Estudiantes de la UNAM diseñan concreto ecológico

Un grupo de estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón combatirán dos de los problemas más importantes de la Ciudad de México, ya que crearon un concreto que purifica el aire (fotocalítico) y uno (permeable) que ayuda a la purificación del agua de lluvia.

Se trata de Gregorio Allan Rodríguez Ortiz, de la carrera de ingeniería civil de la FES Aragón, quien con apenas 25 años es el director y fundador de Ingenia Concretos, empresa que se dedica a crear placas de concreto que tienen la capacidad de purificar el aire hasta un 30 por ciento de las partículas dañinas que flotan en la atmósfera y pueden funcionar para acabados de edificios y fachadas.

El nombre de este material sustentable es Concreto fotocatalítico, mediante una reacción llamada fotocatálisis que usa los rayos ultravioleta (UV), degrada los óxidos nitrosos para transformarlos en nitratos, explicó Allan Rodríguez.

Otra propiedad del concreto es que deja pasar el agua para que se reintegre a las reservas del subsuelo y con esto evitar que se contamine al terminar en las alcantarillas, “el agua de lluvia puede regresar a los mantos acuíferos y seguir su ciclo natural”, explicó Héctor Martínez, ingeniero civil de la FES Aragón.

Asimismo, trabajan para que esta tecnología se utilice pronto en proyectos de construcción, “se puede aplicar en delegaciones que se ven afectadas por inundaciones y así se evite que los monumentos históricos se sigan hundiendo”, señaló Héctor Martínez, director de diseño de la empresa y quien se encarga de la fabricación de los moldes.

También se puede utilizar en banquetas, estacionamientos o jardines, es muy resistente y hay muchos lugares en la Ciudad de México que ya cuentan con este concreto permeable en acabados para casas y edificios.

Tiene amplios beneficios ecológicos para el ambiente, ya que el concreto es uno de los materiales que más se utilizan en el mundo, pero para producir una tonelada se genera otra de dióxido de carbono, precisó Allan, razón por la cual, la empresa usa desechos en su producto: basura como fibras orgánicas, caucho de llantas y cascajo. Asimismo, luego de su vida útil, puede reutilizarse para hacer un nuevo lote del mismo material.

No cuentan con una planta de gran tamaño, aún se fabrica de manera artesanal y aunque el precio por metro cuadrado es de mil 200 pesos, los creadores de este nuevo concreto confían en que la gente lo utilice por sus ventajas estéticas y sobre todo ecológicas.Aire

Alteraciones del reloj biológico y el metabolismo provocan obesidad

Por sus investigaciones de los ritmos biológicos, su relación con el metabolismo y cómo el cuerpo regula los procesos a lo largo del día, la doctora Lucía Mendoza Viveros, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM, fue reconocida con la Beca para Mujeres en la Ciencia LOréal-Unesco-Conacyt-AMC 2019 en el área de ciencias naturales.

Con su proyecto Relojes hipotalámicos en el control central del metabolismo, Mendoza Viveros advirtió que cuando el reloj biológico y el metabolismo no están sincronizados producen daños a la salud como la obesidad, enfermedad que no sólo es consecuencia de malos hábitos alimenticios o sedentarismo, también aparece por una falta de sincronización de las actividades diarias y los ciclos de luz y oscuridad en el ambiente.

En ese contexto, dormir poco, trabajos nocturnos, jornadas laborales de 24 por 24 horas, son factores que contribuyen a esa condición, “la privación prolongada de sueño afecta la tolerancia a la glucosa y la respuesta a la insulina y el metabolismo responde de manera inadecuada. Cuando esa situación es sostenida, durante años de trabajo nocturno o desveladas, las consecuencias pueden ser más graves”, afirmó Mendoza Viveros.

Esta investigación comenzó en 2018 con la colaboración de los grupos de trabajo de Lorena Aguilar Arnal, del IIBm, y de Ricardo Orozco Solís, del Instituto Nacional de Medicina Genómica. “Tiene mucha relevancia sobre todo por la prevalencia de la enfermedad en México”, resaltó Mendoza Viveros.

Para la doctora en Biología Celular y de Sistemas por la Universidad de Toronto, es un honor este reconocimiento. “Me hizo pensar en las mujeres que a mí me han inspirado en el mundo de la ciencia, aspiro a ser como ellas”.

Fármaco anticancerígeno a base de cobre

La investigación de la doctora Lena Ruiz Azuara es innovadora a nivel mundial porque es la primera vez que un equipo de trabajo científico propone el uso del cobre como un elemento anticancerígeno: “es la primera molécula nueva, sintética, metálica que llega a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) procedente de una entidad académica”.

El cobre es considerado un metal esencial porque está presente de manera natural en el cuerpo y el organismo lo elimina fácilmente. Además, resulta menos tóxico en comparación con los metales que no forman parte de nosotros como el platino, elemento con el que están elaboradas las actuales quimioterapias.

Lena Ruiz, quien pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con el nivel III, recuerda que cuando era estudiante trabajaba con productos naturales y química orgánica pero la Química de Coordinación fue un área que la apasionó y a la que ha dedicado toda su vida. Estaba terminando su doctorado en Edimburgo cuando le surgió la idea de crear compuestos de coordinación que pudieran ser aplicados como medicamentos y paralelamente surgió el cisplatino (compuesto inorgánico que se aplicó como fármaco para el cáncer en 1978).

A su regreso a México se descubrió que el cisplatino tenía actividad citostática y por lo tanto antitumoral, pero es muy tóxico y se preguntó por qué no hacer compuestos de los metales esenciales que no sean tan tóxicos, así que eligió el cobre dentro de los metales esenciales por ser el más activo de las moléculas diseñadas para este fin. Es así como la doctora Lena Ruiz Azuara, durante más de 20 años de investigación en la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desarrolló una nueva familia de fármacos anticancerígenos basados en compuestos de cobre a los que les denominó casiopeínas.

En este momento, uno de estos el fármacos, denominado así por la constelación de Casiopea, se encuentra en Fase clínica I; ya se hicieron las pruebas preclínicas en ratones, perros, conejos y se iniciarán en humanos: “Yo le tengo muchísima fe, porque hemos tratado perros y gatos con mucho éxito. Yo le veo mucho futuro porque he visto su comportamiento, pero para considerarse como un medicamento le faltan unos cinco años todavía”, aseguró Lena Ruiz.

