas y cantos.

 

Antes de que se mostraran y comentaran algunos fragmentos de videos donde se apreciaban danzas tradicionales, Benjamín Muratalla, subdirector de la Fonoteca del INAH, señaló que la tradición es algo que nace en la oscuridad del tiempo y que transita a través de los años. “Cada grupo humano la asimila, la hace suya y la recrea. Esto pasa de generación en generación en un aprendizaje de oralidad que la diversifica, y eso es lo que también se expresa en nuestras danzas tradicionales”, remarcó.

 

La conversación completa puede consultarse en la página de Facebook de Danza UNAM.

 

Ya puedes descargar Yaopan. Una historia de la Conquista

En un mismo espacio se conjunta el entretenimiento, el rescate de la memoria y la historia del pueblo tlaxcalteca. No se trata de un museo, tampoco de una novela, sino de un videojuego: Yaopan. Una historia de la Conquista, presentado el 23 de septiembre y ya disponible para su descarga gratuita en dispositivos móviles.

 

Es un videojuego basado en el documento conocido como Lienzo de Tlaxcala y cuya producción y lanzamiento son parte del Programa México 500 con el que la Universidad Nacional conmemora los 500 años del periodo histórico conocido como la Conquista.

 

“Desde que sus creadores me comentaron la idea de hacer un juego de video en torno al Lienzo de Tlaxcala, me pareció, al mismo tiempo, inesperada y fantástica la posibilidad de utilizar la tecnología y de dirigirnos precisamente al público más joven con un formato que es una parte más de las variedades de la ficción. De la misma manera que las novelas, los cuentos, las obras de teatro, las películas o las series, los videojuegos permiten una aproximación a las historias que, sobre todo los más jóvenes, continúan día con día trazándola con esa interacción inmediata con los personajes”, dijo Jorge Volpi, coordinador de CulturaUNAM, en la charla virtual de presentación.

 

El soporte histórico de Yaopan fue generado por el Seminario del Lienzo de Tlaxcala y la página web Noticonquista, ambos del Instituto de Investigaciones Históricas. Al respecto, la arqueóloga e investigadora Margarita Cossich hizo énfasis en que la información vertida en el videojuego es verídica y producto de años de estudio.

 

“Quiero empezar diciendo que Yaopan es más que un videojuego, es la manera que encontramos un grupo de académicos para acercarnos a ustedes: el público en general; es la manera en que compartimos las investigaciones que realizamos por más de tres años del Lienzo de Tlaxcala y dos años de divulgación en el sitio de Noticonquista”, dijo.

 

Yaopan ofrece la posibilidad de elegir dos personajes: Tecuelhuetzin, princesa y guerrera tlaxcalteca que luchó y lideró al ejército vencedor, y Calmecahua, capitán y conquistador también de Tlaxcala con miles de tropas a su cargo.

 

“Estos personajes nos acompañarán en los ocho niveles que nos relatan las conquistas realizadas por hombres y mujeres; personajes que van a interactuar con otros muy conocidos como Malitzin, Pedro de Alvarado, Hernán Cortés, Moctezuma, Cuauhtémoc, y no tan conocidos, como Juan Garrido o María de Estrada”, dijo Cossich.

 

El último nivel del videojuego acaba en 1552. “Sólo para recordar que esta historia, como la mayoría de historias sobre la Conquista, no fue un evento aislado que culminó el 13 de agosto de 1521, sino que fue mucho más largo e implicó un sinfín de matanzas, decisiones y transformaciones”, agregó.

 

La fecha de lanzamiento fue el 23 de septiembre porque ese mismo día, pero de 1519, se llevó a cabo la alianza española y tlaxcalteca, comentó en su turno Paola Morán, secretaría técnica de Vinculación de Cultura UNAM.

 

Sobre esto último conversaron los historiadores Federico Navarrete, Antonio Jaramillo y Rodolfo Juárez. “El día de hoy de hace 502 años, es quizá una fecha tan importante en la historia de lo que hoy llamamos México como el 13 de agosto de 1521, que es la fecha que normalmente asociamos con la Conquista, que es la caída de México-Tenochtitlán”, dijo Navarrete.

 

“Y es que lo que posibilitó la caída de Tenochtitlán fue esta fecha. Lo que realmente marcó la transformación de lo que llamamos sociedades mesoamericanas, la llegada de las personas de África a Europa y de Europa a nuestro mundo, la incorporación de estas tierras a las redes globales de comercio, lo que permitió todo eso que llamamos Conquista y colonización de México, fue precisamente la alianza que establecieron los tlaxcaltecas con los españoles en esa fecha”, enfatizó.

 

Recordó que los tlaxcaltecas no fueron vencidos por los españoles. Muy al contrario, hubieran derrotado a los aventureros europeos de no ser porque pactaron una alianza, la cual consistió, básicamente, en unir fuerzas en contra de sus enemigos en Tenochtitlán.

 

“El objetivo de lanzar el juego en esta fecha es para plantear estas nuevas maneras de entender la importancia de Tlaxcala, la importancia de los propios indígenas en el proceso que llamamos Conquista y la importancia de la alianza”, remarcó Navarrete.

