Depresión, pandemia silenciosa

• Como sociedad estamos limitados para entenderla y visualizarla, considera Gerardo Mora Gutiérrez
• El 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión

En México, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), 34.8 millones de personas han experimentado algún episodio depresivo en sus vidas (20.37 por ciento mujeres y 14. 48 por ciento hombres). Mientras que, en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 300 millones de individuos padecen ese trastorno, destaca el académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, Gerardo Mora Gutiérrez.

Asimismo, prosigue, dicho órgano autónomo del país calcula que, de los porcentajes registrados de personas con depresión, solo 1.63 por ciento toma antidepresivos. “Es decir, no se sigue ningún tipo de acción preventiva o interventiva y son, en realidad, los que menos atención especializada reciben”.

La OMS define a la depresión como un trastorno común de salud mental caracterizado por una tristeza persistente y falta de interés o placer en actividades que previamente eran gratificantes y placenteras. Además, puede alterar el sueño y el apetito, y es frecuente que concurra con cansancio y falta de concentración.

Es una causa importante de discapacidad a nivel global e incide considerablemente en la carga de morbilidad. La falta de apoyo a las personas con trastornos mentales, junto con el miedo al estigma, impiden que muchos accedan al tratamiento que necesitan para tener vidas saludables y productivas.

Al respecto, el universitario añade que es una enfermedad mental que afecta en mayor medida a las mujeres. “Se trata de una gran pandemia silenciosa y como sociedad estamos limitados para entenderla y visualizarla, incluso socialmente existe una desvalorización a todo lo que tiene que ver con las manifestaciones del estado de ánimo, lo que también afecta a infantes y adolescentes en quienes se observan altos niveles de depresión que se asocian a la falta de condiciones de cohesión dentro de la familia y el entorno”.

En ocasión del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, que se conmemora el 13 de enero, el experto aclara: no es que vivamos una época de depresión momentánea, sino que converge en la actualidad la depresión estructural que se manifiesta en la sociedad y que nos ha repercutido por los diferentes acontecimientos que hemos vivido en los últimos tiempos.

Psicológicamente es una condición o afección del estado de ánimo que perturba prácticamente todos los ámbitos de la vida, por lo que una persona con tendencia depresiva estará prácticamente abandonando las diferentes actividades de su existencia, no podrá relacionarse bien, tampoco sentirá que su calidad de vida es adecuada, experimentará desinterés y aplanamiento por prácticamente todas las situaciones que le ocurren a diario; tendrá afectaciones, incluso cognitivas.

“La sociedad en sí misma está padeciendo un momento depresivo, estamos sobreviviendo a una pandemia, vivimos una época de duelos, de situaciones que no se han podido resolver; me parece que una persona deprimida en realidad estaría manifestando todo un conjunto de condiciones que, contextualmente repercuten negativamente en prácticamente todas sus áreas de vida”, explica el especialista.

A partir de la perspectiva de la psicología, existen personas con rasgos de personalidad depresivos; es decir, aquellos que son proclives a la melancolía, a la tristeza y a la anhedonia (la falta de placer), que viven la vida de forma más pesimista, esa es la depresión como rasgo de personalidad. También en quienes la padecen como un estado de ánimo, representa una patología, una condición que debe ser tratada por un equipo multidisciplinario, incluidos psicólogos, psiquiatras y médicos, entre otros.

Gerardo Mora indica que “es ahí donde sí podemos incidir, tanto en la depresión como rasgo de personalidad, como en la patología, y ahí el trabajo clínico a realizar casi siempre es preventivo e interventivo”.

Podría pensarse, subraya, que la pandemia agudizó la incidencia de las manifestaciones sintomáticas de la depresión y, por supuesto, esto puede conducir a elevar los índices de ideación, intento, incluso, consumación suicida que, según estimaciones del INEGI, en México tenemos una tasa de suicidios de 6.5 por ciento por cada 100 mil habitantes, lo que quizá en términos del número de la población sea un porcentaje bajo; sin embargo, para 2021-2022 representó la segunda causa de muerte entre la población de 15 a 29 años.

Acota que es necesario realizar una diferenciación a partir de la psicología y el psicoanálisis cuando pensamos que una cuestión es la depresión y otra la melancolía. Decimos que la segunda es una depresión permanente que está instalada en la vida; la primera es una afección momentánea o asociada a una cuestión de pérdida, malestar o crisis de vida, así la podríamos conceptualizar de forma distinta.

El universitario se refiere a la necesidad de diferenciar la depresión como trastorno, como condición y como estado, y a partir de esa distinción crear las soluciones, que no sólo tienen que ver con realizar actividades, sino también con la capacidad de estar y contemplar. Las personas deprimidas son individuos que de pronto son incapaces de vislumbrar lo que hay a su alrededor.

Más adelante recalca que la depresión puede ser resultado de una crisis de vida, lo que implica que es transitoria. Un duelo por la pérdida de un familiar, del empleo, de la salud, por ejemplo, podría llevar a una etapa de afrontamiento que incluye una disminución del estado de ánimo que puede durar un año, en promedio, según el tipo de situación, evento o suceso de vida que esté trastocando.

Se vuelve patológica cuando sentimos que no podemos resolver lo que nos pasa, cuando tardamos más de seis o siete meses en resolver la situación y no tenemos ninguna posibilidad de salir adelante, de pronto se presentan pensamientos y sentimientos repetitivos y recurrentes, prácticamente sentimos que nuestra vida se convirtió en una especie de repetición constante. Ese es el momento adecuado para buscar ayuda, sobre todo porque la depresión también afecta a su familia y con quienes convive.

Para Gerardo Mora es necesario realizar campañas de sensibilización y concientización, destacar que la depresión es del deprimido y también del entorno. No se debe tratar a quien la padece con condescendencia desvalorizante, sino como una condición que escapa a la voluntad del individuo y, por supuesto, que no tiene nada que ver con que la persona deba mejorar con una frase motivacional, porque auténticamente en los estados depresivos se pierde por completo la capacidad de resolución de los conflictos que se enfrentan cotidianamente.

Pensar en un día mundial de lucha contra la depresión tiene que ver con sensibilizar a la población en torno a que todas y todos somos parte de esta sociedad, que podemos tener –en algún momento de nuestras vidas– crisis depresivas, que debemos comprender esta afectación mental porque puede convertirse en una patología grave que podría generar incluso, discapacidad.

Pero como sociedad la mejor manera de enfrentarla es otorgar más voz y ruido a los estados de ánimo, al reconocimiento de que no siempre podemos estar bien y que el bienestar y la salud mental son estados ligados a sentirnos con vida, con plena capacidad de emprender acciones y sentirnos útiles.

La realidad supera la ficción: crean agujero de gusano en laboratorio

  • Viajar en el tiempo: Una idea que surge de la ciencia y la ficción

Uno de los mayores anhelos de la humanidad es viajar en el tiempo. La idea de poder corregir algo que salió mal en el pasado es muy seductora, por lo que escritores y directores de cine han creado diversas historias sobre este tema. Pero no todo se queda en la ciencia ficción, el concepto original surgió del mundo científico. De hecho, recientemente se llevó a cabo un experimento para crear en forma de holograma un agujero de gusano.

El agujero de gusano: Un puente para viajar a través del tiempo y el espacio

Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, explica que todo comenzó en 1935, cuando Albert Einstein y Nathan Rosen plantearon teóricamente la existencia del agujero de gusano, un puente para viajar a través del tiempo y el espacio. Durante años, los físicos han analizado este fenómeno y llegaron a la conclusión de que son iguales a un embudo, con tanta fuerza de gravedad que jalan toda la materia que se les acerca, incluso la luz. La investigadora añadió que, si se forma un agujero negro, inmediatamente se formará otro y estarán entrelazados por un agujero de gusano.

La ciencia ficción y los agujeros de gusano

Las historias de ciencia ficción suelen retomar este recurso de la física, ya que nos permite viajar en el espacio y en el tiempo. “Si nos metiéramos en un agujero de gusano, podríamos llegar en segundos a las estrellas más lejanas, explorar planetas y averiguar si tienen vida”, indicó Julieta Fierro.

Los agujeros de gusano son muy frágiles

Sin embargo, los agujeros de gusano son muy frágiles y se rompen fácilmente. Por eso, sería muy difícil realizar un viaje, ya que al romperse, podríamos caer en algún lugar desconocido del universo, agregó la académica universitaria.

Más rápido que la luz: El efecto fantasmagórico a distancia

Albert Einstein también trabajó en un asunto que no le agradaba mucho: las partículas enlazadas. Julieta Fierro explicó: “Vamos a suponer que tenemos dos partículas enlazadas. Pueden ser dos fotones, dos electrones o lo que sea, pero tienen una propiedad extraordinaria: si modifico a una, la otra lo hará de la misma forma instantáneamente”.

El efecto fantasmagórico a distancia

Este concepto no le gustaba a Einstein porque si una partícula estuviera entrelazada con otra en otra galaxia, reaccionaría instantáneamente. De acuerdo con su teoría, nada podía viajar en el universo más rápido que la luz. Por eso, a este fenómeno de la física le llamó el efecto fantasmagórico a distancia.

El experimento: La realidad de la ciencia ficción

Hace algunos años, dos científicos descubrieron algo extraordinario: las partículas entrelazadas están unidas por un agujero de gusano. Es decir, es lo mismo tener dos agujeros negros unidos a través de un agujero de gusano que dos partículas entrelazadas. Casi un siglo después del planteamiento de Einstein, en California, un grupo de físicos audaces se preguntó cómo podría crearse en un laboratorio este experimento. La respuesta la tenían las computadoras cuánticas, donde lograron replicar un agujero de gusano a través de un holograma.

Computadoras cuánticas y la interpretación visual de tres dimensiones

Según Julieta Fierro, una manera que tienen los científicos de estudiar los objetos es mediante un holograma, es decir, realizando una interpretación visual de tres dimensiones. Una computadora normal trabaja con instrucciones de números binarios (cero y uno), pero estas nuevas computadoras cuánticas pueden trabajar con cualquier cantidad de números posibles. Aunque son tan complejas que hasta la fecha no se sabe muy bien cómo programarlas para resolver problemas relacionados con el clima, los científicos lograron entrelazar dos partículas y crear un agujero de gusano. Con energía negativa lograron que fuera estable para usarse. Tomaron la imagen holográfica y comprobaron que, efectivamente, los agujeros de gusano y las partículas enlazadas son parte del mismo fenómeno.

La realidad supera la ficción

Aunque suena a ciencia ficción, es una realidad. Poco a poco aprendemos las maravillas de la física y cómo la naturaleza es mucho más interesante de lo que pudiéramos imaginar, concluyó la académica universitaria.

Ideas destacadas

  • El deseo de viajar en el tiempo es una idea que surge de la ciencia y la ficción.
  • Los agujeros de gusano son un puente para viajar a través del tiempo y el espacio.
  • Los agujeros de gusano son utilizados en historias de ciencia ficción para viajar en el espacio y en el tiempo.
  • Los agujeros de gusano son muy frágiles y se rompen fácilmente.
  • El efecto fantasmagórico a distancia es un concepto que Einstein planteó y que tiene que ver con la imposibilidad de viajar más rápido que la luz.
  • Dos partículas enlazadas están unidas por un agujero de gusano.
  • Las computadoras cuánticas pueden replicar un agujero de gusano a través de un holograma.
  • Los agujeros de gusano y las partículas enlazadas son parte del mismo fenómeno.

¿Sin plan para el fin de semana?

Debido a la enorme cantidad de herramientas que almacenan, los celulares se han vuelto las navajas suizas del siglo XXI: además de teléfonos pueden ser mapas, brújulas o astrolabios y, por lo mismo, llevarnos a cualquier sitio, incluso al pasado. Justo eso hace la app Barrio Universitario, un programa para dispositivos móviles que busca transportarnos 100 años atrás a fin demostrarnos cómo eran las calles, edificios y estudiantes que escribieron tanto el prólogo como el primer capítulo de lo que hoy es la UNAM.

“Este ejercicio de memoria es una iniciativa del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) y la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) que, en conjunto,recopilaron información del Archivo Histórico de la UNAM,digitalizaron imágenes y crearon modelos arquitectónicos interactivos y en 3D para darle forma a esta aplicación que puede descargarse de forma gratuita en las tiendas de Apple y Android”, señala Claudia de la Garza.

Para la coordinadora del Museo UNAM Hoy, este proyecto es una invitación a imaginar cómo era el Centro Histórico de la CDMX a inicios del siglo XX, cuando Palacio Nacional no lucíacercado con vallas, las aceras no estaban tomadas por vendedores de baratijas chinas y cuando se escuchaban melodíasde organillos en vez de la actual cacofonía de cláxones y motores.

“Hablamos de una época cuando en la zona pululaban jóvenes vestidos de traje que, al terminar sus clases, se reunían en los cafés, billares y cantinas cercanas para discutir de política y otros temas, o que iban al cine Goya —sitio que inspiró la porra universitaria— a pasar el rato. Ello nos da idea de lo de diferenteque era todo cuando aquí estaba el Barrio Universitario (BU)”.

Para recrear cómo era la vida estudiantil de aquellos años, la aplicación incluye apartados sobre cada uno de los espacios donde se concentraba la comunidad estudiantil de antaño: el antiguo Templo de San Pedro y San Pablo (actualmente Museo de las Constituciones); el Antiguo Colegio de San Ildefonso; la cantina El Nivel (Museo UNAM Hoy); la Antigua Academia de San Carlos; los palacios de Minería, de la Escuela de Medicina yde la Autonomía (entonces la Rectoría); la Escuela Nacional de Jurisprudencia; la Imprenta Universitaria (hoy Museo de la Mujer); la Antigua Escuela de Economía; la vieja Prepa 2; el cine Goya, y el templo de San Agustín.

“Esta app busca ser una suerte de guía para cualquiera que decida recorrer las calles del Centro y acercarse a estos espacios, aunque también sirve para quien quiera hacer el recorrido desde su casa u oficina, pues el software también incluye audios y videos como una estrategia para acercarnos, desde donde estemos, a esos años que ya se fueron”.

