Glaucoma, enfermedad silenciosa

El día mundial del Glaucoma fue establecido el día 12 de marzo por la Organización Mundial de Salud para difundir información acerca de la importancia de la detección oportuna del Glaucoma, ya que es la segunda causa de ceguera irreversible.

El Glaucoma es una enfermedad neurodegenerativa provocada por el daño en el nervio óptico y el aumento de la presión intraocular, lo que repercute en que el campo de visión disminuya progresivamente. Esta enfermedad es irreversible y en sus comienzos no suele presentar ningún tipo de síntomas, “es silenciosa ya que el paciente se da cuenta cuando el campo de visión ya disminuyó, por lo que la prevención precoz es vital para poder evitar la ceguera”, señaló Ruth Navarrete, médico oftalmólogo con alta especialidad en Glaucoma de la UNAM.

Sin embargo, gracias a un tratamiento adecuado y a los exámenes oftalmológicos oportunos se puede llegar a preservar la vista. Asimismo, hay ciertos factores de riesgo para desarrollar la enfermedad, por ejemplo, el aumento de presión intraocular, las hereditarias, los mayores de 60 años corren más riesgo, así como algún golpe crónico, el uso de gotas esteroideas y “se tiene una predilección racial, ya que la raza negra está más propensa a desarrollar la enfermedad y los hispanos se encuentran en segundo lugar”, afirmó Navarrete Ortega.

Es importante destacar que no está asociado al uso de dispositivos móviles, el uso de éstos provoca irritación y ojo seco, pero no es un factor que se relacione con el desarrollo del Glaucoma. En México, el Glaucoma es no curable pero sí tratable y se puede controlar con gotas y tratamientos láser.

El día del Glaucoma tiene el propósito de llamar la atención sobre este grupo de enfermedades oculares progresivas y la importancia de su detección temprana, la doctora Navarrete Ortega recomienda realizar exámenes oftalmológicos anuales a partir de los 40 años para una detección oportuna.

Una revisión al actual modelo de urbanización en las ciudades

La migración constante es una característica inherente de las ciudades. Existe una movilidad natural que dificulta el arraigo de los individuos que las habitan. “No podemos pretender tener el mismo arraigo que tienen en un pueblo, donde varias generaciones siguen viviendo en las mismas condiciones con ciertas características”, comentó Rosalba González Loyde, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

González Loyde señaló que precisamente esta sensación de pertenencia influye en cómo la gente cuida el lugar que habita. En las ciudades además está presente el fenómeno de los propietarios y arrendadores, en el que –consideró- debe existir un equilibrio entre propietarios (las personas que van a seguir viviendo en un mismo lugar) y arrendadores. Esto brinda certeza a las personas que habitan una misma zona y reduce el flujo poblacional a sólo los arrendatarios o personas que habitan viviendas en renta.

La maestra en Desarrollo Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile, advirtió también que el actual modelo, cuyo origen se debe a las presiones inmobiliarias, tiene a las personas compartiendo vivienda en renta (co-living) y se mantendrá en el mediano plazo.  Serán alrededor de 40 a 50 años, ya con las nuevas generaciones, con bajos índices de natalidad, que quizá modifiquen el actual modelo de vivienda, sobre todo si el Estado participa con las regulaciones pertinentes.

Y añadió que en el futuro próximo no habrá vivienda social. “Estamos lejos de entender los modelos de vivienda social y vamos a ver cómo se va reduciendo la vivienda en metros cuadrados. No se va abaratar pero será más asequible. Lo que va a seguir aumentando es la vivienda en renta, va a haber menos propietarios y más rentistas.”

Respecto al riesgo de que el modelo actual pase de las ciudades a las zonas turísticas, Loyde destacó que es importante reconocer la diferencia de lo que sucede en las capitales con respecto al resto del país. “Seguramente la regulación que podamos proponer para zonas centrales de la Ciudad de México, ni siquiera para toda la ciudad, no sería la misma para lo que sucede en playas. Este tipo de servicio es hotelero y hay que entenderlo como eso, tiene que ser diferencial”.

Finalmente, indicó que en el caso de otras ciudades fueron los propietarios en algunas de las zonas más turísticas en Barcelona quienes influyeron en el proceso de gentrificación, “además tiene que ver con el tipo de gobiernos que tienen. Lo mismo para Madrid, lo mismo para Berlín, lo mismo pasó en París.”

Estiércol de gallina, sargazo y desperdicio de cebolla opción para almacenar energías limpias

¿Alguna vez imaginó que el estiércol de gallina, el sargazo o el desperdicio de la cebolla pudiera ser la materia prima de productos de alto valor agregado en el sector energético? Una investigación del Cinvestav Unidad Saltillo está haciendo esto realidad, al emplear esos desechos en la elaboración de biocarbones útiles para baterías, celdas de combustible y supercapacitores, todos dispositivos alternativos en la generación y almacenamiento de energía limpia.

La investigación encabezada por Ivonne Liliana Alonso Lemus, adscrita al Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales y Energía del Cinvestav, busca emplear fuentes de biomasa tales como desperdicios de cebolla, sargazo y gallinaza (estiércol de gallina) en la elaboración de biocarbones, los cuales se pueden obtener a través de procesos verdes que no requieren de tecnologías sofisticadas, de tal manera que sea rentable su producción.

De acuerdo con Alonso Lemus, la carbonización de los desechos debe realizarse en hornos ausentes de oxígeno, para después realizar su activación empleando diferentes agentes químicos, obteniendo así los biocarbones que se emplearán en dispositivos de almacenamiento y generación de energía sustentable.
“Se trata de un proceso sencillo que consiste someter los desechos en un horno en atmósfera inerte (sin oxígeno) a 400-600 grados (centígrados), para precarbonizarlo. Es importante que en el horno no haya oxígeno, porque de lo contrario se obtendría bióxido de carbono.
En este proceso el carbón producido presenta baja área superficial; es decir, que es poco poroso, por lo que el siguiente paso es dar un tratamiento adicional con agentes químicos, ya sean ácidos o bases fuertes, para generar poros en la superficie y generar lo que se conoce como carbón activado, el cual vuelve a pasar por un tratamiento térmico de mayor temperatura”, explicó la investigadora del Cinvestav.

El material que se obtiene es un polvo negro que se muele a fin de generar partículas pequeñas, las cuales se combinan con un agente aglutinante para formar electrodos que conformen los dispositivos de almacenamiento y generación de energía limpia.

