Científicos han creado un embrión sintético

El modelo de embrión sintético desarrollado en el Instituto Salk, en Estados Unidos, podría abrir nuevas vías para comprender el desarrollo temprano, entre muchas otras aplicaciones para la salud humana.

La forma en que se organizan las primeras 100 células (denominadas colectivamente blastocisto) tiene profundas implicaciones para determinar si un embarazo es exitoso, cómo se forman los órganos y, potencialmente incluso, para enfermedades posteriores en la vida como el Alzheimer. Sin embargo, los científicos no han tenido una buena manera de modelar cómo se forma un blastocisto, hasta ahora.

Por primera vez, el grupo de investigadores, crearon estructuras similares a los blastocistos de ratón, o “blastoides”, a partir de una sola célula cultivada, evitando la necesidad de embriones naturales. Como informaron en octubre en la revista Cell, estos blastoides cultivados tienen la misma estructura que los blastocistos naturales e incluso pueden implantarse en el útero, y podrían ayudar a avanzar en la investigación sobre el desarrollo, así como informar sobre problemas relacionados con el embarazo, la infertilidad o los problemas de salud durante vida de la descendencia.

El problema es que los modelos animales, como los ratones, solo producen estas estructuras en pequeñas cantidades, y los científicos no pueden evaluar fácilmente los efectos de la desnutrición o la exposición a toxinas o una variedad de mutaciones genéticas en el desarrollo a un nivel suficiente para el estudio.

Somos optimistas de que este trabajo permitirá una investigación importante en los defectos de desarrollo tempranos“, dice el profesor asistente Jun Wu del Centro Médico Suroeste de la Universidad de Texas , quien co-dirigió el estudio.

Fuente: Instituto Salk

Artículo: “Generation of Blastocyst-like Structures from Mouse Embryonic and Adult Cell Cultures“. Cell.

Un medicamento de precisión para el cáncer de próstata puede retrasar la propagación de la enfermedad

Un medicamento utilizado regularmente para tratar el cáncer de seno y de ovario, ligados a ciertas mutaciones genéticas, puede ayudar también a combatir algunos de los casos más graves de cáncer de próstata.

Los investigadores probaron el medicamento, llamado olaparib, en un ensayo clínico aleatorizado de casi 400 hombres con cáncer de próstata avanzado, con una mutación en uno de varios genes involucrados en la reparación del ADN dañado, como BRCA1 y BRCA2. Estos defectos genéticos aumentan el riesgo de ciertos tipos de cáncer, incluidos los de mama y de ovario. Hasta el 30% de los hombres con los cánceres de próstata más difíciles de tratar también tienen mutaciones en este tipo de gen.

En el ensayo clínico de fase III, diseñado para comparar el nuevo tratamiento con el tratamiento estándar actual, los hombres se dividieron en dos grupos según sus mutaciones genéticas. Los 245 hombres de un grupo tenían mutaciones en algunos de los genes más comúnmente asociados con el cáncer de mama y de ovario (BRCA1, BRCA2 y ATM), mientras que los 142 hombres del otro grupo tenían otras mutaciones en los genes de reparación del ADN. Alrededor de dos tercios de los hombres en cada grupo tomaron olaparib.

En general, en los hombres que recibieron olaparib, la enfermedad progresó más lentamente en comparación con aquellos en los medicamentos de tratamiento estándar que privan a las células cancerosas de la hormona masculina testosterona. Después de un año, alrededor del 22% de los hombres que tomaron olaparib no tenían signos de que su cáncer estuviera progresando, en comparación con el 13.5% de los hombres en los tratamientos estándar, informaron los investigadores en septiembre en Barcelona durante la reunión de la Sociedad Europea de Oncología Médica.

La diferencia fue mayor en el grupo con las mutaciones BRCA1, BRCA2 y ATM: donde el 28% no tenía signos de que su cáncer progresara en comparación con el 9,4% que recibía el tratamiento estándar. Las alteraciones en los genes BRCA a menudo se asocian con la respuesta a medicamentos que funcionan de manera similar al olaparib, dice Maha Hussain, oncóloga de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad del Noroeste en Chicago, quien presentó los hallazgos en la reunión de oncología.

Pero aunque el nuevo tratamiento parece prometedor hasta el momento, es demasiado pronto para decir cómo el medicamento afectará la supervivencia general.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. Ha aprobado olaparib para los cánceres de mama y de ovario, pero no para el cáncer de próstata. Si la FDA algún día aprueba el uso del medicamento para casos severos de la enfermedad, será una de las primeras veces que se ha utilizado un enfoque de medicina de precisión, o la idea de personalizar una terapia basada en los genes de una persona, para tratar el cáncer de próstata.

Sin embargo, evaluar a los pacientes con cáncer de próstata para detectar mutaciones genéticas no es una rutina, a menos que el cáncer comience a extenderse por todo el cuerpo, dice. “Creo que esto llevará a que muchos más hombres sean examinados para ver si tienen estas anormalidades genéticas“.

Espero que hagamos más y más investigaciones para personalizar mejor la atención del paciente individual“, dice Hussain.

Fuente: Science News

M. Hussain et al. LBA12_PR – PROfound: Phase III study of olaparib versus enzalutamide or abiraterone for metastatic castration-resistant prostate cancer (mCRPC) with homologous recombination repair (HRR) gene alterations. European Society for Medical Oncology meeting, Barcelona, September 30, 2019.

Primer caminata espacial de mujeres en la luna, en vivo

#AllWomanSpacewalk

Han tenido que pasar meses desde que la NASA lo anunciara, pero este viernes, por fin, dos mujeres realizan la primera caminata espacial exclusivamente femenina.

Las protagonistas son las astronautas e ingenieras de vuelo Jessica Meir y Christina Koch, quienes han salido al exterior de la Estación Espacial Internacional (ISS) a las 13.50 hora del este para reemplazar un controlador de energía defectuoso.

El pasado marzo, el paseo conjunto tuvo que ser cancelado por cuestiones de seguridad: el traje disponible para una de las astronautas, entonces Anne McClain, le quedaba demasiado grande.

La caminata espacial para mujeres está generando interés público que normalmente no se tenía para una caminata espacial. Muchos han encontrado en esta actividad una gesta inspiradora y una nueva demostración del avance de las mujeres.

Astronautas Jessica Meir y Christina Koch. Imagen: NASA

¿Por qué es importante esta caminata espacial?

Aunque es la 221a caminata espacial realizada en apoyo del montaje de la estación espacial, es la primera realizada en su totalidad por mujeres, las astronautas de la NASA Jessica Meir (a la izquierda) y Christina Koch (derecha).