Uno de los propósitos, secundó Jaramillo, es desmitificar la historia que se ha contado de Tlaxcala. “Considerar a los tlaxcaltecas como vencedores es una perspectiva a la que no estamos muy acostumbrados. La historiografía nacional, podemos decir nacionalista, mexicana y latinoamericana, tiende a revisitar y a reflexionar sobre la Conquista como un enfrentamiento entre dos bloques cultural y racialmente homogéneos: los españoles, los únicos vencedores, y los pueblos americanos, entendidos como indígenas vencidos en el proceso militar y cultural de la Conquista”, dijo.

 

Otro de los puntos a desmitificar por el historiador fue la “alianza con los españoles”, por también tender a la generalización. “Fue una alianza con un grupo específico que venían de España, con Hernán Cortés y los suyos, no con el imperio español”.

 

Cossich intervino para protestar por la ausencia de mujeres en los textos históricos coloniales, a pesar de que hubo participación significativa de ellas en el proceso, lo cual ahora se intenta remediar con el juego, pues en los primeros niveles aparecen guerreras antes invisibilizadas.

 

En el evento también estuvieron presentes Alejandro Palma, secretario de Extensión Universitaria y Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de Tlaxcal; Antonio Prats Mari, consejero cultural de la embajada de España en México; y Ángel Figueroa, director general de Divulgación de la Coordinación de Humanidades.

 

Yaopan, desarrollado en Pixel Art 2D con el fin de que pueda ser descargado con facilidad en teléfonos móviles, dispositivos usados por 79 por ciento de alumnos, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional sobre Hábitos y Consumo Cultural 2020 realizada por la UNAM, está disponible en la página web mexico500.unam.mx durante un año.

 

“Les deseo, sobre todo, muchas horas de entretenimiento, muchas horas de diversión y muchas horas de revisión histórica también de esta parte central de nuestro pasado, que es cómo los tlaxcaltecas vencedores cuentan la historia de lo que hemos llamado Conquista”, dijo Volpi.

 

El ABC de la rabia: mitos y realidades

México es un ejemplo mundial de prevención contra la rabia humana transmitida por perros. En 2019 se declaró erradicada en nuestro país, por ello es importante continuar con la vacunación y la tenencia responsable de estos animales, asegura Jorge Francisco Monroy López, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.

Aunque a partir de 2006 no hemos tenido casos en humanos que hayan enfermado por mordedura de perro, en el mundo anualmente se registran aproximadamente 60 mil defunciones por esta causa, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), refiere el epidemiólogo.

Si se vacuna al can, principal transmisor a las personas, se controla este virus; sin embargo, han existido uno o dos casos anuales de transmisión por otras especies, como murciélagos, zorros y zorrillos, expresa.

En Latinoamérica cerca de 100 millones de perros son vacunados al año en campañas. La región logró reducir la incidencia de la rabia humana transmitida por canes en cerca de 98 por ciento, de acuerdo con ese organismo internacional.

“Es sorprendente debido a que ahora existen sueros inmunes y vacunas (para individuos expuestos al virus), muy nobles y seguras, de células diploides, donde el diluyente ya no es formol, sino agua destilada y tienen la gran ventaja que no duelen; he recibido ese tratamiento preventivo, se coloca en el brazo, con un poco de reacción local”, abunda Monroy López.

En ocasión del Día Mundial contra la Rabia –que se conmemora el 28 de septiembre para promover la lucha contra esta enfermedad, aumentar la concientización sobre su prevención y conmemorar los logros alcanzados, según la ONU–, comenta que subsisten mitos entorno a esta enfermedad.

“Aquel como el refrán de que ‘muerto el perro se acabó la rabia’, pues no es así, porque se trata de una enfermedad transmisible y si un animal contagiado estuvo en contacto con otros, podría permanecer el virus”, destaca.

Otro es que las ratas pueden ser un problema para la transmisión de rabia, y no hay evidencia científica alguna publicada que lo compruebe; o que al llegar la temporada de calor o con el Sol se expandía la rabia, eso es falso.

Lo que sucede es que en ese momento las hembras inician su primer ciclo estral (proceso reproductivo) y eso incrementaba la tasa de contacto, por ende la probabilidad de contagio, ya que por cada perro infectado se pueden contagiar de 10 a 15 más, subraya el académico del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la FMVZ.

Además, persiste “la creencia de que los perros pasivos o tranquilos no podrían estar infectados, solo aquellos activos e incluso agresivos, eso también es un mito”.

Mejores tratamientos

El maestro en Ciencias Veterinarias indica que tras la mordedura de un perro, lo inmediato que se debe efectuar es lavar con agua a chorro y jabón en el área afectada, lo cual reduce 99 por ciento el riesgo de enfermar; también un médico debe evaluar si se requiere aplicar tratamiento profiláctico o vacunación posexposición, lo que implica de tres a cinco dosis.

“En los años 80 me tuvieron que aplicar las 14 dosis de la antigua vacuna, que era terriblemente dolorosa porque venía diluida en formol, que se ponía de forma subcutánea, normalmente en el vientre, cuando llevaba siete no me podía ni cerrar el cinturón. Y dije: ‘probemos en la espalda, y ahí la sensibilidad y el dolor fue menor’”, recuerda el experto.

Monroy López explica que además es necesario solicitar al propietario del perro “agresor” que un médico veterinario mantenga en observación al animal, por lo menos 10 días, y que no sea remitido a algún centro de control canino.

“Si transcurren cinco días y no ha desarrollado la enfermedad será buena noticia, pero se da un margen de cinco días más por seguridad”, acota el experto universitario.

