Andrés Salgado y Otto Becerril, de Pumas CU, fueron reconocidos como el Jugador Más Valioso y head coach, respectivamente, de la temporada 2017 de Liga Mayor de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA) en la Conferencia Verde.
El órgano rector del futbol americano estudiantil en México, como cada año, reconoció a los más destacados jugadores y coaches de su temporada, en sus respectivas conferencias, dentro de una ceremonia donde dio a conocer los pormenores de la nueva temporada y en esta ocasión el mérito recayó en dos integrantes del cuadro monarca nacional.
Salgado terminó la temporada anterior como líder en recepciones con 37 para 574 yardas y nueve touchdowns, mientras que en yardas mezcladas sumó 591.
En la postemporada fue factor para lograr el campeonato para su equipo con una recepción para touchdown, así como una conversión de dos unidades para la remontada y ganar 18-15 a los Auténticos Tigres la final de la Conferencia Verde.
Más reconocimientos
Rodrigo Madariaga, de Pumas Acatlán, fue elegido como el mejor defensivo de la Conferencia Blanca, luego de que el linebacker terminara la temporada con 45 tackleadas, seis capturas y un fumble.
Además, se reconoció al licenciado Alejandro Fernández Varela Jiménez, director general del Deporte Universitario de la UNAM, como el directivo del año de la ONEFA por el destacado trabajo realizado durante toda la temporada al frente del programa de futbol americano en esta Casa de Estudios y por la organización del primer Mundial Sub 19 de la disciplina organizado en nuestro país.
[envira-gallery id=”47051″]
La UNAM tendrá representación en la edición 2018 de Campeonato Mundial de Luchas Asociadas, que se llevará a cabo del 4 al 9 de septiembre, en Goiania, Brasil, pues dos competidores y un entrenador forman parte de la selección mexicana que acudirá a este certamen.
Se trata de los atletas Selma Isabel Rojas Mondragón, alumna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; así como Eddie Corona Peláez, de la FES Iztacala, además del profesor Javier Vázquez Fernández, quienes integran parte de la delegación de 16 personas, 13 competidores y tres entrenadores que representarán a México en el certamen internacional organizado por la Confederación Brasileña del Deporte Universitario, con el aval de la FISU (Federación Internacional del Deporte Universitario), al cual asistirán los mejores exponentes del mundo.
Para esta décimo tercera edición se espera una asistencia de 400 atletas de 26 países, que competirán en los estilos libre, greco y femenil.
En el caso de Isabel y Eddie fueron convocados para este torneo por ser monarcas en la Universiada Nacional 2018, en las divisiones 55 y 86 kilogramos, estilo libre. Su entrenador, Vázquez Fernández, acudirá como entrenador del representativo femenil mexicano.
“Será la primera experiencia de ambos en un torneo internacional, pero es una gran competencia y sabemos que hay países muy fuertes en este deporte. Sin embargo, nuestros atletas están preparados”, señaló Javier Vázquez.
El más reciente campeonato se efectuó en 2016 y Rusia lo ganó, con 5 medallas de oro, 3 de plata y 4 de bronce.
[envira-gallery id=”47032″]
El maratón que sirvió de clausura a las Olimpiadas de 1968 es tan peculiar que dejó grabado en el imaginario colectivo el recuerdo no de quien obtuvo el primer lugar y se llevó el oro, sino de quien llegó al último y se robó el aplauso de quienes permanecían en un estadio de Ciudad Universitaria semivacío y a punto de ser desalojado. El héroe de aquel 20 de octubre fue el tanzano John Stephen Akhwari, un renqueante competidor que, pese a tener una rodilla y un tobillo que le provocaban oleadas de dolor a cada paso, y un hombro dislocado que no dejaba de punzarle, ignoró el sufrimiento y los cronómetros y avanzó como pudo hasta cruzar la meta.
Para conmemorar el medio siglo de aquel evento, en 2013 la UNAM y el gobierno capitalino acordaron realizar seis maratones que ya no tendrían por destino la plancha del Zócalo —como era tradición desde los 80—sino el Estadio Olímpico de CU, y en dar cada año a los participantes una medalla en forma de letra con la tipografía diseñada por el estadounidense Lance Wyman para los juegos del 68. El objetivo era formar la secuencia M, E, X, I, C, así hasta 2018, cuando se entregaría una O que —para algunos— también representaba al número cero con el que cierra toda cuenta regresiva.
Finalmente llegó el momento de cerrar ciclos y como pasó con Akhwari, la carrera del domingo ya comienza a perfilarse como una de las más recordada por ser la última de la serie y por ser la primera que abrió sus puertas a quienes, sin estar en posibilidad de correrlos, estaban dispuestos a hacer los 42.195 kilómetros en su totalidad. En esta ocasión la ruta fue “walker friendly” y, como nunca antes, esta edición convocó a familias enteras que decidieron acompañarse de la Plaza de la Constitución a Ciudad Universitaria, como los Orozco, un grupo formado por tres generaciones donde el abuelo pedía a su hijo y nieto que no lo apuraran y reclamaba en broma: “Como decía José Alfredo, no hay que llegar primero, pero hay que saber llegar”.
Esta apertura explica que el Maratón de la CDMX haya pasado en poco de tiempo del lugar 300 al nueve a nivel mundial en cuanto a participantes, y es que en esta ocasión hubiera 42 mil 195 inscritos (o al menos eso aseguraban los organizadores para hacer coincidir la cifra con el número de metros del recorrido; después se sabría que los registrados fueron en realidad 38 mil 336), pero más que los rankings, aquí lo importante fue lo variado de quienes recorrieron invadieron las calles, como el señor González de Oaxaca, apodado “Speedy” por su habilidad para trotar con muletas y usar un sombrero de paja y ala ancha, como el del ratón de caricatura, sólo que éste tenía bordada la frase: “Maratonista con discapacidad”.
“He visto pasar de todo, papás empujando carriolas con todo y bebé, ancianos, gente disfrazada de superhéroe, un escuadrón de cadetes de la SSP y hasta a un grupo de raperos improvisando rimas con música que salía de una bocina portátil”, relata Laura Prado, una joven que salió por un café a la Condesa y en vez de ocupar una mesa en el local decidió pedir su macchiato en un vaso de cartón y acomodarse al lado de la ruta “para observar el espectáculo”.
Los otros participantes
Desde el sábado en la noche, Beatriz Flores colocó recipientes con agua en el congelador y mandó temprano a dormir a Benjamín, su hijo de cinco años, diciéndole que despertarían temprano para ver la carrera. “Quiero que Benja sepa lo importante de practicar un deporte, por eso lo traje. No tenemos mucho dinero, pero aunque sea con hielo apoyamos”, dice la mujer mientras que observa cómo su pequeño sostiene un recipiente y lo ofrece a los corredores; de vez en cuando uno de ellos se acerca para tomar un cubo y frotárselo en el rostro o para metérselo en la boca y dejar que se derrita de a poco.