Si bien se sabe que la cáscara de la cebolla, el sargazo o la gallinaza no son materiales conductores de electricidad, al carbonizarlos con estos procesos adquieren características de conductor eléctrico. Uno de los usos que se les pueden dar a los carbones obtenidos es en los supercapacitores, empleados para almacenar grandes cantidades de energía, los cuales son usados en sistemas híbridos de diversas fuentes de energías alternativas, por ejemplo, la solar o eólica, las cuales requieren de distintos dispositivos para almacenar energía.

Actualmente existen otras alternativas a nivel internacional para obtener biocarbones, pero la investigación del Cinvestav se centra en utilizar residuos abundantes en el país y que en otras naciones no se han reportado. Por ello, se han generado diversas publicaciones científicas originales.

“Hay muchas investigaciones donde emplean diferentes fuentes de biomasa que son alimentos para obtener biocarbones, como por ejemplo la soya, pero nosotros somos selectivos en no usar alimentos porque esto podría causar un déficit alimentario. Por eso, utilizamos desechos, incluso estamos estudiando el uso de sargazo, que actualmente se ha convertido en un problema para el sector turístico nacional”, expuso Alonso Lemus.
Por el momento, la investigación del Cinvestav busca optimizar los biocarbones y posteriormente solicitar una patente que pudiera transferirse o vincularse con el sector productivo, ya que estos biocarbones son productos de alto valor agregado y con un amplio nicho de mercado.

Primer profesor con discapacidad motriz en la UNAM

A las 13 horas con 17 minutos del 16 de febrero, Matías anunció su nuevo reto en redes sociales: “Acabo de firmar mi contrato de profesor del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; parafraseando lo que se dijo cuando se llegó a la Luna: un pequeño paso para mí, pero un gran paso para la inclusión…”

Se trata de Matías Alaniz Álvarez, quien el 3 de marzo emprenderá un camino que nunca antes un universitario con encefalopatía atetoide (parálisis cerebral, condición que le dificulta el habla, la visión y el movimiento) había logrado: iniciará su etapa como profesor de esta casa de estudios.

En 2016, el joven universitario logró mención honorífica con su trabajo recepcional de licenciatura “El sistema político mexicano, sus principales mecanismos de preservación (1968-1994)”, y ahora impartirá la materia “Sociedad y Estado en México II”, de la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública, de la que se graduó.

En el SUAyED de la FCPyS), ahora estará del lado de la enseñanza. Así, no sólo será facilitador de conocimientos académicos y prácticos, sino ejemplo de lucha en la vida diaria, pues él, en sí mismo, representa el mandato didáctico de nunca rendirse, ni limitarse.

“Mi contratación como docente muestra que las personas con discapacidad tenemos la capacidad de desempeñarnos laboralmente si nos dan la oportunidad en igualdad de condiciones, lo que me obliga aún más a poner todo mi empeño y dedicación en esta responsabilidad para que la sociedad mexicana vea que la discapacidad no es un impedimento para nuestro desarrollo integral”, afirmó.

La “distancia” acorta

Alaniz Álvarez recordó que desde que era estudiante de licenciatura se dio cuenta que ser profesor a distancia podría ser una buena opción laboral. “En el momento en que me consideré con la preparación suficiente, tomé la decisión de empezar a buscar cuál era la manera para ser contemplado como candidato”.

Inicialmente envió su currículum, y una vez que el coordinador de la licenciatura lo evaluó, lo mandó a la comisión correspondiente, “que me propuso para ser profesor de una asignatura. Me solicitaron que hiciera una crítica al programa de esa materia, que fue evaluada junto a mi CV por el Consejo Técnico de la Facultad, que dio su visto bueno”.

Su experiencia con el profesorado del SUAyED de la FCPyS fue académicamente enriquecedora, personalmente alentadora y socialmente un ejemplo de inclusión educativa. “Sólo cuando era estrictamente necesario solicitaba pequeñas adecuaciones, las cuales me fueron otorgadas respetuosamente”, compartió.

Contra el escepticismo

Su trabajo, aprendizaje y desarrollo lo ha realizado con ayuda de un par de software instalados en su computadora y en la silla de ruedas que utiliza: el Jaws, que convierte la imagen a texto, y el Open book, que lee el texto, y con una voz elegida permite que él escuche el contenido.

Pero su principal aliciente ha sido su madre, Patricia Alaniz Álvarez.

Ahora, el joven académico, digno ejemplo a seguir, dará clases a través de la plataforma de educación a distancia, “comprometiéndome a calificar y retroalimentar los trabajos de mis estudiantes en tiempo y forma. Poseo los conocimientos académicos y prácticos para orientar a los alumnos en su proceso de aprendizaje”.

Los impedimentos están en el cuerpo, no en la mente, por eso Matías años atrás presentó su examen de admisión a la UNAM, y en tiempo récord acreditó, desde su computadora ubicada en su hogar en Guadalajara, todas las materias de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, y además se graduó con mención honorífica.

Su condición le dificulta el habla, la visión y el movimiento, pero su inteligencia y tenacidad lo llevaron a acceder a la educación a distancia y así desaparecieron los impedimentos físicos, sociales y geográficos. Ahora puede enfrentar al mundo y a la adversidad.

Papás solteros, la otra cara de las familias mexicanas

José Luis Sánchez Millán, apasionado del hip-hop, compone sus propias rimas y las interpreta, es también un sobreviviente de cáncer y papá soltero de una pequeña de dos años, a quien le dedica su trabajo, sus canciones, pero sobre todo, su vida y las ganas de salir adelante.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), los hogares en México son encabezados por un hombre, 796 mil, de los cuales 259 mil son separados o divorciados, a 42 mil de ellos los abandonaron y 495 mil son viudos.

Hace un año, al rapero y serigrafista le diagnosticaron cáncer testicular y de ganglios, fueron momentos difíciles para él, con su hija de apenas un año, nunca pensó en dejarse vencer por la enfermedad, sabía que sería complicado pero nunca se rindió, “era un lujo que no me podía dar”.

En ese momento las cosas se complicaron, ya que cuando le diagnosticaron la enfermedad su vida se paralizó, ya no pudo trabajar, por los dolores tan fuertes que presentaba.

