¿Puedo tomar alcohol después de vacunarme contra la COVID-19?

Al inicio de la campaña de vacunación de la Sputnik V en Rusia se lanzaron las primeras recomendaciones sobre su aplicación y se acotó que no se debía ingerir alcohol, pero fue porque la población rusa tiene la costumbre de ingerir mucho alcohol. Este exceso puede interferir en la respuesta inmunológica, pero con una o dos copas no pasa nada, señaló la doctora Rosa María Wong, del Laboratorio de Investigación en Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la UNAM.

La doctora Wong detalló que los efectos del alcohol pueden enmascarar o potenciar los efectos secundarios de la vacuna, por ello se recomienda no tomar en 72 horas, que es el periodo en que las vacunas causan algún efecto. “El mismo alcohol puede causar mareos o dolor de cabeza”.

Comentó que se recomienda ir desayunado a la cita y después en caso de tener fiebre o dolor de cabeza tomar paracetamol, un descanso y tener hidratación adecuada.

Estas recomendaciones son en general para todas las vacunas pues son los efectos que cualquiera puede provocar en las primeras 72 horas, “todo lo demás de no ingerir ciertos alimentos o bañarse son mitos”.

Recordó que las personas que se vacunan no alcanzan la máxima protección contenida en la vacuna hasta 15 días después de haber recibido la última dosis, en el caso de Pfizer, o la única, en el caso de CanSino.

Exhortó a la población a seguir con las medidas de cuidado, ya que a pesar de estar vacunados existen variantes que empiezan a circular en varios países del mundo, por lo cual, a pesar de tener 2 dosis, hay que seguir utilizando el cubre bocas.

En México, el 28% de las personas de la comunidad lésbico, gay, bisexual y trans deben abandonar su casa antes de ser mayores de edad, reportó en el 2020 el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Afortunadamente existen albergue

Hasta las redes sociales de la Dirección de Danza UNAM llega Foco alAire producciones con el documental LOStheULTRAMAR un recorrido para festejar la vida, propuesta audiovisual que muestra la experiencia vivida por las personas que los vieron pasar y se dejaron llevar por lo que estos seres de ultramar comparten.

LOStheULTRAMAR son personajes pertenecientes a una tribu “posmoderna” que recorre el mundo para compartir sus memorias, sus historias, sus emociones, su vida y su trance. LOStheULTRAMAR rescatan la arqueología humana en varios sentidos: compartir, confrontar y establecer el diálogo de todo ser con respecto al Otro.

Realizado y editado por Octavio Iturbe en colaboración con Marcela Sánchez Mota y Octavio Zeivy, el documental nos muestra una narrativa propositiva y un material emotivo que promete cautivar nuestros sentidos, una propuesta artística que a más de uno sorprenderá.

LOStheULTRAMAR un recorrido para festejar la vida es un documental que recopila un testimonial de casi 10 años en trayecto por varias ciudades del mundo, emociones, historias y pasos pequeños, mirando al otro, al transeúnte. Es la imagen visual que plasma la aventura de llamar al ritual de la vida y seguir el ritmo a través de miles de kilómetros, por ciudades lejanas, cálidas o frías, pero siempre unidas en procesión, en un círculo, en el festejo.

Cabe mencionar que, con una trayectoria de 22 años, Foco alAire producciones, bajo la dirección de Marcela Sánchez Mota y Octavio Zeivy, se ha configurado como una compañía cuyo trabajo creativo está sustentado en la reflexión y el cuestionamiento de la representación escénica y el papel que juega en ella el lenguaje del cuerpo. La escena se convierte en una especie de texto abierto para vincularse de manera directa con el público.

El documental será proyectado los sábados 5, 12, 19 y 26 de junio, a través del Facebook de Danza UNAM (@UNAMDanza) a las 19:00 horas. Sin duda es un evento que nadie se puede perder.

 

3a temporada de Jueves de Cine en Casa Buñuel. Conversaciones sobre Cine

Las charlas de Jueves de Cine en Casa Buñuel continúan en su tercera temporada, en una colaboración entre la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), Cultura UNAM, Cultura en Directo.UNAM, la Filmoteca UNAM y la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro.

La sexta sesión tuvo como invitados a Ángeles Cruz (Nudo mixteco, 2021), Gerardo Taracena (El violín, 2005; de Francisco Vargas) y Nicolás Rojas, realizador de Música para después de dormir (2013) para conversar del tema: La representación desde la mirada del mundo indígena.

Los pueblos originarios en el cine: un retrato de extranjeros

 

Ángeles Cruz es actriz, guionista y directora de cine, mixteca egresada de la licenciatura en Actuación de la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ha participado como actriz en más de veinte largometrajes nacionales e internacionales con directores como Ignacio Ortiz, Lucía Carreras, Jorge Pérez Solano y Francisco Vargas entre otros.

Comenzó la sesión señalando el predominio de los estereotipos y de discursos racistas y clasistas sobre los pueblos originarios y sus miembros en la industria cinematográfica nacional y extranjera. En su opinión, muchos de los papeles que le ofrecieron en sus inicios como actriz no representaban dignamente la realidad indígena, sino que fueron una mera reproducción de este tipo de narrativas perpetuadas por el Estado. Por ello, confesó que surgió su necesidad y deseo de escribir sus propias historias y de hacer cine, tanto como actriz y directora, desde una perspectiva mucho más comunitaria: desde su comunidad y para su comunidad.

“El referente que tenemos en mi comunidad es la televisión, que le ha hecho muchísimo daño a la gente. Esta representación burda y bastante peyorativa que hacen de los indígenas, particularmente de las mujeres, ha hecho mella en nuestras comunidades y en nosotros mismos. Me parece que de repente nos tragamos el cuento de que estamos destinados a hacer el trabajo sucio y que no podemos representar cualquier tipo de personajes. En ese sentido, siendo crítica también al interior de mi comunidad, me gustaría cambiar los referentes y decirles a los jóvenes de mi comunidad que pueden salir de este círculo de la pobreza, ver y hacer lo que se les venga en gana. Pues, aunque ha habido grandes acercamientos de cineastas que vienen de fuera de estas comunidades, su mirada sigue siendo externa”, afirmó la realizadora.

Gerardo Taracena, nacido en México, Tenochtitlán. Realizó sus estudios artísticos en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Ha trabajado en más de treinta montajes y participado en diferentes festivales en México y el extranjero. También realizó danza contemporánea. Habló de la representación conmiserativa de los indígenas en el cine, incluso en “cintas con buenas intenciones”, como La hija del puma (Dinamarca- Suecia-México, 1994) de Ulf Hulberg y Asa Faringer, donde según el actor, se sigue reproduciendo una imagen lastimosa e indigna de éstos. No obstante, puntualizó que tras el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994, los realizadores comenzaron a hacer cine con narrativas distintas que se acercan más a la realidad de estas comunidades. Tal fue el caso de Francisco Vargas con su cinta El violín (México, 2005).

En ese sentido, Nicolás Rojas, quien dijo considerarse mixteco y no indígena, destacó la importancia de que los directores de cine sean conscientes de todos los fenómenos y retos que se atraviesan al contar una historia que proviene de los pueblos originarios. “Cuando las historias sobre estas comunidades son contadas por alguien ajeno a estas culturas, a menudo se les termina desdibujando entre las miradas e ideas del realizador”. Además, señaló el peligro que representan los prejuicios acerca de las comunidades indígenas, reproducidos y legitimados por la televisión y la escuela: “Realizar una película desde donde yo soy (la comunidad mixteca) me costó mucho trabajo: tuve que desprenderme de todos esos ropajes e ideas que me enseñaron sobre mí y los que me rodean. Ha sido un proceso muy largo para lograr escuchar mi lengua y verme en la pantalla”.

