Usando la tecnología de ARNm que frenó al covid, se avanza en estudios para curar ciertos tipos de cáncer
A partir de la pandemia surgieron varias vacunas contra el virus del SARS-CoV-2. Los profesores Ugur Sahin y Ozlem Tureci están detrás de las vacunas más exitosas contra el virus responsable de la pandemia.
En 2008, cofundaron la empresa alemana BioNTech para explotar nuevas tecnologías que involucran ARN mensajero (ARNm) para tratar el cáncer. Cuando surgió la pandemia, se asociaron con Pfizer para utilizar el mismo enfoque y crear una vacuna contra el covid.
Actualmente, los investigadores tienen la esperanza de que esta misma tecnología pueda ser útil para trata el melanoma, el cáncer de intestino y otros tipos de tumores.
BioNTech tiene varios ensayos en curso, incluido uno en el cual los pacientes reciben una vacuna personalizada para incitar a su sistema inmunitario a atacar la enfermedad que padecen.
La tecnología de ARNm funciona mediante el envío de instrucciones o señal a las células para producir un antígeno o una proteína.
En covid este antígeno es parte de la proteína espiga del virus. En el cáncer sería un marcador en la superficie de las células tumorales. Esto le enseña al sistema inmunitario a reconocer y atacar las células afectadas para su destrucción.
El profesor Tureci dijo: “el ARNm actúa como un señal que le dice al cuerpo que produzca el fármaco o la vacuna. Cuando usas el ARNm como vacuna, éste se convierte en una señal de advertencia para encontrar al “más buscado”, en este caso: antígenos cancerosos que distinguen las células cancerosas de las células normales.
El potencial del ARNm para producir vacunas no se había probado hasta que surgió el Covid-19. Y el éxito de las vacunas de ARNm en la pandemia alentó a los científicos que trabajan con esta tecnología para el cáncer.
Los ensayos de cáncer de ARNm de BioNTech comenzaron mucho antes de la pandemia y han mostrado algunas señales alentadoras tempranas.
«Cada paso, cada paciente que tratamos en nuestras investigaciones de cáncer nos ayuda a descubrir más sobre lo que no nos parece y cómo abordarlo», dijo el profesor Tureci, director médico de BioNTech.
«Como científicos, siempre dudamos en decir que tendremos una cura para el cáncer. Tenemos una serie de avances y continuaremos trabajando en ellos».
Se necesita precaución. Muchos experimentos sobre el cáncer prometedores terminan en fracaso. Pueden pasar varios años antes de que BioNTech identifique tratamientos efectivos para el cáncer de colon, el melanoma y otros tipos de tumores, y que realmente están a la altura de las expectativas.
El panorama legal
No hay duda de que las vacunas de ARNm de Covid han sido exitosas y han generado miles de millones para BioNTech, Pfizer y Moderna. Pero hay una gran disputa legal en torno a la innovación detrás de las vacunas de ARNm.
Moderna, la firma estadounidense, ha iniciado acciones legales contra Pfizer y BioNTech por infracción de patente. Alegan que copiaron elementos clave de su tecnología de ARNm.
BioNTech se defenderá energéticamente de las acusaciones, ya que sus innovaciones son originales. De hecho, llevan 20 años de investigación en el desarrollo de este tipo de tratamientos, por supuesto lucharán por su propiedad intelectual.
Esta disputa no detendrá el lanzamiento de las vacunas Covid. Se trata de una tecnología que maduró en la pandemia, pero la pregunta es ¿pueden combatir el cáncer?
Según estudios experimentales preclínicos, también podría evitar o prevenir las recaídas en aquellas personas que han dejado o intentan dejar el vicio.
Fue desarrollada por un equipo de científicos de EU encabezado por Colin N. Haile, de la Universidad de Houston, Texas
Científicos de Estados Unidos desarrollan con éxito una vacuna contra una de las drogas más peligrosas y adictivas del mundo: el fentanilo (FEN), que es 50 y 100 veces más potente que la heroína y la morfina.
El uso de opiodes sintéticos ilícitos, principalmente fentanilo, ha aumentado los casos de trastornos por uso de opiodes y muertes por sobredosis accidentales, causando una crisis de salud pública en Estados Unidos.
Algunos indicadores:
Cada 24 horas mueren más de 150 personas por sobredosis de opiodes sintéticos.
En 12 meses (2019-2020) fallecieron por sobredosis 81 mil personas. Las últimas estadísticas indican que esa mortandad aumentó a 96 mil 700.
Las muertes por sobredosis asociadas a opiodes han aumentado drásticamente en sujetos de 10 a 24 años.
A propósito, Colin N. Haile, autor principal del estudio “Una vacuna inmunoconjugada altera la distribución y reduce los efectos antinociceptivos, conductuales y fisiológicos del fentanilo en ratas macho y hembra”, asegura:
“Las estimaciones más recientes indican que los años de vida perdidos como consecuencia de una sobredosis de drogas no intencional durante un periodo de cinco años (2015-2019) es mayor a 1,25 millones de años”.
