Pese a lo que nos habían dicho, la COVID-19 sí se transmite por aire y la ventilación es crucial para protegernos

Mientras que el riesgo de contagiarse de COVID-19 por tocar algún objeto es mucho más bajo de lo que se decía, los virus arrojados por un contagiado pueden flotar y sobrepasar los 1.8 metros de distancia que, aún se afirma, son seguros. Ambas cosas ya se saben, aunque no se han divulgado lo suficiente, de ahí que las estrategias para eliminar al virus de sitios cerrados se centren en desinfectar superficies o en distanciar sillas, pero que no se tomen en serio el promover una buena ventilación, indica José Luis Jiménez, de la Universidad de Colorado.

¿Y a qué atribuir estos esfuerzos mal dirigidos? El profesor de Química y Ciencias Medioambientales sostiene que —en gran parte— ello se debe a la poca pericia de las autoridades para explicar cómo se transmite el patógeno y, en especial, a que al iniciar la pandemia la Organización Mundial de la Salud (OMS) se dedicó a negar que el Sars-CoV-2 fuese aerotransmisible (airborne) y que hoy, cuando las evidencias señalan que la Covid se respira y que la mayoría de las infecciones se dan por tal vía, la institución sigue sin rectificar su dicho.

La OMS ha señalado que la enfermedad entra en el cuerpo si alguien toca una superficie contaminada, no se lava las manos y se las lleva al rostro, o cuando un hospedero arroja gotículas de saliva o mucosa al hablar, toser o estornudar y éstas impactan, cual proyectil, en quien esté a menos de 1.8 metros, pero no ha planteado que uno puede infectarse tan sólo por meter a sus pulmones el aire estancado de una habitación.

Si las dos primeras explicaciones fueran las únicas válidas —argumenta el académico— sería imposible entender súper contagios como el registrado el 10 de marzo de 2020 en el Skagit Valley, región del noroeste del estado de Washington donde, en una práctica coral de iglesia, un individuo infectó a 53 personas de las 61 ahí congregadas.

El doctor Jiménez, quien publicó un artículo sobre el caso, señala que lo acontecido ese día no se dio por contacto con superficies contaminadas (son poco transmisoras) ni porque el hospedero arrojara gotículas que cayeron en el 87 por ciento de sus compañeros, pues le era imposible producir tal cantidad y dispersarlas a más de dos metros a la redonda. “Lo que pasó es que ellos inhalaron lo que él exhalaba”.

A decir del español, el mayor porcentaje de contagios de COVID-19 se da justo así, por respirar aerosoles suspendidos en el aire, por lo que considera crucial enfatizar el uso de mascarillas lo más pegadas al rostro (ello implica afeitarse barba y bigote en los hombres), así como explicarle a las personas qué pueden hacer para protegerse.

En una analogía planteada en uno de sus documentos, el experto pide ver a los sospechosos de esparcir la COVID como fumadores y a uno mismo como alguien que desea evitar el hedor del tabaco, ello a fin de evidenciar lo importante de la distancia y la ventilación, pues a todos nos queda claro que, en espacios cerrados, mientras más cerca estemos de alguien con un cigarrillo en ascuas, más concentradas recibiremos las fumarolas, si nos alejamos éstas se diluirán y si estamos afuera, apenas olerán. “Si imaginamos al virus como un humo emanado por los otros evaluaremos mejor el riesgo y sabremos cómo cuidarnos”.

¿Qué hacer en espacios cerrados?

Tras un meticuloso rastreo de contactos, las autoridades de Bélgica señalaron que los principales puntos de contagios de la COVID son las aulas y los centros de trabajo, algo a lo que el profesor Jiménez pide poner atención, en especial ahora que se quieren reabrir estos espacios, pues es 20 veces más probable contagiarse en el interior que en el exterior, y en ambos lugares la gente se enclaustra durante horas.

En una entrevista con CNN el director del programa de Edificios Saludables de Harvard, Joseph Allen, explicó: “Todo lo arrojado al aire y que permanezca ahí tiene que removerse. Una forma es mediante la dilución, es decir, inyectando todo el aire que se pueda. El término enfermedad aerotransmisible suena aterrador, pero no significa que si estornudo los virus atravesarán la calle y le llegarán a mi vecino, sino que se mantendrán en el aire y, de no ventilarlos, se acumularán e infectarán a personas dentro de la habitación, incluso si están lejos”.

Para el doctor Allen (y el profesor José Luis Jiménez dice lo mismo) la falsa idea de que las partículas infecciosas sólo pueden desplazarse 1.8 metros se debe a un total desconocimiento de la física de los aerosoles.

“Al hablar o respirar emitimos partículas de diferentes tamaños y muchas son menores a los cinco micrones. Éstas pueden mantenerse en el aire por horas y aprovechar las corrientes aéreas para viajar más allá de los seis pies de distancia y quedarse por ahí, flotando, a menos que sean expulsadas al exterior mediante ventilación, atrapadas por un filtro o depositadas en los pulmones de quienes estén en el sitio”.

Por lo mismo, el experto pide no confiar a ciegas en la “distancia segura” ya que investigaciones rigurosas han detectado la presencia de SARS-CoV-2 infeccioso a cinco metros del emisor, además de que, “contrario a lo que se esperaría, las partículas suspendidas más pequeñas (las que llegan más lejos) tienen una carga viral superior a las grandes”.

A fin de promover un cambio de paradigmas cada vez más expertos impulsan el hashtag #COVIDisAirborne y abogan por el uso de filtros de aire tipo HEPA y de medidores de CO2 al interior de los recintos, ya que estos, además de económicos, son el mejor indicador de cuándo es preciso ventilar (se recomienda hacerlo al rebasarse los 700 ppm).

Recién el doctor Jiménez y más de 100 científicos dirigieron una carta al gobierno español para que se instrumenten las medidas anteriores, mientras que en México se ha intentado algo similar, aunque aquí ciertos órganos legislativos ya han rechazado tajantemente la petición de instalar medidores de dióxido de carbono en sitios cerrados.

Ante tales reparos, la apuesta del profesor de la Universidad de Colorado es la de explicarle a todo mundo, de la manera más clara posible, las razones detrás de tales propuestas. “Si la gente no entiende por qué se dictan las medidas, es de lo más normal hallar resistencia”.

Abrazar la vida, pieza escénica que defiende nuestro derecho a guardarle luto a los muertos

https://fb.watch/4B2t4ZfJUZ/

Como francés, Arnaud Charpentier ha visto de cerca las restricciones sanitarias impuestas en su país a raíz de la pandemia, las cuales no dejan velar a familiares o dedicarles ceremonias, y como dramaturgo estos tiempos le han hecho pensar mucho en Antígona, la obra de Sófocles donde a la protagonista se le impide sepultar a su hermano por órdenes del gobierno de Tebas, ciudad recién azotada por una peste.

Ambas experiencias fueron la semilla que dio pie a la obra Abrazar la vida, honrar a los muertos, concebida por el también actor junto con la compañía Teatro Entre2, la cual se transmitió en las redes del Museo Universitario del Chopo y donde se habla no sólo de los fallecidos del 2020, sino de una visión del luto que nos quieren arrebatar.

“El antecedente de esta propuesta es un performance realizado en noviembre del año pasado en las calles de la ciudad, donde montábamos un breve cortejo fúnebre con un ataúd, una bicicleta y plañideras sobre los cruces de cebra, durante los pocos segundos que duraba el alto. Recreábamos todo y, en un suspiro, desaparecíamos”.

Aquella representación llevaba por nombre Funeral sobre ruedas, una intervención sin miedos, y la respuesta que recibieron del público fue variopinta, pues en esa ocasión los espectadores no fueron los habituales del teatro, sino los peatones que, en suerte, deambulaban por la calle. “Pero la constante fue la sorpresa. En ese noviembre los mexicanos estaban tan agobiados que habían olvidado cómo se conmemora el Día de Muertos, y por un momento les regresaba eso de golpe, en el breve espacio en el que el semáforo iba del rojo al verde”.

El énfasis era invocar el recuerdo de como era todo antes, dice Arnaud, y no sólo en cuanto a rituales, sino para ellos en el teatro, ya que en una época donde todas las piezas escénicas tienen lugar vía Zoom, esto les representó el privilegio de actuar en vivo, con gente real delante.

“Durante el 2020, en la compañía Teatro Entre2 nos negamos a trabajar en formatos digitales; este performance no llegó a las redes, pero sí lo grabamos. Lo que veremos ahora en Abrazar la vida, honrar a los muertos son fragmentos de aquella experiencia replanteados y con las reflexiones de quienes estuvimos ahí. En esta ocasión sí podrá verse todo por internet, será una intervención sobre la intervención”

En las tragedias los héroes griegos tienen nombres hablantes, es decir, que con sólo enunciarlos se revela su esencia o se adelanta su destino, como pasa con Hipólito, que significa “el que desata a los caballos” y quien muere cuando se enreda con las bridas de su corcel, o Edipo, “el de los pies hinchados”, quien tras acarrearle la peste a Tebas se exilia y se ve obligado a desgastarse las piernas de tanto vagar por el camino.