La idea es tratar problemas que tiene México y hacer nuevos fármacos para crear nuevas alternativas de tratamiento.

Miguel Alcubierre y las ondas gravitacionales

Desde pequeño, Miguel Alcubierre Moya, director del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, se sentía atraído por las estrellas y se levantaba por las noches para contemplarlas. A los 13 años decidió estudiar astronomía, aunque su camino se desvió hacia la astrofísica.

Después de leer varios libros de ciencia-ficción de autores como Isaac Asimov, y otras publicaciones de divulgación científica donde explicaban el origen de la astronomía, le llamaron la atención los planetas y las estrellas.

A los 15 años sus padres le regalaron un telescopio y se pasaba las noches mirando los astros. “Decidí que ese era mi camino, pero en México no existe la carrera de astronomía, todos empiezan como físicos y así comencé esta ciencia”.

Durante la carrera se interesó por otras cuestiones, y finalmente se dirigió a la astrofísica, donde estudió agujeros negros y las ondas gravitacionales cuando todavía se consideraban un aspecto teórico.

De hecho, cuando las ondas gravitacionales se detectaron en 2016 fue todo un suceso no sólo para la comunidad científica, sino también para Alcubierre Moya. “Fue fantástico, tanto a nivel teórico como a nivel observacional, porque valida el trabajo de varios científicos durante décadas”.

En entrevista para UNAM Global explicó que las investigaciones sobre el tema ahora tienen sentido, además de una aplicación en el Universo real.

¿De qué se trata?

Las ondas gravitacionales son deformaciones del espacio-tiempo que viajan a la velocidad de la luz y son producidas por eventos astrofísicos violentos.

Por ejemplo, cuando dos estrellas llamadas binarias se mueven una con otra a grandes velocidades y chocan producirán una perturbación en la gravedad y se propagará igual que la luz. Otro caso, es el choque de dos agujeros negros que no emiten luz.

Al observarlas, la comunidad astronómica puede identificar el comportamiento de la materia de enormes densidades que existe en el Universo.

Así, las ondas gravitacionales tienen información diferente que no viene con la luz, de hecho, aprenderemos mucho del Universo y esperamos que en el futuro existan muchas más detecciones de estos eventos, concluyó.

Catalina Reyes apunta al oro en competencias paralímpicas

Originaria de Puebla y con poco más de sesenta años, Catalina Reyes Galindo padece retinosis pigmentaria, una enfermedad que le ha hecho perder la vista gradualmente, sin embargo, el diagnóstico no la detuvo. A seis meses de practicar tiro con arco, bajo la instrucción del entrenador Gabriel Vera Franco, ha obtenido medallas de oro y plata en el Campeonato Nacional de Exteriores.

En entrevista para UNAM Global, Catalina contó que su acercamiento al deporte inició al participar en un grupo de corredores ciegos llamado Halcones.

“Ahí nos entrenan y nos dicen ‘si puedes hacer esto, puedes hacer otra cosa’. Entonces cuando yo conozco a mi entrenador, el maestro Vera, y me entero que hay deporte con tiro con arco también adaptado, me intereso y empiezo a probarlo. Me motivaron mucho a hacerlo. Lo probé y a medida que fui practicándolo, me fue gustando; al grado de que ahora es mi pasión”.

Reyes Galindo le dedica sus victorias y su esfuerzo a sus nietos, con la esperanza de que ellos tampoco se den por vencidos. Rubí Arias Martínez, quien apoya y trabaja con Catalina en este binomio, manifestó que es un orgullo apoyar a una persona como Caty y confesó sentirse inspirada por sus ganas de trabajar, crear nuevos proyectos y vivir.

“Ella me invitó en algún momento de mi vida donde estaba un poco inestable emocionalmente y cuando ella me invita me dice: ‘Oye vente vamos a tirar con arco, y yo no sabía hacer nada de esto’. Me jala Caty y se me hace bastante interesante esta cuestión de hacer equipo”.

En la disciplina de tiro con arco, el binomio conformado por Catalina Reyes y Rubí Arias no tiene competencia para formar una clasificación para personas ciegas, lo que ha significado un reto para este dúo, pues entre los proyectos a futuro, señaló Rubí, está motivar a las personas con debilidad visual a competir y ser reconocidas en este tipo de deporte.

“Ahora ya hay otro chico con debilidad visual que está entrenando con nosotras y es como la idea, ella va a Halcones y sigue motivando a la gente. Parece que en su cabeza no existe otra cosa, es una persona muy fuerte y digna de admiración”.

Catalina Reyes Galindo y Rubí Arias Martínez forman parte de la Asociación de Deporte Adaptado, y son uno de los mejores equipos paralímpicos de la Asociación de Tiro con Arco en el ámbito nacional.

Calamar hawaiano abre la posibilidad de nuevos fármacos antifúngicos

Si le gusta ver imágenes de animales adorables en Internet, es posible que te hayas topado con el calamar hawaiano (Eolopetos Euprymna), un cefalópodo brillante, blando y del tamaño de una pelota de golf que llevó a Ocean Conservancy a llamarlo ‘la cosa más linda del océano’.

Pero este formidable organismo, no solo es adorable, es importante en el mundo de la biología, investigadores en la Universidad de Connecticut (UConn), lo utilizan para comprender fenómenos naturales como la simbiosis, la bioluminiscencia, las respuestas inmunes y cómo las especies evolucionan conjuntamente.

Ahora, gracias a las investigaciones de UConn, se sabe que este calamar alberga docenas de especies de bacterias simbióticas en un órgano especializado, con el propósito de proteger su huevos de infecciones fúngicas. En resumen, han evolucionado para cultivar medicamentos dentro de sus cuerpos, y son excelentes nuevos productos farmacéuticos.

Este es un grupo que no ha sido estudiado por sus propiedades antimicrobianas o por la producción de medicamentos“, dice Nyholm, profesor asociado en el Departamento de Biología Molecular y Celular. “Es emocionante que este sistema pueda conducir a agentes antifúngicos“.