Nicolás Rojas es director, guionista, y productor independiente. En el 2008, culminó sus estudios en Ciencias de la Comunicación con la película Snuu viko. El lugar de las nubes y algunas palabras perdidas, que obtuvo el premio CDI en el Festival Internacional de Cine de Morelia en 2008 como la mejor película indígena. En 2014, ganó el Premio Ariel por su cortometraje Música para después de dormir(disponible en FilminLatino), que se ha presentado en más de 35 festivales de cine en el mundo.

Próxima sesión de Jueves de Cine 

En la siguiente sesión de la tercera temporada de Jueves de Cine en Casa Buñuel contaremos con la participación de participarán Nicolás Echevarría, Rubén Imaz, Juan Mora Catlett y Flavio González Mello para charlar del tema: Representaciones de la conquista de México.

La sesión se realizará el 3 de junio a las 18:00 horas a través de Cultura en Directo.UNAM YouTube https://www.youtube.com/channel/UCaMdRYi_sm-7IJjG0FALJrA

Cabe mencionar que las sesiones de la primera y segunda temporada continúan disponibles en:

https://www.filmoteca.unam.mx/jueves-de-cine-en-casa-bunuel-conversaciones-sobre-cine-mexicano-primera-etapa/

https://www.filmoteca.unam.mx/jueves-de-cine-en-casa-bunuel-conversaciones-sobre-cine-mexicano-segunda-etapa/

Esta iniciativa es una colaboración entre la AMACC, Cultura UNAM, Cultura en Directo. UNAM, la Filmoteca de la UNAM y la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro, y forma parte de la campaña #CulturaUNAMEnCasa.

Debido a que estamos trabajando desde casa, ponemos a su disposición los siguientes enlaces de comunicación: por parte de la Filmoteca el 55 15 01 74 30 de Doris Morales y su correo dorixmb@unam.mx, así como el 55 40 88 35 21 de Jorge Martínez Micher y su correo micher@unam.mx. Por parte de la AMACC, el 55 29 66 69 53 de Claudia del Castillo o 55 32 65 83 82 de Beto Cohen y el correo cinetc@gmail.com, y con Marcela Encinas al 55 40 41 68 64 y al correo secretariatecnica@amacc.org.mx

 

Síganos en redes sociales, Facebook Twitter e Instagram como @FilmotecaUNAM.

¿Puedo tomar alcohol después de vacunarme contra la COVID-19?


Al inicio de la campaña de vacunación de la Sputnik V en Rusia se lanzaron las primeras recomendaciones sobre su aplicación y se acotó que no se debía ingerir alcohol, pero fue porque la población rusa tiene la costumbre de ingerir mucho alcohol. Este exceso puede interferir en la respuesta inmunológica, pero con una o dos copas no pasa nada, señaló la doctora Rosa María Wong, del Laboratorio de Investigación en Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la UNAM.

La doctora Wong detalló que los efectos del alcohol pueden enmascarar o potenciar los efectos secundarios de la vacuna, por ello se recomienda no tomar en 72 horas, que es el periodo en que las vacunas causan algún efecto. “El mismo alcohol puede causar mareos o dolor de cabeza”.

Comentó que se recomienda ir desayunado a la cita y después en caso de tener fiebre o dolor de cabeza tomar paracetamol, un descanso y tener hidratación adecuada.

Estas recomendaciones son en general para todas las vacunas pues son los efectos que cualquiera puede provocar en las primeras 72 horas, “todo lo demás de no ingerir ciertos alimentos o bañarse son mitos”.

Recordó que las personas que se vacunan no alcanzan la máxima protección contenida en la vacuna hasta 15 días después de haber recibido la última dosis, en el caso de Pfizer, o la única, en el caso de CanSino.

Exhortó a la población a seguir con las medidas de cuidado, ya que a pesar de estar vacunados existen variantes que empiezan a circular en varios países del mundo, por lo cual, a pesar de tener 2 dosis, hay que seguir utilizando el cubre bocas.

Refugios LGBTTTI, en Los 41 tropiezos de la heteronorma en México

En México, el 28% de las personas de la comunidad lésbico, gay, bisexual y trans deben abandonar su casa antes de ser mayores de edad, reportó en el 2020 el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Afortunadamente existen albergues para hombres y mujeres de la comunidad LGBTTTI que brindan refugio temporal, acompañamiento y asesoría legal, médica y psicológica.

Siobhan Guerrero, bióloga e investigadora del Centro de Investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Lucía Gabriela Ciccia, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG-UNAM) y Salvador Irys, promotor cultural comprometido con los derechos de la comunidad LGBTTTI, tendrán una conversación con Kenya Cuevas, activista por los derechos humanos, fundadora de Casa de las Muñecas Tiresias y trabajadora sexual, sobre los refugios para la comunidad LGBTTTI en México. La emisión tendrá lugar este martes 1 de junio, a las 21:00 horas, con retransmisión el sábado 5 de junio, a las 19:30 horas.

Cerca de la mitad de las personas pertenecientes a la comunidad LGBTTTI afirman que se les ha negado un empleo y que han tenido problemas en la atención médica, según la Encuesta sobre Discriminación por Motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género. En el 2019, la asociación civil Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, registró el asesinato de 117 personas de la comunidad LGBTTTI, siendo el 64% mujeres trans. Asimismo, tres de cada 10 personas LGBTTTI se ven forzadas a dejar su hogar. Esta problemática se agudizó en la fase más crítica del brote de COVID-19. Personas LGBT que sufrían de violencia, al estar en confinamiento, el rechazo y la agresión se agravó. Muchos jóvenes fueron expulsados de sus hogares ya que sus familias no aceptan su orientación sexual.

Muchas personas tuvieron que acudir a un refugio temporal. Un ejemplo es Casa Frida, que abrió sus puertas para resguardar a la comunidad LGBTTTI durante la pandemia, convirtiendo así una casa de la colonia San Pedro de los Pinos en un hogar para 20 personas que sufrieron situaciones adversas o discriminatorias. Su nombre proviene de una víctima de transfeminicidio que ocurrió en el 2019. Otro ejemplo es Casa de las Muñecas Tiresias, dedicada al acompañamiento de la reinserción social, económica y laboral de mujeres y hombres trans.

Los 41 tropiezos de la heteronorma en México es una serie que explora algunos de los pasajes más destacados de la historia social y cultural de las diversidades sexo-genéricas, y pasa revista tanto a los aportes de importantes personajes LGBTTTI de la historia de México, como a las resistencias que tuvieron que afrontar.

En esta primera temporada, la serie se ocupará de personajes emblemáticos como, Carlos Monsiváis, además de temas relevantes como terapias de conversión, la cultura del cabaret y los muxes, entre otros.

No te pierdas el nuevo programa de Los 41 tropiezos de la heteronorma en México este martes 1 de junio, a las 21:00 horas, con retransmisión el sábado 5 de junio, a las 19:30 horas, una conversación sobre los refugios para la comunidad LGBTTTI en México.

30 de mayo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de la Esclerosis Múltiple

El Día Mundial de la Esclerosis Múltiple es una iniciativa de la Federación Internacional de la EM. Se caracteriza por: hormigueo, trastornos en la sensibilidad, alteraciones del equilibrio, temblor involuntario, rigidez y debilidad en las extremidades. Bajo el lema ‘Me conecto, nos conectamos’ la campaña #Conexiones tiene como objetivo derribar las barreras sociales que generan soledad y aislamiento social entre las personas con este padecimiento.
 