¿Cuál es la importancia de una caminata espacial solo para mujeres?

La primera caminata espacial para mujeres es un hito que vale la pena señalar y celebrar, ya que la agencia espera poner a la primera mujer y al próximo hombre en la Luna para 2024 con el programa de exploración lunar Artemis de la NASA. Nuestros logros proporcionan inspiración a los estudiantes de todo el mundo, lo que demuestra que el trabajo duro puede llevarlo a grandes alturas, y todos los estudiantes deben poder verse a sí mismos en esos logros.

Cuando se le preguntó en una entrevista sobre la importancia de llevar a cabo su misión y esta caminata espacial, Koch dijo: “Al final, creo que es importante, y creo que es importante debido a la naturaleza histórica de lo que estamos haciendo. En el pasado, las mujeres no siempre ‘en el juego’. Es maravilloso estar contribuyendo al programa espacial en un momento en que se aceptan todas las contribuciones, cuando todos tienen un papel. Eso puede conducir a su vez a una mayor probabilidad de éxito. Hay muchas personas que se motivan a partir de historias inspiradoras de personas que se parecen a ellos, y creo que es una historia importante que contar“.

Sin embargo, la caminata espacial para mujeres no fue algo que planeamos a propósito. Eventualmente sucedería debido al creciente número de mujeres astronautas. La clase de astronautas de 2013 de Koch y Meir estaba compuesto por un 50% de mujeres.

Las asignaciones de la caminata espacial siempre se realizan sobre la base de qué astronautas están mejor preparados para realizar las tareas a mano en las condiciones en ese momento. Los paseos espaciales no son fáciles; los astronautas generalmente los describen como lo más físicamente desafiante que hacen.

¿Qué harán Koch y Meir en la caminata espacial?

Los astronautas reemplazarán una unidad de carga/descarga de la batería que no se activó después de que se instalaron nuevas baterías de iones de litio en la estructura exterior de la estación espacial el 11 de octubre. La unidad es una de varias que regulan la carga puesta en las baterías recolectando energía de los paneles solares de la estación. Aunque la falla de la unidad no ha afectado las operaciones de la estación o la seguridad de la tripulación, sí evita que las nuevas baterías proporcionen una mayor potencia de la estación.

¿Cuándo comenzará la caminata espacial?

Los astronautas se aventurarán fuera de la Estación Espacial Internacional alrededor de las 7:50 a.m. (hora del este) de hoy viernes (18/10/2019). Se espera que la caminata espacial tome entre cinco y seis horas.

¿Cómo puedo ver la caminata espacial?

La cobertura en vivo comenzará a las 6:30 a.m. en NASA Television, el sitio web de la agencia y en el canal de YouTube de la NASA. Las actualizaciones se publicarán en el blog de la Estación Espacial Internacional.

Durante la cobertura en directo, para saber quién es quién, Koch usa el traje espacial con las rayas rojas, y las vistas desde la cámara de su casco tienen el número 18, mientras que el traje espacial de Meir no tiene rayas, y su vista de la cámara del casco es el número 11. La caminata espacial será la 221 en apoyo de montaje, mantenimiento y actualizaciones de la estación, y la octava del año. Esta será la cuarta caminata espacial de Koch y la primera de Meir. Tanto Koch como Meir, seleccionadas como candidatas a astronautas en 2013, se encuentran en su primer vuelo espacial.

Fuente: NASA

Estruendo Multilingüe, un festival de música que rompe con estereotipos sobre lo indígena

A los indígenas también les gusta el metal, el rap, el trap, el jazz y otros géneros y algunos hasta forman sus bandas y buscan ganarse un lugar en los escenarios. Acercarse a estas propuestas es romper con esa imagen estereotipada de los pueblos originarios, la cual nos los pinta como anclados al pasado y al folclor, cerrados de oídos a la modernidad y ceñidos a sus usos y costumbres, dice el sociólogo Edgar Ruiz, curador del festival Estruendo Multilingüe, que tendrá lugar del 17 al 20 de octubre en el Museo Universitario del Chopo.

“Comencé a participar en este encuentro justo por su vocación de dinamitar ideas preconcebidas y de dar cabida a sonidos fuera del mainstream, pero que no por ello dejan de buscar a cada vez más públicos y que, además, tienen mucho que decir, aunque en otras lenguas”, añade el también antropólogo, quien a lo largo de sus seis ediciones ha visto evolucionar a este espacio que nació armando un cartel mexicano y que hoy reúne a grupos de carácter internacional.

Ejemplo de ello es Snotty Nose Rez Kids, dueto integrado por los raperos Young D y Yung Trybez, ambos de la nación hasla (o gente de la nieve) y quienes hablan en sus canciones sobre crecer en una reserva y lo que implica ser indígena —y joven por añadidura— en una sociedad tan hipermodernizada como la canadiense, todo ello echando mano del trap, letras reflexivas soltadas con la articulación fluida de un trabalenguas bien dicho y de beats que encajan perfecto con el percutir sordo de las bocinas y las sucesiones frenéticas de luz y penumbra tan típicas de cualquier antro o club nocturno.

“Ellos abrirán el festival y la encargada de cerrarlo será otra banda extranjera, Kombilesa Mi, que interpreta rap folclórico palenquero, es decir, uno recitado en esa mezcla de español, portugués y dialectos bantúes usada en San Basilio de Palenque (un pueblo descrito como un pedacito de África en Colombia). Como se ve, este espacio se ha ido abriendo para poner bajo los reflectores tanto a las lenguas indígenas como a las diaspóricas y afrodescendientes”.

Para Edgar Ruiz, que estos artistas no sean programados en la radio comercial no es impedimento para que ganen popularidad, y lo están haciendo, como demuestra el que cada vez más adolescentes de Canadá van al colegio con playeras de Snotty Nose Rez Kids o que, por atreverse a hacer rap sin instrumentos eléctricos ni beats de computadora (sino con tambores y maracas), Kombilesa Mi ha sido catalogado por los críticos como un conjunto que hay que escuchar.

“Desde el principio todo esto se me hizo interesantísimo y, por lo mismo, para titularme escribí mi tesis sobre un grupo de rock oriundo de San Juan Chamula, Chiapas, llamado Vayijel, el cual canta en tzotzil, se nutre de la cultura maya y ha sido invitado a compartir escenario con Primus o Tool. Eso hizo que quienes organizaron la primera edición de Estruendo Multilingüe —Mardonio Carballo, entre ellos— me invitaran a colaborar hace cinco años, y heme aquí”.