Aunque los científicos han estudiado los calamares, durante más de 30 años, el enfoque ha sido principalmente para entender cómo se iluminan, brillando en diferentes intensidades. Nyholm fue uno de los científicos que descubrió los detalles de la simbiosis bacteriana que conduce a su sofisticado camuflaje.

Pero después de comenzar una colaboración con la Profesora Asociada de Ciencias Farmacéuticas Marcy Balunas, Nyholm comenzó a estudiar la glándula reproductiva especializada del calamar, llamada glándula nidamental accesoria, cuya función era hasta entonces objeto de especulación.

Balunas describe la glándula como el tamaño de una uña, con miles de láminas que, según Nyholm, sirven para bombear bacterias en una capa gelatinosa que se coloca sobre cada uno de los 100 a 300 huevos de la madre antes de que los ponga en el fondo marino.

En pruebas de laboratorio, el equipo de Nyholm, demostró que si el recubrimiento bacteriano está ausente, los huevos de calamar en crecimiento sucumben a las infecciones por hongos.

El grupo de Balunas hizo extractos químicos de la bacteria y demostró que contenían propiedades antimicrobianas que suprimían no solo los hongos relacionados con los calamares, sino también Candida albicans, que pueden causar infecciones graves y fatales en personas inmunocomprometidas, como aquellas con VIH o cáncer.

Sabemos que estos productos químicos tienen un propósito biológico y podrían llevarnos al descubrimiento de fármacos“, dice Balunas.

Hay una escasez de tratamientos para las infecciones fúngicas crónicas, y el hecho de que muchos calamares y sepias tengan este órgano abre una nueva vía para la investigación antimicrobiana, comentó Balunas.

Nyholm espera continuar explorando la biología básica de este organismo modelo no solo para optimizar aún más su uso para productos farmacéuticos, sino también por su interés en el conocimiento fundamental de un animal poco estudiado.

Por ejemplo, existe evidencia preliminar de que cada uno de los cientos de láminas del órgano, alberga solo un tipo de bacteria. ¿Por qué es eso, pregunta Nyholm? Si lo sabemos, podríamos pensar más sobre los diferentes tipos de bacterias que viven en el intestino humano, en nuestras manos y en nuestra boca.

“Es sorprendente y emocionante que en esta era de investigación de microbiomas todavía haya tantas incógnitas”.

Fuente: UConn

Artículo: “Shielding the Next Generation: Symbiotic Bacteria from a
Reproductive Organ Protect Bobtail Squid Eggs from Fungal
Fouling”. mBio.

Cada vez más cerca la generación de hologramas tipo “Star Wars”

Investigadores de la Universidad de Sussex, Reino Unido, cada vez se acercan mucho más a recrear una de las tecnologías más emblemáticas de Star Wars, al desarrollar por primera vez hologramas que se pueden ver, así como escuchar y sentir.

Si bien aún no puede transmitir una llamada de socorro en 3D de la Princesa Leia, la pantalla de ‘trampa acústica multimodal (MATD)‘ es capaz de mostrar imágenes en 3D sin la necesidad de lentes de Realidad Virtual (VR) o auriculares de Realidad Aumentada (AR).

Con solo tocar un teclado, Ryuji Hirayama da vida a una cuenta pequeña (2 milímetros de diámetro), hecha de espuma de poliestireno. La pequeña cuenta blanca, salta y flota con perfecta quietud en el espacio. Otro toque, y el punto se transforma en una luminosa mariposa, que agita sus alas mientras gira dentro de una caja negra.

La cuenta alcanza velocidades de hasta 8,75 metros por segundo, que ‘parece teletransportación’, a medida que la cuenta se mueve, un LED que cambia rápidamente baña la pantalla con luz para crear color.

Nuestra nueva tecnología se inspira en televisores antiguos que usan un solo rayo de color a lo largo de la pantalla, tan rápido, que el cerebro lo registra como si fuera una sola imagen. Nuestro prototipo hace lo mismo usando una partícula coloreada que puede moverse tan rápido a cualquier parte del espacio 3D que a simple vista parece una imagen volumétrica en el aire“.

El MATD usa ultrasonido, dos delgadas matrices de 256 altavoces pequeños, colocados encima y debajo de la pequeña cuenta, por lo tanto esta ‘bolita’ de poliestireno se mueve con las ondas de ultrasonido, como si flotara en el aire. El objeto se mueve muy rápido y es iluminado con luz roja, verde y azul (RGB) para controlar su color mientras escanea rápidamente a través de un espacio abierto para revelar la ilusión de contenido volumétrico, que es lo que el ojo humano capta, una imagen en 3D.

El prototipo escanea el contenido en menos de 0.1 segundos, lo que tarda el ojo para integrar diferentes estímulos de luz bajo una sola forma. Los mismos altavoces de ultrasonido que crean la imagen también pueden generar audio y sensaciones táctiles.

El Dr. Diego Martínez Plasencia, co-creador de MATD e investigador sobre interfaces de usuario 3D en la Universidad de Sussex, dijo: “Incluso si no es audible para nosotros, el ultrasonido sigue siendo una onda mecánica y transporta energía a través del aire. Nuestro prototipo dirige y enfoca esta energía, que luego puede estimular sus oídos para escuchar audio, o estimular su piel para que se sienta contenta“.

El equipo de investigación cree que el sistema MATD podría convertirse en una herramienta de visualización increíblemente útil para una gran variedad de profesiones, incluida cualquier persona que trabaje en biomedicina, diseño o arquitectura.

Nuestro sistema MATD revoluciona el concepto de pantalla 3D. No es solo que el contenido sea visible a simple vista y en todos los sentidos sea perceptiblemente similar a un objeto real, al tiempo que permite al espectador alcanzar el interior e interactuar con la pantalla“, comentó Sriram Subramanian, profesor de informática en la Universidad de Sussex y catedrático de la Real Academia de Ingeniería en Tecnologías Emergentes.

Los autores creen que su potencial para manipular la materia sin tocarlo podría abrir oportunidades interesantes para mezclar productos químicos sin contaminarlos, realizar levitación por ultrasonido dentro de los tejidos para administrar con precisión medicamentos que salvan vidas y numerosas aplicaciones de laboratorio en un chip.

El Dr. Hirayama agregó: “El MATD se creó utilizando componentes de bajo costo y disponibles comercialmente, creemos que hay mucho espacio para aumentar su capacidad y potencial“.