 

En 1778 murió Voltaire

Filósofo, poeta, ensayista, dramaturgo e historiador francés, es considerado una de las figuras principales de la Ilustración. Luchó contra la ignorancia, el fanatismo y la intolerancia a través de las letras. Voltaire fue un gran divulgador, su credo laico y anticlerical orientó a los teóricos de la Revolución Francesa. Su moral estaba fundada en la creencia de la libertad de pensamiento y el respeto a todos los individuos, gracias a estos postulados se convirtió en una figura clave del movimiento filosófico del siglo XVIII, ejemplificado en los escritores de la famosa enciclopedia francesa. Algunas de sus obras son: Edipo, La Henriada, El desastre de Lisboa, y Cándido, entre otras. Su poema sobre Juana de Arco, la doncella y su colaboración en la Enciclopedia, contrastaron fuertemente con el partido de los católicos. En esta época escribe el Poema sobre el desastre de Lisboa y la novela corta Cándido o el optimismo, obra condenada en Ginebra por sus irónicas críticas a la filosofía leibnitziana y su sátira contra clérigos, nobles, reyes y militares.
 

 

En 1993 murió la caricaturista Marjorie Henderson Buell

Nacida en Estados Unidos, fue mejor conocida por su seudónimo “Marge”. Creadora de la caricatura La pequeña Lulú, que comenzó a publicarse en el Saturday Evening Post a partir de 1935. Cuando tenía apenas 16 años, vendió su primera caricatura al periódico Public Ledger. Empezó a publicar en varias revistas humorísticas y en periódicos, también creó ilustraciones para revistas como Country Gentleman y Ladies’ Home Journal. En 1947 Henderson Buell dejó en manos de otros dibujantes la tira cómica , mientras ella se encargaba del control creativo de la famosa caricatura.

 

 

Y en 1964 nació Tom Morello

Músico y politólogo estadounidense, integró Prophets of Rage, Rage Against the Machine y se destacó como guitarrista del grupo de rock Audioslave. Actualmente lidera un proyecto en solitario llamado The Nightwatchman, también participa en una banda junto a Boots Riley llamada Street Sweeper Social Club. Fue galardonado dos veces con el Grammy Award al mejor guitarrista, ocupa el puesto número 40 en la Lista de los 100 guitarristas más grandes de todos los tiempos, de acuerdo al ranking de la revista Rolling Stone.

29 de mayo, lo que pasó un día como hoy

En 1958 murió Juan Ramón Jiménez

Escritor y poeta español, se inclinó hacia la poesía influenciado por la lectura de Rubén Darío y de los escritores románticos. Fue autor de más de 40 obras traducidas a varios idiomas, entre las que destacan: Platero y yo, Diario de un poeta recién casado, Animal a fondo, La soledad sonora y Españoles de tres mundos. Abandonó sus estudios de Derecho y Pintura para dedicarse por completo a la literatura, la poesía siempre fue su género predilecto. Tras fundar diversas revistas en Madrid, en cuyas páginas se dieron a conocer algunos de los jóvenes poetas de entonces, Jiménez y su esposa eligieron el exilio definitivo poco después del comienzo de la Guerra Civil Española. Allí Juan Ramón comenzó una nueva etapa en su creación poética, sus versos hablan de lo inefable y de lo eterno. En 1956 recibió el Premio Nobel de Literatura, y murió en Puerto Rico a los 76 años.

Lee aquí Poesía y Poética de Juan Ramón Jiménez

 

 

Y en 1967 nació Noel Gallagher

Cantante, guitarrista y compositor británico, es reconocido como el líder y fundador de Oasis, junto con su hermano Liam. Oasis se convirtió en una de las bandas más importantes del pop rock británico, marcó un hito con temas como: Wonderwall, Life Forever o Supersonic. Gracias a que trascendió en el grupo, recibió dos premios MTV Europe Music Awards, uno por Mejor Rock y otro por Mejor Canción. Fuera de Oasis, Noel ha participado en diversos proyectos musicales con artistas como Beck, Paul Weller, The Chemical Brothers, The Prodigy, Tailgunner y Goldie.

Reanudan actividades representativos pumas

Una vez que la Comisión Universitaria para la Atención y Respuesta del Covid-19 ha expresado que la situación epidemiológica actual permite la reactivación escalonada, ordenada y paulatina de actividades, el deporte de la UNAM retomará —a partir del lunes 31 de mayo— algunas ejercitaciones en espacios abiertos de esta casa de estudios, bajo una estricta observancia del uso obligatorio y adecuado del cubrebocas y la sana distancia.

Los equipos representativos que a continuación se mencionan volverán a sus prácticas en recintos al aire libre: atletismo, baile y danza deportivas, baloncesto, beisbol, canotaje, ciclismo, clavados, flag football, frontón, futbol asociación, futbol rápido, handball, lacrosse, nado con aletas, natación, natación artística, polo acuático, porras y animación, remo, rugby, softbol, tenis, tiro con arco, triatlón, ultimate, voleibol y yoga.

El deporte adaptado también lo hará en atletismo, baloncesto, natación y tiro con arco, en tanto que las disciplinas de contacto únicamente llevarán a cabo acondicionamiento físico.

En forma paulatina, los locales cerrados darán servicio, con aforo reducido y horarios escalonados, sólo para el uso de las escuadras representativas de la UNAM, observando todas las medidas sanitarias y no se habilitará el uso de regaderas y vestidores.

La Dirección de Medicina del Deporte, dependiente de la Dirección General del Deporte Universitario, tendrá atención presencial con exámenes médicos, consultas, tratamientos y rehabilitación para atletas de la Universidad.

Conscientes de la importancia de la activación física de nuestra comunidad que no se encuentra en circunstancia de mantener aislamiento, los programas de Acondicionamiento Físico General y PumaFit también estarán disponibles, previa inscripción en la Red Puma, para un máximo de 10 personas por horario.

Todo lo anterior se adecuará en forma permanente, según el comportamiento de la situación sanitaria del país y de acuerdo con los lineamientos emitidos por las instancias universitarias correspondientes, lo que se dará a conocer en el sitio web deporte.unam.mx.

Reinventarse
En 14 meses de confinamiento la UNAM no se ha detenido, su deporte se reinventó y halló formas de acercamiento a su comunidad y maneras de vincularse con la sociedad mexicana.

Desde el inicio de la cuarentena por la emergencia sanitaria, 3 mil 421 deportistas representativos de la Universidad Nacional han mantenido actividad constante mediante sesiones virtuales de entrenamiento a distancia.

En este periodo, el deporte de esta entidad educativa también ofreció de manera virtual un vasto repertorio de ejercicios y cursos en línea para atender las necesidades de acompañamiento al interior y del público en general.

Sin desatender a niños, mujeres, personas con discapacidad y de la tercera edad, igual se compartieron contenidos sobre medicina del deporte y respaldo psicológico, alcanzando un total de 8 mil 355 sesiones, poco más de 5.6 millones de participantes en vivo y 26.4 millones de visualizaciones posteriores, opciones en línea que continuarán ofreciéndose.

Conquistas, de Michel Descombey: Comunidades y Contextos

Las direcciones de Danza y Teatro UNAM presentan, dentro del programa México 500,el ciclo Conquistas, de Michel Descombey: Comunidades y Contextos, cuatro mesas de diálogo en las que se abordan temas como la conceptualización, montaje y experiencias en torno al proceso de investigación y creación de la obra, así como la conformación de comunidades de trabajo en torno a la creación dancística, la historia como motivo para la creación escénica y los procesos de colonización y descolonización de los saberes del cuerpo en la escena actual.

La coreografía emblemática del Ballet Teatro del Espacio, Conquistas de Michel Descombey, creada en 1983, hace una reflexión sobre las conquistas histórica, militar, religiosa y cultural sufridas por México. El coreógrafo francés nos presenta su punto de vista en cuatro partes: la Conquista, el nacimiento, la peregrinación y la sociedad de consumo.

Para hablar sobre este programa, durante junio se presentarán cuatro mesas de análisis, en las que se contará con la presencia de varios expertos; en dos de ellas se proyectarán videos: por un lado, la obra completa grabada en 1985; y por otro, su montaje en 1983.

 

Los temas de estas mesas son:

Mesa 1Proyección de la obra Conquistas (33 minutos); posteriormente tendremos la charla “Descubriendo Conquistas, de Michel Descombey: conceptualización, montaje y experiencias en torno al proceso de investigación y creación de la obra”, con la participación de Gladiola Orozco, Laura Alvear y César Reyes, moderada por Jessica Sandoval.