El nombre Antígona quiere decir “la que nació para oponerse” y es lo que ella hace en la obra de Sófocles: decirle no a las autoridades que le impiden sepultar a su hermano y seguir con los rituales. Por esto, Arnaud Charpentier piensa tanto en esa obra: para él estos tiempos parecen tebanos, pues nos prohíben llevar el luto como antes y realizar las ceremonias que nuestros fallecidos hubieran querido.

“Yo creo haber nacido para el arte y éste es mi manera de oponerme a lo que me causa conflicto, me es un escape. Agradezco estar en México y no en Francia, donde la dictadura sanitaria es extrema. No podemos hacer mucho para aliviar este escenario tan complejo más que imaginar y crear, y eso es justo lo que haremos en lo que la normalidad regresa”.

https://fb.watch/4B2t4ZfJUZ/

Lo que sabemos sobre la vacuna de Oxford AstraZeneca contra COVID-19

La vacuna contra COVID-19 de la Universidad de Oxford y AstraZeneca ya ha sido autorizada para su uso de emergencia en más de 100 países, incluido México. Se han aplicado más de 20 millones de dosis en la Unión Europea y más de 27 millones en India.

Recientemente AstraZeneca publicó un comunicado para informar sobre los resultados preliminares de eficacia en su más reciente corte de su estudio fase tres, que dio inicio en agosto de 2020, y ha reclutado a más de 33 mil participantes en 88 sitios de Estados Unidos, Chile y Perú. Con estos datos sabemos hasta el momento que su eficacia para prevenir el desarrollo de COVID es de un 69 por ciento y hasta un 79 por ciento y tienen una eficacia cercana al 100 por ciento para prevenir hospitalizaciones por COVID severo.

En este estudio se incluyó a un 20 por ciento de participantes mayores de 65 años (eficacia para prevenir COVID del 80 por ciento); a un grupo racial y de origen étnico diverso que incluye a un 22 por ciento de participantes de origen hispano. Otro dato importante para todos nosotros es que seis de cada diez voluntarios cuenta con algún padecimiento como diabetes, enfermedad cardíaca u obesidad, lo que nos da la oportunidad de evaluar a la población con mayor riesgo a presentar complicaciones de COVID19.

El esquema de vacunación evaluado consistió en recibir dos dosis de la vacuna AZD1222 con una diferencia de cuatro semanas entre cada una. Los participantes no reportaron el desarrollo de eventos adversos graves, en general ambas dosis son bien toleradas. Los efectos indeseables más frecuentes fueron dolor en el sitio de aplicación, fatiga, dolor de cabeza, fiebre y debilidad generalizada que se auto limita a un periodo de 24 y hasta 48 horas después de la aparición.

Varios países de la Unión Europea han expresado su preocupación sobre el desarrollo de eventos de trombosis en 25 casos de los 20 millones de ciudadanos europeos vacunados con esta marca. Al respecto, comités independientes de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos han determinado que no existe ninguna evidencia que indique que estos eventos de trombosis estuvieran asociados con la vacunación. Por el momento la EMA y la Organización Mundial de la Salud han recomendado continuar con las campañas de vacunación con esta y otras marcas que han demostrado un perfil de seguridad y beneficios a la salud altos.

Datos de contacto de la institución:

Sitio Web: http://clinicadeviajero.unam.mx/

Facebook: https://www.facebook.com/clinicadeviajero

Twitter: @capvunam

Datos de contacto del autor:

Facebook: https://www.facebook.com/baruchdiazr

Twitter: @baruchjdr

No relajar medidas de cuidado, única opción para evitar una tercera ola de contagios de COVID-19

El periodo vacacional llegó y con él la posibilidad de que se desate una tercera ola de contagios de la COVID-19. Lo ideal sería no salir de casa, “si recordamos los últimos meses de 2020 la enfermedad fue entrando en la comunidad y los contagios que fueron ocurriendo amplificó la epidemia”, explicó el doctor Mauricio Rodríguez Álvarez, vocero de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia contra el Coronavirus de la UNAM.

En entrevista con UNAM Global comentó que estamos a tiempo de que no se produzcan los contagios iniciales que podrían dar origen a una tercera ola. Las situaciones climáticas y epidemiológicas son diferentes pero lo mejor sería prevenir esa tercera ola, sobre todo por la variante de los virus que están circulando, que son más agresivos, contagiosos y dañinos. “Si les damos oportunidad que ingresen nuevamente a la comunidad la afectación será importante”.

Señaló que las vacaciones de semana santa son fechas en que se mueve mucha gente y se pueden dar contagios por parte de los asintomáticos. Exhortó a la población a no salir si no es estrictamente necesario y si salen de paseo que sea para regresar el mismo día y no olvidar las medidas ya conocidas: no salir en caso de estar enfermo, lavado frecuente de manos y utilizar  cubre bocas, siempre.

Enfatizó que cuando se aflojan las medidas es lo que da inicio a la nueva ola, pero no hay que confundirnos, se pueden llevar a cabo varias actividades con las medidas adecuadas. “No confundamos hacerlo con hacerlo mal, hay que respetar siempre el uso de cubre bocas, lavado de manos, sana distancia,  evitar sitios cerrados y/o muy concurridos”.

Entre las actividades que se podrían llevar a cabo están: pasar la tarde en el bosque, visitar un balneario pero con las debidas precauciones, encontrarse con familiares en un sitio al exterior o simplemente descansar y resolver asuntos en casa.

Para el doctor Rodríguez Álvarez todos tenemos un papel que debe ejecutarse de manera responsable; hoteles, restaurantes, comercios, servicios, etc,  necesitan que se mueva la economía  y hay que hacerlo con cuidado y respetando los lineamientos porque eso trae beneficios colectivos.

Finalmente, acotó que los próximos días no tienen que ser sinónimo de destrampe, será mejor mirar a ver a otros países que se están iniciando con nuevos contagios, “debemos concentrarnos en esta etapa porque si no lo hacemos vendrán varios meses de daño, no bajemos la guardia”.

La vacunación es la única salida a la pandemia

En opinión del doctor Alejandro Macías Hernández, la única salida a la pandemia por COVID-19 es la vacunación masiva, tal y como lo están haciendo en Israel, Inglaterra, Estados Unidos y Chile.

El especialista en salud pública mencionó también los programas de inoculación contra el coronavirus que se están aplicando paulatinamente en Argentina y en México y agregó que, a medida que los programas de vacunación avanzan, también surgen dudas, desinformación y propagación de mitos en torno a las vacunas.

En ese sentido, respondió algunas de las preguntas más recurrentes que le han hecho:

¿Cuántos tipos de vacunas hay?

En los países latinoamericanos se están usando tres tipos de vacunas contra el coronavirus: las de ARN mensajero (Pfizer y Moderna) donde se inyecta el código genético del virus, las de adenovirus o virus entrenados para formar las proteínas del coronavirus (AstraZeneca, CanSino, Johnson & Johnson y Sputnik V) y las de coronavirus muertos o inactivos (Sinopharm y Sinovac), todas ellas tienen el objetivo de capacitar al sistema inmune para producir anticuerpos contra la enfermedad.

¿Cuál es la mejor vacuna?

“La mejor vacuna es la que te toque”, porque las ventajas de una son las desventajas de otra. La mayoría de ellas necesitan ser aplicadas en dos dosis y algunas son más eficaces, pero su manejo y almacenamiento es complicado.

¿Cuáles son los efectos adversos de las vacunas?

Los más comunes son molestias en el sitio de la aplicación, dolor de cabeza moderado y fatiga temporal. Las reacciones adversas graves son poco frecuentes y se han presentado particularmente con los biológicos de los laboratorios Pfizer y Moderna.

“Recientemente se hizo una verdadera tempestad en un vaso de agua por los problemas de coagulación que pudieran causar las de AstraZeneca, no quiere decir que no sea posible, pero hablamos de uno o dos casos por millón o por millones de dosis”.

Inmunidad y Revacunación

El infectólogo estimó que probablemente el periodo de inmunidad que produce la vacuna dure un año, y a futuro el virus SARS-CoV-2 va a cambiar como lo hace el virus de la influenza, entonces se tendrá que estar revacunando a la población cada año o cada cinco años.

¿Cuándo se debe aplicar la segunda dosis?   

Por problemas derivados de la logística del programa de vacunación, la población no está recibiendo la segunda dosis en el tiempo que corresponde. En palabras del especialista, lo más importante es recibir la primera dosis “porque ya te deja una cierta inmunidad a partir de la tercera semana” y ponerse la segunda dosis en cuanto se pueda, “pero no te angusties demasiado si no te toca exactamente en el momento que se suponía”.

¿Se debe aplicar una tercera dosis?

Probablemente a futuro sea necesario, por las mutaciones propias del virus y sus variantes, entre las que destacan las del Reino Unido, Brasil y Sudáfrica, “algunas  de estas variantes son más patógenas (enferman con más gravedad) y otras re infectan más”.

Si yo me puse una vacuna ¿me puedo revacunar con otra?

Señaló que falta investigación sobre este tema, pero actualmente se considera que quienes se hayan vacunado con un biológico de determinada plataforma (farmacéutica) deberán revacunarse con esa misma.

Si ya tuve la enfermedad ¿tengo que vacunarme?

“Sí, porque la vacuna te va a dar una mejor inmunidad que la propia enfermedad, pero si ya te enfermaste y la primera dosis te da demasiadas molestias (fiebre, dolor de cabeza) probablemente no necesites la revacuna, eso está también por determinarse”, consideró.