Algunos de los signos de alerta en los perros, son: dilatación de las pupilas; hiperacusia (sensibilidad a los sonidos); la hiperestesia, es decir, la incomodidad a cualquier tipo de contacto; así como la fotofobia, que hace que los cuadrúpedos huyan de la luz y busquen un lugar oscuro.

Sin acceso a la información, no hay democracia

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el acceso a la información es un pilar de las sociedades en su progreso hacia la paz, la justicia y la construcción de instituciones sólidas.

El derecho a la información es la base para otras garantías civiles y universales, ya que asegura que los seres humanos estén en pleno conocimiento de la verdad, y además exige la transparencia en las gestiones de los gobiernos para evitar crímenes de lesa humanidad y actos de corrupción, por ejemplo.

Raúl Trejo Delarbre, del Instituto de Investigaciones Sociales, afirma al respecto que en México y el mundo se ha avanzado en ese sentido. “Hoy podemos afirmar que no hay democracia sin acceso a la información, pero tampoco habría garantía de acceso a ésta sin la existencia de instituciones autónomas como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)”.

En una democracia que pretenda funcionar como tal es fundamental el derecho al acceso a la información pública, un principio que es garantizado por el Artículo 6º constitucional, y a partir de 2013 se encuentra establecida una detallada colección de garantías que tienen que ver con el acceso a internet, a las tecnologías de información y a los contenidos de los medios de comunicación, asegura.

El estudioso de la democracia, la prensa y la comunicación, la sociedad, el poder político y los medios de comunicación, resalta la importancia de que el INAI, organismo público autónomo, facilite y garantice esta prerrogativa, además de canalizar las peticiones de los usuarios cuando no son satisfechas por cada dependencia del Estado mexicano.

Además, prosigue, es relevante que el Instituto sea un organismo autónomo para evitar que los intereses de los funcionarios de cada dependencia decidan qué información se proporciona a la ciudadanía y cuál no.

Con motivo del Día Internacional del Acceso Universal a la Información, que se conmemora el 28 de septiembre, el académico rememora que es un asunto que comenzó a discutirse de manera más amplia y eficaz, con la fundación del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), antecedente del INAI, en 2002.

Reconoce que a partir de entonces a la fecha en el país se ha afianzado la cultura de acceso a la información y hoy los ciudadanos saben que pueden conocer datos en poder de la administración pública. Sin embargo, no siempre hacen uso de los recursos que la ley les ofrece, y tampoco las instancias del Estado mexicano proporcionan la información que deben entregar por obligación.

Antes, si deseábamos conocer información en poder de la administración pública era una aventura, por lo general fallida. El cambio que vivimos en la actualidad –y que se ha logrado en menos de 20 años–, es la conciencia generalizada sobre el deber del Estado de informarnos, hay diversos matices y consecuencias en ese sentido, pero hoy tenemos una enorme batería de datos disponibles, aunque falta mucho por avanzar.

Resalta que el mejor aliciente para que haya plena transparencia en la información, es la exigencia de la sociedad; si no se entera qué derechos tiene, no los ejerce. Hoy tenemos que las reglas de transparencia han cambiado la situación.

Es importante el número de personas que solicitan ejercer su derecho a la transparencia en la solicitud y entrega de datos a los comités de transparencia, autoridades a nivel federal, como el INAI, o a los institutos de transparencia en cada entidad.

La facultad que tenemos los ciudadanos es sustancial: lo que tenemos que hacer es insistir y ejercer nuestras garantías; derechos que no se ejercen no se cumplen, asevera el universitario.

El Día Internacional del Acceso Universal a la Información, establecido por la Unesco, es ocasión para concientizar a los ciudadanos y a las autoridades sobre la importancia del derecho al acceso a la información como derecho humano fundamental y fomentarlo a través de la educación sobre los medios de comunicación.

28 de septiembre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial contra la Rabia

Cada 28 de septiembre se conmemora el Día Mundial contra la Rabia, con el objetivo de promover la lucha contra esta enfermedad, concientizar a la población sobre su prevención y celebrar los logros conseguidos. Esta fecha es una oportunidad para recordar a Louis Pasteur en su aniversario luctuoso, científico responsable de crear la primera vacuna antirrábica. La rabia es una enfermedad viral, con altos índices de mortalidad desde que aparecen los síntomas clínicos. Logró expandirse por todo el mundo exceptuando la Antártida, la mayoría de los casos de contagio o decesos por rabia ocurrieron en Asia y África.

Es Día Internacional del Acceso Universal a la Información

El 17 de noviembre de 2015, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró el 28 de septiembre como Día Internacional del Acceso Universal a la Información. De igual forma, la Asamblea General de la ONU también adoptó este como Día Internacional para el Acceso Universal a la Información. El acceso universal a la información significa que toda persona tiene derecho a buscar, recibir y difundir información.


Es Día Mundial de las Noticias

Este día se celebra con la finalidad de destacar la importancia del periodismo en la emisión y acceso a las noticias e informaciones creíbles y confiables. Gracias a este labor, las personas se mantienen actualizadas sobre diversos temas y hechos noticiosos de cualquier tipo como política, finanzas, clima, sociales, deportes y muchos otros temas de interés colectivo.