Fuente: Universidad de Sussex

Artículo: “A volumetric display for visual, tactile and audio presentation using acoustic trapping“. Nature.

¿Podemos funcionar con un solo hemisferio cerebral?

En los casos más extremos de epilepsia, cuando las convulsiones de un paciente son implacables y no responden a otros tratamientos, los médicos pueden realizar una cirugía llamada hemisferectomía, para extirpar la mitad del cerebro del paciente.

Sorprendentemente, muchos de estos pacientes están curados de sus ataques y poseen habilidades motoras, del lenguaje y cognitivas básicas.

En un nuevo estudio en la revista Cell Reports, los neurocientíficos del Instituto Tecnológico de California (Caltech) describen una investigación, de seis de estos pacientes, que ofrece nuevas ideas sobre cómo los cerebros humanos se adaptan a cambios tan extremos.

El equipo de investigación realizó exploraciones de resonancia magnética (MRI) en los pacientes, todos los cuales recibieron las cirugías cuando eran niños y ahora tienen habilidades cognitivas relativamente normales. Las exploraciones de los pacientes se compararon con las de individuos sanos.

Los resultados mostraron que las redes cerebrales en los pacientes con hemisferioctomía, que controlan el caminar, hablar y otras funciones, estaban notablemente intactas.

A pesar de perder un hemisferio cerebral completo, encontramos las mismas redes cerebrales principales que se encuentran en cerebros sanos con dos hemisferios“, dice Dorit Kliemann, autora principal del nuevo informe e investigadora postdoctoral quien trabaja en el laboratorio de Neurociencia y Biología de Caltech.

Los escáneres cerebrales también revelaron un mayor número de conexiones entre las redes cerebrales en los pacientes en comparación con los individuos sanos. Por ejemplo, las regiones en los cerebros de los pacientes que controlan la función de caminar parecían estar comunicándose más con las regiones que controlan la conversación de lo que normalmente se observa.

Parece que las redes están colaborando más“, dice Kliemann. “Las redes en sí no parecen anormales en estos pacientes, pero el nivel de conexiones entre las redes aumenta en los seis pacientes“.

Este patrón de organización funcional es muy robusto, incluso cuando la estructura del cerebro es atípica“, dice Lynn Paul, investigadora principal e investigadora principal del programa de investigación de hemisferectomía en Caltech. “Por ejemplo, anteriormente encontramos que las personas que nacen sin un cuerpo calloso, que sirve como un puente entre los lados izquierdo y derecho del cerebro (hemisferios), desarrollan la organización bilateral común de redes funcionales, a pesar de que las conexiones estructurales primarias entre los hemisferios no están disponibles. Ahora sabemos que esta organización funcional también se puede retener unilateralmente, cuando no hay posibilidad de conectividad entre hemisferios“.

El presente estudio, midió la llamada actividad de estado de reposo del cerebro, lo que significa que los pacientes no realizaron una tarea específica dentro de las máquinas de exploración por resonancia magnética. En el futuro, los investigadores esperan explorar cómo la compensación después de una hemisferectomía influye en el comportamiento de una manera más directa.

¿Qué sucede cuando hay una tarea o estímulo específico, como tocar la mano izquierda o derecha?” dice Paul “Si bien muchas de nuestras funciones se reflejan en cada hemisferio, algunas están fuertemente lateralizadas a un hemisferio. ¿Cómo se reorganizarán estas funciones lateralizadas después de la hemisferectomía?

La investigación fue posible gracias al financiamiento inicial de The Brain Recovery Project: Childhood Epilepsy Surgery Foundation, un grupo iniciado por los padres de un niño que se sometió a una hemisferectomía. El objetivo de la organización es proporcionar más información para otros padres y médicos en situaciones similares, para tomar decisiones mejor informadas sobre las cirugías y los procesos de recuperación, además de proporcionar fondos para la investigación científica.

Esperamos que una mejor comprensión de cómo el cerebro compensa la pérdida de estructuras, en las personas que tienen resultados óptimos. Eventualmente, se informarán las estrategias de intervención específicas para futuros pacientes con hemisferectomía“, dice Paul.

El equipo también espera hacer un seguimiento de pacientes infantiles antes y después de las hemisferectomías para seguir directamente cómo cambian sus cerebros con el tiempo.

Kliemann dice: “Es realmente sorprendente lo que pueden hacer estos pacientes. Sí, tienen desafíos, pero sus capacidades cognitivas siguen siendo notablemente altas, a pesar de que les falta la mitad del tejido cerebral. Necesitamos entender cómo esto es posible con solo un hemisferio cerebral: una pregunta importante sobre plasticidad, reorganización y compensación“.

Fuente: Caltech

Artículo: “Intrinsic Functional Connectivity of the Brain in Adults with a Single Cerebral Hemisphere“. Cell Reports.

El desarrollo económico y la mitigación climática SÍ son compatibles

En un artículo reciente hablamos de una publicación en la revista BioScience en la que unos 11,000 científicos de todo el mundo manifestaron su preocupación por la emergencia climática que enfrenta nuestro planeta. En dicho documento, predicen un “increíble sufrimiento humano”  en caso de que no se tomen medidas contundentes para abordar esta emergencia climática.

Sin embargo, durante más de 30 años, los investigadores han intentado estimar cuánta energía requieren las sociedades para satisfacer las necesidades básicas de TODOS. Esta pregunta adquiere importancia con el cambio climático, porque los escenarios globales de estabilización climática suponen fuertes reducciones en el crecimiento de la demanda de energía, en los países en desarrollo.

Ahora, un nuevo estudio publicado en Nature Energy, realizado por investigadores del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) en Laxenburg, Austria, han abordado dichos factores para determinar si satisfacer las necesidades básicas de toda la humanidad es un impedimento para el logro del objetivo de revertir el cambio climático.

Hasta ahora, sin embargo, la comunidad de investigación no tenía forma de separar las necesidades energéticas para erradicar la pobreza del crecimiento general de la demanda de los países. Sin esto, se ignoraron las grandes desigualdades y los patrones de consumo insostenibles en los países en desarrollo, explica uno de los autores del estudio, Narasimha Rao, investigador del Programa de Energía del IIASA, que también forma parte de la facultad de la Escuela de Estudios Forestales y Ambientales de la Universidad de Yale.

