Pierde vigencia el modelo de la Cumbre de las Américas

 

La próxima Cumbre de las Américas 2022, a celebrarse del 6 al 10 de junio en Los Ángeles, California, será un evento semivacío y desangelado, cuyo modelo, creado en la década de 1990, no está vigente ni responde a los intereses de la región latinoamericana, sino a los de Estados Unidos, consideraron especialistas de la UNAM.
Este esquema de reunión de presidentes está atravesado por el intervencionismo y la hegemonía estadounidenses, un evento en el cual no se ha invitado a los representantes de Cuba, Venezuela y Nicaragua por ser contrarios a sus políticas, con lo que pierde representación, agregaron.
Durante la conferencia de prensa a distancia ¿Qué sigue para México en la Cumbre de las Américas 2022?, Nayar López Castellanos, coordinador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), consideró: “ha sido tradicionalmente un espacio creado por Estados Unidos para generar un entorno favorable a sus intereses y su condición hegemónica que ha prevalecido durante la historia”.

Galardona Academia de Ciencias francesa al científico universitario Eugenio Azpeitia Espinosa

 

Eugenio Azpeitia Espinosa, investigador del Centro de Ciencias Matemáticas campus Morelia de la UNAM, recibirá en junio de este año el premio Les Grandes Avancées Françaises en Biologie 2022, que otorga la Academia de Ciencias de Francia y el Centro Nacional de Investigación Científica de ese país.
El reconocimiento le será otorgado por su destacada labor de investigación mientras realizó un posdoctorado en el Laboratorio de Reproducción y Desarrollo de Plantas de la Universidad de Lyon, el cual derivó en la publicación del artículo “Surgen formas fractales de coliflor de alteraciones de las redes de genes florales”, en la revista Science.
El trabajo, detalló el investigador, inició hace tiempo cuando Christophe Godin y Francois Parcy disertaban por qué si se sabía de la existencia de mutaciones genéticas que cambiaban flores en coliflores, no se había logrado convertir una coliflor en flor.

 

Reciben la Medalla al Mérito en Ciencias 2021 Ing. Mario Molina tres destacados universitarios

 

En sesión solemne, el Congreso de la Ciudad de México entregó la Medalla al Mérito en Ciencias 2021 Ing. Mario Molina a tres destacados académicos de la UNAM: Julieta Fierro Gossman, María Esperanza Martínez Romero, y de manera póstuma a Rafael Navarro González.
Es la primera vez que se entrega esta distinción, la cual lleva el nombre del Premio Nobel de Química 1995 y egresado de la Facultad de Química de la Universidad Nacional.
Julieta Fierro Gossman, incansable divulgadora científica y quien recibió el reconocimiento en la categoría “Proyectos o trabajos creativos que desarrollen el campo tecnológico”, agradeció la distinción al Congreso y por tomar en cuenta a la difusión de la ciencia como una de las áreas a honrar.

Animales que se automedican utilizando plantas o insectos

Aunque entre los grandes simios se conocen muchos casos de automedicación, la mayor parte de los estudios sobre los primates está relacionada con el consumo de plantas para combatir parásitos intestinales, si bien algunos reportes recientes refieren aplicaciones de hojas de árboles y plantas y de algunos artrópodos en la piel.

Hasta ahora, sin embargo, la aplicación de insectos en las heridas de una especie de chimpancés no se había reportado.

En la edición del 7 de febrero de 2022 de la revista Current Biology se publicó el trabajo de un grupo de investigadores de la Universidad de Osnabrück, en Alemania, en el que reportan las primeras observaciones de chimpancés aplicándose insectos en sus heridas abiertas en el Parque Nacional Loango, en la comunidad de Rekambo, en Gabón.

Desde noviembre de 2019 a febrero de 2021, los investigadores observaron 76 heridas abiertas en 22 chimpancés. De estos, en 19 casos los chimpancés se aplicaron un insecto en sus propias heridas.

Después de capturar cierto insecto, lo inmovilizan entre los dedos o entre los labios, se lo aplican en la superficie de su herida abierta y lo restriegan con los dedos o con los labios. Por último, sacan el insecto de la herida con la boca o con los dedos y lo desechan.

Aunque la especie del insecto no ha sido identificada, aparentemente son insectos con alas, dado el rápido movimiento que los chimpancés hacen para capturarlos. Se calcula que miden unos cinco milímetros de largo y que son de color oscuro.

Suzze

A mediados de noviembre de 2019, observaron que Suzee, una hembra adulta, capturó un insecto y lo aplicó a la herida —que medía unos dos centímetros de largo— en el pie de su hijo adolescente. Poco después, con la boca sacó el insecto de la herida y lo volvió a aplicar dos veces más. Este fue el único caso de curación de una herida de otro individuo en que estuvo involucrada una madre.

Casi un año después, el 20 de octubre de 2020, observaron que Carol, otra hembra adulta, estaba lamiendo la herida de unos cinco centímetros de largo en la cadera de Littlegray, un macho adulto. Carol capturó un insecto que el chimpancé herido tomó con sus dedos, se lo llevó a los labios y después se lo aplicó a su herida. Carol y Thea, otro macho adulto, quitaron el insecto de la herida de Littlegray.

Ngonde, otro macho adulto, no se quiso quedar atrás, y se acercó al grupo y sacó el insecto de la herida y se lo llevó a los labios para volver aplicarlo a la herida.

A finales de enero de 2021, Arnold, otro macho adulto, capturó un insecto que se puso entre los labios y después lo aplicó a una herida que Littlegray tenía en el pulgar de su mano derecha.

“Es muy interesante este descubrimiento porque nunca se había visto que los chimpancés se aplicaran insectos en la piel de manera aparentemente medicinal, dice el doctor del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) Gabriel Ramos Fernández, especialista en el surgimiento de patrones complejos en sociedades de primates no humanos.

Sin embargo, agrega, no es el primer caso que se conoce del empleo de insectos por los chimpancés; un ejemplo clásico, aunque no medicinal, es el uso de herramientas, como una vara que se mete en el nido de las termitas y al sacarla está cubierta de insectos, que se comen de inmediato.

“Utilizar la vara como herramienta es un rasgo cultural que presentan algunas poblaciones de chimpancés; en esos grupos, los jóvenes aprenden a usar la ramita conforme van creciendo, lo que muestra un comportamiento que se puede aprender y heredar a las siguientes generaciones como un rasgo cultural”.

Las primeras imágenes

“En este caso, los investigadores cuentan con muchas observaciones de individuos atrapando insectos al vuelo y aplicándoselos ellos mismos en sus heridas”, dice el académico.

“Cuando Alessandra Mascaro, la primera autora del artículo, era voluntaria en un proyecto de observación de chimpancés en Gabón, país del occidente de África, casi por casualidad observó que un chimpancé se aplicaba un insecto en una herida. A partir de ese caso, los investigadores filmaron cualquier ejemplo de individuos heridos y lo que hacían con su herida”.

El investigador señala que todo sugiere que el insecto tiene alguna propiedad, ya sea para disminuir el dolor, para desinfectar la herida o para hacerlos sentir mejor. “Lo siguiente será ver qué tipo de insectos son, sus propiedades y si se les puede comprobar alguna propiedad medicinal”.

Aunque es un ejemplo muy interesante, agrega el investigador, no es la primera vez que se observan ni el uso de insectos ni la automedicación en animales. Hay muchos ejemplos de automedicación en el mundo animal.

“Que los animales ingieran alguna planta para curarse de algún problema lo podemos ver hasta en nuestro perro que cuando se siente enfermo de la panza por algo que le hizo daño, pues come pasto para curarse, lo que le sirve para aliviarse de algún problema digestivo. Y algunas hormigas utilizan plantas como antibióticos”.

En el caso de estos chimpancés —a diferencia de las hormigas o incluso de los perros, en los que pudiera ser algo innato y, por lo tanto, sujeto a selección natural—, es algo aprendido, algo que el individuo aprendió a hacer, quizá por prueba y error.