Faltó a su empleo durante un mes para recuperarse de la operación, más tarde le comenzaron a dar quimioterapia y regresó al trabajo solo medio tiempo, pues tenía que ir al hospital para recibir las radiaciones.

Datos del INEGI señalan que en los hogares familiares, 82.4 por ciento de los jefes hombres son económicamente activos, característica que presentan 48 por ciento de las jefas.

En ese tiempo, su vida en pareja también atravesó una crisis, la madre de la pequeña decidió tomar otro camino y dejó a la hija de ambos al cuidado de él.

En entrevista con Notimex José Luis relató que cuando regresaba de las radiaciones, se tiraba a la cama de dolor, le daba vómito y no quería comer nada, no sabía si la pequeña de entonces un año, se daba cuenta de ello, pero se le acercaba y le arrimaba un vaso de agua o le convidaba lo que comía, o simplemente se quedaba cerca de él y se dormía a su lado.

Desde entonces, Chin Ho como también se le conoce, supo que criaría a su hija solo, por ello se esfuerza aún más en ser un buen padre. Le gustaría dedicarle más tiempo pero por su trabajo no puede.

Durante el día, su mamá le cuida a la niña y en la noche, todo su tiempo es para ella, juega, cena y convive el tiempo restante, cuando él llega a su casa se vuelve por completo de su propiedad, destacó.

Lo que José Luis busca es darle lo mejor a su hija, además de un buen ejemplo, así como el mejor efecto y el mejor cariño, ser una buena guía para ella.

“En México, estamos acostumbrados a que los papás corran y las mamás se queden con el cuidado de los hijos, incluso muchas personas me cuestionan por haberme quedado con la niña”, resaltó.

En el país, 73 por ciento de los hogares familiares se reconoce como jefe a un hombre y en tres de cada 10 (27 por ciento) es una mujer quien asume este papel, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Asimismo, refiere que por su forma vestir tipo cholo, la gente lo voltea a ver mal, no obstante, algunas veces la llega a vestir como él, “desde que ven a un hombre solo con sus hijos y luego por la forma de vestir, me miran mal las personas”.

Por otro lado, señala que la gente pone más atención en él porque es una niña, “y qué, que sea niña es lo mismo, no tiene por qué ser diferente, luego me ven jugando con muñecas o pintándole las uñas, no pasa nada, tengo que sacar mi lado rosa con ella”.

Precisó que se esfuerza en ser un buen padre, “a lo mejor no lo soy pero me esfuerzo en serlo”.

El ser papá de una pequeña le ha dejado un gran aprendizaje, como la inocencia de un niño, que quizá de adulto se olvida. “Recordar lo bueno que tienes cuando eres niño, no tienes preocupaciones, eres feliz hasta con una piedra, volver a valorar todas las cosas que tenemos y no nos damos cuenta”.

A su vez, José Luis se dice consciente que en la sociedad existen estereotipos, que por lo general los hombres son irresponsables, borrachos, los que no llegan a casa o que son promiscuos, y por naturaleza es común que los hijos se queden con la mamá.

Por ello, es raro cuando el padre es quien se queda con la crianza de los hijos.

Por otra parte, lo que él le enseña a su pequeña es que nunca diga que no puede, ella puede hacer lo que desee, si quiere ser doctora, si quiere ser chef, si quiere ser astronauta, puede hacerlo, todo está en que se decida.

Por ello, no permitirá que nadie le imponga lo contrario, o que le digan que no puede hacer tal o cual cosa porque es mujer, si ella quiere puede hacer lo que se proponga. “Porque es igual, tanto mujeres como hombres tenemos las mismas oportunidades”.

Así: “Cuando todo vaya mal y los problemas te intenten dominar, todo quieras abandonar, jamás debes olvidar, aquí siempre estará tu papá…”: Chin Ho.

Home office ¿solución para el tránsito de la CDMX?

Conocido como “home office” (trabajo en casa), esta tendencia aumenta a pasos agigantados cuando disminuir los gastos de transporte y viáticos es una necesidad, aunado a evitar los altos índices de estrés que generan el tránsito pesado, la polución; además, si es época de lluvias, tiene un valor agregado optar por realizar las actividades laborales desde la comodidad del hogar.

Ya sea como una actividad independiente o siendo parte de una empresa, el trabajo en casa requiere de absoluta concentración y dedicación. Compañías que tienen sede en Santa Fe o Estado de México, aceptan que algunos de sus empleados trabajen desde sus casas para potenciar su productividad y evitar que ésta se pierda debido al desplazamiento diario hacia la oficina.

Según Venus Buchán, gerente de talento de la consultora especializada en head hunting, 3 Hunters, delegar tareas en línea, a un empleado, unos días por semana, tendría resultados positivos. “A manera de incentivo, seleccionar días específicos para no ir a la oficina y trabajar desde casa, traería buenos resultados. El empleado se sentirá cómodo y tranquilo al evitar el caos vial”, señaló.

Desde la parte ambiental, el aporte al planeta sería notorio cuando no se va a la oficina. Cada individuo dejaría su coche en casa y no recorrería al menos 30 kilómetros en ese traslado; menos contaminación instantánea.

Asimismo, quienes usan transporte público, dejarían de respirar partículas nocivas, al menos dos días de la semana. Como valor agregado, su salud también mejoraría al permanecer en casa, en la comodidad de su escritorio y trabajando con mayor productividad.

La Ciudad de México tiene las largas distancias y la congestión vehicular como sus principales contras para los trabajadores. Desplazarse de una lado al otro consume hasta cinco horas diarias que se pierden entre el metro, pesero y unos cuantos pasos, entre ida y regreso, de lunes a viernes. Un empleado despierta a las cinco de la mañana para tratar de llegar a las nueve a su trabajo.

Mientras, si algunos días del calendario evita toda esa odisea, dormirá un poco más, tomará desayuno con tranquilidad, trabajará más relajado y hará pequeñas pausas. A esto se le conoce como productividad empresarial porque activa el rendimiento laboral.

Llegar a la oficina agotado luego de sortear las horas pico a bordo del transporte público, estar atorado en el tránsito pesado y padecer esto a diario, disminuirá el potencial de cada ser humano que hace parte de una compañía. Considerar unos días de “home office”, podría ser una prueba para medir los resultados de la semana.