Un paseo por la memoria

La Universidad Nacional nació un jueves, el del 22 de septiembre de 1910, una semana después de que México celebrara el primer centenario de la independencia y 59 días antes del estallido de la Revolución. Es en este marco tan peculiar que se va conformando el moderno Barrio Universitario, una comunidad única de profesores y estudiantes circunscrita a un perímetro de unas pocas decenas de cuadras en el corazón de México.

Desde un principio, identificar a la institución con sus predios arquitectónicos fue inevitable, como se aprecia en la ley promulgada el 26 de mayo de 1910, donde el gobierno mexicano estipulaba cómo sería la Universidad: “Quedará constituida por la reunión de las Escuelas Nacionales Preparatorias, de Jurisprudencia, Medicina, de Ingenieros, Bellas Artes y la de Altos Estudios”.

Para ahondar en la historia de cada inmueble, la app desarrollada por el IISUE y la DGTIC propone como sitio de arranque al Museo UNAM Hoy, sitio que albergó las oficinas de la Universidad cuando ésta aún era Real y Pontificia y que,tiempo después, se convertiría en la cantina El Nivel, la más antigua de México hasta su cierre en 2008, pues fue el primer local en el país con una licencia (de 1857) para vender bebidas alcohólicas.

El siguiente punto de la ruta es el Antiguo Colegio de San Ildefonso, edificio fundado en el siglo XVI por la Compañía de Jesús que, no sólo sería la cuna del muralismo, sino el colegio donde estudió Octavio Paz de 1930 a 1933 y el escenario donde se registraron las agresiones militares contra la sociedad civil que desataron el Movimiento Estudiantil de 1968.

Y otra parada imperdible es el Palacio de Minería, un recinto famoso por su Orquesta Sinfónica, por albergar las meteoritasmás famosas de México, por haber sido la cuna de las facultades de Ciencias e Ingeniería e incluso por aparecer en múltiples películas, como en Spectre, de James Bond.

“Estos hechos, anécdotas y transformaciones — agrega De la Garza— son señal de que estos edificios han tenido muchas vidas y cada una de estas historias merecen ser contadas. La aplicación es una vía para hacerlo”,

Mujeres que reclaman su lugar

Hoy, la matrícula femenina de la UNAM supera a la masculina, pero a inicios del siglo XX las mujeres apenas figuraban en las aulas del Centro Histórico. “Por eso me apasiona la figura de Matilde Petra Montoya Lafragua, la primera médica mexicana”, expone Verónica González Illescas, encargada del área deContenidos Académicos del Palacio de la Escuela de Medicina, otro de los edificios incluidos en la app Barrio Universitario.

Al respecto, González Illescas señala que si bien el inmueble donde trabaja es muy conocido —“tanto que muchos capitalinos muy rápido sabrían decir que aquí estuvo la Inquisición y sus cárceles”—, casi ninguno atinaría a decir quién fue Matilde Montoya, pese a tratarse de una figura pionera que, como mujer,defendió su derecho a estudiar y desafió a los profesores y compañeros que la quisieron correr de las aulas bajo el sofisma de que el reglamento escolar hablaba de alumnos, pero jamás de alumnas.

“Tras concluir la carrera en la entonces Escuela Nacional de Medicina, Matilde no sólo obtuvo el mejor promedio de su generación, sino mención honorífica. Sin embargo, aúnrepelentes a aceptar a una mujer entre sus filas, los docentes amenazaron con realizarle el examen profesional en una bodega. Sólo ante el anuncio de que Porfirio Díaz asistiría a la ceremoniase vieron obligados a acondicionarle una sala a fin de concederle el grado”.

Para González Illescas citar este pasaje no es gratuito, pueshablar del Barrio Universitario no es sólo enumerar recintos, es remitirnos también a sus estudiantes y sus luchas, y una de las más importantes ha sido —y sigue siendo— por la igualdad de género, tema al que se aboca  el Museo de la Mujer (MM), un espacio único en Latinoamérica y otro de los inmuebles a visitar si atendemos las sugerencias de la aplicación para celular.

“De 1935 a 1959 esto fue la Antigua Imprenta Universitaria, de aquí salían las ediciones de la Universidad. En 2011 la casonafue convertido en un museo que visibiliza el quehacer femenino. Que exista un espacio así es muy importante pues aunque nos gusta hablar de equidad, estamos aún lejos de alcanzarla”, señalaMargarita Almada, coordinadora del Centro de Documentación Clementina Díaz y de Ovando del MM de la UNAM.

Para la profesora Almada, si bien hemos avanzado mucho desdeaquellos tiempos en que la doctora Matilde Montoya peleaba porun lugar en la Universidad, hoy las alumnas son mayoría en la UNAM. Sin embargo, advierte, observamos el fenómeno inverso a nivel de investigadores y directivos. “Ahí los hombres son más”, y por poner sólo un ejemplo, de los 48 directores que ha tenido la Facultad de Medicina en 140 años (desde que era Escuela Nacional de Medicina), el cargo jamás ha recaído en una mujer.

Hoy la comunidad médica nacional cuenta con destacadas representantes como María del Sol García Ortegón, la primera mexicana en realizar un trasplante de corazón (2017) o Eva Ramón Gallegos, quien logró erradicar al 100 por ciento el virus del papiloma humano (segunda causa de muerte entre las mexicanas); que esto sea posible se debe a que hace más de 100 años, en el Barrio Universitario, una mujer le hizo frente a los prejuicios de la época y se negó a que le arrebataran su derecho a estudiar.

Como reflexión final, los diseñadores de la app señalan que pasear por el BU no es sólo admirar sus edificios y repasar su historia con celular en mano, sino una invitación a reflexionar sobre cómo se ha transformado la comunidad estudiantil en todo este tiempo, de saber de dónde venimos y de establecer hacíadónde debemos avanzar.  “Es un recorrido —concluye Claudia de la Garza— que gracias a la tecnología ya no tenemos que hacer con libros en una biblioteca, ahora lo podemos realizar en primera persona”.

 

Atentar contra el desarrollo integral de los infantes afecta a la humanidad

• La protección de los menores es una responsabilidad social, afirma Carmen Gabriela Ruiz Serrano en entrevista por el Día Mundial contra la Esclavitud Infantil
• En 2021, 49.6 millones de personas en el mundo vivían en condiciones de esclavitud moderna; 12 por ciento eran menores de edad

En México tenemos que construir escenarios de seguridad en los cuales participen todos los niveles y las instituciones; además, no criminalizar las condiciones de pobreza, sino coadyuvar para que los escenarios puedan ser lo suficientemente favorecedores para que niñas y niños tengan el ejercicio de derechos que tanto se aspira en nuestro país, asegura la investigadora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, Carmen Gabriela Ruiz Serrano.

La doctora en Trabajo Social señala que las cifras de diferentes organismos internacionales y nacionales sobre las modernas formas de esclavitud infantil (trabajo y matrimonio forzosos) coinciden en un panorama oscuro donde de cada diez víctimas de trata de personas, solo se tiene conocimiento de una.

En ocasión del Día Mundial contra la Esclavitud Infantil -que se conmemora el 16 de abril- añade que de acuerdo con el más reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo y la Organización de Naciones Unidas, titulado “Estimaciones mundiales sobre la esclavitud moderna” (2023), 49.6 millones de personas vivían en condiciones de esclavitud moderna en 2021, de ellas 27.6 millones enfrentan trabajo forzoso; de estas, 6.3 millones padecían explotación sexual comercial forzosa.

De la última cifra 4.9 millones son mujeres y niñas; es decir,12 por ciento de quienes realizan trabajo forzoso son menores de edad y de ellas más de la mitad son víctimas de explotación sexual comercial.

El Índice de los derechos de la niñez, 2018, elaborado por Mario Luis Fuentes y Saúl Arellano, revela que México es un país que no logra cubrir a cabalidad los derechos de las niñas y niños, situación que se agrava a partir de la pandemia por SARS-CoV-2, estima la experta universitaria.

“De acuerdo con UNICEF, en nuestro país hay un aproximado de 40 millones de personas niñas -es decir en el rango de 0 a 17 años- pero de ellas la mitad vive en condiciones de pobreza; y los que viven en contextos de referente indígena, 9 de cada 10 no logran satisfacer a cabalidad sus necesidades fundamentales, lo que coloca a sus sistemas de familia en una situación de vulnerabilidad”, precisa.

La profesora de carrera agrega que con base en información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe se sabe que México es el segundo país de AL y el Caribe con mayor prevalencia en trabajo infantil. Se tiene un estimado a nivel nacional de 3.2 millones de niñas y niños -de cinco a 17 años- que trabajan.

De acción y decisión

El Buró de Asuntos Laborales Internacionales del Departamento de Trabajo de Estados Unidos reveló que -derivado del impacto económico que ha tenido la pandemia de la COVID-19- en 2022 el trabajo infantil habría aumentado 5.5 por ciento, lo que significa un promedio de 177 mil niñas y niños.

La Red por los Derechos de la Infancia en México llamó sindemia a ese efecto, y alude a afectaciones derivadas de SARS-CoV-2 en materia de salud y en cómo atentó a otras esferas, como el acceso al derecho a la educación, que los menores tuvieran que salir de los espacios educativos y que en México agudizó las desigualdades que de por sí teníamos, precisa la maestra en Terapia Familiar.

Ruiz Serrano abunda que los grupos delictivos han aprovechado esta situación de desigualdad y precariedad para utilizar la mano esclava infantil en temas de mendicidad forzada y en otras industrias.

“Para efectos de estragos o afectaciones que nos dejó la sindemia, tenemos ahora el primer lugar como país productor de pornografía infantil. Si eso no nos alerta, no sé qué más tenemos que vivir como sociedad para poder cuestionarnos y resignificar el tipo de relaciones que estamos estableciendo con niñas y niños”, enfatiza.

Un informe elaborado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos estima que de 2017 a 2022 se iniciaron aproximadamente tres mil 896 carpetas de investigación, en las cuales al menos una de cada tres víctimas identificadas está en el rango de 0 a 17 años; es decir, perjudican a niñas, niños y adolescentes; 40 por ciento de estas personas se encuentran en trabajos forzados.

“Estas estadísticas nos dan una cuantificación, pero las afectaciones a nivel bio-psico-sociocultural son enormes. Atentar en contra del desarrollo integral de los niños se traduce en contra de la humanidad y del desarrollo que vamos a tener como sociedad, por lo que es justo colocar la mirada en estrategias que no solo se centren en las niñas, sino que puedan cobijar a sus escenarios comunitarios o familiares”, considera la investigadora.

En ese sentido, Ruiz Serrano sugiere reflexionar sobre las violencias que vivimos en nuestro país y sus expresiones relacionadas con la perspectiva adultocéntrica, o sea, pensar que niñas y niños tienen capacidades inferiores respecto al mundo adulto lo que los invisibiliza como sujetos sociales, actores políticos o productores de cultura.

La especialista en trata de personas estima necesario erradicar prácticas de crianza relacionadas con el abuso corporal como medidas disciplinarias y repensar que la protección de los menores es una responsabilidad social, pues el uso del golpe como castigo lo único que hace es generar un tejido hostil y perpetuar la violencia.

“Propongo desplazarnos y pensar en las personas niñas, más como sujetos sociales de acción y decisión. Entender que, si bien no tienen una experiencia acumulada como en el mundo adulto, son seres humanos que se encuentran en una etapa de desarrollo con atributos y habilidades. En la medida que reconozcamos este papel protagónico vamos a tener una sociedad más justa y con mejores condiciones”, enfatiza la experta.

El Día Mundial contra la Esclavitud Infantil recuerda el asesinato de Iqbal Masih en 1995, un niño de 12 años quien a partir de los cuatro fue esclavizado y maltratado. A los 10 escapó para constituirse en un importante activista por los derechos de la infancia.

Los “agentes inteligentes” son parte de la IA

Reseña del comentario de Esther Martínez
Facultad de Contaduría y Administración, UNAM
Nuevos Diálogos, NÚMERO 02 | ABRIL – JUNIO 2023 https://nuevosdialogos.unam.mx/

Esther Martínez proporciona un análisis riguroso y bien fundamentado de la progresión histórica de la inteligencia artificial (IA) y cómo los agentes inteligentes han surgido como un área crítica en esta disciplina.

Destaca la interconexión entre la IA y diversas áreas del conocimiento, tales como la psicología, la neurofisiología, la biología, la sociología y la etología. Asimismo, profundiza en la génesis de los agentes inteligentes, desde sus orígenes en la década de 1980 con la Inteligencia Artificial Distribuida (DAI), hasta su evolución en la actualidad, en la que las arquitecturas de agentes resultan fundamentales para el estudio y la aplicación de la IA.

La autora ofrece definiciones precisas de conceptos clave, como “agente”, “ambiente” y “arquitectura”, enfatizando la importancia de la interacción entre el agente y su entorno a través de la acción y la percepción. Además, aborda el tema de la autonomía de los agentes, un aspecto esencial para comprender su capacidad de actuar de forma independiente y tomar decisiones sin intervención humana directa.

El análisis de Martínez ofrece una perspectiva acerca de cómo las metas y funciones de utilidad resultan fundamentales al trabajar con agentes inteligentes, permitiendo que estos sepan qué hacer sin que los usuarios les indiquen de manera específica cómo realizarlo. Además, menciona cómo los agentes se han empleado en diversos entornos, como el ajedrez, sistemas de análisis de imágenes, tutores, brazos robóticos y sistemas de diagnóstico.

La autora concluye resaltando cómo la teoría de agentes ha ampliado el alcance de la IA, reformando el uso de términos relacionados con la cognición humana, animal y robótica. Los agentes inteligentes proporcionan un marco teórico sólido, posibilitando avances en la investigación y nuevos temas de discusión en el siempre fascinante y controvertido ámbito de la inteligencia artificial.

El artículo de Esther Martínez representa una lectura ilustrativa y meticulosamente estructurada que introduce a los lectores en el fascinante mundo de los agentes inteligentes y su importancia en el campo de la inteligencia artificial. Logra explicar conceptos complejos de forma accesible, convirtiendo esta obra en una lectura imprescindible para aquellos interesados en comprender los fundamentos de los agentes inteligentes y su papel en la evolución de la IA.