Sería muy interesante saber cuál fue el primer individuo al que se le ocurrió ponerse un insecto en una herida. ¿Cómo se le ocurrió?, se pregunta Gabriel Ramos.

“En todo caso, una vez que se echó a andar este comportamiento, los demás miembros del grupo fueron aprendiéndolo. En los videos se observa que no sólo se aplican el insecto a sí mismos sino también a otros, en particular a los jóvenes”.

Otra pregunta interesante es qué propiedades tienen estos insectos, ya sea por su sabor o por su olor, que fueron relacionados con el dolor de la herida. ¿Cómo se dieron cuenta de que una planta con cierto olor o sabor amargo es precisamente la que va a curar de algún problema digestivo si se ingiere?

“No sabemos qué es lo que tienen estos insectos para que al primer chimpancé se le ocurriera meterse uno en la boca y aplicarlo a la herida. No sabemos qué lo llevó a hacer eso y, por lo tanto, darse cuenta de que era beneficioso para la herida”.


Empatía entre los chimpancés

Se dice que un comportamiento es prosocial porque es benéfico para otros o en pro del otro. “Es un aspecto muy importante porque no es algo tan automático como sentir dolor en la pierna y aplicarme un insecto para quitarme el dolor; este es un caso diferente porque hay otro razonamiento, probablemente porque el chimpancé se está poniendo en los zapatos del otro. Al ver que tiene una herida, de alguna manera comparto su dolor; entonces, hago lo que me ha funcionado en mi propia herida, pero ahora en la de él o en la de ella”, dice el profesor Ramos Fernández.

Ponerse en los zapatos del otro

“Lo de ponerse en los zapatos del otro es uno de los grandes pasos que se ha postulado que dio el ser humano o los ancestros homínidos de los humanos para poder formar sociedades complejas en las que podemos cooperar; cuando siento dolor, me pongo este insecto en el lugar del dolor, pero ahora voy a ponérselo a otro porque sé qué está sintiendo”, dice.

“Lo de ponerse en los zapatos del otro es precisamente la empatía, que favorece que vivamos en grupos de manera más armónica”.

Proteger estos rasgos culturales

“Es importante resaltar que estas poblaciones de chimpancés están en peligro de extinción, y precisamente porque han desarrollado estos rasgos culturales debería aumentar su valor en términos de lo que podemos aprender de ellos y, por ende, de nosotros mismos”, dice el académico. “Aunque debemos conservar cualquier población de chimpancés, es importante conservar por sí mismos ciertos rasgos culturales de algunas poblaciones”.

“En México es muy importante preservar los idiomas que se hablan en las diversas regiones del país. Bueno, pues en los animales es lo mismo: la misma especie puede tener diferentes comportamientos en cada población, y esa diversidad cultural es importante, pues nos puede enseñar muchas cosas. También deberíamos razonar sobre eso”, finalizó el profesor del IIMAS.

Muro fronterizo México-USA: grave impacto ambiental

El muro fronterizo entre Estados Unidos y México tiene consecuencias planetarias pues parte a América en dos. En el mundo no hay ninguna otra estructura humana similar, advierte el doctor Gerardo Ceballos, investigador de la UNAM y coautor del Primer Censo Nacional del Jaguar.

Ese muro, que George W. Bush inició y Donald Trump continuó, y que “afortunadamente no se ha terminado”, afecta negativamente la extraordinaria diversidad biológica de la frontera entre México y Estados Unidos.

Esta frontera, agrega el investigador del Instituto de Ecología, con más de tres mil kilómetros de extensión, es una región con ambientes semitropicales, templados secos y templados húmedos, en la que habitan más de 10 mil especies de plantas y de animales vertebrados e invertebrados, como escarabajos, mariposas, arañas, coyotes, berrendos, bisontes, osos negros, linces, borregos cimarrón, lobos, pumas, jaguares…

El muro es una barrera prácticamente impenetrable para la mayoría de animales vertebrados terrestres y algunas aves. No pueden cruzar desde lagartijas y sapos hasta berrendos y osos. Acaso algunas víboras.

Efectos negativos

El muro tiene las siguientes afectaciones:

  1. Cuando se inició su construcción (barreras de 10 a 15 metros de altura), desmontaron de cada lado de la frontera alrededor de 50 metros en un área remota y bien conservada. Esas franjas son ahora zona de paso de automóviles, camiones, migrantes y de la patrulla fronteriza.
  2. Ese tránsito ahuyenta y atropella a la fauna, además, los cazadores siguen esa ruta y matan venados, pecaríes, berrendos, etcétera, que son presa fácil al tratar de cruzar al otro lado del muro.
  3. Un impacto directo del muro es que las poblaciones de animales, al no poder cruzar y quedar separadas, pueden desarrollar problemas genéticos y demográficos. En muchos casos (osos, berrendos, bisontes) son poblaciones pequeñas que dependían de los animales que estaban en ambos lados.
  4. Otro problema adicional es que en esa región hay áreas con lluvias torrenciales o con sequías. Con esta barrera, cuando hay tormentas se inundan grandes extensiones y se ahogan muchos animales. Antes, iban y venían de México a EU, y viceversa. en busca de alimento y agua. Ahora ya no pueden y mueren de hambre.

El impacto del muro es como el de una carretera o de un tren o una obra de infraestructura, “pero elevado a la potencia de 10, 15 o 20”.

Hermanar esfuerzos

Afortunadamente, dice el doctor Ceballos, el muro no está terminado y los dos gobiernos pueden trabajar de manera conjunta en buscar soluciones.

El muro es un símbolo de EU contra México y a la vez una manera de proteger su frontera. Tienen todo el derecho, sin embargo, salvar su soberanía sería más fácil y más eficiente con medios electrónicos, que por medios físicos.

Aunque el daño ya está hecho, asegura el ecólogo de la UNAM, podemos restaurar condiciones ambientales, sobre todo en las regiones más importantes. Una de ellas, Janos, es una reserva enormemente importante de pastizales, selva y bosques de la Sierra Madre Occidental. Ubicada en Chihuahua, tiene una extensión de medio millón de hectáreas.

Podríamos trabajar con Estados Unidos para que precisamente queden lugares (la reserva de El Pinacate en México y otras reservas similares en EU) donde no haya barreras físicas y los animales puedan seguir pasando libremente.

El mayor impacto del muro está del lado de Estados Unidos porque hay más especies de México (como ocelotes, jaguares, etcétera)  que tienen el límite de su distribución al norte, en esta franja fronteriza, y que al cortarles el flujo, ya no puede haber recolonización.

Ceballos propone realizar tres ‘cosas’:

  1. Esfuerzos de remediación para que disminuyan los impactos ambientales del muro.
  2. Determinar dónde se debe quitar la barrera y poner medios electrónicos para la seguridad de la frontera, y permitir, al mismo tiempo, el paso de los animales.
  3. Hacer un esfuerzo por hermanar las acciones de conservación en las áreas protegidas en ambos lados de la frontera para mantener la diversidad biológica, sobre todo en los ecosistemas naturales, y para aumentar el tamaño de las poblaciones en peligro de extinción, como el lobo mexicano, los perritos de la pradera, el bisonte y el berrendo.

Boom de plataformas estilo Netflix: ¿cuál es su futuro?

Los servicios audiovisuales de streaming tuvieron un crecimiento importante durante el 2020 y el 2021, motivado principalmente por las medidas impuestas para contener la propagación de la COVID-19 alrededor del mundo. Los consumidores se encontraron de un día para otro en sus casas, sin la oportunidad de entretenerse más allá de esos muros como acostumbran.

“El streaming tuvo un crecimiento que no estaba esperado por nadie, pero a partir de la pandemia fueron los únicos que realmente crecieron y ganaron en esto”, reflexionó en entrevista Ester Bernal –licenciada en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Producción de Medios Audiovisuales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y, actualmente, directora de Distribución en la productora y distribuidora Piano.