Apuesta por políticas laborales flexibles

El ambiente laboral donde se desenvuelve un trabajador es crucial para generar buenos resultados. Si sus funciones las desempeña en un entorno sano y proactivo, las posibilidades de potencializar su creatividad e innovación se reflejarán en su desempeño y productividad. De entender y aplicar esta correlación, las organizaciones y los empleados serán beneficiados.

“Evidentemente esto obedece a cada situación en particular, sin embargo, lo que se tiene que cuidar es la lealtad del colaborador, que esté empoderado y valorado por la organización, lo que nos llevará a un compromiso de pertenencia, de lucha por los objetivos, cosa que en nuestra cultura laboral actualmente está divorciado”, refirió Erika Villavicencio-Ayub, coordinadora e investigadora de Psicología Organizacional de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

En un análisis de 38 países realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), reveló que México y Costa Rica son los países latinoamericanos con las jornadas laborales más extensas del mundo, posición que comparte con los índices de estrés laboral.

Es decir, “somos el país número uno a nivel mundial en estrés, y alrededor del 43 por ciento maneja niveles de estrés relevantes, una condición sumamente alarmante en nuestro país”, destacó Villavicencio-Ayub.

El ambiente tóxico en el que se desenvuelve un trabajador es nocivo para su salud. Esta condición laboral imperante en nuestro país evita que aquél sea productivo, pues confunde productividad con cantidad.

“La gente quizá no está en la oficina, pero está atendiendo correos, mensajes, pendientes 24/7, lo que provoca una adicción a la tecnología y al trabajo. El mayor número de horas no está relacionado con un índice de productividad. La fórmula no es esa”, señaló la académica universitaria.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), este síndrome conocido como Burnout o desgaste profesional, puede considerarse ya como un trastorno mental. Durante la 72° Asamblea Mundial de la Salud, realizada el 20 de mayo en Ginebra, Suiza, las naciones acordaron que esta nueva clasificación entre en vigor el 1 de enero de 2022.

“Hay mucho por qué celebrar. Es la primera vez que el desgaste profesional entra en la clasificación”, expresó Villavicencio-Ayub.

Descrita como un agotamiento físico y mental, el desgaste profesional debe su clasificación de “trastorno mental” al estrés crónico provocado por el exceso de trabajo. La OMS lo asociará a la sección Problemas asociados al empleo y desempleo, pues las demandas laborales fueron tales que no se gestionaron de forma eficiente.

En ese contexto, la investigadora universitaria alertó sobre los problemas que afectan la capacidad de la empresa de retener empleados, ya sea por la falta de motivación o de liderazgo. “Tenemos que voltear a ver todos estos casos que se están detonando porque la condición actual en nuestro país es alarmante en temas de estrés laboral”.

La especialista en Psicología Organizacional sostuvo que mientras sigamos posponiendo la formación de líderes, la proliferación de trastornos psicosomáticos, emocionales y físicos continuará dándose entre los colaboradores. “La formación de líderes es parte medular en estos temas, ellos son los encargados de los equipos de trabajo, de ir hacia la cultural laboral que necesitamos”.

Así pues, migrar hacia la cultura de la felicidad y la salud debe gestarse de raíz. Las alternativas son tan viables y efectivas que actualmente algunos países las llevan a cabo. “Apostar por el home office, por ejemplo, es igual de eficiente que asistir de manera presencial a la oficina”.

Con respecto a esta práctica, se espera que en las próximas horas, el Senado de la República apruebe la modificación al artículo 311 de la Ley Federal del Trabajo para que su regulación sea de forma legal.

Norma 035

Hace unas semanas el Diario Oficial de la Federación publicó la Norma 035 de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) para prevenir y controlar los factores de riesgo psicosociales en las organizaciones.

Esta clasificación que entrará en vigor en 2022 exige y obliga a los patrones a hacer diagnósticos, acciones preventivas con el fin de controlar condiciones de acoso o violencia laboral y otros factores de riesgos psicosocial, como el estrés crónico.

“Sin lugar a dudas muchos trabajadores se van a ver beneficiados de estas acciones. Una parte de esta norma entra en vigor en octubre y a finales del siguiente año, por tanto, la Secretaría del Trabajo tiene la tarea de revisar que todos estén cumpliendo con la misma. La norma nos lo exige”, finalizó Villavicencio-Ayub.

Drácula, podcast en Radio UNAM

El 26 de mayo de 1897 irrumpió en escena Drácula, obra escrita por Bram Stoker en la que cobró vida el mito del vampiro, presente en relatos del siglo XIX, sin la contundencia del texto del irlandés, fuente de inspiración inagotable para películas como los clásicos Nosferatu (1922) o Drácula (1931) donde Bela Lugosi encarna al conde maldito.

También recordamos Drácula, de Bram Stoker (1992) cinta ganadora de tres premios de la Academia-, o el filme mexicano de culto El Vampiro y su secuela El atáud del vampiro, con la interpretación magistral del histrión español Germán Robles, y varias de las 52 películas de El Santo, el enmascarado de plata, entre muchas otras películas, libros, novelas gráficas, series de televisión, cómics y más.

Radio UNAM resguarda en su fonoteca una pieza radiofónica excepcional: la lectura dramatizada de esta obra magistral (en 20 entregas) que hiela la sangre con el relato de Juan López Moctezuma, actor, productor y cineasta, personaje mítico del cine mexicano que revolucionó el cuadrante con la serie La llave, la clave, la nave, el ave del tiempo, al aire de 1985 a 1995, año de la muerte del director de cintas de culto como Alucarda, la hija de las tinieblas, El alimento del miedo, o La Mansión de la locura y productor de cabecera de Alejandro Jodorowsky. Así que, como diría Arturo de Córdova en otro clásico del cuadrante nacional: Apague la luz y escuche Drácula, de Bram Stoker.

Así que, como diría Arturo de Córdova en otro clásico del cuadrante nacional: Apague la luz y escuche Drácula, de Bram Stoker.

 

Escúchalos aquí 👂👉📻  http://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/4449

Guillermo Montemayor Gómez defensor de las audiencias de TVUNAM y RadioUNAM

El Consejo de Difusión Cultural eligió como defensor de las audiencias de TVUNAM y RadioUNAM al Dr. Guillermo Montemayor Gómez, cuya labor será atender con imparcialidad las observaciones de la ciudadanía respecto al funcionamiento de estos medios universitarios.

Esta figura dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se creó, a propuesta del Coordinador de Difusión Cultural, Jorge Volpi, para sumarse al compromiso de transparencia, libertad de expresión y construcción de ciudadanía de los medios de comunicación de carácter público.