No dejes de leer el artículo completo en: https://nuevosdialogos.unam.mx/comentarios/los-agentes-inteligentes-son-parte-de-la-ia/ . Y te invitamos a que revises la nueva edición de Nuevos Diálogos: Inteligencia artificial, de la ciencia ficción al apocalipsis… ¿y la realidad?

UNAM Global · Los “agentes inteligentes” son parte de la inteligencia artificial

 

Información destacada
  1. La Inteligencia Artificial ha tenido un vínculo estrecho con diversas áreas del conocimiento como la psicología, la neurofisiología y la biología, y las computadoras brindan la rapidez necesaria para probar las teorías que han surgido.
  2. La evolución de la IA ha llevado a la integración de nuevas áreas de estudio como las redes neuronales, la robótica, el aprendizaje automático y el reconocimiento de patrones, así como la sociología y la etología, incluyendo la “teoría de agentes inteligentes”.
  3. El surgimiento de los agentes en IA se dio a partir de la década de 1980 con la Inteligencia Artificial Distribuida (DAI) que buscaba construir y explicar artefactos inteligentes que sensan y actúan en un ambiente definido.
  4. La definición de agentes se ha basado en conceptos como situacionalidad, reactividad y autonomía, y un agente inteligente es visto como una entidad que exhibe un comportamiento autónomo mientras está situado en un sistema de información que puede ser computacional.
  5. Un agente interactúa con su ambiente a través de la acción y la percepción, y las propiedades del ambiente pueden incluir accesibilidad, determinismo, periodicidad, dinamismo y continuidad.
  6. Los ambientes en los que tradicionalmente han sido estudiados los agentes de IA incluyen el ajedrez, los sistemas de análisis de imágenes, los tutores, los brazos robóticos o los sistemas de diagnóstico.
  7. La arquitectura de un agente es la organización de los componentes del mismo, incluyendo su estructura de información, las operaciones que puede hacer y el control entre las acciones programadas.
  8. Un agente debe estar dotado de capacidades de percepción y acción, que pueden ser realizadas a través de hardware en el caso de robots y otros agentes físicos, o a través de instrucciones y programas en el caso de agentes basados en ambientes virtuales.
  9. Algunos autores sostienen que para considerar a un agente inteligente, este debe exhibir comportamiento autónomo, lo que significa “control de sí mismo”.

 

Mapa de riesgos de Chagas: México, tercer país con más infectados

  • Como somos un país heterogéneo y biodiverso, se incluye a 32 insectos que podrían ser vectores y a más de 400 mamíferos factibles de ser huéspedes del parásito. El mapa considera también la situación geográfica y climática de diferentes zonas del territorio nacional

En el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM, la doctora Laura Rengifo Correa elabora un mapa de riesgos de la enfermedad de Chagas, infección que padecen unos ocho millones de personas en el mundo.

México está entre los tres países con mayor número de infectados por el parásito Trypanosoma cruzi, causante del también llamado mal de Chagas, letal cuando ya es crónico y en general desatendido en América Latina.

El mapa sobre la enfermedad de Chagas se elabora a partir del modelado de sistemas complejos y forma parte de un proyecto más grande sobre riesgos de enfermedades transmitidas por diversos vectores en México.

Como la enfermedad de Chagas se estudia y modela más allá de un solo factor de riesgo, Rengifo Correa colabora con los doctores Christopher Rhodes Stephens, del C3 y del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), y Constantino González Salazar, también del C3 y del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC).

En su modelo, la investigadora del C3 incluye como predictores de riesgo a todos los factores que pueden estar participando en el ciclo silvestre del mal de Chagas.

Dado que México es un país heterogéneo y biodiverso, el modelo toma en cuenta, más allá del parásito Trypanosoma cruzi, a 32 insectos que podrían ser vectores y a más de 400 mamíferos factibles de ser huéspedes del parásito. Considera también la situación geográfica y climática de diferentes zonas del país, entre otros factores.

Mal difícil de detectar

Una vez contraída la enfermedad de Chagas, los pacientes llevan medio escondido el proceso de infección durante décadas, pues los síntomas iniciales (fiebre, dolor de cabeza, etcétera) son parecidos a otras infecciones, lo cual dificulta su detección temprana.

Cuando se diagnostica, agrega Rengifo Correa, la enfermedad ya es crónica y puede ocasionar falla en el corazón o en intestinos, lo que puede derivar en la muerte.

En etapas avanzadas del mal de Chagas, el tratamiento clínico ya no es efectivo. Sin embargo, como en fases iniciales sí lo es, con su modelo-mapa Rengifo Correa trata de identificar en qué zonas de México la población está en más en riesgo y cuáles son las características asociadas a los factores de riesgo, para facilitar la vigilancia de la enfermedad y eventualmente poder diagnosticarla de manera temprana.

La gente que sepa que forma parte de una población en riesgo de contraer la enfermedad de Chagas estará más atenta a su situación y síntomas inespecíficos, así como consciente de la necesidad de hacerse un chequeo (análisis de sangre), para que, dado el caso, pueda tener un tratamiento oportuno y adecuado.

Cómo se transmite 

Trypanosoma cruzi se transmite durante el parto, de la madre infectada al hijo (congénito), así como por transfusión de sangre contaminada, por alimentos con insuficiente cocción (carne de animales silvestres infectados) y, principalmente en México, por chinches llamadas triatominos.

Estos insectos (huéspedes de Trypanosoma cruzi) se alimentan de sangre de mamíferos, y durante la picadura excretan heces con el parásito, el cual logra cruzar la barrera de la piel.

Por la geografía y la biodiversidad de México, la transmisión del parásito implica interacciones muy complejas: una red trófica entre mamíferos terrestres (más de 400) e insectos (unas 32 especies de chinches que pueden estar funcionado como vectores). Además, cada especie tiene “preferencia por ciertas condiciones ambientales (temperatura, humedad).

En la transmisión del parásito interactúan múltiples especies en escenarios muy cambiantes. Por eso, reitera la doctora Rengifo Correa, se busca identificar patrones o preferencias de asociación entre especies de mamíferos, chinches y ambiente, para ubicar geográficamente en dónde ocurren estas “interacciones preferidas” e identificar ahí a los potenciales reservorios y a los vectores que más participan en la transmisión de la enfermedad a nivel silvestre. Considerando otras variables, se espera posteriormente “trasladar esto a un factor de riesgo para los humanos”.

Estudio novedoso

El mapa de la investigadora del C3-UNAM, elaborado a partir de sistemas complejos, considera el ciclo completo de la transmisión silvestre de la enfermedad de Chagas (ésa es su novedad) y no sólo la información de uno de los vectores, lo que “nos llevaría a una visión parcial o incompleta”.

En general, si consideramos tanto la distribución geográfica de los huéspedes y los vectores como la variabilidad de climas según el hábitat, todo esto explica mejor cómo se transmite la infección por Trypanosoma cruzi en la vida silvestre.

El mapa de la distribución de la enfermedad de Chagas en el país no sólo indica las zonas de mayor riesgo (en rojo), sino que también muestra cuáles pueden ser los principales participantes en la transmisión y qué tantos vectores y reservorios están en una u otra área del mosaico geográfico. Así, considerando la variabilidad de estos factores, “podemos realizar mejores predicciones”.

“La siguiente etapa es integrar estos hallazgos con los factores de riesgo directamente asociados a los humanos, como las condiciones sociodemográficas”, afirma Rengifo Correa.

Esta etapa del proyecto se desarrolla en colaboración con investigadores del C3, el ICN, el ICAyCC, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, el Instituto de Biología y el Centro de Medicina Tropical de la UNAM, con financiación del Instituto Carlos Slim de la Salud A.C. y la DGAPA (UNAM).

La meta, subraya Rengifo Correa, es documentar e identificar cuáles son los factores de riesgo asociados, qué escala de importancia tienen y en qué áreas es prioritaria la atención de vigilancia. 

Más que un listado de zonas de riesgo

Las zonas de más riesgo son las costas este y oeste del país y los estados del sureste y el sur, como Veracruz, Chiapas, Campeche y Yucatán, porque en la biodiversidad que comparten (roedores y otros mamíferos) ocurren ciclos de vida fundamentales para la transmisión.

Sin embargo, advierte Rengifo Correa, no se trata de entrar en pánico y acabar con los mamíferos —por ejemplo, roedores— que son reservorios de Trypanosoma cruzi.

Estudios preliminares indican que, si se conserva la biodiversidad en una región, es más difícil que la enfermedad de Chagas “se esté transmitiendo”.

Por eso, la preocupación principal debe ser la conservación de la biodiversidad, la cual se reflejará en una mejor capacidad para mantener la salud de la población humana que habite en determinada zona.

Más que un listado fijo de especies y estados que son zonas de riesgo, se trata de ver cómo cambian y se vinculan, a través del tiempo y el espacio, los vectores, los reservorios y el ambiente.

Para mejores predicciones hay que considerar también la variabilidad de esos parámetros. Por ejemplo, los huéspedes o reservorios de Trypanosoma cruzi pueden dispersarse a otras áreas geográficas por el cambio climático, llevando consigo el parásito.

Además de cambios en el clima, puede haber deforestación excesiva y especies en peligro de extinción, condiciones que propician o desfavorecen la transmisión de la enfermedad.

La información generada por el modelado de la enfermedad de Chagas como un sistema complejo y el mapa de zonas de riesgo servirán al sistema de vigilancia epidemiológica del país, al personal encargado  del desarrollo e implementación de sistemas de vacunación y a la sociedad civil para una más efectiva prevención de esta enfermedad que afecta a 21 países de América Latina y se ha expandido a zonas donde antes era desconocida.

Podría provocar muerte súbita la Enfermedad de Chagas

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Podría provocar muerte súbita la enfermedad de Chagas
Nota original de: DGCS UNAM
Fecha de publicación: 12 de abril de 2022
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_296.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

• México es el país con mayor número de vectores que la trasmiten, asegura Paz María Salazar
• Es un padecimiento silencioso que provoca, en personas de bajos recursos de zonas rurales, inflamación en un sólo parpado, fiebre e insuficiencia cardiaca
• 14 de abril, Día Mundial de la Enfermedad de Chagas

Somos un país endémico para este padecimiento: se estima que su incidencia es de un millón 100 mil personas infectadas, pero casi 30 millones podrían estar en riesgo de contraerla, afirma la científica de la Facultad de Medicina (FM), Paz María Salazar Schettino.

Esta morbilidad afecta principalmente al corazón, provocando 14 mil muertes anuales principalmente en Sudamérica y daña primordialmente a la población que vive en zonas rurales, porque ahí se encuentran los transmisores que son los insectos triatominos (chinches) que trasmiten el parásito Trypanosoma cruzi.

La académica aclara que no toda la gente desarrolla la enfermedad, solo aproximadamente 30 por ciento de los infectados. En cuanto a los trasmisores, en un estudio que hicimos en el estado de Veracruz únicamente a 10 por ciento de estos le encontramos el parásito.

Esta patología en la fase aguda puede pasar desapercibida, ya que en numerosas ocasiones sólo existe la fiebre y por consecuencia no es tratada, por lo cual después de varios años se presenta la insuficiencia cardiaca dilatada, incluso la muerte, en algunos casos súbita, añade la especialista.

La universitaria señala que México es el país con más transmisores comprobados de esta enfermedad: dos especies de chinches intradomiciliadas (que viven dentro de las casas) y trece peridomiciliadas (fuera). En el cono sur hay sólo una importante: Triatoma infestans.

Por ejemplo, en las huastecas, Triatoma dimidiata es abundante e infecta principalmente a niños y ancianos; “tenemos un foco rojo por este transmisor en ese lugar”, en el cual encontramos infantes con miocardiopatía, lo mismo que en el altiplano, con el otro trasmisor intradomiciliado que es Triatoma barberi.

Características

El Día Mundial de la Enfermedad de Chagas se celebra el 14 de abril para concientizar sobre este trastorno desatendido. Se celebró por primera vez en 2020, tras la aprobación y el respaldo recibido por la Asamblea Mundial de la Salud en la Organización Mundial de la Salud, en mayo de 2019.

Este año la efeméride tiene el objetivo de dar visibilidad y atención a la importancia de mejorar la detección precoz, lograr la ampliación de la cobertura del diagnóstico y el acceso equitativo a la atención clínica.

Salazar Schettino recuerda que este padecimiento fue descubierto en 1909 por el doctor Carlos Chagas, médico brasileño experto en malaria, quien en una ocasión vio cómo había chinches que subían y bajaban por las paredes dentro de las casas. Las revisó y en la defecación del triatomino vio a un parásito que nombró Schizotrypanum cruzi (Trypanosoma cruzi).

La universitaria detalla que en las heces de la chinche va el parásito que entra al organismo humano; a este tipo de trasmisión se le conoce como “chagas rural”. Al principio se presenta la llamada fase aguda, caracterizada por fiebre, inflamación de un solo ojo (conocida como signo de Romaña), el llamado Chagoma de inoculación (reacción inflamatoria rosada a roja y de consistencia dura que coincide con la zona de la picadura e inoculación del parásito), e inflamación de ganglios.

No obstante, refiere la académica, sin tratamiento y con el paso de los años se manifiesta un problema principalmente en el corazón. Por eso se le conoce como enfermedad silenciosa o del olvido, porque pasa bastante tiempo sin que se manifieste y porque afecta en especial a las personas de bajos recursos de áreas rurales. A ese lapso se le llama periodo indeterminado o fase crónica asintomática, durante el cual el parásito produce poco a poco las lesiones dentro del organismo.

También se transmite por la sangre, en transfusiones y trasplantes de órganos; a este se le conoce como “chagas urbano”. La infección también puede darse vía oral, al momento de consumir, por ejemplo, un jugo de caña; “así se ha estudiado en otros países, aunque en el nuestro no se ha descrito”. También puede transmitirse durante el embarazo.