Según los organizadores, hubo alrededor de 200 mil personas a lo largo de la ruta ya sea como espectadores o como apoyo para ofrecer palabras de ánimo, algún dulce o una bebida. Cerca del kilómetro 12 un saxofonista tocaba “La vie en rose” en versión jazz y más adelante un conjunto de mariachi interpretaba “Mi ciudad”, el himno extraoficial de la Ciudad de México escrito en 1971 por Alejandro Salamonovitz (quien prefería que le dijeran Salas) y Guadalupe Trigo. La competencia transcurría en la calle, la fiesta estaba en las aceras.
Y es que para alentar a los participantes ese día se echó mano de todo. Hubo quienes sacaron las trompetas de cartón y banderas tricolores destinadas para el 15 de septiembre o quienes agitaban pancartas con frases alusivas a uno de los personajes literarios y cinematógrafos más queridos por los maratonistas: Forrest Gump. “Si él corrió tres años, dos meses, 14 días y 16 horas tú puedes con 42 kilómetros”, se veía en una cartulina, mientras que en otra se leía la frase “Run, Forrest, Run!”, acompañada de la foto de un Tom Hanks con gorra roja, cabello largo e hirsuto, y desaseadamente barbado.
Al preguntarle a Beatriz por qué decidió pasar su mañana de domingo con Benjamín viendo pasar a desconocidos ella comparte que sabe que nunca podrá completar un recorrido tan largo y que estar ahí la hace sentir parte de algo. Este tipo de contestaciones y saber que hay gente dispuesta a alentar a un completo extraño y de compartirle su tiempo y cuidados fue motivo de sorpresa para muchos, como le pasó al tuitero Piolo Juvera, quien desde su cuenta escribió.
“Sé nada sobre maratones, pero hoy solté varias lágrimas al ver a gente apoyando a gente; a porras reviviendo a maniquíes acalambrados y a chocolates levantando muertos… A humanos siendo humanos, pues. Sé nada sobre maratones, pero veo que esto no se trata de correr, sino de hacer volar”.
Más allá de la línea de meta
En su libro Hey Rube, el periodista Hunter S. Thompson escribía que un maratón es para competidores y no para ganadores. “Hablamos de algo único, pues aquí los mejores corredores del mundo están al mismo tiempo —y en la misma pista— con los amateurs, quienes tienen tantas oportunidades de triunfar como un jugador llanero de fin de semana intentando anotar un touchdown en la NFL”.
Quizá esta conciencia de que lo importante es someterse a prueba y no obtener una victoria explique el repudio de gran parte de la comunidad de maratonistas mexicanos hacia aquellos que se incorporan a media carrera o a quienes toman metro o taxi y descienden poco antes de la meta, fingen correr y reclaman una medalla. De hecho, a estas prácticas ya se les conoce como “hacer un Roberto Madrazo”, en alusión al escándalo en que se vio envuelto el político tabasqueño cuando en el Maratón de Berlín en 2007 llegó en primer lugar de la categoría varonil de 55 a 59 años, pero luego se constató que tomó un atajo que lo llevó del kilómetro 20 al 35.
“¡Tramposo!, ¡tramposo!”, se escuchaba cada vez que alguien salía de entre la multitud portando un número e intentaba mezclarse entre el bloque de corredores, y lo mismo cuando algún competidor aprovechaba que en Paseo de la Reforma el camino de ida y de vuelta eran paralelos y que el kilómetro 9 y el 29 sólo estaban separados por una cinta policial amarilla con la leyenda “No pase”, la cual no sirvió para disuadirlos, pues muchos la levantaban sin discreción para colarse y avanzar, casi por arte de magia, 20 km.
No es justo eso, opina el señor Adolfo, quien aprovechó que parte del recorrido atravesaba el bosque de Chapultepec para recuperar el aliento bajo la sombra de un árbol. “Es mi primer maratón. Mi esposa e hija me esperan en CU y no quisiera llegar con ellas sabiendo que hice algo chueco. Además, estoy por celebrar mis 50 años y quiero llegar a esa edad sabiendo que en realidad puedo con este reto”.
Miguel Rodríguez ha corrido en ediciones pasadas y en esta ocasión prefirió apoyar a su “club de runners” desde una mesa instalada en avenida Insurgentes. Él dijo no entender el sentido de acortar caminos y cruzar la meta sólo para tomarse una selfie y postearla junto con una frase motivacional. “La medalla tiene inscrita la palabra finisher para reconocer que finalizaste los 42 kilómetros; si haces algo indebido sólo para colgarte un adorno al cuello y tomarte una foto, al final te vas a casa con un trozo de metal carente de sentido y ni todos los likes de Facebook cambiarán eso”.
Que esta edición haya sido walking friendly y que se dieran nueve horas para concluir el recorrido hizo notorio que conforme avanzaba la tarde cada vez eran menos quienes corrían y más quienes caminaban o iban a trote lento, ya fuera porque así se habían propuesto esa estrategia desde un principio o porque se habían lesionado, pero no estaban dispuestos a abandonar.
Del maratón de 1968 queda una imagen icónica, la de un sufrido John Stephen Akhwari trotando para cruzar la meta con la pierna derecha vendada y una playera amarilla con el dorsal 36 adherido tanto al pecho como a la espalda, mientras el Estadio Olímpico de CU lo recibe con un sonoro aplauso de pie. Una escena parecida se repitió medio siglo después, sólo que el protagonista ahora fue Ramón Estrada, un hombre de 75 años que también llegó al último (con un tiempo de ocho horas y 46 minutos), y que al igual que el africano fue recibido con ovaciones provenientes de unas gradas casi vacías.
Sobre por qué Akhwari no abandonó una competencia de la que, confesó, “al final sólo sentía dolor”, él mismo respondería: “Me mantuve porque mi país no me envió a 10 mil millas de distancia para empezar una carrera, me mandó a terminarla”. Por ésta y otras razones para muchos esta edición del Maratón de la CDMX, la 36 (el mismo número con el que corrió el tanzano hace 50 años en una coincidencia, ahora sí, fuera de guion), siempre será no la de los que cruzaron la meta primero o haciendo trampa, sino la de quienes, incluso llegando al último, en ningún momento se rindieron.
Con las últimas denuncias de pederastia en Pensilvania, Estados Unidos, y las acusaciones en Irlanda, Australia y Chile, la iglesia católica está en una situación insostenible, afirmó Fernando González González, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Hasta el momento, ningún Papa había sido señalado directamente en estos actos, de hecho siempre aparecía para decir: “ustedes fallaron”, ya fueran obispos, cardenales o sacerdotes, y se colocaba por encima, como si no tuviera nada que ver, agregó.
Pese al silencio que han guardado todos los miembros se trata de una política estructural, que nace en la iglesia católica, resaltó el académico universitario. Hoy, el Papa Francisco ha sido señalado por estar enterado de uno de los casos, un hecho que ha resultado insólito.