Montemayor Gómez, cuya defensoría estará adscrita a CulturaUNAM, se encargará de recibir, documentar, procesar y dar seguimiento a quejas, sugerencias, peticiones o señalamientos que realicen las audiencias de estos medios de la Universidad.

Estará también entre sus actividades llevar un registro de cada uno de los asuntos atendidos en el ejercicio de sus labores, hacerlos público y difundir por distintos medios sus funciones.

Tesoros literarios de México en Costa Rica, resultados de un proyecto interinstitucional

El pasado 13 de noviembre se presentó un informe de actividades del proyecto académico Acervo Bibliográfico Alfonso Reyes a la Embajadora de México en Costa Rica – Sra. Roselia Margarita Barajas y Olea.

Este acervo bibliográfico tiene su origen en 2015 cuando el entonces Embajador Fernando Baeza, solicitó apoyo a la Universidad de Costa Rica (UCR) y a la UNAM para ordenar la biblioteca Benito Juárez del Instituto Cultural de México, que fue abandonada en una bodega durante varios años. La Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información UCR, así como el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Costa Rica, impulsaron una iniciativa para establecer un proyecto académico, con el fin de poner en funcionamiento la biblioteca.

Durante cuatro años de labores, el proyecto bibliográfico ha funcionado como un laboratorio para más de 250 estudiantes de la carrera de bibliotecología de la UCR y de la UNAM, quienes han realizado prácticas con los materiales bibliográficos. Los estudiantes asistentes del proyecto han invertido más de 1,000 horas en actividades de preservación, conservación, organización, catalogación, automatización y estabilización de los ejemplares.

En el proyecto han participado cuatro estudiantes de la UNAM, que realizaron sus prácticas profesionales en el Centro de Estudios Mexicanos Costa Rica, gracias al apoyo de becas del Programa de Titulación para Egresados (TPP), de la Dirección General de Cooperación Internacionalización y el Programa de Vinculación con los Egresados de la UNAM. Dos de éstos ya presentaron su examen profesional, titulándose como Licenciados en Bibliotecología, con tesis relacionadas a sus labores en el acervo.

La biblioteca está conformada por más de 5,000 libros y revistas, que han sido clasificados y organizados en cuatro salas especializadas en temas de literatura, historia, política y arte. Tiene contenido destacado como: el Acervo Bibliográfico Alfonso Reyes, con más de 100 ejemplares del autor y político mexicano; las Obras Completas de Sor Juana Inés de la Cruz; las Colecciones de Octavio Paz; así como colecciones de las revistas Heterofonía y Pauta.

La biblioteca actualmente cuenta con un acervo que está ordenado y clasificado, con un instructivo de formación, con un manual de normas, políticas y procedimientos, así como un catálogo disponible en el sistema Koha, que al estar abierto al público permitirá hacer consultas automatizadas del catálogo.

Durante el informe de avances se realizó una visita a la biblioteca con la Señora Embajadora Roselia Barajas y Olea, así como con miembros de la Cancillería Mexicana, quienes pudieron descubrir el valor de los ejemplares de la biblioteca, al encontrar por accidente un ejemplar dedicado y firmado en 1926 por el político George Creel, para el expresidente mexicano Plutarco Elías Calles.

Así como éste libro, existen en la biblioteca ejemplares que son tesoros literarios e históricos de México, evidencia de la importancia del proyecto en el que participan éstas instituciones de México y Costa Rica.

Se estima que en este proyecto las universidades han invertido alrededor de $22,000 dólares, solamente en apoyos y becas para estudiantes que han trabajado en las labores descritas.

Actualmente el proyecto es coordinado por la Dra. Magda Cecilia Sandí Sandí Directora de la Escuela de Bibliotecología UCR, el Dr. Carlos Miguel Valdés González – Director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM y el Mtro. Arturo Valencia Ruiz – Director del Instituto Cultural de México en Costa Rica, lugar en donde se ubica la biblioteca.

El siguiente objetivo del proyecto es facilitar a los interesados, los recursos disponibles para sus proyectos de investigación, así como dar a conocer la cultura y los fondos documentales existentes de México, en Costa Rica.

 

 

 

UCR – UNAM, vinculación a todo galope

 

Yeilin Castro Silva estudiante de la Escuela de Zootecnia de la Universidad de Costa Rica (UCR), realizó una estancia de investigación en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, entre agosto y octubre del presente año.

Durante los tres meses de estancia, recibió entrenamiento teórico-práctico en métodos para estimar requerimientos nutricionales y de valor nutritivo de alimentos de caballos, en una tutoría compartida por el Dr. Luis Corona Gochi – Jefe del Departamento de Nutrición Animal y el Maestro Mariano Hernández Gil – Jefe del Departamento  de Medicina, Cirugía y Zootecnia para Équidos, UNAM.

Yeilin realizó prácticas en los laboratorios y fincas de la UNAM, además participó en el Congreso de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Equinos, realizado en Guadalajara. La estudiante de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la UCR, tiene gran interés por los caballos y desea realizar una maestría en el Posgrado UNAM. México es el tercer país con mayor número de caballos en el mundo, con 6.6 millones.

La estudiante conoció a los académicos de la FMVZ UNAM, durante las visitas académicas que han realizado a la Escuela de Zootecnia UCR, por medio de la vinculación impulsada por el Centro de Estudios Mexicanos UNAM en Costa Rica, quien también apoyó la estancia de Yeilin en la UNAM.

Así se oye la Tierra cuando la golpea una tormenta solar

The magnetic waves measured by ESA’s Cluster mission in the magnetic foreshock above Earth – the first region of our planet’s magnetic environment that solar wind particles encounter – during a solar storm. The video contains a ‘sonification’ of the magnetic waves obtained by transforming the frequencies of these magnetic waves into audible signals. During the storm, the magnetic waves in the foreshock roughly double their frequency and become more complicated than during calm space weather conditions, resulting in audible sounds that are around an octave higher and much more variable.

La UNAM a la vanguardia en Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial (IA) también puede utilizarse como un bien social y en la UNAM se está trabajando para que esta tecnología se utilice para empoderar a los migrantes y puedan conseguir mejores trabajos y colaborar para reconstruir las ciudades rurales que dejaron, refirió Saiph Savage, investigadora de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM.