Mesa 2. Transmisión de un video en el que Michel Descombey habla sobre la obra con los bailarines y todo el equipo (31 minutos). Posteriormente, la charla “Conformación de comunidades de trabajo en torno a la creación dancística”en la que participaránMaurice Dejean, Solange Lebourges, Beatriz Madrid y Miguel Mancillas, moderada por Karina Terán.

Mesa 3. Charla “La historia como motivo para la creación escénica”, con la participación de Dr. Enrique Flores, Hilda Islas y Didanwy Kent, moderada por Rosa María Gómez.

Mesa 4. Charla “Procesos de colonización y descolonización de los saberes del cuerpo en la escena actual”, con la participación del Dr. Antonio Prieto, Margarita Tortajada y Raissa Pomposo, moderada porRafael Mondragón.

Estas charlas se transmitirán los miércoles 2, 9, 16 y 23 de junio, a través de Facebook de Danza UNAM (@UNAMDanza) y del canal de YouTube de Teatro UNAM a las 19:00 horas.

 

Sherlock Holmes y Arturo Ripstein, además de historias de padres y bodas, por TV UNAM

El ciclo Hasta que la muerte nos separe consta de cuatro películas emblemáticas sobre bodas. Inicia el lunes 31 de mayo con la transmisión de Boda real (Estados Unidos, 1951) de Stanley Donen, un musical sobre dos amigos que viajan a Reino Unido para ofrecer un espectáculo de baile durante una boda de la familia real, pero mientras la realeza se vuelca sobre la festividad, ellos aprovecharán para buscar, cada quien, al amor de su vida.  Continúa el martes 1 de junio con El gatopardo (Italia, 1963), de Luchino Visconti, una de las películas fundamentales del cine europeo de los años 60 y una de las mejores realizaciones del director. Ganadora de la Palma de Oro en Cannes, narra la vida de Don Fabrizio y su familia, quienes enfrentarán cambios luego de que Sicilia, lugar en el que viven, sea invadida por las tropas Garibaldi.

La película está basada en la obra homónima de Giuseppe Tomasi di Lampedusa.  El miércoles 2 de junio se transmite La casa de verano (Reino Unido, 1993), de Waris Hussein, la cual expone los intentos de una joven por salvar a la hija de una amiga de un matrimonio obligado, quien, aunque desprecia a su novio, no puede resistirse a la presión de su madre. El ciclo finaliza el jueves 3 de junio con Cuatro bodas y un funeral (Reino Unido, 1994), de Mike Newell, sobre la relación casual de un soltero inglés y una mujer estadounidense, que coinciden en diferentes bodas planeadas por sus amigos y hasta en un funeral.

El segundo ciclo Desde los Países Bajos, que se transmitirá del lunes 7 al jueves 10 de junio, empieza con 4 Elementos (2006), de Jiska Rickels, documental que muestra la batalla que la humanidad ha sostenido con los elementos naturales. Una cinta poética en la que se trazan distintas líneas de reflexión en torno a la relación del hombre con la naturaleza, la masculinidad y consigo mismo.  Continúa el martes 8 de junio con Duska (2007), de Jos Stelling, sobre la vida de un director de cine holandés que se enamora de la vendedora de palomitas del cine al que acude. Un día, logra que ella lo visite, pero justo en ese momento, llega a su casa un enigmático ruso llamado Duska, a quien conoció en un festival.

El miércoles 9 de junio se transmitirá Todo es amor (2007), de Joram Lürsen, sobre la vida amorosa de cuatro parejas de Ámsterdam, que verán cómo sus destinos se cruzan días antes de la fiesta del Sinterklaas, conocida como la de San Nicolás. El ciclo finaliza el jueves10 de junio con Los grumetes de Bontekoe (2007), de Steven de Jong, sobre la vida de tres niños que, tras un naufragio, conocerán personajes nativos de lugares que nunca imaginaron. La violencia se pone de manifiesto cuando uno de los acompañantes intenta sacar a uno de ellos de la aldea.

El ciclo El Sherlock Holmes de Basil Rathbone, que se transmite del lunes 14 al jueves 17 de junio, consta de cuatro películas de Roy William Neill, en las que el actor británico de origen sudafricano, Basil Rathbone, interpreta al famoso detective.  El 14 de junio se transmitirá Sherlock Holmes y el arma secreta (Estados Unidos, 1942). El detective y su ayudante Watson se enfrentan al Profesor James Moriarty, quien tiene entre sus planes secuestrar a un científico británico que ha creado una nueva mira de bombardero para atacar al ejército alemán.

El ciclo continúa el martes 15 de junio con Sherlock Holmes y la mujer de verde (Estados Unidos, 1945), en la que la pareja de detectives investiga una serie de asesinatos en los que todas las víctimas aparecen con un pulgar mutilado.  El miércoles 16 de junio se transmite Sherlock Holmes: La ropa del verdugo (Estados Unidos, 1946), en esta cinta Holmes y Watson se embarcan en una misión secreta para buscar tres cajas musicales que son la clave para encontrar un tesoro robado, pero en su camino se interpondrá una seductora mujer que resulta un peligro inminente. El ciclo finaliza el jueves 17 de junio con Sherlock Holmes: Terror en la noche (Estados Unidos,1946), en esta cinta el detective debe vigilar la “Estrella de Rodesia”, un valioso diamante que pertenece a una lady.

El ciclo Historias de padres, que se transmite del lunes 21 al jueves 24 de junio, inicia con la transmisión Ese extraño, mi padre (Estados Unidos, 1970), de Gilbert Cates, que pone de manifiesto las complicadas relaciones paternales. Un profesor de Nueva York desea emprender su propia vida, alentado por su madre y su hermana, pero su padre, quien ejerce un férreo control sobre él, se niega a que su hijo abandone la casa.

Continúa el martes 22 de junio con Corazón roto (Estados Unidos, 1992), de Martin Bell, cinta que sigue la vida de un exconvicto que al salir se encuentra con su hijo, sin embargo, éste le resulta un extraño con el que le es difícil entablar cualquier intimidad, así que busca la manera de deshacerse de él, pero el adolescente se niega a renunciar a su padre. El miércoles 23 de junio se transmite El gran pez (Estados Unidos, 2003), una de las películas más entrañables del cineasta Tim Burton, que aborda la relación padre e hijo en un intricado mundo de fantasía.

A punto de morir su padre, el joven William acude a la casa familiar dispuesto a escuchar una última historia de él. Pensando que todo lo que cuenta lo ha inventado, el joven entabla una profunda relación con el pasado de su papá, que le ayudará a resolver sus propios conflictos.  El ciclo finaliza el jueves 24 de junio con Flores rotas (Estados Unidos, 2005), de Jim Jarmusch, sobre la vida de un soltero empedernido que, en medio de su última ruptura, descubre que tiene un hijo con una exnovia, que no sabe quién es. Animado por su vecino, emprende un viaje que lo obliga a confrontarse con antiguos amores.

Para finalizar el mes, se transmitirá el ciclo Arturo Ripstein, con cuatro cintas aclamadas del director mexicano. Empieza el lunes 28 de junio con El castillo de la pureza (México, 1973), sobre un hombre que, al querer conservar la castidad de su familia, los resguarda tras un castillo, aislándolos del mundo exterior, asignándoles determinada vestimenta y labores, mientras él huye de las reglas excesivas y se deleita con los placeres del mundo. El orden de la familia se verá perturbado cuando ellos tomen conciencia de su individualidad y surge una relación incestuosa.

El ciclo continúa el martes 29 de con El santo oficio (México, 1975), la cual cuenta con la participación como coguionista de José Emilio Pacheco. El filme aborda la persecución que la iglesia católica emprendió contra las personas que disentían del credo. Un sacerdote dominico descubre que su familia judía conversa continúa celebrando los ritos. El hijo estará tentado a denunciarlos ante la Santa Inquisición ya que al clan se le atribuye la propagación de una peste.