“Fue como ‘no hay nada más que hacer, pues streaming’, y tuvo un crecimiento que, si no hubiera ocurrido la pandemia, lo iba a tener en cinco o diez años. Este crecimiento se dio en dos años, y ocurrió de una forma que nadie veía venir. Nadie estaba tampoco realmente preparado: no fue que todos los jugadores que hoy tenemos salieran de inmediato; trataron de hacerlo lo más rápido posible, pero en realidad no existían. En ese momento, el principal jugador, si bien ya había muchas otras plataformas –porque hay una inmensidad de plataformas a nivel mundial–, era Netflix, y no tenían todos los competidores que hoy tienen”, añadió la especialista.

A finales de marzo un hecho parecía confirmar esta buena racha: Coda (2021), una película estrenada en la versión virtual del Festival de Sundance y adquirida por Apple TV para su exhibición exclusiva en Estados Unidos, ganó el Oscar a Mejor Película en la más reciente edición del premio más importante para la industria cinematográfica y audiovisual de Estados Unidos.

Sin embargo, los pronósticos optimistas duraron poco. Días después de la entrega de premios, las acciones de Netflix se desplomaron un 35%, como resultado de una caída de suscriptores (200 mil menos) en el primer cuatrimestre del año. No obstante, la empresa se mantiene como líder del mercado gracias a sus 220 millones de suscriptores a nivel mundial.

Para Ester Bernal, también maestra en Industrias Culturales, Políticas y Gestión por la Universidad de Quilmes en Buenos Aires, estos dos eventos son una demostración de “que de repente cuesta mucho darse cuenta, lamentable o afortunadamente, que en esta industria todos los cambios son así: vertiginosos y arriesgados. Lo que pasó hace dos años ya no tiene nada que ver con lo que está pasando ahora”.

El rápido crecimiento que tuvieron este tipo de servicios durante el confinamiento llevó “a que cada quien empiece a hacer su plataforma –Disney tiene su propia plataforma; HBO tiene su propia plataforma– y que, además, todos decidan producir. No es sólo el hecho de decir “voy a multiplicar los contenidos”, sino “estoy haciendo producciones propias”. Esto nos lleva a una inmensidad de contenidos, y aquí un poco la pregunta es ¿por qué están apostando las plataformas en contenidos? En una entrevista, Tim Cook, director ejecutivo de Apple, dijo que a ellos más que las ganancias les interesaban los contenidos, ir por contenidos que no sólo fueran tus marketeros, sino que pudieran ir a cosas como los Oscar. Es el caso de Coda”.

Una industria sin claridad

Un elemento que complica hacer un análisis a fondo de qué está consumiendo el público y cómo, apuntó Ester Bernal, es que las compañías más grandes no divulgan números relacionados al comportamiento de su audiencia o crean estadísticas a modo para satisfacer a sus inversionistas.

“No sabemos realmente cómo le fue a Coda en el streaming. Sabemos cómo le fue en salas, porque en México sí tuvo estreno en cines y porque tuvo una ventana importante a nivel mundial. Sin embargo, no sabemos si está triunfando o no en el streaming: ¿Cómo les va a estas películas ganadoras de un Oscar? ¿Cuántas personas las están viendo? ¿Cuántas personas están realmente diciendo voy a contratar Apple TV porque ahí está Coda?”.

“Ese es el tema, porque el contenido, de acuerdo con diversos estudios –como el último State of Streaming Report que hace Fandom–, es el que guía. Tenemos 45 opciones de plataformas y realmente en ninguna está todo lo que queremos ver. Justo tenemos Netflix porque queremos ver x serie, pero también tengo HBO porque tengo que ver esta otra, y tengo Disney porque está todo Marvel. Ahí está una división de contenidos que conlleva mucho cómo está actuando la gente frente a las plataformas”.

“No sabemos realmente cuáles son los números de cada plataforma. Netflix empezó a hablar de visionados por hora, pero ¿qué nos dice ese número?, ¿cómo están haciendo ese conteo?, ¿cuál es la metodología detrás de esa información? Seguimos sin saberlo; sigue siendo como una magia oculta. Justo, por esta caída en el primer cuatrimestre del año por temas de la bolsa, sabemos que esta ficción que nos vendieron en torno a ‘los reyes del juego’ no es verdad”, argumentó.

Aumentó el número de competidores

Otra de las razones de la caída de Netflix, señaló Ester Bernal, es que el número de competidores ha aumentado en los últimos años. Cuando Netflix decidió apostar por el streaming, pocos de los gigantes de la producción en Estados Unidos y el mundo veían en ese espacio una oportunidad de negocio. El éxito de Netflix los hizo cambiar de opinión; la pandemia sólo aceleró esa transición.

“Hace un año se pensaba que las plataformas eran el futuro, y de repente no lo parece tanto; aunado a esto tenemos demasiada oferta. Como usuario que se enfrenta a un catálogo inmenso, ¿cómo eliges?, ¿cuál es el procedimiento de selección? Al final los modelos se reproducen también. ¿Qué vas a ver? Lo que es confiable, lo que ya sabes que tiene cierta aprobación, lo que en redes por alguna razón está sonando y hay 45 memes”, comentó.

Además, señaló: “hay un aspecto social que no podemos dejar de mirar: Netflix está baneado en Rusia a partir del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia; perdieron una buena base de público que era parte de la plataforma. Después tenemos que Netflix es el más caro de los servicios, y ahora todo el tiempo están con este tema de que los usuarios comparten la contraseña y ya no van a dejar que compartan la misma cuenta. Para todos ha sido difícil entender que la pandemia nos trajo una modificación de esquema que va a años luz. Lo que se suponía que iba a pasar en 10 años está sucediendo en tres; ahí entra también la dinámica del usuario cansado de estar todo el tiempo en su casa viendo películas, el usuario que tampoco está abandonando tanto el cine”.

Un techo en la audiencia

Ante el aumento de opciones y el aumento de precios en los servicios de streaming, recalcó la especialista egresada de la UNAM, los clientes se ven obligados a tomar mejores decisiones a la hora de invertir su dinero. “La gente está buscando que las plataformas le den algo más, que no sea sólo el catálogo de películas: ¿qué otro beneficio me da el contrato?”.

“Todos están compitiendo y el consumidor tiene un límite económico. Si lo pensamos, ¿cuánto invertimos en pagar plataformas? La mayoría de los estudios dicen que el consumidor promedio tiene al menos cinco plataformas. ¡Es un montón! De estas, ¿cuántas usas con regularidad?, ¿cuántas están ahí como paradas, pero sabes que hay algo que te parece interesante que llegará en algún momento? Mucha gente opta por cancelar su cuenta mientras no haya nada que le interese; ya si vuelve a haber una película, una serie o algo que convenga, se hace la inversión”, subrayó.

“Hay un límite económico y hay un límite de posibilidad de consumo. No podemos verlo todo; no podemos pasar el día para consumir y para que realmente eso que estamos pagando sea redituable. Como consumidores, nos hemos acostumbrado a querer experiencias. También queremos que el streaming sea una experiencia, que nos dé algo más, que nos entregue algo más que no sea sólo ver una película. Va en el sentido de poder tener Amazon, pero incluso dentro de los mismos contenidos. La industria audiovisual tiene que aprender que esto es evolución todo el tiempo; cada dos meses, cada tres meses las reglas del juego cambian y la industria tiene que adaptarse. Como usuarios, tenemos que ser muy astutos también, porque si no, terminamos pagando 2,000 pesos al mes. ¡Es una locura!”.

Temporada de calor coincide con aumento de casos de rabia

“La rabia es una enfermedad viral que se transmite por contacto directo de la saliva de animales portadores con heridas recién abiertas en la piel de infinidad de especies. Prácticamente todos los animales de sangre caliente podemos padecer la rabia, aunque no necesariamente todos la podemos transmitir”, comentó Monroy López, profesor de tiempo completo de la Facultad de Medicina.

“La transmisión se da principalmente a partir de animales carnívoros y de murciélagos, que son reservorios importantes porque son muy resistentes a la rabia, y prácticamente los únicos responsables de transmitir esta enfermedad al ser humano. La rabia es una zoonosis viral”, añadió el especialista.