De acuerdo con Saiph Savage, la UNAM se está posicionando como la institución que guía la conversación sobre IA, la vuelve accesible, “para juntos definir cómo utilizar la IA para transformar al país, la colaboración con entidades de gobierno para crear este cambio a escala es vital”.

En ese contexto, la UNAM diseñó el demo de un sistema de bots que guía a los migrantes y así desarrollen sus habilidades digitales y puedan aplicar a mejores trabajos, “es el mejor modo de responder a dudas que tienen los migrantes para que tengan una  mejor vida en el país o ciudad a la que están migrando”.

Aunque ahora sólo es un demo, refirió Saiph Savage, buscan la manera de implementarlo con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Esta tecnología es desarrollada por alumnos de la FI en su totalidad a muy bajo costo, “lo  más importante es que las tecnologías que creamos puedan llegar a la población con la colaboración del Estado, hacer comunidad y que juntos podamos resolver los problemas del país”.

De las olas feministas al tsunami

La nueva ola feminista ha crecido hasta convertirse en una especie de tsunami. Pero si decimos “tsunami” o “marea verde”, ¿estamos insinuando la destrucción o inundación forzosa de algo? Gabriela Jáuregui, compiladora de la antología feminista Tsunami, nos da un paseo por los distintos posicionamientos y desarticula los prejuicios más arraigados.

México es pionero en estudios del jaguar

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el jaguar es el felino más grande de América y el tercero en el mundo, después del tigre y el león. En México, esta especie habita en las selvas tropicales del sureste mexicano hasta el Río Bravo y en la Sierra Madre occidental de la costa del Pacífico.

Actualmente, el jaguar está en peligro de extinción pues se cuentan 4 mil 800 ejemplares en nuestro país, de acuerdo con el Segundo Censo Nacional del Jaguar 2018, coordinado por el Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.

En este contexto, un equipo de investigadores liderado por el doctor Gerardo Ceballos González, del Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre del IE, se adentra en la selva para seguir el rastro del jaguar.

Con la ayuda de sabuesos entrenados buscan capturar un ejemplar sin herirlo para colocarle un collar GPS satelital que permite conocer sus hábitos, a fin de encontrar la mejor manera de conservar a la especie.

“México es un país pionero en los estudios del jaguar. Es el único país que tiene un censo nacional, lo hicimos en la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar. En 2010, hicimos el primer censo que reveló que había cuatro mil jaguares; en 2018, terminamos el segundo y encontramos que hay cuatro mil 800, es decir, a pesar de la situación tan complicada que vive el país, la población ha aumentado en un veinte por ciento alrededor de nueve u ocho años.”, destacó Ceballos González.

Debe atenderse el problema de la vivienda en CDMX

Hablar de la crisis de vivienda es reconocer que existe un problema que debe resolverse pronto para evitar que empeore en los años por venir, indicó Rosalba González Loyde, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

Destacó el interés de las personas por conseguir una vivienda digna, asequible, en una zona central.

En entrevista para UNAM Global, señaló que durante el gobierno de Miguel Ángel Mancera se contempló en la Ciudad de México el concepto de ciudades compactas que plantea un crecimiento vertical.

“Para arriba todo va a estar más ordenado: a lo mejor en un piso tienes el kínder, en otro tienes un Oxxo y tú vives en el quinto. Entonces ya no tienes que movilizarte”.

González Loyde observó que la Ciudad de México presenta inconvenientes como ser un territorio con actividad sísmica constante, además del problema del suministro de agua.

“Es muy atractivo el esquema, vivir en una ciudad de rascacielos como Nueva York, en la parte central de Manhattan pero son realidades distintas”.

En el caso de las respuestas que se contemplan desde el mercado, acotó que Airbnb es sólo “una mano del pulpo” en el tema de vivienda urbana en la capital. Actualmente, no existe una ley que regule su crecimiento, un problema desde el punto de vista de acceso a la vivienda en zonas centrales de la Ciudad de México.

Encuentran un lugar en la Tierra donde no hay vida

Los seres vivos, especialmente los microorganismos, tienen una capacidad sorprendente para adaptarse a los ambientes más extremos de nuestro planeta, pero quedan lugares en los que no pueden sobrevivir. Investigadores europeos han confirmado la ausencia de vida microbiana en algunas charcas saladas, calientes e hiperácidas del campo geotermal de Dallol, en Etiopía.

El paisaje infernal de Dallol, situado en la depresión etíope de Danakil, se extiende sobre un cráter volcánico repleto de sal, donde emanan gases tóxicos y bulle el agua en medio de una intensa actividad hidrotermal. Es uno de los entornos más tórridos de la Tierra. Allí las temperaturas diarias en invierno pueden superar los 45 °C y abundan las charcas hipersalinas e hiperácidas, con valores de pH incluso negativos.

En las aguas hiperácidas, hipersalinas y calientes de Dallol (Etiopía) no se han encontrado microorganismos tras un exhaustivo análisis

Un reciente estudio, publicado este mismo año, señalaba que ciertos microorganismos pueden sobrevivir en este ambiente multiextremo (muy caliente, salino y ácido a la vez), un descubrimiento que ha llevado a sus autores a presentar este lugar como un ejemplo de los límites que puede soportar la vida, e incluso para proponerlo como un análogo terrestre del Marte primitivo.

Sin embargo, ahora un equipo franco-español de científicos liderado por la bióloga Purificación López García del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia, ha publicado un artículo en la revista Nature Ecology & Evolution donde se concluye lo contrario. Según estos investigadores, no hay vida en las charcas multiextremas de Dallol.

“Después de analizar muchas más muestras que en trabajos anteriores, con los adecuados controles para no contaminarlas y una metodología bien calibrada, hemos comprobado que la vida microbiana está ausente en estas piscinas saladas, calientes e hiperácidas, así como en los lagos de salmuera adyacentes ricos en magnesio”, subraya López García.

Dallol2

Mediciones de la temperatura del fluido hidrotermal en medio de gases ácidos y chimeneas activas. / Puri López-García

“Lo que sí hay es una gran diversidad de arqueas halófilas (un tipo de microorganismos primitivos amantes de la sal) en el desierto y los cañones salinos alrededor del sitio hidrotermal –aclara la bióloga–, pero no en las propias charcas hiperacídas e hipersalinas, ni en los llamados lagos Negro y Amarillo de Dallol donde abunda el magnesio. Y todo ello, pese a que la dispersión microbiana por el viento y los visitantes humanos en esta zona es intensa”.