Día de Acción Global para el acceso al Aborto Legal y Seguro

Este día tuvo su origen en en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, llevado a cabo en noviembre de 1990 en Argentina. Fue en la Declaración de San Bernardo, donde por unanimidad, se aprobó el aborto legal, ya que las participantes afirmaron que ya no estaban dispuestas a seguir sacrificando sus vidas y salud por una moral represiva, impuesta por las instituciones dominantes.

En 1995, murió Edmundo O’Gorman

Destacado investigador y ensayista, estudió en la Escuela Libre de Derecho donde se graduó en 1928. Después realizó estudios de maestría y doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde más tarde se desempeñó como docente. Reconocido historiador y filósofo, tuvo a su cargo las ediciones de obras consideradas clásicas, también se encargó de la primera traducción al español del Ensayo sobre el entendimiento humano de John Locke. Entre sus obras destacan: La invención de América, Crisis y porvenir de la ciencia histórica y México, el trauma de su historia entre otras. A lo largo de su carrera recibió varios premios y ocupó diversos cargos: Miembro Honorario del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Profesor Honorario de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Indiana University con la cátedra VII Patten Foundation, Presidente de la Academia Mexicana de Historia correspondiente de la Real de Madrid, Profesor Emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México. Recibió el Doctorado Honoris Causa, el Premio Nacional de Letras, el Premio de Historia Rafael Heliodoro Valle y el Premio Universidad Nacional en Humanidades, entre otras distinciones.

En 1895, murió Louis Pasteur

Reconocido químico y microbiólogo francés, desarrolló una investigación sobre la fermentación alcohólica para mejorar las industrias vitivinícolas y cerveceras de la zona. Pionero en el estudio de la asimetría molecular, descubrió que los microorganismos causan fermentación y enfermedades, desarrolló vacunas contra el ántrax y la rabia.

En 1953, murió Edwin Hubble

Destacado científico estadounidense del siglo XX, es considerado el padre de la cosmología de observacional. En 1929 el astrónomo Edwin Hubble, encontró evidencia contundente sobre la expansión del Universo. Esta asociación de ideas derivó en la teoría del Big Bang o la Gran Explosión: la idea de que el universo comenzó siendo algo pequeño, sin embargo se expandió increíblemente rápido. Hubble descubrió la expansión del Universo, mediante el llamado corrimiento al rojo de la luz de galaxias distantes. El efecto consiste en una fuente luminosa que se mueve respecto de un observador: si la fuente se acerca, la luz se torna azul. Pero si se aleja es roja, similar al llamado efecto Doppler.

En 2019, murió José José

Conocido en el mundo del espectáculo como “El Príncipe de la Canción”, lanzó su primer disco en 1965. Poco a poco realizó apariciones en TV, formó parte de un trío de jazz y bossa nova llamado Los Peg, junto con Enrique Herrera y Gilberto Sánchez. Mientras realizaban una presentación fue contactado por Rubén Fuentes, que le ofreció un contrato con RCA Victor. Entre sus primeros éxitos destacan: “Sólo una mujer”, “Pero te extraño” y “Sin ella”. En ese momento adoptó el nombre artístico José José, con el que ganaría reconocimiento mundial. Fue invitado al Festival de la Canción Latina, fue galardonado con un Premio Billboard de la Música Latina a la Trayectoria Artística en 2013, recibió varios Premios Grammy Latinos: Premio a la Excelencia Musical en 2004 y Premios Grammy Latinos: Fue distinguido como persona del Año de La Academia Latina de la Grabación en 2005.

En 1938, nació Ben E. King

Reconocido músico estadounidense, se destacó como cantante de blues. Inició formalmente su carrera en el grupo de doo wop The Five Crowns, rebautizado como The Drifters. Fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll, en 1988 como miembro de la agrupación. Tras dejar la banda, decidió usar su nombre artístico Ben E. King y lanzarse a una carrera como solista. Su primera canción como solista fue “Spanish Harlem”, seguida de “Stand by Me” que le valió muchísimos reconocimientos, incluso fue votada como una de las canciones del siglo por la Asociación de la industria de la grabación de Estados Unidos. “Stand by Me”, “There Goes My Baby” y “Spanish Harlem”, se consideran tres de las 500 canciones del Salón de la Fama del Rock and Roll que dieron forma al Rock and Roll en el mundo.

Mil millones de turistas dejaron de viajar por la pandemia

La economía mundial en su conjunto padece los efectos de la emergencia sanitaria; escenario en el que el turismo ha sido uno de los más afectados, por ello se estima que será hasta finales de 2023 o principios de 2024 cuando este sector recupere los niveles que tenía en 2019, señala Gustavo López Pardo, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

Después del desplome de la actividad durante el año pasado, hoy se registra un repunte, aunque no es espectacular; hay crecimiento, más viajes, pero todavía la cantidad no es la que se tenía en 2019. La recuperación es alentada por la existencia de planes de vacunación contra la COVID-19 y las estrategias sanitarias en los diferentes países. La reactivación total tardará aun si no se presentan nuevas olas de la pandemia, advierte el experto.