El Instituto Mexicano del Seguro Social notificó en abril de este año que un hombre de 41 años, quien residía en el municipio de El Salto, Jalisco, falleció como consecuencia del virus de la rabia, que le fue transmitido por la mordida de un murciélago hematófago. Fue el primer caso fatal de esta enfermedad en más de una década.

Durante 2021, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, México alcanzó quince años sin registro de casos de rabia humana transmitida por perro, lapso durante el cual se administraron 194.6 millones de dosis de vacunas para combatir la enfermedad.

Estos números subrayan, señaló Monroy López, la importancia de los programas de vacunación en México y el reconocimiento que en 2019 la Organización Mundial de la Salud dio al país como el primero en erradicar la rabia transmitida por perros como un problema de salud pública.

“El perro es el principal transmisor de la rabia en todo el mundo. Históricamente, en México la rabia alcanzó índices muy elevados, llegamos a tener 80 o 90 casos en humanos al año; todavía en las décadas de 1970 y 1980 teníamos esos números. Sin embargo, gracias al esfuerzo de muchos colegas y de muchas personas del sector salud se llevó a cabo un esfuerzo muy importante de campañas de vacunación antirrábica”, comentó el investigador, y agregó:

“Los casos que se llegan a presentar –como el caso de Jalisco en abril– es por mordedura de murciélago hematófago, aunque a veces son de otras especies, como zorrillos y mapaches, animales que también se llegan a enfermar y transmiten el virus, pero como no tenemos tanto contacto con ellos el riesgo es mucho menor; allí se da, no sólo porque los animales tienen rabia, sino porque ocurre en sitios muy alejados de los servicios médicos. No reciben una atención oportuna después de recibir una agresión”.


Síntomas

La rabia es una enfermedad mortal, que en caso de no recibir tratamiento médico ello es importante que ante cualquier señal de su presencia en nuestras mascotas acudamos con un médico veterinario. Los signos para identificarla, apuntó el investigador, son los siguientes:

“Los principales tienen que ver con el cambio de comportamiento, pero si nosotros no sabemos cómo se comporta una especie, es decir, si recogemos un animal silvestre y lo vemos raro, no sabemos si ese comportamiento se debe a una enfermedad, como la rabia, o si se trata simplemente de su comportamiento natural. Aquí lo importante sería saber cómo se comporta el animal”.

“¿Cuáles son susceptibles? Todos los de sangre caliente, hasta las aves se pueden enfermar, aunque no pueden transmitir la rabia. Los carnívoros son los principales transmisores; si alguien tiene como animal de compañía a un carnívoro –esto incluye a los gatos– es muy importante llevarlos a vacunar. La enfermedad puede presentarse de dos maneras: en una, que se conoce como rabia paralítica o pasiva, los animales se quedan como tristes, echados y casi se dejan morir; la otra, la más conocida, es la agresiva. Algunos animales presentan ambos cuadros clínicos”.

“El cuadro clínico agresivo es muy característico porque efectivamente el perro agrede, no lo hace gratuitamente, pero está muy irascible. Justamente por eso se llama rabia, se enojan con mucha facilidad, se notan cambios en la mirada –se empieza a ver perdida, y de hecho las pupilas se ven de diferente tamaño–, el animal está hipersensible a todo el ambiente”.

“Sufre algo que se conoce como hiperestesia, si lo tocan le duele y brinca; también hiperacusia, si oye ruidos fuertes reacciona; fotofobia, si recibe luz huye, procuran estar en lugares encerrados, oscuros, alejados de todo. Ocurre una parálisis de los músculos de la deglución y no pueden beber agua, no pueden pasarla y empiezan a babear, se genera mucha espuma porque están muy resecos y no pueden deglutir, no pueden tragar ni siquiera su saliva”.

El investigador añadió que conforme avanza el cuadro de la enfermedad, los animales rabiosos “pierden por completo la noción de quiénes son, quiénes son sus seres queridos, todos los vínculos y relaciones familiares que tenían desaparecen por completo. Pueden agredir sin compasión a su propio dueño. Finalmente se quedan quietos, temblando y mueren, normalmente de un paro cardiorrespiratorio”.

¿Aumentan los contagios en temporada de calor?

“Sí se presentan más casos en la temporada de calor”, explicó Monroy López, sin embargo, éstos no están relacionado con las altas temperaturas sino con los ciclos de reproducción propios de los perros.

“Se pueden presentar en cualquier época del año. Se vacuna en época de calor porque el virus tiene mayor posibilidad de contagiarse cuando los perros están juntos; tenemos una asociación de la presentación de los celos, del ciclo estral de las perras, con el calor. A mayor luz solar, de forma natural los perros y muchas otras especies tienen su ciclo reproductivo porque es buena época, en cuanto a clima y demás, para que nazcan sus cachorros. No quiere decir que no nazcan cachorros en otra época del año, pero la mayor frecuencia en términos de presentaciones de ciclo estral ocurre justamente en la época que empieza el calor en primavera”.

“Cuando tienen la posibilidad de deambular libremente, forman grandes jaurías detrás de alguna perra, y empiezan a pelearse entre ellos y a establecer jerarquías, como todas las especies animales al pelear por la hembra. En estas peleas, con un perro que tenga la rabia, aunque sea en incubación, la puede transmitir a todos los demás. Se ha visto que la curva de presentación de casos de rabia canina está asociada con la curva de presentación del ciclo estral de las perras. En nuestro país por el clima, tenemos que se da dos veces al año, en primavera y en otoño”.

El especialista insistió “en la importancia de no sólo llevar a los perros a vacunar, siempre debemos seguir la asesoría de un médico veterinario cuando se tenga cualquier tipo de animal –serpientes, tortugas, aves, perros, gatos, caballos, animales de producción, etcétera–. Hay muchas cosas de las cuales debemos protegernos y es bueno tener una convivencia sana con nuestras mascotas, para que ellas estén bien y nosotros también para darles una vida larga y provechosa”.

¿Qué sigue para México en la Cumbre de las Américas 2022?

1 de junio, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de las Madres y los Padres

La comunidad internacional otorga especial atención e importancia a las familias como núcleo de toda sociedad, esto ocurre con mayor énfasis desde los años 80. En ese sentido, la Asamblea General de las Naciones Unidas decretó que cada 1 de junio se celebra el Día Mundial de las Madres y los Padres. Esta conmemoración significa una oportunidad única para reconocer su labor, honrar su trabajo, apreciar a todos los padres en todas partes del mundo, por su dedicación desinteresada a los niños y su sacrificio para sacar adelante a sus hijos. Hoy existen muchos factores que atentan contra la labor de los padres y las madres, como la violencia intrafamiliar, en todas sus formas, y el abandono, la migración, enfermedades como el VIH/SIDA, los riesgos antes, durante y después del embarazo y el acceso desigual a la educación.
 

 

Es Día Mundial de la Leche

La leche y sus derivados son una importante fuente alimentaria, es un producto valorado por el consumidor. El Día Mundial de la Leche fue decretado en 2011 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, con el objetivo de celebrar la importancia que tiene este alimento en nuestra vida cotidiana.
 

 

En  1926 nació Marilyn Monroe

Su carrera cinematográfica, aunque corta, fue muy intensa, filmó 29 películas, ganó un Globo de Oro y varios premios Bafta. Considerada una de las mujeres más atractivas de la historia del séptimo arte, la figura de Marilyn impuso un nuevo estilo de belleza y de sensualidad. Marilyn murió a los 36 años por una sobredosis. Su amigo Lee Strasberg, fue el encargado de despedirla en su funeral: “No puedo decirle adiós a Marilyn, nunca le gustaba decir adiós. Pero adoptando su particular manera de cambiar las cosas para así poder enfrentarse a la realidad, diré ‘hasta la vista’. Porque todos visitaremos algún día el país hacia donde ella ha partido”.
 