Una estrategia terapéutica viable
El trastorno por uso de opiodes (OUD, por sus siglas en inglés) actualmente se trata con metadona, buprenorfina y naltrexona. Pese a que hay un “tratamiento de mantenimiento”, hay tasas de recaídas cercanas al 90 por ciento por “cumplimiento deficiente de la medicación”.
La inmunoterapia con vacunas puede reducir este “problema de cumplimiento al requerir una administración menos frecuente”, apunta Haile y agrega: la vacuna anti-FEN puede ser una estrategia terapéutica viable.
¿Qué hace la vacuna anti-FEN?
Bloquea la entrada de fentanilo al cerebro, evitando lo que llaman el “subidón”.
Nuestra vacuna, agrega Haile, es capaz de generar “anticuerpos anti fentanilo” que se unen a la droga consumida y evitan que entre al cerebro. Al sacarla el cuerpo por los riñones en la orina, el consumidor no sentirá ningún efecto eufórico y volverá a un estado de sobriedad.
A pesar de que la adicción por opiodes se puede tratar, el 80 por ciento de los adictos tratados tienen una recaída. Otra promesa de la vacuna anti-FEN es que podría evitar o prevenir las recaídas en aquellas personas que han dejado o intentan dejar el vicio.
¿Qué contiene la vacuna?
La vacuna anti-FEN —dice Haile, de la Universidad de Houston, Texas, EU— contiene un hapteno similar al fentanilo y una proteína transportadora CRM197. Es administrada además con el adyuvante dmLT, molécula derivada de Escherichia coli, la cual aumente la respuesta del sistema inmune. Y es, por lo mismo, un componente clave para la eficacia de la vacuna contra esta adicción.
La vacuna anti-FEN y ratas
Las ratas inmunizadas produjeron niveles significativos del anticuerpos anti-FEN, altamente efectivos para neutralizar la antinocicepción inducida por el fentanilo.
También disminuyó los niveles cerebrales de fentanilo después de la administración del fármaco.
La vacunación evitó disminuciones en medidas fisiológicas (saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca) y en la actividad general.
El impacto del fentanilo en estas medidas fisiológicas fue mayor en machos que en hembras no vacunados.
Los ensayos de reactividad cruzada mostraron anticuerpos anti-FEN unidos a fentanilo y sufentanilo, pero no a morfina, metadona y buprenorfina.
En resumen
Los resultados preclínicos, señala Haile, demuestran la eficacia de la vacuna anti-FEN en la neutralización de los efectos del fentanilo y justifican un mayor desarrollo como potencial terapéutico para el trastorno por opiodes y la sobredosis en humanos.
En los ensayos clínicos se esperan efectos secundarios mínimos porque dos componentes de esta vacuna: CRM y dmLT, son seguros y efectivos. También forman parte de otras vacunas que ya están en el mercado farmacéutico o se han probado en múltiples ensayos clínicos en humanos
“Dado que las bajas concentraciones de la vacuna provocan niveles adecuados de anticuerpos anti-FEN, esperamos que no haya eventos adversos cuando se pruebe en humanos”.
Snoopy, ese perrito que ha encantado durante 50 años a las personas, viajó en la misión Lunar de Artemisa 1. No es la primera vez que navega al espacio, resulta que su nombre estuvo presente en las misiones de Apolo y en 1990 voló por primera vez al cielo interestelar.
Durante varias generaciones la NASA ha compartido una asociación con Charles M. Schulz , el creador de Snoppy. Por ello, este simpático personaje de las tiras cómicas llega al vuelo de Artemisa 1, en la nave espacial Orion empujada por el cohete Space Launch System (SLS).
En la cápsula llevan unos indicadores de gravedad cero, que son pequeños elementos que proporcionan un marcador visual de cuando la nave espacial ha alcanzado la ingravidez de la microgravedad.
Sin astronautas a bordo del Orión, Snoopy estará acompañado en la cabina por un maniquí y otros dos pasajeros para mostrar al mundo los detalles de la ingravidez.
Las misiones de Apolo
Snoopy se utilizó para alentar la iniciativa de seguridad de los vuelos espaciales de la NASA durante la época de Apolo. De hecho, su creador plasmó estos logros espaciales de Estados Unidos en las tiras cómicas.
La historia de Snoopy con la NASA comenzó en 1969, cuando los astronautas del Apolo 10 Gene Cernan, John Young y Thomas Stafford viajaron hasta la Luna para una revisión final antes del intento de alunizaje.
Esta misión necesitaba que el módulo lunar rozara la superficie de la Luna dentro de los 50 mil pies y revisara el lugar de aterrizaje del Apolo 11 (en inglés snoop araund), lo que llevó a la tripulación llamar al módulo lunar “Snoopy”.
El módulo de comando de Apollo fue llamado “Charlie Brown”, en honor al leal propietario de Snoopy”. Sin embargo, el primer vuelo de este simpático perrito al espacio fue en 1990 cuando pudo viajar en el transbordador espacial Columbia durante la misión STS-32.
De hecho, la NASA nombró un premio en su honor, llamado Silver Snoopy creado durante la era Apolo y que permanece hasta el día de hoy.
Es un gran honor otorgado a los empleados y contratistas de la NASA por los astronautas, y celebra los logros relacionados con el éxito de las misiones y la seguridad del vuelo humano.