El miércoles 30 de junio se transmitirá El lugar sin límites (México, 1978), basada en la novela homónima del escritor chileno José Donoso, que retrata la lucha de una hija y su padre por una pasión en un recóndito lugar donde bondad y odio se mezclan. Finalmente, el 1 de julio, se transmitirá Cadena perpetua (México, 1979), cinta que aborda la tentación de un expresidiario en rehabilitación que, dispuesto a enmendar su vida, se emplea en un banco, pero la buena racha se acaba cuando se encuentra con un policía corrupto, que conoce de años atrás.

No te pierdas por la señal de TV UNAM durante todo el mes de junio, de lunes a jueves a las 22:00 horas, Tiempo de Filmoteca UNAM, un espacio para la difusión del cine.

 

28 de mayo, lo que pasó un día como hoy

En 2007 se inauguró el Bicicentro Metro CU

Hace quince años, Juan Ramón de la Fuente, rector de la UNAM, inauguró el Bicicentro Metro CU. Se trata de un sistema de transporte gratuito que fomenta la movilidad sustentable y la salud de la Comunidad Universitaria, es el espacio más grande para el servicio de préstamo de bicicletas en México. Cuenta con aproximadamente 980 bicicletas, 14 módulos y 8 kilómetros de ciclovía.
 

En 1893 murió Felipe Villanueva

Felipe Villanueva Gutiérrez se destacó como violinista, pianista y compositor mexicano. Considerado uno de los más representativos del Porfiriato, fue una de las figuras más conocidas del romanticismo musical mexicano. Desde que era un niño se relacionó con la música, a los 6 años tocaba el violín en la iglesia del pueblo, a los diez años escribió su Cantata patriótica para piano y cuatro voces. Un año más tarde compuso su mazurka para piano que dedicó a sus padres, El último adiós, con motivo de su ingreso al Conservatorio Nacional de Música en 1873. Cuando tenía catorce años, ingresó como violinista a la orquesta del Teatro Hidalgo dirigida por José Camacho. Autor de mazurcas, polkas, danzas y valses, su arte quedó plasmada en medio centenar de composiciones. Era el maestro de moda, había adquirido gran popularidad y era el profesor favorito para las familias de la mejor sociedad de México. Junto con Ricardo Castro, Gustavo Campa, Juan Hernández Acevedo, Carlos Meneses, Ignacio Quezada y el propio Villanueva conformaron el llamado Grupo de los Seis, quienes fundaron el Instituto Musical que fue competencia para el Conservatorio Nacional de Música. Esta academia transformó el aprendizaje musical de México encabezado por Villanueva, quien se dedicó a difundir las obras de Bach, Chopin, Liszt y Anton Rubinstein.

 

 

https://youtu.be/C-wpcSWiU4A

En 1908, nació Ian Fleming, creador de James Bond

Escritor londinense y creador del legendario James Bond, el agente 007 del Servicio Secreto Británico. Escribió doce novelas sobre este personaje, entre las que destacan: Casino Royale, Desde Rusia con amor, Doctor No, Goldfinger, Thunderball y El hombre de la pistola de oro, todas llevadas al cine con gran éxito. Sobre la identidad del célebre detective explicó: “Decidí que mi agente secreto tuviera una personalidad lo más anónima posible y me pareció que ese nombre, breve y poco romántico pero masculino, era justo lo que necesitaba”. Ian Fleming publicó otros títulos como: The Diamond Smugglers, sobre el contrabando de diamantes en África, Thrilling Cities, una guía de viajes, Chitty Chitty Bang Bang, una novela sobre un inventor y su coche volador, además del libro Ian Fleming Introducing Jamaica.

 

 

Y en 1945 nació John Fogerty

Originario de Berkeley en California, es un cantante, compositor, productor y músico americano. Alcanzó la fama como cantante líder, compositor y guitarrista de Creedence Clearwater Revival, banda que fundó junto a su hermano Tom. La mezcla de rock, blues, country y pop caracterizó el sonido de Creedence, definido como un sonido bayou. Durante sus años de actividad en la banda, Fogerty logró ubicar nueve sencillos en el Top 10, todos escritos por él. Grabó en solitario los discos Revival, The Blue Ridge Rangers Rides Again y Wrote a Song For Everyone. Algunas de sus canciones forman parte del cine y la TV, pues se utilizan habitualmente en bandas sonoras de películas. De acuerdo a la revista Rolling Stone, John Fogerty ocupa la posición 40 de los 100 grandes guitarristas del mundo y el puesto 72 dentro de los 100 mejores cantantes.

El Obituario LGBTTTI Mexicano abre los clósets de la historia

“La homosexualidad —como cualquier otra conducta sexual— no tiene esencia, sino historia”, aseguraba José Joaquín Blanco en su ensayo Ojos que da pánico soñar, de 1979. Bajo la misma convicción, Alonso Hernández Victoria creó el Obituario LGBTTTI Mexicano, un espacio en la internet donde se publican esquelas que, además de recordar a quienes se nos han ido, nos permite entender cómo se ha vivido la diversidad en el país a lo largo de los siglos.

“Poco a poco, y a base de ir sumando biografías, hemos conformado un mosaico que nos permite reconstruir pasajes ocultos durante demasiado tiempo, y es que la historia tiene infinidad de clósets. A quienes pertenecemos a esta comunidad nos ha costado mucho salir de ahí; no podemos dejar que, al morir, nos metan de nuevo en ellos”.

Víctimas del VIH, inocentes atrapados en tiroteos del narco, coroneles de la Revolución nacidos mujeres y que pelearon siendo hombres, funcionarios que se volvían reinas de la noche o actores gays que contaban cuentos infantiles en la TV. Para Alonso Hernández, las lecturas desprendidas del Obituario dan la posibilidad tejer escenarios no consignados en los libros escolares pese a que, desde siempre, México ha sido un país sexualmente diverso.

El mismo Hernán Cortés se percató de ello al llegar y escribió en su primera carta de relación (en julio de 1519): “Porque aún allende de que arriba hemos hecho relación a vuestras majestades de los niños y hombres y mujeres que matan y ofrecen en sus sacrificios, hemos sabido y sido informados de cierto que todos son sodomitas y usan aquel abominable pecado”. Así de antiguos los primeros testimonios.

De esta época, a Alonso Hernández le gusta recordar el caso de Tangáxoan Tzintzicha II, el último emperador purépecha, quien —en un curioso paralelismo con San Valentín, el patrono de los amores prohibidos o secretos— fue ejecutado un 14 de febrero por sodomía. “Con frecuencia le digo a mis cercanos que cuando celebremos el amor gay el 14 de febrero, recordemos a este personaje que murió justo por amar, tras ser acusado de tener sexo con muchachos”.

Para armar estas biografías, el historiador ha peinado cuanta fuente documental prehispánica, evangelizadora o de la Conquista ha encontrado, y se ha apoyado en el trabajo de catedráticos de la UNAM como Oscar González o Guilhem Olivier.

“Hurgando fue como hallamos estos reductos de la historia de la diversidad que nos revelan que las cosas nunca se dieron en blanco o negro, pues si bien algunos pueblos tenían legislaciones contra la sodomía, como el mexica, el de Tacuba o el de Texcoco (la Triple Alianza), otros eran muchísimo más tolerantes, como las comunidades de las costas, los tarascos o los zapotecos, quienes aceptaban —hasta cierto grado— las sexualidades no hegemónicas”.

A decir de Alonso Hernández, éste es un ejercicio que nos permite arrojar luz sobre regiones muy oscuras “porque durante mucho tiempo se nos aseguró que entre los prehispánicos no había testimonios de población sexodiversa, pero al revisar las fuentes encontramos las menciones, y cada una de ellas nos deja ver algo”.