En el cartel del encuentro también figura el ensamble Kujipy, de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, que hace coincidir a los vientos de Ayuuk con balkán, funk, blues, jazz, rap y lengua mixe, una extraña alquimia que hace poco le hizo ganar el Concurso Nacional de Composición Tradiciones y Fusiones Musicales/Propuestas Indígenas gracias a la pieza Jääkam, la cual explora el abandono y desarraigo de aquellos obligados a dejarlo todo y migrar.

La sesión restante estará a cargo de La Murga Xicohtl, un grupo originario de Santo Toribio Xicohtzinco, Tlaxcala, que pone en un mismo plato carnaval, rock, gypsy, klezmer y letras en náhuatl, lo cual ha sido descrito como una mezcla perfecta entre música y tradición.

Quienes vengan al Chopo quizá se sorprendan, remata Edgar Ruiz, “pues nos hemos acostumbrado a creer que nuestro mundo y gustos sólo se explican en español o en inglés, y escuchar otras propuestas es una manera de asomarnos a algo obvio, pero insospechado: que todo aquello que nos es familiar puede ser relatado en otras lenguas y, por lo mismo, aún no entendiendo es posible sentir empatía”.

En esta ocasión, el festival Estruendo Multilingüe se realiza en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Los conciertos tendrán lugar, del 17 al 20 de octubre de 2019, en el Museo Universitario del Chopo, y la entrada será gratuita.

Ada Yonath, premio Nobel de Química, se reunió con alumnos de la FQ

La Premio Nobel de Química 2009, Ada Yonath, quien es la cuarta mujer en la historia y la primera israelí en recibir este galardón en el área de las Ciencias Químicas, sostuvo una charla con alumnos de la Facultad de Química el 17 de octubre, en el Auditorio del Conjunto E.

En la sesión, Ada Yonath habló sobre el ribosoma (un complejo supramolecular donde ocurre la síntesis de proteínas en las células) y su importancia para la ciencia.

Al ser abordada por los estudiantes en torno al quehacer científico, la investigadora dijo que la ciencia implica un proceso que “nunca termina y en el cual siempre hay más preguntas”; además, comentó que actualmente está interesada en los antibióticos de nueva generación y en el reto que representa para la Medicina moderna la resistencia de las bacterias ante éstos.

Ada Yonath, quien es Profesora Extraordinaria de la UNAM, ofrecerá el viernes 18 de octubre, a las 11:00 horas, la Cátedra Magistral From Basic Science to Modern Medicine, en el Auditorio B de la FQ.

 

Los estudiantes opinan

Hannia Lucero Vázquez Cadena

Los temas que abordó la Nobel en su charla son de suma importancia. Para mí, lo más relevante que presentó fue que la estructura de los ribosomas se puede aplicar en diferentes ámbitos médicos.

Erick Trejo Díaz

La reunión con Ada Yonath fue muy interesante, sobre todo por la posibilidad que tuvimos de interactuar con una Premio Nobel. Mencionó que la ciencia nunca termina y cada vez que se llega a una respuesta, surge una nueva pregunta.

Jeremy Jatniel González González

Estoy agradecido porque pocas veces tienes la oportunidad de conocer a un Premio Nobel. Ésta fue mi primera experiencia en ese sentido y puedo decir que fue muy grata. Salí satisfecho de saber que la Universidad no sólo te brinda una formación, sino que se complementa con este tipo de actividades que te motivan y enriquecen.

Trayectoria

Ada Yonath estudió Química en la Universidad Hebrea de Jerusalén (1959-1962) y, posteriormente, hizo estudios de doctorado en Cristalografía de rayos X en el Instituto Weizmann (1964-1968). Realizó estancias posdoctorales en el Instituto Carnegie Mellon en Pittsburgh (1969) y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (1970), en Estados Unidos.

En la década de 1980, Ada Yonath logró los primeros microcristales, pero con algunas deficiencias. Durante los siguientes años mejoró la técnica obteniendo cristales que brindaban una mejor resolución estructural. En 1995 publicó los primeros artículos de su trabajo. Años después fue posible lograr la interpretación de la estructura tridimensional del ribosoma y sus trabajos fueron divulgados en 2001 y 2002 en Nature Science. En ellos se demostraba, en una alta resolución, la estructura del ribosoma de bacterias que habitan en condiciones extremas como el Mar Muerto y aguas termales.

Retransmisión: Detector de partículas para ser instalado en el Gran Colisionador de Hadrones

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la rueda de medios Investigadores y estudiantes de la UNAM desarrollan un
Detector de partículas para ser instalado en el Gran Colisionador de Hadrones

17 de octubre, 11:00 hrs.

El instrumento, denominado V0+, será instalado en el Experimento ALICE del Gran Colisionador de Hadrones, ubicado en el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), en Suiza. Se utilizará para medir propiedades de las partículas que resultan de las colisiones en el experimento

Desde el auditorio Alejandra Jáidar del Instituto de Física, en Ciudad Universitaria.

La marea verde permea en toda Latinoamérica y Europa

El pasado 25 de septiembre de 2019 se aprobó en el código penal del gobierno de Oaxaca la modificación para despenalizar el aborto en la entidad.  Las mujeres tendrán la opción de decidir sobre sus propios cuerpos y la posibilidad de interrumpir un embarazo o no.

Lo anterior es posible en la Ciudad de México desde el 2007 bajo la iniciativa de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que esto suceda en Oaxaca después de poco más de una década “a nivel teórico significa un avance en el tema de los estudios de género feministas, ya que el aborto no es un fenómeno nuevo. Se realiza desde la antigüedad, pero con esto se empieza a problematizar y se plantea en términos sociales cuáles son las posibilidades en términos de seguridad y de acceso médico para que las condiciones bajo las cuales se lleva a cabo el aborto sean mejores”, explicó Nelly Lucero Lara Chávez, doctora en Ciencias Políticas por la UNAM.

Enfatizó que el tener este derecho no implica que todas las mujeres vayan a tomar esta decisión, “reconocemos que existe un costo en términos emocionales y sociales que impiden que se lleve a cabo y que todas las mujeres se cuestionan al momento de acceder a esta posibilidad”.

Explicó que desde la teoría feminista el aborto tendría que ser la última opción para las mujeres, ya que en primer lugar  tendría que estar la información anticipada. “En países como el nuestro donde ya se da esta opción se siguen presentando estereotipos y a las mujeres se les obstaculiza este acceso”.