Este premio está acompañado por un prendedor de plata y representa al astronauta Snoopy que voló al espacio. Y para continuar con esta tradición, Artemisa I también llevó un paquete de pines plateados de Snoopy para futuros reconocimientos.
.@Snoopy serves a very important purpose during the #Artemis I mission. He is our “zero-g” indicator — meaning that his floatation indicates microgravity levels aboard the @NASA_Orion spacecraft! pic.twitter.com/mhgG5c9hMM
En 2019 la NASA y Peanuts Worldwide celebraron el 50 aniversario del lanzamiento del Apolo 10, y su asociación en el programa de concientización sobre la seguridad y los vuelos espaciales tripulados de la NASA.
Snoopy ha colaborado con la NASA en actividades STEM (carreras en el área de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas por sus siglas en inglés), en un mini documental y otros productos nuevos que comparten las maravillas de la ciencia con la próxima generación de exploradores.
50 años después de iniciar la colaboración en la era de Apolo, se actualizó el traje espacial de Snoopy a través de un Acuerdo de la Ley del Espacio. Además, se introdujo una nueva programación con temas espaciales de contenido sobre las misiones de exploración del espacio profundo de la NASA.
En este marco de la colaboración del aniversario, la NASA brindó apoyo para una serie de nuevos programas de Peanuts centrados en el astronauta moderno Snoopy y temas espaciales, incluido un plan de estudios basado en STEM, desde estudiantes de jardín de niños a quinto grado.
De hecho, los centros de la NASA en todo el país se unieron a la celebración con exhibiciones locales o actividades STEM que aprovecharon el distintivo de la misión Apolo 10 para el módulo de aterrizaje lunar de Snoopy.
Snoopy participó en la celebración en el National Mall en Washington para celebrar el 50° alunizaje del Apolo 11, que también tuvo lugar en 1969. Además, la NASA participó en otras colaboraciones del aniversario de Apolo con Peanuts y sus socios.
Otras actividades espaciales
Peanuts se asoció con McDonalds para un Happy Meal “Descubre el espacio con Snoopy” que representa al simpático perrito en su personaje como el “astronauta de fama mundial” y el “primer beagle en la Luna”, así como libros, actividades y juguetes centrados en STEM.
Peanuts y la empresa asociada WildBrain también estrenaron la primera temporada de «Snoopy in Space» en Apple TV+ en 2019. De hecho, la NASA apoyó a Peanuts y sus socios con revisiones de contenido de STEM e información de la misión de la NASA.
Snoopy el astronauta apareció en el desfile del Día de Acción de Gracias 2019, como un muñeco de peluche flotando a bordo de la Estación Espacial Internacional.
En la cobertura de la celebración navideña, las astronautas de la NASA Jessica Meir y Christina Koch enviaron un mensaje con Snoopy desde la estación espacial, destacando la aspiración junto con el vigésimo aniversario de la presencia humana en la estación, que ayuda a preparar futuras exploraciones con Artemisa.
A bordo de una nave espacial Cygnus en la 12ª misión de reabastecimiento de carga de Northrop Grumman, se lanzó el astronauta Snoopy. En el desfile y en la estación espacial, Snoopy lució un traje inspirado en el sistema de supervivencia de la tripulación Orión de la NASA, que usan los astronautas mientras están dentro de la cápsula de Orión.
A pesar de que Argentina parte como favorita para ganar el Mundial de Qatar 2022, en cuanto a valor monetario la selección albiceleste no sería la campeona. Francia, actual monarca del mundo, tampoco tendría ese honor.
De acuerdo con el sitio Transfermarkt, Inglaterra es la selección más valiosa en esta justa mundialista, ya que alcanza los mil 260 millones de euros. Jugadores como Harry Kane, Phil Foden y Jack Grealish son los mejor cotizados, con un valor de alrededor de 90 millones de euros.
Brasil, que es otra de las favoritas para llevarse la copa en el Mundial de Qatar, ocupa la segunda plaza, con un plantel que está valorado en mil 140 millones de euros. Algunos de sus jugadores son Vinícius Junior (Real Madrid), Neymar (PSG) y Casemiro (Manchester United).
En tercer lugar se encuentra Francia. La actual campeona del mundo tiene un valor de mil 30 millones de euros. En sus filas se encuentran jugadores estelares como los delanteros Kylian Mbappé y Karim Benzema, seguidos por elementos importantes como Christopher Nkunku, Kingsley Coman y Jules Koundé.
Portugal y España cierran el top 5 con unas plantillas valoradas en 937 y 902 millones de euros, respectivamente. Aunque su jugador más importante, Cristiano Ronaldo, tiene un valor actual de mercado de 35 millones de euros, Portugal cuenta con cuatro futbolistas que rebasan los 70 millones cada uno: Bruno Fernandes, Bernardo Silva, Rúben Dias y João Félix.
El sexto lugar lo ocupa Alemania, que busca revancha después de que en el último torneo mundial quedara fuera en la primera ronda. Su plantilla está cotizada en 885.50 millones de euros.