Para los españoles lanzar descalificaciones era una manera de ejercer poder y de justificar la evangelización por la fuerza, y como ejemplo de quienes hablaban de un dios de amor mientras despotricaban con odio, quedan las arengas del fraile Tomás Ortiz, quien en 1512 peroraba: “Los indios no merecen libertades: comen carne humana; son sodométicos más que generación alguna; ninguna justicia hay entre ellos; andan desnudos, no tienen amor ni vergüenza. Nunca crió Dios tan cocida gente en vicios y bestialidades, sin mixtura alguna de bondad o policía”.

El que se profirieran estas palabras tan de continuo cobró factura y muchos indígenas fueron ejecutados y desaparecidos, o casi, porque algo que los conquistadores no calcularon fue que “debido a que dejaron evidencias de sus juicios de Inquisición, pudimos visibilizar a estos individuos. Lo paradójico es que, en su intento por borrar a tales sujetos, nos dejaron justo los elementos para rescatarlos, apropiarnos de ellos, darles voz y dejar que nos cuenten su vida”.

Ramas que se expanden

Para el Obituario LGBTTTI, el mundo prehispánico y el novohispano no son un puerto al cual anclarse, sino el punto desde donde despliegan sus velas, pues su misión es juntar a personajes de todos los tiempos a fin de ofrecer una travesía lo más extensa por la diversidad sexual en el país, pese a lo difícil de la tarea. “Si bien no hay una historia oficial LGBT, lo que sí hay son historias a escuchar”.

Y una de ellas es la del nacimiento del proyecto, el cual creció a niveles que el activista jamás imaginó, ya que al inicio esto fue un experimento en Facebook consistente en postear biografías de muertos que él consideraba clave para la comunidad homosexual en México, “y los pocos que podía pues está claro que, aunque soy gay, eso no significa que conozca a todos los gays del mundo”.

A poco de haber comenzado el experimento, Javier Lizárraga y Braulio Peralta —el primero antropólogo y el segundo periodista— contactaron a Alonso pidiéndole transformar ese álbum en un grupo a fin de proponer nombres y añadir esquelas, un cambio que según el historiador, fue como soltar una hiedra en la pared, ya que si lo que él hizo fue plantar una semilla, ésta germinó y terminó por tapizar un muro entero (uno de Facebook) con su sinfín de ramificaciones.

Entre las instrucciones plasmadas en la página para quienes desean subir una esquela se dice: Sé amable y cordial, no hagas bullying, da el crédito de la información que uses y, sobre todo, comparte a tus LGBTTTI mexicanos ya idos, porque nosotros somos sus depositarios y ellos, al morir, sólo viven por nuestros recuerdos. Si logramos plasmarlos en esta página, su memoria sobrevivirá a nosotros… Dales la oportunidad de ser recordados por los demás.

“Cuéntales de mi primo asesinado por homofobia; háblales del hijo al que me mataron; diles de mi amigo al que molieron a golpes y no atendieron en el hospital debido a su preferencia sexual”, éstas son algunas de las peticiones que ha escuchado Alonso desde que se decidió incluir a todas las personas de la comunidad cuyas familias desean que su deudo sea homenajeado en el Obituario. “Ya no nos restringirnos a individuos famosos, aquí le damos cabida a todos”.

De esta manera, el proyecto permite vislumbrar fenómenos no contemplados en un principio, pero que se hacen evidentes por el mero hecho de cruzar datos, como la migración y su vínculo con la intolerancia de lugares de donde es preciso huir; cómo ante la hostilidad se entretejen redes de apoyo o cómo, al ya no poder hacer escarnio de las víctimas, la prensa ha dejado de cubrir crímenes de odio bajo el argumento de que, si no hay burla, esas notas no venden.

Por ello, para Alonso es muy importante que este proyecto siga, aunque confiesa que durante el confinamiento por la Covid no ha añadido entradas en el sitio no por falta de nombres, sino porque en este año a él se le han muerto 11 cercanos por el coronavirus y no ha tenido el ánimo, pero promete que lo hará pronto.

“Además hay mucho por consignar. En esta pandemia hemos visto cómo personas de la diversidad han perdido su independencia y se han visto obligados a regresar con sus familias, que con frecuencia en vez de brindar espacios seguros, propinan intolerancia y violencia. Visibilizar estos y otros problemas también es cosa del Obituario”.

Comunidad UNAM ya utiliza la app contra la COVID-19


Para regresar a las actividades de forma gradual, con toda la seguridad para evitar los riesgos de contraer el virus del SARS-CoV-2, la Máxima Casa de Estudios lanza la app denominada “UNAM Salud COVID-19”. El objetivo es actuar a tiempo para evitar complicaciones ante esta enfermedad.

Integrantes de la comunidad universitaria ya la están usando. Es el caso de Chris Bermúdez, estudiante del primer semestre en la Facultad de Contaduría y Administración. “Se trata de una app donde proporcionamos información antes de acudir a alguna sede de la universidad. Por ejemplo, nos preguntan nuestro estado de salud o si hemos tenido algún familiar que haya sufrido de COVID-19”.

Señala que al utilizar esta app todos los días se sentirá más seguro de acudir a alguna sede de la universidad sin temor a contagiar a alguien más.

Omar Arellano, académico investigador de la Facultad de Ciencias, explica que el usuario es quien le da impulso a la app. “Tenemos que ser muy honestos para que realmente funcione, dado que generará información. Por ejemplo, sobre la salud de los universitarios y su movilidad en el día a día”.

Agrega que con esto se generarán políticas internas para mejorar la actividad física, dieta, la toma de decisiones y se generará una conciencia de auto-cuidado. “La app la podemos construir todos y todas si vaciamos información veraz y honesta”.

“Una ventaja que tiene la app, en relación con otras, es que se basa en criterios de vulnerabilidad individual en términos de salud, movilidad y estilo de vida de cada uno de nosotros”.

David Martínez, estudiante del cuarto semestre de la Facultad de Economía, afirma que se trata de una herramienta muy útil y muy creativa.

“Para nosotros los usuarios es muy fácil de usar, es versátil y cómoda para resolverla todos los días y con esto último podremos trasladarnos a nuestros planteles con toda confianza”.

Para Tamara Cordera, trabajadora de la Dirección General de Atención a la Comunidad, esta iniciativa de la UNAM es muy pertinente en estos difíciles momentos de pandemia.

De hecho, la UNAM identificará cómo se cuida su comunidad y así sabrá qué estrategias debe plantear, pero también ayudará a las personas a identificar cómo se cuidan en estos tiempos de pandemia.

Karen Ruiz, estudiante de la Escuela Nacional Preparatoria 5, piensa que la aplicación fue muy rápida de responder en un tiempo adecuado para las preguntas. Cuenta que en ningún momento la aplicación se trabó.

El regreso a las actividades

A Tamara Cordera le vienen diferentes sentimientos al pensar en el regreso a las actividades, pero de forma general se siente segura. Señala que las autoridades han dado a conocer claramente el protocolo a seguir y así sabe cuántas personas deben estar máximo en la oficina y cómo deben cuidarse.

“Será una etapa que viviremos poco a poco y en donde surgirán varias cuestiones para trabajar y resolver, tanto para la UNAM como para su comunidad”.

Por su parte, Karen Ruiz tiene un poco de pánico de regresar a las actividades porque le toca un gran cambio: termina la preparatoria y comienza a estudiar en la Facultad de Química, pero también se siente muy emocionada de empezar su sueño.

De acuerdo con Omar Arellano, el regreso será poco a poco y escalonado, en donde se tomarán medidas preventivas, desde esta app hasta el protocolo a seguir.

En la Facultad de Ciencias, precisa el investigador universitario, se retomarán las actividades presenciales relacionadas con experimentos, prácticas de campo y desarrollo de los proyectos de tesis de los estudiantes que cursan los últimos semestres.