Al preguntarle a González como se podría mejorar la situación respondió que aunque parezca idealista deben aceptar que desde el papado se da la política estructural, por lo tanto Francisco debe anunciar: “no sólo yo”, también “Ratzinger, el Santo Juan Pablo II, Juan XXIII, Pio XII, entre otros, teníamos la política de guardar silencio”.
Tienen que empezar de cero y reconocer su complicidad estructural desde arriba. Actualmente, todo El Vaticano está cuestionado, pero si aceptan su culpabilidad probablemente puedan de alguna manera rehacerse.
El escenario
A partir de 2010, en algunos sitios se ha instaurado una política de comisiones estatales, que ya no son eclesiásticas, sobre la pederastia clerical. “Esto es un cambio cualitativo porque son los gobiernos los que toman a su cargo la denuncia y el análisis de lo que pasó”.
De acuerdo con Fernando González, esto es importante porque toca una situación que la iglesia ha mantenido durante años, incluso siglos, pero que en los años 60 se fue instaurando el silencio. “La iglesia ha copiado el código de la mafia siciliana para guardar silencio”.
La iglesia católica se ha diferenciado de otras religiones, sus sacerdotes deben mantener la castidad y el celibato, que desde el siglo XII ha sido mucho más específica al respecto. Es así que ha creado un efecto de sacralización de los curas como si estuvieran desexualizados.
“El hecho de que aparezca la sexualidad que todos tenemos de una manera abierta y clara, desacraliza al cuerpo episcopal, porque su imagen de celibato es una de sus formas de dictar la moral sexual a todo el mundo sin tener que voltear el dedo a sí mismos”.
Desgraciadamente, para la iglesia católica, su hipocresía institucional implica no sólo la pederastia, que es la parte violenta de la sexualidad humana, sino también las parejas homosexuales y las heterosexuales, con sus mujeres en el clóset.
La iglesia siempre ha tratado de silenciar las denuncias de las víctimas. Por ejemplo, en México han pagado millones para que los casos no lleguen a juicio.
Ante los hechos actuales seguramente la iglesia perderá seguidores, pero son tantos millones que le quedarán muchos fieles. De hecho, para las personas es fundamental creer en algo que los salve, y muy pocos están dispuestos a analizar y cuestionar sus creencias, ya sean políticas o religiosas, concluyó.
El guitarrista Raúl Zambrano ofreció el miércoles 29 la conferencia magistral 100 años de La historia del soldado, previo a dirigir esta obra de Igor Stravinski en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, en el marco del Festival IM·PULSO Música Escena Verano UNAM.
Para el autor de la Historia mínima de la música en Occidente, publicada por El Colegio de México, el creador musical es un intérprete de la realidad que genera belleza y comunicación. En su conferencia, de inicio puntualizó: “Decir que ha pasado un siglo desde que se compuso La historia del soldado no significa realmente nada, sirve más bien para no pensar en las cosas, para no poner atención a la música. Es como si la historia o la música fueran cifras o fechas. La historia son eventos, la música es suceso”.
“Es muchísimo más interesante preguntarse qué ha pasado en todo este tiempo, cómo se ha deformado nuestra escucha, nuestra capacidad de entender, y cómo también se ha deformado el planeta. No soy partidario de los aniversarios”, dejó en claro.
“La historia del soldado es importante no por los años acumulados, sino porque puede llegar a ser la metáfora, el punto donde algo se rompió, donde algo dejó de ser y una tradición se extinguió, que es la tradición Clásica. Hace 100 años que estamos construyendo el absurdo”, dijo el también fundador del Cuarteto de Guitarras Manuel M. Ponce.
Y agregó: “Pareciera que después de La historia del soldado perdimos la capacidad de entender el lenguaje de los creadores, de dejarnos seducir por una transgresión. Esta obra musical es el final de un principio. Es la última composición que Stravinski va a escribir en un lenguaje revolucionario y transgresor”.
En relación a la música del compositor ruso, precisó: “Hay una enorme dificultad en el lenguaje de Stravinski, y esta es rítmica, y a través de lo rítmico existe lo armónico y melódico que se amplia y se mueve. Stravinski cambia de unidad y de compás todo el tiempo. No es el compás el que dicta la frase, es la frase misma”.
Al referirse en particular a la trascendencia de la composición La historia del soldado, la consideró como una pequeña Consagración de la Primavera, donde estamos todos infinitamente más expuestos, y al mismo tiempo nos ofrece el gozo de estarlo. “Stravinski logra con esta obra una reconciliación de la música con la palabra”.
La obra es interpretada por un conjunto integrado por clarinete, fagot, trompeta, trombón, percusión, violín y contrabajo. Además participan un lector de la historia y actores que dan vida a los personajes: el soldado, el diablo, el rey y la princesa. Fue concebida para su puesta en escena en un pequeño teatro móvil.
Poco antes de sus estreno en 1918, Stravinski comentó: “Procuré poner a mi pequeña orquesta a la vista, en un lado del escenario, mientras que en el otro había un pequeño espacio para el lector. Esta disposición enfatizaba la estrecha conexión de los tres elementos principales de la obra, los cuales, al interactuar entre ellos, formaban un todo: en medio el escenario y los actores, a los lados la música y el lector. En nuestro diseño, estos tres elementos actuaron alternativamente, luego juntos”.
Con el timbre del violín Stravinski personifica el alma del soldado, el tambor corresponde al diablo. El ambiente ajeno al soldado ruso está representado por danzas extranjeras (tango, vals, ragtime) y géneros de España y Alemania (pasodoble, coral).
El subtítulo de la obra dice: “El cuento del soldado y el diablo fugitivo, leído, jugado y bailado”. El libreto está basado en cuentos populares rusos de la famosa colección de Aleksandr Afanasiev, y fue escrito originalmente en francés por Charles Ferdinand Ramuz.
La trama tiene al mismo tiempo algunos motivos de la leyenda de Fausto. Se trató de darle un significado universal y presentarlo en forma de parábola. Esta parábola no se vio privada de actualidad y autobiografía. El compositor admitió que, al igual que el héroe de su trabajo, “se quedó sin nada, en un país extranjero, en el apogeo de la guerra”.
Toda la composición está integrada por un grupo de canciones que aparecen en diferentes números y en episodios grotescamente distorsionados, relacionados con la imagen del diablo. Se termina con una marcha triunfal sarcástica.
Zambrano, quien en algún momento de su conferencia dijo que nos gusta poner la música para no escucharla, aseveró: “todo arte es una deformación, y la deformación de Stravinski está en buscar una libertad en la escritura”.
“La gran moraleja de esta obra -agregó parafraseando a Stravinski-, es la posibilidad de estar desposeído. Una felicidad es toda la felicidad; dos es como si no existiera ninguna. No podemos ser el que somos y el que éramos. No tenemos derecho a tenerlo todo. Está prohibido. Hay que saber escoger”.