 

En 1947 nació Ronnie Wood

Ronald David Wood, nació el 1 de junio de 1947 en Inglaterra, Reino Unido. Guitarrista, bajista, instrumentista y compositor quien desde 1975 forma parte de The Rolling Stones. Fue incluido en el salón de la fama del Rock en 1989 como parte de los Rolling Stones, y una segunda vez en el año 2002 como parte de Faces.
 

 

En 1960 nació Simon Gallup

Destacado guitarrista, bajista y compositor inglés. Gallup comenzó su carrera en la banda Lockjaw, con Mag/Spys pero en 1980 se unió a The Cure. Con la exitosa agrupación de postpunk ganó el premio Brit en dos ocasiones, fue reconocido en las categorías de mejor videoclip británico y mejor banda británica en 1990 y 1991 respectivamente. También fueron nominados dos veces al premio Grammy, recibieron diferentes galardones ofrecidos por la cadena MTV.

García Márquez en Radio UNAM

Aún faltaban once años para que recibiera el Nobel de Literatura; habían pasado cuatro de la publicación de su obra cumbre: Cien años de soledad. El 26 de julio de 1971 Gabriel García Márquez fue entrevistado por Radio UNAM y con toda humildad elogió a Juan Rulfo, quien lo influyó e inspiró: “Pedro Páramo es la novela más hermosa que se ha escrito jamás en lengua castellana”.

El escritor colombiano contó que al ser humano no se le ocurren más de tres cosas serias en toda su vida, sin embargo, los periodistas quieren hacer una entrevista todos los días que, además de ser seria, sea capaz de arreglar el mundo: “Esperan a que se les dé la fórmula mágica que salve a la humanidad. Si uno les sigue la onda seriamente, tendría que repetir la misma entrevista todos los días, y eso tampoco es serio”.

Así pues, a fuerza de decir cosas importantes todos los días, el escritor termina por ser un pesado que trata de arreglarlo todo y al final se queda en la nada.

Por tanto, para el premio Nobel de Literatura, el escritor libre es aquel que puede escribir y publicar lo que le dé la gana, pero “si ese escritor traiciona su propia conciencia, peor para él. Lo demás es filosofía”.

Señaló que es capaz de morir perfectamente tranquilo sin escribir un nuevo libro, aunque la gente no lo entienda, como parece no haberlo entendido con Juan Rulfo.

“Yo he dicho y quiero repetirlo, que Pedro Páramo es la novela más hermosa que se ha escrito jamás en lengua castellana. Sin embargo, lo único que oigo decir sobre Juan Rulfo es que no ha vuelto a escribir”.

Por los pasillos de Radio UNAM han desfilado personajes como Gabriel García Márquez, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Erich Fromm, Miguel León Portilla, Juan García Ponce, Ernesto Sabato, Rufino Tamayo, Rodolfo Usigli, Vicente Leñero, Ramón Xirau, Jorge Ibargüengoitia, Juan José Arreola, Daniel Cosío Villegas, entre otros.

Con cuatro horas de transmisión al día a través de amplitud modulada, el 14 de junio de 1937 se sentaron las bases de funcionamiento de Radio UNAM (XEXX 1170 khz de onda larga). Este año Radio UNAM cumple 80 años y UNAM Global recopiló algunos de sus momentos estelares.

RadioUNAM pone a disposición del público audios rescatados del movimiento estudiantil de 1968

Un conjunto de 17 cintas de acetato de 600 pies, relativo al movimiento estudiantil de 1968, fue encontrado, digitalizado y catalogado, y está disponible para cualquiera que desee acceder a la memoria sonora de este suceso ya sea para realizar una investigación o por interés personal.
Antecedentes
Era agosto de 2004. La fonoteca de Radio UNAM debía mudarse de la Colonia Del Valle al Palacio de la Autonomía en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Un proceso rutinario y casual; soportes como casetes, discos, cintas o CD’s encontraron un nuevo hogar en el epicentro de la Ciudad de los Palacios.
Tiempo después, unas cajas rotuladas con crayón color negro casi deshaciéndose, llamaron la atención de la actual Jefa de Fonoteca de Radio UNAM, Yolanda Medina. Los paquetes llevaban escrito el texto: “Movimiento estudiantil”. A pesar de la curiosidad inminente, esas y otras cintas no pudieron ser escuchadas de inmediato ya que no se contaba con reproductoras disponibles.
Fue en el aniversario 40 del movimiento, en 2008, que bajo la dirección de Fernando Chamizo, se planeó una serie de especiales a cargo de la productora, Pita Cortés. El audio sorprendió a quienes lo escucharon: eran 17 cintas que contenían algunas grabaciones de El movimiento estudiantil informa, el espacio radiofónico que ofreció el rector Javier Barros Sierra a los líderes del Consejo Nacional de Huelga (CNH), bajo la supervisión de Carlos Monsiváis. Sin imaginarlo y con el paso del tiempo, este espacio radiofónico se convertiría en un testigo sonoro de la lucha estudiantil que un 2 de octubre se volvería una herida permanente en la sociedad.
Historias con fragilidad
De acuerdo con la Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales (International Association of Sound and Audiovisual Archives, IASA por sus siglas en inglés), una proporción creciente del patrimonio cultural de los últimos 100 años se encuentra almacenada en soportes audiovisuales.
Esto significa que una gran cantidad de información se encuentra en peligro constante de desaparición por la fragilidad de los soportes que los contienen (cinta magnetofónica, DAT –Digital Audio Tape-, disco compacto); por la obsolescencia tecnológica de los reproductores, así como por la falta de estrategias eficientes para su preservación, incluso si se trata de documentos de origen digital.
“En el caso de Radio UNAM, los materiales sonoros que salvaguarda su Fonoteca, atesoran una multitud de voces, temas, músicas, maneras de ver el mundo, testimonios vivos de diferentes momentos de nuestra historia, y son, por todo ello, documentos dignos de conservarse para las nuevas generaciones, pues registran el devenir histórico y tecnológico no sólo de nuestra universidad, sino de nuestra sociedad y de nuestro momento histórico”, afirma Carmen Limón, Subdirectora de Evaluación, Planeación y Programación de la emisora.
Cabe mencionar que los documentos sonoros aventajan a los escritos, pues los primeros contienen la voz de quienes vivieron aquellas épocas, con sus cadencias e inflexiones personales.
¿Dónde escuchar?
A partir de este 2020 este conjunto de audios de 1968, que superaron las barreras tecnológicas, podrán ser escuchados directamente en el podcast de Radio UNAM. Y ya se encuentran disponibles para todo el público en: PodCast RadioUNAM.
Sin embargo, los retos continúan. “Son, principalmente, tecnológicos y económicos”, apunta Carmen Limón. “Los tecnológicos podemos sortearlos con el apoyo de instancias como la Fonoteca Nacional y directrices como las que nos marca la IASA.
Los escollos económicos son un poco más difíciles de sortear pues dependen de la asignación presupuestal suficiente para mantener actualizada la infraestructura tecnológica y solventar los gastos que implica la digitalización de los acervos que aún están en soportes analógicos.  Es importante sensibilizar a las instancias administrativas acerca de la importancia cultural del acervo de Radio UNAM y que todos comprendan que los soportes analógicos que aún no se han digitalizado tienen fecha de caducidad, y que la plataforma donde se encuentran los ya digitalizados es muy frágil por naturaleza y requiere mantenerse actualizada en cuanto al hardware y al software”, finaliza.
Por lo pronto, estas cintas ya digitalizadas y catalogadas encontrarán nuevos escuchas, pero aún existen otras sin identificar y que requieren atravesar el mismo proceso. ¿Qué otras joyas habrá?

31 de mayo, lo que pasó un día como hoy

Hace 52 años se inauguró el Mundial de México 70

La inauguración tuvo lugar en el Estadio Azteca el 31 de mayo, allí se enfrentaron las selecciones de México y la Unión Soviética. Aquel partido permanece en la memoria colectiva, pues fue el primero con tarjetas, cambios, y transmitido por televisión a color en la historia de las Copas del Mundo. Al final de un juego emocionante pero sin goles, el 0 a 0 dejó insatisfechos a los espectadores, incluso a los televidentes de todo el mundo que veían por primera vez un partido mundialista a color.