En ese sentido, refirió que las mujeres están enfrentando a todas las instituciones a nivel normativo, por un lado el prejuicio que existe sobre aquellas que han decidido abortar, además de la culpabilidad que conllevan estas acciones, es ser descalificadas a nivel social porque no cumplen con uno de los estereotipos de género que le han sido asignados: ser madre.

Pero no todas desean ser madres y los embarazos no siempre son producto de una libre elección de las mujeres, que esta opción se dé en el estado de Oaxaca tuvo mucho que ver el contexto social que vive el estado. “Fueron dos condicionantes las que permitieron esta modificación, la primera es el planteamiento del feminismo de ser estratégicas, ya que además de la lucha feminista está la de los pueblos en originarios. Es muy común decir que hay que respetar los hechos y costumbres de esas poblaciones, pero el feminismo como lucha estratégica plantea que justamente el aborto es un hecho o costumbre, e invita a reflexionar sobre otorgar mejores condiciones para que se lleve a cabo o seguir dejándolo en el espacio privado”.

Lo que logra el feminismo en el estado de Oaxaca es revertir el discurso de la lucha de los pueblos originarios y dar cuenta cómo las mujeres pueden transitar hacia un estado de derechos, la otra condicionante fue el discurso de la marea verde que permea en todo el contexto latinoamericano y europeo.

La experta en temas de género explicó que se está redefiniendo cuáles son las propuestas feministas, que no es una lucha solitaria, sino que encuentra apoyos en otras latitudes y contextos. Advirtió que a partir de este momento ya será inevitable encontrar brotes de la lucha feminista en otras entidades federativas, lo que significa que viene un efecto dominó para que esto pueda darse.

“El andamiaje ya está armado para lograr esta condición, lo único que hace falta es seguir actuando en las entidades restantes”.

Resaltó que el debate que se está planteando con estas movilizaciones es el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo, no es el de abortar o no, “sino dejar de pensarnos como sujetas que tendríamos que estar dependiendo de las decisiones de los demás para tomar nuestras decisiones objetivas o subjetivas con respecto al mundo”.

¿Sabes qué enfermedad mental tiene El Joker?

Una risa incontrolable, cercana al dolor, caracteriza al personaje de la película Joker, eterno enemigo de Batman. En esta ocasión, DC Comics nos muestra la historia del villano, protagonizado por Joaquín Phoenix. ¿Cuál será la causa de su locura? Para descubrirlo acudimos con Hugo Sánchez Castillo, profesor e investigador de la Facultad de Psicología de la UNAM. “Seguramente El Joker sufría algún tipo de psicosis o esquizofrenia, pero el contexto social y familiar no lo provocó”, dijo durante la entrevista.

Regularmente la esquizofrenia es un padecimiento de origen genético. En el caso del personaje, su dolorosa infancia y el contexto social (problemas económicos, acoso, cuidaba de su mamá) aunado a la depresión, ansiedad y aislamiento social detonaron su afección ya existente.

Una señal de su esquizofrenia son sus alucinaciones. Para tratar esta enfermedad tomaba siete diferentes medicamentos, que probablemente se trataban de anti-psicóticos, explicó el académico universitario.

El consumo de tantos fármacos le trae efectos adversos, muy notorios: su extrema delgadez y su estado de ánimo aletargado, pero el más visible es el relacionado con el síndrome pseudobulbar, es decir, su risa incontrolable.

La risa de El Joker

El síndrome pseudobulbar es una enfermedad caracterizada por la expresión emocional exagerada o inapropiada en un contexto. Pueden tener arranques de risa o llanto incontrolables en una situación que no corresponde. Hugo Sánchez explicó que éste no es el padecimiento que sufre El Joker, porque “este síndrome está ligado a enfermedades como el mal del Parkinson o el Alzheimer”.

El Joker sólo tiene arranques de risa pero no sufre llantos incontrolables. “Esto nos hace pensar que podría tratarse de otro padecimiento”. Su risa es consecuencia de los medicamentos que toma.

En el momento que le retiran los fármacos y deja de ver a su terapeuta, su risa disminuye hasta desaparecer, es cuando su psicosis florece.

Otra evidencia de su trastorno psiquiátrico, añadió el profesor universitario, es que los sujetos con alguna enfermedad mental tratan de regular su sintomatología al consumir sustancias que tienen a su alcance pero no están prescritas. Por ejemplo, El Joker fuma en extremo durante toda la historia. “Estos pacientes fuman dos o tres veces más que un adicto a la nicotina”.

Además, entre algunas de las características de la esquizofrenia destacan el delirio de grandeza, megalomanía, alta irritabilidad y las alucinaciones: todas las padece El Joker, concluyó.

 

Proyecto de universitaria optimiza procesos de reciclaje

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La Ciudad de México produce diariamente cerca de 13 mil toneladas de residuos sólidos. Aunque se han creado programas gubernamentales para reducirlos y optimizar los procesos de reciclaje, estos desechos continúan desaprovechándose.

Para Alma Vela, egresada de la licenciatura en Diseño Industrial de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, esta problemática la llevó a diseñar un proyecto de compostaje urbano ganador absoluto del Premio Nacional de Diseño: Diseña México 2019 en la categoría Diseño de experiencias y espacios interiores (estudiante).

La investigación de Vela identifica problemas de los huertos urbanos que podían resolverse desde su disciplina. Finalmente, centró su proyecto en crear un espacio para la obtención de materia prima líquida y sólida que nutra la tierra de huertos por medio de la descomposición de materia orgánica degradada por bacterias, hongos y lombrices (lixiviados y humus del vermicompostaje).

Para la universitaria era importante “salir de la caja” en la que está atrapada nuestra forma de consumo, por ejemplo, los sistemas de vermicomposta existentes se manufacturan con materiales plásticos que al final de su vida útil se incorporan a la cadena de residuos o conllevan un gran gasto energético para su reciclaje. En cambio, ella planteó hacerlos de bambú veracruzano, palma y reusar contenedores de PET para crear herramientas y almacenar humus y lixiviados.

El compostero, diseñado por Vela, se adapta a las medidas antropométricas de personas de la tercera edad e infantes, todo el espacio permite un trabajo sin posiciones incómodas, e incluso, cuenta con un área de descanso. Destaca también su costo, pues la venta de la materia prima, lombrices y producción del huerto permiten recuperar la inversión en el plazo de un año.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1571269531440-d4b58e61-ff43-3″ include=”74876,74877,74878,74879″][/vc_column][/vc_row]

Bauhaus MX19 en el Teatro Carlos Lazo

Hasta el  31 de octubre de 2019 se presentará en el Teatro Carlos Lazo de la FA, el espectáculo de teatro bauhausMX19, un viaje de 100 años, representados en 80 minutos, entre la alemania de 1919 y el méxico de hoy.