Aunque Trypanosoma cruzi puede provocar daño en otros órganos como el esófago, el colon o la vesícula, lo más frecuente es la insuficiencia cardiaca y la muerte súbita, como cuando un futbolista está jugando un partido y cae sin vida de repente. En nuestro país vemos numerosos lugares donde se reportan fallecimientos por insuficiencia cardiaca e infarto; se desconoce cuántos por la enfermedad de Chagas. “Hacen falta muchos estudios para tener cifras exactas”.

Salazar Schettino refiere que el tratamiento con Benznidazol o Nifurtimox es efectivo en la fase aguda y es posible curar esta enfermedad. Empero, en la crónica solo es posible administrar entre otros fármacos antiarrítmicos “porque las arritmias son lo más molesto para el paciente”, pero el tejido cardiaco ya está destruido.

Prevención

En las áreas rurales donde hay casas construidas con techos de palma, varas, paredes de lodo y pisos de tierra, se encuentra la mayor frecuencia de infectados.

“Contar con pisos firmes ayuda a disminuir la incidencia de la enfermedad: el mejoramiento de las viviendas es importante porque algunas chinches viven en el piso y en las paredes, principalmente; también es de suma importancia la educación para la salud, además del uso de insecticidas donde se encuentran los transmisores peridomiciliados”.

Se deben utilizar mallas en puertas y ventanas para que el trasmisor no ingrese al domicilio durante las noches; seguir medidas de higiene en la preparación de alimentos, bebidas y realizarse análisis de sangre antes de hacer cualquier transfusión, concluye Salazar Schettino.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Avanza en la UNAM fármaco contra la enfermedad de Chagas

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Avanza en la UNAM fármaco contra la enfermedad de Chagas
Nota original de: DGCS UNAM
Fecha de publicación: 13 de abril de 2020
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_325.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

• Con resultados efectivos in vitro, ya está en proceso de patente
• En el Instituto de Investigaciones Biomédicas se realiza el diagnóstico de forma gratuita
• Este 14 de abril se conmemora, por primera vez, el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas

En el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) y en el Instituto de Ciencias Físicas (ICF) de la UNAM desarrollaron un fármaco, derivado de otro comercial, para combatir la enfermedad de Chagas, con resultados efectivos en ensayos in vitro, mismo que ya está en proceso de patente.

En el mundo se calcula que entre ocho y 10 millones de personas están infectadas con el parásito protozoario Trypanosoma cruzi, causante de ese padecimiento, y se estima que 60 millones podrían estar en riesgo.

La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana –aunque actualmente es un problema sanitario mundial–, afecta varios órganos del cuerpo humano, principalmente el corazón, músculo esquelético y tubo digestivo, alertó Bertha Josefina Espinoza Gutiérrez, del IIBm.

Es grave y debilitante, y en cierto porcentaje puede ser mortal. “Se calcula que entre 30 y 40 por ciento de las personas infectadas desarrollarán la enfermedad, para la cual no existe vacuna ni tratamientos suficientemente efectivos, por lo que se espera que un porcentaje de los infectados muera después de varios años”, subrayó.

En las últimas décadas, además de América Latina se ha detectado esta afección cada vez más en Estados Unidos y Canadá, muchos países europeos y algunos del Pacífico Occidental.

En el marco del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, que por primera vez se conmemora este 14 de abril, la universitaria resaltó que para enfrentar este mal, en Biomédicas se realiza el diagnóstico o confirmación de manera gratuita, mediante una prueba altamente específica y sensible, con antígenos (sustancias que desencadenan la formación de anticuerpos y causan una respuesta inmunitaria) que se producen en la propia entidad.

Asimismo, Espinoza Gutiérrez y su equipo descubrieron que en 15 de 62 casos estudiados, la enfermedad –que sin tratamiento puede provocar alteraciones cardiacas y digestivas, y ser mortal– es “familiar”; es decir, otros miembros de la familia también son seropositivos (portadores del parásito Trypanosoma cruzi).

“Este resultado señala que un caso ‘índice’ puede tener a su alrededor otros, debido a que habitan en los mismos lugares, crecen en los mismos sitios y probablemente están en contacto con los vectores”.

Investigaciones y avances en la UNAM

“Nuestra primera línea de investigación consistió en desarrollar una prueba de diagnóstico sensible y específica para detectar anticuerpos contra el parásito”. Con sus antígenos, la investigadora estandarizó una prueba ELISA (acrónimo en inglés para enzimoinmunoanálisis de adsorción) y otra llamada Western Blot, comparables a las estándar que se usan en centros de referencia.

De ese modo, se realizan diagnósticos gratuitos y se reciben muestras de todo el país. “Están a disposición y los realizamos independientemente de las farmacéuticas”.

Gracias a ello, se pudo efectuar el estudio de “Chagas familiar” entre donadores de sangre del Centro Médico Nacional La Raza, quienes acudieron al IIBm a confirmar su diagnóstico. Se encontró que hay una correlación significativa con gente nacida en Veracruz, o cuya madre es de esa entidad. “Pensamos que las infecciones se dieron en el lugar que habitaba la familia en la niñez, en zonas endémicas para la enfermedad”.

Para combatirla se utilizan dos fármacos desarrollados en los años 50 (Benznidazol y Nifurtimox), los únicos con resultados efectivos hasta ahora, pero se aplican en dosis altas, por más de un mes, y muchas veces producen efectos secundarios para los pacientes, quienes abandonan el tratamiento. Además, su efectividad es alta sólo en la fase aguda.

Por ello, en la UNAM se desarrolló el fármaco A21, obtenido de otro comercial y modificado por Iván Ortega Blake y su equipo multidisciplinario del ICF, que “en combinación con otro fármaco protege al 100 por ciento a ratones infectados”. Produce poros en las capas de lípidos presentes en el parásito, destruyéndolo. La patente ya fue solicitada, de modo que se puede avanzar a una fase de comercialización.

“Estudiamos, junto con investigadores del Instituto de Química (IQ), un mayor número de fármacos y tenemos más candidatos en el laboratorio; continuamos las investigaciones para pasar a modelos de ratón y seguir el procedimiento para obtener más fármacos efectivos contra T. cruzi”.

En otra colaboración de Espinoza Gutiérrez con el IQ, se pretende encapsular los fármacos con nanopartículas para favorecer su entrada en el parásito. Hasta ahora se ha introducido ADN “antisentido”, que puede inhibir genes en el parásito y dañarlo.

Enfermedad grave

La enfermedad, explica la OMS, se transmite a través de vectores. Los parásitos T. cruzi se transfieren principalmente por contacto con las heces u orina de insectos triatominos infectados, que se alimentan de sangre. Normalmente están activos por la noche, pican en una zona expuesta de la piel y defecan cerca de la picadura.

Los parásitos penetran en el organismo cuando la persona se frota y empuja las heces o la orina hacia la picadura, los ojos, la boca o alguna lesión cutánea abierta.

También se transmite mediante transfusiones de sangre, de madre infectada a su hijo recién nacido, por trasplante de órganos e incluso en accidentes de laboratorio. No obstante, aclaró Espinoza Gutiérrez, hay individuos infectados que nunca enfermarán.

Esta afección tiene dos fases: aguda y crónica. En la aguda, que es la inicial, los síntomas son fiebre, dolor de cabeza y malestar general, que se confunde con cualquier otra enfermedad leve.

En tanto, el inicio de la fase crónica puede ocurrir en años. Aquí la sintomatología es más definida: problemas cardiacos, arritmias, taquicardias, sofocación al caminar, hasta llegar a infartos, o síntomas digestivos si el parasito se aloja en el tubo digestivo.

Con la conmemoración del primer Día Mundial de la Enfermedad de Chagas se pretende visibilizar a las personas que tienen el padecimiento y sensibilizar a la sociedad sobre el mismo y los recursos necesarios para prevenirlo, controlarlo o eliminarlo.

Según la OMS, se trata de una “enfermedad silenciosa y silenciada”, por su lenta evolución clínica, frecuentemente asintomática, que afecta principalmente a poblaciones pobres sin peso político ni acceso a atención de salud.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Chagas en México: un peligro subestimado

Contrario a la creencia popular, la enfermedad de Chagas no se limita al sureste mexicano ni a zonas tropicales, según indica Bertha Josefina Espinoza Gutiérrez, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De hecho, es el estado de Hidalgo el que encabeza la lista de individuos seropositivos, mientras que el vector de transmisión se encuentra prácticamente en todo el país, excepto en la Ciudad de México.

La enfermedad de Chagas en México: un problema extendido

Espinoza Gutiérrez, con años de experiencia en el estudio de esta zoonosis, insta a las autoridades a realizar campañas informativas para concienciar a la población sobre la enfermedad de Chagas, incluyendo sus síntomas y cómo protegerse del vector de transmisión. La experta de la UNAM también enfatiza la importancia de que las embarazadas que viven en zonas endémicas se realicen diagnósticos para determinar si ellas o sus bebés podrían ser seropositivos.

Existe desconocimiento de esta enfermedad no solo entre la población, sino también en la comunidad médica y los responsables de salud. “En mi opinión, en el 80% de nuestro territorio hay una o varias especies de vector transmisor, hemípteros del grupo Triatominae, porque cuando salimos al campo a buscarlos, siempre los encontramos”, afirma la experta universitaria.

En entidades como Morelos y el Estado de México hay numerosas especies transmisoras; se registran casos en Zacatecas, Colima y Guanajuato. En Oaxaca se encontró el primero, pero se piensa que solo hay en este estado, en Chiapas o Veracruz, insiste la también académica de la Facultad de Ciencias.

El Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud federal, correspondiente a la semana 12 de 2023, reportaba 197 casos acumulados de tripanosomiasis americana crónica y 10 más de este mismo padecimiento, agudos. Los sucesos se reparten en 23 entidades.

En el cono sur del continente, agrega la especialista, esta es una enfermedad muy conocida y hay campañas de control del vector y de seguimiento a mujeres embarazadas, pues una forma de transmitirla es de madre a hijo. En Argentina, por ejemplo, hay un programa de diagnóstico a embarazadas y de seguimiento hasta que nace el bebé.

Detección y prevención en América Latina

“En México no existe nada de esto, a pesar de que hay grupos académicos importantes trabajando en varias regiones del país; falta la respuesta gubernamental para hacer campañas de educación, diagnóstico, seguimiento y para dar tratamiento”, añade.

La enfermedad de Chagas es causada por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi, que es unicelular, mide unas cuantas micras, pero está infectando aproximadamente a siete millones de personas en el mundo, con la posibilidad de que pueda afectar hasta 90 millones, aclara Espinoza Gutiérrez.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en el mundo hay de seis a siete millones de personas con este padecimiento y se registran cerca de 10 mil muertes cada año.

Aunque es endémica de Latinoamérica —pues se encuentra desde el sur de Estados Unidos hasta la Patagonia—, se considera una infección mundial debido a que se detectaron más casos en Europa, Asia, Australia, derivados de las migraciones humanas.

“Todas las personas que convivan cerca de un vector transmisor están en riesgo de infectarse, por ello es importante hacer campañas en las que se hable de la enfermedad y de que son estos insectos los que transmiten la infección. No se trata de eliminarlos, eso es imposible —son muchas especies y muy distribuidas— sino para que la gente sepa que esos insectos le pueden transmitir una infección y trate de no estar cerca de ellos, que en su casa trate de controlar su presencia”, subraya la investigadora.

De acuerdo con la OMS, los parásitos Trypanosoma cruzi se transfieren principalmente por contacto con las heces u orina de insectos triatominos infectados, que se alimentan de sangre. Normalmente están activos por la noche, pican en una zona expuesta de la piel y defecan cerca de la picadura.

Los parásitos penetran en el organismo cuando la persona se frota y empuja las heces o la orina hacia la picadura, los ojos, la boca o alguna lesión cutánea abierta.

También se transmite mediante transfusiones de sangre, de madre infectada a su hijo recién nacido, por transmisión oral a través de alimentos contaminados, trasplante de órganos e incluso en accidentes de laboratorio.

La investigadora del IIBO explica que el 30% de las personas infectadas desarrollarán la enfermedad en algún momento de su vida; el 90% tendrá afectaciones cardiacas y el 10% restante presentará algunas enfermedades intestinales o ambas.

Entre las afectaciones cardiacas están: trastornos de la conducción eléctrica, inflamación, hiperplasia y crecimiento exagerado del órgano, que a la larga causan la muerte.

Integrarla a la red primaria de salud

En ocasión del Día Mundial de este padecimiento, que se conmemora el 14 de abril y que en 2023 tiene como lema “Es hora de integrar a la enfermedad de Chagas a la red primaria de salud”, Espinoza Gutiérrez reitera que deben emprenderse más acciones de educación al respecto.

“Es un llamado a que haya más educación sobre la enfermedad de Chagas que está presente en el país y porque una vez que un paciente desarrolla la enfermedad, es muy difícil que pueda obtener el tratamiento.

“No hay vacuna contra esta infección y los fármacos que hasta ahora están autorizados tienen una eficacia razonable en las primeras semanas, pero baja mucho en la fase crónica, cuando afecta ya el corazón”, agrega.

Además, son tóxicos en algún grado y tienen efectos secundarios, que hacen a los pacientes abandonar el tratamiento, el cual dura aproximadamente 60 días. Entre las consecuencias están: erupciones en la piel, dolor de cabeza, sentirse muy cansado e incluso presentar problemas neurológicos.

Desarrollo de un nuevo medicamento para combatir la enfermedad

La investigadora del Departamento de Inmunología del IIBO puntualiza que, junto con colegas del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, desarrollan un fármaco denominado A21 para combatir la enfermedad de Chagas. Este, en combinación con benznidazol, tiene resultados positivos in vitro sobre el parásito que la causa. Recientemente, en modelos murinos en vivo, se detectó que no tiene efectos citotóxicos.

“Con el grupo del doctor Iván Ortega Blake, envolvimos este fármaco en una nanopartícula tipo liposoma. Resultados recientes nos muestran que el efecto es todavía mejor porque lo podemos usar menos concentrado y sigue siendo muy efectivo en el modelo murino.

“Estamos usando una cepa muy virulenta y el 100% de los ratones a los que se aplicó se rescataron; es decir, no registramos ninguna muerte de ratón. La combinación de A21 y benznidazol elimina prácticamente el parásito de la circulación en la sangre”, remarca la experta.