Carrera 131 en la UNAM

En este contexto mundial, el Consejo Universitario de la UNAM aprobó crear la Licenciatura en Turismo y Desarrollo Sostenible, con la que esta casa de estudios llega a 131 carreras en su oferta académica. Se impartirá en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León. El objetivo es formar profesionales críticos y reflexivos, capaces de gestionar el turismo, que basado en el desarrollo sostenible coadyuve al progreso social y económico de los destinos y comunidades dedicadas a esta actividad.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, “la mayor crisis de la historia del turismo está ya en su segundo año y ningún país ha quedado ileso. Entre enero y mayo, las llegadas de turistas internacionales fueron 85 por ciento inferiores a las de 2019 y 65 por ciento inferiores a las de 2020. A pesar de un pequeño repunte en mayo, la aparición de nuevas variantes de COVID-19 y la constante imposición de restricciones han hecho que el turismo interno esté recuperándose a un ritmo superior al de los viajes internacionales”.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) estima que el número de turistas en 2020 fue 73 por ciento menor a 2019; es decir, aproximadamente mil millones dejaron de viajar. La gente no tuvo movilidad y, por lo tanto, las divisas o recursos generados por esta actividad tuvieron una caída espectacular, señala el especialista.

En ocasión del Día Mundial del Turismo, el investigador recuerda que México es uno de los principales países receptores de actividad turística; en 2019 ocupó el séptimo lugar a escala internacional por el número de extranjeros que visitaron el territorio nacional, luego de que en la primera década de este siglo perdió competitividad y dejó de estar en los 10 primeros lugares.

Esta conmemoración, que se celebra cada 27 de septiembre a partir de 1980, fomenta la sensibilización respecto al valor social, cultural, político y económico de esa actividad y la contribución que puede hacer a los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Generador de empleos

Antes de la emergencia sanitaria el turismo era próspero, en constante crecimiento, alcanzó mil 500 millones de llegadas turísticas a nivel mundial, rebasó las estimaciones de la OMT y generó aproximadamente tres billones de dólares. Además, representó una alternativa, sobre todo para las economías en vías de desarrollo, que ahí tenían una opción de crecimiento económico.

Ese sector, abunda López Pardo, también generó 10 por ciento de los empleos en el mundo y significó cerca de 32 por ciento del valor generado en la economía mundial en el ámbito de servicios.

En México, la contribución al PIB en 2019 fue de 8.7 por ciento con una derrama económica que permitía solventar el comportamiento errático de otras actividades económicas, en particular, del sector primario, abunda.

De acuerdo con el INEGI, el turismo creó aproximadamente nueve por ciento de los empleos a escala nacional. En 2019 había 637 mil establecimientos dedicados al hospedaje, alimentación y bebidas, los cuales generaron 2.6 millones de empleos; la mayoría en pequeñas y medianas empresas.

De hecho, refiere el universitario, es la principal fuente de trabajo para algunas regiones como Quintana Roo, con Cancún y la Riviera Maya, y en otras entidades como Oaxaca, Baja California o Guerrero tiene un papel importante en la generación de actividad económica.

Tampoco se debe perder de vista que, dentro de la actividad turística nacional, aproximadamente 30 por ciento corresponde al turismo receptivo o internacional, y el resto es interno. “Por eso es muy importante que la estrategia de reactivación en este sector, no sólo se enfoque a atraer turistas extranjeros, sino a los propios paseantes mexicanos, como ya se está haciendo”.

El turismo doméstico se realiza a través de la movilidad en auto, avión, ferrocarril o autobús; la pernocta se distribuye en hoteles, casas de familiares y otros establecimientos (como renta de departamentos o casas); y el consumo de alimentos se efectúa en hoteles, restaurantes y otros lugares.

En cambio, la mayor parte del receptivo en numerosas ocasiones viaja con todo incluido, en los llamados “paquetes” que se compran en los sitios de origen e incluyen transporte, alojamiento, actividades y alimentos; los viajeros nacionales en un buen porcentaje realizan actividades y consumen alimentos de manera más libre, enfatiza.

Gustavo López asevera que el turismo y la consecuente captación de visitantes y divisas ha sido motivo de competencia entre los destinos donde ahora se desarrollan estrategias para recuperar, acaparar o atraer al mayor porcentaje de paseantes al implementar estrategias de precio, diversificación productiva, etcétera.

Por ahora, y mientras siga la incertidumbre de la crisis sanitaria, los viajeros prefieren lugares donde no haya concentración de personas o el semáforo epidemiológico indique mejor manejo sanitario. Además del plan nacional para atender la pandemia, las entidades federativas acatan indicaciones y realizan otras acciones particulares, que son importantes porque generan confianza en los visitantes para ir a sus destinos, manifiesta López Pardo.

Beneficios para todos

Respecto al tema 2021 de esta celebración, “Turismo para un crecimiento inclusivo”, el especialista señala que es necesario incorporar a esta actividad a las personas con capacidades diferentes y a los grupos tradicionalmente excluidos, como las comunidades marginadas.

Debe significar la posibilidad de incorporar sus beneficios económicos y sociales a toda la población porque, desafortunadamente, se rige por las leyes del mercado y está mediado por las condiciones económicas y la capacidad de acceder a esos servicios. El artículo 24 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece: “toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas”, lo cual no se cumple para la mayoría.

La actual administración, reconoce López Pardo, cuenta con programas dirigidos a proporcionar la posibilidad de acceso y disfrute de actividades turísticas para la población menos favorecida, como los programas Sonrisas por tu Ciudad o Turismo de Barrio, en la Ciudad de México.

La movilidad, concluye, no puede estar por encima de la seguridad sanitaria, por lo cual se debe hacer un gran esfuerzo por parte de los sectores público, privado y social para brindar a los visitantes la mayor seguridad posible, así como a las comunidades receptoras, y evitar que los turistas lleven contagios.