En 1948 nació Svetlana Alexiévich

Periodista y escritora ucraniana, relató las guerras con una crudeza poco común. Su mirada original y femenina sobre el tema, quedó plasmada en su icónico libro: La guerra tiene rostro de mujer. Ganó el premio Nobel de Literatura 2015, curiosamente fue la primera periodista en conseguir semejante reconocimiento; también ha sido muy reconocida por Voces de Chernobyl.

En 1930 nació Clint Eastwood

Actor y director de cine estadounidense, se destacó también como guionista, productor, músico y compositor. A lo largo de su carrera multifacética, ganó cuatro premios Óscar. Pocos actores pueden jactarse de contar con la aclamación del público y la crítica, algunas de sus películas más destacadas son: Gran Torino, Golpes del destino, Curvas de la vida, Un mundo perfecto, Río místico, Los imperdonables y El intercambio.

Y en 1948 nació John Bonham

Músico y baterista inglés, formó parte Led Zeppelin. Según la revista Rolling Stone, ocupa el primer lugar dentro del ránking de los 100 mejores bateristas de todos los tiempos.

Mayor impulso a proyectos originales para generar tecnología en el ICAT

 

Transitar de la ciencia aplicada a generar tecnología; lograr la personalidad que identifique al Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de la UNAM como apoyo para el desarrollo de instrumentos, equipos y dispositivos específicos, así como acrecentar la sinergia entre los científicos jóvenes y maduros, son algunos de los principales objetivos de María Herlinda Montiel Sánchez, en los próximos cuatro años como directora de esa entidad.

Al darle posesión del cargo en ceremonia híbrida, el coordinador de la Investigación Científica, William Lee Alardín, llamó a la comunidad del Instituto a sumar esfuerzos en torno a la directora, para aprovechar las fortalezas e infraestructura de la entidad, así como identificar debilidades y superarlas.

“Los temas de vinculación hacia afuera tienen una función especial en esta entidad, y es algo que hay que afianzar. Se necesita incrementar el quehacer colectivo y seguir trabajando por la interacción y la capacidad académicas de forma colegiada, en especial para la toma de decisiones”, afirmó en el acto realizado en el auditorio del ICAT.

María Galindo abordará desde el performance el Capitalismo y el Feminismo en el Museo Universitario del Chopo

¿Por qué en la actualidad no experimentamos a nivel planetario ninguna rebelión a gran escala? ¿Por qué se han recrudecido todas las formas de explotación y opresión? ¿Es posible hoy rebelarse, tomar conciencia y realizar una acción colectiva? ¿Estamos ante el fin de las rebeliones colectivas o encaramos nuevas formas de imaginar una utopía? Son algunas de las preguntas de las que parten las actividades que María Galindo presentará en México este junio.

Integrante activa de Mujeres Creando, movimiento anarco-feminista autónomo, originario de La Paz, Bolivia, María Galindo se autodefine como cocinera, grafitera, socialmente bastarda y antiseñorita, facetas varias que el público mexicano podrá descubrir los días 2, 3 y 4 de junio de este año, a través de las actividades que la artista boliviana presentará en nuestro país México.

Entre lo más destacado de sus actividades en México, el sábado 4 de junio se llevará a cabo la única función del performance multidisciplinario Capitalismo hipnótico: ¿es el fin o es el principio? que María Galindo presentará a las 7pm en eI Foro del Dinosaurio del Museo Universitario del Chopo.

El performance es definido por Galindo como un ritual, una sesión de contrahipnosis y una conferencia a la vez. El concepto central de su reflexión es el fenómeno del capitalismo hipnótico, una exploración original que la artista ha trabajado desde hace varios años.

Mediante una sesión de contrahipnosis la artista intenta responder a las preguntas anteriores, que, si bien han acompañado la historia de la filosofía, la política y la psicología, hoy parecen no tener una respuesta certera.

Se trata de una pieza post pandémica que indaga los cambios que ha tenido nuestra “conciencia” a consecuencia de la reciente crisis de COVID 19. Durante su desarrollo cuenta con cambios drásticos, pues va de una estructura estrictamente discursiva, como si fuera conferencia magistral, a un performance que tiene en el cuerpo su principal fuerza estética.

Capitalismo hipnótico, fue estrenada en España en 2021 en el Festival Internacional de Teatro de Cádiz y replicada en el Congreso Internacional Artes y Diversidad de Murcia.

Tanto el texto, la puesta en escena, el diseño y vestuario del performance Capitalismo hipnótico: ¿es el fin o es el principio? son de María Galindo. La asistencia tendrá un costo general: $120, con los descuentos universitarios habituales.

Otras actividades

Antes del performance, María Galindo llevará a cabo otras actividades en el Museo Universitario del Chopo. El jueves 2 de junio a las 6:30 pm, también en Foro del Dinosaurio, se presentará en la conferencia magistral De carne sin verbo a carne hecha verbo: ¿Arte? ¿Género? donde reflexionará sobre  las rebeldías y revoluciones en este sistema de producción. La actividad se realiza en colaboración con la Cátedra Extraordinaria Rosario Castellanos de Arte y Género.

Transmisión a través del canal de YouTube y FBLive del Museo y FBLive de Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género.

El viernes 3 de junio, a las 5pm en el Foro del Dinosaurio, se llevará a cabo la presentación editorial Feminismo bastardo, en la que también participan: Cristina Rivera Garza y Magela Baudoin. También con transmisión a través del canal de YouTube y FBLive del Museo.

Para el 27 de junio, en colabora con la Cátedra Bergman, María Galindo se presentará en la mesa redonda en línea Apuntes sobre teatralidades bastardas, donde conversará con Simón Franco y Valentina Guerrero sobre  la noción de “lo bastardo” como territorio de conflicto, de contradicción, de complejidad en oposición a la tesis del mestizaje que todo lo blanquea,.

Transmisión para alumnxs del CUT y del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la FFyL, a través de las páginas de Facebook de ambas instituciones.

Semblanza

María Galindo

Escritora, activista, artista e integrante de Mujeres Creando, un movimiento feminista-anarquista autónomo creado en 1992 en la ciudad de La Paz, Bolivia. Ha publicado diversos libros; escribe artículos y ensayos en medios académicos e independientes publicados en diversos países del mundo. Ha sido columnista durante 10 años del diario boliviano Página Siete, tiene un programa en Radio Deseo, la radio del colectivo Mujeres Creando. Ha exhibido y compartido sus obras en la Bienal de Sao Paulo, Museo Nacional Reina Sofía de Madrid, Documenta14 de Kassel y Atenas, Casa de las Culturas del Mundo de Berlín, Centro Cultural Metropolitano de Quito y Centre Pompidou de París.

Ha sido repudiada en todos los museos y galerías de Bolivia además de haber sido perseguida, insultada y arrestada hasta lograr récord nacional de intimidación social y política.

Mujeres Creando

Movimiento que se dedica también a llevar a cabo acciones creativas en la calle, los grafitis que se encuentran en diversas ciudades de Bolivia son una de esas formas. El colectivo está integrado por mujeres de diferente procedencia y se plantea la creatividad como instrumento de lucha y participación social. El trabajo audiovisual de María Galindo está intrínsecamente relacionado con el trabajo político de este colectivo.

 

Fumar también daña al planeta

Si los consumidores de cigarrillos necesitan una razón más para dejar de fumar, debido a los graves efectos en su salud y de quienes los rodean, y además de los ocho millones de fallecimientos al año en el mundo, hay que sumar el profundo impacto que la industria tabacalera tiene sobre el medio ambiente: en el suelo, agua y aire, afirma María Guadalupe Ponciano Rodríguez, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
El tabaco destruye el hábitat “perjudicando aún más la salud de las personas debido al cultivo, la fabricación, la distribución, el consumo y la eliminación” de sus productos, establece la Organización Mundial de la Salud (OMS).
A partir de la década de 1970, informa el organismo, se han perdido en el planeta mil 500 millones de hectáreas de bosques, principalmente tropicales, a causa de la siembra de ese producto, lo cual ha contribuido al 20 por ciento del aumento anual de los gases de efecto invernadero.