Argentina, con un valor de 650.20 millones, se encuentra en el séptimo peldaño. Lionel Messi es su jugador estandarte, pero no el más valioso económicamente, ya que ronda los 60 millones de euros y es superado por Lautaro Martínez, con un valor que alcanza los 70 millones de euros. En esta selección también destaca el joven talento Julián Álvarez, actual jugador del Manchester City, quien está cotizado en 26 millones de euros.
El conteo lo cierran las selecciones de Países Bajos, con 587.25 millones de euros; Bélgica, con 563.20 millones de euros y Uruguay, con 449.70 millones de euros. Los tres representativos nacionales buscarán ser el caballo negro de la competición.
Laura Youngson es una apasionada futbolista británica que vive en los Países Bajos. Desde pequeña comenzó como amateur y en el verano de 2017 organizó un partido a una altitud en la que ninguno había sucedido: en el Kilimanjaro, en Tanzania, a 5,714 metros. El partido era exclusivamente de mujeres. En la meseta de la montaña se reunieron jugadoras de futbol profesionales y aficionadas de todo el mundo. Con ese juego señalaron el tratamiento desigual y la injusticia hacia las mujeres en el futbol. Laura y sus compañeras cruzaron los límites establecidos y rompieron el récord mundial del partido a mayor altura. Por supuesto, este evento atrajo la atención hacia lo que las mujeres son capaces de hacer deportivamente, es decir, tener un alto rendimiento.
Desde 1970 está permitido que las mujeres jueguen futbol en Alemania. En Inglaterra desde 1971, igual que en Francia. Es decir, está permitido no solo en la vida privada en algún campo, sino también organizarse, tener un club y hacer torneos. Y como no querían “exigirles demasiado” a las mujeres, al principio se impusieron muchas restricciones: un descanso de seis meses a media temporada, prohibición del uso de tacos, un tiempo de juego menor,1 así como el uso de balones más pequeños y ligeros. Paulatinamente empezó a ser notorio que las habilidades de las mujeres para patear un balón de cuero, driblar a sus oponentes, etcétera, no le pedían nada a las de los hombres y que no se les caía el útero ni las trompas de falopio al jugar. Desde ese momento se relajaron las restricciones. Si queremos, podemos perseguir el mismo balón y durante el mismo tiempo que los hombres; tenemos torneos y mundiales. Gracias a los triunfos de la selección nacional, el futbol femenil ha ganado impulso en Alemania.
De vuelta al Kilimanjaro. Cuando Laura Youngson rompe el récord mundial de mayor altura, rodeada de jugadoras de futbol de todo el mundo y de todo tipo de ligas deportivas, tiene una revelación:
Nunca había conocido a jugadoras profesionales. Y ahí todas estaban juntas, expertas, aficionadas de todos los lados del mundo, y me cagó tener que usar tacos de niño, que son de plástico y otros materiales de súper baja calidad. Y todas estaban así de que: “Sí, odio usar zapatos de hombre” o “ya no soporto los zapatos de niño”. Ese fue el instante en el que pensé: “Oye, a ver, espérate, ¿jugaste un Mundial con zapatos que no están hechos para ti?”.
Incluso yo, lega como era, podía ver a simple vista lo que las estadísticas demuestran con números: las mujeres juegan diferente al futbol. Corren menos, hacen más pases largos y patean de otra manera.
Al igual que Laura Youngson, Katharina Althoff jugó futbol por mucho tiempo. La insatisfacción que sentía respecto a no tener zapatos propios fue una de las razones por las que en 2016 promovió el desarrollo de tenis de futbol adecuados para mujeres. Actualmente trabaja en el Instituto de Ciencias del Deporte y Kinesiología de la Universidad de Essen. Con el ejemplo del zapato deportivo se demuestra que las mujeres que juegan futbol no son simplemente futbolistas pequeñas, así como las mujeres que hacen deporte no son deportistas más pequeñas. Por eso le pedí a Althoff que entrara en detalles y me explicara por qué razón exactamente las mujeres necesitan un zapato deportivo propio, aunque su desarrollo todavía está en pañales.
El talón de las mujeres cisgénero es más estrecho, y la parte delantera del pie es proporcionalmente más ancha. El arco también es más pronunciado. Por las diferencias del cuerpo que se expresan en la parte superior de los pies, la posición de las rodillas, las caderas y la distribución del peso en general, la presión que hay sobre el pie femenino es diferente a la del masculino. El impacto sobre la suela es distinto y los requerimientos para amortiguar las articulaciones y los tendones también. Lo que le da sujeción y estabilidad al pie masculino no necesariamente lo hará en el pie femenino.
Las mujeres, en general, tienen menor fuerza, y de ahí surgen diversas técnicas de patada. El zapato deportivo tiene influencia en el contacto con el balón, en la precisión del tiro, la velocidad; también eso lo hemos podido comprobar con estudios.
Las mujeres cisgénero miden trece centímetros menos en promedio, pesan veinte kilos menos, tienen un poco más de grasa corporal (8 por ciento) y nuestros músculos y tendones no estabilizan las articulaciones cuando hay un impacto al mismo grado en que lo hace el cuerpo masculino cis. Las diferencias sexo-genéricas también se observan en la lista de lesiones relacionadas con el futbol, sobre todo aquellas en las que no hay contacto con otras futbolistas. Está bastante bien estudiada la influencia que tiene el zapato deportivo en el riesgo de lesiones, al menos en las de los jugadores masculinos. Pero, ¿por qué en el campo femenino vemos tan pocos avances?