La Filmoteca de la UNAM abre dos nuevos cursos y el taller (gratuito) De 60 para arriba ¿cómo ser adulto mayor y contar historias para redes sociales?

Identificar herramientas críticas para comprender de manera amplia el fenómeno cinematográfico, así como el estudio de diversas vertientes que continúan influenciando la cinematografía actual, los factores y situaciones históricas que las  propiciaron, son los temas que se abordarán en los dos cursos en línea, dirigidos a todo público que Filmoteca UNAM trae para ti este mes de octubre.
La Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Filmoteca UNAM, ha organizado en línea estos espacios, con un costo de $2400.00 cada uno (con descuento a la comunidad UNAM y tres lugares para Puntos Cultura UNAM). Asimismo, ha preparado el taller gratuito en línea, De 60 para arriba ¿cómo ser adulto mayor y contar historias para redes sociales? Dirigido al público de la tercera edad.
Taller gratuito: De 60 para arriba: ¿cómo ser adulto mayor y contar historias para redes sociales?, impartido por Nancy Molina Díaz de León, donde se proporcionarán ideas y estrategias prácticas y sencillas al público de la tercera edad para contar una historia personal en redes sociales, durante 10 sesiones en un grupo de máximo 20 integrantes.
Objetivo:
Proveer de ideas y estrategias prácticas y sencillas para crear contenido lúdico para redes sociales donde se cuente una historia personal. Este taller está dirigido a personas de la tercera edad que estén interesadas en hacer uso de dispositivos electrónicos como tabletas o celulares para hacer videos y editar fotos y, finalmente, contar una historia.
Fechas:
El taller se realizará en la modalidad a distancia del 9 de octubre al 11 de diciembre de 2021, los días sábado, de 11 a 13 horas. Horas lectivas: 20. Cierre de convocatoria: 5 de octubre de 2021.
Breve perfil de Nancy Molina Díaz de León
Estudió filosofía en la UNAM. Tomó el curso “An Introduction to Screenwriting (Introducción al guionismo)”, impartido por Michael Lengsfield en la Universidad de Anglia del Este, Reino Unido (University of East Anglia, UK). En 2014 y 2015 colaboró en la revista Registromx (FONCA/CONACYT) escribiendo artículos de crítica cinematográfica. Ha colaborado para la revista Correspondencia- Cine Arte y Pensamiento. Fue asistente de dirección en el cortometraje Pórtate bien, realizado por la Fundación Banorte y Ambulante Más Allá, ganador del premio José Rovirosa 2016 (CUEC/Filmoteca UNAM) al Mejor Documental Estudiantil.
Las escuelas cinematográficas en su contexto histórico, impartido por César Aguilera Carrera, donde se estudiarán diversas vertientes que continúan influenciando la cinematografía actual, así como los factores y situaciones históricas que las propiciaron, durante 12 sesiones en un grupo de máximo 15 integrantes.
Objetivo:
Al finalizar el curso los alumnos deberán comprender estas vertientes que continúan influenciando la cinematografía actual, así como los factores y situaciones históricas que las propiciaron. A través de la filmografía asignada, de los ejercicios, del análisis y de las tareas se sustentará el aprendizaje que se desarrollará bajo un proceso cronológico durante las sesiones.
Fechas
El curso se realizará en la modalidad a distancia del 19 de octubre al 30 de noviembre de 2021, los martes y jueves de 17:00 a 20:00 hrs.Horas lectivas: 36. Cierre de convocatoria: 14 de octubre de 2021.
Breve perfil de César Aguilera
Egresado de la UNAM, es periodista, maestro e investigador independiente. Mención Honorífica en el Primer Concurso Nacional de Guiones para Radio, Televisión y Cinematografía; Secretaría de Gobernación. Diploma por el Club de Periodistas de México, S.A.  Jurado en los certámenes: “Ciencias de la Comunicación” (Universidad Anáhuac), “Crítica Cinematográfica” (Difusión Cultural UNAM). Colaborador y columnista en periódicos como Novedades y Excélsior, y agencias informativas. Autor: “Breve Historia del Cine Mexicano”. Productor y guionista en Radio Universal y Radio Fórmula. Corresponsal en la 39 edición del Festival Internacional de Cine en San Sebastián, España. Director de Prensa de la XII Reseña Mundial de Cine. Jefe de Información del Grupo Video de Televisa. Contribuye en el Diccionario Iberoamericano de Cine, editado en Madrid. Conferencista en Centros Culturales. Imparte talleres para el IMCINE y ha impartido los cursos “Taller de habilidades docentes básicas” (U. Anáhuac) y “La personalidad del delincuente a través del cine” (Centro Jurídico Universitario), entre otros.
Análisis del cine II: enfoque social, cultural y comercial, impartido por Mario Barro Hernández, donde se identificarán herramientas críticas para comprender de manera amplia el fenómeno cinematográfico, durante 8 sesiones en un grupo de máximo 20 integrantes.
Objetivo general:
Identificar herramientas críticas para una comprensión más amplia del fenómeno cinematográfico que trasciende el cine como fenómeno estético y la experiencia asociada al visionado. Ubicar el medio cinematográfico en un contexto social, cultural y comercial.
Fechas:
El curso se realizará en la modalidad a distancia del 8 de noviembre al 6 de diciembre, los lunes y viernes de las 16:00 a las 21:00 horas. Horas lectivas: 40. Cierre de convocatoria: 2 de noviembre de 2021.
Breve perfil, Mario Barro Hernández
Doctor cum laude en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid en el Programa “Técnicas y procesos en la creación de imágenes: Aplicaciones sociales y estéticas”. Ha realizado estancias de investigación posdoctoral en la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM, además de estancias cortas en Cuba y Estados Unidos. Su trabajo se centra en los usos de los medios audiovisuales y las TIC como soporte para la gestión de proyectos culturales y educativos. Ha sido Coordinador de actividades cinematográficas en la Embajada de España en México, Coordinador de la Casa Buñuel en México, programador del Festival Internacional de Cine de Calanda, colaborador en la exposición “Buñuel en México” de la Cineteca Nacional, coordinador del proyecto editorial “Buñuel en México” para la Revista TURIA, y exhibidor de cine en centros culturales, entre otros.