La evolución espacial amplía la participación de nuevos actores, como la academia

Las tecnologías espaciales cambian y lo hacen de manera rápida. Miniaturización, nuevos materiales, disminución de costos y una nueva filosofía para operar, nos colocan ante una verdadera revolución en el sector, conocida como “Espacio 4.0”, afirmó el investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), Gustavo Medina Tanco.
En este contexto, la misión lunar de la UNAM denominada Colmena es un nuevo concepto a escala internacional, de exploración científica, prospección de recursos naturales y explotación comercial sobre cuerpos celestes sin atmósfera. Se trata de “una serie de misiones que vamos a realizar a lo largo de los próximos años”, destacó.
Para llegar a la Luna, recordó el científico en el Coloquio de Investigación ICN, utilizamos una empresa estadounidense, Astrobotic, la cual construyó una nave de alunizaje llamada Peregrine, que brinda un servicio de transporte privado.

 

Esclerosis múltiple, primera causa de discapacidad de origen neurológico

Si bien no es una enfermedad altamente frecuente, la esclerosis múltiple es la primera causa de discapacidad de origen neurológico no traumático en adultos jóvenes, explica la académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, Irene Treviño Frenk.
unque en nuestro país no hay una estadística sobre cuántas personas la padecen, a través de su sitio de internet la Secretaría de Salud de México estima que aproximadamente 20 mil personas, de 20 a 40 años de edad, presentan el padecimiento. De los enfermos, cerca de dos terceras partes son mujeres; en casi cinco por ciento son adolescentes o niños mayores de ocho años; en algunos casos, se presenta en adultos de más 50.
Treviño Frenk añade que conforme se mejora la atención y tratamientos es posible encontrar que las personas con esta condición viven más tiempo, y a pacientes de 50 años que quizá tengan dos o tres décadas con la enfermedad y sus implicaciones.

 

Metadatos sociales constituyen un elemento importante para la preservación digital

Una parte cada vez más creciente y significativa de la comunicación humana en los sectores se genera a través de los medios sociales, consideró la especialista en Preservación de Datos, Arien González Crespo.
Ante ello, el resguardo de los contenidos de la Web 2.0 debería ser uno de los objetivos más importantes para las instituciones de información en la actualidad, añadió al participar en la conferencia inaugural del “Congreso Internacional sobre Metadatos”, organizado por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI).
En su exposición, “Metadatos sociales y preservación digital. Cinco retos para las instituciones de la memoria”, la también colaboradora de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México dijo:
Académicos e investigadores en general, periodistas, políticos, economistas, negociantes, estudiosos del mercado, abogados, funcionarios públicos y maestros, entre otros, reconocen la importancia de la comunicación en las redes sociales como fuentes primarias de información.

 

Esclerosis múltiple, primera causa de discapacidad de origen neurológico

Aunque en nuestro país no hay una estadística sobre cuántas personas la padecen, a través de su sitio de internet la Secretaría de Salud de México estima que aproximadamente 20 mil personas, de 20 a 40 años de edad, presentan el padecimiento. De los enfermos, cerca de dos terceras partes son mujeres; en casi cinco por ciento son adolescentes o niños mayores de ocho años; en algunos casos, se presenta en adultos de más 50.

Treviño Frenk añade que conforme se mejora la atención y tratamientos es posible encontrar que las personas con esta condición viven más tiempo, y a pacientes de 50 años que quizá tengan dos o tres décadas con la enfermedad y sus implicaciones.

La experta precisa que las causas de la discapacidad en individuos de 20 a 40 años de edad son, principalmente, las secuelas por accidentes automovilísticos derivados del consumo de alcohol, sobre todo; y después la esclerosis múltiple.

Hay países del primer mundo con campañas exitosas de prevención en percances de autos y controles estrictos en el consumo de bebidas alcohólicas, donde es la primera causa de discapacidad en adultos en edad productiva, lo cual tiene impacto económico para las familias, la sociedad y las empresas. Por ello, hay gran necesidad de impedir que este grupo desarrolle discapacidad, comenta la investigadora clínica.

En naciones como España, Noruega, Suecia o Finlandia, donde se tiene un sistema de salud integrado, se ha visto que la incidencia de la enfermedad se incrementa, acota la especialista universitaria y argumenta:

“Uno de los factores de riesgo clave para el desarrollo de esclerosis múltiple es el origen genético caucásico; es decir, familias que vienen de Europa del Este y el norte de Estados Unidos. En México tenemos un altísimo mestizaje, y la prevalencia de esclerosis múltiple es mayor que en otros países de Latinoamérica”.

Desde hace varios años, prosigue, se observa que la deficiencia de vitamina D es un factor que, al combinarse con otros de riesgo, puede disparar los casos; inclusive bebés que in utero vivieron meses de poco Sol, tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad; a esto se suma el estilo de vida urbano, factores como la contaminación, mayor consumo de sal, exposición al humo de cigarro, obesidad en la infancia o adolescencia, e infecciones virales. Por ello se le considera multifactorial.

“Conexiones”

Con motivo del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, que se celebra el 30 de mayo, la neuróloga precisa que es un problema de salud del sistema nervioso que afecta al cerebro y la médula espinal, lesionando el material que protege las células nerviosas.

La celebración surgió en 2009 gracias a la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple, que declaró la fecha para hacer conciencia sobre el problema que afecta a millones de personas en el planeta. Este año el tema general a difundir es “conexiones”, para establecer vínculos con la comunidad y el tema.

“No es una infección, pero es una enfermedad en la que nuestro propio sistema inmune se activa y daña al sistema nervioso central por algo que generaron los factores de riesgo, entre ellos la presencia de virus”, destaca.

La también presidenta del Comité Mexicano para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple agrega que el padecimiento causa problemas, presenta diversos síntomas y alteraciones; entre los más comunes están: adormecimiento de alguna extremidad o la mitad del cuerpo, que a veces se confunde con cuestiones de ansiedad o angustia; 90 por ciento presenta fatiga, lo que se puede confundir con depresión, ansiedad o falta de ejercicio.

Otros de fácil detección son la neuritis óptica, que implica inflamación del nervio óptico, por lo que disminuye la visión y la observación de colores, ve borroso y puede perder la vista; también el adormecimiento de brazos, piernas o la mitad del cuerpo, detalla Treviño Frenk.

Aunque los tratamientos son costosos y complejos, se ha demostrado a nivel mundial que es más caro permitir que la afección evolucione, porque se puede perder a una persona económicamente productiva, que deja de pagar impuestos, se pensiona a temprana edad; es decir, es mejor invertir en tratamientos y cuidados oportunos, afirma Treviño Frenk.

Siqueiros y los murales de la UNAM inspirados en las caricaturas de Disney

Para entender la historia de los tres murales que David Alfaro Siqueiros diseñó a principio de los años 50 del siglo pasado para la Torre de Rectoría es necesario viajar 20 años atrás, en específico a 1932. Así lo afirma Irene Herner Reiss, doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Sociología del Arte especializada en la obra del muralista y profesora de tiempo completo desde hace 53 años en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales:

“Siqueiros se caracteriza por la búsqueda y el hallazgo de nuevos materiales y herramientas, de nuevas perspectivas en relación al muralismo. Hizo murales interiores que nombró máquinas armónicas porque era la posibilidad de transformar con la pintura el espacio interior, y realizó desde 1932 murales al aire libre. Siqueiros es el padre del muralismo callejero.