Cargaron de humanidad sus respectivos instrumentos estudiantes de la Facultad de Música, quienes integraron el ensamble que interpretó la obra, donde el diablo saca el violín del soldado –metáfora de su alma- y comienza a tocar una marcha extraña e irónicamente sonora, tras la cual el soldado marcha directo al infierno.
La fotógrafa mexicana Lourdes Grobet presenta su nueva página web, que constituye un archivo integrado por lo más representativo de su obra realizada en más de 40 años de trayectoria artística ininterrumpida. La plataforma www.lourdesgrobet.com incluye videos, instalaciones, acciones, material inédito, así como objetos realizados por la artista desde que estudiaba en Inglaterra a mediados de los setenta; se trata de un archivo vivo que se irá enriqueciendo de nuevos proyectos.
La obra de Grobet cuenta con más de 100 proyectos, fotografías y materiales conocidos internacionalmente. El usuario tendrá a su alcance una selección de los materiales más representativos de los diversos proyectos de la fotógrafa (en algunos casos estará disponible el material completo). La navegación es accesible y podrá consultarse en diversos dispositivos digitales.
Después de más de cinco años de recopilación, escaneo y curaduría de la propia Lourdes Grobet, y con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, se da a conocer esta nueva página web.
La artista trabaja actualmente en la posproducción de la etapa más reciente de un documental referente al Estrecho de Bering; este proyecto inició años atrás cuando realizó viajes a esa zona, de los que resultaron fotografías, textos, música y el documental Bering equilibrio y resistencia (2013), el cual ganó varios premios y se presentó en diversos festivales. También trabaja en los últimos detalles del libro Teatro campesino; y en otro referente al proyecto Engrapando la frontera, realizado con el Taller de Arte Fronterizo BAW/TAF.
Lourdes Grobet (Ciudad de México, 1940). Estudió Artes Plásticas en la Universidad Iberoamericana; Diseño Gráfico y Fotografía en Cardiff College of Art y Derby Colegio de Educación Superior, en Inglaterra. Reconoce la influencia, en su formación académica, de Katy Horna, Mathias Goeritz, Gilberto Aceves Navarro y El Santo.
Ha trabajado con arte objeto, diapositivas, infrarrojo, fotografía digital, instalaciones de video interactivas, documentales y acciones, entre otras técnicas y recursos; y participado en exposiciones colectivas en México y otros países. Mediante espectáculos y teatro musical ha podido difundir la fotografía por otros medios distintos a los tradicionales.
Lizeth Arauz. Fotógrafa documental. Comunicadora Gráfica egresada de la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM. Recibió el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en dos ocasiones. Ha participado en 60 exposiciones colectivas en China, Holanda, Perú, Brasil, Argentina, Venezuela, Ecuador, México y España.
Algunas de su exposiciones individuales son: Olor a viento (1995); Europa: reflejos inhabitados (2002); Mirar hacia arriba (2008, 2009 y 2014); Miradas en (2008 y2010); y El fin de la abundancia (2010 y 2012). Recibió en 2005 el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, en la categoría de ensayo fotográfico, que otorga la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Desde 2006 es parte de Mexican Photography Collection in The Wittliff Collections, en la Universidad de Texas, y de Margolis Colletion. Su trabajo ha sido publicado en las revistas Rolling Stone, Marie Claire, Play Boy, Entrepreneur, Forbes y Glow, entre otras; así como en el diario español El País.
Desde 2011 es directora de XQUENDA, una fotoproductora de imágenes y objetos fotográficos; y de la escuela de fotografía Expósitophoto, desde 2012. Es coeditora del proyecto radiofónico Infocusradio, perteneciente a Expósitophoto.
En el marco de la inauguración de la 60 edición de la Feria del Libro de la Universidad de Guanajuato, el doctor Luis Felipe Guerrero Agripino, rector general de esa entidad universitaria, externó un reconocimiento a las aportaciones artísticas, culturales y científicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En el Patio de la Alhóndiga de Granaditas, Guerrero Agripino señaló que este evento editorial es un festejo que involucra no sólo a la universidad del estado, sino es una celebración que incluye a la sociedad guanajuatense en su conjunto.
Subrayó la importancia que representa para la sexagésima edición de la feria el Primer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura, el cual es un homenaje al escritor guanajuatense.
“Sin su obra quizás tampoco Guanajuato sería lo que es hoy. Guanajuato es lo que es, y quizás también es lo que Ibargüengoitia describió, narró, interpretó, satirizó hasta imaginó, todo eso junto, pero configuró una suerte de ejercicio ontológico de lo guanajuatense y eso perdura por generaciones”.
Por su parte, Joaquín Díez-Canedo Flores, titular de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, refirió que nada hay más consustancial a la actividad universitaria que una feria de libro.
“En las publicaciones universitarias, es la manera de poner el conocimiento que se genera en esas universidades al alcance de la sociedad en general, que finalmente es a la que se debe”.
El escritor y periodista Jorge F. Hernández celebró que por fin se haya constituido el Primer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura, un esfuerzo por galardonar a la crónica, género esencial en la obra del demiurgo de Cuévano. “Fue un cronista de la realidad que heredó lo que creo que aspiramos a heredar todos, escritores y ágrafos, ser cronistas de los demás, de lo que nos rodea, con dualidades”.
El crack de la literatura mundial
Al recibir el Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura, el narrador Juan Villoro leyó el texto El retablo de las maravillas, donde desmenuzó la genialidad del arte narrativo del escritor guanajuatense amparado en una sencillez prístina y engañosa.
“Modelo de claridad, la literatura de Ibargüengoitia ofrece nítidos escenarios donde se representan escenas animadas por el diálogo. En ese entorno, cada florero y cada salón tienen una manera de ser útiles, esta habilidad pragmática derivada de las aficiones y los oficios laterales del autor, se reforzó con su primera pasión literaria: el teatro”.
Finalmente, destacó que nadie puede estar objetivamente orgulloso de lo que escribe, pero sí de lo que admira, “es en mi condición de fan fatal y vacilante discípulo del maestro Ibargüengoitia que acepto un reconocimiento, que sin duda, me excede”.
Fomentar el gusto por la ciencia y la investigación es una de las tareas sustantivas de la Máxima Casa de Estudios. Este objetivo ha sido inculcado a sus alumnos —durante más de cuatro años— por Juan Castro Dorantes, profesor de Ciencias del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Azcapotzalco.
Con la idea de formar cecehacheros que consideren a la ciencia como una forma de vida, el responsable del Laboratorio de Biología Molecular enseña a sus alumnos cómo realizar los procedimientos, manipular equipo, responsabilidad y los cuidados que deben tomarse al trabajar con las sustancias.
Desde 2012 han surgido grandes proyectos en el CCH Azcapotzalco, como la degradación del PET a partir de una placa biológica, “existen distintas tecnologías para poder degradar y eliminar del ambiente, aquí los alumnos trabajan en una que aumenta la eficiencia en la degradación”.
Es tal la vocación que se fomenta en este laboratorio, que ya existe una amplia demanda de los alumnos interesados en la materia, quienes han sacrificado días festivos y vacaciones para asistir a las clases, “realmente ellos ya saben qué hacer y lo hacen todo”.