Mismo resultado con diversos métodos

Así lo confirman los resultados de todos los métodos que ha utilizado el equipo, que son tan variados como secuenciaciones masivas de marcadores genéticos para detectar y clasificar microorganismos, intentos de cultivo microbiano, citometría de flujo fluorescente para identificar células individuales, análisis químicos de salmueras y microscopía electrónica de barrido combinada con espectroscopía de rayos X.

López García advierte que algunos precipitados minerales de Dallol ricos en sílice pueden parecer células microbianas al microscopio, por lo que hay que analizar bien lo que se está viendo: “En otros estudios, aparte de la posible contaminación de muestras con arqueas de terrenos adyacentes, se pueden haber interpretado estas partículas minerales como células fosilizadas, cuando en realidad se forman espontáneamente en las salmueras aunque no haya vida”.

Dallolcell_mineral

Células microbianas (izquierda) pueden ser fácilmente confundidas con precipitados minerales ricos en sílice (derecha). / Karim Benzerara, Puri López-García et al.

Según los autores, este trabajo “ayuda a circunscribir los límites de la habitabilidad y exige cautela a la hora de interpretar biofirmas morfológicas en la Tierra y más allá”, es decir, que no hay que fiarse del aspecto aparentemente celular o ‘biológico’ de una estructura, porque podría tener un origen abiótico.

La presencia de agua líquida en un planeta no implica directamente que tenga vida

“Además, nuestro estudio presenta evidencias de que hay lugares de la superficie terrestre, como las piscinas de Dallol, que son estériles aunque contengan agua”, subraya López García. Esto supone que la presencia de agua líquida en un planeta, que a menudo se usa como criterio de habitabilidad, no implica directamente que tenga vida.

Dos barreras para la vida

En este caso, los investigadores han encontrado dos barreras físico-químicas que impiden la presencia de organismos vivos en las charcas: la abundancia de sales de magnesio caotrópicas (un agente que rompe los puentes de hidrógeno y desnaturaliza las biomoléculas) y la confluencia simultanea de condiciones hipersalinas, hiperácidas y alta temperatura.

“No esperaríamos encontrar formas de vida en ambientes similares de otros planetas, al menos no basadas en una bioquímica similar a la terrestre”, apunta López García, quien insiste en la necesidad de contar con múltiples indicios, analizar todo tipo de alternativas y ser muy prudente con las interpretaciones antes de concluir nada en astrobiología.

Tanto el grupo franco-español, en el que participan investigadores del Instituto Geológico y Minero de España y la Universidad Autónoma de Madrid, como otros equipos internacionales continúan investigando el ambiente extremo de Dallol, donde podrían alternarse piscinas completamente estériles junto a otras con unas condiciones biofísicas ligeramente mejores que permitan la presencia de arqueas y otros microrganismos extremófilos. En cualquier caso, un entorno excepcional para seguir estudiando los límites de la vida.

Dallol3

Coloridas piscinas hidrotermales hipersalinas e hiperácidas de Dallol. / Puri López-García

Referencia bibliográfica:

Jodie Belilla, David Moreira, Ludwig Jardillier, Guillaume Reboul, Karim Benzerara, José M. López-García, Paola Bertolino, Ana I. López-Archilla & Purificación López-García. “Hyperdiverse archaea near life limits at the polyextreme geothermal Dallol área”.  Nature Ecology & Evolution 3: 1552–1561, 28 October 2019.

Comentario Behind the paper de Puri Lopez-Garcia: “Archaea, biomorphs and life limits at the geothermal field of Dallol”. Nature Research Ecology & Evolution Community, 2019

¡Adiós a la gastritis! Come quelites

• Esta planta tradicional mexicana, además de nutritiva, inhibe la bacteria que produce la enfermedad, incluso mejor que los antibióticos comerciales, indicó Irma Romero Álvarez, de la Facultad de Medicina
• En México hay alrededor de 500 quelites, que se consumen en diferentes regiones

Los quelites tienen un importante aporte nutrimental: son ricos en micronutrientes, fibra, minerales y vitaminas; son económicos y, además, tienen potencial en el tratamiento contra la gastritis, reveló un estudio de la UNAM.

Científicos encabezados por Irma Romero Álvarez, del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina (FM), descubrieron en laboratorio que esta planta tradicional mexicana incide sobre la bacteria Helicobacter pylori y algunas de las enfermedades relacionadas con ella, principalmente la gastritis.

En México hay alrededor de 500 quelites. Se comen crudos o ligeramente cocinados en diferentes regiones del país, y tras estudiar tres especies: alache, del Estado de México; chepil, de la región de Oaxaca; y chaya, de la Península de Yucatán, se determinó su efecto sobre el crecimiento y colonización de H. pylori, su adherencia a las células del epitelio gástrico y su efecto sobre la ureasa, enzima que neutraliza a la bacteria.

En la Facultad de Química (FQ), la universitaria expuso que “todas las especies de quelites (palabra que deriva del náhuatl y significa “hierba tierna comestible”) inhiben a la bacteria, incluso mejor que el metronidazol (antibiótico y antiparasitario)”.

En el proyecto multidisciplinario e interinstitucional, que se emprendió hace algunos años para estudiar a las plantas medicinales de México, y que hoy continúa en el laboratorio de Romero, se decidió analizar las tres especies.

“Queríamos determinar si además de su valor nutricional, los quelites podían tener alguna propiedad en el control de enfermedades, para darle un valor agregado y favorecer su consumo”.

H. Pylori, recordó, es una bacteria que coloniza la mucosa gástrica de los humanos; está asociada a diferentes patologías, la principal es la gastritis, y si permanece se pueden presentar otros padecimientos, como úlcera péptica y, en menor porcentaje, cáncer gástrico.

Es considerada una de las bacterias más exitosas del planeta, pues se estima que la mitad de la población mundial está infectada, aunque el porcentaje varía de acuerdo a la región, edad y estado socioeconómico. En los países desarrollados la prevalencia es menor.

En México la gastritis es una de las primeras 10 causas de primera consulta en medicina familiar o servicios de urgencia, y el cáncer gástrico y úlceras pépticas están dentro de las primeras 20 causas de mortalidad. H. pylori y las afecciones asociadas representan un problema de salud pública nacional que no debe pasar desapercibido, subrayó la experta.