“La gente siempre se ha preocupado de que el desarrollo económico y la mitigación climática no sean compatibles, que el crecimiento requerido para sacar a miles de millones de personas de la pobreza haría imposible reducir las emisiones netas a cero, lo cual es un requisito para la estabilización climática”, explicó Rao.

Los investigadores eligieron tres países en desarrollo, Brasil, India y Sudáfrica, y para cada país preguntaron qué requisitos materiales respaldaban las necesidades humanas básicas; y cómo los recursos energéticos necesarios para satisfacer estas necesidades básicas varían en diferentes contextos (por ejemplo, clima o cultura) dentro de cada país.

Para hacer esto, desarrollaron una nueva forma de derivar la demanda de energía de los servicios básicos, en lugar del crecimiento económico. De modo tal, que separaban la demanda de energía necesaria para la erradicación de la pobreza, de la demanda de energía de los ricos.

Los resultados muestran que las necesidades energéticas para proporcionar niveles de vida dignos a todos en los países elegidos, están muy por debajo de su consumo de energía nacional actual, y también muy por debajo del uso de energía global por persona, en promedio.

La energía para proporcionar buena salud y educación es mucho menor que la de infraestructura física, tránsito y edificios. Esto sugiere que en realidad sí es posible elevar el nivel de vida de las poblaciones de bajos recursos sin que ello implique colapsar el planeta.

Sin embargo, estas necesidades energéticas pueden reducirse aún más si los países proporcionan transporte público asequible y utilizan materiales locales en la construcción de edificios.

No esperábamos que las necesidades energéticas para una vida mínimamente decente fueran tan modestas, incluso para países como India, donde existen grandes brechas. También fue una grata sorpresa que las necesidades humanas más esenciales relacionadas con la salud, la nutrición y la educación sean baratas en términos de energía. En el camino, también encontramos que medir la pobreza en términos de estas privaciones materiales supera con creces la definición de pobreza de ingresos del Banco Mundial “, explica Rao.

La riqueza sí incrementa la demanda energética

Los resultados indican además que la riqueza, más que las necesidades básicas, incrementa la demanda de energía, y que la mayor parte del crecimiento energético futuro en estos países probablemente servirá a las clases media y a los ricos, incluso si los gobiernos priorizan la erradicación de la pobreza.

Esto sugiere que se debe prestar mucha atención a los estilos de vida y cómo evolucionan en los países en desarrollo.

Los investigadores enfatizan además que los países en desarrollo tienen diferentes necesidades de recursos para cumplir con los mismos objetivos de desarrollo humano.

Brasil, por ejemplo, tiene una intensidad energética de movilidad comparablemente alta debido a la alta dependencia de los automóviles. Debido a estas diferencias, los países en desarrollo enfrentarán diferentes costos y desafíos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al elevar la calidad de vida de los ciudadanos por encima de un estándar básico. Las futuras promesas del Acuerdo de París deberán considerar estas diferencias para garantizar que los países perciban sus esfuerzos como comparables y justos.

Erradicar la pobreza no tiene por qué obstaculizar la estabilización del clima a niveles seguros. Nuestro estudio sugiere que necesitamos medir el progreso social en términos de estas múltiples dimensiones, no solo los ingresos, y también debemos prestar atención a la distribución del crecimiento en los países en desarrollo. Esto puede indicarnos nuevas formas de mejorar el bienestar y reducir las emisiones. Los encargados de la formulación de políticas deben prestar especial atención a la inversión en transporte público, edificios ecológicos y locales, y fomentar dietas y sistemas alimentarios sostenibles”, dijo Rao.

Los países deberían hacer un balance y aumentar la ambición en sus promesas“, concluyó.

Fuente: IIASA

Artículo: Rao N, Min J, & Mastrucci A (2019). Energy requirements for decent living in India, Brazil and South Africa. Nature Energy DOI: 10.1038/s41560-019-0497-9 [pure.iiasa.ac.at/16174]

En verano de 2019 se triplicó el número de incendios activos

La escala percibida de las llamas del Amazonas brasileño recibió atención mundial este verano. Sin embargo, las preocupaciones internacionales planteadas en ese momento fueron contrarrestadas por el Gobierno brasileño, que afirmó que la situación del incendio en agosto fuenormal” e “inferior al promedio histórico“.

Un equipo internacional de científicos que escribió en la revista Global Change Biology muestra que el número de incendios activos en agosto fue en realidad tres veces mayor que en 2018 y el número más alto desde 2010.

Aunque los incendios en el Amazonas pueden ocurrir de varias maneras, los científicos muestran que existe evidencia sólida para vincular los aumentos de este año con la deforestación.

Han utilizado evidencia recopilada del sistema de detección de deforestación DETER-b del gobierno brasileño, que calcula la deforestación mediante la interpretación de imágenes tomadas por satélites de la NASA.

Sus resultados; la deforestación en julio de este año fue casi cuatro veces el promedio del mismo período en los tres años anteriores. Esto es importante ya que la deforestación casi siempre es seguida por fuego: la vegetación cortada se deja secar antes de ser quemada.

El profesor Jos Barlow, autor principal del artículo, dijo: “El marcado aumento, tanto en los conteos de incendios activos como en la deforestación en 2019, refuta las sugerencias del Gobierno brasileño de que agosto de 2019 fue un mes normal de incendios en la Amazonía“.

Las llamas de agosto ocurrieron cuando el país no se encontraba en sequía. Las sequías pueden proporcionar condiciones favorables para la propagación de incendios. Los científicos también muestran que las columnas de humo “enormes” que llegaron a la atmósfera, y que fueron capturadas por las imágenes de los medios de comunicación, solo pudieron haber sido causadas por la combustión de grandes cantidades de biomasa.

Los investigadores reconocen que la cantidad de incendios activos disminuyó en septiembre en un 35%. Aunque dicen que no está claro si esa caída se debe a las lluvias o a la moratoria de dos meses del presidente Bolsonaro sobre los incendios.

Las imágenes de DETER-b muestran que la deforestación continuó a un ritmo muy superior al promedio en septiembre, a pesar de la moratoria del presidente.