Apuntó que el trabajo de estos jóvenes le ha otorgado muchas satisfacciones a la institución universitaria no sólo por su interés a tan corta edad, sino porque su trabajo ha sido presentado y reconocido en instituciones gubernamentales como el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN).
Por su parte, Erick Villagrán Peñaflor, biólogo del CCH Azcapotzalco, lleva a cabo la investigación de biocódigos de barras en especies nacionales, específicamente mariposas, esto es, una clasificación genética de las especies para identificar a los organismos, diferenciarlos de otros que se parezcan mucho.
Se trabaja en los mapas de distribución geográfica y en datos de extracción de secuencias genéticas, “es una investigación difícil porque no hay información genética”, refirió Villagrán Peñaflor.
Estas actividades se llevan a cabo en colaboración con los planteles Vallejo, Oriente, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza y el Museo Nacional de Insectos, en pro de la formación integral científica de los alumnos.
Castro Dorantes expresó que este tipo de investigaciones se realizan sólo en el Instituto de Biología de la Universidad Nacional. “No tenemos conocimiento que nadie más las lleve a cabo, se está generando conocimiento y colaboraciones como la lograda con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), que se interesó en ésta”.
Finalmente, Villagrán Peñaflor dijo que es responsabilidad de los académicos, inculcar en el alumnado el gusto por las ciencias, y así, tengan acceso a mejores proyectos e investigaciones.
“La ciencia en el país es necesaria para hacer mejores ciudadanos porque a través de ella se puede acceder a un mejor futuro, que vean que la ciencia no es difícil pero sí apasionada. Qué mejor que se geste desde el CCH formando vocaciones científicas, el país tiene niños comprometidos y es nuestra responsabilidad apoyarlos”, finalizó el docente universitario.
Ameyalli Aguilar Guerrero, flautista de la UNAM, agradeció a todos sus amigos, familiares y a todos los que la ayudaron a conseguir fondos para viajar Niza, Francia, para perfeccionar la técnica de la flauta transversa. Exhortó a otros estudiantes a que no se frustren si no obtienen una beca o algún apoyo, siempre hay un plan B para cumplir los sueños.
La recaudación de fondos duró varios meses e inició con la venta de garaje, fondeadora en internet y seis presentaciones, las cuales no hubieran sido posibles sin el apoyo de sus amigos Brenda y Rodrigo, también estudiantes de la Facultad de Música de la UNAM.
“Es una gran amiga y ejemplo de perseverancia”, afirmó Brenda. En tanto, Rodrigo ayudó porque además de ser su amiga la considera una de las mejores flautistas mexicanas.
Lo que nació como un audiovisual para un trabajo de tesis, evolucionó en un documental enfocado en el sentido de pertenencia que envuelve a los Pumas de la UNAM, uno de los equipos con mayor arrastre en el fútbol mexicano. ‘Identidad Puma’, es el nombre de este largometraje escrito y realizado por Pavel Inuit, egresado de la carrera de Ciencias de la Comunicación por la FES Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México, y quien con su trabajo busca mostrar cómo el equipo de Pumas no sólo enfoca su pasión en lo deportivo, sino trasciende a más espacios.
Inuit, quien presentó ‘Identidad Puma’ en las instalaciones de la Facultad de Administración y Contaduría de la Universidad Nacional Autónoma de México, habla para AS sobre cómo se gestó esta idea y cómo llegó a convertirse en un documental en donde entrevista a grandes iconos de los auriazules.
“Todo nace como un proyecto universitario para titularme, pero fue creciendo. En 2015 hice el diplomado de titulación y me titulé con el tráiler, porque sólo pedían 6 minutos, pero de ahí sigo buscando gente. Trabajé en Televisa y pude hablar con exjugadores y después trabajé en Pumas y tuve acercamiento con jugadores; también estuve en Pumitas y tuve ayuda de un amigo de comunicación de actividades deportivas.
“La idea es mostrar lo que es formar parte de esta Universidad desde el ámbito futbolístico y lo que es la filosofía de la garra puma, de los colores, de la filosofía, que es una identidad única. Esta Universidad te deja muchas cosas, no sólo como estudiante, sino como deportista. Pertenecer tanto al club Universidad como a la Universidad misma te da otro tipo de visión ante la vida”, comenta Inuit a AS.
Sus entrevistados, entre los que destacan Luis García, Joaquín Beltrán, Sergio Bernal, entre otros, destacan el sentido de pertenencia que les dejó su paso por los Pumas, algo que el propio autor resalta en este documental.
“Resalto que cada personaje habla de la Universidad como lo mejor que les ha pasado en la vida. Muchos agradecen a Dios por haber pasado por este club, porque a todos los desarrolló y comentan que en su momento fue una forma de vida y ahora que ya no están cerca de la Universidad, la recuerdan con amor y afecto”, expresó.
Inspiración para el primer equipo
Finalmente, Pavel Inuit tiene la intención que el documental sirva no sólo para que los aficionados al equipo auriazul recuerden lo que significa el club, sino para que incluso los jugadores jóvenes de la Cantera y del propio primer equipo se empapen de esa identidad, por lo que buscará acercarse a la directiva encabezada por Rodrigo Ares de Parga y al cuerpo técnico, con David Patiño, para poder mostrarlo al equipo, además de buscar difusión para el documental.
“Me gustaría que el primer equipo lo conociera, que los jóvenes que están en Cantera lo conocieran para que vieran un poco más de lo que están representando. Veré con el presidente (Ares de Parga) para poder mostrárselos un día. Iré tocando puertas para que me den oportunidad de presentarlo en otros espacios”, concluyó.
La felicidad y el sabor de la victoria están frescos por el resultado obtenido en Hawái, hay que atesorar ese momento. Este sábado 1 de septiembre será la siguiente prueba, el Iron Man 70.3 en Sudáfrica. Ser la primera mexicana que cruce la meta es el objetivo, afirma la triatleta mexicana, egresada de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Amalia Sánchez Albo.
La preparación implica disciplina y esfuerzo. Los entrenamientos son largos y diarios, se levanta a las 4:40 de la mañana para el primero. Dos horas diarias, un par más después de su jornada laboral, “el volumen de trabajo incrementó bastante para el Iron Man 70.3 y para el Campeonato Mundial en octubre”.
Entre sentimientos encontrados de emoción, nervios, presión y miedo señaló que ya quiere que sea la competencia, su motivación son toda la gente que le envía mensajes de apoyo, su familia, novio, “quienes me dicen que quieren ser como yo y que soy su inspiración”.
Su meta es traer medalla de los dos campeonatos del mundo, “será una satisfacción y orgullo personal muy grande”. El camino no ha sido fácil, porque ha tenido que conseguir recursos, ya que los patrocinios no llegan solos. Hoy se encuentra en una de las competencias más importantes del mundo y promete darlo todo en ella, “dejaré mi corazón y alma ahí”.