El espectáculo se compone de 10 cuadros escénicos, (donde no existe la palabra hablada) acompañados de música, formas, luz negra y video mapping, en los que partiendo desde la primera revolución industrial de 1919
hasta la quinta revolución tecnológica de nuestro tiempos.

En bauhausMX19 el espectador podrá presenciar obras icónicas de la corriente artística alemana, como un cuadro escénico de kandinsky, representado por prismas tridimensionales en movimiento, así como un cuadro de ballet triádico de oskar schlemmer con un toque muy mexicano, con utilería, escenografía y vestuario realizados a mano por artistas, diseñadores y artesanos mexicanos, exclusivamente para el espectáculo en su próximo estreno mundial.

Venta de boletos en las taquillas del Teatro.

Emilio Carballido y la vigencia de su obra

Emilio Carballido y Roberto Gavaldón fueron los guionistas de la película Macario, la primera cinta mexicana que estuvo nominada al Oscar, basada en la historia original de B. Traven y que forma parte de los clásicos del cine en México. Pero es sólo una mínima parte del legado literario de Carballido.

Víctor Hugo Rascón Banda señala que Salvador Novo “descubrió” a Emilio Carballido, cuando era joven. En 1950 el propio Novo dirigió Rosalba y los llaveros, una de sus primeras obras del escritor veracruzano; esta puesta en escena le dio impulso a su carrera y lo dotó de reconocimiento en el ámbito cultural del país.

Más de 250 obras, entre cuentos, novelas, obras de teatro, monólogos y guiones cinematográficos conforman el patrimonio literario que Emilio Carballido —egresado de la UNAM— dejó para el disfrute y reflexión de quienes así lo deseen. No por nada es considerado como el padre de la dramaturgia moderna mexicana, de acuerdo con diversos estudiosos de las artes teatrales.

Su pluma se atrevió a escribir sobre la cotidianeidad de los mexicanos, sus problemas, dolores, alegrías y momentos de introspección. En el número que Tramoya: cuaderno de teatro, —fundada y dirigida también por “Carba”, como le decían algunos cercanos—  le rinde cómo homenaje, se da cuenta de la magnitud de su obra y de su personalidad.

Merecedor de medallas, becas y premios, Carballido fue tan versátil en sus letras como cercano a las distintas realidades que le tocó vivir. En 1968 tenía 43 años y su vivencia sobre los movimientos estudiantiles se tradujo años después en la trilogía dramática que inicia con Únete pueblo y La pesadilla (ambas de 1978), y culmina con Conmemorantes, piezas que forman parte de su gran mosaico alusivo a la Ciudad de México (DF, 52 obras en un acto).

Conmemorantes, obra teatral en un acto, relata el cansancio y la desesperación de una madre que, tras años de búsqueda, continúa indagando por su hijo desaparecido. Escrita en 1981 y publicada hasta 1985, la obra fue concebida desde el estilo del teatro noh japonés y, lastimosamente, su vigencia es desgarradora.

En 2018, en el marco del M68, la conmemoración del 50 aniversario del Movimiento Estudiantil de 1968, surge esta puesta en escena —producida por la Secretaría de Extensión y Proyectos Digitales de CulturaUNAM— la cual tuvo tres funciones en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, bajo la dirección de Emilio Méndez, con Marta Aura como protagonista y un elenco conformado por alumnos y egresados del Centro Universitario de Teatro y del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM. Además, esta obra fue grabada de manera integral como una pieza de video-teatro para su preservación y difusión.

El proceso para lograr esta producción estuvo lleno de rememoraciones: los sucesos de 1968, el drama social e individual provocado por una desaparición abrupta y, sobre todo, la obra y vida de Emilio Carballido, quien cumplió en el 2018 una década de fallecido. Una suma de emociones que abjura el olvido se registra en el documental Conmemorantes: Conmemoración y vivencia en Emilio Carballido, en el que no sólo apreciamos el rastro de un proceso creativo —la producción de la obra—, sino la evocación de la sensibilidad y el compromiso artístico del célebre dramaturgo mexicano.

 

 

La UNAM restaura joyas de la cinematografía

Películas que han sido objeto de un proceso de rescate y restauración por parte de Filmoteca UNAM en la última década, entre ellas grandes joyas del cine mexicano, conforman la programación de la segunda edición de Arcadia UNAM. Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado, que se llevará a cabo del 22 al 27 de octubre en las salas Carlos Monsiváis, José Revueltas y Julio Bracho del Centro Cultural Universitario.

 

“Una de las formas para darle vida a los acervos cinematográficos que preservamos es Arcadia. Llevarlos a muestras cinematográficas en las que el público pueda disfrutarlos”, dijo Hugo Villa Smythe, director de Filmoteca UNAM, al dar a conocer los pormenores de esta actividad que tendrá cerca de cuarenta funciones de cine con entrada libre.

 

En este año Arcadia UNAM se realiza con la participación y el apoyo de la Cinemateca de Bolonia, Italia, uno de los primeros acervos cinematográficos en restaurar películas en el mundo y que de hecho estableció procedimientos hoy universalmente aceptados. Esta institución traerá cintas de época del país europeo.

 

De esta forma, en la muestra podrán verse clásicos como Los olvidados de Luis Buñuel, Enamorada de Emilio Indio Fernández, Ladrones de bicicletas de Vittorio de Sica, El jeque blanco de Federico Fellini, Por unos dólares más de Sergio Leone, Dos monjes de Juan Bustillo Oro, La barraca de Roberto Gavaldón, Redes de Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel, La mujer del puerto de Arcady Boytler, ¡Vámonos con Pancho Villa! de Fernando de Fuentes y La Llorona de Ramón Peón, el primer filme mexicano de terror.

 

A la mayoría de las proyecciones las acompañará una presentación previa con un especialista en cine o restauración. Cuatro funciones incluirán una charla desde la perspectiva de género y se organizará un programa en conjunto con la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro de la UNAM bajo el título Desarmar el derecho a la violencia.

 

Contemplar en pantalla grande el acabado final de la restauración de estas películas y volver a apreciarlas en su totalidad, son los valores que Filmoteca UNAM destaca de Arcadia. “Una extraordinaria ocasión para acercar al público a nuestro archivo y apreciar el enorme trabajo de restauración”.

 

“Italia y México somos dos superpotencias en el rescate, la restauración y la recuperación de películas que de otra manera se perderían”, expresó por su parte el agregado cultural de la embajada de Italia en México, Riccardo Cannelli, quien vaticinó un gran futuro al proyecto.