Es una decisión que tiene que ver con la economía, por supuesto, el mercado masculino es mucho más extenso. Sería un esfuerzo muy grande desarrollar una protección realmente buena para un mercado tan relativamente pequeño. Por otro lado, también está otra importante cuestión: Si hubiera un zapato especial para las mujeres, ¿lo aceptarían bien las jugadoras?
Si bien desde el punto de vista de la medicina del deporte tiene sentido, hay algunas reservas por parte de ciertas jugadoras, lo cual está relacionado con el trato diferenciado en la historia del “futbol femenil”. Primero la prohibición, después el tiempo de juego reducido, los balones más pequeños, el tabú de los tacos… Como con las juezas en las cortes, las futbolistas tuvieron que luchar por mucho tiempo solo para poder pisar el campo, y después, para que su futbol no se considerara un caso especial. En este contexto es comprensible que el esfuerzo de algunas por ser normales —es decir, ser consideradas dentro de la norma— sea mucho mayor que la necesidad de un trato especial, aun cuando las mujeres en el futbol han dejado de ser un caso extraordinario desde hace mucho tiempo.
Otra razón —menciona Althoff— es que los zapatos deportivos que llegan al mercado, especialmente para las mujeres, hasta el momento solo se han distinguido por el color y una apariencia divertida, pero no por una funcionalidad hecha a su medida.
Después de la experiencia en el Kilimanjaro, donde reconoció la necesidad de buenos zapatos de futbol femenil y de que su encuesta arrojara que el 75 por ciento de las jugadoras a nivel aficionado y profesional usan tenis de hombre o infantil,2 Youngson fundó junto con su colega Ben Sandhu la empresa IDA Sports, manufacturera de zapatos de futbol para mujeres.
Se necesita dinero, pero es curioso que no tanto como se piensa, si se observa lo que gastan las empresas grandes. Nuestro problema principal fue encontrar hormas. No había hormas para tacos de mujeres. Ni siquiera había hormas de tenis femeninos para correr, pues estos también se producen como zapatos de hombre más pequeños. Le encargamos la producción al último zapatero de hormas de Australia.
Una vez confeccionadas las hormas, Youngson tuvo que hacer moldes, construir herramientas, crear prototipos y después esperar a que las futbolistas quisieran probar los zapatos.
Muchas de nosotras primero tuvimos que aprender qué es sentirse bien. Estamos demasiado acostumbradas a las ampollas, grietas y heridas. Tanto así, que la primera vez que usamos un zapato hecho para nosotras sucedió algo así como: “Ah, órale, ¿así de bien se puede sentir un zapato?”. Es un proceso que necesitamos aprender las mujeres.
Y más allá de los pases, para las mujeres la estética definitivamente sí es más importante, ¿o no?
Claro que sí, y ahí intentamos algo súper revolucionario: de hecho, les preguntamos a mujeres de verdad cuáles eran sus gustos para un calzado deportivo.
El resultado fue un zapato negro sencillo de cuero, totalmente libre de rayitas rosas o florecitas. ¿Quién se lo hubiera imaginado?
Reconocido caricaturista, muralista y litógrafo mexicano. Sus obras destacan temas como: dolores, pérdidas, sufrimientos, agonías y muertes. Presentó su primera exposición en la librería Biblos, pintó su obra Ominisciencia en las paredes de la Escuela Nacional Preparatoria. Entre 1934 y 1935 realizó el fresco para el Palacio de Bellas Artes, que Justino Fernández denominó La katharsis. Desde 1936 hasta 1939 trabajó en Guadalajara, donde pintó la capilla del Hospicio Cabañas. Ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1946, fue miembro fundador de El Colegio Nacional en 1943. Considerado un personaje emblemático de la cultura mexicana, sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres.
En 1973, murió José Alfredo Jiménez
Destacado compositor y cantautor mexicano, desde niño demostró un gran talento para la música. Dotado de una enorme capacidad creativa, fue uno de los representantes más destacados de la canción ranchera. A principios de los 50 consiguió fama y reconocimiento gracias a canciones como: «Cuando el destino», «Ella», «Media Vuelta», «El Rey», «El Jinete», «Si Nos Dejan», «Amanecí Entre Tus Brazos» y «Caminos de Guanajuato», entre otras. Muchas de sus canciones fueron interpretadas por otros cantantes mexicanos y del mundo hispano como: Jorge Negrete, Pedro Infante, Miguel Aceves Mejía, Lola Beltrán, Javier Solís y la española María Dolores Pradera.
En 1887, nació William Henry Pratt, «Boris Karloff»
Destacado actor británico, es famoso por interpretar personajes en películas de terror. Karloff participó en el clásico de horror Frankenstein, filme que lo convirtió en una verdadera estrella de cine. Después le siguieron películas como: The Old Dark House y The Mummy, esas historias lograron que el nombre de Karloff fuera un sinónimo de horror. También trabajó en televisión presentando varios espectáculos de antología y propios como How the Grinch Stole Christmas, obtuvo un premio Grammy al mejor álbúm para niños por su grabación de audio de la historia del Dr. Seuss: How the Grinch Stole Christmas.