Registro

Convocatoria

Ceremonia de Entrega – recepción del acervo del Dr. Guillermo Soberón Acevedo

1821: proyecciones de una historia entrelazada

Pocas dudas caben sobre la importancia que supuso para las futuras naciones americanas la independencia de las Trece Colonias, en 1776. A partir de entonces ese hito se convirtió en un referente difícilmente eludible. En el caso de México, tanto los insurgentes posteriores a 1810 como el imperio inaugurado en 1821 buscaron la apertura de relaciones diplomáticas que aseguraran la inserción del país en el concierto internacional. Desde muy pronto se tuvo conciencia de que su aceptación como nación autónoma pasaba, en buena medida, por el reconocimiento oficial del gobierno estadounidense, lo cual ocurriría a finales de 1822. Pero la relación entre ambos vecinos no empezó con sus independencias. Hay un pasado previo de interacciones fronterizas, movimientos poblaciones y complejas alianzas variables. Sobre la base de procesos históricos entrelazados, la unión geográfica de México y los Estados Unidos ha servido de cauce cultural y de puente simbólico de entendimientos durante más de doscientos años.

En el marco de esa enriquecedora relación, la actual coyuntura del bicentenario de la independencia mexicana, que se está rememorando este 2021, constituye una nueva oportunidad para estrechar vínculos entre las dos naciones. Al mismo tiempo, abre un espacio de diálogo a la hora de reflexionar sobre los problemas compartidos que les afectan, así como la transmisión del conocimiento histórico necesario para afrontarlos con la perspectiva suficiente. Difícilmente imaginábamos que el año conmemorativo se vería condicionado por la experiencia social incierta que ha supuesto la emergencia de salud pública ocasionada por la pandemia. Sin embargo, dicha contingencia ha incentivado los debates sobre el modelo de futuro por el que pretendemos apostar, conscientes de que esa proyección hacia el mañana no se realiza en el vacío. Para que los análisis y las previsiones resulten más acertadas se precisan balances y miradas críticas sobre los caminos recorridos en los dos siglos que median entre el momento de la independencia y nuestro tiempo presente.

Este encuentro surge como parte del interés compartido entre el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y el Instituto Cultural Mexicano de la Embajada de México en los Estados Unidos por dar a conocer temas de relevancia histórica para los dos países. Ambas instituciones participan de un compromiso con la difusión rigurosa del conocimiento del pasado que contribuya a acercar al público las historias de México y de los Estados Unidos. La toma de una conciencia cultural más rica pasa por esa ampliación de las perspectivas de comprensión de la realidad. Sin teleologismos, se trata de reflexionar sobre esos pasados a la luz de los dilemas y de los avances que durante el paso de los años han ido pautando la configuración de las sociedades contemporáneas de las que somos deudores como parte de la ciudadanía global. En este sentido, el contexto conmemorativo en el que nos encontramos supone una ocasión para repensarnos como colectividad y dar a conocer los debates académicos y las investigaciones en curso.

 

Programa

 

10:00h. Palabras de bienvenida

10:15h. Ponencias Mesa 1. Miradas interculturales

  • Huemac Escalona Lüttig (Unidad Oaxaca. IIH-UNAM): Las raíces humanas de un producto global. Colorantes entre los siglos XVIII y XIX.
  • Perla Patricia Valero Pacheco (Facultad de Filosofía y Letras. UNAM): Higienismos blancos y entre-pandémicos. Discursos globales y expresiones latinoamericanas a finales del siglo XIX.

11:15h. Conferencia magistral

Ana Carolina Ibarra (IIH-UNAM): De sentimientos de gloria y libertad: la participación de las mujeres en las independencias.

 

12:15h. Ponencias Mesa 2. Independencias en disputa

  • Francisco Martín Blázquez (Becario Posdoctoral. IIH-UNAM): Justicia en pie de guerra. Las Reales Audiencias frente a las independencias hispanoamericanas.
  • Josep Escrig Rosa (Becario Posdoctoral. IIH-UNAM): Antimodernos en las independencias: el dilema de la transición.

 

13:15h. Palabras de clausura.