El alcance de los incendios de agosto no está claro. Aunque el número de incendios fueron contados, su alcance no lo fue, reconocen los investigadores en su documento.

La Dra. Erika Berenguer, investigadora brasileña afiliada conjuntamente con la Universidad de Lancaster y la Universidad de Oxford, dijo: “Nuestro documento muestra claramente que si no se toman medidas que mitiguen la deforestación, continuaremos viendo cómo la mayor selva tropical del mundo se convierte en cenizas. Debemos frenar la deforestación“.

Fuente: Universidad de Lancaster

Artículo: Barlow, J., Berenguer, E., Carmenta, R., & França, F. (2019). Clarifying Amazonia’s burning crisisGlobal Change Biology.

El baile de los quemados, desgracia y tradición

La exposición El baile de los quemados del pintor Ángel Solano representa la vinculación entre la violencia, la muerte, las celebraciones y el trabajo con la pirotecnia en el municipio de Tultepec, Estado de México. La muestra, disponible hasta el 29 de noviembre, se encuentra en la Galería Luis Nishizawa en la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM.

Solano destacó que su exposición habla de las entidades que se crean a partir de los lazos estrechos entre la violencia y la festividad. El artista —que ha presentado su trabajo en Francia, Italia y Guatemala—, explicó que son entidades abigarradas, deidades contemporáneas de la fiesta, monolitos que emergen de los cuadros a partir de colores brillantes.

Su trabajo refleja la realidad compleja de una comunidad como Tultepec, considerada la capital nacional de la pirotecnia, que posee el 40 por ciento de los permisos para la elaboración, comercialización y transporte de sus productos. Además, el municipio mexiquense tiene 200 años de experiencia y tradición en este trabajo.

Finalmente, el artista destacó que la tradición pirotécnica mantiene un vínculo con la fe, situación que le permite no desaparecer.

Horacio Franco: la música como trinchera

  • Para despedir al 2019, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco recibirá el sábado 7 de diciembre a uno de los mejores flautistas del mundo.
  • Horacio Franco revolucionó la flauta de pico. Durante cuatro décadas ha impulsado su estudio y desarrollo a partir de la ejecución de piezas exclusivas, la adaptación de obras de compositores clásicos y una metodología pedagógica inédita. 
  • El flautista, director de Orquesta, profesor y activista ha recorrido los cinco continentes para tocar lo mismo con la Filarmónica de Dortmunde o la Sinfónica de Birmingham que con adolescentes en las secundarias de las periferias.

La de Horacio Franco parece una historia feliz. De esas que inspiran guiones de películas en las que destaca el talento innato del protagonista y la cultura del esfuerzo: un adolescente de 11 años de edad, sin educación musical, descubre sus dones por casualidad y se convierte en un músico famoso que ha llevado su arte a los cinco continentes.

La historia comienza con Horacio Franco en la secundaria en la mitad de la década de los 70. El gobierno mexicano veía en la flauta la vía para acercar a los jóvenes a la educación musical. Ése fue el primer instrumento que conoció.

El flautista recuerda que, durante los ensayos, su salón de clases se asemejaba a una granja que imitaba el sonido de los pollos. Mientras sus compañeros usaban las flautas como cerbatanas o buscaban parecerse a los carritos que vendían camotes, él descubrió que tenía un don especial: con sólo escuchar las melodías, podía reproducirlas.

“Nunca había puesto la mano en un violín o una guitarra o en ningún otro instrumento musical. La música no estaba en el panorama de mis papás, porque eran analfabetas funcionales, no terminaron ni la primaria. Los pobres tuvieron que trabajar desde niños, tuvieron una infancia bastante dura. Era gente pobre económicamente; gente pobre en educación, en información”, relata en su oficina que, a primera vista, es inconfundiblemente suya.

Las paredes están tapizadas con los innumerables reconocimientos que ha recibido a lo largo de cuatro décadas de carrera. Son de instituciones musicales, universidades, organismos gubernamentales o marcas reconocidas.

Sobre todo, destaca la reproducción de su efigie en muchos formatos: a lápiz, con tinta, en óleo, en acuarela, en formato de caricatura o en escultura de barro. Siempre, Horacio y su flauta. Casi siempre desnudo o con el torso descubierto.

Pero también está el Horacio del origen, cuando aún no descubría la música: un retrato en el que no rebasa los 2 años de edad, en blanco y negro, con una de esas escenografías típicas de estudios fotográficos con cortinas tableadas de fondo.

Desde ese espacio, el músico charla acerca del concierto que ofrecerá el próximo sábado 7 de diciembre en el Centro Cultural Universitario de Tlatelolco (CCUT) y de la importancia de incidir en entornos sociales a través del arte y la cultura.

Como activista, se ha incorporado al consejo asesor de la Unidad de Vinculación Artística (UVA) del CCUT, a la Comisión de Memoria Histórica del gobierno federal y a la Comisión de Diplomacia Cultural, que busca destacar la imagen de México en el extranjero.

Horacio Franco

Foto por Héctor Fong

“Pepe Nando Música”

A los 16 años de edad, Horacio Franco se convirtió en profesor del conservatorio de música. Como no existían programas para flauta –se referían a ella como “instrumentos folklóricos latinoamericanos”– y lo animaban a dedicarse al piano o el violín, él tuvo que generar sus propios programas musicales e ir adaptando piezas compuestas originalmente para otros instrumentos.

“Yo debería de haberme llamado José Fernando Música, porque estoy pepenando sonatas o piezas creadas para otros instrumentos”, bromea.

En 1981 escribió para la Enciclopedia Británica un artículo sobre la música para sonata de Geor Philip Telemann. Envió en un sobre un casete como quien lanza una botella al mar. Y funcionó. Ganó 6 mil dólares y se fue a estudiar a Holanda. Desde entonces su música trascendió fronteras.

Horacio y la música

“La música ha sido el vehículo de las bellas artes, la que escogí como profesión. La que me ha permitido expresar mis emociones y mis sentimientos, para vivir de ello. Soy un ente que vive de la música, que disfruta la música, que ama la música, que vive y respira música”.