En su costado oriental destaca el mural de Diego Rivera “La universidad, la familia y el deporte en México”, una construcción de relieve en piedras de colores que muestra el escudo universitario, tres figuras de familia (hombre, mujer e hijo) y dos atletas que encienden la antorcha olímpica sobre una serpiente emplumada.
Rivera tenía planeado cubrir con su obra toda la parte exterior del recinto con diseños de inspiración prehispánica semejantes, pero falleció.
“A mediados del siglo XX, cuando se construyó el Estadio Olímpico Universitario, imperaba el llamado movimiento moderno, con cero ornamentación, racionalidad cuando se proyectaba, ahorro de espacios, transparencias, uso de concreto y acero, características que prevalecen en Ciudad Universitaria”, relata la académica de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM, María de Lourdes Cruz González Franco.
Aclara que el inmueble no pertenece completamente a ese tipo de arquitectura, pero es de su momento histórico por los sistemas constructivos y los materiales empleados. Se usó la tecnología de la época y fue de los recintos más actuales.
Es obra de los arquitectos Augusto Pérez Palacios (autor principal), Jorge Bravo Jiménez y Raúl Salinas Moro, quienes trabajaron con un grupo de ingenieros y sabían las necesidades del futbol americano, que era uno de sus principales usos, además de las competencias de atletismo, explica la especialista.
El Estadio se creó de una atención al sitio, a los materiales del lugar y a las condiciones del terreno, donde existía una depresión natural para la cancha. La lava volcánica del terreno se rompió, se escarbó y ese material se utilizó de manera perimetral a la cancha, y se formaron las graderías inferior y superior.
De tal manera que el material está elaborado de la tierra del lugar, parte de roca volcánica y arcillas que se compactaron a su alrededor, en un sistema similar al de las presas, acota Cruz González Franco, fundadora del Archivo de Arquitectos Mexicanos de la FA.
“Esta concepción del Estadio como una boca volcánica, en palabras de Diego Rivera es un ‘cráter arquitectonizado’. Su forma es de terraplén, es decir, respeta el acomodo natural del material, con estos taludes que rodean a la cancha”, añade.
El diseño, para comodidad del público, es de forma simétrica y descendente en las graderías, a partir de la parte larga de la cancha. La disposición de estas tuvo el objetivo de ser más confortables y permitir amplitud visual para los espectadores. Por ello, el recinto consta de dos grandes niveles de gradas con uno intermedio, así como un menor nivel en las cabeceras, refiere la especialista.
Ubicado en una hondonada en el Pedregal de San Ángel, se colocó la primera piedra en el lugar el 7 de agosto de 1950. En la obra civil participaron más de 10 mil obreros, quienes trabajaron hasta 24 horas al día para construirlo.
Cruz González Franco puntualiza que no hay ningún documento en el archivo de Pérez Palacios (perteneciente al acervo de la FA) que avale que se inspiraron en redes de pesca de Pátzcuaro, Michoacán; de mariposas o de un sombrero de charro para el diseño del estadio, como popularmente se ha interpretado.
Está lleno de documentos científicos, de mediciones complicadas, trazos geométricos precisos y cálculos estructurales, subraya la también coautora de un libro sobre el recinto deportivo.
Creado con una visión futurista del deporte, pero con una arquitectura de rasgos prehispánicos, se le dio el espacio para que en su alrededor se edificaran canchas de calentamiento, una alberca y un gimnasio cerrado.
Identidad colectiva
“El entorno en que vivimos todos los universitarios está enmarcado por el esplendor de Ciudad Universitaria, y eso nos genera identidad colectiva, fundamental para nuestra relación con la institución”, opina la secretaria técnica de Estudios Estudiantiles y profesora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Angélica Larios Delgado.
El Estadio, comenta, genera más arraigo porque se trata de un espacio deportivo que exalta importantes valores humanos como disciplina, constancia, emoción y una capacidad de identificación única.
“Fue sede de los Juegos Olímpicos de México 1968 y de competencias anteriores, por lo que tiene un sentido muy simbólico, muy fuerte, además de que es un espacio único y especial que conserva su vitalidad y su arraigo”, afirma.
Al concluir, Larios Delgado enfatiza que desde hace siete décadas exalta las emociones, euforia, alegría, sentido de colectividad y de pertenencia entre aficionados, porras y deportistas.
Reconocido caricaturista, muralista y litógrafo mexicano. Sus obras destacan temas como: dolores, pérdidas, sufrimientos, agonías y muertes. Presentó su primera exposición en la librería Biblos, pintó su obra Ominisciencia en las paredes de la Escuela Nacional Preparatoria. Entre 1934 y 1935 realizó el fresco para el Palacio de Bellas Artes, que Justino Fernández denominó La katharsis. Desde 1936 hasta 1939 trabajó en Guadalajara, donde pintó la capilla del Hospicio Cabañas. Ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1946, fue miembro fundador de El Colegio Nacional en 1943. Considerado un personaje emblemático de la cultura mexicana, sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres.