Si ya me vacuné ¿me puedo infectar?

“Sí, pero lo más probable es que la infección sea leve y no haya necesidad de ir a un hospital, la gente piensa que porque ya está vacunada puede dejar de tomar precauciones”, a estas personas les recomendó que por solidaridad social respeten las normas preventivas para evitar los contagios.

Vacunación a niños y regreso a clases

Sobre el tema del regreso a clases, Macías Hernández dijo que para hacerlo de forma segura se debería regresar cuando “tengamos vacunación masiva, hospitales no saturados y más control de la pandemia”. Añadió que los niños sí deben vacunarse y ya se están haciendo pruebas con el biológico de Moderna.

¿Puede la vacuna matarme?

En opinión del médico, “todo es posible, el riesgo cero no existe, pero es poco probable sufrir coagulación y embolias, un caso por probablemente un millón de dosis”. Lo cierto es que las vacunas previenen la enfermedad y la muerte.

Mitos alrededor de la vacuna contra el coronavirus

A nivel mundial hay muchos mitos y teorías conspirativas en contra de las vacunas, algunos de ellos dicen que contienen un microchip de rastreo para controlar el cerebro o que cambiarán el código genético (ADN) de quien la reciba. Esta desinformación está causando problemas a los programas de vacunación.

Por fortuna México y buena parte de los países latinoamericanos son países con cultura de vacunación, en este contexto los grupos antivacunas tienen muy poco poder y la gente está deseosa de vacunarse”, concluyó.

Arte, política y contracultura. El mundo hoy Artistas y pensadores disertan sobre los retos actuales

Arte, política y contracultura es un ciclo de conversaciones en las que participan artistas, pensadores, académicos, activistas y políticos de diversas latitudes para dialogar sobre el estado del mundo hoy.  Mujeres y hombres provenientes de doce países  y generaciones distintas, abordarán temas como los efectos colaterales de la pandemia, los retos del cambio climático, el auge de la extrema derecha, la persistencia del racismo,el significado y los riesgos de la virtualidad, la pérdida de legitimidad del capitalismo como forma de organización económica, los nuevos activismos, entre otros.
Francisco Carballo es uno de los curadores. Élconsidera que vivimos un momento de transición absolutaen el que todas las certezas parecen derrumbadas. “Es inevitable preguntarnos dónde estamos y hacia dónde queremos ir. Son interrogantes que hoy surgen por todos ladosen el contexto de la pandemia global, de ahí el interés de escuchar voces provenientes de diversas disciplinas y hemisferios, así como de distintas generaciones, con miras a discutir el presente e imaginar atisbos de un futuro distinto”.
Pensamiento decolonial, arte y contracultura
Para Francisco Carballo es importante entender las claves de los nuevos lenguajes políticos del presente ycuestionarlas grandes narrativas de la modernidad. De ahí la importancia de invitar a personas que están pensando decolonialmente en y desde el contexto latinoamericano como Rita Segato, Walter Mignolo y Yos Piña. De igual manera, el programa incluye a políticos que trabajan con comunidades como Francia Márquez, activista afrocolombiana que trabaja en favor del medio ambiente y de los derechos humanos, cuestionando los legados coloniales en América, así como el racismo y el poder patriarcal en Colombia. De la misma forma, podemos mencionar la participación de
Hernando Chindoy, líder de la nación Inga en el putumayo colombiano, quien desde las cosmovisiones indígenas aporta su visión del futuro.
“Es importante ser más radicales. Aprender a escuchar, por ejemplo, a los pensadores queer y trans. Entender al feminismo como un cuestionamiento radical encaminado a la destitución del orden patriarcal que conlleva a la liberación de las mujeres, pero también libera a los hombres del mandato de masculinidad.No setrata solo de abrir un poco más el arco de lo permisible dentro de la sexualidad, sino de reinventar el significado del ser humano y, para ello, es imprescindiblerepensar las categorías de género.”
“Por otro lado, —agrega LizzieSells— en el contexto del arte se están pensando otras maneras de hacer política y comunidad. Incluso es necesario desafiar los cánones que han sostenido al museo como institución del mundo occidental. De ahí que el programa incluya a artistas que cuestionan el concepto del arte e interpelan a las instituciones que lo hacen posible.
La función de los museos en el contexto pandémico actual exige nuevos retos,expresa Carballo. Es importante pensar que estas instituciones pueden ser espacios que transmiten ideas y conocimiento, que generan experiencias y exploran otros saberes, por ejemplo, los de las culturas y prácticas populares.
Todas las conversaciones contarán con subtítulos
Programa de transmisiones:
6 de abril de 2021. La conversación infinita: Arte, ecología y públicos
Tino Sehgal (Alemania) y Hans Ulrich Obrist (Reino Unido)
8 de abril. Activismo y justicia climática
Francia Márquez (Colombia) y Mauricio Dimant (Israel)
13 de abril. Derechos indígenas y organización comunitaria
Hernando Chindoy (Colombia) y Felipe Castelblanco (Suiza)
15 de abril. Geografía y feminismo
GeoBrujas(México) y Julie-Anne Boudreau (México)
20 de abril. Abrazar el caos e imaginar el futuro
Franco“Bifo” Berardi (Italia) y Andreas Petrossiants (EUA)
22 de abril. Encuentros en el caos
Paul B. Preciado (España) y María Galindo (Bolivia)
27 de abril. Manual urgente de crítica cultural
Greil Marcus (EUA) y Mark Dery (EUA)
29 de abril. Red social: arte y música
Adriana Lara(México) y Michelangelo Miccolis(Italia)
4 de mayo. El cambio de época y la descolonización de los museos
Walter Mignolo (Argentina) y Francisco Carballo (Reino Unido)
6 de mayo. La oscuridad como refugio de sanación
Iki Yos Piña Narváez (Venezeula) y Cristobal Adam (Venezuela)
11 de mayo. En los márgenes de la danza
MariaHassabi(Chipre), Oisín Monaghan (Irlanda)y LizzieSells (Reino Unido)
12 de mayo. Estados Unidos después de Trump: una exploración cultural
Mark Dery (EUA), NaeifYehya (EUA) y Mauricio Montiel (México)
13 de mayo. Los retos de la política
Juan Carlos Monedero (España)
18 de mayo. Antropología,feminismo y descolonialidad
Rita Segato (Argentina) y Francisco Carballo (Reino Unido)
Este ciclo es organizado por el Museo Universitario del Chopo y el Centre for Postcolonial Studies de Goldsmiths, Universityof London en el Reino Unido; en colaboración con el Instituto de Geografía de la UNAM y Cultura en Directo.

Desobediente, repositorio digital que reúne parte del acervo documental del Museo Universitario del Chopo

El Museo Universitario del Chopo lanza Desobedienterepositorio digital que nace con el propósito de difundir el acervo documental y gráfico del recinto, constituido por la producción cultural de colectivos y proyectos de la escena cultural no oficial, underground e independiente en México.
El objetivo es dar acceso a la consulta remotadel archivo, con una herramienta que respete y potencie a los múltiples agentes que se han vinculado al museo a lo largo de su historia.
Con este repositorio se busca documentar proyectos, personas y prácticas que, desde el museo, la calle, los clubes, los ejercicios editoriales independientes o la música, son partícipes de transformaciones fundamentales en el arte y la cultura en México.
Desobediente, además de un ejercicio de memoria, será un instrumento para reconocer y replicar las prácticas que apuntan a construir un archivo distinto, abierto, dispuesto a la colaboración y a la puesta en común, que trabaje activamente en conservar y difundir la memoria de todxs.Dado que el Museo del Chopo ha tenido un carácter históricamente abierto, en el que se han albergado las disidencias culturales y políticas de diverso tipo, es importante contar con un instrumento de consulta de sus historias.
El proyecto representa un esfuerzo en continua construcción, para proporcionar información que pueda ser utilizada por investigadores y público diverso, e integrarse a procesos de consulta y aprendizaje inclusivo.
Aún son pocos los museos en México que cuentan con una herramienta de este tipo, por lo que se abre la posibilidad de compartir la experiencia ganada, con aquellos que tengan interés en el desarrollo de plataformas similares.
El acervo
Los visitantes podrán consultar una parte del acervo documental del museo integrado por el Fondo Histórico, Colecciones Heterodoxias y la Fanzinoteca, a través de los cuales se acercarán a colectivos, proyectos y personas vinculadas a prácticas culturales consideradas marginales, underground, “desobedientes”. Si bien, hasta este momento se encuentran en el repositorio únicamente seis colecciones de este universo, el proyecto irá creciendo de manera paulatina.
Fondo histórico. Está integrado por materiales producto de las actividades artísticas y culturales que el Museo Universitario del Chopo ha llevado a cabo, desde su creación en 1975, hasta fechas recientes. Hacen parte de este fondo además, los documentos con que se cuenta, de las etapas previas en la historia del edificio que hoy alberga al “Chopo”.
Colecciones Heterodoxias. Ha sido el resultado del esfuerzo e interés de colaboración entre una diversidad de coleccionistas y el museo, con el objetivo de llevar a cabo un trabajo de recuperación de la memoria histórica de las escenas subterráneas de los años 80 y 90 en México. Las colecciones son independientes entre sí, pero tienen en común haber emergido dentro de la escena cultural y artística alternativa en México. Aquí conviven el diseño gráfico de Mongo, los documentos del Tianguis Cultural del Chopo y el archivo personal del músico Jorge Reyes (1952-2009), entre otros.
Fanzinoteca. En colaboración con coleccionistas y productores, el museo ha conformado un archivo físico y digital que a la vez querecopila y abriga parte de las prácticas de autopublicación, reconoce a las comunidades que se vinculan a partir de ellas. Se encuentran en este proyecto transversal, entre otros, los Fanzines punk de la colección de Álvaro Detor “El Toluco”, el cómic alternativo e irreverente de Ediciones ¡Joc-Doc! o la colección conformada por/para todxs, alimentada por las donaciones libres de creadores y creadoras.
Sobre la plataforma
El archivo digital está construido con el software de código abierto Collective Access y es acompañado por el uso del modelo de datos CDWA (CategoriesfortheDescriptionof Works of Art), el cual permite seguir buenas prácticas de catalogación y descripción de objetos culturales y obras de arte. Esto hace posible responder a las exigencias presentes y futuras en términos de disponibilidad, operatividad, publicidad, estabilidad y sostenibilidad. La herramienta habilitada, permitirá el tejido de redes, historias y conocimiento a través de/entre los documentos y los objetos, además de entablar diálogos tanto con las comunidades productoras que les dieron origen, como con las que hoy los usan.
Desobediente es un archivo único, valioso y necesario para construir la memoria de las prácticas culturales alternativas de las últimas décadas en la Ciudad de México.
Más información de talleres y proceso de inscripción en: www.chopo.unam.mx