Subvaloradas y subutilizadas

Preparado de la manera tradicional, los quelites contienen compuestos con actividad anti H. pylori, y aunque no destruye la bacteria ni curan la gastritis, si pueden mantenerla “a raya”, por lo que su consumo sería más bien preventivo, aclaró la experta.

No obstante, reconoció, la ingesta y cultivo de ésta y otras especies tradicionales se han reducido considerablemente, pues son subvaloradas y subutilizadas. “Ni los productores ni los consumidores las aprecian”.

Se utilizan sólo de manera local, en asociación con una tradición cultural. Esas plantas crecen en sistemas agrícolas, como las milpas, pero han sido excluidas de las agendas de investigación y desarrollo.

 

Bacteria exitosa

H. pylori coloniza mediante tres mecanismos: la movilidad, la enzima ureasa y la adherencia.  Una vez establecida en el epitelio gástrico, secreta una serie de moléculas, como toxinas y proteínas, que generan una reacción importante: la inflamación de la mucosa es conocida como gastritis, que puede ser asintomática.

Si la inflamación persiste conduce a las úlcera péptica gástrica (en el estómago) o duodenal (en el intestino), y si no son tratadas pueden producir perforaciones, sangrados e incluso la muerte.

Para erradicar esta bacteria se emplea la triple terapia, consistente en el uso de dos antibióticos (claritromicina y amoxicilina), además de un inhibidor de la secreción ácida (lansoprazol). El tratamiento se prolonga por dos semanas. “Es muy agresivo y el paciente en muchas ocasiones no logra terminarlo; además, es exitoso en sólo 20 por ciento de los casos. Si falla, se avanza a la cuádruple terapia, que contempla otros antibióticos, más sales de bismuto, y que es de costo elevado”.

De ahí la necesidad de encontrar alternativas en las plantas medicinales, más efectivas, menos toxicas y de fácil acceso. “En nuestro proyecto, el siguiente paso es hacer pruebas in vivo”, finalizó.

Desarrolla primera visión integral del Universo y gana Nobel de Física

Hace 13 mil 800 millones de años nació el Universo, el Sistema Solar se formó hace 4 mil 571 millones de años, y una gran variedad de bacterias ya existían en la Tierra hace 3 mil 500 millones de años. Desde entonces pasó muchísimo tiempo para que la humanidad comprendiera estas cifras y algunos elementos del cosmos.

Todo lo que sabemos del Universo ha sido captado a través de la luz de las estrellas. No obstante, antes de la propuesta de James Peebles, no existía una visión integral del cosmos, explica en entrevista Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Había quienes estudiaban las estrellas, otros las galaxias, algunos la radiación de fondo, pero hasta ese momento ningún astrónomo tenía una estructura filamentaria del Universo, explica la académica Universitaria.

Peebles tomó todos estos ingredientes para explicar el origen y evolución del Universo, hazaña que le valió el premio Nobel de Física en el 2019, enfatiza Julieta Fierro.

Llegó a la conclusión que hubo una gran liberación de energía, luego se formó la materia, el Universo se expandió, se enfrió, de las nubes nacieron las primeras estrellas, luego se fusionaron y formaron las primeras galaxias, surgieron los planetas y finalmente la vida en la Tierra.

A mediados de los años sesenta comenzó su investigación que enriqueció los cimientos de la cosmología y es la base de las ideas contemporáneas del Universo.

Peebles, junto a otros investigadores, también predijo la existencia de la radiactividad natural de microondas, que hoy es conocido como el resplandor después del Big Bang.

TV UNAM estrena documentales sobre violencia y migración

La violencia y la migración son los temas que recupera Laura Plancarte en los documentales Hermanos (2017) y Tierra caliente (2015), que se estrenarán próximamente por la señal de TV UNAM.

Laura Plancarte es una artista visual preocupada por los temas actuales, le interesa hacer películas que aborden la problemática social desde una perspectiva distinta al periodismo, a través de conceptos como la tolerancia, el espacio y la dualidad. TV UNAM estrena los sábados 23 y 30 de noviembre dos de sus trabajos: Hermanos y Tierra Calienteque ayudan a entender una parte de la realidad social que se vive en México y en los que la realizadora le da voz a los que no la tienen.

El sábado 23 de noviembre, a las 22:00 horas, se estrena Hermanos (2017), que cuenta en paralelo la historia de dos mexicanos que quieren regresar a Estados Unidos, a pesar de haber sido deportados de por vida, así como el caso de una mujer americana que perdió su casa debido a la crisis económica y que cree que la recuperará a través de las promesas de Trump.

El sábado 30 de noviembre, a las 22:00 horas, se estrena Tierra caliente (2015), el primer largometraje de Plancarte, que recupera la historia de una familia del estado de Guerrero que se encuentra en peligro debido a que vive en medio del fuego cruzado entre el narco y los militares. La película cuenta cómo cien taxistas de la región se unieron para buscar al esposo de una mujer a quien la violencia le transformó la vida.

Plancarte inició su carrera como artista plástica, pero encontró en el cine documental su mejor medio de expresión, sobre todo, para dar voz a otras personas a través del planteamiento de temas sociales. En 2009, viajó a Londres para hacer un diplomado en cine y así poder enriquecer su trabajo como artista plástica y visual.

La directora utiliza diversos medios, como el cine, el performance y la instalación, creando proyectos interdisciplinarios que son expuestos en museos y espacios culturales en México, Londres, Barcelona y Florencia. En 2006 y 2007, fue premiada por su desarrollo artístico por BNP Paribas, y también ha contado con el patrocinio de la Colección Jumex, La Fundación del Centro Histórico, la UNAM y la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco.

Actualmente, la realizadora prepara el documental Non Western, que coproduce TV UNAM. En este trabajo, Plancarte cuenta la historia de una peculiar pareja: un nativo cheyene, ex combatiente de la Guerra de Irak, y una mujer blanca que se debate entre la complejidad de la vida en pareja y el trabajo académico. Esta coproducción de TV UNAM se estrenará próximamente por el canal universitario, luego de su recorrido por festivales de cine.

No te pierdas por la señal de TV UNAM el sábado 23 de noviembre, Hermanos, y el sábado 30 de noviembre, Tierra caliente, de Laura Plancarte, dos documentales fundamentales para entender la realidad de nuestros días.