 

En el anuncio de la programación participaron también Lola Díaz González, en representación del Instituto Mexicano de Cinematografía, dependencia que exhibirá sin costo algunas de las películas de Arcadia en la plataforma FilminLatino, y Rodrigo Feria, de Fundación Televisa, instancia que es titular de los derechos de cintas como Los olvidados, Enamorada y La noche avanza.

 

Escuela de Preservación y Restauración

 

Simultáneamente con la segunda edición de Arcadia, Filmoteca UNAM realizará la Escuela de Preservación y Restauración Fílmica 2019, también en conjunto con la Cinemateca de Bolonia. Se trata de un programa de capacitación y entrenamiento con clases teóricas y prácticas de taller que la institución italiana organiza desde 2007, que el año pasado tuvo una primera edición itinerante en Argentina y ahora llega a México a través de la UNAM.

 

En esta escuela, que cuenta también con la participación del Laboratorio L’Immagine Ritrovata de Italia y la Federación Internacional de Archivos Fílmicos, 40 alumnos de México, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Ecuador, Perú, Uruguay y Singapur podrán conocer e intercambiar métodos de rescate y restauración fílmica.

 

“Este encuentro, que es una escuela pero también diálogo e intercambio de conocimiento mutuo, va a resultar algo enriquecedor para todos y tendrá muy buenos resultados”, aseguró Riccardo Cannelli.

 

Para conocer toda la programación de la segunda edición de Arcadia UNAM. Muestra festival Internacional de Cine Rescatado y Restaurado consulta la página www.arcadia.unam.mx.

 

La alimentación es un juego de poderes

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, UNAM Global estuvo en la presentación del libro Comida chatarra: Entre la gobernanza regulatoria y la simulación de la doctora Laura Beatriz Montes de Oca Barrera, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

La comida chatarra es un tipo de comestible ultra procesado que contiene muy bajos, o nulos nutrientes, y con alto contenido en azúcar, grasa y sodio. Varios estudios han demostrado los peligros que existen en el consumo habitual de este tipo de alimentos.

La investigadora comentó algunos de los avances que se han tenido en México en cuanto a la regulación. Por ejemplo, durante el 2010 se dieron los primeros intentos en sacar estos productos de las escuelas. Otro ejemplo, es el impuesto que lograron aprobar a este tipo de alimentos y bebidas. Recientemente, una iniciativa en cuestión del etiquetado, ya aprobada por la Cámara de Diputados, la cual busca que sea claro el contenido las sustancias nocivas para la salud que tiene y en qué cantidad las presenta (algo que se hace en las cajetillas de cigarros). Se ha visto que esta acción ha tenido mucha aceptación en otros países como en Chile.

El comer no es un acto individual

Montes de Oca Barrera señaló que hay quienes compiten en este tema, actores públicos y privados que inciden en la conformación de la dieta, que permiten y provocan que se establezcan relaciones de poder que rebasan los límites del Estado.

Por su parte, el doctor Felipe Torres Torres apuntó que “existe un claro condicionamiento en la estructura alimentaria de la oferta hacia la moderación de la demanda, que responde a los actores involucrados en el acto de consumir y comer. Y que tiene mucho que ver con la evolución social y los patrones de consumo que van llevando a modas alimentarias, como los veganos, orgánicos, que no son otra forma más que dominio que ejerce el mercado sobre el consumidor”.

Asimismo, la doctora Carola Isabel García Calderón, investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, relató la serie de eventos en materia de regulación en México (publicidad de alimentos, bebidas y medicamentos, enfocado siempre en la salud).

“Sin embargo, si se hubiera aplicado esta legislación puntualmente ¿por qué se ha permitido mucha publicidad de este tipo?”, acotó García Calderón .

El doctor Torres Torres mencionó que no todos los cambios han sido perniciosos, algunos han enriquecido las estructuras alimentarias, sin embargo, la transición hacia la comida chatarra ha sido muy rápido (alrededor de 40 años), en comparación con la transición de la comida prehispánica a la colonial (más de tres siglos).

Finalmente, Montes de Oca Barrera exhortó a tomar conciencia y reflexionar. “Es un problema multidimensional que implica diferentes soluciones, y en diferentes ámbitos. Hacia una sociedad consumidora bien informada de los riesgos que conllevan el sobreconsumo de este tipo de alimentos, y exigir mejores políticas públicas”.

Raúl Gutiérrez ganó el concurso de Canto Francisco Araiza

Raúl Ernesto Gutiérrez Hidalgo ganó el concurso de canto Francisco Araiza celebrado en la Facultad de Música de la UNAM. Interpretó piezas de Tchaikovsky, Vivaldi y  Schubert. Recibirá un premio monetario y un pasaje de avión para participar en un Concurso Internacional de su elección. Además, fue reconocido por su interpretación y tendrá la oportunidad de recibir una clase magistral del propio Francisco Araiza, cantante de ópera.

Entre los finalistas estuvieron: Citlali Gómez Léon, soprano; Luz del Carmen Ramírez, soprano; María Fernanda Reyes, soprano (segundo lugar) y Cindy Esmeralda Jurado, soprano.

Violencia en Hong Kong, caldo de cultivo peligroso

Miles de personas han salido a las calles, dos marchas en Kowloon y la isla de Hong Kong para expresar su oposición a una medida reciente que prohíbe a las personas usar máscaras en las reuniones públicas.

La ley, promulgada utilizando los poderes de emergencia de la jefa de gobierno de Hong Kong, Carrie Lam, ha provocado una reacción violenta entre los manifestantes. Al respecto, María Cristina Rosas González, experta en relaciones internacionales por la UNAM, explicó que la isla de Hong Kong es ya parte de China, ha funcionado muy bien para el asentamiento de organizaciones no gubernamentales, “es un centro de operaciones de la sociedad civil y están poniendo a prueba la tolerancia del gobierno Chino. Es un tema preocupante porque lo vemos en todo el día y en todos lados”.

Asimismo, sostuvo que esa especie de pruebas no llega en el mejor momento para China, “entre su bajo crecimiento y los problemas con Estados Unidos el país está entretenido en eso y Hong Kong siente que tiene espacio para presentar estas protestas”.

Para la investigadora es violencia innecesaria y si no se toman medidas generará más violencia, “hay que ser cuidadosos porque ahí hay muchas ONG’S que vienen de occidente y están acostumbradas a manifestarse y se puede generar un caldo de cultivo bastante preocupante en ese territorio”.