 

Apuntes sobre cabaret, humor y disidencia César Enríquez conversa con Beatriz Bermúdez y Yoalli Covarrubias

Apuntes sobre cabaret, humor y disidencia es un ciclo que permitirá adentrarnos a las posibilidades teatrales de que disponemos a través del humor, del cabaret, de la visibilización de la comunidad LGBTTTIQ y de la población penitenciaria.
Es un ciclo de conversatorios entre artistas escénicos, estudiantes de teatro de la UNAM y sus futuros colegas: personas, grupos y compañías más destacadas del panorama escénico internacional, con alumnos del Centro Universitario de Teatro y del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras.
Apuntes está dirigido a las comunidades del Centro Universitario de Teatro (CUT) y del Colegio de Literatura Dramática de la Facultad de Filosofía y Letras. Se presentará el lunes 27 de septiembre a las 20:00 horas, en transmisión en vivo por: Facebook / Colegio de Literatura Dramática y Teatro y Facebook / Centro Universitario de Teatro.
Es un espacio para aclarar dudas, compartir procesos y eliminar las distancias entre quienes apenas inician su camino, y las voces que puedan inspirarles, sirviéndoles de guía en su trayecto, para aventurarse en nuevos terrenos y trazar su propia ruta.
Apuntes sobre cabaret, humor y disidencia, en esta charla César Enríquez, artivista versátil con gran creatividad escénica, conversará con Beatriz Bermúdez, creadora escénica y docente, egresada del Colegio de Literatura Dramática de la Facultad de Filosofía y Letras; y Yoalli Covarrubias, actriz, directora y creadora escénica del Centro Universitario de Teatro (CUT). Tres creadores escénicos con gran conocimiento del cuerpo en movimiento, el humor, y las luchas sociales de género, intercambiarán sus puntos de vista y experiencias como creativos y activistas dentro de la escena.
En esta emisión de Apuntes se reflexionará desde la disidencia; a través de la trayectoria artística de César Enríquez, conoceremos lo que implica ser un artista  360º cuyo trabajo ha trascendido más allá de la representación; cuáles son los elementos que nos permiten adentrarnos en el conocimiento de los mecanismos sociales y políticos necesarios para poder generar espacios resilientes; asimismo, se aventurará una respuesta respecto a cómo desmantelar paradigmas de la creación teatral y su formación universitaria.
César Enríquez
Es performer, cantante, dramaturgx, directorx, docente y productorx no binario, anti racista y artivista. Egresadx del Foro Teatro Contemporáneo de Ludwik Margules. Su estilo personal de trabajo ha sido una inspiración y punta de lanza para el Cabaret en México, mezclando diferentes estilos teatrales con comedia social y política y la representación de cuerpos no hegemónicos en sus dramaturgias.
Su trabajo ha aparecido en los más reconocidos festivales de teatro nacional e internacional, entre ellos, la Muestra Nacional de Teatro, Teatro a una sola voz, Festival Internacional de Buenos Aires, Festival Santiago a Mil, Festival Iberoamericano de Cádiz y el Festival Cervantino entre otros. Cuatro veces becario como Creador Escénico del FONCA 2010, 2013, 2016 y actualmente como Creador Escénico con trayectoria 2020-2023. Merecedor de la residencia Artística Playwright Exchange 2019 en The Lark Institute de Nueva York y así como el Magic Theatre en San Francisco, California. Fue parte del elenco de El Rey León México en su papel de Banzai y Scar bajo la dirección de Julie Taymor.
Su último proyecto Fierce Fiera visibiliza a la comunidad no binarie y aborda la vida con VIH en estos tiempos. Su nuevo proyecto teatral es una autoficcion que aborda el racismo y travestismo uniendo su vida a la de un afeminado asesinado por la inquisición en 1658.
Ha trabajado el teatro y el cabaret como forma de reinserción social con la compañía de teatro penitenciario y actualmente trabaja activamente con comunidades transexuales en estado de vulnerabilidad formando la primera compañía de cabaret de mujeres trans.
Beatriz Bermúdez Capaz
Licenciada en Literatura Dramática y Teatro. Creadora escénica y docente. Actualmente pertenece al equipo de Stage Manager de la Compañía Nacional de Teatro (México). Sus últimas colaboraciones como actriz fueron: Sólo somos Capucchino y yo (2020) En la tierra de los corderos (2017-2020) y El cuarto Jinete (2018). A partir del 2017 comenzó su carrera docente en Universidades como la UNAM, Tecnológico de Monterrey, UVM. Desde el 2015 es instructora certificada de movimiento de caderas y acondicionamiento físico.
Yoalli Michelle Covarrubias
Actriz y Creadora escénica Originaria de Cuautla, Morelos. Cuenta con estudios de Licenciatura en Teatro y Actuación por parte del Centro Universitario de Teatro (CUT- UNAM).
Actriz y Creadora escénica. Ha participado en diversos montajes como actriz con Directorxs como: Sixto Castro Santillán, Lorena Maza, Mario Espinosa, Clarissa Malheiros, Ro Banda, Diego del Río, Mariana García Franco, Diana Sedano, La Máquina Teatro Cuautla, entre otros. Formó parte de la primera generación de la “Escuela de la Máscara”, en el Laboratorio de la Máscara de Alicia Martínez.
Es Codirectora y Codramaturga de Cocolín o el chico pesadilla, coproducción del programa de incubadoras Teatro UNAM 2019. Es actriz y productora del Colectivo Cuerpas Cabaret con Esta cuerpa no es mía coproducción del programa de incubadoras Teatro UNAM 2021. Actualmente se encuentra participando como Directora dentro de la Red de Lecturas Dramatizadas IV España- México.
Una colaboración especial de la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro, la Dirección de Teatro, el Centro Universitario de Teatro y el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.