Recuerda que es un paso más en el desarrollo de este medicamento, pero aún está lejos de poder aplicarse para uso humano. “Es un compuesto muy bueno y nosotros estamos empeñados en seguir trabajando para encontrar una posibilidad, aunque sea a largo plazo, de un fármaco que pudiera ser efectivo y menos tóxico para los pacientes”, acota.

Información destacada
  1. La enfermedad de Chagas no se limita al sureste mexicano o zonas tropicales, sino que está presente en todo el país, excepto en la Ciudad de México, y el estado de Hidalgo tiene el mayor número de personas seropositivas.
  2. Existe desconocimiento sobre la enfermedad de Chagas tanto entre la población como en la comunidad médica y los encargados de salud en México.
  3. La experta universitaria sugiere la realización de campañas para informar a la población sobre la enfermedad, sus síntomas, cómo protegerse del vector de transmisión, y para que las embarazadas en zonas endémicas se realicen diagnósticos.
  4. En México, no existen programas de seguimiento a mujeres embarazadas ni campañas de educación, diagnóstico y tratamiento para la enfermedad de Chagas, a diferencia de otros países como Argentina.
  5. La enfermedad de Chagas es causada por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi y afecta a aproximadamente siete millones de personas en el mundo, con la posibilidad de que pueda afectar hasta 90 millones.
  6. La enfermedad de Chagas se transmite principalmente por contacto con las heces u orina de insectos triatominos infectados, pero también puede transmitirse a través de transfusiones de sangre, de madre a hijo recién nacido, por transmisión oral por alimentos contaminados, trasplante de órganos, e incluso en accidentes de laboratorio.
  7. Treinta por ciento de las personas infectadas desarrollarán la enfermedad en algún momento de su vida, y el 90 por ciento de los infectados tendrá afectaciones cardiacas.

Desarrollan tecnología contra la enfermedad de Chagas

  • En el Instituto de Ecología desarrollan una feromona sintética y una tecnología para atraer y atrapar a la chinche besucona, portadora del parásito que causa la enfermedad de Chagas.

Alejandro Córdoba Aguilar aporta su granito de arena al control biológico de la chinche besucona. Junto a su equipo, el investigador del Instituto de Ecología de la UNAM desarrolla una tecnología para atraer y atrapar a este insecto, que alberga al parásito Trypanosoma cruzi, causante del mal de Chagas.

Córdoba Aguilar y su equipo lograron identificar las feromonas que emite la chinche besucona para comunicarse, atraerse y reproducirse. En la creación de la feromona sintética de la chinche besucona participaron el doctor Córdoba Aguilar y colegas del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

El mal de Chagas o tripanosomiasis americana es incurable: no hay tratamiento ni vacuna contra esta afección. Desde que la chinche introduce en el humano al parásito Trypanosoma cruzi, pasan aproximadamente 15 o 20 años hasta que se manifiestan los síntomas graves de la enfermedad.

La chinche (Triatoma pallidipennis), aclara el investigador de la UNAM, es una de las varias decenas de especies de insectos triatominos que habitan desde la frontera de Estados Unidos hasta Argentina.

Se le conoce con distintos nombres según la zona: vinchuca, voladora, chupadora, etcétera. En México se le llama chinche besucona, porque a menudo pica en la cara, particularmente alrededor de los labios.

Feromona sintética

“En el laboratorio hemos logrado aislar y reproducir con éxito sus feromonas, ya que la feromona sintética que producimos atrae a un montón de especies hermanas de Triatoma pallidipennis”, asegura Córdoba Aguilar.

El símil de estas feromonas sintetizado es una combinación de ocho compuestos en diferentes proporciones (el investigador no pudo revelar cuáles son porque están en proceso de patente).

Una trampa con sensor

También desarrollaron una caja trampa (en proceso de patente), con las siguientes características:

  1. Es pequeña, “como la mitad de una caja de zapatos de bebé”. En ella se pueden atrapar a unas 100 chinches, cantidad suficiente, ya que en una casa rural se encuentran de cinco a ocho chinches, cuando mucho.
  2. Cuenta con un ventilador pequeño que emite la feromona sintética desde adentro.
  3. Cuando la chinche es atraída y entra a la caja, la puerta se cierra o abate hacia abajo y la besucona ya no puede escapar.
  4. La caja cuenta con un sensor que avisa en una pantalla cuántas veces se ha accionado la trampa, es decir, cuantas chinches han sido atrapadas.
  5. Fabricada con plástico, es liviana y se puede transportar a todas partes.
  6. Puede tener un uso genérico. Es útil para atrapar a otros insectos o animales rastreros. Como se puede cebar con otros compuestos, ya hay interés de empresas por adquirir esta tecnología.

Actualmente Córdoba Aguilar y su equipo trabajan en una aplicación que indique en tiempo real cuándo es atrapada una chinche. La app permitirá tener “un poquito más control sobre las poblaciones” de estos insectos y entender más sobre su ecología.

La chinche y el parásito

La chinche besucona es un triatomino nocturno que se alimenta de la sangre de un mamífero. Si pica a un perro, una vaca, un conejo, un cerdo o un humano que esté infectado, se convierte en un vector de transmisión del Trypanosoma cruzi.

Este parásito se desarrolla en el aparato digestivo de la chinche besucona. Así, cuando el insecto pica, defeca al parásito e infecta a un humano u otro mamífero.

No todas las chinches contienen el parásito de la enfermedad de Chagas, aclara Córdoba Aguilar. Así que si a una persona le pica alguna, no necesariamente se va a enfermar.

Dependiendo de la cantidad de chinches que haya en una zona, la mortalidad ronda entre el 1 y el 1.5 por ciento.

La chinche besucona es muy común en la mayor parte del país. En América Latina, la enfermedad de Chagas se encuentra sobre todo en zonas endémicas de 21 países, según la OMS.

Una gran deuda

El mal de Chagas es una enfermedad de muy difícil diagnóstico porque cuando una persona está infectada, tiene síntomas en los primeros dos o tres meses después de que el parásito entra en su organismo. Luego la infección pasa desapercibida. El parásito se esconde en los tejidos y 10, 15 o 20 años después se empieza a reproducir masivamente. Invade órganos y produce inflamación en el corazón y en el colon, provocando ataques cardiacos y trastornos gástricos mortales.

No hay medicamento ni vacuna contra el mal de Chagas. “No tener una cura es una de las grandes deudas que tenemos con la sociedad”, expresó Córdoba Aguilar.

¿Qué hacen con las chinches besuconas que atrapan?

“Nos sirven mucho en estudios posteriores para ubicar cuáles son los sitios de más riesgo de infección en terreno mexicano. Si atrapamos 10 chinches y ninguna porta al Trypanosoma cruzi, podemos estar tranquilos. Pero si, de 10 atrapadas, todas están infectadas, eso nos alerta que la zona de captura es de alto riesgo y será necesario poner más control biológico”.

“También podemos estudiar al Trypanosoma cruzi. Es una sola especie, pero hay cepas del parásito que causan una sintomatología diferente. Unas variantes son muy agresivas y matan relativamente pronto. Otras son lentas. Nos interesa saber cuáles son las variantes más comunes y cuáles las más peligrosas en México”.

También te podría interesar:

Enfermedad de Chagas

Mapa de riesgos de Chagas: México, tercer país con más infectados

Avanza en la UNAM fármaco contra la enfermedad de Chagas

Silenciosa y desatendida la enfermedad de Chagas, causante de insuficiencia cardiaca

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

ilenciosa y desatendida la enfermedad de Chagas, causante de insuficiencia cardiaca
Nota original de: DGCS UNAM
Fecha de publicación: 24 de septiembre de 2019
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_671.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

• En el mundo hay casi 10 millones de infectados con este padecimiento, que ocasiona unas 12 mil muertes al año
• En América Latina 21 países son endémicos de esta enfermedad, que se ha propagado con las migraciones
• La Facultad de Medicina de la UNAM, la Secretaría de Salud y la empresa Novartis colaborarán para atender esta infección desde sus etapas tempranas

La enfermedad de Chagas es silenciosa y potencialmente mortal si no recibe tratamiento adecuado y de manera temprana. Es causa de muerte súbita o discapacidad, afirmó Paz María Salazar Schettino, jefa del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

En América Latina 21 países son endémicos de este padecimiento; en el mundo hay aproximadamente 10 millones de personas infectadas y ocasiona unas 12 mil muertes al año.

Por ello, la Facultad de Medicina, la Secretaría de Salud y la empresa Novartis colaborarán para atenderla desde sus etapas tempranas.

Asociada a zonas rurales y comunidades marginadas de América Latina que carecen de suelo firme en sus viviendas, la universitaria señaló que la situación más importante es el problema que causa en el corazón, porque el parásito ataca ese músculo y lo va destruyendo. “Entra en cualquier célula del organismo, pero tiene preferencia por las neuronas y por el músculo cardiaco”.

Es ocasionada por el parásito Trypanosoma cruzi, que llega al torrente sanguíneo mediante la picadura de la chinche besucona. También se puede adquirir por transfusión sanguínea, a través del trasplante de órganos o de las madres embarazadas a sus hijos.Chagas2-más-de-800mil-infectados-en-México-UNAMGlobal

Con más de 50 años de trabajo de campo en México respecto a este mal, Salazar Schettino calificó a Chagas como un padecimiento silencioso, asociado a la pobreza, por lo que ha estado muy abandonado. Recordó que desde hace 110 años, cuando fue descubierta en Brasil por Carlos Chagas, esta enfermedad ha comenzado a sobresalir en la región.

“Es una enfermedad de notificación obligatoria, así que en los estudios de campo de la UNAM siempre avisan a la Secretaría de Salud acerca de los casos que se encuentran, dijo.

Carlos Madrigal, médico de Novartis, detalló que “en América Latina 21 países son endémicos de esta enfermedad; en el mundo hay aproximadamente 10 millones de personas infectadas y ocasiona unas 12 mil muertes al año. Una de cada cinco que sufre insuficiencia cardiaca es porque padece la enfermedad de Chagas”.

Alertó que de no recibir tratamiento, la enfermedad puede progresar con los años y, en algunos casos, presentar una fase crónica con daño en el corazón, cerebro e intestinos. No obstante, reconoció, menos del uno por ciento de la población tiene acceso al diagnóstico y tratamiento correcto de esta enfermedad.

La enfermedad existe desde 1909 y todavía es una realidad en México, América Latina y algunos países del resto del mundo, especialmente donde hay grandes migraciones provenientes de nuestra región, como Estados Unidos (donde ya existen 300 mil casos) y España (con 90 mil), reportaron los expertos, reunidos en la Unidad de Seminarios Dr. Ignacio Chávez de esta casa de estudios.

Adolfo Chávez Mendoza, médico cardiólogo e investigador clínico en Chagas, advirtió que hay poca información sobre esta enfermedad, incluso entre los médicos, y refirió que de acuerdo a un artículo de la Organización Mundial de la Salud (2015), México es el tercer país en prevalencia, después de Argentina y Brasil.

“La complicación de que haya Chagas es que hasta 40 años después puede producir insuficiencia cardiaca, pues el parásito se aloja en el corazón y va dañando las células del músculo. Si un niño adquirió por picadura la enfermedad a los cinco años, a los 30 o 40 tiene una insuficiencia cardiaca desarrollada y discapacitante”, dijo.

Por último, Marissa González, del grupo Novartis, señaló que este trabajo conjunto con la Facultad de Medicina y la Secretaría de Salud tiene por objetivo la prevención, pues actualmente menos del uno por ciento de los casos de Chagas son atendidos.

También estuvo presente Yurika Manuel Valencia, jefa del Programa de Prevención y Control de Chagas, del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, de la Secretaría de Salud.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La representación autista en Corea del Sur

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Reseña del artículo de Yara Michelle Raya Guillén, Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan
GOOOYA. Número 8 / ENERO – MARZO 2023: https://puedjs.unam.mx/goooya/la-representacion-autista-en-corea-del-sur/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

En la última edición de “Goooya”, Yara Michelle Raya Guillén nos presenta un artículo sobre cómo el autismo está representado en la serie coreana “Woo, una abogada extraordinaria”. La autora nos muestra cómo esta serie ha influido en la percepción del autismo en Corea del Sur y en otros países, y nos enseña la importancia de tener una representación justa y precisa en los medios audiovisuales.

En su artículo, Yara Michel nos explica qué es el autismo y cómo afecta a las personas. También nos habla sobre los estereotipos más comunes que se pueden encontrar en películas y series, como la idea de que todas las personas autistas son genios, tienen discapacidad intelectual o no tienen sentimientos. Su artículo nos ayuda a entender que estos estereotipos no son ciertos y que el autismo es un espectro muy amplio, con muchas diferencias entre las personas que lo padecen.

Aunque Yara Michel señala que la serie tiene algunos problemas en cuanto a la representación del autismo, también destaca que ha ayudado a muchas personas a conocer más sobre el tema y a verlo de una manera más positiva. Además, menciona que la protagonista de la serie es una mujer autista, lo que contribuye a romper el estereotipo de que sólo los hombres lo tienen.

El artículo también nos habla sobre la globalización y cómo las series coreanas han llegado a ser populares en todo el mundo, incluso en países como México. Esto ha permitido que más personas conozcan y se interesen por el autismo y por los desafíos que enfrentan las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Para mejorar la representación del autismo y promover la inclusión, la autora sugiere que debemos aprender más sobre el TEA y trabajar para eliminar los estereotipos dañinos. También propone la antropología social como una herramienta útil para comprender y respetar la diversidad en nuestra sociedad.