Las clases tendrán una nueva modalidad, en donde algunos estudiantes acudan al salón de clases y otros lo harán de forma virtual. Por supuesto, los salones se acondicionarán para que esto sea posible.

“Todavía falta, estamos en un momento de transición muy importante y se trata de que todos pongamos nuestro granito de arena, eso nos ayudará mucho”, concluyó.

COVID-19: actualización sobre variantes y vacunas en México y en el mundo

¿Podrá por fin ganar el Cruz Azul?

Hay un lugar y ese lugar es el primero. Nadie habla de los subcampeones, nadie habla del tercer lugar, nadie habla del que anotó más goles, señala la doctora Patricia Martínez Torreblanca.

Diez finales perdidas, 23 años sin ser campeón, una afición aferrada a la esperanza, a los recuerdos, a las imágenes del último campeonato en 1997. Hay que sumarle, además, el verbo cruzazulear, los traspiés, los errores en los últimos segundos que los han dejado en la orilla.

Carlos Vázquez Villegas, psicólogo de la Dirección General del Deporte Universitario de la UNAM, afirma que estamos muy acostumbrados a ver el deporte en términos de resultados, de medalla y de trofeos. “El deporte así es, pero tenemos que cubrir al atleta. Es lo más importante de lo menos importante, es lo menos importante una medalla. Ahí va a quedar en la historia, lo más importante es lo que estás haciendo, lo que hiciste, lo que estás haciendo con tu familia, lo que querías hacer hace 20 años y hoy estás logrando”.

En su experiencia como asesor de equipos de alto rendimiento acota que el rival construirá una narrativa para recordarle al Cruz Azul que su camino es el de la derrota: “en tribuna tratará de que se vea como un hecho por la historia que tienen atrás”. Afirma que es difícil hacer magia de un día a otro, la parte mental es un proceso, como todos, que lleva su tiempo.

Aconseja al equipo azul lo siguiente: “tendríamos que ver de manera objetiva los números a favor y ese es un trabajo estadístico. La realidad de cualquier persona se presenta y nos pone en nuestro lugar cuando vemos números, porque los números no engañan y en este sentido de esta labor lógica, inteligente, de poner los pies en la tierra, yo les hablaría a mis jugadores de lo que sí son número reales. No quiero tapar el sol con un dedo, pero, por ejemplo, desde el 70-71 el Cruz Azul está en el segundo lugar de finales jugadas”. Y al igual que el América han perdido 10.

Precisa que el objetivo es generar confianza, de generar esa seguridad que los deportistas requieren. Hay que buscar la forma de minimizar la presión. No la puedes eliminar porque es parte del juego, es parte del deporte, está presente, pero la premisa del psicólogo es eliminar cualquier fuente de estrés que pueda generar ansiedad en los deportistas y para eso son las concentraciones.

“Yo les quito el peso de un campeonato, de una final y les hago ver que en realidad van a una fiesta, van a un evento que han soñado toda su vida. Les digo: ganar es la cereza del pastel, pero lo demás ya está hecho”

Dice que se puede minimizar el impacto de la emoción, cómo te vas a estar hablando durante todo el partido, cómo te vas a estar hablando durante la falla, ante el error, qué pensamientos estás poniendo, qué ideas, qué diálogos y sobre todo, “algo que para mi es esencial es que cada deportista salga, cada jugador salga a jugar una final, un campeonato, con objetivos individuales. Concentrado en la ejecución más que en el resultado. El resultado afuera no lo controlo, pero sí lo que tengo que hacer. Primero para ganar vas a tener que ganarte a ti como deportista y eso a su vez permitirá que la probabilidad de ganarle al otro jugador o al otro equipo aumente, pero no va a suceder si no te ganas primero a ti. Es el gran error de los deportistas, querer ganar afuera, antes”.

¿Qué entendemos por el fracaso?

El fracaso es el malogro o el resultado de algo que te sale mal. En el mexicano tenemos mucho esa narrativa simbólica del ya mérito. En el ámbito del futbol está muy respaldada con hechos fehacientes de la vida de la selección nacional de futbol donde ya casi llegamos, ya casi lo logramos, indica Patricia Martínez Torreblanca, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Recuerda que la liga del futbol mexicano no representa el logro de todo un campeonato. Hay un encuentro que representa el triunfo o el fracaso. “El verbo cruzazuzalear es un derivado del periodismo deportivo que incluso la RAE lo incorporó, pero no del todo, está en un impasse, en una transición a ser incorporado y forma parte de esta narrativa jocosa y de esta narrativa de acostumbrarnos a: no lo logré, pero hice mi mejor esfuerzo. Es una narrativa propia del mexicano”.

En esta narrativa de los triunfos, precisa, siempre hay una especie de suerte, de acompañamiento místico, mágico y es algo muy extendido en los deportes en el mundo. “Este componente de la suerte hace que no sea tan doloroso, tan fuerte y tan terrible tener una derrota y decir la cruzazuleé. Yo creo que hace mucho tiempo que el Cruz Azul no llegaba con tantas expectativas de lograrla. Si ahora no lo logra yo creo que definitivamente va a quedar incorporado a la RAE la cruzazuleamos”.

La afición

Respecto a la afición, la doctora Torreblanca afirma que hay arraigo territorial, por narrativa, identificación con los jugadores, con las estrellas, con la marca, con la forma de jugar y esto es como el proceso de socialización que tienen las familias. “Los procesos de socialización de las aficiones deportivas son importantes. Hay todo un entorno familiar, de amigos y de prácticas que se asocian a un equipo de futbol y al asociarse a un equipo de futbol es como lo que llaman los estudiosos del deporte: es el aguante. No importa que mi equipo sea el malo, el último, yo soy aficionado de corazón, yo tengo aguante porque eso habla de mi lealtad”.

Ciclo de charlas en torno a Ramón López Velarde, más allá de su “Suave Patria”

● Gonzalo Celorio, Fernando Fernández y Vicente Quirarte revisarán aspectos específicos de la obra, vida y contexto histórico del poeta jerezano.
● Serán sesiones en línea, transmitidas por el canal de YouTube de Cultura en Directo.UNAM y abiertas a todo público, sin previo registro.

Ramón López Velarde es El Poeta Nacional, su Suave Patria, poema publicado en el mismo año de su muerte, 1921, hace un retrato realista y crítico del México aún convulso tras varios años de revolución. Esas imágenes comunes, cercanas y al mismo tiempo logradas a través de lenguaje y ritmo calculados, hacen que esa pieza perdure como un verdadero símbolo mexicano no institucional, ni impuesto.

Sí, esta obra colocó a López Velarde como el representante del nacionalismo en la lírica, pero su escritura es mucho más amplia y rica. El autor de “El sueño de los guantes negros” también es el rostro de la muerte, de lo fantasmagórico, de la sensualidad, del juego entre lo religioso y lo mundano, de los amores imposibles y por ello eternos. La poesía, como la vida del escritor zacatecano que nunca conoció el mar, es compleja y diversa.

A cien años de la muerte del poeta de Jerez, el programa Grandes Maestros de CulturaUNAM propone el ciclo de charlas Ramón López Velarde a tres voces, coordinado por el escritor e investigador Gonzalo Celorio, en torno a este personaje, su obra y su contexto. Este ciclo estará conformado por cuatro sesiones a realizarse los días 2, 9, 16 y 23 de junio a las 17:30 horas de manera digital a través del canal de YouTube de Cultura en Directo.UNAM.