“Esto sucedió en 1932 porque salió exiliado de México por cuestiones políticas –como solía sucederle–, llegó a Los Ángeles y lo invitaron a dar un curso de muralismo en el Instituto de Arte Chouinard, que era el único lugar de arte moderno que había realmente en California entonces. Siqueiros hace el curso y a la hora de querer realizar un mural con los alumnos –siempre pensó que la enseñanza del arte era el trabajo de el maestro con sus discípulos y los miembros de su taller– le dicen que no, le tienen mucho miedo porque es comunista y no le permiten pintar ningún mural en el interior de la escuela. Eventualmente le dicen que sí, pero en las fachadas exteriores. En aquellos años, lo único que había de pintura de fachadas exteriores eran los billboards, los anuncios espectaculares empezaban a surgir por todo el mundo”.

La investigadora señaló en entrevista que durante su estadía en California Siqueiros conoció a varios personajes importantes para su carrera, entre ellos Richard Neutra –“un arquitecto austriaco, y acababa de inventar echar cemento con pistolas de aire sobre albercas”–, quien le sugiere cambiar los materiales que había usado hasta entonces – “no puede pintar al aire libre con cal, arena y baba de nopal como los murales que hizo en México”–.

Es así que el pintor comienza a utilizar técnicas propias de la construcción y decide pintar en las paredes exteriores del Instituto de Arte Chouinard como si fueran un gigantesco billboard, “buscando que la gente que va en coche, no sólo caminando, pueda ver todo el mural”, añade la autora del libro Siqueiros. El lugar de la utopía (1994).

Asimismo, apuntó Herner Reiss, la experiencia de Siqueiros con sus alumnos en Los Ángeles fue clave para su técnica, ya que varios de ellos “eran miembros de los estudios Disney, ellos se integraron a su equipo como igual que otros miembros de Hollywood, gente que hacía escenografías, y se formaron tres bloques de pintores que Siqueiros armó en Los Ángeles.

“Notaron que la única manera en que un mural de veras podía verse desde un carro era si tomaban la técnica de las caricaturas de Disney –se tienen que hacer varias tomas y los personajes se van dibujando en relación con su movimiento–, la cual se desdobla a la hora que el que el espectador pasa enfrente, ya sea caminando o en coche. Estos murales fueron blanqueados, porque en América tropical el tema era un trabajador mexicano en Estados Unidos crucificado bajo el águila del dólar. Este es el antecedente de los murales que vino a realizar 20 años después en Ciudad Universitaria”.

Los murales

David Alfaro Siqueiros realizó tres murales (dos completos, uno incompleto) entre 1952 y 1956 en tres de las cuatro caras de la Torre de Rectoría: El pueblo a la Universidad, la Universidad al pueblo. Por una cultura nacional neohumanista de profundidad universal, en el costado sur; El derecho a la cultura (o Las fechas en la historia de México), muro norte, y Nuevo símbolo universitario, muro oriente.

“El contexto en el que surgen todos los murales de la UNAM es la construcción de la entonces espectacular, ante todo el mundo, Ciudad Universitaria que era de un modernismo impresionante, la cual estaba inspirada en las grandes arquitecturas de Le Corbusier y Frank Lloyd Wright. Era la gran obra del sexenio alemanista y, en este contexto, no se había pensado inicialmente invitar a los muralistas. Ellos hicieron toda una labor, explicaron que no era posible que en México, donde había nacido el muralismo moderno, no hubiera murales en Ciudad Universitaria y sobre todo murales que tuvieran que ver con este espacio del saber tan extraordinario”, distinguió la docente y agregó:

“Varios de los artistas muralistas hicieron su propuesta y la ganaron. Se le cedió a Siqueiros la Torre de Rectoría porque era el más novedoso, el más experimental de los muralistas sobresalientes. Estaba en plena construcción, hay fotos en el libro Siqueiros. El lugar de la utopía que muestran un espectacular estudio del mural de Ciudad Universitaria, también se presenta cómo estaba el estudio y la construcción de Rectoría. Para lograr generar este movimiento de los murales, Siqueiros modeló para fotografías y así poder ver todos los ángulos que se requerían, para que al caminar frente al mural se pusiera en movimiento”.

El pueblo a la Universidad, la Universidad al pueblo. Por una cultura nacional neohumanista de profundidad universal fue inspirado, de acuerdo con la especialista, en un discurso pronunciado por José Vasconcelos cuando era rector de la UNAM, entonces Universidad Nacional.

“Vasconcelos plantea que venía no para trabajar para la Universidad, sino para inspirar a los universitarios a trabajar para el pueblo, ése es el tema”, argumenta Herner Reiss, “plantea que los estudiosos de todas las ciencias, el arte, la técnica, alumnos y maestros son quienes deben tener la actitud de verdaderamente servir a su país a partir de sus conocimientos, a partir de los valores académicos. Es un mural muy innovador también en otros sentidos, no sólo estaba utilizando los elementos del cine de animación y los de la industria de la construcción, sino que aquí trabaja una cosa que se llama la escultopintura, que no es, dice él, ni escultura ni pintura. Es una técnica que genera un nuevo profesionista de las artes.

“A través de esta técnica y de la obra del muralismo en Ciudad Universitaria nace la segunda etapa del muralismo mexicano. Él plantea en esta etapa que los murales deben poder ser vistos desde el movimiento de los transeúntes frente a ellos y desde la avenida Insurgentes. Ésa era la idea. Sin embargo, Siqueiros no pudo realizar el mural con los materiales de aluminio y otros muy modernos que requería, utilizó los muy criticados azulejitos que también utilizaron O’Gorman, Rivera y Chávez Morado; pero los usó haciendo espacios salientes, porque él decía que los murales callejeros tenían que ser muy sintéticos y que la escultopintura permitía que se viera toda la figura con mucho más claridad”.

Para la investigadora El derecho a la cultura (o Las fechas en la historia de México) es un trabajo muy interesante porque está integrado por una gran mano que apunta a las fechas fundamentales de la historia del país (1520, 1810, 1857 y 1910) a las cuales el artista añadió una quinta acompañada por dos signos de interrogación (19??).

“Van varias veces en toda la historia de las diversas huelgas de la Universidad que llegan alumnos intempestivamente y cambian esas interrogaciones. Me acuerdo muy bien cuando le pusieron 1999, como si efectivamente el cambio, la llegada de la sociedad de libertad y del ideal comunista fuera a suceder en dicho siglo. Aunque los han restaurado, es una actitud de grafiteros, de intervención de la obra que simbólicamente tiene, en realidad, mucho más que ver con Siqueiros que la actitud de veneración oficialista y de pocos reconocimiento a su creación que ha recibido en el transcurso de su historia”, distinguió la académica.

En cuanto a Nuevo símbolo universitario, la autora comentó que no se terminó (actualmente se pueden apreciar los trazos, pero no fueron montados los volumétricos propios de la escultopintura) debido al final del periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés. Se puede apreciar en su diseño cómo se enlazan las figuras de un águila y un cóndor, estos símbolos refieren al escudo de la Universidad.

“Entró Ruiz Cortines y había diversas censuras, nunca ha sido fácil. Terminó dos murales, del otro nada más están los trazos poliangulares, que dan cuenta de que Siqueiros para hacer su poliangularidad no sólo modelaba, sino que hizo uso del sistema de punto de la perspectiva geometral del Renacimiento y después de la multiplicidad de ejes del barroco. Con la introducción del cine y los dibujos animados, genera un espacio cinético que es su famoso método poliangular, que siempre está en la base de todos sus murales, es la base abstracta sobre la que danzan, bailan y vuelan sus personajes figurativos”.

Irene Herner Reiss recordó que Siqueiros “no sólo es el padre del muralismo callejero, sino que además es el padre de la pintura acción norteamericana y es un primer artista que en el siglo XX hace cine pintado en sus obras. Es uno de los grandes y ha sido venerado, pero no se ha entendido bien el hecho de que él hacía cine pintado, es decir, que hay que moverse para apreciar y valorar sus obras, especialmente las obras murales”.

“Me parece muy importante ver más allá de las apariencias toda esta obra muralista realizada como una experiencia.”