No dejes de leer el artículo completo en: https://nuevosdialogos.unam.mx/comentarios/protesis-humanas-de-lo-artesanal-a-la-impresion/. No dejes de leer el artículo completo en: https://puedjs.unam.mx/goooya/la-representacion-autista-en-corea-del-sur/  Y te invitamos a que revises la nueva edición de Goooya en https://puedjs.unam.mx/goooya/

Información destacada

  1. El autismo ha sido un tema ampliamente debatido en los últimos meses debido a la serie coreana “Woo, una abogada extraordinaria”, que presenta a una protagonista autista cuya ternura y amor por las ballenas ha cautivado a millones de personas en todo el mundo.
  2. La representación del autismo en los medios audiovisuales es importante, ya que puede influir en la forma de pensar y actuar de las personas, y una mala representación puede causar daño a la comunidad autista en la vida real, perpetuando estereotipos dañinos.
  3. Algunos de los estereotipos incorrectos sobre el autismo que suelen ser presentados en las series televisivas incluyen la idea de que todos los autistas son genios, que tienen discapacidad intelectual, y que carecen de sentimientos. Sin embargo, el autismo es un espectro con una gran variación de tipos y gravedad en los síntomas, y no todos los autistas se ajustan a estos estereotipos.
  4. La serie “Woo, una abogada extraordinaria” ha sido criticada por un autista coreano, quien expresó su molestia porque la serie representa de manera incorrecta a las personas autistas, mostrando estereotipos como que solo comen un tipo de comida.
  5. Es importante hablar de forma más abierta sobre el autismo y otros temas relacionados, para que las personas estén informadas y se reduzca el acoso y discriminación hacia la comunidad autista.
  6. El autismo suele ser más hablado en hombres que en mujeres, y una de las razones es que los síntomas del autismo en las mujeres suelen ser diferentes y, por lo tanto, son ignoradas y pueden pasar desapercibidas durante mucho tiempo. La serie “Woo, una abogada extraordinaria” ayuda a desafiar este estereotipo al presentar a una mujer autista como protagonista.
  7. La globalización y la popularidad de las series coreanas han llevado a la difusión de la cultura surcoreana, incluyendo temas como el autismo, a nivel mundial, lo que ha generado un fenómeno conocido como Hallyu.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Nadanza: fusión de ballet, natación y gimnasia #2

¿Qué obtenemos al mezclar ballet acuático, gimnasia y baile recreativo? Una nueva modalidad deportiva llamada nadanza, que desde 2015 se enseña en las piscinas de Ciudad Universitaria.

Según la directora del equipo representativo de natación artística de la Universidad, Consuelo Velázquez, quienes la practican son verdaderas “bailarinas del agua” o nadarinas, y estas jóvenes están abriendo camino a una disciplina que apuesta más por expresarse, disfrutar e interpretar la música mientras se desplazan en una piscina, que por ser una actividad de alto rendimiento.

Un enfoque formativo y recreativo en la natación artística

“Buscamos un nuevo enfoque, más formativo y recreativo, donde nuestros universitarios, además de nadar, aprendan a desplazarse con sentido armónico para generar una rutina acuática disfrutable”, agrega la también presidenta de la Asociación de Natación Puma.

No es un secreto que las actividades deportivas en piscina son muy populares entre niños y jóvenes, y en la UNAM, la natación y el polo acuático tienen una tradición que se remonta hasta poco antes de la década de los 50. La entrenadora Consuelo confía en que, en poco tiempo, la nadanza logre el mismo arraigo.

Al aprender esta disciplina, se optimizan las técnicas del ballet acuático y se puede subir de nivel (estos avances pueden certificarse ante la Federación Mexicana de Natación), o incluso adquirir las habilidades necesarias para convertirse en entrenador o juez.

Consuelo Velázquez sostiene que la natación artística es una disciplina tan demandante que los jóvenes a menudo la abandonan ante la imposibilidad de compaginar este deporte con sus estudios. Para evitar esto, la nadanza busca mantener la calidad de los entrenamientos, pero sin sacrificar tiempo en las aulas.

Nitzhui Ponce Álvarez: estrella emergente de la nadanza

Una de las nadarinas de la entrenadora Consuelo es Nitzhui Ponce Álvarez, estudiante de Diseño y Comunicación Visual en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM, quien a los nueve años incursionó en el nado sincronizado al no encontrar lugar en el equipo de natación. “Desde entonces, para mí, esa modalidad ha sido una forma de expresarme y desestresarme: nadar, sentir la música, que te vean, todo eso es muy importante”.

A los 15 años probó el polo acuático, aunque lo suyo era ser nadarina. Hoy es parte del equipo representativo y una de las principales exponentes de la disciplina, la cual combina con sus cursos en el Sistema de Universidad Abierta de la UNAM. “Mezclar deporte y estudio siempre es complicado, porque debes encontrar el equilibrio entre ambos, sin descuidar ninguno”, afirmó.

La universitaria ganó dos medallas de oro en diciembre de 2022 en campeonatos nacionales, representando a la Universidad de manera individual. Con el equipo representativo, ha participado en campeonatos panamericanos y centroamericanos. “La UNAM me ha dado muchísimas cosas buenas y me gustó poder devolverle algo”.

Su próximo objetivo es clasificar a la Olimpiada Nacional 2023, y como entrenadora le gustaría inspirar a jóvenes y niños “para que tengan la oportunidad de ir a competir y disfrutar del deporte; eso es importante para el futuro de México”.

Actualmente, Nitzhui forma parte de una nueva generación de entrenadores y ya trabaja para formar nadarinas y nadarines.

“Es una disciplina creada para el disfrute de todos: quienes la ven, la practican y la conciben. Es gratificante ver que hay personas preparándose para instruir a más personas en nadanza; es una riqueza que no podemos perder”, concluyó Consuelo Velázquez.

Ideas destacadas
  1. La nadanza es una innovadora modalidad deportiva que fusiona ballet acuático, gimnasia y baile recreativo, y se enseña en Ciudad Universitaria desde 2015.
  2. Las practicantes de nadanza, llamadas “nadarinas”, son pioneras en una disciplina que prioriza la expresión, el disfrute y la interpretación musical en el agua.
  3. La nadanza busca un enfoque más formativo y recreativo, enseñando a los universitarios a desplazarse armónicamente en el agua para crear rutinas acuáticas disfrutables.
  4. La natación y el polo acuático tienen una larga tradición en la UNAM, y la entrenadora Consuelo Velázquez espera que la nadanza alcance el mismo arraigo en poco tiempo.
  5. Aprender nadanza permite optimizar técnicas del ballet acuático, subir de nivel, certificar avances ante la Federación Mexicana de Natación y adquirir habilidades para ser entrenador o juez.
  6. La nadanza busca equilibrar la calidad de los entrenamientos con el tiempo dedicado a los estudios, ya que la natación artística puede ser tan demandante que los jóvenes la abandonan.
  7. Nitzhui Ponce Álvarez, una destacada nadarina, ha encontrado en la nadanza una forma de expresarse, desestresarse y equilibrar su vida académica y deportiva.
  8. Nitzhui ha obtenido medallas de oro en campeonatos nacionales y ha participado en campeonatos panamericanos y centroamericanos, representando a la UNAM.
  9. Su objetivo es clasificar a la Olimpiada Nacional 2023 e inspirar a jóvenes y niños a competir y disfrutar del deporte, contribuyendo al futuro de México.
  10. La nadanza es una disciplina creada para el disfrute de todos y, actualmente, hay una nueva generación de entrenadores, como Nitzhui, preparándose para enseñar a futuras nadarinas y nadarines.

Pumas concluye campaña de donación de libros

·       Juan Ignacio Dinenno, embajador de la campaña Pasar el Libro, fue el encargado de entregar mil 761 libros recolectados por el club, DHL, Mifel, Suzuki, Bridgestone y aficionados a tres fundaciones

Como parte de la campaña “Pasar el libro”, organizada por el área de Responsabilidad Social del Club Universidad Nacional, esta tarde se realizó una donación de libros a tres fundaciones en las Instalaciones Ing. Guillermo Aguilar Álvarez, Jr. (“la Cantera”).

Juan Ignacio Dinenno, delantero del primer equipo varonil de Pumas, fungió como embajador de la campaña y fue el encargado de entregar las dotaciones de libros recolectados tanto por el personal del Club Universidad, como por patrocinadores y aficionados.

El atacante auriazul comentó: “Primero, quiero agradecer a todos aquellos que colaboraron con la causa: los patrocinadores y la gente del club que hizo su dotación interna; en lo personal, me alegró mucho. La cifra total es de mil 761 libros divididos en 587 por fundación. Es un número muy importante y revelador para demostrar que en el club quieren ayudar y están muy abocados a la parte social, que es muy importante también”.

Después de leer un fragmento del libro ‘Juntos logramos más’, expresó: “Es motivador ver a tantos chicos, que tal vez no tengan la posibilidad de tener acceso a libros o que tienen que estar en una fundación por cualquier otro motivo específico. Y con una acción podemos ayudar a mucha gente”.

“Creo que es un mensaje que en el futbol a veces es difícil de dar, esta acción de un club como Pumas, involucrado en la parte social, es de destacar. Me encantaría ver que se le dé más importancia a temas como este porque creo que juntos podríamos hacer mucho bien a una parte de la población que tal vez no pasa por buenos momentos o que necesita la ayuda y la colaboración de todos los que podemos. Que esta causa sea algo que se contagie y que juntos podamos ayudar mucho más”, subrayó.

Asimismo, Carla Medina, responsable del área de Responsabilidad Social y de la campaña, dio detalles de esta donación: “Hace un año comenzamos esta iniciativa pensando que en el Club Universidad nos interesa mucho la educación de niños, niñas y adolescentes y gran parte de su cimiento es la lectura. El año pasado juntamos una cantidad importante de libros. Vimos que había sido un éxito y quisimos repetir, pensando en convertirlos en lectores obsesivos. Por primera vez abrimos la campaña a los aficionados. Cada uno de los patrocinadores tuvo dinámicas para lograr la colecta de libros. Fueron parte importante para lograr la meta”.

“’Pasar el libro’ es como pasar el balón y jugamos un poquito con esa frase. Si ya leíste un libro, ya lo disfrutaste, ahora compártelo con alguien, ‘pásalo’ y que se lleve este magnífico regalo. Este año nos dio mucho gusto que se sumaran a esta campaña patrocinadores/amigos/cómplices: Luis Saturno Chiu, de DHL; Mauricio Sánchez, de Banca Mifel; Érick González, de Suzuki; y Chantal Cortés, de Bridgestone, porque nos ayudaron a lograr y triplicar la meta. Agradecimientos también a Rosalba Urquiza, de la fundación Aquí Nadie se Rinde; Mónica Cedillo, de Hogar, Dulce Hogar; y Sergio Ortega, de la Fundación Familiar Infantil”.

Con esta donación de libros, el Club Universidad Nacional reitera su compromiso con la sociedad, en beneficio de la educación de niños y niñas de este país.

Relato hñähñu conquista premio en Ecuador

NotiFes

Alejandra Sandoval Andrade, estudiante de la licenciatura en Comunicación de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, de la UNAM, ha sido galardonada con un premio en el X Concurso Día del Libro y de la Rosa en lenguas originarias, catalán y castellano, celebrado en Quito, Ecuador. Sandoval Andrade presentó “YA B´EDE DIGE´A N´A RA DONI (Relatos de una flor)”, un texto de cuartilla y media en lengua hñähñu (otomí) que compitió entre 149 participantes de España y otros países de América.

Inspiración en las raíces familiares

La joven escritora concluyó recientemente el séptimo semestre de Comunicación en la FES Acatlán y, durante una entrevista, compartió que el relato en otomí es una mezcla de historias de sus abuelas, incluida su bisabuela materna Panchita, quien vivió 110 años, así como de sus abuelas Teresa Jiménez y Aurelia Lovera Reyes. En “Relatos de una flor”, Sandoval Andrade narra las historias de estas mujeres, que fueron como flores que crecieron en la adversidad.

Alejandra ahondó en el contenido de su obra, explicando que el cuento refleja la realidad de muchas abuelitas en México, quienes fueron robadas y casadas siendo niñas. Por ejemplo, su abuela Teresa soñaba con ser maestra y disfrutaba bailar descalza en los kioskos de San Miguel Tequixtepec, Oaxaca, mientras que su bisabuela Panchita fue casada a los 15 años con un hombre desconocido. Su abuelita Aurelia es originaria de Jilotepec, Estado de México. El relato comienza con una flor y termina con un árbol de muchas flores, simbolizando la fortaleza y crecimiento de estas mujeres a lo largo de sus vidas.

El camino hacia el reconocimiento

Sobre el premio, la estudiante se mostró entusiasmada no solo por haber ganado, sino también por la posibilidad de que muchas personas lean la historia de sus abuelas y se inspiren en sus vidas, a pesar de las adversidades que enfrentaron.

Alejandra siempre tuvo un interés especial por la lengua hñähñu y, desde su ingreso al campus, trabajó junto al profesor Raymundo Isidro Alavez, encargado de enseñarla, en la traducción del texto al otomí para enviarlo al concurso en Ecuador.

La joven también compartió su fascinación por los cuentos de terror, mencionando a Horacio Quiroga y Stephen King entre sus autores favoritos. La familia Sandoval Andrade, compuesta por el padre Santiago Sandoval Lovera, trabajador autónomo en el área de aparatos electrónicos; la madre Yolanda Andrade Jiménez, enfermera psiquiatra; y el hermano menor Ángel Isaí, de 21 años, se mostró orgullosa de los logros de Alejandra.

Información destacada
  1. Estudiante de la FES Acatlán, Alejandra Sandoval Andrade, gana premio en concurso literario internacional por su relato en lengua hñähñu.
  2. El relato “Relatos de una flor” es una mezcla de historias de las abuelas de Alejandra, quienes enfrentaron adversidades y crecieron como flores.
  3. El cuento refleja la realidad de muchas mujeres en México que fueron casadas siendo niñas y tuvieron que luchar para superar las adversidades en sus vidas.
  4. Alejandra muestra entusiasmo no solo por ganar el premio, sino por la oportunidad de que sus abuelas sean conocidas e inspiren a otras personas a pesar de las dificultades.
  5. Desde su ingreso a la universidad, Alejandra trabajó junto al profesor Raymundo Isidro Alavez para aprender y traducir el relato al hñähñu, demostrando su interés y compromiso con esta lengua originaria.
  6. La estudiante comparte su fascinación por los cuentos de terror, mencionando a autores como Horacio Quiroga y Stephen King entre sus favoritos.
  7. La familia Sandoval Andrade se muestra orgullosa de los logros de Alejandra, destacando el apoyo familiar en su éxito académico y literario.