Continúa en marcha el programa en línea #MUACDondeEstés

El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) pone a disposición del público su programación en línea #MUACdondeEstés para las próximas semanas. Exposiciones virtuales, conversaciones, presentaciones de libros, intervenciones urbanas, recomendaciones editoriales y tutoriales son algunas de las actividades.
Rescatando mi propio cadáver (un conjunto alterno de peldaños para el ascenso a la oscuridad)–Parte 3: Política sin oxígeno
El trabajo de Julieta Aranda explora el papel del sujeto como ente político a través de la percepción, el uso del tiempo y la noción de poder: cómo imaginamos el mundo, cómo lo hemos modificado y cómo nos hemos modificado. Rescatando mi propio cadáver (un conjunto alterno de peldaños para el ascenso a la oscuridad)–Parte 3: Política sin oxígeno es la última parte de una trilogía creada a lo largo de la década pasada. La obra se plantea preguntas y posibles respuestas a los problemas existenciales contemporáneos, provocados por avances científicos y tecnológicos, así mismo explora la posibilidad de crear una “ruta de escape” para el ser humano en estos tiempos tan abrumadores.
Del 22 de marzo al 20 de junio
Sala10
https://muac.unam.mx/exposicion/sala10-julieta-aranda
Conversación | Estrategias feministas para hacer exposiciones
Las estrategias y colaboraciones feministas interseccionales impulsan la práctica de Ivana Marjanović —autora, investigadora y curadora—, quien considera la práctica curatorial como una forma de producción de conocimiento o de interpelaciones. Para ella, lo anterior significa posicionarse conscientemente en un espacio ideológicamente en disputa.
A través de ejemplos de su propia práctica, Marjanović, junto con la artista Nina Hoechtl hablan sobre lo que significa mirar “de vuelta al presente” y de cómo las políticas, el activismo, las teorías y los métodos feministas pueden traducirse en la producción de exposiciones y el trabajo estructural de una institución de arte.
Sesión abierta del seminario de Cultura visual y género. Teorías feministas del arte. Perspectivas latinoamericanas.
24 de marzo, 11:00 h
YouTube: MUAC en directo
Programa Al aire… desde el MUAC | Arte desde América Latina. El nuevo libro de Gerardo Mosquera
Podría resultar paradójico que quien, en 1996, se pronunció “contra el arte latinoamericano” agrupe ahora algunos de sus escritos sobre la producción artística en la región. No es así: la obra de Gerardo Mosquera ha contribuido a superar una noción totalizadora y reductora no sólo del arte creado en América Latina, sino del continente mismo. Lo prueban los ensayos reunidos en este libro, buena parte de los cuales no habían aparecido en español y que muestran a un pensador que no se resigna al arte con apellidos y que trabaja inmerso en los procesos y eventos de la cultura contemporánea.
Arte desde América Latina (y otros pulsos globales), publicado por Ediciones Cátedra, sobrepasa el ámbito latinoamericano para discutir problemas globales.
Participan en la presentación: el autor, Estrella de Diego y Cuauhtémoc Medina.
25 de marzo, 12:00 h
Facebook Live: @MUAC.UNAM
#MUACenlaCiudad
Intervención urbana | Vicente Razo, Nuevo orden, 2019-2021
Estamos por cumplir un año distanciados, pero seguimos buscando nuevas maneras de encontrarnos. Sabemos que aún con las medidas de seguridad la ciudad no para, se habita y circula de otras maneras. #MUACenlaCiudad es un programa de intervenciones urbanas que aprovecha los espacios publicitarios para presentar una propuesta artística. Buscamos acompañarte en tus recorridos y abrir un diálogo que incorpore una vez más la materialidad y la geografía de la ciudad que compartimos. Si las personas todavía no pueden venir al museo, el museo irá hacia ellas.
La primera intervención de #MUACenlaCiudad está a cargo del artista Vicente Razo. Desde 2019, Razo ha experimentado y reflexionado en torno a nuestra relación con el tiempo y ha propuesto un juego temporal como una crítica al sistema económico que nos ha programado para seguir un orden establecido.
En palabras del artista, la semana es patrimonio empresarial y el primer código de control de la coreografía de nuestros cuerpos. Al presentar distintas permutaciones de los días de la semana, su proclamación de un eterno domingo o de una cruza perversa entre la afectividad que aqueja el lunes y el martes, Nuevo orden (2019–2021) propone comenzar a borrar la cuadrícula de la realidad organizada en un calendario semanal. Aunque los días son arbitrarios su secuencia controla lo que hacemos y cómo nos sentimos. Con esta propuesta, el artista intenta desmantelar modos de relacionarnos con el tiempo basados en la producción capitalista y la precariedad laboral.
“¿Cómo arruinar el destino, desmantelar agendas, ensuciar la vida de todos los días? Aquí se busca reprogramar el presente para sugerir un cambio que, aunque no comience en siglos, se pueda empezar a vislumbrar ahora: que se acabe la semana, inventar nuevos días y que la hipocresía del domingo se vuelva obviedad”, señala Vicente Razo.
Según el propio artista, otro tiempo es posible si lo empezamos a nombrar… es sólo cuestión de tiempo.
Vicente Razo (Ciudad de México, 1971; vive y trabaja en la Ciudad de México). Su trabajo se desplaza dentro de las prácticas de la antropología excéntrica, la crítica institucional y el coleccionismo de ruido. Es fundador del Museo Salinas, profesor de arte y sonidero experimental.
Primera intervención: del 25 de marzo al 16 de junio
Plataformas: Diversos puntos de Ciudad de México
www.muac.unam.mx
#TBTCildo Meireles | Video
La obra de Cildo Meireles podría definirse como un acercamiento poético al estudio de la sociedad. En este video, retomamos algunas obras que formaron parte de la exposición de este relevante artista brasileño, la cual se llevó a cabo en el MUAC en 2010. Al adentrarnos en sus planteamientos, se puede reactivar su propuesta estética, así como la potencia discursiva de su producción, la cual es un referente histórico para el desarrollo del arte conceptual.
25 de marzo
Lanzamiento: 18:00 h
Plataformas:
* FB: @MUAC.UNAM
* TW: @muac_unam
* IG: www.instagram.com/muac_unam/
* WEB: www.muac.unam.mx
Dibujar con luz | Dinámica creativa
A partir de materiales fotosensibles haremos dibujos para hablar sobre algunas obras del artista Rubén Ortiz Torres que forman parte de la colección del MUAC (DiGAV-UNAM).
6 de abril, 18:00 h
Plataformas:
* FB: @MUAC.UNAM
* TW: @muac_unam
* IG: www.instagram.com/muac_unam/
* WEB: www.muac.unam.mx
Conversación | INES – Interseccional Expanded SystemI Sistema Interseccional Expandido. Prácticas archivísticas, arte y descolonialidad
A partir del proceso de gestión del archivo de la arquitecta yucateca Josefina Mena Abraham, quien desde una postura feminista participó en movimientos sociales (1967 y 1976) en Inglaterra, Portugal, Cabo Verde y Chile, entre otros países, Yohanna M. Roa nos invita a reconsiderar esa fiebre que se produce durante los procesos de archivamiento, esa que Jacques Derrida llama el mal del archivo y que hace referencia a un lugar de enunciación, de control y de poder. Desde esta postura, podemos preguntarnos si es posible evitarlo o mitigarlo y exhumar memorias, cuerpos y conocimientos, no sólo en la creación de futuros archivos sino también en los existentes.
Esta actividad se realiza en el marco del seminario Cultura visual y género. Teorías feministas del arte. Perspectivas latinoamericanas.
7 de abril, 11:00 h
YouTube: MUACendirecto
Manuel Felguérez. El futuro era nuestro | Recomendación editorial (contenido digital en video)
Felguérez fue un pintor y escultor inclinado a un cambio continuo, que abarcó la ambición de producir obra mural pública a partir de materiales de desecho, la participación en las producciones escénicas de vanguardia con Alejandro Jodorowsky, la experimentación pionera con la computadora como herramienta creativa y la afiliación a la idea de investigación como plataforma de creación artística.
Esta publicación celebra las contribuciones de Felguérez en una variedad de planos. Incluye un testimonio sustancial de la memoria del artista en una conversación con el crítico, curador e investigador Cuauhtémoc Medina, al mismo tiempo que el registro detallado de su última exhibición: Trayectorias (2019-2020), en voz de su curadora Pilar García. Ángel Miquel, Daniel Montero y el propio Manuel Felguérez aportan ensayos sobre las relaciones entre ciencia ficción, cine y ruptura estética. La publicación contiene retratos en varios momentos de la vida del artista por Rogelio Cuéllar, Javier Hinojosa y Francisco Kochen. El volumen se completa con una selección inédita de los dibujos que Felguérez producía en juntas y sesiones burocráticas. Todo un material que, en su dimensión múltiple, expresa el “espíritu de fiesta” que definió la aventura de Manuel Felguérez en la cultura de México.
18 de abril, 18:00 h
Plataformas:
* FB: @MUAC.UNAM
* TW: @muac_unam
* IG: www.instagram.com/muac_unam/
* WEB: www.muac.unam.mx
Continúa
#Sala10
Grada Kilomba, Illusions Vol. I. Narcissus and Echo [Ilusiones, vol. I: Narciso y Eco], 2017
Este video, originalmente comisionado para la 32ª Bienal de São Paulo, es el primer volumen de una serie de obras que Grada Kilomba denomina ilusiones, las cuales abordan la invisibilidad y las políticas de la representación racial. En esta obra, la artista portuguesa escenifica y actualiza el mito griego de Eco y Narciso, para abordar temas como el racismo y las relaciones de poder en el mundo contemporáneo.
Para Kilomba, Narciso se convierte en la metáfora de una sociedad que no ha resuelto su historia colonial y ha tomado su imagen como el único objeto de amor y deseo, mientras que Eco queda destinada a repetir eternamente el discurso de Narciso. ¿Cómo rompemos esta sentencia del poder colonial y patriarcal?
Concluye el 16 de mayo
https://muac.unam.mx/exposicion/sala10-grada-kilomba
#Sala10
Fabiola Torres Alzaga, Actos de ilusión, 2020
Fabiola Torres-Alzaga parte de los planteamientos del cine y la magia escénica para explorar la forma en que percibimos la realidad a través de la mirada. A partir de ilusiones ópticas, este video desafía nuestra manera de percibir según los puntos de vista y propone nuevos efectos y perspectivas. La distancia, la selección y la seducción de la mirada, la desaparición y las expectativas son elementos primordiales que operan dentro de esta propuesta para cuestionar los marcos de credibilidad y legitimidad de la visión.
Concluye el 18 de abril
https://muac.unam.mx/exposicion/sala10-fabiola-torres-alzaga
Lorena Wolffer, Diarias global
Ideada por Lorena Wolffer, esta intervención cultural participativa en línea se centra en registrar y visibilizar las nuevas realidades de las niñas, jóvenas y mujeres potenciadas por la pandemia de COVID-19. Producida desde el Museo Universitario Arte Contemporáneo, esta plataforma digital recupera fotografías de la vida transformada y las experiencias ocurridas durante la emergencia sanitaria de participantes que responden a un llamado global. Aún puedes enviar tu diaria: de una a cuatro fotografías y un texto si así lo quieres. Puedes firmarla con tu nombre, un seudónimo o de manera anónima
Concluye el 31 de marzo
https://muac.unam.mx/exposicion/lorena-wolffer
Rafael Lozano-Hemmer, La arena fuera del reloj
Con La arena fuera del reloj. Memorial a las víctimas de COVID-19, Rafael Lozano-Hemmer (Ciudad de México, 1967; vive y trabaja en Montreal) propone la creación de un memorial remoto y participativo para las víctimas de la pandemia.
Esta obra ofrece un intento de transformar las condiciones a las que nos ha forzado la epidemia de COVID-19 —como el aislamiento físico, que apenas puede sobrellevarse por la conexión de nuestras computadoras— para participar en una obra pública de duelo. Familiares, amigos y dolientes podrán compartir el rostro de aquellos a quienes apenas han despedido. Aún puedes enviar el retrato de tu ser querido y un mensaje de despedida.
Continúa en: https://muac.unam.mx/exposicion/rafael-lozano-hemmer