Su obra favorita

“Es la que estoy tocando en ese momento. No hay algo más importante. Es mi último objetivo en la vida. Después de eso, me puedo morir y no pasa nada. Pero en ese momento estoy ahí al 100 por ciento. Tienes que tocar como si fuera lo último que vas a hacer en la vida, lo último y más importante que vas a hacer en la vida”.

Incidencia social

“Tienes dos opciones: quedarte pasivo sin modificar nada o tratar de hacer que la música clásica sea en algún momento dado accesible para todos. Mostrar a las personas que hay otras maneras de vida. Por eso me dio por dar conciertos en secundarias de zonas marginadas. Por ir a tocar a preparatorias. O en la marcha gay para que también las locas se dieran cuenta que hay otro tipo de música que podemos hacer los homosexuales.

“Tienes que ponerte una trinchera. No vivo en Suiza, o en Viena, para solamente tocar en las salas o iglesias la música barroca o de cámara. Si lo que tú quieres es trascender y salir de nuevo, luchar contracorriente y ponerte con Sansón a las patadas, pues empiezas a hacer trabajo hormiga. Eso lo puedes hacer como músico, como barrendero, como prostituta o como presidente de México”.

PC-Puma + conectividad

https://youtu.be/30ydJY4bh9Y

El desafío de mejorar la conectividad es crucial. Y lo sabemos. He aquí un avance más.

Los estudiantes deben crear tecnologías disruptivas

El laboratorio de Dispositivos Lógicos Programables de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM impulsa tecnología para transformar el futuro del trabajo con ayuda de la Inteligencia Artificial (IA), así lo expuso Carlos Toxtli, estudiante del doctorado de la Universidad de Virginia y colaborador del laboratorio en la UNAM.

 Durante su participación en Ingenious Minds 2019, organizado por Ford Motor Company México, el ingeniero en computación señaló que se pueden utilizar los bots junto con IA para mejorar la experiencia del usuario.

 Cuando se contactan a las personas correctas se tiene el lado positivo de ellos, no solamente están atacando o dándoles likes a un producto, también está el lado social de esta herramienta tecnológica.

 Toxtli celebró que existan estos espacios de apertura tecnológica y que las empresas implementen innovación en autos, “lo importante de este evento es su enfoque en la innovación y también descubrir su enfoque humano, cómo dan valor a las empresas y a la sociedad”.

 En ese contexto refirió que en la industria automotriz los bots se pueden utilizar muy bien para detectar distintos factores en un auto: si tienes una multa, si ya excediste el limite de velocidad y pueden hasta decidir conforme al contexto.

 Asimismo, destacó que la innovación es un tema que compete a todos, un estudiante puede explorar y hay que aprovechar eso, “hay que cambiar la visión de los alumnos para poder hacer un cambio con ayuda de la tecnología, inmiscuirse en las tecnologías disruptivas que provoquen un cambio, no está lejos de México ya está sucediendo”. 

Concursan por la UNAM

Los integrantes del Taller Transdisciplina Escénica jamás pensaron que una obra que nació de sus inquietudes, parte de su formación como profesionales, los llevaría a ser finalistas del Festival Internacional de Teatro Universitario, en representación de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la UNAM.

Con la obra Migrar, el grupo de alumnos, trabajadores y comunidad externa competirá en febrero de 2020 en la “Categoría B” nivel licenciatura, sin especialidad en teatro, contra instituciones como el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Veracruzana.

Dirigidos por el maestro Armando Luna, los integrantes taller está en la final por la obra escrita y dirigida por él y que surgió de los cuestionamientos sobre qué querían hablar o contar en una historia. “Este taller tiene como objetivo crear un vínculo trascendental entre la carrera del alumno y las artes escénicas en donde dialogamos, integramos y creamos una historia. El tema de la migración que ahora está dando muchas satisfacciones”, destacó.

Migrar, narra la historia de siete personajes que van en busca del sueño americano, que en el camino se cruzan con eventos que detonan cambios importantes en su vida para definir si siguen o cambian el rumbo, y está  integrado por Berenice Elizabeth Duran Cruz y Jocelyn Facundo, de Comunicación; Fabiola Lizbeth Pérez Morales y Víctor Barranco, de Pedagogía; Emilia Sierra y Axel Bowie, de Letras Hispanoamericanas; Esteban Bailey, de Relaciones Internacionales; Mariana Gil, de Historia, y los externos Roxana Rodríguez Zamora, Guadalupe Moreno Rodríguez, Alejandro Arturo Quintero Martínez y Aldo Mauricio Pérez Demetrio.

“Se hizo un grupo de compañerismo, conforme avanzamos, a crear la historia sacamos virtudes que no sabíamos explotar. Estamos nerviosos pero emocionados de ser los representantes de la UNAM; creo que vamos a hacer un buen papel”, señaló Elizabeth Durán.

Tres oros para Isaac Perfecto en los Juegos Universitarios de Frontón

Isaac Jair Perfecto Toribio, alumno de Contaduría, brilló en los Juegos Universitarios de Frontón 2020-1 al obtener tres medallas de oro en diferentes modalidades durante el certamen celebrado en Ciudad Universitaria.

El pelotari auriazul se coronó en mano individual, frontball varonil y mano por parejas de tres paredes.

En esta última hizo equipo con Pablo Sandoval Israde, del CCH Azcapotzalco, y derrotaron en la final a la pareja conformada por Alexis García Almonte (Prepa 1) y Miguel Valverde Zúñiga (Ingeniería).

En frontball, Isaac Perfecto venció a Joshua Alemán Ávila, de Ingeniería, categoría donde el tercer puesto fue para Javier Juárez Pérez, de Derecho.

En mano individual, la final se fue hasta el límite en el set de desempate. Ahí, el alumno de Contaduría logró superar a Jorge Daniel Vega Prudencio, de la FES Cuautitlán. La tercera posición fue para Carlos Alberto Rodríguez del Valle, de Derecho.

Renata Bautista Mendoza, de Filosofía y Letras, se colgó oro en frontball femenil (gosua 70 gramos) y en mano individual, así como bronce en frontenis femenil. Kathya Vargas Guzmán, de Arquitectura, consiguió dos preseas de oro: una en frontenis femenil y la otra en frontenis mixto, junto con Eduardo Salazar Gómez (Economía).

Yahsid Rivero Tapia, de Economía, se hizo de dos campeonatos, uno en la modalidad de frontenis varonil y otro más en frontenis por parejas, también junto con Eduardo Salazar Gómez (Economía).