Consejos para cuidar a tu mascota en época de calor

Con la llegada de la primavera y el aumento de las temperaturas, es fundamental tomar precauciones para el cuidado de nuestras mascotas ante posibles golpes de calor y otros riesgos asociados, señaló Fausto Reyes Delgado, director Médico y de Asuntos Institucionales del prestigioso Hospital Veterinario UNAM-Banfield.

Reyes Delgado explicó que, a diferencia de los seres humanos, perros y gatos no controlan su temperatura de la misma manera. Mientras las personas sudamos para mantener la piel fresca y utilizamos ropa ligera, nuestras mascotas cuentan con otros mecanismos para disipar el calor.

Uno de estos mecanismos consiste en sudar a través de los cojinetes de sus patitas, aunque esta forma resulta poco eficiente debido al tamaño de los animales en comparación con sus patitas.

También recurren al jadeo de la lengua, que actúa como un radiador, llegando a la sangre para enfriar la temperatura corporal. Otra táctica empleada por perros y gatos es extender su cuerpo sobre una superficie fría.

El experto de la UNAM también destacó que aquellos animales con pelaje largo utilizan su pelo para atrapar el aire en sus diferentes capas, funcionando como aislante térmico y contribuyendo al control de la temperatura. Por este motivo, no se recomienda rapar a estas mascotas.

¿Qué es un golpe de calor y cómo proteger a nuestras mascotas?

El golpe de calor es un aumento súbito e incontrolable de la temperatura en el cuerpo de la mascota. Habitualmente, un perro tiene una temperatura de 37,5 a 39 grados, pero en un can con golpe de calor, esta puede alcanzar desde 41 hasta 43 grados.

Una temperatura tan alta puede causar en la mascota lesiones en las neuronas y en los vasos sanguíneos, sangrado interno, hematomas en diferentes partes del cuerpo, dificultad para respirar e incluso provocar la muerte. Por ello, nuestros perros necesitan estar en un lugar ventilado y fresco, como la casa.

Cuando nuestra mascota sufre un golpe de calor, lo mejor es usar agua fría. Con eso, se puede bajar hasta un grado y medio de temperatura. No obstante, después se requiere la supervisión de un médico veterinario. Una vez que el animal se ha enfriado, lo más conveniente es hospitalizarlo para darle seguimiento y evaluarlo.

Consecuencias del calor

Según el especialista universitario, existen dos tipos de problemas que son consecuencia del calor:

  1. Problemas de piel: Nuestras mascotas pueden sufrir problemas de piel asociados principalmente con parásitos externos, como piojos, pulgas y garrapatas. Estos les chupan la sangre y pueden provocarles anemia u otras enfermedades. Por eso, si viajamos con nuestra mascota a la playa o a una zona selvática, lo mejor es visitar al veterinario antes de salir para que nos especifique qué medicamentos podemos administrar para controlar el problema parasitario.
  2. Problemas digestivos: Con el aumento de temperatura, el alimento de la mascota se puede echar a perder rápidamente y, si lo consume, probablemente tendrá problemas digestivos, con vómito y diarrea. En ocasiones, el alimento está contaminado y puede dañar tanto los riñones como el hígado.

El Dr. Reyes Delgado recomienda sacar a los perros siempre con correa, porque al estar sueltos pueden ingerir cualquier cosa que se encuentren en el suelo y enfermarse. Por otra parte, no es aconsejable darles alimentos crudos, ya que, con el calor, se contaminan fácilmente. Además, es conveniente no sacar el alimento de los empaques, puesto que están diseñados para conservarlo y mantener su calidad.

Recomendaciones para prevenir golpes de calor en nuestras mascotas

Para evitar un golpe de calor en nuestras mascotas, se deben seguir las siguientes recomendaciones:

  1. Evitar pasear a la mascota entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde, ya que es el período de mayor radiación solar en la Tierra y las temperaturas pueden incrementarse severamente. Por ejemplo, si la temperatura ambiente es de 27 grados, el concreto de las banquetas puede alcanzar hasta 50 grados, ocasionando quemaduras de primer y segundo grado en las extremidades de las mascotas. Cabe mencionar que algunas razas de perros, especialmente las de hocico chato (pug, bóxer, bulldog francés e inglés, etc.), son más susceptibles al calor debido a sus sistemas respiratorio y cardiovascular más débiles.
  2. No encerrar a las mascotas en el automóvil: Con una temperatura ambiente de 27 grados, el interior de un auto puede alcanzar los 60 grados en solo 15 minutos.
  3. No dejar a las mascotas en la azotea: Aunque algunas familias aún mantienen a sus mascotas en la azotea, es fundamental proporcionarles un techo para protegerse del sol y asegurar que siempre tengan agua fresca a su disposición.
  4. Evitar vestir a las mascotas con suéteres, chalecos o botas: En esta temporada, ni los perros ni los gatos necesitan usar prendas que les proporcionen abrigo.
  5. Utilizar pecheras en lugar de collares: Es preferible usar una pechera, ya que si la mascota sufre un golpe de calor, tendrá dificultades para respirar con el collar, especialmente si se trata de un perro de hocico chato.
  6. Llevar una mochila con objetos esenciales al pasear a la mascota: Es importante llevar una copia del certificado de vacunas, información sobre alergias o enfermedades, agua, un plato plegable para servirle agua, un atomizador y una toallita de 20 cm x 20 cm para mojarla y refrescar su piel. En caso de que la mascota sufra un golpe de calor, estos elementos facilitarán su atención al acudir al veterinario más cercano.
Información destacada
  1. Fausto Reyes Delgado, director Médico y de Asuntos Institucionales del Hospital Veterinario UNAM-Banfield, advierte sobre la importancia de tomar precauciones para proteger a nuestras mascotas durante la primavera y el aumento de las temperaturas.
  2. Perros y gatos tienen mecanismos diferentes a los humanos para controlar su temperatura, como sudar a través de los cojinetes de sus patitas, jadeo de la lengua y utilizar su pelaje como aislante térmico.
  3. El golpe de calor es un riesgo para las mascotas en la primavera, y puede causar lesiones graves e incluso la muerte. Se deben tomar medidas preventivas para mantener a las mascotas frescas y ventiladas.
  4. El aumento de temperatura puede provocar problemas de piel y digestivos en las mascotas, como parásitos externos, alimentos en mal estado y contaminados.
  5. Se recomienda evitar pasear a las mascotas en las horas de mayor radiación solar (10 a.m. a 4 p.m.) y tener cuidado con la temperatura del concreto de las banquetas en días calurosos, ya que puede causar quemaduras en las extremidades de las mascotas.
  6. Se deben seguir las indicaciones de un médico veterinario en caso de golpe de calor y no administrar alimentos crudos a las mascotas en temporada de calor.
  7. Es importante mantener a las mascotas con correa durante los paseos para evitar que ingieran objetos del suelo que puedan causarles problemas de salud. No se recomienda sacar el alimento de los empaques para conservar su calidad.
  8. Ante cualquier duda o síntoma de enfermedad en las mascotas durante la primavera y el aumento de temperaturas, se debe acudir a un médico veterinario para un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Prótesis humanas: de lo artesanal a la impresión

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Reseña del comentario de Jesús Manuel Dorador González
Escuela Nacional de Estudios Superiores Juriquilla, UNAM
Nuevos Diálogos, NÚMERO 02 | ABRIL – JUNIO 2023 https://nuevosdialogos.unam.mx/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En “Prótesis humanas: de lo artesanal a la impresión”, Jesús Manuel Dorador González realiza un exhaustivo análisis de la evolución histórica de las prótesis ortopédicas y de cómo la tecnología ha permitido avances significativos en su desarrollo. Desde los rudimentarios reemplazos de miembros hasta los actuales sistemas mecatrónicos y de inteligencia artificial, el autor nos sumerge en el mundo de las prótesis humanas y su impacto en la vida de las personas con discapacidades.

Dorador González ofrece un panorama histórico, desde la antigüedad hasta nuestros días, destacando la evolución de los materiales y las técnicas utilizadas en su fabricación.

Finalmente se adentra en la aplicación de la mecatrónica y la inteligencia artificial en la creación de prótesis más sofisticadas y funcionales, resaltando cómo estas tecnologías han permitido la creación de prótesis capaces de reconocer acciones y adaptarse a diferentes situaciones.

El académico de la UNAM se enfoca en la importancia de la manufactura aditiva en el desarrollo de prótesis. Explica cómo los sistemas de control numérico computarizado y las tecnologías de impresión 3D han revolucionado el proceso de fabricación de prótesis, haciéndolo más eficiente y personalizado. Destaca la ventaja que estas tecnologías representan en términos de confort y ahorro de tiempo para los pacientes y los protesistas.

Dorador González no sólo nos brinda una perspectiva histórica y técnica, sino que también evidencia la importancia de seguir impulsando la investigación y el desarrollo en este campo, buscando siempre mejorar la calidad de vida de aquellos que dependen de las prótesis en su día a día.

No dejes de leer el artículo completo en: https://nuevosdialogos.unam.mx/comentarios/protesis-humanas-de-lo-artesanal-a-la-impresion/. Y te invitamos a que revises la nueva edición de Nuevos Diálogos: Inteligencia artificial, de la ciencia ficción al apocalipsis… ¿y la realidad?

Información destacada
  1. La historia de las prótesis abarca desde la antigüedad, evolucionando desde simples patas de palo hasta la integración de tecnologías como la mecatrónica y la inteligencia artificial.
  2. Las prótesis ortopédicas buscan sustituir miembros del cuerpo y cumplir funciones similares a las de los miembros naturales.
  3. En México, millones de personas con discapacidades podrían beneficiarse de sistemas ortésicos y protésicos personalizados y avanzados.
  4. Las prótesis mecánicas actuales pueden ser limitadas en sus movimientos y funcionalidades, pero los avances en mecatrónica y señales mioeléctricas están mejorando su desempeño.
  5. La inteligencia artificial y la propiocepción están siendo investigadas para proporcionar un mayor control y conciencia de las prótesis, lo que podría mejorar la rehabilitación y recuperación de funciones perdidas.
  6. Los sistemas de IA en las prótesis de miembro inferior ya permiten una adaptación más precisa y natural a diferentes actividades y terrenos.
  7. La manufactura aditiva, como la impresión 3D, está revolucionando la fabricación de prótesis al permitir piezas más personalizadas y multifuncionales.
  8. Las nuevas tecnologías de escaneo y diseño asistido por computadora están mejorando el proceso de elaboración de prótesis, haciéndolo más rápido y cómodo para los pacientes.
  9. La aplicación de la inteligencia artificial en la fabricación de prótesis y órtesis es una oportunidad disruptiva que beneficiará tanto a pacientes como a profesionales en el campo.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Monitoreo espacial de la contaminación en América del Norte

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Fuente original: https://ciencia.nasa.gov/nuevo-instrumento-rastreara-la-contaminacion-del-aire-cada-hora[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

La NASA lanzó el viernes 7 de abril un instrumento que proporcionará una nueva visión de la calidad del aire en Norteamérica. El instrumento de Monitoreo de Contaminación por Emisiones Troposféricas (TEMPO, por sus siglas en inglés) observará la contaminación del aire desde el espacio con mayor frecuencia y detalle que instrumentos espaciales anteriores. También arrojará luz sobre las desigualdades en la exposición a la contaminación.

Innovador instrumento para monitorear la calidad del aire

TEMPO, que fue lanzado desde la Estación de la Fuerza Espacial en Cabo Cañaveral, despegó montado a bordo de un satélite de comunicaciones comerciales y volará en una órbita que permite realizar observaciones de la calidad del aire cada hora durante el día en Norteamérica. Observará los contaminantes hasta una resolución de 10 kilómetros cuadrados (4 millas cuadradas) y a lo largo de un área que se extiende desde el océano Atlántico hasta el Pacífico y desde el centro de Canadá hasta la Ciudad de México. El instrumento, que tiene el tamaño de un lavavajillas, fue construido por Ball Aerospace y viaja a bordo del satélite Intelsat 40E construido por la empresa Maxar.

Aunque los esfuerzos realizados en los últimos 30 años para limpiar el aire sucio que emana de las chimeneas y los tubos de escape han logrado mejorar la calidad del aire en Estados Unidos, más del 40% de los estadounidenses todavía viven y respiran en áreas con episodios de mala calidad del aire.

TEMPO: dióxido de nitrógeno, formaldehído y ozono en la mira

TEMPO fundamentalmente observará tres contaminantes principales: dióxido de nitrógeno, formaldehído y ozono. El dióxido de nitrógeno es un gas nocivo liberado por la quema de combustible que puede causar dificultades para respirar y exacerbar el asma. El formaldehído, un subproducto de la descomposición de los compuestos orgánicos volátiles en la pintura, el pegamento y la gasolina, tiene efectos en la salud que van desde la irritación de los ojos hasta el cáncer. Y si bien el ozono en lo alto de la atmósfera nos protege de los dañinos rayos ultravioleta del Sol, el ozono a nivel del suelo es uno de los componentes principales del esmog y es perjudicial para la vegetación y la salud humana.

“Esta será una herramienta muy valiosa para la ciencia, pero también será útil para el público en general”, dijo Barry Lefer, científico del programa TEMPO de la NASA. “Mejorará nuestra capacidad para pronosticar la calidad del aire y también para informar a los legisladores. Y será útil para los epidemiólogos que quieran estudiar los impactos de la contaminación del aire en la salud”.

Este instrumento medirá la luz solar que es reflejada por la superficie de la Tierra y por los gases y partículas en la atmósfera. Esa luz reflejada —tanto ultravioleta como visible— se proyecta en un espectrómetro que la separa en diferentes longitudes de onda. Dado que los diferentes gases tienen señales únicas, o espectros distintivos, los científicos pueden estudiar las longitudes de onda de la luz que son absorbidas y determinar la naturaleza y la cantidad de gases que se encuentran en la atmósfera.