Video y arte sonoro con Bárbara Perea, en Vindictas

El arte electrónico es un campo de trabajo interdisciplinario en el que los artistas crean sus obras en colaboración con científicos, ingenieros y programadores. De ahí se desprenden diversidad de proyectos de videoarte, arte digital y música electrónica.
En la próxima edición de VindictasTania Aedo, coordinadora general de Cátedra Max Aub, y Cinthya García Leyva, directora de Casa del Lago Juan José Arreola, conversarán con Bárbara Perea, quien ha dedicado su trabajo al estudio del arte sonoro y la curaduría de exposiciones como plataformas para propiciar el pensamiento crítico. La emisión tendrá lugar este domingo 28 de marzo, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 1 de abril, a las 21:30 horas.
Bárbara Perea estudió Historia del Arte en la Universidad Iberoamericana y centra su práctica en la transdisciplinariedad y el fomento del diálogo entre el arte de los medios, las prácticas contemporáneas y las audiencias.
Perea participó en el programa de estudios curatoriales organizado por Teratoma. Fue directora del Museo Universitario de Ciencias y Arte MUCA Roma, de 2003 a 2006. En colaboración con Príamo Lozada fue directora artística de Plataforma Puebla 2006, y curadora de la exposición individual de Rafael Lozano-Hemmer, para el pabellón mexicano de la 52ª Bienal de Venecia. En 2008, con Guillermo Santamarina, curó Soni(c)loud, para el festival de música experimental Radar (2008). En 2011, formó parte del equipo curatorial para el Festival de Artes Electrónicas y Video TRANSITIO_MX 4.
El ciclo Inter y Transdisciplina de la serie Vindictas continuará con la participación de Lorraine Pinto, pintora y escultora estadounidense nacionalizada mexicana.
La serie Vindictas recupera la vida y obra de las mujeres más destacadas de la vida social, política y cultural de México, para reivindicar sus biografías y contrarrestar la normalización al olvido, la discriminación y la invisibilización con la conducción alternada de mujeres destacadas en cada una de las disciplinas.
No te pierdas el nuevo programa de Vindictas este domingo 28 de marzo, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 1 de abril, a las 21:30 horas, una conversación con Bárbara Perea sobre arte electrónico.

Viernes de Astronomía ✨ Los centros de las galaxias vistos desde satélites

¿Cómo se ven los centros de las galaxias en rayos X o infrarrojo? 🤔

La Dra. Omaira González, investigadora en el Intituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA), nos comparte en esta plática su trabajo sobre los centros de las galaxias, en especial los núcleos activos (AGN), que ella estudia utilizando observatorios espaciales que detectan diferentes tipos luz.

La plática contará con intérprete de Lengua de Señas Mexicana y una sesión de preguntas al terminar. Posteriormente, transmitiremos la observación de algunos objetos celestes a través de telescopios, si el estado del tiempo lo permite.

Áreas para incrementar la conectividad ecológica en el sur de la Ciudad de México

Seminario del proyecto: Identificación y priorización de áreas para incrementar la conectividad ecológica y social como detonadores de la sustentabilidad urbana en el sur de la Ciudad de México (FORDECyT – CONACyT 308905).

Esta 5ta. sesión será presentada por el Dr. David A. Prieto-Torres, académico de la FES Iztacala y coordinador del proyecto. Las ponencias estarán a cargo de Dra. Francisca Acevedo Gasman, de la Coordinación General de Agrobiodiversidad y Recursos Biológicos de la CONABIO, Dra. Emilye Rosas Landa Loustau, del Campus Tlalpan del Tecnológico Nacional de México y Dr. David Sébastien Monachon, responsable del área de Consumo Sustentable en la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UNAM.

Video con ejercicios respiratorios pos-COVID

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/VY1ZfZwPxUE”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/2GfCaBLjChs” title=”Expansión torácica”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/qy4_j2-xMzc” title=”Ejercicios de respiración costal”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/RR5vFjA6AB4″ title=”Ejercicios de respiración diafragmática”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/KT-bdn22aDM” title=”Recuperación física post COVID-19 “][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Entre las múltiples consecuencias del coronavirus están las secuelas que deja en aquellos que han padecido la enfermedad. Las principales: disnea y la falta de aire.

La Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de León desarrolló una serie de videos con ejercicios respiratorios dirigidos a todos los que han padecido COVID-19 y que tienen secuela respiratoria o física.

De acuerdo con Ana Karen Centeno, especialista en fisioterapia cardiorespiratoria, un programa de fisioterapia pulmonar completo ayuda a disminuir unas de las principales secuelas que el COVID 19 deja en las personas: fatiga, la tolerancia al ejercicio y disminuir la sensación de falta de aire.

Para la también profesora de la ENES de León, los ejercicios no sustituyen a ningún tratamiento médico o programa de fisioterapia, son simples ejercicios que se pueden utilizar en casa como ayuda al tratamiento ya establecido.

Las terapias pueden ser sugeridas por el médico especialista, pero también sin esa sugerencia, ya que un fisioterapeuta especialista en terapia pulmonar  puede realizar una valoración física y pulmonar para determinar cuáles son las necesidades de cada paciente y realizar ejercicios específicos para sus necesidades.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Los #piropos son halagos o expresiones de violencia?

 

@HComunidadUNAM te invita a la emisión de #CaféExpreso con Patricia Piñones, del @PUDHUNAM. Sigue la transmisión

 

Cartas a las madres, homenaje a las colectivas de madres de desaparecidas y asesinadas por feminicidio

 

Cartas a las madres es un libro de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes y la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género. La coordinación estuvo a cargo de Julia Antivilo; la ilustración, de las artistas de Producciones y Milagros Agrupación Feminista, y el diseño, de Fernanda Zendejas, del Laboratorio Curatorial Feminista (LCF). Cartas a las madres se integra por los textos finalistas del concurso “Cartas a las madres de hijas desaparecidas y víctimas de feminicidio”, que fue convocado en mayo de 2020 por la artista Mónica Mayer, el LCF, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), la Cátedra Nelson Mandela y la Cátedra Rosario Castellanos. Cabe mencionar que este certamen está inspirado en la pieza de Mayer “Carta a mi madre” (1987), cuyo espíritu sigue vigente.

A lo largo de las siete misivas contenidas en el breve pero significativo volumen, “se les hace saber a las colectivas de madres de hijas desaparecidas y asesinadas que son nuestras ídolas, que admiramos su valentía y su insistencia infranqueable, y que las acompañamos en su lucha”. Entre las autoras se encuentran Andrea Casas Herrera, Francesca Gargallo Celentani, Gabriela Huerta Tamayo, Iliana Hernández, Margarita Robles, Natalia Stengel Peña, Vanessa Hernández Reyes y Esmeralda González Aquino.

Todas ellas se valen de la epístola para construir un discurso íntimo, sensible y respetuoso en torno a un tema que nos lastima a todas y a todos: las desapariciones y feminicidios de mujeres y niñas mexicanas. Así, la comunidad lectora encontrará en este libro un homenaje a la labor de las madres cuya pugna tenaz y amor inconmensurable las han convertido en “investigadoras, casi peritos”, en buscadoras incansables de justicia en un contexto de impunidad.

Cartas a las madres no se comercializará, al contrario: la distribución de ejemplares impresos, así como el acceso a la versión digital, será gratuita. Por ello, esta poderosa obra se encuentra hoy en acceso abierto a través del siguiente enlace de Libros UNAM Open Access: http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/3179

A causa de las condiciones sanitarias, las entidades organizadoras llevarán a cabo una performance titulada Apapacho estético, que será realizada por la artista Mónica Mayer y la Brigada de Belleza Itinerante, y consistirá en entregar los volúmenes a las colectivas de madres, razón de este proyecto y destinatarias de las palabras impresas. Adicionalmente, la publicación acompaña una iniciativa paralela del CCUT: Árbol de Correspondencias

https://tlatelolcounam.mx/arbolccut, que aspira a la reflexión y la comprensión a través de cartas en distintos formatos.

La cita para conocer la obra es el próximo jueves 25 de marzo a las 17 horas, en una transmisión conjunta de Libros UNAM (YouTube) y la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género (Facebook). Para más información invitamos a seguir las redes sociales de Cultura UNAM, Libros UNAM, el CCUT, la Cátedra Nelson Mandela y la Cátedra Rosario Castellanos.

Restricciones sanitarias y riesgos por COVID-19 durante vacaciones de Semana Santa

Nuestra Nueva Realidad, Jueves de Ciencia Ciclo de Documentales

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/8W8b0QOI0sE”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Documental: Hongos, un reino diferente

Fundación UNAM, TV UNAM, la Academia Mexicana de Ciencias y El Colegio Nacional en su compromiso con la educación y la divulgación de la ciencia, transmiten la 2da edición Ciclo de Documentales, Jueves de Ciencia del serial Ciencia en todos lados.

-Nuestro mundo está lleno de vida. La diversidad es enorme: hay aves, reptiles, insectos o mamíferos como el ser humano. Sin embargo, es posible que la vida no se hubiese dado de la misma manera sin la existencia de unos seres sumamente peculiares: los hongos.

Sabemos que los hongos son un sabroso alimento, que algunos son venenosos y que otros atacan y dañan a nuestro cuerpo o a nuestros cultivos. Pero poco sabemos de sus bondades. Los hongos tienen características muy especiales, su interacción con la naturaleza es fundamental para el desarrollo de la vida tal cual la conocemos. Es esencial el conocimiento y el estudio científico de estos seres extraordinarios que pertenecen a un reino diferente. La brutal destrucción de bosques y selvas requieren de la aplicación de medidas inmediatas para su recuperación. La correcta reforestación de estos ecosistemas, sería prácticamente ineficaz sin la ayuda de los hongos micorrizógenos, ya que el sano crecimiento de muchas plantas y árboles depende de la convivencia con estos hongos.

 

Desde el descubrimiento de la penicilina, medicamento que cambió las posibilidades de subsistencia del ser humano y que ha salvado infinidad de vidas, han surgido nuevas generaciones de compuestos a partir de las investigaciones relacionadas con los hongos y su enorme potencial. Estas son algunas muestras de sus múltiples capacidades. Por su enorme variedad e importancia en nuestras vidas es fundamental el conocimiento de los hongos, estos extraordinarios seres que pertenecen a un reino diferente. –

 

Especialistas:

 

Dr. Jesús Pérez Moreno

Dr. Gerardo Mata Montes de Oca

Dra. Gabriela Heredia Abarca

Dra. Rufina Hernández

Dra. Rosa Mouriño

Dr. Víctor M. Bandala

Dra. Meritxell Riquelme

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/ioTjOSf1e0g”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/gvMoO8t07c8″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/mAFkv3cZT5Q”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/Y9nNyt5d11k”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/X-sFbzu76Dc”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/6eL0LXl7PMw”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/tIX0XZp5vqo”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/Bc3hHFtdAJk”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Fundación UNAM, El Colegio Nacional y la Academia Mexicana de Ciencias, en su compromiso con la educación y la divulgación de la ciencia, transmiten la segunda edición Ciclo de Documentales, Jueves de Ciencia del serial Ciencia en todos lados.

Es un espacio de reflexión donde encontraremos que a partir del conocimiento y la investigación es posible explicar de manera científica diversos temas como: el Cambio climático, los Combustibles, la Contaminación del aire, las Nanociencias, el proceso de las Vacunas, la Astrobiología, ente otros.

Los invitamos a seguir este serial todos los jueves a las 17:30 horas del 29 de abril  al 17 de julio.

¡Los esperamos![/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Próximas fechas:

 


[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

CulturaUNAM participa en la elaboración de la encuesta en línea Estudio de museos y espacios culturales en tiempos de pandemia

Calcular la situación que enfrentarán los museos en México una vez que regresen a sus actividades, evaluar el efecto de los recortes presupuestales en su economía y su programación, las deudas y complicaciones en pagos y contratación de proveedores, el estado de sus instalaciones y equipos durante el confinamiento y su utilidad u obsolescencia al regresar a la presencialidad, tales son los objetivos de la encuesta en línea Estudios de museos y espacios culturales en tiempos de pandemia, que se aplica desde el pasado 15 de marzo en recintos museísticos del territorio nacional, así como de Centroamérica y el Caribe.
Coorganizada por la Coordinación de Difusión Cultural (CulturaUNAM)la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural y el Instituto de Liderazgo en Museos (ILM), en alianza con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Patronato del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) y Siete Colores, la encuesta pretende generar estrategias para optimizar el futuro de los museos.
A decir de Graciela de la Torre, titular de la Cátedra Inés Amor, el ABC de las políticas públicas y su gestión señala que en la asignación de recursos, para evitar actuar con medidas basadas en la discrecionalidad, la improvisación o la intuición se debe:  investigar, diagnosticar, planear, proponer estrategias y herramientas, y evaluar. Sin embargo, añade, luego de un año de pandemia no se sabe cuál es el estado de nuestros museos, cómo ha sido afectada su operación y su programación, qué tipo de apoyos deberán recibir para sobrevivir con dignidad o con base en qué datos el gobierno federal distribuye recursos para este sector.
El estudio, que es aplicado por Buendía & Laredo, no solo abarca 886 museos e instituciones culturales afines en Mexico, sino también en países de Centroamérica y el Caribe: Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, Jamaica, Honduras, El Salvador, Cuba, Belice, Trinidad y Tobago, Haití, República Dominicana y Puerto Rico.
Esta encuesta, que culminará el 25 de abril, y cuyos resultados serán interpretados por Aura Cultura, busca ponderar la implementación y el funcionamiento de las medidas sanitarias dictadas por los diferentes ministerios o secretarías de cultura y salud en los distintos países, entre otros indicadores.
Estos datos, que serán dados a conocer entre mediados y finales de mayo de 2021, permitirán establecer un primer paso para el diagnostico del estado de estas entidades y sus gestores, no solo durante el pasado reciente sino en vistas a la próxima apertura, sea hibrida o total.
De la Torre señala que “resulta necesario conocer y evaluar la situación actual del ecosistema cultural, como medida previa a proveerle de las herramientas que vayan mas allá de la sobrevivencia, para que pueda tener una relación satisfactoria vinculada con las necesidades de la nueva sociedad”.
“Hoy día se considera que la cultura, sus instituciones, sus actores y su patrimonio podrán tener un papel preponderante en la recuperación de la salud emocional y mental de las comunidades y en la reconstitución de la calidad de vida y la economía de la sociedad —añade—. No somos pocos los que entendemos a los museos como lugares de encuentro, aprendizaje, salvaguarda de la memoria, generación de pensamiento crítico y de experiencias únicas, que habrán de tener  un papel preponderante en la reparación y en el fortalecimiento del tejido social de las comunidades afectadas por la pandemia”.
La gestora cultural advierte que en tiempos de pandemia es un imperativo   conocer los efectos de la crisis sanitaria, económica, política, tecnológica y social, y su impacto en todo el ecosistema cultural, las instituciones, los recintos, así como en quienes crean, trabajan y consumen.
En ese sentido, las encuestas permiten obtener un diagnostico que busca diseñar políticas públicas de atención a la problemática, con recomendaciones y estrategias. Este instrumento ha sido usado por la UNAM para diagnosticar el efecto de la pandemia en el ámbito cultural.
Entre las iniciativas que la UNAM ha organizado en este sentido se encuentran: un sondeo realizado entre museos mexicanos, en abril de 2020, por CulturaUNAM y el ILM, enfocado al uso y la suficiencia de herramientas digitales frente al súbito confinamiento que se habían vistos obligados a adoptar. Se encontró que, en ese momento, 60% de las instituciones no poseía herramientas tecnológicas y que la mitad de las personas encuestadas carecía de computadora y de red de internet en su hogar.
Otras iniciativas de CulturaUNAM fueron el estudio Impacto del COVID-19 en el sector culturalque Mitofsky aplicó del 11 al 22 de mayo de 2020, a nivel nacional, y que procesó la doctora Julia Isabel Flores, reconocida investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. O bien la Apreciación de la experiencia digital del MUAC, diseñada y aplicada por Zimat Consultores en colaboración con el Patronato de ese Museo y Fundación Telefónica Mexico. La propuesta dio luz a dos encuestas cuyo objetivo fue, en general, realizar de abril a julio de 2020 un estudio cualitativo sobre el impacto personal, familiar y comunitario de la oferta digital del MUAC.
De igual importancia fue la Encuesta Nacional de Hábitos y Consumo Cultural 2020, aplicada entre el 9 y 20 de octubre, y procesada por el equipo de la doctora Flores. Los datos arrojados permitieron corroborar que el consumo cultural se incrementó durante la pandemia y conocer los cambios y la diversificación en los gustos de los consumidores para, de este modo, reorientar la programación virtual de la cultura universitaria.
En el ámbito internacional, a mediados del pasado año, la UNESCO encuestó a 5,459 museos de los 5 continentes; el Consejo Internacional de museos (ICOM) hizo lo propio con 1,600 instituciones ubicadas en 107 países, y la Red de Organizaciones de Museos Europeos mostró datos de casi 1,000 museos en 48 países; mientras que en la encuesta de IBERMUSEOS participaron 434 instituciones de 18 países latinoamericanos, esta investigación aportó información relevante sobre la situación general de los museos de la región.
Todas estas organizaciones coincidieron en la urgencia de comprender la situación actual de los museos y sus trabajadores, y la crisis producto del confinamiento prolongado, así como de la importancia de tener datos para intentar un pronóstico sobre la economía, la seguridad, el patrimonio y, en particular, las desigualdades en los museos con respecto a las inversiones en tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

El MUAC presenta en Sala10, su plataforma virtual de exposiciones, Rescatando mi propio cadáver (un conjunto alterno de peldaños para el ascenso a la oscuridad)–Parte 3: Política sin oxígeno, de Julieta Aranda

La serie en la que Julieta Aranda (Ciudad de México, 1975; vive y trabaja entre Berlín y Nueva York) ha trabajado en los últimos seis años, ha sido una bitácora y una meditación sobre cómo se ha transformado nuestro sentido común. En esta serie, titulada Rescatando mi propio cadáver (un conjunto alterno de peldaños para el ascenso a la oscuridad), Aranda busca explorar aquello que compone la sensibilidad especial del siglo XXI, con videos que conjuntan de manera técnica los lenguajes poéticos y documentales, explotando la técnica del montaje para generar sentido y plantearnos tantas preguntas como posibles respuestas.
Del 22 de marzo al 20 de junio, la sala virtual del MUAC presenta la tercera pieza de esta serie, subtitulada Política sin oxígeno, donde la artista nos ofrece planteamientos que reflexionan nuestra relación con lo metafísico y lo interno, usando la extracción de combustibles fósiles como metáfora existencial de nuestro presente y donde, además, la artista explora la posibilidad de una “ruta de escape” en estos tiempos abrumadores. Esta obra se pensó originalmente para la Bienal de Berlín en 2014.
De acuerdo a Cuauhtémoc Medina, curador de este proyecto, los videos, que buscan unir el arte contemporáneo con un esfuerzo intelectual, aparecen como una serie de apuntes en movimiento sobre los ejes, todavía poco nítidos, en los que devendrá la nueva subjetividad de esta era geológica que vivimos, el antropoceno.
“Estas obras, agrega, son intentos por reconfigurar nuestra intuición, nuestros deseos, valores y fantasías de intercambio y relación. Pespuntes de nuevos tejidos hechos de aglutinaciones que van más allá de ser inéditas, que son radicalmente impensables, en tanto rebasan los bordes imaginarios de aquello que designamos como ʻhorizonteʼ”.
Dando un nuevo sentido a su entrenamiento originario como cineasta, Julieta Aranda propone una reinvención que cuestiona categorías fundamentales como la espacialidad, la producción de lo citadino y la relación entre la excavación interior de lo subjetivo y los modos de producción y autoproducción del extractivismo. En un incesante contrapunto de imágenes, aforismos e hibridaciones poéticas, estos filmes interrogan el modo en que lo indiscernible de la artificialidad y la espiritualidad enmarcan la imposible tarea de pensar un futuro desde nuestro presente.
“Al ver las meditaciones fílmicas de Aranda, añade Cuauhtémoc Medina, he pensado en el rostro de Robert Oppenheimer quien, mientras veía estallar la primera bomba atómica en julio de 1945, evocaba las palabras de Vishnu en el Bhagavad-Gita: ‘Yo soy el tiempo, destructor de los mundos’. Aranda, al exhibir el tercer video de su serie […] decidió también inscribirlo en una instalación donde, entre otras frases, aparece un fragmento de esperanza: ‘Nadie ha muerto jamás de contradicciones’. Ojalá que esa pueda ser nuestra divisa. Rescatando mi propio cadáver es un manifiesto por la heterogeneidad en el proyecto cada vez más inaprensible de inventar alguna clase de futuro.”
Reconciliación con el lenguaje de la imagen en movimiento
La formación original de Aranda fue como cineasta, pero decide retirarse del cine cuando tuvo problemas “fundamentales” con la estructura del campo: “No me interesaba tener personajes ni los procesos de identificación, y no hallaba cómo trabajar. Así terminé de artista. Esta serie de videos me reconcilió con el lenguaje de la imagen en movimiento.”
En una conversación entre Julieta Aranda y Cuauhtémoc Medina en torno a la obra, la artista comenta que originalmente escribió la primera y la segunda parte juntas, pero por lo ambicioso del proyecto le faltaba espacio para explorar todo aquello que necesitaba. “Empezaba a ser demasiado difícil manejar todo el contenido que quería poner en un solo video. Por el momento son tres y no sé si ya terminé. La primera parte tiene que ver con el espacio exterior; la segunda, con el espacio uno a uno, con las ciudades, el lenguaje y el lugar que ocupamos directamente a escala humana. La tercera es sobre lo que yo llamo ‘el espacio interior’, que va desde la religión, la metafísica, la ciencia y ‘los invisibles’ en general. Esa parte es la que creo que no he terminado todavía.”
Bitácora de experiencias trascendentales
El origen de esta serie de videos es una invitación a participar en un proyecto en el que enviaron a tres artistas a hacer vuelos de gravedad cero en la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN). Respecto a esta anécdota Aranda comparte: “Me la pasé bomba… Sin embargo, había una cortés expectativa de que en algún momento saldría un proyecto de eso y me hablaban de vez en cuando para decirme: ‘¿ya hiciste algo?, ¿qué vas a hacer?’. El siguiente momento ocurrió cuando estaba viendo un número de una revista bastante cutre, llamada Sports Illustrated, donde tenían a la modelo Kate Upton haciendo de Barbarella: estaba flotando en gravedad cero mientras vestía un bikini plateado. Entonces me cayó el veinte de que estábamos cumpliendo una función bastante similar: generar una serie de aspiraciones. Eran procesos de gentrificación. Obviamente la versión europea era un poco más intelectual: mandar a tres artistas a flotar. La versión estadounidense incluía a una rubia con atributos memorables, pero la función era la misma, rascar el deseo de: ‘¿dónde vamos a poner el siguiente Starbucks?’. Una vez que entendí cuál era la función que me estaban pidiendo desempeñar fue que pude idear esta serie de piezas.
“Empecé a escribir, anotar y pensar sobre cómo unir todo esto. Me pasé un año tratando de hacer un guion. Filmarlo fue muy gracioso porque grabé a unos actores en torno a una mesa, en una conversación con gente que no se puede ir, como El ángel exterminador de Buñuel. Eran seis personas cenando, seis voces discutiendo todo este asunto. Lo filmé de una manera muy clásica. Aunque sabía que no iba a usar ese material, traté de dar sentido a todas las contradicciones con las que me fui encontrando en ese año de investigación. Verdades y contradicciones que tienes que mantener en tensión y que sólo se hacen productivas en tensión”, concluye la artista.
La doble muerte y los límites de representación
“Hay un concepto que no está directamente aludido dentro de la pieza, pero que me interpela muchísimo. Es la idea de la ‘doble muerte’”, señala Aranda, quien es también editora de la revista e-flux y codirectora de la plataforma en línea e-flux desde 2003. “La muerte y los procesos de descomposición tienen un potencial generativo: se pudre algo y eso se convierte en un fermento de donde sale otra vida, una composta. Cuando vas a un bosque, te encuentras con uno de esos árboles que están medio podridos y debajo de las hojas ves que hay hongos, helechos y ramas creciendo, contemplas que la muerte le da un regalo a la vida. Es una muerte que no sólo genera muerte, como estos pájaros que tienen el estómago lleno de bolsas de plástico y encendedores”.
Y agrega: “Quise plantearme los límites de la representación y en qué momento las imágenes se autocancelan, dejan de funcionar y llegamos a ciertas convenciones de qué es lo representable y lo irrepresentable. Un vacío o una invisibilidad”.
Semblanza Julieta Aranda
(Ciudad de México, 1975; vive y trabaja entre Berlín y Nueva York)
En su práctica artística, Julieta Aranda crea encuentros sensoriales con la naturaleza del tiempo y la literatura especulativa. Observa la relación cambiante entre el ser humano y la tierra a través de la lente de la tecnología, la inteligencia artificial, los viajes espaciales y las hipótesis científicas. Mediante instalaciones, videos y medios impresos, se dedica a explorar el potencial de la ciencia ficción, las economías alternativas y la “poética de la circulación”. Sus proyectos desafían los límites entre sujeto y objeto al tiempo que aprovechan los encuentros fortuitos, la autodestrucción y los procesos sociales. Julieta Aranda es también editora de la revista e-flux y codirectora de la plataforma en línea e-flux desde 2003.