En 1973, murió José Alfredo Jiménez
Destacado compositor y cantautor mexicano, desde niño demostró un gran talento para la música. Dotado de una enorme capacidad creativa, fue uno de los representantes más destacados de la canción ranchera. A principios de los 50 consiguió fama y reconocimiento gracias a canciones como: «Cuando el destino», «Ella», «Media Vuelta», «El Rey», «El Jinete», «Si Nos Dejan», «Amanecí Entre Tus Brazos» y «Caminos de Guanajuato», entre otras. Muchas de sus canciones fueron interpretadas por otros cantantes mexicanos y del mundo hispano como: Jorge Negrete, Pedro Infante, Miguel Aceves Mejía, Lola Beltrán, Javier Solís y la española María Dolores Pradera.
En 1887, nació William Henry Pratt, «Boris Karloff»
Destacado actor británico, es famoso por interpretar personajes en películas de terror. Karloff participó en el clásico de horror Frankenstein, filme que lo convirtió en una verdadera estrella de cine. Después le siguieron películas como: The Old Dark House y The Mummy, esas historias lograron que el nombre de Karloff fuera un sinónimo de horror. También trabajó en televisión presentando varios espectáculos de antología y propios como How the Grinch Stole Christmas, obtuvo un premio Grammy al mejor álbúm para niños por su grabación de audio de la historia del Dr. Seuss: How the Grinch Stole Christmas.
El 20 de noviembre el balón mundialista rodó en Medio Oriente para dar inicio a la edición XXII de la Copa del Mundo que por primera vez se jugará en otoño debido a las características climáticas de su país anfitrión: Catar.
Ya que de haberse jugado entre junio y julio hubiera sido imposible realizar los juegos entre las selecciones, debido a que durante esos meses la temperatura del país árabe llega a los 50 grados.
Pero eso no será lo único diferente de este Mundial, Catar representará un encuentro con otro mundo, “es un espacio que rompe con lo referentes donde tradicionalmente se han hecho los otros mundiales, y donde la forma en la cual se entiende la dimensión festiva es muy distinta. La religión es la que tiene mayor peso y la que determina en gran medida muchas de las prácticas que se van a llevar a cabo dentro de este Mundial”, explicó Nelly Lucero Lara Chávez, doctora en Ciencias políticas y sociales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.
De acuerdo con la especialista, el Islam no sólo es la religión que determina la forma de pensamiento, sino también sus prácticas, y tiene carácter de ley.
Y es que en ese país se aplica la Ley Sharía, un conjunto de normas que rigen el código de conducta y la moral de los ciudadanos. Se tratan de un conjunto de reglas fundamentadas en el Corán, el libro religioso del Islam, que establece qué cosas están permitidas o no desde el punto de vista de la moral religiosa, explicó Jaime Isla Lope, profesor de la carrera de Relaciones Internacionales de la F
Para el especialista en Medio Oriente será un Mundial sui géneris por las restricciones que se aplicarán a todas las personas que vayan al evento. Por ello, la fiesta del futbol será una celebración prohibida en el Mundial de Catar 2022.
Para festejar durante el Mundial habrá un espacio con capacidad para 40 mil aficionados en el parque Al Bidda, situado en el centro histórico de Doha, uno de los destinos más antiguos y populares de Catar.
El FIFA Fan Festival fue dispuesto por la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) y será un lugar donde se retransmitirán todos los partidos y se podrá disfrutar de la música y la gastronomía local.
Y es que, a diferencia de ediciones anteriores, en este Mundial no podrá haber la tradicional “caminera”, ya que el país anfitrión “focalizó” la venta de bebidas alcohólicas en el festival para fans y no en las inmediaciones de los estadios, como habían pactado previamente. En esos sitios sólo se venderán bebidas sin alcohol.
De acuerdo con Jaime Isla, hay muchas interpretaciones para entender la prohibición, una de ellas fue que Mahoma perdió una batalla por culpa del alcohol, se emborracharon sus seguidores y mientras se encontraban así, el grupo de contendientes que había sido vencido regresó y los derrotaron, “desde ese momento Mahoma decidió que no se podía beber alcohol”, explicó el especialista.
Otra de las restricciones serán los festejos, ya que si el TRI logra avanzar victoriosamente en la fase de grupos e incluso llegar al anhelado quinto partido, las y los aficionados mexicanos no podrán entonar el “cielito lindo” ni ninguna porra en las calles, pues están prohibidos los gritos y los comportamientos irrespetuosos. De hacerlo, pueden ser deportados o sancionados con cárcel.
Por otro lado, la homosexualidad está prohibida por la ley islámica y las demostraciones de cariño de este tipo van a ser muy reprimidas en Catar. Asimismo, las parejas heterosexuales tendrán que abstenerse de manifestar su afecto en las calles y también en los hoteles en caso de no haber un matrimonio de por medio, ya que en aquel país árabe se considera una ofensa a la decencia pública.
Además, en aquella nación está penado el uso de ropa que exhiba el cuerpo de las mujeres, como shorts, blusas sin mangas o ropa escotada, por lo que los aficionados tendrán que analizar su guardarropa para saber qué incluyen en las maletas ya que existe la “policía religiosa” que vigila que las mujeres lleven la vestimenta adecuada.