Se cumplen 80 años del estreno del oratorio dramático Juana de Arco en la hoguera de Arthur Honegger, obra emblemática del repertorio sinfónico vocal francés que narra la vida de la campesina francesa que a los diecisiete años de edad condujo al ejército francés contra Inglaterra en la guerra de los Cien Años.
La ópera de gran formato es una pieza que no se ha montado en México en más de 30 años y que se llevará a escena el próximo sábado 8 de septiembre, a las 8 pm, y el domingo 9, a las 12 pm, en la Sala Nezahualcóyotl, en el marco del festival IM•PULSO Música Escena Verano UNAM
Se trata de un montaje que contará con la participación de más de 250 artistas en escena y diversos ensambles, como la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM); el debut de la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM; los Niños y Jóvenes Cantores de la Facultad de Música; el Coro del Conservatorio Nacional de Música; el Ensamble Coral Cantarte, y el Ensamble Ítaca
Esta obra fue un encargo de la bailarina rusa Ida Rubinstein que había asistido a unas representaciones sobre misterios medievales. Apasionada con lo que había visto y sumado a la profunda admiración a Juana de Arco, pidió a sus amigos —Arthur Honegger, Paul Claudel y Alexander Benois— que crearan música, texto, diseños de vestuario y decorados sobre la doncella de Orleans.
Muy pocas interpretaciones de la historia de Juana de Arco han tenido una consecuencia tan conmovedora como sucede en este oratorio que con una enorme visión teatral hace reflexionar sobre la condición humana a través de los ojos de Juana, la niña, la heroína y la mártir.
La puesta en escena del oratorio dramático contará con la actuación de Sylvain Gasançon, como director concertador; Graciela Morales, soprano; Rosario Aguilar, soprano; Amelia Sierra, mezzosoprano; Gerardo Reynoso, tenor; Andrés Carrillo, tenor, y José Miguel Valenzuela, bajo.
La dirección de escena está a cargo de Claudio Valdés Kuri, y Vladimir Rodríguez, es el creador de la coreografía. Cuenta también con la actuación de Xóchitl Galindres y Hernán del Riego. Jesús Hernández es el responsable de la iluminación y Juliana Vanscoit del diseño de producción. La escultura es de Javier Marín.
La presentación del oratorio dramático tendrá una charla previa con Gerardo Kleinburg el sábado 8 de septiembre, a las 19 horas, en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario. $240*, $160* y $100*
Fiel a los principios de libertad musical y a los sonidos sin orden ni jerarquización defendidos por John Cage, la obra Desobediencia sonora, celebrada como parte del Festival IM•PULSO Música Escena Verano 2018, hace un homenaje al trabajo del compositor, instrumentista, teórico musical, poeta y filósofo estadunidense con un acto escénico que compila los famosos song books de este pionero de la música aleatoria y electrónica, en un llamado a la resistencia no violenta, a la libre reinterpretación y a la apertura de pensamiento.
Se trata de una sola pieza de 45 minutos, sin cortes, en los que se mezclan los song books de Cage con sonidos de la vida cotidiana –desde una hoja de papel hasta una máquina de escribir– y movimientos corporales improvisados a cargo de dos alumnos y cuatro exalumnos del Centro Universitario de Teatro (CUT). El espectáculo tiene lugar en una sala con escenografía austera, donde hay un piano y una pantalla casi hundida en el piso con imágenes de circuito cerrado, explicaron Belén Aguilar, directora del proyecto, y Silvia Dávalos, directora musical.
Equipo creativo
El equipo creativo de esta singular propuesta está integrado por jóvenes de entre 20 y 35 años. La escenografía e iluminación son un trabajo de Jesús Giles, quien le apuesta a la abstracción, muy congruente con las ideas de libertad y desobediencia de John Cage.
Además, Mario Mendoza, compositor egresado del Conservatorio Nacional de Música, colabora con la creación sonora, también inspirándose en la propuesta del autor, pero siempre adaptando la versión disruptiva y reinterpretada del espectáculo.
Aguilar asegura que no es necesario conocer a Cage ni su propuesta para asistir a Desobediencia sonora, sino sólo estar dispuesto, como espectador, a observar y escuchar. “Invitamos al público a vivir una experiencia y no a intentar entenderla. Este espectáculo no tiene una narrativa como tal. Está creado para los oídos, para los ojos y para el resto de los sentidos; no tanto para intelectualizar o entender una historia. Queremos que se dejen llevar. Lo que el público escucha, y siente, son todos estos colores y matices que giraban en torno al pensamiento de John Cage (…), quien no tenía una jerarquía del sonido. Para él, el sonido puro era música, como el de las gotas de lluvia o el de un teléfono (…). Invitamos a la gente a tener esa apertura de pensamiento y de escucha. Dejar de jerarquizar las cosas te abre no sólo en lo musical sino también en la vida”, indicó Dávalos.
El Festival IM•PULSO fomenta la creatividad y el trabajo multidisciplinario de las artes escénicas en un esfuerzo conjunto de los diversos centros de arte de la UNAM. Este espectáculo se realizará hoy jueves 30 y viernes 31 de agosto, a las 20 horas, en la Caja Negra del CUT, en el Centro Cultural Universitario. La entrada es libre, por lo que el cupo es limitado. Se darán boletos conforme vaya llegando el público; se recomienda estar temprano.
Este viernes 31 de agosto “Ana y Bruno”, la nueva película de Carlos Carrera (La vida conyugal, La mujer de Benjamín), llegará a las pantallas de cine de todo el país. La cinta animada es producto de un largo proceso, similar al que sufren la mayoría de los largometrajes mexicanos para darse a conocer al público.
Aunque eso, para Carrera, no es relevante: “todas las películas tardan mucho tiempo, las fechas exactas son complicadas de definir. Depende desde donde cuentes el origen. Si es desde que se empezó a trabaja el guión, entonces es 2007-2008. La producción empezó en 2010, se paró dos años. Y la película se terminó en 2016”, a lo que agrega ”en realidad, fueron 4 años. Lo normal en una producción mexicana. Fue mucho trabajo, pero estamos muy contentos porque finalmente llega al destino para el que se hizo: el público”.
La animación tiene como protagonista a Ana (Galia Mayer), una niña que es abandonada junto a su madre en una “casa de descanso” junto a la playa. En el lugar, la pequeña comenzará a detectar que no todo es lo que parece y los doctores podrían no estar haciendo lo más adecuado por sus pacientes, al tiempo que conoce a una extraña criatura verde que dice llamarse Bruno (Silverio Palacios), pronto descubrirá que su nuevo amigo no es el único y deberá salvar a su madre de un monstruo de fuego.
Para Carrera, aunque Ana y Bruno es una cinta de animación, su público ideal no son sólo los niños, así lo asegura el realizador: “es una película para toda la familia, no es una película infantil. Yo respeto muchísimo el cine infantil, hay diseños de películas y contenidos para toda edad. Desde los muy chiquitos, hasta los adultos… prefiero las películas donde los niños disfrutan y también los adultos”.