COVID-19: retos para la enfermería y el sistema de salud en México

Conferencista: Mtra. Claudia Leija Hernández. Directora de Enfermería y Coordinadora General de la Comisión Permanente de Enfermería, Secretaría de Salud Federal.

Mtra. Claudia Leija

Maestría en Administración de Organizaciones de la Salud en la Universidad La Salle. Licenciatura en Enfermería y Obstetricia de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Diplomados en epidemiología hospitalaria, investigación y planeación estratégica. Certificación por el Consejo Mexicano de Licenciados en Enfermería, 2015-2020. Consejera de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.

Miembro honorario de la Sociedad Mexicana de Cardiología y de la Asociación Mexicana de Terapia de Infusión. Miembro del Consejo Consultivo de la Academia Nacional de Enfermería de México. Integrante del Consejo Directivo de la Sociedad Mexicana de Trombosis y Hemostasia, A.C., así como del Consejo Consultivo del Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería y del Comité de Gestión por Competencias de la Geriatría.

11:00 a 12:00

Conversatorio: “Enfermería, COVID-19 y Arte”

Conferencistas: Dra. Rosa Amarilis Zárate, Directora Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM y Dr. Gerardo García Luna Martínez, Director Facultad de Artes y Diseño, UNAM

Dra. Rosa Amarilis Zárate Grajales

Es licenciada en Enfermería y Obstetricia, egresada de la UNAM; licenciada en Administración por la UAM, y especialista en Cuidados Intensivos por la Escuela de Enfermería del ISSSTE. Cuenta con estudios de maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación por la Universidad Iberoamericana (UIA), y estudios de doctorado en Administración Pública por el Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública (IESAP-México).

Es profesora asociada C de tiempo completo. Tiene el estímulo PRIDE categoría C., con una antigüedad académica de 28 años en la UNAM. Imparte las asignaturas de Modelos de Gestión y evaluación de la calidad del cuidado y Evaluación de Instituciones de salud en el programa de maestría en Enfermería.

Dentro de sus actividades académico-administrativas en la UNAM ha sido secretaria auxiliar de la dirección de la ENEO, Jefa de la División de Estudios de Posgrado e Investigación (2004-2011), y responsable del Centro Colaborador de la OMS/OPS/ENEO para el Desarrollo de la Enfermería Profesional de 1997 a la fecha.

Es directora de la ENEO a partir de febrero de 2019 e integrante de la Comisión de Equidad de Género del H. Consejo Universitario.

Dr. Gerardo García Luna Martínez

Gerardo García Luna Martínez es Doctor en Bellas Artes por la Universitat Politècnica de València, Maestro en Artes Visuales con Orientación en Arte Urbano y Licenciado en Diseño Gráfico por la ENAP- UNAM. En mayo de 2018 es nombrado por la H. Junta de Gobierno de la UNAM como director de la Facultad de Artes y Diseño para el periodo 2018-2022.

Su experiencia Académico-Administrativa es amplia en gestión universitaria, fue Secretario Particular en la Coordinación de Difusión Cultural, UNAM, (1998-2000). Responsable del programa nacional estudiantil de la ENAP-UNAM dentro del Espacio Común de Educación Superior ECOES (2006-2008). Secretario Académico (2006-2008) y Coordinador de Gestión ENAP-UNAM (2008-2010). Catedrático de Arte y Entorno en el Posgrado en Artes y Diseño.

Catedrático del Laboratorio de producción e investigación en audiovisual e hipermedia en la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la FAD, UNAM.

Cultura UNAM publica el libro Cartas a las madres, un homenaje a las colectivas de madres de desaparecidas y asesinadas por feminicidio que buscan justicia en México

Cartas a las madres es un libro de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes y la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género. La coordinación estuvo a cargo de Julia Antivilo; la ilustración, de las artistas de Producciones y Milagros Agrupación Feminista y el diseño, de Fernanda Zendejas, del Laboratorio Curatorial Feminista (LCF).
Cartas a las madres se integra por los textos finalistas del concurso “Cartas a las madres de hijas desaparecidas y víctimas de feminicidio”, que fue convocado en mayo de 2020 por la artista Mónica Mayer, el LCF, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), la Cátedra Nelson Mandela y la Cátedra Rosario Castellanos. Cabe mencionar que este certamen está inspirado en la pieza de Mayer “Carta a mi madre” (1987), cuyo espíritu sigue vigente.
A lo largo de las siete misivas contenidas en el breve pero significativo volumen, “se les hace saber a las colectivas de madres de hijas desaparecidas y asesinadas que son nuestras ídolas, que admiramos su valentía y su insistencia infranqueable, y que las acompañamos en su lucha”. Entre las autoras se encuentran Andrea Casas Herrera, Francesca Gargallo Celentani, Gabriela Huerta Tamayo, Iliana Hernández, Margarita Robles, Natalia Stengel Peña, Vanessa Hernández Reyes Esmeralda González Aquino. Todas ellas se valen de la epístola para construir un discurso íntimo, sensible y respetuoso en torno a un tema que nos lastima a todas y a todos: las desapariciones y feminicidios de mujeres y niñas mexicanas. Así, la comunidad lectora encontrará en este libro un homenaje a la labor de las madres cuya pugna tenaz y amor inconmensurable las han convertido en “investigadoras, casi peritos”, en buscadoras incansables de justicia en un contexto de impunidad.
Cartas a las madres no se comercializará, al contrario: la distribución de ejemplares impresos, así como el acceso a la versión digital, será gratuita. Por ello, esta poderosa obra se encuentra hoy en acceso abierto a través del siguiente enlace de Libros UNAM Open Access: http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/3179.
A causa de las condiciones sanitarias, las entidades organizadoras llevarán a cabo una performance titulada Apapacho estético, que será realizada por la artista Mónica Mayer y la Brigada de Belleza Itinerante, y consistirá en entregar los volúmenes a las colectivas de madres, razón de este proyecto y destinatarias de las palabras impresas. Adicionalmente, la publicación acompaña una iniciativa paralela del CCUT: Árbol de Correspondencias <https://tlatelolcounam.mx/arbolccut/>, que aspira a la reflexión y la comprensión a través de cartas en distintos formatos.
La cita para conocer la obra es el próximo jueves 25 de marzo a las 17 horas, en una transmisión conjunta de Libros UNAM (YouTube) y la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género (Facebook).
Para más información invitamos a seguir las redes sociales de Cultura UNAM, Libros UNAM, el CCUT, la Cátedra Nelson Mandela y la Cátedra Rosario Castellanos.