Universitaria competirá en los World Beach Games

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Daniela Paulín Ramos, es egresada de la licenciatura en Administración, por la Facultad de Contaduría y Administración. Del 2002 al 2010, fue jugadora del representativo de futbol soccer femenil, de la UNAM, con el cual fue dos veces campeona en las ediciones de 2005 (en Toluca) y 2009 (en Morelos), de la Universiada Nacional. Actualmente funge como jefa del departamento de activación física, dentro de la Dirección de Cultura Física, de la Dirección General del Deporte Universitario.

Ligada al futbol desde pequeña, su trayectoria deportiva la hizo desempeñándose como guardameta. Ahora, esta universitaria, ahora a los 33 años de edad, forma parte de la Selección Nacional de México, de futbol de playa, que estará tomando parte en los ANOC World Beach Games 2019, en Doha, Qatar. La ANOC, es la Asociación de Comités Olímpicos Nacionales (por sus siglas en inglés) y el futbol de playa, está siendo observado por el Comité Olímpico Internacional (COI), para ver si es considerado como deporte de exhibición, en los próximos Juegos Olímpicos de Tokio, Japón, a efectuarse el próximo año.

“Yo estaba completamente retirada del ámbito del futbol, únicamente jugaba con mis amigas, eventualmente, los fines de semana en cascaritas o partidos que me invitaban. Sin embargo, hace poco más de un año, Ana Laura Galindo Domínguez, ex compañera del representativo femenil de la UNAM y actual entrenadora de la Selección Sub 15 de futbol de México, me extendió la invitación a sumarme al proyecto del futbol de playa, donde intuía que podría incursionar y destacar”, señala Paulín Ramos.

Daniela fue a probarse, a entrenar y finalmente, se quedó en la nómina de la selección femenil de futbol de playa. “Las pruebas, entrenamientos y concentraciones, son en el Centro de Alto Rendimiento, de la Federación Mexicana de Futbol. En mi caso, una vez que fui aceptada, implicó todo un reto. Pues debía retomar la rutina de volver a entrenar, de cuidar mi alimentación y tener disciplina de nuevo, para estar a la altura de este compromiso. Y no es lo mismo cuando juegas y entrenas, a los veinte años, que ahora arribita de los treinta, señala entre risas.

Además de que, continúa, “el futbol de playa envuelve un mayor trabajo físico y sobre todo, de desarrollar habilidades técnicas diferentes a lo que había yo jugado y conocido, por practicar el soccer, o el futbol rápido, el futbol siete o de sala. La arena implica que el balón no ruede, ni gire, ni corra, como en cualquier otra superficie donde había jugado antes y hubo que ponerse en forma y aprender técnicas diferentes para defender la portería”.

La selección nacional la integran en total 10 jugadoras que se encuentran bajo el mando del entrenador José Alderete. Juegan cuatro en cancha más la portera y el futbol de playa, tiene mucho trabajo de jugadas tácticas y de pizarrón.

Para Daniela Paulín, en este largo camino que ha tenido dentro del futbol universitario, en su etapa como estudiante, la UNAM ha sido un pilar dentro de su vida. “La Universidad Nacional lo ha sido todo, tanto en la parte formativa, como académica y deportiva. En ella encontré la base de todo lo que he aprendido. Hoy tengo la fortuna de trabajar en ella y así retribuirle un poco de lo mucho que me ha dado. Además de que siento que gracias a ella, tengo esta oportunidad de poder ahora representar a mi país. Lo cual es una sensación indescriptible y muy motivante. Entonar el Himno Nacional antes de un partido, haciendo lo que te gusta, me ha llegado a conmover bastante, incluso”, añadió.

En esta representación nacional, se reencontró también con su antigua compañera del representativo femenil de futbol, Jéssica Estelí Gallegos Acosta, quien es egresada de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

La selección mexicana se ubica en el grupo A dela competencia y jugará sus partidos en las siguientes fechas:

11 de octubre, contra España, el 13 de octubre ante Brasil y el 14 de octubre, contra la selección de Cabo Verde. Son dos grupos y clasifican directo a ronda de semifinales, los primeros dos de cada grupo, para jugar de manera cruzada y sacar a los finalistas de la competencia.

Las mexicanas obtuvieron su pase a estos juegos, luego de que en agosto pasado, ganaran la eliminatoria de la CONCACAF (Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe de Futbol), efectuada en El Salvador y donde derrotaron a las selecciones de Estados Unidos, , de El Salvador y Bahamas.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1571189093670-4fdac446-5595-4″ include=”74794,74795,74796,74797,74798,74799,74800″][/vc_column][/vc_row]

Impeachmant, un eslabón de la batalla contra la Casa Blanca

Hace unas semanas la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, tercera autoridad del país, la demócrata Nancy Pelosi, anunció la puesta en marcha de la investigación previa para el proceso de destitución o impeachment contra el presidente Donald Trump.

Esto es derivado de más de dos años de dimes y diretes con la trama rusa, aunado ahora al  escándalo sobre las presuntas presiones de Trump a Ucrania para perjudicar la candidatura electoral del demócrata Joe Biden, al mandar investigar a su hijo.

“Estamos en contexto preelectoral, los republicanos cerrarán filas con Donald Trump y los demócratas no tienen un candidato sólido para contrarrestarlo en la contienda electoral”, explicó María Cristina Rosas González, investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Para la experta en relaciones internacionales no es la primera vez que se habla de impeachmant en EU, pero estando las dos cámaras dominadas por los republicanos no había cancha para llevarlo a cabo. “Ahora los demócratas le están cobrando varias a Trump aprovechando que son mayoría en la cámara de representantes, pero en el Senado sucede lo contrario, hay más republicanos y para que haya juicio contra el presidente primero debe de ser aprobado por los demócratas y avalado por el Senado”.

El escenario es delicado, Rosas asegura que es difícil que lo avalen porque saben de la crisis política que se suscitaría y no están dispuestos a colocar al país en esa situación, “para mi sí amerita impeachmant, pero hay que ver la correlación de fuerzas”.

Para el electorado es reprochable que el presidente mienta, es algo que tiene una traducción en términos electorales, en el voto popular: “Traump tiene una base de apoyo, pero qué tanto le pesa a ellos que su presidente sea un mentiroso, yo creo que pesa mucho”.

Sin embargo, tampoco ve que le vayan a retirar su apoyo, ya que el ciudadano de calle se da cuenta que cumplió sus promesas de campaña: el repudio a los tratados y el combate a los migrantes. Tal vez  los electores puedan pasar por alto que Trump mienta, pero sólo mientras la economía de EU no se estanque, si se ve comprometido será un escenario distinto, catastrófico para sus ambiciones políticas y electorales. “Si volteamos a ver cómo está el mundo donde Alemania está estancada y que China ya no está creciendo como solía, hay vientos de recesión que si se manifiestan en EU puede ser muy costoso para Donald Trump”.