En mano por parejas con pelota vasca en tres paredes, Joshua Alemán Ávila y Ramiro Carrillo Hernández, ambos de Ingeniería, se coronaron al vencer a Jorge Daniel Vega Prudencio y Roberto Lara Sánchez, igualmente de Ingeniería.

 

Anabel Tepoz, judoteca exitosa en los planos académico y deportivo

La Preparatoria 1 fue la causante de enamorar a Anabel Tepoz Velázquez del judo y hacer que este deporte la acompañara con éxito en su camino por la carrera de Médico Cirujano.

Con más de ocho años como judoca, Anabel se ha situado como una de las mejores de la categoría de -48 kilogramos de la disciplina. Desde 2007 ha disfrutado la alegría de colgarse gran número de metales, entre ellos resalta el reciente bronce en la Universiada Nacional, Mérida 2019, que junto con otras preseas en Juegos Universitarios y eventos de fogueo reflejan su tenacidad y crecimiento.

Se inició en este arte marcial después de quedar sorprendida en una demostración de bienvenida de la Prepa 1, al no creer que una persona de talla chica pudiera cargar a un contrincante de mayor peso. Desde ese momento decidió integrarse al equipo de judo.

Aunque la ejercitación física ha sido inculcada desde casa, asegura que aprender un arte marcial es primordial para saber manejar el cuerpo como defensa personal, sobre todo en su caso, pues su recorrido diario es de casi dos horas y media de Santiago Zula, Estado de México, hasta la Universidad.

“En lo personal, creo que este deporte te enseña a conocer y manejar tu cuerpo. Es elemental que los universitarios la practiquen por cuestiones de seguridad y en situaciones de violencia; el judo te muestra a tu contrincante en diferentes posiciones y aprendes cómo reaccionar”, afirmó la alumna de Medicina.

Igualmente, ser parte del representativo de judo de la UNAM le ha dado la oportunidad de acceder al beneficio de la beca deportiva, con un promedio escolar de 8.4. “La utilizo en libros, transporte, y en poder continuar con mi deporte; conjugar de manera bilateral lo académico es complicado, pues ambas responsabilidades te exigen tiempo completo”, comentó.

 

Detectan la explosión de rayos gamma más luminosa nunca antes vista

Long-duration γ-ray bursts (GRBs) originate from ultra-relativistic jets launched from the collapsing cores of dying massive stars. They are characterized by an initial phase of bright and highly variable radiation in the kiloelectronvolt-to-megaelectronvolt band, which is probably produced within the jet and lasts from milliseconds to minutes, known as the prompt emission1,2. Subsequently, the interaction of the jet with the surrounding medium generates shock waves that are responsible for the afterglow emission, which lasts from days to months and occurs over a broad energy range from the radio to the gigaelectronvolt bands1,2,3,4,5,6. The afterglow emission is generally well explained as synchrotron radiation emitted by electrons accelerated by the external shock7,8,9. Recently, intense long-lasting emission between 0.2 and 1 teraelectronvolts was observed from GRB 190114C<a id=”ref-link-section-d27159e6148″ title=”MAGIC Collaboration. Teraelectronvolt emission from the γ-ray burst GRB 190114C. Nature
https://doi.org/10.1038/s41586-019-1750-x

(2019).” href=”https://www.nature.com/articles/s41586-019-1754-6#ref-CR10″ data-track=”click” data-track-action=”reference anchor” data-track-label=”link” data-test=”citation-ref” aria-label=”Reference 10″>10,11. Here we report multi-frequency observations of GRB 190114C, and study the evolution in time of the GRB emission across 17 orders of magnitude in energy, from 5 × 10−6 to 1012 electronvolts. We find that the broadband spectral energy distribution is double-peaked, with the teraelectronvolt emission constituting a distinct spectral component with power comparable to the synchrotron component. This component is associated with the afterglow and is satisfactorily explained by inverse Compton up-scattering of synchrotron photons by high-energy electrons. We find that the conditions required to account for the observed teraelectronvolt component are typical for GRBs, supporting the possibility that inverse Compton emission is commonly produced in GRBs.

Motecuhzoma II. La conquista y Vivaldi en el Zócalo

Como parte de la conmemoración de los 500 años del encuentro entre Moctezuma y Hernán Cortés, se presentó Motecuhzoma II, ópera monumental en el Zócalo de la Ciudad de México.

En la obra de Samuel Máynez, basada en una partitura de Vivaldi, participaron la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, el coro Stacatto de la UNAM y más de 150 personas.

Además de ser una visión indígena de La Conquista, es una trama de amor entre Malintzin y Cortés. El amor que le profesa la lleva a realizar el papel de intérprete, pero su devoción por el conquistador la obliga a obviar su papel traicionero. Gracias a ella, y por ella, es posible el encuentro, así como la caída del Imperio Azteca.

Fue también una oportunidad de honrar la memoria del historiador Miguel León-Portilla, pues Motecuhzoma II, ópera monumental está basada en investigaciones del historiador mexicano.

Impresión 3D gran herramienta para la biotecnología

La impresión 3D permite crear objetos físicos y sólidos basados en un modelo digital y con diferentes materiales. En los últimos años, el progreso en esta área ha sido extraordinario.

Sus inicios se remontan a 1984, y hoy día, esta tecnología es una herramienta  esencial para el estudio de distintas disciplinas como la arquitectura, la aeronáutica y las ciencias médicas.

En ese contexto, Javier Cano, de Fundación Telefónica México, destacó que se han diseñado desde prótesis personalizadas, moldes para implantes quirúrgicos, hasta la recreación de tejidos humanos y huesos.

Enfatizó que la impresión 3D ofrece diferentes ventajas para la biotecnología como la capacidad de personalizar lo que se imprime para que cumpla las necesidades que requiere el paciente, lo cual en un implante o en una prótesis es realmente funcional.

La exposición 3D Imprimir el mundo muestra diversos objetos y figuras a escala, además de entrevistas con profesionales que ofrecen una mirada más amplia de esta tecnología considerada la próxima Revolución Industrial.

3D Imprimir el mundo está abierta al público del 13 de septiembre al 12 de enero en el Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM.