La UNAM se suma a la lucha contra el SIDA con iluminación roja de la Rectoría y Biblioteca Central

• En 2021 ocurrieron 1.5 millones de nuevas infecciones y 650 mil personas murieron por enfermedades relacionadas al SIDA, dijo Samuel Ponce de León Rosales
• En la capital del país, 20 mil pacientes cuentan con tratamiento antirretroviral; hay tres mil 555 personas positivas a esta enfermedad, aseguró Oliva López Arellano

Para apoyar la lucha científica y social contra el VIH/SIDA, que cumple 42 años de haber sido detectado, la Torre de Rectoría y la Biblioteca Central, edificios icónicos de la UNAM, fueron iluminados de color rojo en la víspera de la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, que se celebra mañana 1 de diciembre.

Esta acción se sumó a la iluminación que llevó a cabo la Secretaría de Salud de la Ciudad de México en edificios emblemáticos de la capital como el Ángel de la Independencia, la Diana Cazadora, el Monumento a la Revolución y el edificio del Ayuntamiento, entre otros.

En la explanada de la Biblioteca Central se dieron cita el coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS) de la UNAM, Samuel Ponce de León Rosales; la secretaria de Salud de la Ciudad de México, Oliva López Arellano; así como representantes de instituciones dedicadas a la lucha y atención de este padecimiento, académicos, activistas e integrantes de la comunidad universitaria.

El acto fue organizado por la UNAM, a través del PUIS, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México y la Fundación México Vivo.

Ponce de León Rosales expresó: actualmente ocurre una nueva infección de VIH cada dos minutos en el mundo, es decir, cada día suceden cuatro mil.

En 2021 ocurrieron 1.5 millones de nuevas infecciones (se esperaban aproximadamente 500 mil) y en ese año 650 mil personas murieron por enfermedades relacionadas al SIDA, añadió.

“En 1981 experimentamos la conmoción de conocer un nuevo virus, particularmente elusivo. Tuvo un impacto brutal y devastador, con una infección desconocida y de estigmatización social. Aunque los desarrollos científicos modificaron el panorama, se crearon tratamientos y se desarrollaron medicamentos antivirales, cambiando las expectativas de vida, hoy tenemos que dar cuenta del fracaso que representa que hoy continúe la transmisión en niveles crecientes, pues desde el inicio del VIH/SIDA hay 38.4 millones de personas con infección en el mundo; en 42 años, 85 millones de personas se han infectado y 40 millones han muerto”, agregó.

López Arellano refirió que, entre enero y octubre del 2022, ese organismo ha realizado 41 mil 338 pruebas de VIH en poblaciones clave.

Manifestó que en el mismo periodo han resultado positivas tres mil 555 personas, de las cuales más de mil fueron referidas a otras entidades e instituciones de seguridad social.

Maestro de ceremonias en el acto, Rodrigo Moheno, presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología A.C., acotó que al cierre de este año el Reporte Nacional de VIH/SIDA estimó que hay 366 mil personas viviendo con VIH en México, de ellas 74 mil son mujeres.

Apuntó que en último año se tienen registradas 18 mil 550 nuevas infecciones, así como el alarmante número de cuatro mil 600 defunciones en el último año.

Charlie Cordero, titular de la Fundación Unidos por un México Vivo. A.C., se pronunció por fomentar una educación sexual desde las escuelas y en todos los sectores, mientras que Alaín Pinzón, director general de VIHVE Libre y Andrea Luna, directora general del colectivo trans Por la Libertad de Ser y Decidir, narraron casos de personas con VIH/SIDA y exigieron una mejor calidad de los servicios de salud, sobre todo en los estados de la República.

En el evento también estuvo: Andrea González Rodríguez, directora general de las Clínicas Especializadas Condesa y del Programa de VIH de la Ciudad de México.

De la UNAM, científico que sintetizó compuesto para la píldora anticonceptiva

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: DGCS UNAM
Fecha de publicación: 23 de septiembre de 2019
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_645.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
• Luis Ernesto Miramontes Cárdenas es considerado uno de los cinco investigadores latinoamericanos más sobresalientes de todos los tiempos y uno de los ingenieros químicos que cambiaron el mundo
• Sintetizó la noretisterona, ingrediente activo de los anticonceptivos orales, que empoderaron a las mujeres de todo el mundo y ayudan en la planificación y control natal
• Por sus aportes, ha sido propuesto para recibir la Medalla Belisario Domínguez
• Hoy se conmemora su 15 aniversario luctuoso

Los grandes descubrimientos logran cambios trascendentes en la humanidad, y el de Luis Ernesto Miramontes Cárdenas, estudiante de Química de la UNAM, empoderó a las mujeres de todo el mundo, ayudó a los gobiernos en el control de la natalidad y contribuyó la planeación familiar: sintetizó la noretisterona, ingrediente activo de la píldora anticonceptiva que toman millones de mujeres en casi todo el mundo.

Hace aproximadamente 70 años (15 de octubre de 1951), cuando apenas tenía 26 años de edad y estudiaba el posgrado en la UNAM, el investigador mexicano desarrolló los primeros anticonceptivos orales, que contribuyeron al cambio de la formación y concepción social de la sexualidad, con lo cual la mujer asumió el control.

A 15 años de su deceso (13 de septiembre de 2004), y propuesto como candidato a obtener la Medalla Belisario Domínguez, la Universidad Nacional recordó su legado en conferencia de medios, a la que asistieron sus hijos Luis, Pedro y Gabriela Miramontes Vidal; además de Blas Flores Pérez, jefe del Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Química (FQ); y Ruth Jaimez Melgoza, coordinadora de Investigación en el Departamento de Farmacología, de la Facultad de Medicina (FM).

Gran impacto

El trabajo de Miramontes Cárdenas, alumno, académico e investigador de esta casa de estudios, es equiparable con aquéllos que han logrado el Premio Nobel; aunque no obtuvo el galardón, sí fue consciente del cambio social que generó, por lo que se sentía muy orgulloso.

“El poder de la mujer para decidir qué hacer con su cuerpo le dio gran satisfacción”, comentó su hijo Luis en el edificio Mario Molina, de la FQ. “Él decía que no creó la píldora, pero sí la hizo posible”.

Gabriela Miramontes añadió: “era una época diferente. La educación sexual no existía, recibíamos orientación de la madre, de la abuela o las tías. Él manifestó su orgullo al ver que en muchos países las mujeres podían controlaran su cuerpo y el momento de tener o no tener hijos”, lo que las catapultó en el mercado de trabajo y detonó su diversificación laboral.

De los inventos más importantes

Por su trabajo, Miramontes Cárdenas es considerado uno de los cinco investigadores latinoamericanos más sobresalientes de todos los tiempos (BBC, 2009) y uno de los ingenieros químicos que cambiaron el mundo (revista TCE Today, 2010).

En 2000, la noretisterona fue nominada una de las invenciones más significativas en los últimos dos mil años por personajes que incluían a Premios Nobel. En 2003 fue nombrada una de las 17 moléculas más importantes en la historia. En 2004, la vigésima más relevante de todos los tiempos, en Reino Unido. En su momento, la oficina de patentes de Estados Unidos también consideró la píldora uno de los 60 inventos más importantes de la humanidad.

Jaimez Melgoza refirió que en los países en desarrollo hay unas 214 millones de mujeres en edad fértil que desean posponer o detener la procreación, pero no utilizan ningún método anticonceptivo moderno.

En México, una de cada dos adolescentes (12 a 19 años) ha iniciado su vida sexual y podría quedar embarazada si no utiliza algún tratamiento preventivo, por lo que el trabajo de Miramontes Cárdenas abrió la puerta para que tengan mayores oportunidades, afirmó.

En 2005, una evaluación de la Academia Mexicana de Ciencias concluyó que la síntesis de la noretisterona es la mayor contribución científica de nuestro país al mundo, y en 2010, Innovadores de América nombró a Miramontes Cárdenas como uno de los iconos y leyendas de este continente. En una lista de grandes inventores, USA Inventors Hall of Fame, aparece junto a Pasteur, Alba Edison, los hermanos Wright, Goodyear.

Hace algunos años surgió la iniciativa para que la Cámara de Senadores le otorgue la Medalla Belisario Domínguez, por lo que sus hijos se han acercado a las instituciones en las que trabajó, como la UNAM, laboratorios especializados y otras instituciones, para apoyar la propuesta.

Los inicios

Miramontes Cárdenas nació el Tepic, Nayarit (1925); sus primeros años los pasó en un ambiente rural, con apoyo de su madre y su tía, ambas profesoras, quienes fomentaron en él la curiosidad científica.

Llegó a la Ciudad de México becado por el gobierno de Nayarit para ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria, en San Ildefonso, y después a la Escuela Nacional de Ciencias Químicas, hoy Facultad de Química, donde se tituló como ingeniero químico.

Luego de la Segunda Guerra Mundial se buscaban mejores fármacos para el control y curación de diversas enfermedades, entre las sustancias de interés se encontraba la norestisterona, poderoso agente antiovulatorio que se podía obtener del barbasco o cabeza de negro (Dioscorea composita), utilizada por mujeres indígenas por sus efectos en la reproducción.

Pero obtenerla era sumamente costoso, por tratarse de una planta trepadora silvestre que difícilmente puede ser domesticada, lo que hacía urgente conocer el compuesto activo que tenía el efecto antiovulatorio, expuso Flores Pérez.

Hacia 1949, George Rosenkranz (químico mexicano especialista en esteroides) recibió el encargo del laboratorio Syntex para integrar un equipo de trabajo en México y hacer estudios de síntesis de progesterona; así, en colaboración con la UNAM iniciaron este trabajo en el que se incluyó a Miramontes, entonces estudiante de posgrado, quien dos años después sintetizó la noretisterona.

En agosto de 1961 salió al mercado de Estados Unidos la píldora anticonceptiva y generó polémica con los conservadores y la Iglesia. Hubo una oposición más grande que la de ahora sobre la legalización de drogas como la mariguana.

Usar “la pastilla” era pecado y era causa de excomunión. Muchas feministas, que tenían clínicas de educación sexual, acabaron en la cárcel. Un caso muy sonado fue el de Margaret Sanger, que fundó una clínica de planificación familiar, algo prohibido.

Finalmente, Pedro Miramontes Vidal rememoró: “sintetizar la noretisterona no le representó ingresos adicionales, aun así siempre fue generoso. Ayudaba a quien se lo pidiera. Mi mamá le decía que debía cobrar porque iban a patentar, pero a él no le importaba. Hace falta gente como él, con su nivel de conocimiento, humildad y generosidad”.

Miramontes Cárdenas tuvo 10 hijos, muchos dedicados a la ciencia: químicos, científicos, médicos, historiadores, bibliotecólogos, veterinarios; nueve de ellos estudiaron en la UNAM. Sus 15 nietos son resultado del poder de decisión que otorga el anticonceptivo; dos de ellos, José Antonio e Isabel (geofísico e historiadora, respectivamente), acompañaron a su madre, Gabriela Miramontes, experta del Instituto de Investigaciones Estéticas.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Marte llevará tu nombre: le decía Fabiola a Rafael Navarro

“Eres tan inteligente y tan bueno en tu trabajo que un día tu nombre estará en Marte”, le decía Fabiola a su esposo Rafael Navarro, quien respondía sonriendo: “Ay Fabi, esto me lo dices porque me quieres mucho, para eso necesitas ser alguien muy importante”. “Tú eres alguien muy importante”, le contestaba ella.

Fabiola tuvo razón: en abril del 2021, como homenaje al investigador mexicano, un equipo de científicos de la NASA que laboran con el robot “Curiosity” nombró una montaña del planeta rojo con el nombre del investigador de la UNAM.

“Es el único mexicano que tiene su nombre en Marte, y se me hace algo maravilloso”, dijo -al recordar a su esposo- Fabiola Aceves Díaz, viuda de Rafael Navarro González, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.

El investigador universitario falleció en enero del 2021 y es conocido por sus logros en la UNAM, la NASA y la Agencia Espacial Europea. De hecho, colaboró en el Sample Analysis at Mars (SAM), un equipo portátil ubicado en Marte que ha revisado la química del suelo, las rocas y el aire marcianos. Sus hallazgos han sido determinantes en la investigación.

Una de sus grandes pasiones era el Universo, y que su nombre se encuentre en Marte es maravilloso, dijo su esposa. “Esto ayuda a que Rafael continué con su legado”.

Por sus logros científicos, el investigador de la UNAM ganó varios premios. El más reciente y de forma post mortem fue la Medalla al Mérito en Ciencias del año 2021, Ing. Mario Molina, otorgada por el Congreso de la Ciudad de México.

Además, recibió la Medalla Alexander von Humboldt, de la Unión de Geociencias de Europa, el premio de la Academia Mundial de Ciencias, en Ciencias de la Tierra 2009, la Medalla Vikram Sarabhai, otorgada por la Comisión de Investigación Espacial y la Organización de Investigación Espacial India.

También recibió el Premio Universidad  para jóvenes académicos en 1998,  en el 2012 y finalmente en el 2020. Asimismo, recibió el Premio NASA de Logros Grupales en 2015, 2017 y 2019 por haber diseñado, construido y operado exitosamente el instrumento Sample Analysis at Mars del robot Curiosity en Marte.

Una gran historia de amor

Cuando Fabiola conoció a Rafael estaban en el festejo de una primera comunión. Era el año de 1983, la joven sintió una mirada y al voltear se encontró con los ojos de él. Fue un clic de inmediato y el suceso se repitió varias veces.

Rafael le rogó a su amigo -quien era primo de Fabiola- que los presentara. Sin embargo, le respondió: “tiene ocho hermanos y todos son muy celosos”. “No me importa, quiero conocerla”, respondió el futuro investigador universitario.Marte llevará tu nombre: le decía Fabiola a Rafael Navarro

Al final, el primo de Fabiola accedió y los presentó. Platicaron durante todo el día y así comenzó su historia de amor. Desde entonces fueron inseparables.

Ella estudiaba odontología mientras él colaboraba como estudiante en el entonces llamado Centro de Ciencias Nucleares de la UNAM, (hoy llamado Instituto de Ciencias Nucleares). Ambos eran muy diferentes, pero al mismo tiempo tenían las mismas metas.

Siempre andaban juntos para todos lados. Rafael le decía vamos a escalar el Pico de Orizaba para colectar muestras de tierra para sus investigaciones y ella lo acompañaba felizmente.

Después de seis meses de noviazgo se comprometieron y se casaron y tuvieron un matrimonio feliz de 36 años. Incluso cuando tuvieron sus dos hijos iban juntos en plan familiar a las excursiones. “Lo extraño muchísimo, mencionó Luz Fabiola al preguntarle si fue difícil separarse de él.

Más allá del planeta Tierra

Se fueron juntos a Estados Unidos con la idea de estudiar en el extranjero. Rafael haría su doctorado en química y ella siguió trabajando en su área.  Ambos tenían la misma ideología, nunca rendirse porque la vida es maravillosa.

Vivieron varios años en el extranjero, desde Estados Unidos hasta Europa. En aquel entonces, el investigador de la UNAM comenzó a laborar en algunos proyectos de la NASA. “Siempre estaba metido en muchas cosas”, recordó su esposa.

Antes de regresar a México, Rafael tuvo la oportunidad de quedarse a trabajar en la NASA en un centro de nueva creación. Sin embargo, en su país natal surgió un programa de repatriación de cerebros y le ofrecieron tener su propio laboratorio. Éste podía ser similar a otro de cualquier parte del mundo.

Rafael y Fabiola estaban en un dilema. No sabían qué decisión tomar, pero al platicar entre ellos llegaron a una decisión: Volver a México para retribuirle un poquito de lo mucho que este país les había brindado. Además, convencieron a otros mexicanos investigadores radicados en USA para volver con ellos y laborar en diferentes proyectos científicos.Marte llevará tu nombre: le decía Fabiola a Rafael Navarro

Sin embargo, Rafael nunca dejó de colaborar con la NASA y desde México siguió en diferentes proyectos. En una ocasión, un investigador perteneciente a dicha institución le dijo: Estamos en el mismo proyecto, ¿qué te parece si en vez de competir trabajamos juntos? Y así comenzó un proyecto en equipo acompañado de una sincera amistad.

Rafael era una persona con muy buen sentido del humor y siempre hacía reír a su esposa. Además, era muy inteligente y tenaz. Cuando ella le preguntaba algo sobre algún tema y él no sabía siempre lo investigaba. Al otro día llegaba con la respuesta.

“Empezamos una vida juntos muy jovencitos, no nos daba miedo nada. Hasta la fecha no tengo miedo”, recordó la esposa del investigador universitario.

Fabiola lo recuerda como un hombre sensible que le escribía cartas, donde le ponía cosas muy bonitas y que la amaba. Le contaba que le gustaba mucho la vida que tenían juntos, así como también sus dos hijos y sus nietas.

El recuerdo en la UNAM

“Quiero que la UNAM y las generaciones que vengan lo recuerden con mucho cariño, justo como era él: un sabio y muy inteligente”. Su esposa Fabiola siempre pensará que le faltó tiempo para hacer más cosas. Sin embargo, hizo muchísimo.

Entre varios de sus logros, Rafael Navarro encontró la identificación del papel de los relámpagos volcánicos en el origen de la vida; detectó que hubo una crisis del nitrógeno para la vida primitiva; descubrió una zona estéril en la Tierra análoga a Marte, en el desierto de Atacama, en Chile.

Además, estudió ambientes extremos como el Pico de Orizaba como análogo a Marte, descubrió una nueva herramienta para estudiar el cambio paleoclimático de la Tierra mediante el análisis de gases atrapados en relámpagos petrificados (fulguritas) creando un nuevo campo de estudio.

Identificó las fallas de la misión Vikingo de la NASA en la detección de vida marciana al igual que recreó los experimentos de las misiones Vikingo con resultados muy importantes para las futuras misiones espaciales; y detectó los ingredientes necesarios para la vida en el ambiente marciano al utilizar el vehículo robótico Curiosity de la NASA.

Su legado se queda en la UNAM y en el mundo para las nuevas generaciones. Fabiola siempre recordará sus ojos, que la enamoraron, su inteligencia, su sentido del humor y sobre todo su amor por ella y su familia.Marte llevará tu nombre: le decía Fabiola a Rafael Navarro

La ciencia tiene la respuesta a los problemas económicos: Mario Molina

Para el doctor Mario Molina, Premio Nobel de Química 1995, atender y proponer soluciones para resolver el problema del cambio climático es urgente porque representa un enorme riesgo para la población y sus actividades esenciales. Subraya que en tiempos de emergencia sanitaria por COVID-19, los jefes de Estado deben hacerle caso a la ciencia y alcanzar un acuerdo universal.

La acción humana ha tenido graves implicaciones sobre la Tierra, a partir de la Revolución Industrial el hombre empezó a usar combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), por lo que se dispararon las emisiones de gases contaminantes (metano, óxido nitroso y bióxido de carbono) a la atmósfera. “La probabilidad de que el cambio que se observa actualmente en el clima se deba principalmente a las actividades humanas es de 95 por ciento”, aseguró el Nobel mexicano en conferencia organizada por el Colegio Nacional el 18 de mayo de 2020.

La atmósfera, “que es tan delgada como la cáscara de una manzana”, está compuesta por nitrógeno, oxígeno, argón, vapor de agua y una cantidad de gases que absorben la radiación infrarroja (y que actúan de forma similar a los vidrios de un invernadero), de ahí que se les llame Gases de Efecto Invernadero (GEI). La importancia de la delgada capa que rodea a la Tierra reside en que nos protege de la radiación de alta energía o ultravioleta (UV) que viene del Sol y regula las temperaturas que han permitido la evolución de la vida.

El cambio climático es real

La temperatura de la Tierra está determinada por la energía que llega del Sol, principalmente en forma de luz visible, una parte de ella es absorbida por la tierra y los océanos y otra parte se refleja de nuevo al espacio por las nubes y las superficies, sin que el planeta almacene nada. La atmósfera permite que la temperatura promedio sea de +15 grados centígrados, explica el científico universitario.

Los GEI se mueven por el mundo a través de las corrientes de aire y están cambiando el balance térmico del planeta. El aumento en la temperatura de la capa superior del océano, el calentamiento ambiental, el deshielo del Ártico y el aumento del nivel del mar son pruebas que han aportado los expertos del clima, quienes admiten la realidad del problema.

Inundaciones a consecuencia de lluvias torrenciales, huracanes, ondas de calor en Groenlandia, incendios forestales y las sequías son eventos extremos que ya padecemos en la actualidad.

Existen soluciones

Molina propuso el uso de formas alternas de generar energía sustentable para disminuir las emisiones contaminantes: las celdas solares, las energías eólica, geotérmica, por fusión y la nuclear, sobre la última dice que “funciona bien, es relativamente barata y su uso es más seguro que el del carbón, porque no emite bióxido ni GEI”. Existe ya de cuarta generación y los residuos nucleares se pueden enterrar a una profundidad adecuada para que no causen impacto negativo, Suecia y Francia son países que ya lo hicieron.

Asimismo, expresa que es posible llegar a convenios internacionales de negociación frente al cambio climático, como el Acuerdo de París en 2015, realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), o el Protocolo de Montreal, donde los países se comprometieron a reducir y eliminar la producción, consumo y comercialización de sustancias que dañan la capa de ozono.

El papel de Estados Unidos

El gobierno de Donald Trump dejó el Acuerdo de París, a pesar de que Estados Unidos es líder en emisión de gases contaminantes. Con esta acción, Trump demuestra su falta de responsabilidad y ética, pues ha politizado el problema al negar la existencia del cambio climático.

A futuro ciencia y acción colectiva

Sobre México dice que el país está comprometido, trabaja sobre el adecuado uso del agua en las comunidades agrícolas y en la exploración de los usos que puede darle al carbono azul.

Es muy importante que los científicos sepan transmitir el mensaje a los políticos que toman las decisiones, hacerles entender que la ciencia tiene la respuesta a los problemas económicos, concluyó el químico mexicano.

El mejor químico mexicano del siglo XX

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autor: de la nota: Laura Lucía Romero Mireles 
Fecha de publicación: 17 de octubre de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/el-mejor-quimico-mexicano-del-siglo-xx/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Centenario de Jesús Romo Armería
  • Incursionó en el estudio de los productos naturales, y llevó a cabo trabajos sintéticos de alto nivel
Foto: Víctor Hugo Sánchez.


J
esús Romo Armería (1922-1977) fue, sin duda, el mejor químico mexicano del siglo XX, como lo muestra su trayectoria académica, y orgullosamente formó parte del Instituto de Química (IQ) de la UNAM, donde se le recordó con motivo de los 100 años de su natalicio.William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica, destacó que Romo “trabajó mucho para que ustedes tengan hoy lo que nos rodea”.

Hace décadas, durante las que trabajó el doctor Romo, la investigación en general, y la química en particular no eran lo que son hoy. “Si nos rodean bibliotecas como esta que lleva su nombre, laboratorios, infraestructura y posibilidades para los estudiantes que vienen a aprender la química de primera mano, es justamente por personas como él”.

Vale la pena apreciar eso de vez en cuando, y este es un momento en que se puede reflexionar al respecto, sobre la contribución que hicieron tales personas. “Ya pasó un buen número de años desde que el doctor Romo falleció, pero su legado queda; no se ha ido, sigue con nosotros en la medida que podamos continuar su ejemplo y aprendizaje”. Lo que dejó al IQ y a la Universidad va a seguir acompañándonos.

Para alguien que se dedica a la academia, expresó Lee, “me puedo imaginar pocos homenajes tan sentidos como que el nombre de uno esté puesto en una biblioteca, porque vivimos aprendiendo”. Ese es el caso de Jesús Romo Armería.

Luis Demetrio Miranda Gutiérrez, director del IQ, recalcó que se celebra el natalicio de Romo Armería, “uno de los pilares fundamentales de nuestro Instituto del siglo pasado y de este, porque la semilla que nos heredó sigue floreciendo a través de científicos y líneas de investigación, y vive en este maravilloso recinto que lleva su nombre”.

El homenajeado no sólo incursionó en la química de los productos naturales, sino también llevó a cabo trabajos sintéticos de altísimo nivel, e incluso, estudios mecanísticos físico-químicos, mucho de ese trabajo en vinculación con la compañía privada Syntex.

Romo fue un químico hecho fundamentalmente en México, quien desarrolló investigación de punta, también desde nuestro país, en los años 60 y 70 del siglo pasado, destacó el director.

En este evento, refirió Miranda, aprovechamos también para reconocer y homenajear a tres distinguidos académicos del Instituto: Cecilio Álvarez y Toledano, Francisco Yuste López y Raúl Enríquez Habib, que este año cumplen 50 años de trayectoria en nuestra Universidad; medio siglo de investigación al más alto nivel, y quienes también son pilares fundamentales del Instituto, formadores de generaciones de investigadores distribuidos por todo el país.

Felipe León Olivares, profesor de la Escuela Nacional Preparatoria, al dictar la conferencia Jesús Romo Armería: una vida ejemplar en la investigación química, recordó que el homenajeado nació en la ciudad de Aguascalientes en 1922, donde realizó sus primeros estudios.

A Romo se le recuerda como interesado en formar a las futuras generaciones de químicos e investigadores; algunos de sus discípulos aún laboran en la industria e instituciones educativas. Fue fundamentalmente un académico que vinculó magistralmente la docencia y la investigación científica, que incursionó en la administración de la investigación, y que nunca abandonó sus actividades habituales, refirió León Olivares.

Cecilio Álvarez y Toledano explicó que Jesús Romo tenía “el don de la química, y muy buenas manos”. Era un observador del mundo y sus cambios. “La tarde del 10 de enero de 1967 colgó un termómetro en el exterior de una ventana y lo revisaba frecuentemente; estaba haciendo frío y llovía. Aquel día nos fuimos ya de noche, y al otro día Ciudad Universitaria y la Ciudad de México estaban cubiertas de nieve. Él ya presentía que iba a nevar”.

Era un hombre culto. Amaba y cultivaba todas las artes, tanto la literatura como la historia y la música. “Nos motivaba y formaba por medio de amenas charlas. Estábamos trabajando y él platicaba de cualesquiera de esos temas. Como buen profesor, quería formarnos más allá de ser químicos y educarnos como seres responsables a nivel profesional. Se hacía respetar mostrando siempre prioridad por el trabajo”.

Pero en el Instituto, Romo Armería no estaba solo; era uno en un grupo de científicos, todos líderes en sus áreas, quienes han sido los pilares de la entidad y “gracias a ellos ha tenido las sólidas bases que le permiten ser lo que es ahora”. Ellos, concluyó Álvarez, tuvieron una importancia trascendental en el desarrollo de la disciplina, no sólo en la UNAM, sino en los ámbitos nacional e internacional.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

1 de diciembre, lo que pasó un día como hoy

En 2005, se estableció la Unidad Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, en Jiquilpan de Juárez, Michoacán

La Unidad Académica de Estudios Regionales orienta sus actividades a la investigación, principalmente sobre las condiciones y problemas del país. Tiene como finalidad asumir el compromiso y la responsabilidad de ampliar, fortalecer y definir sus horizontes en el ámbito nacional. De esta manera contribuye a enfrentar rezagos históricos y retos de las sociedades contemporáneas, también para extender los beneficios de la cultura mexicana.

Es Día Internacional del Químico

En un Congreso Panamericano de Química y Farmacia realizado en la Habana, Cuba, la licenciada en Química Farmacéutica, María de los Ángeles Zaldo Arredondo, propuso que se estableciera un día para conmemorar a los profesionales químicos latinoamericanos. Desde entonces, en México y en varios países de Latinoamérica se celebra esta fecha. Se ofrece la carrera en Química dentro de la UNAM, tanto en la Facultad de Química así como en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, con el fin de formar profesionales con formación solida en transformación, extracción, caracterización, formulación y síntesis de la materia, desarrollo de productos y materiales quimicos, aunado al pensamiento crítico y analítico.

Es Día Mundial de la lucha contra el SIDA

La idea de dedicar un día a la lucha contra el SIDA en el mundo, tiene su origen en la Cumbre Mundial de Ministros de Salud sobre Programas de Prevención del SIDA realizada en 1988. Desde entonces, esta iniciativa se concreta en un día de acción coordinada a nivel mundial contra la propagación de la enfermedad. Cada año en esta fecha, gobiernos, organizaciones internacionales y de asistencia social en todo el planeta, realizan actividades vinculadas a temas específicos sobre el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

En 2002, murió José Chávez Morado

Destacado pintor mexicano, impulsó la corriente nacionalista y formó parte del movimiento muralista. Es considerado un miembro de la Escuela Mexicana de Pintura, junto con Juan O´Gorman, Raúl Anguiano y Alfredo Zalce. Realizó diversos murales entre los que destacan: El retorno de Quetzalcóatl y La ciencia del trabajo y La conquista de la energía, este último ubicado en el Auditorio de la antigua Facultad de Ciencias UNAM. Apenas comenzó su carrera, se dedicaba especialmente a retratar el paisaje urbano y las costumbres populares. Gracias a sus importantes obras, recibió el premio Nacional de Ciencias y Artes en 1947.

En 1931, nació Mary Martin

Fue una actriz teatral y cinematográfica estadounidense, empezó una carrera cantando en la radio en Dallas y en clubes de Los Ángeles. Su actuación en un club impresionó a un productor teatral, y fue elegida para trabajar en una obra en Nueva York. ganadora de Premios Tony. Entre los papeles que le dieron fama se encuentra el de Nellie Forbush en South Pacific y el de María en The Sound of Music. Fue nombrada Kennedy Center Honoree en 1989.

En 1944, nació John Densmore

Baterista estadounidense, reconocido por formar parte del grupo de rock, The Doors; en 1993 ingresó al Rock & Roll Hall of Fame como parte de la agrupación. Tras la desintegración de la banda, John incursionó como solista e incluso se adentró a otros géneros como el jazz y la electrónica, formó una nueva agrupación llamada The Butts Band, sin embargo, solo duraron dos años y en 1975 la banda llegó a su fin. Hasta el año 2006, con una nueva agrupación de nombre Tribaljazz lanzó un disco. No solo ha sido músico, también ha estado presente en la actuación y como escritor en 2012 lanzó el libro The Doors Unhinged.

Conmemoración del Día Mundial de la Respuesta al VIH/SIDA 2022

Aún sin cura, la infección por VIH

• La detección temprana es la herramienta más efectiva para asegurar su mejor control, afirma Leonor Huerta
• El 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial del Sida

En el mundo, aproximadamente, 38 millones de personas viven con la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la cual, de no ser tratada apropiadamente, causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Leonor Huerta, especialista del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM, menciona que, según datos del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA (CENSIDA), en México han padecido esta enfermedad cerca de 342 mil individuos.

La científica del laboratorio de Inmunología y Virología de esa entidad universitaria señala que desde 1983 -cuando se tuvo la primera notificación de casos en nuestro país- ha fallecido 37 por ciento de las personas afectadas.

Cada año, en nuestra nación se registran, en promedio, ocho mil nuevos casos de infección por el VIH. Puesto que se trata de una enfermedad controlable, pero no erradicable del organismo, los individuos afectados requerirán terapia antiviral y vigilancia médica durante el resto de su vida. Es importante asegurar que el individuo reciba dicha atención desde el momento del diagnóstico a fin de evitar la evolución desfavorable de la infección, con los costos subsecuentes en términos de la calidad de vida de los pacientes y de demanda de cuidados en los sistemas de salud, puntualiza.

En la actualidad, del total de pacientes en el mundo con VIH, 20 por ciento son mujeres; es decir uno de cada cinco, lo cual muestra que la infección no solo ataca a personas homosexuales. Su transmisión y evolución clínica no distinguen sexo, sino que obedecen a prácticas de riesgo y al momento en que se inicia la atención médica.

Resalta que en ese contexto, es recomendable realizar campañas de sensibilización sobre el riesgo de contraer la infección y para hacer conciencia de que esta es prácticamente asintomática durante años. Por tanto, es importante practicarse una prueba diagnóstica si se tiene cualquier sospecha de haberse infectado. Se debe insistir también en que, en caso de un resultado positivo, es necesario solicitar atención médica aunque no se perciban síntomas o bien estos sean leves. El inicio temprano del tratamiento es esencial para aumentar la posibilidad de una evolución favorable del paciente.

De acuerdo con el CENSIDA el peligro de adquirirla es 35 veces mayor entre quienes se inyectan sustancias psicoactivas; 30 veces más en trabajadora(e)s sexuales; 28 en hombres homosexuales; y 14 veces superior para las mujeres transgénero.

Leonor Huerta resalta que debido a la disponibilidad de tratamientos antirretrovirales, es muy factible que la calidad de vida de las personas infectadas sea similar a la de un individuo sano. Para lograr este propósito es importante que la salud del paciente sea monitoreada regularmente, incluyendo el seguimiento de la carga viral y de la cantidad de linfocitos T CD4 en la sangre. Asimismo, el médico puede recomendar la adopción de un estilo de vida saludable para prevenir la aparición de otras enfermedades crónicas que son frecuentes en la población infectada, como diabetes y padecimientos cardiovasculares.

En ocasión del Día Mundial del Sida, que se conmemora el 1 de diciembre, la experta precisa que la infección aún no tiene cura: “no hay vuelta atrás, lo que sí es posible, si se detecta a tiempo, es una evolución lo más favorable posible con la ayuda de los medicamentos, los cuales pueden controlar la infección”. De hecho, las terapias antivirales han reducido en un 50 por ciento las muertes por esta infección. El virus es manejable y controlable siempre y cuando la adherencia al tratamiento sea estricta.

En la entrevista, la especialista comenta que en la actualidad existe una amplia variedad de fármacos para el tratamiento de la infección por el VIH, y que su administración depende del perfil de cada paciente. Hoy, gracias a las nuevas terapias, los pacientes pueden llevar una vida prácticamente normal, vigilando siempre posibles efectos colaterales de la medicación.

Activación del virus

Detalla que el VIH infecta principalmente a las células denominadas linfocitos T CD4, las cuales son centrales para la inducción de respuestas inmunes específicas contra agentes extraños. Las partículas de VIH, o bien células ya infectadas que contienen al virus en su interior, se adhieren a la superficie de células sanas y les transmiten el material genético viral. Los genes del virus se insertan entonces en el genoma celular y se vuelve parte integral de este.

Más adelante puntualiza que, si bien existen muchos esfuerzos en el mundo para desarrollar una vacuna contra el VIH, aún no se puede asegurar que alguna estará disponible para la población en el corto plazo. Una de las principales causas de la dificultad para el diseño de vacunas, es que el virus se replica en el interior de células activadas del sistema inmune (los linfocitos T CD4). Por lo tanto, es necesario considerar un balance cuidadoso entre la inducción de una respuesta inmune efectiva y la replicación del virus.

Otra razón de la dificultad para la producción de una vacuna, es la capacidad del VIH para evadir la respuesta inmune debido a su extensa mutabilidad. A este respecto, la actual pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, nos ha familiarizado con las implicaciones de enfrentar un virus altamente mutante, puntualiza.

Asimismo, abunda, una circunstancia que impide detener esta pandemia, a pesar de que existen antivirales efectivos, es el retardo en el inicio del tratamiento. Ello tiene mucho que ver con el hecho de que en sus inicios la enfermedad es asintomática; las personas se dan cuenta de que están infectadas hasta que presentan síntomas significativos y su prueba resulta positiva.

Ello implica que sus posibilidades de mantener una buena calidad de vida se reducen, y por otra parte, que la infección ha tenido un tiempo largo para transmitirse a otras personas. Si alguien tiene sospecha de haber incurrido en una conducta de riesgo, por ejemplo, sexo no protegido con varias parejas, es importante que se realice una prueba. La detección temprana es lo más efectivo para el manejo favorable de la infección, puntualiza.

Cabe destacar que el 1 de diciembre las personas se reúnen para apoyar a quienes viven con VIH y recordar a los fallecidos. Esta efeméride se estableció a partir de 1988 y se constituyó en el primer día internacional en el cual se conmemora la lucha contra una enfermedad evitable.

UNAM anuncia la V edición de la Filuni

● Sociedad y tecnología, energía y medio ambiente, Salud y bienestar y Cultura serán los ejes temáticos de la Filuni 2023.
● Se convoca al gremio editorial universitario al reencuentro del libro para las y los universitarios, Filuni 2023.
● La próxima edición de la Filuni tendrá como invitada de honor a la Universidad de Texas en Austin.

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara) 2022 fue la plataforma ideal para anunciar la V Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni) 2023 de la UNAM, en donde un corpus de profesionales de la edición y la cultura encontrarán un reflector para sus propuestas, actividades y proyectos, tanto académicos, como comerciales, enfocados en la edición universitaria. En esencia, la Filuni es una celebración del conocimiento que reúne a estudiantes y docentes de educación media superior y superior, a profesionales especializados, así como al público en general, en torno a una oferta internacional de sellos editoriales universitarios y diversidad de actividades.

En su más reciente edición, la Filuni fue el escenario de más de 300 actividades artísticas, culturales y científicas que se desarrollaron a lo largo de seis días de feria, a la cual acudieron 35 mil asistentes. En la próxima edición, además de las actividades organizadas, diferentes países se reunirán a festejar y promover al libro universitario junto a un compendio de nuevas experiencias que vincularán a la comunidad editorial y la lectora.

Para 2023 se han definido los siguientes ejes temáticos: Sociedad y tecnología, Energía y medio ambiente, Salud y bienestar y Cultura. A partir de ellos, se desarrollará el grueso de las actividades de esta celebración. La invitada de honor será la Universidad de Texas en Austin, cuyas propuestas enriquecerán el intercambio, el descubrimiento, además de la perspectiva cultural de lectoras y lectores.

La Universidad de Texas en Austin (UT), fundada en 1883, es considerada una de las 40 mejores instituciones educativas en el mundo. Situada en la capital cultural de Texas, funge como un semillero donde explorar innumerables oportunidades para los artistas, científicos, atletas, médicos, empresarios e ingenieros del mañana, apoya a unos 52 000 estudiantes y 3000 docentes, oferta 156 programas de licenciatura y 237 de posgrado.

Del 29 de agosto al 3 de septiembre de 2023, en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, la Filuni recibirá a su público, que contempla población universitaria, público en general y profesionales del gremio editorial, quienes tendrán la oportunidad de descubrir novedades y propuestas de múltiples universidades nacionales e internacionales. Cabe mencionar que en la edición del 2022 acudieron 352 sellos editoriales representados por 90 expositores.

El anuncio de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios 2023 fue presidido este lunes 28 de noviembre de 2022 por Rosa Beltrán, Coordinadora de Difusión Cultural y Socorro Venegas, Directora General de Publicaciones y Fomento Editorial en el estand de Libros UNAM en la FIL Guadalajara 2022, que este año ha lucido una réplica a escala de los murales de la Biblioteca Central, con motivo de la conmemoración de los cien años del muralismo en México. Rosa Beltrán y Socorro Venegas, ambas escritoras, editoras y entusiastas del mundo editorial, invitaron a los representantes de los sellos editoriales universitarios a sumarse a la quinta edición de la Filuni, no solo para compartir y acercar sus acervos al público de esta innovadora Feria que se lleva a cabo en la UNAM, también para registrar propuestas de actividades académicas y culturales que conformarán el programa general de esta fiesta del conocimiento.

Para los interesados en participar como expositores y profesionales, pueden ingresar a la página electrónica www.filuni.unam.mx, en donde podrán encontrar las bases y fechas para ser parte de la V Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios.

Sigue las redes sociales de Libros UNAM para mantenerte al tanto de todas las actividades que tenemos en puerta. No olvides asomarte al programa de la UNAM para esta conocer las actividades de la UNAM en la FIL Guadalajara en el siguiente enlace: www.libros.unam.mx/ProgramaUNAMenFIL-Guadalajara-2022.pdf

Educación, primordial para reducir la violencia de género

Una asignatura para visibilizar la violencia contra las mujeres, que en el semestre 2020-1 era optativa en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, ahora, a partir de la generación 2023, será obligatoria en los sistemas escolarizado y de universidad abierta y a distancia, informó la directora de esa entidad académica, Carola García Calderón.

“Con este tipo de acciones el propósito es que todas y todos nuestros estudiantes reciban una educación con perspectiva de género como parte de su formación. Esto es fundamental, porque tanto hombres como mujeres tenemos que identificar patrones violentos y dar a los estudiantes herramientas para dejar de reproducir ciertas conductas y generar una cultura de respeto”, dijo.

Al inaugurar en el auditorio Pablo González Casanova de la FCPyS el programa de actividades de esta Facultad con motivo del 25N +16 días de activismo, García Calderón destacó: la educación es un elemento primordial para cambiar nuestras percepciones sociales. Aunque el problema no es exclusivo de México, nuestra sociedad es machista, con roles tradicionales que educan a las niñas para aprender a cocina, jugar con muñecas y ser sumisas.

“El machismo se va generando en las familias y llega a hombres y mujeres, que lo replican unos y lo toleran otras con normalidad. Pero las mujeres tenemos las mismas capacidades y autonomía que los hombres, los mismos derechos políticos e inteligencia”, aseguró.

García Calderón reconoció que falta camino por recorrer, y que en la Universidad debemos erradicar todas las formas de violencia en una comunidad que es muy diversa. Aunque vamos en la línea de educar a mujeres y hombres hacia la igualdad, son procesos largos, como lo muestra el derecho de ellas a votar y ser votadas, que se logró en México en 1953.

En su oportunidad, Alejandra González Bazúa, de la Coordinación de Seguimiento y Evaluación del Área Interdisciplinaria de la FCPyS, recordó que el 25 de noviembre se instituyó en homenaje a las luchadoras sociales Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, tres hermanas dominicanas que lucharon contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, y fueron asesinadas bajo sus órdenes el 25 de noviembre de 1960. En un guiño a las también llamadas “mariposas”, el color naranja las recuerda en esta lucha por la no violencia contra las mujeres.

Para González Bazúa, la violencia contra ellas es un obstáculo para el desarrollo. Si hoy cambiáramos hacia la igualdad de género, tendríamos nuevas formas de nombrar y categorizar nuevos puntos de vista para ver rasgos y actitudes que hoy tenemos normalizados.

A su vez, la secretaria técnica de la Unidad de Género de dicha Facultad, Mónica Amilpas García, aseveró: la falta de empoderamiento de las mujeres continúa como fuente de desigualdad crítica y aunque hoy existen formas para que lo logren las niñas y las mujeres, ha sido la violencia contra ellas la que ha causado demasiado daño.

La especialista acotó que la violencia de género es un fenómeno global con numerosas aristas por resolver. “Todavía las mujeres ganan menos y muchas tienen espacios restringidos para su desarrollo”. Asimismo se pronunció por mantener espacios académicos y activismo como el 25N en la Universidad, pues son sitios donde las ciencias sociales analizan el tema a partir de diversas ópticas.

El acoso es híbrido

“Ya se enojan hasta porque les dicen ‘bonitas’”, citó Magali Barreto Ávila, especialista en violencia de género y doctorante en Antropología por la UNAM, una de las frases que muestra una modalidad más del acoso que viven las mujeres, en particular en la Ciudad de México, donde -subrayó- más de 96 por ciento lo han padecido.

“Quizá no tenga la gravedad de un feminicidio, pero el acoso callejero es violencia comunitaria, y los varones pueden hacer mucho, incluso entre sus amigos, al no integrarse a las conductas de sus compañeros, al no actuar en ‘manada’, esto es un trabajo cultural, no solo se trata de medidas punitivas, sino educativas”, resaltó.

Durante el conversatorio “Acoso sexual en espacios comunitarios (acoso callejero) ¿Cómo intervenirlo y cómo denunciarlo?”, convocado por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, como parte del “25N. 16 días de activismo contra la violencia de género”, Barreto Ávila dijo:

El acoso en el espacio público es una forma de violencia sexual y es la más común, “con la cual estamos socializadas desde la niñez, la han vuelto cotidiana y normalizada”.

“No se considera un tipo de violencia grave aún, pero puede llegar hasta el feminicidio”, se suscita con frecuencia en el transporte público, con el contacto, los piropos, tocamientos, con mostrar o friccionar los cuerpos, y esto tiene un efecto e implicación cuando las mujeres, sobre todo las más jóvenes, reducen su movilidad en el espacio público, y prefieren no salir”, indicó.

Una de las modalidades recientes en el ámbito público son las fotos con teléfonos celulares, que hasta hace 20 años no existía, por lo que el acoso inicia de manera presencial, pero se expande de manera digital.

“Sabemos que hay grupos de hombres que toman fotografías a mujeres en el transporte y espacio comunes y luego las comparten en páginas dedicadas a eso, por lo que se entrelaza como la nueva realidad del acoso que es híbrido”, explicó.

En el Aula Magna de la FFyL, la también maestra en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social precisó que actualmente el acoso a mujeres en la capital del país se presenta preponderantemente en el grupo de edad específico de entre 12 a 25 años de edad.

“Esto tiene que ver con que algunos hombres consideran a las más jóvenes como inferiores o de su propiedad, de poder ‘utilizar’ sus cuerpos”, alertó.

“Ceremonia entrega del premio al servicio social Dr. Gustavo Baz Prada”

Detectan asteroide antes de ingresar a la atmósfera de la Tierra

La noche del 18 de noviembre, justo antes de la medianoche en la hora del este, Catalina Sky Survey en Arizona detectó un pequeño objeto que se dirigía hacia la Tierra. Se trataba de un pequeño asteroide, que fue denominado 2022 WJ1.

Es el séptimo que se detectó antes de ingresar en la atmósfera. A partir de ese momento, muchos observatorios siguieron su trayectoria durante las siguientes tres horas antes de impactar en el sur de Ontario a las 3:26 a.m. Hora Estándar Oriental (EST) del 19 de noviembre.  

El meteoroide entró en la atmósfera de la Tierra justo al sur de Woodstock, avanzando hacia el este como una bola de fuego brillante hasta su final, a una altitud de 20 kilómetros al norte de la ciudad de Vineland.

Es probable que los fragmentos del meteorito hayan llegado al suelo cerca de la costa sur del lago Ontario, principalmente al norte de Santa Catalina.  

El descubrimiento de este meteorito en el cielo es importante porque al observar su ruptura en la atmósfera, se obtiene información sobre su estructura interna. De hecho, solo seis asteroides han logrado ser vistos antes de su impacto, y en todos los casos se detectaron unas horas antes de la entrada en la atmósfera terrestre.  

Además, se trata del primer evento de este tipo ocurrido en un área densamente poblada y dentro del alcance de los instrumentos para la medición de bolas de fuego de este tipo.

Seis cámaras de All-Sky Camera Network detectaron la bola de fuego junto con el Radar canadiense de Órbita de Meteoritos de Western, proporcionando un registro sin precedentes de la desintegración de este pequeño asteroide en la atmósfera. Además, permitirá a los astrónomos identificar cómo los pequeños asteroides se rompen en la atmósfera.Detectan asteroide antes de ingresar a la atmósfera de la Tierra

Solo falta recuperar los meteoritos asociados con el WJ1 de 2022. Por ello, los investigadores solicitan asistencia pública. Los residentes en el área entre Port Weller y Virgil, en particular, deben estar atentos. A partir de los registros de cámara y el radar meteorológico, se planeta que los escombros están cerca o al este de Grimsby.

Los meteoritos se pueden reconocer por su exterior oscuro, con una costra de fusión de un milímetro de profundidad que cubre un interior pedregoso gris. Por lo general, serán más densos que una roca normal y, a menudo son atraídos por un imán debido a su contenido de metal.

Los meteoritos no son peligrosos, pero sí se recuperan, es mejor colocarlos en una bolsa de plástico limpia o envolverlos en papel de aluminio. También deben manipularse lo menos posible para ayudar a preservar su valor científico.

En Canadá, los meteoritos pertenecen al propietario de la tierra en la que se encuentran. Si las personas planean buscar, siempre deben obtener el permiso del propietario antes de aventurarse en terrenos privados.

Fuente: Universidad de Ontario Occidental (Western University)

https://news.westernu.ca/2022/11/niagara-meteor/

Volcán Mauna Loa de Hawái erupciona después de casi 40 años

Después de casi 40 años, el famoso volcán Mauna Loa de Hawái entró en erupción el pasado lunes 27 de noviembre. Sin embargo, las erupciones de estas islas son muy dinámicas y cambian rápidamente, ¿por qué pasa esto?

Mientras que en México y otros países de Latinoamérica los volcanes surgen por el choque de placas, los de Hawái nacen de unas zonas mucho más profundas, en la interfase del manto inferior, es decir, muy cerca del núcleo externo de la Tierra, explicó Hugo Delgado Granados, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM.

Dicha situación logra que los magmas, que surgen desde gran profundidad, salgan hasta la superficie. En el caso de la Isla grande de Hawái hay dos volcanes activos que son  el kilauea y ahora el Mauna Loa, que no tenía actividad desde 1984. Sin embargo, siempre fue estudiado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos.

A partir de abril del 2004 comenzó una serie de sismos que indicaban un posible ascenso de material magmático. Desde ese año y hasta el 2007 se detectó una deformación continua de las laderas del volcán de 3 cm. Es decir, se podía observar cómo se inflaba.

Posteriormente, comenzó un descenso en el ritmo de la inflación hasta el año 2010. Los científicos que estudiaron la zona interpretaron el suceso como un cuerpo de magma que había debajo del volcán,  y calcularon que estaba a aproximadamente cuatro kms de profundidad con un volumen de 5.5 kms³.

“Se trataba de mucho material, pero no todo el magma emplazado tiene que salir”, dijo el entrevistado. A partir de mediados de noviembre de este año surgieron sismos de pequeña magnitud, es decir, entre dos y cinco kms debajo de la caldera del volcán.Volcán Mauna Loa de Hawái erupciona después de casi 40 años

El magma hawaiano

Los volcanes hawaianos se caracterizan por tener una producción importante de flujo. Además, su composición es muy diferente a la de los volcanes resultantes por el choque de placas tectónicas, como lo sería con el Popocatépetl.

Esto se debe al contenido de sílice, que es bastante menor en los hawaianos. Es decir, es menos viscosa, le brinda mayor fluidez y puede salir y moverse con rapidez.

Así, el magma del volcán Mauna Loa (estimado en alrededor de 5.5 kms³) tiene buena calidad de gases para ser fluido, moverse sobre las laderas y llegar a las zonas más lejanas.

Los volcanes hawaianos rara vez tienen eventos explosivos. “Esto no quiere decir que no tengan potencial para una erupción que pueda resultar en la caída de cenizas sobre la vegetación y la infraestructura humana”.

De hecho, se han realizado algunos cálculos (pensando en eventos explosivos de este volcán) y han revelado que podría producirse un espesor de cenizas de entre 3 y 5 milímetros.

“Eso sería en el caso de un evento explosivo del Mauna Loa, pero la probabilidad es muy baja”.

No fue sorpresivo que el volcán erupcionará y esto se debe a la investigación científica. Por ello, es importante el desarrollo de la ciencia básica, que al final de cuentas se convierte en ciencia aplicada para servir a la sociedad. “Es fundamental tanto en Hawai como en México”.

El suceso

El 28 de noviembre se reportó que salía una serie de flujos de lava, pero su fuente productora estaba todavía confinado al interior de la caldera del volcán. 

Posteriormente, el 29 de noviembre se informó que los cuerpos de lava salían de la caldera del volcán por unas fisuras del lado noreste por las laderas.

Por ello, el parque nacional y todas las carreteras están cerradas, además la población se encuentra a la espera de alguna indicación del Servicio Sismológico de Estados Unidos para evacuar la zona. Aunque de momento no es necesario.

Sin embargo, se pide a todos los residentes de las poblaciones cercanas se mantengan informados en caso de una mayor eventualidad. Volcán Mauna Loa de Hawái erupciona después de casi 40 años
 

¿Por qué es tan peligrosa la meningitis?

El fin de semana pasado la Secretaría de Salud de Durango dio a conocer que el actual brote de meningitis que afecta a la entidad ha afectado a 68 personas y causado la muerte de 16. Hasta el momento, se desconoce a ciencia cierta cómo nació el brote.

Para entender que es la meningitis y cómo se da, el Dr. Sergio Alberto Mendoza Álvarez de la Facultad de Medicina de la UNAM explicó que el cerebro está envuelto por un tejido de tres capas llamadas meninges (duramadre, piamadre y aracnoides), las cuales están encargadas de protegerlo.

La meningitis aparece si este tejido sufre algún daño, ya sea por medio de una infección, una situación autoinmune o un neoplásico (que es cualquier crecimiento descontrolado de células o tejidos anormales en el organismo), y se inflama generando riesgos muy grandes al sistema nervioso central.

De igual forma, la meningitis puede provocar en nuestro organismo distintos malestares (algunos similares a los de la influenza). Los síntomas comprenden:

Fiebre alta repentina
Rigidez en el cuello
Dolor de cabeza intenso que parece diferente del usual
Dolor de cabeza con náuseas o vómitos
Confusión o dificultad para concentrarse
Convulsiones
Somnolencia o dificultad para caminar
Sensibilidad a la luz
Falta de apetito o sed
Erupción cutánea (a veces, como en la meningitis meningocócica)

Para detectar la meningitis, los médicos usan la tomografía computada, la cual ayuda a dictaminar si es posible o no hacer una punción lumbar al paciente (una prueba que se utiliza para diagnosticar determinadas afecciones médicas).

Si se realiza o no la punción, depende en gran parte de si se presenta hipertensión endocraneana y consiste en la obtención de líquido encefalorraquídeo para realizar cultivos por medio de la tinción de Gram; de esta manera se puede determinar si la inflamación es de origen bacteriano, micótico o micobacteriano”, mencionó el doctor.

De igual forma se realiza otros estudio como el de Reacción de la Cadena de la Polimerasa (PCR) que consiste en identificar si la infección es ocasionada por un virus y el de Adenosina Desaminasa, que es útil en caso de cuyo origen sea una micobacteria como la causante de la tuberculosis.

La meningitis debe tratarse de manera inmediata y lo más pronto posible, puesto que está afección puede generar grandes daños en nuestro sistema neurológico como en el motor, así como pérdida de memoria.

Para evitar contraer meningitis es necesario realizar ciertos pasos para prevenir como lavarse las manos de manera frecuente, seguir las prácticas de higienes adecuadas, comer sanamente y cubrirse la boca. De igual manera, es importante prevenirse con alguna de estas vacunas como contra el haemophilus influenzae tipo b (Hib), vacuna neumocócica conjugada (PCV13), vacuna polisacárida neumocócica (PPSV23), vacuna meningocócica conjugada, así como  contra tuberculosis que se aplica en los infantes.

Anorexia y bulimia, problemas de salud que ponen en riesgo la vida

Cada año se registran en México unos 20 mil casos. Afectan más a mujeres de entre 15 y 19 años. Los medios de comunicación publicitan estereotipos de belleza que ayudan a propiciar los trastornos de la conducta alimentaria

Se ven gordos en el espejo, aunque su peso es más bajo de lo normal. Quien así se ve (mayormente son mujeres) padece un trastorno de la conducta alimentaria (TCA).

¿Cuál es su conducta? Todo el tiempo están preocupadas por estar delgadas y continuamente están pesándose para ver si no han engordado.

Padecen un control obsesivo por los alimentos que consumen.

Creen conocer cuantas calorías tienen cada alimento y cuáles deben evitar para no engordar.

Siempre están ansiosas, antes de sentarse a comer. Por eso comen poco y en consecuencia, se vuelven peligrosamente delgadas.

A este trastorno de la conducta alimentaria se le llama anorexia. Hay otros como bulimia: comen mucho alimento en poco tiempo, luego sienten culpa y temen engordar. Por eso se provocan vómito o recurren a medicamentos para purgarse.

Dos trastornos de cuidado

La anorexia y la bulimia son un problema serio de salud, ya que ponen en riesgo la vida. En México, cada año se registran unos 20 mil casos de anorexia y bulimia. Quienes más padecen estos TCA son las mujeres de entre 15 y 19 años.

Su origen es una combinación de factores psicológicos (baja autoestima, depresión y ansiedad, entre otros), biológicos (factores genéticos y desajuste de los neurotransmisores que controlan el hambre) y socioculturales (presión de los demás para tener un “cuerpo perfecto”, estereotipos impuestos por los medios de comunicación y la publicidad, etcétera).

Que hacer para prevenir los TCA

1. Mantener una actitud crítica para no dejarse llevar por los estándares de belleza que promueven los medios de comunicación. Nos dicen que para ser atractivo, exitoso y feliz se debe tener un cuerpo perfecto o delgado como el de una modelo de pasarela.
2. Hay que estar consciente de que cada uno tiene un cuerpo diferente al de los demás, que no es necesario ser en extremo delgado para lucir bien, pero tampoco es recomendable tener sobrepeso y menos obesidad.
3. También ayuda a prevenir un TCA mantener un estilo de vida saludable, que incluye una alimentación balanceada, ejercicio sin exceso y un reforzamiento de la autoestima.

El tratamiento de los TCA

Si algún familiar o amigo tienen las siguientes conductas:

1. Evita la comida para no subir de peso.
2. En ocasiones come en exceso.
3. Con frecuencia sufre desmayos, dolores de cabeza o mareos.
4. Todo el tiempo está cansado.
5. Aunque la temperatura sea agradable, siempre tiene frio.
6. Ha perdido peso o está sumamente delgado.

¡Cuidado!, podría padecer algún trastorno alimentario y necesita ayuda.

Quien padece anorexia o bulimia debe acudir conlos especialistas que tratan los TCA: el médico, el psicólogo y el nutriólogo.

La meta del tratamiento es que quien padece uno de esos TCA modifique los pensamientos distorsionados sobre la comida y la imagen corporal. Tenga también una nutrición adecuada y un peso adecuado. Evite las purgas y atracones. Asimismo, haga ejercicio sin exceso.

Fuente: Una mirada a la ciencia

 

 

30 de noviembre, lo que pasó un día como hoy

En 1867, se expide el decreto presidencial que estableció la creación de la Biblioteca Nacional

El 30 de noviembre de 1867, el presidente Benito Juárez, emitió el decreto por el cual se creó de manera definitiva, la Biblioteca Nacional de México, nombrando como su primer director oficial a José María Lafragua y a José María Benítez como su bibliotecario. En enero de 1868 comenzaron los trabajos de adaptación del Templo de San Agustín, uno de los edificios más portentosos de la Nueva España y tan ad hoc a sus nuevas tareas. En 1929 la Biblioteca Nacional dejó de depender de la Secretaría de Educación Pública y se integró a la Universidad Nacional Autónoma de México. El Fondo de Origen es conformado con materiales documentales, bibliográficos y hemerográficos provenientes de bibliotecas novohispanas y decimonónicas.

Es Día Internacional contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria

Esta conmemoración se realiza para concientizar sobre los trastornos de la conducta alimentaria
que afectan a la población, en especial a los jóvenes, ya que uno de cada cinco jóvenes está en riesgo de padecer TCA y estos trastornos se han convertido en la 3ª enfermedad crónica más frecuente entre los jóvenes. Estos trastornos se caracterizan por un miedo fóbico a engordar o a ganar peso.

En 1900, murió Oscar Wilde

Reconocido dramaturgo irlandés de la época victoriana, también se destacó como poeta y escritor. Estudió en el Magdalen College de Oxford, donde recibió el premio Newdigate de poesía, uno de los reconocimientos más prestigiosos de su época. Entre sus obras se destaca su única novela, El retrato de Dorian Gray, también El príncipe feliz y la obra de teatro La importancia de llamarse Franco. Oscar Wilde combinó sus estudios universitarios con diferentes viajes, en 1877 visitó Italia y Grecia), mientras tanto publicaba en varios periódicos y revistas sus primeros poemas. También viajó a Estados Unidos, donde ofreció una serie de conferencias sobre su teoría acerca de la filosofía estética, que defendía la idea del «arte por el arte y sentaba las bases de lo que posteriormente se conoció como dandismo.

En 1835, nació Mark Twain

Destacado escritor, orador y humorista estadounidense. Antes de dedicarse completamente a la escritura probó con oficios como ayudante de imprenta, incluso trabajó como piloto de barco en el río Mississippi. Publicó exitosas obras como El príncipe y el mendigo, Un yanqui en la corte del Rey Arturo, sin embargo es conocido por su novela Las aventuras de Tom Sawyer.

En 1912, nació Gordon Parks

Fotógrafo, músico, escritor y director de cine estadounidense. Se le reconoce como el primer fotoperiodista afroamericano que trabajó para la revista Life, por ser el director de la película Las noches rojas de Harlem y ser uno de los encargados de documentar la Gran Depresión para la oficina de Administración de Seguridad Agraria (FSA). Fue también pionero en ka Farm Security Administration y en fotografías de moda para Vogue y Glamour. Su trayectoría se plasmó de éxito y lucha, al enfrentar el racismo, la discriminación y los malos tratos por su color de piel.

 

En 1911, nació Jorge Negrete

Reconocido cantante y actor de la Época de Oro del cine mexicano, filmó más de treinta películas entre las que destacan: ¡Ay Jalisco, no te rajes!, Si Adelita se fuera con otro y Dos tipos de cuidado. Fundó el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana y junto con un grupo selecto de actores, reorganizó la Asociación Nacional de Actores (ANDA), donde se desempeñó como su líder más emblemático. Formado en técnica de canto de ópera, revolucionó la música ranchera y la dio a conocer en Iberoamérica.

En 1955 nació Billy Idol

Reconocido músico y compositor inglés, es uno de los primeros artistas pop / rock que logró gran éxito a principios de la década de 1980. Su habilidad musical le permite mezclar géneros como el pop, actitud punk y ritmos de baile. Su carrera comenzó a partir de su propia banda Generación X, que fundó junto con Tony James a fines de 1976, donde se destacó como vocalista. Recibió varias críticas positivas del álbum Billy Idol, también ingresó al Billboard 200 en el puesto 45. Con su disco Devil’s Playground, que salió a la venta en marzo de 2005, vuelve al mundo del álbum de estudio tras casi 12 años sin grabar. Ganó el premio a mejor video de una película por Cuna de Amor en los MTV Video Music Awards, en ASCAP Film and Television Music Awards ganó en la categoría de canciones más interpretadas de películas cinematográficas por Cradle of Love.

Artemisa I llega a la mitad de su viaje en el espacio sideral

A partir de su despegue desde la Tierra, la nave espacial Orión ha viajado por el espacio sideral una distancia de un millón 268 mil 563 millas (es decir 2 millones 41 mil 554 kms.aproximadamente). Actualmente se encuentra en su día 13 y se trata del punto medio de su viaje.

Desde entonces, la cápsula Orión ha capturado imágenes de la Tierra y la Luna; entró al movimiento retrógrado (acción en dirección opuesta que le permitirá regresar a la Tierra); e incluso en su día ocho perdió comunicación durante 47 minutos con la Deep Space Network (red internacional de antenas que sirve de apoyo a misiones interplanetarias de naves espaciales).

La nave Orión que tiene planeado un viaje con una duración de 25.5 días permanece en buenas condiciones, mientras tanto continúa su viaje en la órbita retrograda distante. Se trata de un tramo de aproximadamente seis días a miles de millas más allá de la Luna.

Los ingenieros habían planeado un encendido extra del sistema de propulsión mientras pasaban este movimiento, pero determinaron que no era necesario debido a la trayectoria precisa de Orión en la órbita retrógrada distante.

De hecho, los científicos han considerado agregar siete pruebas adicionales en el entorno térmico y el sistema de propulsión de la nave espacial. Con esto reducirán el riesgo antes de volar en futuras misiones con la tripulación.Artemisa I llega a la mitad de su viaje en el espacio sideral

Hasta el momento, los controladores de vuelo han logrado completar el 37.5 por ciento de los objetivos de la misión, pero quedan algunos restantes para ser evaluados durante la entrada, el descenso, el amerizaje y la recuperación de Orión.

Mientras tanto el equipo de Sistemas Terrestres de la NASA y la Marina del gobierno de Estados Unidos han comenzado operaciones para la recuperación de Orión cuando esté en el mar del Océano Pacífico. El equipo se desplegará el martes para entrenar en el mar y hacer los preparativos finales antes del amerizaje.

La cápsula Orión también lleva unos rastreadores de estrellas ubicados en la nave espacial, y se determinó que este hardware funciona como se esperaba.

Los controladores de vuelo también completaron 9 de 19 encendidos transnacionales y ejercitaron los tres tipos de motores de Orión: el motor principal, los propulsores auxiliares y los propulsores del sistema de control de reacción.

De hecho, la nave utilizó aproximadamente 5 mil 640 libras (2558.261 kilos) de propulsores, que son aproximadamente 150 libras (68 kilos) menos de lo que se esperaba antes del lanzamiento.

Así, quedan disponibles más de 2 mil libras (907kilos) de margen más allá de lo que los equipos planearon usar para la misión. Se trata de un aumento de más de 120 libras (54 kilos) con respecto a los valores esperados previos al lanzamiento. Hasta el momento, los equipos ya han enviado más de 2000 archivos desde la nave espacial a la Tierra.

Justo antes de las 8 pm en la Hora Estándar del Éste (EST) la nave Orión estaba a 268 mil 457 millas (432, 039 kms.) de la Tierra y a 43 mil 138 millas (69, 423 kms.) de la Luna, navegando a mil 679 millas (2702 kms.) por hora.

Para las personas que deseen ver la misión en tiempo real, pueden seguir a Orión durante su misión alrededor de la Luna y de regreso a través del calendario de televisión de la NASA. Las últimas imágenes y videos pueden encontrarse en el Centro Espacial Johnson Flickr.

Fuente:

https://blogs.nasa.gov/artemis/

De bajo costo y a la medida, UNAM ofrece servicio integral de órtesis y prótesis

Cada año en México, más de 25 mil personas pierden una extremidad por enfermedades crónicas, cáncer o accidentes. Sin embargo, hay pocos especialistas en órtesis y prótesis que pueden brindar una atención de calidad en el país.

Por ello, la UNAM creó la Unidad de Investigación en Órtesis y Prótesis, en Juriquilla, Querétaro, donde los estudiantes realizan sus prácticas y también se hace investigación para mejorar estos dispositivos.

La Unidad se inauguró a finales de septiembre y Felipe López de Jesús, de 53 años, es el primer paciente, quien actualmente recibe atención de médicos, psicólogos y fisioterapeutas.

“De los retos que uno enfrenta al perder una extremidad es verte al espejo y aceptar la nueva situación de discapacidad; o ir por la calle y ver que la gente no te saluda o se voltea. En lo personal algunos caemos en un momento de duelo en el que muchos duramos días, otros meses, años o incluso, nunca se llega a superar”, asegura López de Jesús.

Actualmente para trasladarse se apoya de una prótesis en la pierna izquierda. Trabajaba en una empresa de alimentos como montacargas, pero a su vez se dedicaba a verificar que los contenedores con productos de exportación estuvieran limpios, sanitizados y bien sellados; así como que salieran en tiempo y forma. Desafortunadamente hace seis años un resbalón haciendo sus labores hizo que su rodilla izquierda comenzara a inflamarse.

“La burocracia de la institución de salud a la que pertenecía me obligó a buscar otras opciones para atender mi rodilla, pues no dejaba de dolerme. Fui con un ortopedista en la Ciudad de México, vieron mi expediente y me dijeron que era un tumor de células gigantes; pero por la agresividad de este se trataba de cáncer. Para evitar que este se fuera a otros órganos y salvar mi vida la mejor opción era amputarme la extremidad’”, indicó.

No fue fácil, dijo, pero este hecho lo tomó como una nueva oportunidad y una etapa más de su vida, gracias al apoyo de su familia y amigos, así como de la religión. Ahora Felipe se dedica, entre otras cosas, a disfrutar a su familia y a jugar futbol, donde un conocido le recomendó acudir a la UNAM Juriquilla, en Querétaro, para que le hicieran algunas evaluaciones.

Ahí le realizaron una resonancia magnética con el fin de conocer cómo le afectó la amputación de su extremidad a nivel cerebral, entre otros estudios. Sin embargo, en septiembre del 2022 Felipe presenció la inauguración de la nueva Unidad de Investigación en Órtesis y Prótesis de la UNAM, que es única en México y Latinoamérica porque además de atender pacientes, realizan desarrollos tecnológicos y estudios sobre nuevos materiales y técnicas para estos dispositivos.

De esta manera Felipe es el primer usuario en recibir atención de médicos, psicólogos y fisioterapeutas en esta Unidad, que a su vez pertenece a la Licenciatura en Órtesis y Prótesis que imparte la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Juriquilla, de la UNAM.

“A partir de esta realidad a nivel nacional la necesidad de tener espacios asistenciales que puedan ayudar a las personas a volver a la vida con toda independencia de la que gozaban antes de la escisión es nuestra razón de ser”, afirmó Alina Jiménez Solórzano, responsable de la Unidad de Investigación en Órtesis y Prótesis de la UNAM.

En este recinto, indicó, se retoma la enseñanza teórica de la Licenciatura, porque los estudiantes aprenden la tecnología que se necesita para elaborar dispositivos ortésicos y protésicos. La Unidad cuenta con instalaciones y equipos de vanguardia con el fin de ofrecer un mejor servicio a la sociedad, a través de atención multidisciplinaria con al menos cinco valoraciones: ortoprotésica, fisioterapéutica, de trabajo social, biomecánica y neuropsicológica.

Destacó que para los especialistas de la nueva Unidad la parte medular es el desarrollo socioemocional de los pacientes, por lo que también generan grupos de atención en los que unos a otros se motivan a seguir adelante, comparten sus historias, le dan una resignificación al dolor y hasta aprenden a andar en bicicleta o a ser emprendedores.

“Nuestras aspiraciones son generar más investigación en esta materia y atender a la mayor cantidad de personas posible con precios razonables; generar un modelo de atención único para que los usuarios confíen en nosotros, e invitar a más jóvenes a que realicen servicio social, voluntariado o prácticas profesionales acá para que sumemos fuerzas y apoyar a este sector de la población”, comentó Jiménez Solórzano.

Formación de profesionistas

“Tuve una caída cuando estaba en la secundaria y estuve en el hospital un buen rato. Ahí me tocó ver de cerca a personas que tenían alguna discapacidad o con alguna amputación y me di cuenta de que la atención no era la más adecuada. Entonces me sembró la semillita de querer trabajar con este sector para apoyarles”, compartió Silvia Alejandra Vargas Vidal, estudiante de la Licenciatura en Órtesis y Prótesis de la UNAM.

Mencionó que al encontrar esta carrera de inmediato se convenció y a pesar de que ella es oriunda del Estado de México, sus padres la apoyaron para irse a Juriquilla a comenzar a realizarse como ortesista protesista. Aunque confesó que en un inicio fue difícil porque entró cuando la pandemia por COVID-19 estaba en su auge, y tuvo que tomar algunas clases en línea; pero posteriormente comenzó a practicar en la Unidad.

“Lo que más disfruto de mi carrera ha sido la parte práctica, porque trabajamos ya en los laboratorios y maniobramos los equipos, lo que nos sirve bastante para reforzar el conocimiento que adquirimos en los primeros semestres; ahora sí vemos la aplicación de todo ello. Ya tuvimos un primer acercamiento con una usuaria de la Unidad y nos fue bastante bien, porque dijo sentirse cómoda con las plantillas que le hicimos”, sostuvo.

Vargas Vidal manifestó sentirse orgullosa de pertenecer a la Universidad Nacional, sobre todo a la ENES Juriquilla, porque dijo que en la Licenciatura en Órtesis y Prótesis se abren un sinfín de puertas, ya que se trata de una carrera nueva y de vanguardia con la que ha podido ayudar a más personas.

De acuerdo con la Academia Nacional de Medicina, en 2016 se calculaba que en México había menos de 300 especialistas en órtesis y prótesis, y representaban el 15 por ciento de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

“Hoy en día la labor de un ortesista protesista es dar solución a la necesidad específica de una persona con una función alterada y que no solo necesita apoyo de un dispositivo, sino también de otras áreas para que salga adelante y vuelva a retomar su vida; y es por eso que la UNAM forma profesionistas en esta área”, aseveró Ajelet Itiel Alvarez Bustamante, académica de la Unidad y la Licenciatura en Órtesis y Prótesis.

Además externó que para agendar citas en este nuevo recinto se puede enviar un correo electrónico a unidadinvestigacionoyp_enesj@unam.mx o a través de las redes sociales de la ENES Juriquilla: Facebook: ENES Unidad Juriquilla UNAM o Twitter: @EnesJuriquilla.

“La nueva Unidad está muy bien equipada y sus instalaciones son de primera. Aquí no solamente vienes a que te tomen medida para una órtesis o prótesis y ya, sino que llevamos un tratamiento completo e integral desde psicología o medicina hasta fisioterapia para ayudarnos a este nuevo cambio en nuestras vidas”, enunció Felipe López.

Pinocchio y Del Toro, en la UNAM

  • Se proyectará en la Sala Julio Bracho del CCU y el Cinematógrafo del Chopo a partir del 30 de noviembre
  • Con funciones dobladas al español y en su versión original en inglés con subtítulos en español

Continuando con la celebración por el Doctorado Honoris causa otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México al cineasta, escritor y productor mexicano Guillermo del Toro, la Filmoteca de la UNAM exhibirá en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario y en el Cinematógrafo del Chopo su más reciente película, Pinocho (Estados Unidos, 2022), a partir del 30 de noviembre.

Pinocho se exhibirá en la versión doblada al español en algunas funciones de los sábados y domingos y también se presentará en su versión original en inglés con subtítulos en español. Para conocer los horarios y fechas puede consultar la programación en: https://www.filmoteca.unam.mx/exhibiciones/pinocho-de-guillermo-del-toro-guillermo-del-toro-s-pinocchio/

El filme, tendrá varias fechas y horarios de presentación en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario: 30 de noviembre, jueves 1, viernes 2, sábado 3, domingo 4, miércoles 7, jueves 8, viernes 9, sábado 10 y domingo 11 de diciembre.  

También tendrá funciones en el Museo Universitario del Chopo el martes 29 y miércoles 30 de noviembre. En diciembre estará disponible el jueves 1, viernes 2, sábado 3, domingo 4, martes 6, miércoles 7, jueves 8, viernes 9, sábado 10, domingo 11, martes 13, miércoles 14, jueves 15, viernes 16 y sábado 17.

Además, habrá una función gratuita al aire libre en el Foro Alicia Urreta de Casa del Lago, el sábado 3 de diciembre a las 18:30 horas, con cupo limitado.

Pinocchio se exhibirá en diferentes horarios, tanto subtitulada como doblada al español. Además, tendrá descuentos para la comunidad UNAM y adultos mayores.

Los boletos pueden adquirirse en boletoscultura.unam.mx/?category=41

Para mayor información visitar:

www.filmoteca.unam.mx/programacion/

Pinocho/Pinocchio(EUA, 2022)

Dirección: Guillermo del Toro y Mark Gustafson

Guion: Guillermo del Toro, Patrick McHale, basado en el cuento y los personajes creados por Carlo Collodi

Fotografía: Frank Passingham (fotografía), Dan Ramsay, Anthony Elworthy y Chuck Duke (jefes de animación stop motion)

Edición: Holly Klein y Ken Schretzmann

Música: Alexandre Desplat

Compañía productora: Netflix Animation, Necropia Entertainment, Pathé, Double Dare You (DDY), entre otras

Producción: Guillermo del Toro, Lisa Henson, Gary Ungar, Alexander Bulkley y Corey Campodonico

Reparto: Gregory Mann, Ewan Mcgregor, David Bradley, Tilda Swinton, Finn Wolfhard, Cate Blanchett, Ron Perlman, Christoph Waltz, John Turturro, Burn Gorman, Tim Black Nelson.

Sinopsis: El cineasta ganador del Óscar Guillermo del Toro y la galardonada leyenda de la animación cuadro por cuadro Mark Gustafson reinventan el cuento clásico del mítico niño de madera de Carlo Collodi con una fabulosa obra maestra que lleva a Pinocho a una aventura mágica que trasciende mundos y revela el poder vivificante del amor.

29 de noviembre, lo que pasó un día como hoy

En 1884, nació Francisco Romano Guillemín

Reconocido artista plástico mexicano, es pionero del impresionismo en México. Mediante su técnica exploró ampliamente el toque del pincel, logrando texturas que reflejan la intensidad de la luz sobre sus escenas. Viajó a París y se dejó influenciar por el puntillismo de Seurat, expresado más tarde en varias de sus creaciones. Cuando regresó a México eligió la docencia, se desempeñó como profesor en la Escuela de Bellas Artes. Entre sus obras más notables destacan: Meztli, Vista del Iztaccíhuatl y Plaza de Amecameca, paisajes que evocan con exactitud la primera impresión.

En 1797, nació Gaetano Donizetti

Destacado y prolífico compositor italiano de óperas, es reconocido por su obra “El elixir de amor” que contiene la famosa aria “Una furtiva lágrima”. Aunque su repertorio como compositor abarca un gran número de géneros incluida la música religiosa, cuartetos de cuerda y obras orquestales, se destacó por su enorme aporte a la obra lírica. Compuso hasta 75 óperas como: “Anna Bolena”, después escribió “El elíxir de amor”, estrenó en Nápoles “Lucía de Lammermoor”, “La Hija del Regimiento”, “La Favorita y “Don Pasquale”.

En 1924, murió Giacomo Puccini

Destacado músico y compositor italiano, es uno de los herederos de la gran tradición lírica. A su autoría se atribuyen los pasajes más bellos de la ópera italiana, especialmente el extraordinario Nessun Dorma de la ópera “Turandot”. Su primera ópera “Le Villi” fue estrenada con gran éxito, en el Teatro Dal Verme de Milán. Después compuso obras famosas como: “Edgar”, “Manon Lescaut”, “La bohéme”, “Tosca”, “Madame Butterfly”, “La fanciulla del West”, “La Rondine”, “Gianni Schicchi” y “Suor Angelica e Il tabarro”.

En 1946, nació Silvio Rodríguez

Destacado cantautor y guitarrista cubano, su figura estuvo de alguna manera vinculada a los vaivenes políticos de la isla. Es considerado un exponente característico de la música de su país que surge con la Revolución cubana, conocida como la Nueva Trova. En 1967 debutó en el programa de televisión Música y Estrellas, vestido con sus botas militares, pues según se decía era lo único que tenía para ponerse. Algunas de sus canciones más conocidas son: “Ojalá”, “Playa Girón”, “El viento eres tú”, entre muchas otras. Recibió premios como Mejor Compositor Cubano del Siglo XX, Prremio al Mejor Cantautor Hispanoamericano de la Segunda Mitad de Siglo, entre otros reconocimientos.

En 2001, murió George Harrison

Famoso guitarrista, compositor y cantautor inglés, se destacó como miembro y guitarrista de la banda británica The Beatles. Harrison contribuyó al emblemático grupo con canciones como: “Taxman”, “While my guitar gently weeps”, “I need you”, “Here comes the Sun” y “Something”. Ingresó al Salón de la Fama del rock and roll de forma póstuma en 2004, la revista Rolling Stone lo ubicó en el puesto 11 de la lista de los cien guitarristas más grandes de todos los tiempos.