Programa
En la primera charla, titulada “La combustión de los huesos”, el propio Gonzalo Celorio ubicará la obra de Ramón López Velarde en la tradición de la poesía lírica mexicana, a la que Xavier Villaurrutia definió por su contención, su tono menor, su propensión a la reflexión y su amor a la forma. Y analizará las características particulares de la obra poética de López Velarde, que responden a esta tradición y al mismo tiempo la renuevan y la trascienden. El 9 de junio se tendrá la participación de Fernando Fernández, quien ha dedicado varios años, ensayos, conferencias y estudios a la obra del poeta zacatecano. Bajo el título de “Señorita con nombre de flor”, esta segunda sesión estará dedicada precisamente a descubrir la identidad de la musa de Zozobra (1919), que fue un secreto durante décadas. Fernando Fernández abordará lo que se ha dicho sobre la enigmática mujer, incorporará testimonios que no habían sido considerados y ahondará en el misterio de un diario y unas cartas perdidas.

La tercera sesión, el 16 d junio, estará guiada por Vicente Quirarte. El poeta mexicano se referirá a los contemporáneos mexicanos de Ramón López Velarde, pero también a los escritores de otras latitudes que nacieron el mismo año, 1888: Fernando Pessoa, Ramón Gómez de la Serna, T. S. Eliot, Giuseppe Ungaretti, T. E. Lawrence, Katherine Mansfield y Eugene Gladstone O’Neill, quienes como el poeta mexicano, lograron marcar una nueva pauta en el lenguaje literario. Este ciclo cerrará con una mesa redonda en la que los tres participantes, Celorio, Fernández y Quirarte, reflexionarán, debatirán y dilucidarán los temas que se vayan acumulando a lo largo de este ciclo, como un mínimo homenaje y conmemoración a Ramón López Velarde, a cien años de su partida.

El acceso a este ciclo será en línea y totalmente abierto a todo público, sin previo registro. Más información disponible en las redes sociales del programa Grandes Maestros.UNAM, así como en su sitio web grandesmaestros.unam.mx.

27 de mayo, lo que pasó un día como hoy

https://www.youtube.com/watch?v=89uT6Ur9XH4/embed] <h2>En 1910 murió Robert Koch</h2>
Médico de origen alemán, es considerado uno de los fundadores de la microbiología y bacteriología. Estudió e hizo grandes descubrimientos respecto de la identificación de bacterias, como el bacilo de la tuberculosis y el bacilo del cólera. Realizó aportes relevantes en los métodos de cultivo, identificación y control de bacterias en el laboratorio, pues su trabajo consistió en aislar el microorganismo para luego hacerlo crecer en un cultivo puro. Ganador del Premio Nobel de Medicina y del Premio Nobel de Medicina y Fisiología, publicó los postulados de Koch.

 

 
https://youtu.be/Z9JYcyNL4cY

En 1840 murió Niccolò Paganini

Violinista, guitarrista y compositor de origen italiano, es reconocido como uno de los mejores del mundo en su género. Su talento como intérprete eclipsó su trabajo como compositor, siempre estuvo a la vanguardia de nuevas técnicas para perfeccionar la ejecución de sus instrumentos musicales. El mito de Paganini comenzó cuando su madre aseguró que según el demonio su hijo sería un violinista famoso, desde entonces su padre lo obligó a estudiar música 10 horas al día. a los 6 años dio su primer concierto, a los 9 su primera gira y a los 16 ya era mundialmente famoso. Entre sus composiciones se destaca 24 Caprichos para violín, considerada una de las obras más difíciles escritas para este instrumento. Dueño de un oído absoluto y de una entonación perfecta, Niccolò Paganini se destacó también como violista. Las leyendas sobre el autor se esparcieron por toda Europa: Una de ellas contaba que había aprendido a tocar el violín durante sus largos años en prisión (por haber asesinado al amante de su amante). Otra hacía referencia a un misterioso pacto con el diablo. Ésta, aseguraban, era la causa de su aparente perfecta ejecución. Durante unos años Paganini animó y manipuló hábilmente esos absurdos cuentos, sin embargo con el tiempo se hartó y los negó, de todos modos continuaron arraigados en la conciencia de su público.

 

 

Y en 1922 nació Christopher Lee

Christopher Frank Carandini Lee nació en Londres, Inglaterra. Como actor se convirtió en un icono del cine y películas de culto; comenzó su carrera en la década de 1940 pero su despunte surgió luego de la película La Maldición de Frankenstein. Más allá de su amplia carrera siempre será recordado como el monstruo chupasangre, Drácula, por sus papeles dentro de la saga de Star Wars como Darth Tyranus y en El Señor de los Anillos como Saruman. Recibió la orden de caballero en 2009, también fue reconocido con un premio Bafta en 2011.

Feliz cumpleaños Rosario Castellanos

UNAM GLOBAL ahora también por WhatsApp

Sólo registra en tus contactos el número 55 6467 2343 y envía la palabra ALTA.

Disfruta de videos, infografías y contenido multimedia de UNAM GLOBAL y entérate de toda la información generada en la Universidad, como fechas importantes para la comunidad, entrevistas exclusivas, agenda cultural y deportiva.

La UNAM a la vanguardia, multiplica las estrategias para cumplir con una de sus actividades sustantivas: la difusión del conocimiento y el quehacer cotidiano universitario, a través de UNAM GLOBAL en tu celular vía WhatsApp.

UNAM campus Morelia invita a observación virtual del eclipse lunar total con telescopio, conocido como “Luna roja”


El Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM, Campus Morelia, invita a todo el público a participar de una sesión de observación virtual con telescopio para apreciar el eclipse lunar total, la madrugada de este próximo miércoles 26 de mayo a partir de las 4:30 horas (tiempo del centro de México), en transmisión en vivo a través de las redes sociales.

“Un eclipse de Luna es cuando ésta se interpone en la sombra de la Tierra, por lo que se oscurece”, explicó el Dr. René Ortega Minakata, del equipo de Divulgación y Comunicación de la Ciencia del IRyA. “En un eclipse lunar total, nuestro satélite primero disminuye su brillo y luego se oscurece poco a poco, hasta llegar a la fase de total, en la que la Luna se observa con tonos cobrizos o rojizos. Por ello, popularmente se le conoce como ‘Luna roja’, y con un poco más de sensacionalismo, ‘Luna de sangre’”.

“Esto no significa que la Luna tenga algún atributo o poder especial”, continuó el Dr. Ortega Minakata, “y se debe a la combinación de la dispersión y la refracción de la luz del Sol en la atmósfera de la Tierra. Estos fenómenos afectan los diferentes colores de la luz visible en diferente medida, permitiendo el paso de los colores rojos a través de la atmósfera y doblándolos de tal forma que alcanzan la región ensombrecida por la Tierra, iluminando la superficie de la Luna con colores rojizos”.

El evento virtual reúne a astrónomos del IRyA y a miembros de la Sociedad Astronómica de Michoacán (SAMAC). La transmisión durará 2 horas continuas, de las 4:30 a las 6:30 horas (tiempo del centro de México), y en ella se observará en vivo y a través de telescopios la fase parcial del eclipse lunar, que inicia aproximadamente a las 4:45 horas, y la fase total (la “Luna roja”), que inicia aproximadamente a las 6:11 horas, y dura unos 15 minutos.

“Los eclipses lunares sólo pueden ocurrir durante la fase de Luna llena. En esta ocasión, además coincide que el eclipse ocurrirá a pocas horas de que la Luna pasó por su punto más cercano a la Tierra en su órbita, llamado perigeo. Cuando la Luna llena coincide con el perigeo se le conoce popularmente como ‘superluna’, por lo que algunas personas llaman a este eclipse como la ‘superluna de sangre’, comentó el Dr. Ortega Minakata.

“Es muy importante resaltar que esos son solamente nombres populares, y que es completamente seguro observar cualquier eclipse lunar a simple vista, por lo que invitamos a todas las personas a disfrutar de este fenómeno tanto a simple vista como a través de nuestra transmisión en redes sociales”, concluyó.

Todas las personas pueden participar de la transmisión a través de las redes sociales:

www.facebook.com/iryaunam

www.facebook.com/samac.michoacan

www.youtube.com/iryaunam

www.twitter.com/iryaunam