Los científicos de la NASA han estado recopilando mediciones de la contaminación del aire desde la órbita terrestre baja durante más de dos décadas. Esos satélites han volado en órbitas polares a unos 760 kilómetros (470 millas) por encima de la superficie y realizan observaciones de la mayoría de los lugares del planeta aproximadamente una vez al día.

“Hemos estado obteniendo a diario estas mediciones sobre la ciudad de Nueva York a la 1:30 de la tarde”, dijo Caroline Nowlan, física atmosférica del Observatorio Astrofísico Smithsonian, que forma parte del Centro de Astrofísica de Harvard y el Instituto Smithsonian en Cambridge, Massachusetts. “Pero eso es solo un punto de datos sobre Nueva York por día. Y todos los días tenemos dos horas pico [de gran congestión de tráfico] que no podemos capturar”.

TEMPO y el satélite en el que viaja volarán a la misma velocidad a la que rota la Tierra y en un punto fijo sobre el ecuador, en una posición conocida como órbita geoestacionaria. Esta órbita, combinada con la ubicación del satélite en el hemisferio occidental, permitirá que el instrumento se centre en América del Norte, escaneando desde la costa este hasta la costa oeste y proporcionando mediciones detalladas de todo el continente durante las horas del día.

Órbita geoestacionaria y resolución espacial: claves para una vigilancia detallada

“Lo mejor de TEMPO es que, por primera vez, podremos tomar mediciones sobre Norteamérica una vez por hora”, dijo Nowlan. “Seremos capaces de ver lo que sucede todo el tiempo mientras alumbra el Sol”.

Gracias a la órbita geoestacionaria y a la resolución espacial de TEMPO, sus datos también arrojarán luz sobre cómo varía la contaminación en cada barrio dentro de una ciudad.

Esto permitirá a las personas utilizar los datos para investigar cuestiones de justicia ambiental, según John Haynes, director de aplicaciones del programa TEMPO en la sede de la NASA en Washington. “Sabemos que las refinerías de petróleo o las plantas químicas tienden a estar situadas en barrios de bajos ingresos; y una de las razones por las que el valor de las propiedades es más bajo se debe a la mala calidad del aire. Pero nunca hemos tenido monitores terrestres ubicados en cada vecindario para confirmarlo”. Con TEMPO, explicó Haynes, será posible mostrar estas diferencias y desigualdades en todas las ciudades principales de Norteamérica.

TEMPO se unirá al instrumento Espectrómetro de Monitoreo Ambiental Geoestacionario (GEMS, por sus siglas en inglés) a bordo del satélite GEO-KOMPSAT-2B de Corea del Sur y al próximo satélite Sentinel 4 de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) para formar una constelación más grande de satélites que también monitorearán la calidad del aire en Europa y Asia.

Kelly Chance, científico del Observatorio Astrofísico Smithsonian, es el investigador principal de TEMPO. El equipo del proyecto tiene su sede en el Centro de Investigación Langley de la NASA en Hampton, Virginia, y los datos serán distribuidos por el Centro de Datos de Ciencias Atmosféricas de la NASA, también en Langley.

Información destacada
  1. La NASA lanzó un nuevo instrumento, TEMPO, que proporcionará una nueva visión de la calidad del aire en Norteamérica.
  2. TEMPO observará la contaminación del aire desde el espacio con mayor frecuencia y detalle que instrumentos espaciales anteriores.
  3. TEMPO arrojará luz sobre las desigualdades en la exposición a la contaminación del aire.
  4. TEMPO volará en una órbita que permitirá realizar observaciones de la calidad del aire cada hora durante el día en Norteamérica.
  5. TEMPO observará los contaminantes hasta una resolución de 10 kilómetros cuadrados y abarcará un área que se extiende desde el océano Atlántico hasta el Pacífico y desde el centro de Canadá hasta la Ciudad de México.
  6. El instrumento TEMPO fue construido por Ball Aerospace y viaja a bordo del satélite Intelsat 40E construido por Maxar.
  7. Aunque se han realizado esfuerzos para mejorar la calidad del aire en Estados Unidos, más del 40% de los estadounidenses todavía viven en áreas con episodios de mala calidad del aire.
  8. TEMPO observará principalmente tres contaminantes principales: dióxido de nitrógeno, formaldehído y ozono.
  9. TEMPO será una herramienta valiosa para la ciencia, los legisladores y los epidemiólogos para estudiar los impactos de la contaminación del aire en la salud.
  10. TEMPO medirá la luz solar reflejada por la superficie de la Tierra y por los gases y partículas en la atmósfera para determinar la naturaleza y cantidad de gases presentes en la atmósfera.
  11. Los científicos de la NASA han estado recopilando mediciones de la contaminación del aire desde la órbita terrestre baja durante más de dos décadas, pero TEMPO permitirá mediciones más detalladas y frecuentes.
  12. TEMPO volará en una órbita geoestacionaria sobre el ecuador, lo que permitirá que el instrumento se centre en América del Norte y proporcione mediciones detalladas de todo el continente durante las horas del día.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La ciencia detrás de “un bolillo pa’l susto” #2

Las abuelas solían aconsejar comer “un bolillo pa’l susto” después de enfrentarse a una situación estresante, como al escuchar una alerta sísmica o recibir una mala noticia. Aunque esta recomendación forma parte de la sabiduría popular, también cuenta con fundamentos científicos, tal y como explica Nayeli Xochiquetzal Ortiz Olvera, profesora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Fundamentos científicos detrás del “bolillo pa’l susto”

Ortiz Olvera detalla que el estrés agudo provoca un aumento en la producción de ácido estomacal, lo que lleva a la angustia estomacal, un dolor en el vientre comúnmente percibido como vacío. Esta situación puede causar náuseas y otros malestares. “En tales casos, ingerir un pan reduce esa acidez tan molesta, como bien sabían nuestros antepasados”, explica la académica de la UNAM.

El susto —añade la docente— es la reacción de nuestro cuerpo ante un sobresalto súbito, como al escuchar un ruido amenazante o sufrir una agresión. A nivel cerebral, se estimula la hipófisis y, acto seguido, la glándula suprarrenal libera dos hormonas: noradrenalina y adrenalina, responsables de que el corazón y la respiración se agiten.

Este proceso ocurre rápidamente para que el individuo adopte una “reacción de lucha o huida”, la cual nos pone “en modo supervivencia” y nos permite realizar acciones adecuadas y asertivas para protegernos ante el peligro, como correr, resguardarnos o saltar.

Sin embargo, una vez pasados estos eventos estresantes, el cuerpo experimenta secuelas. Por ello, cada vez es más frecuente ver en redes sociales videos de voluntarios repartiendo bolillos a personas que acaban de atravesar momentos de pánico.

“Por su cantidad de carbohidratos, este alimento inhibe la secreción de ácidos y nos ayuda a reponernos de un susto. Además, por ser masudo y tener la corteza dura, nos obliga a masticar, lo cual nos distrae y aminora nuestros miedos”, explica la académica.

El bolillo y la recuperación tras un susto

Dicho producto, añade la docente, data del Porfiriato y se lo debemos a un repostero francés radicado en México, quien, al no encontrar los ingredientes necesarios para elaborar una levadura tradicional, usó otros a su alcance y creó un nuevo pan artesanal.

La profesora, titular del curso de especialización en el área de Gastroenterología en la FM, considera importante desmentir el mito de que un susto puede volvernos diabéticos. “Es mentira. Si alguien descubre que la padece tras haber vivido momentos de estrés, es porque desde antes ya tenía un antecedente. Por ello, tras un sobresalto, los diabéticos pueden comer un pedazo de bolillo sin problema alguno, pues eso les ayuda a estabilizar el azúcar y a no marearse”.

No obstante, la universitaria recomienda que, tras un sobresalto, solo se ingieran tres bocados de pan (sin excederse, pues cada pieza tiene 180 kilocalorías, equivalentes al 10% de las calorías requeridas por un individuo sano).

“Lo bueno es que, por ser un producto tan económico, en casi todas las casas hay uno, y por eso nuestras abuelas o madres siempre tendrán alguna pieza a mano para calmarnos, si es que se necesita”.

Por su parte, el profesor Eduardo Calixto González, de la Facultad de Psicología de la UNAM, explica que aunque se dice que el bolillo ayuda en casos de espanto por “absorber la bilis”, cualquier alimento que llega al estómago cambia el pH y modifica la acidez gástrica.

“El pan funciona, pero también la fruta, la fibra o algunos lácteos como yogur. El asunto es que también la flora bacteriana influye. En conclusión, dime qué gastritis tienes y te diré cuánto fumas, cuántos problemas enfrentas, cuánto picante comes, cuántos refrescos tomas. No es el estrés, sino la suma de todos los factores”.

La importancia del apoyo emocional en momentos de estrés

El estado de salud de una persona importa, pues “también hay una creencia sobre no comer aguacate cuando nos enojamos”. El académico indica que cualquier alimento grasoso facilita la contracción de la vesícula biliar. Un susto puede incrementar la salida de bilis y esta se absorbe a través de la circulación hepática.

Para terminar, Calixto González añade que “abrazar a las personas genera certidumbre; tener la sensación de que vamos a estar bien y en compañía es mucho más fuerte y fisiológicamente estable que un pan, porque hace que el cerebro libere más oxitocina, la hormona del amor y el apego. Por lo tanto, un beso o un abrazo nos ayuda a atravesar las situaciones más difíciles. Eso no cambia la realidad, pero hace que nos recuperemos más rápido”.

Así que quizá ese sea el secreto de por qué las recetas de las abuelas funcionaban tan bien para curarnos del susto, pues no solo nos daban un bolillo al vernos alterados, sino que después nos prodigaban atenciones, mimos y cariño, y eso marca una diferencia.

Ideas destacadas

  1. El consejo de las abuelas de comer un bolillo para enfrentar el susto tiene fundamentos científicos, ya que ayuda a reducir la acidez estomacal causada por el estrés agudo.
  2. El susto provoca una reacción de lucha o huida en nuestro cuerpo, liberando hormonas como la noradrenalina y la adrenalina, lo que aumenta el ritmo cardíaco y la respiración.
  3. El bolillo, al ser rico en carbohidratos, inhibe la secreción de ácidos estomacales y ayuda a distraernos al masticar, lo que aminora nuestros miedos.
  4. El mito de que un susto puede causar diabetes es falso, y los diabéticos pueden consumir bolillos después de un sobresalto sin problema, ya que ayuda a estabilizar el azúcar y evita mareos.
  5. Además del bolillo, otros alimentos como frutas, fibra y lácteos también pueden ayudar a reducir la acidez gástrica, ya que cambian el pH del estómago.
  6. Abrazar y prodigar cariño a las personas es incluso más efectivo que consumir un bolillo en momentos de estrés, ya que libera oxitocina, la hormona del amor y el apego, ayudándonos a recuperarnos más rápido.
  7. Las recetas de las abuelas funcionaban bien para aliviar el susto porque combinaban el efecto del bolillo con el apoyo emocional, lo que marca una diferencia en la recuperación.

Tenemos que ir por todo ante América: Marylín Díaz

·       La mediocampista auriazul reconoció que el partido ante las Águilas es importante para las aspiraciones del equipo de cara al cierre del torneo
·       Bibiana Quintos afirmó que el equipo se encuentra con fuerza y ordenado para encarar el duelo y habló de cómo le jugarán a las azulcremas

Las jugadoras Marylín Díaz y Bibiana Quintos hablaron sobre lo que representa el duelo contra el América el próximo sábado y de sus perspectivas de cara a la etapa final del torneo.

Marylín Díaz expresó: “El partido es importante para nosotras y conocemos la importancia del clásico. Tenemos que ir por todo en ese partido y todo el grupo lo sabe y para eso trabaja día a día”.

Al haber sido integrante del América, aseguró que “el clásico se vive por igual en cualquiera de los dos lados. Los clásicos los retomamos como mujeres, pero ya todos los partidos se viven como finales. La Liga va creciendo muchísimo y se ve en cada partido”.

Además, indicó lo que implican los cinco juegos finales de la etapa regular: “Cada partido salimos a matarnos dentro de la cancha y este no va a ser la excepción. Sabemos lo que nos estamos jugando y cada una de nosotras está concentrada en lo que queremos y en estar dentro de la liguilla”.

“El equipo está con la espinita (clavada) de todo el torneo y vamos a cerrar bien. Lo tenemos claro todas nosotras. De aquí para adelante va a ser otro equipo de Pumas el que está enfrente”, añadió.

Finalmente, manifestó que “el equipo viene haciendo las cosas bien y siempre nos motiva el apoyo de nuestra afición. En nuestra cancha, nuestro estadio, nuestra casa, va a ser muy importante su entrada. El grupo está concentrado y dispuesto a trabajar para esos tres puntos”.

Por su parte, Bibiana Quintos coincidió con su compañera en que el conjunto ha mejorado su desempeño: “Venimos de menos a más. Se busca seguir con la misma inercia y motivación que en el juego anterior. Se encara de manera diferente porque es el clásico capitalino, pero estamos enfocadas en lo que se viene”.

“Es un plus haberle empatado a Monterrey y se buscará hacerlo de la misma manera contra América, pero con diferentes herramientas. Ayuda mucho porque nos da más confianza y seguridad. El equipo se siente con más fuerza y orden”, aseguró.

Y explicó cómo enfrentarán a las americanistas: “Se buscará tener al grupo ordenado para apoyarnos entre nosotras. A la defensiva como a la ofensiva podemos desplegarnos rápidamente de manera vertical, así podemos tener espacio y hacer algo más”.

“Vamos partido a partido. Queremos sumar de a tres. Primero hay que enfocarnos en este y vamos a ir con todo contra el América. Es un partido más que se debe de encarar. Se vive diferente, pero hay que jugarlo y va a haber un buen espectáculo”, finalizó.

Pumas recibirá al América este sábado 15 de abril a las 12:00 horas, en el Estadio Olímpico Universitario, en duelo correspondiente a la Jornada 13 del Clausura 2023. Los boletos están disponibles a través del sistema Ticketmaster y, enldía del partido, en la taquilla “k” (ubicada en el estacionamiento 8) a partir de las 10:00 horas.