El ganador de la Palma de Oro al Mejor Cortometraje apunta que “los niños no son tontos, también se dan cuenta de lo complejo de la realidad”, punto que se refuerza dentro de Ana y Bruno, la película trata tópicos como la esquizofrenia, la pérdida de seres queridos, abandono y muerte con un tono juguetón empapado de madurez. Carrera rechaza a aquellos que minimizan el impacto de este tipo de producciones: “las películas de animación sirven como cualquier otra película, se puede hablar de cualquier tema con profundidad. La animación también es cine.”
El director egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica es considerado uno de los pioneros de la animación mexicana y uno de sus grandes defensores. Además de su triunfo Cannes por el cortometraje El héroe, en el que una chica saltaba a las vías del metro, el realizador se ganó el reconocimiento del público y sus colegas gracias a sus otros trabajos de animación como Malayerba nunca muere, De raíz o Un muy cortometraje.
“Empecé haciendo cortos de animación. Estudié, aprendí de manera autodidacta el lenguaje del cine mediante la animación. Experimenté por mi cuenta, aprendí de libros, documentales. Siempre quise estudiar eso y no había dónde en los 80. Intenté trabajar en publicidad, no me quisieron dar trabajo por no echarme a perder. Por mi cuenta empecé a hacer mis cortos, en la escuela de cine se diversificó mi gusto. No sólo por la animación, sino por el cine de ficción. Curiosamente resultó más sencillo hacer cine de ficción que animación”, detalla sobre una de las grandes pasiones de su carrera.
A diferencia de otras cintas animadas recientes hechas en México, Ana y Bruno busca insertarse en la historia de nuestra cinematografía y rendir homenaje a ésta mediante su simbología. Al interior de la cinta existe “un homenaje a los personajes pícaros del cine mexicano de la Época de Oro. La playerita de Bruno es un homenaje a Pedro Infante en Pepe El Toro” y una elefante rosa acosada por ataques indómitos de celos como un guiño a Profundo carmesí, una de las películas más reconocidas de Arturo Ripstein.
La intención es llevar México a la pantalla sin convertir a la película en un vehículo para turistas, asegura Carrera, “no es folclórica. Hay una banda en el pueblo, pero nada más. Las películas francesas pasan de repente en París, esta pasa aquí. Es una historia universal que pasa en México. Vemos un México normal… quería ver en una película de animación 3D un taquero. O sea, por qué no hay puestos de tacos en las películas mexicanas, como debe ser.”
Un equipo de investigadores de la Universidad de Minnesota ha impreso, por primera vez en 3D, un conjunto de receptores de luz sobre una superficie semiesférica. Este descubrimiento es un paso importante hacia la creación de un “ojo biónico” que algún día podría ayudar a las personas ciegas a ver o mejorar la vista en algunos.
La investigación se publica en Advanced Materials. El autor también posee la patente para dispositivos semiconductores impresos en 3D.
“Los ojos biónicos generalmente se consideran ciencia ficción, pero ahora estamos más cerca que nunca usando una impresora 3D multimaterial”, dijo Michael C. McAlpine, coautor del estudio y profesor asociado de ingeniería mecánica de la Universidad de Minnesota Benjamin Mayhugh.
Los investigadores comenzaron con una cúpula de cristal hemisférica para mostrar cómo podrían superar el desafío de imprimir productos electrónicos en una superficie curva. Usando su impresora 3D personalizada, comenzaron con una base de tinta de partículas de plata. La tinta vertida se mantuvo en su lugar y se secó uniformemente en lugar de correr por la superficie curva. Luego, los investigadores usaron materiales poliméricos semiconductores para imprimir fotodiodos, que convierten la luz en electricidad. Todo el proceso toma alrededor de una hora.
McAlpine dijo que la parte más sorprendente del proceso fue la eficiencia del 25% en la conversión de la luz en electricidad que lograron con los semiconductores totalmente impresos en 3D.
McAlpine y su equipo son conocidos por integrar la impresión 3D, la electrónica y la biología en una única plataforma. Recibieron atención internacional hace unos años por la impresión de un “oído biónico“. Desde entonces, tienen órganos artificiales similares a los naturales impresos en 3D para la práctica quirúrgica, tejido electrónico que podría servir como “piel biónica” y células y andamios que podrían ayudar a las personas con lesiones de la médula espinal a recuperar alguna función.
McAlpine dice que los próximos pasos son crear un prototipo con más receptores de luz que sean aún más eficientes. También les gustaría encontrar una forma de imprimir sobre un material hemisférico suave que pueda implantarse en un ojo real.
La sequía ha afectado a la Tierra desde antes de que comenzara la agricultura. En las naciones en desarrollo, trae sufrimiento y muerte. En países más ricos, trae devastación económica cuando los cultivos se marchitan y mueren, y los bosques arden.
Ejemplo de esto, en Estados Unidos continúan sintiendo los efectos secundarios de la sequía del 2012, la más severa y extensa en casi medio siglo, durante el año más caluroso jamás registrado. Afectó aproximadamente al 80% de las tierras de cultivo del país, lo que lo generalizó más que cualquier sequía desde la década de 1950, según el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA).
La sequía destruyó o dañó partes de los principales cultivos de campo en el Medio Oeste, particularmente el maíz de campo y la soja, lo que provocó aumentos en los precios agrícolas y provocó otras carencias en la alimentación animal, incluidos el heno y las hierbas. Esos aumentos de precios, a su vez, están provocando aumentos en los precios minoristas de la carne de res, cerdo, aves de corral y productos lácteos.
Más importante aún, la amenaza que representa la sequía podría ser aún mayor a medida que el planeta se calienta, especialmente en algunas partes de los Estados Unidos, y en el mundo, que ya están secas.
“Las sequías son una parte normal del ciclo climático que deberíamos esperar y planear, pero el estrés aumentará cuando aumenten las temperaturas”, dijo Mark Svoboda, climatólogo del Centro Nacional de Mitigación de Sequía de la Universidad de Nebraska-Lincoln. “El viaje en montaña rusa se pondrá más rocoso. El cambio climático pondrá más curvas dobles en esa montaña rusa ”.
Los lugares con una estación húmeda y una estación seca generalmente serán más húmedos en la estación húmeda y más secos en la estación seca, y las áreas que ahora tienden a estar secas la mayor parte del año probablemente sufrirán una sequía más intensa. Esto también dará como resultado menos agua para beber, menos agua para la agricultura y menos agua para la recreación.
En Europa las piedras antiguas que llevan mensajes siniestros han resurgido en un río en Europa Central, según informes de Associated Press (AP).
En el transcurso de los siglos, los europeos marcaron bajos niveles de agua durante las sequías al tallar líneas y fechas en rocas encontradas a lo largo del río Elba, que va desde la República Checa hasta Alemania. La idea era que si los niveles de agua bajaban lo suficiente como para revelar una talla antigua, sería señal para los lugareños que se avecinaban tiempos secos y hambrientos, similares a los experimentados en el año marcado. Más de una docena de estas “piedras del hambre” han reaparecido en el Elba este año, en medio de una sequía europea récord.