Latinoamérica, dividida y en disputa

Desde hace algunos meses los países latinoamericanos han sido protagonistas de un continente en disputa, dividido entre gobiernos conservadores y progresistas.

José Antonio Hernández Macías, investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM, refirió que aunque el origen de las problemáticas son distintas, el común en todas es el hartazgo social y la polarización entre gobiernos y la oposición.

En la última semana, al menos tres países atraviesan una etapa delicada. Por un lado, la disolución del Congreso de Perú, las fuertes protestas desencadenadas por el alza de los precios de la gasolina en Ecuador y las elecciones presidenciales en Bolivia ponen el foco en una región acostumbrada a las crisis políticas.

En la misma situación se encuentra Colombia, país donde no se cumplieron los acuerdos de paz; Brasil con sus conflictos ambientales derivados de sus medidas políticas o Argentina, donde según las encuestas, regresará el Kirchnerismo en las próximas elecciones.

Hernández Macías señaló que viene un año interesante por las elecciones presidenciales en Uruguay, Argentina y Bolivia. Las encuestas señalan como ganadores a los frentes progresistas, con estos tres países ya se ve muy marcada la división entre gobiernos: “los pueblos después de haber sido gobernados con una agenda social amplia y vivir sus beneficios, ya no son los mismos a pesar de haber regresado un gobierno conservador”.

En ese contexto, hoy en Ecuador, después de que la gente salió a protestar por los cambios estructurales en la política económica que debilitaron la agenda social, el presidente Lenín Moreno decidió derogar el decreto que eliminaba el subsidio a los combustibles y por el cual se había generado  la ola de protestas en el país.

Por otro lado, el investigador señaló que en Brasil cada vez es más claro que se le fabricó el expediente judicial al presidente Lula da Silva, razón por la cual estaría muy cerca de salir en libertad, lo cual lo posicionaría como un claro sucesor de Bolsonaro. “Para eso faltan todavía algunos años, pero ya en libertad se vuelve el candidato favorito para la presidencia de Brasil”.

Añadió que para México resultó beneficioso distanciarse del grupo de Lima,  “lo coloca como ese actor negociador, vuelve a tomar liderazgo en la región”. Se confirma con la toma de la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, mecanismo de concentración política que tiene el objetivo de arreglar los problemas de la región.

Finalmente comentó que una futura reunión del presidente Andrés Manuel López Obrador con el presidente de Argentina, de la que se ha especulado mucho,   crearía un nuevo eje que refuerza a los gobiernos progresistas de la región como el de Lima y Nicaragua. “Estamos virando a un contienen dividido y en disputa, lo único que esto provoca es dividir a la población”.

Mis humores, estudio poético sobre la enfermedad

Cultura/UNAM en el Marco de la Tercera Edición del Festival Vértice, el Programa Arte, Ciencia y tecnologías (ACT), y Teatro UNAM presentan Mis humores, estudio poético sobre la enfermedad, bajo la autoría y dirección de Fernanda del Monte, se presentará del 17 al 20 de octubre, en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000). Con funciones: Jueves y viernes 20:00, sábado 19:00, domingo 18:00 hrs. Entrada libre.

El Festival Vértice en su tercera edición, ha programado puestas en escena que a través de la Ciencia y Tecnología, se aborde y se viva el teatro, con propuestas innovadoras y participativas, como Mis humores, estudio poético sobre la enfermedad, de la dramaturga y escritora multidisciplinaria Fernanda del Monte.

Esta pieza escénica, con una dramaturgia digital, surge de un trabajo interdisciplinario entre lo digital, el arte, el cine, el teatro y la ciencia. Enfocado en abordar poéticamente el tema de la enfermedad. Se trata de una dramaturgia digital, expositiva con el fin de reflexionar sobre nuestro cuerpo, para conocerlo a pesar de que vivimos día a día con la tecnología, tener presente la esencia de nuestro cuerpo. Que nuestro cuerpo nos lleve a lo cotidiano, tener esa experiencia corporal para conocerlo. Pensar desde nuestro cuerpo, ponerlo en el centro de la reflexión, abordar el tema de la enfermedad, así como la relación del cuerpo y los humores que de él surgen.

Los espectadores realizarán un recorrido libre, en una experiencia inmersiva donde desarrollarán distintas lecturas, caminarán libremente, e interactuarán con un dispositivo escénico a partir del trabajo colaborativo que surgió entre artistas, especialistas de ciencias y de humanidades, dentro de una pieza sonora que interactúa con lo digital.

Mis humores, estudio poético sobre la enfermedad, nos dice su creadora Fernanda del Monte está dirigido “a jóvenes y adultos, al ser un tema universal pienso que todos y todas tenemos una relación con la enfermedad específica, así que la idea es generar una pequeña comunidad efímera para que compartamos durante una hora un espacio de relación y reflexión sensible que nos ayude también a poder expresar eso que muchas veces no tiene espacio para ser expresado.”

 

 

 

 

La UNAM presenta el Foro Móvil Aragón

Con la intención de ampliar la base de espacios públicos para la comunidad estudiantil de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO) presentó el proyecto Foro Móvil Aragón, cuyo objetivo es promover la difusión de las tareas sustantivas de la Universidad en espacios abiertos e itinerantes, tanto al interior como al exterior de la facultad.

Denominados también forobuses, son espacios transformados a partir de los llamados Pumabuses que circulan en Ciudad Universitaria, los cuales han cumplido su vida útil. Ante la oportunidad de rescatarlos, la FES Aragón alberga uno de estos forobuses (el otro se encuentra en la FES Cuautitlán).

Estas unidades móviles están diseñadas para la presentación de actividades culturales, difusión de conocimiento e impartición de prácticas pedagógicas, en beneficio de las comunidades estudiantiles de Aragón y Cuautitlán.

Felipe de Jesús Gutiérrez López, secretario de Vinculación y Desarrollo de la FES Aragón, comentó que la propuesta llegó de la DGACO y la facultad adoptó el nombre de Foro Móvil debido al movimiento constante que tendrá la unidad.

Explicó que los dos forobuses están disponibles para todas las instituciones de la Máxima Casa de Estudios. En ese contexto, Gutiérrez López acotó que “principalmente, le vamos a dar el enfoque en los tres ejes principales de la Universidad, que son la docencia, la investigación y la difusión de la cultura”.