Y las advertencias de piedras no son incorrectas. La Agence France-Presse (AFP) informó que la actual sequía en el norte de Europa no solo ha traído consigo temperaturas récord e incendios forestales, sino también importantes amenazas para la producción local de alimentos. En Suecia, Alemania y los Países Bajos, se espera que la cosecha de granos se reduzca entre 30-60%, dependiendo de la región. Inglaterra y Francia también pueden verse significativamente afectados. Los agricultores en el norte de Europa podrían tener que “enviar gran parte de sus rebaños al matadero debido a la falta de alimento”, según la AFP.
Si bien la investigación indica que el cambio climático exacerbará las sequías en Europa y las hará más frecuentes en todo el mundo, estas piedras revelan cuán peligroso era este tipo de eventos cuando ocurrían en siglos anteriores.
La talla de piedra más antigua que surgió fue tallada en 1616 y se considera el monumento hidrológico más antiguo de Europa Central, según AP.
“Lleva una inscripción cincelada en alemán”, informó la AP, que dice: ‘cuando me vean, lloren’.
Científicos de la Escuela de Medicina de Wake Forest han estado trabajando para encontrar un analgésico seguro y no adictivo para ayudar a combatir la actual crisis de opiáceos.
Y pueden haber hecho exactamente eso, aunque probado en un modelo animal.
El nuevo compuesto químico conocido como AT-121, tiene una doble acción terapéutica que suprime los efectos adictivos de los opioides y produce efectos analgésicos similares a la morfina en primates.
“En nuestro estudio, encontramos que AT-121 es seguro y no adictivo, así como un medicamento eficaz contra el dolor”, dijo el Dr. Mei-Chuan Ko, profesor de fisiología y farmacología en la Facultad de Medicina, parte del Centro Médico Bautista de Wake Forest.
“Además, este compuesto también fue eficaz para bloquear el potencial de abuso de los opiáceos recetados, al igual que la buprenorfina para la heroína, por lo que esperamos que pueda usarse para tratar el dolor y el abuso de opiáceos”.
El objetivo principal de este estudio fue diseñar y probar un compuesto químico que funcionara tanto en el receptor opioide mu, el componente principal en los analgésicos recetados más efectivos, como en el receptor de nociceptina, que se opone o bloquea el abuso y la dependencia relacionada con los efectos secundarios de los opioides dirigidos al receptor mu. Los analgésicos opioides actuales, como el fentanilo y la oxicodona, funcionan solo con el receptor opioide mu, que también produce efectos secundarios no deseados: depresión respiratoria, potencial de abuso, aumento de la sensibilidad al dolor y dependencia física.
“Desarrollamos AT-121 que combina ambas actividades en un equilibrio apropiado en una sola molécula, que creemos que es una mejor estrategia farmacéutica que tener dos medicamentos para ser combinados”, dijo Ko.
En el estudio, los investigadores observaron que AT-121 mostró el mismo nivel de alivio del dolor que un opioide, pero a una dosis 100 veces menor que la morfina. Esa dosis, también mitigó los efectos adictivos de la oxicodona, un medicamento recetado comúnmente.
La doble función de AT-121 no solo proporcionó alivio efectivo del dolor sin potencial de abuso, sino que también careció de otros efectos secundarios que provocan los opioides con los que los pacientes suelen luchar (como el picor, la depresión respiratoria y la tolerancia).
“El hecho de que estos datos estuvieran en primates no humanos, una especie estrechamente relacionada con los humanos, también fue significativo porque mostró que los compuestos, como el AT-121, son potencialmente una alternativa viable o un reemplazo para los opioides recetados”.
Los próximos pasos incluyen la realización de estudios preclínicos adicionales para recopilar más datos de seguridad, y luego, si todo va bien, presentar una solicitud a la Administración de Alimentos y Medicamentos para su aprobación para comenzar ensayos clínicos en personas, dijo Ko.
“A Jorge le gustaba mucho caminar en París. Se convirtió en lo que los franceses llaman un flaneur: alguien que pasea por las calles disfrutando muchísimo todo lo que se ve, sin un rumbo muy fijo y disponible siempre a la sorpresa”.
Joy LaVille
Observador agudo, crítico mordaz de las penurias que cualquier ciudadano sufre en el vía crucis del trámite burocrático (entre muchos otros), Jorge Ibargüengoitia no da tregua al sentido del humor cáustico. Las verdades se dicen tal cual, sin florituras, desprovistas del ornamento fútil, inservible.
De ahí que el desparpajo ibargüengoitiano tomara carta de naturalización desde otra trinchera: la colaboración periodística. En sus trabajos publicados en el diario Excélsior, el examen de la realidad nacional de su tiempo; el análisis sociológico del “ser mexicano”; sus dardos en contra de la historia oficial, que a fuerza de precisión, desacralizan lo sagrado y pulverizan lo pétreo, son sólo una pequeña muestra de su genio.
Jorge dijo de sí mismo: “Yo había entrado a la Facultad de Filosofía y Letras y estaba inscrito en la clase de Composición Dramática que daba Usigli, uno de los dramaturgos más conocidos de México. ‘Usted tiene facilidad para el diálogo’, dijo, después de leer lo que yo había escrito. Con eso me marcó: me dejó escritor para siempre”.
Marca de fuego que consume a la cotidianeidad y la presenta interesante, amena, a pesar de sus rasgos pedestres que no reclaman atención, precisamente por inocuos (en apariencia): “Una de nuestras características más notables y la que nos hace distinguirnos del resto del mundo conocido es que, a pesar del aumento desorbitado de la población, de lo bajo de los salarios de la mayoría de los mexicanos, de lo atrasado de la agricultura, de la aridez del terreno, de lo raquítico de la industria y de las inundaciones, nos arreglamos para vivir como reyes”.
Lo anterior lo escribió en 1969, y la fotografía amarillenta y de esquinas raídas aún describe una situación por todos conocida (y valga la queja, sufrida). Es el espejo que nos devuelve el mismo rostro ajado del siglo pasado, ¡en pleno 2018!
Así, la rabia y la burla caminan juntas en este paraje: “La verdad es que mientras más enojado estoy con este país y más lejos viajo, más mexicano me siento. En primer lugar debo admitir que geográficamente hablando, México no tiene peros. Hay de todo (…) Nomás que tiene defectos. El principal de ellos es el estar poblado por mexicanos, muchos de los cuales son acomplejados, metiches, avorazados, desconsiderados e intolerantes. Ah, y muy habladores”.
En su edición 60, la Feria del Libro de la Universidad de Guanajuato conmemorará el 90 natalicio del escritor guanajuatense. El evento será del 30 de agosto al 09 de septiembre y se entregará el Primer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura, concedido a Juan Villoro.