Para disfrutar el Mundial de Catar hay que conocer las restricciones existentes ya que los castigos pueden ser muy graves, desde lo más sencillo como la deportación, que te lleven al aeropuerto y te saquen del país, o hasta llevarte a la cárcel y ser juzgado por las leyes cataríes y cumplir la condena allá.
“Yo les aconsejaría que tuvieran las máximas precauciones posibles para evitar cualquier roce con las autoridades”, finalizó Jaime Isla.
Los Ángeles, California. – Guillermo del Toro es un monstruo, pero no de aquellos de nuestras pesadillas, sino un ser extraordinario que usó la fantasía y el cine para recobrar la juventud. Es un monstruo del que es fácil enamorarse, como le sucedió a Eliza Esposito con el anfibio humanoide en La forma del agua.
Cuando el cineasta jalisciense era niño, dice que se sentía como un anciano de 70; muy aislado. Ahora, al ver fotos de su infancia mira en sus ojos una enorme tristeza.
“Era súper callado y luego me hice muy parlanchín, pero era muy callado al principio y delgadito, delgadito, delgadito. Me abrochaba hasta el último botón de la camisa y observaba todo. Era muy solitario, jugaba con los insectos, soñaba con historias rarísimas, podía estar solo con juguetes o con libros días enteros”, recuerda el ahora doctor honoris causa por la UNAM.
Para él, la desaparición de la juventud como aliento es peligrosísima, por lo que encontró la forma de rejuvenecer, y ahora es un adulto de 58 años al que por los ojos le destellan chispas; que con su nuevo niño interior disfruta de hablar largo y tendido; que mantiene el récord de cinco horas de firmas de autógrafos con sus fans; que tiene un alma que se percibe transparente, y que es una mente inquieta que siempre busca y encuentra monstruos.
“Es curioso que el cine tenga una función social, debo hablarles “Soy infinitamente más niño ahora que cuando era niño” a cientos de personas, es un acto de comunicación, y creo que el cine me permitió articular quién era yo, como le pasa a un pintor, como le pasa a un poeta, como le pasa a un a un arquitecto”.
—Dices que cuando eras un pequeño te veías como alguien de 70. ¿Rejuveneciste? —le pregunté en la sede de la UNAM en Los Ángeles.
—Sí, ahora me veo como de siete; es decir, soy infinitamente más niño ahorita que cuando era niño.
—¿Fue el cine lo que te liberó?
—La vida y el cine, que son como existencias paralelas para quien lo ama; o sea, la cantidad de veces que he recuperado el aliento por ver una película son muchísimas. Cuando la vida va profundamente mal, a veces el cine te da oxígeno, porque te resuelve un problema en una hora y media o dos.
—¿Cómo te ves a los 60?
—La vejez es tan profunda como la infancia. Para mí a los 58 me siento muy girito; entonces es un error de perspectiva que ya corregirá el tiempo.
Y es verdad, ese hombre a punto de ser un adulto mayor proyecta la vibra de un niño curioso, con sonrisa contagiosa y que gusta jugar aunque sea en momentos solemnes.
El día que realizamos esta entrevista para UNAM Global TV, El Gordo Del Toro llegó manejando un Chrysler 300 negro, que en la cajuela trae pegada una estampa con la imagen de una calavera. Venía acompañado de Kim Morgan, guionista, escritora, periodista y ahora esposa del afamado cineasta.
Este mexicano nacido en Guadalajara en 1964 condujo hasta la sede de la UNAM, porque esta vez otro tipo de academia (no la de cine) lo reconocería. A propuesta del rector Enrique Graue se presentó la candidatura de Del Toro, y por unanimidad el Consejo Universitario decidió otorgarle el grado de doctor honoris causa.
Rosa Beltrán Álvarez, coordinadora de Difusión Cultural, fue la encargada de colocar la toga y el birrete con flequillos dorados, mientras Del Toro los recibía con una sonrisa de niño que iluminaba su rostro. Después sabríamos el porqué de la risilla traviesa.
Al terminar la ceremonia, cuando las cámaras de la transmisión hacia el Palacio de Minería se apagaron, en la sala comenzó a escucharse: “¡Goya, goya, cachún cachún ra ra, cachún cachún ra ra, goooya, Universidad!” El cineasta intentó seguir la porra y levantaba su puño con orgullo.
—¿Este fue tu primer goya?
—Sí, es el primer goya que hago en mi vida, y los he oído, pero es la primera vez que me aviento uno —contestó entre carcajadas.
Y entonces llegó la confesión de por qué la sonrisa mientras lo investían: “Nunca me había puesto capita ni gorro, y la verdad es que mi temor era que no me quedaran, pero me ajustaron bien, por eso no desayuné ahora. Dije: ‘Para que cierre la capa’”.
De muy buen humor, el cineasta bromeaba con su esposa, quien lo miraba desde una silla entre el escaso público en la sede.
—Ya no vas a poder mandarme a tirar la basura —advertía, como un estudiante a quien acaban de premiar por hacer bien la tarea.
—Soy un horroris causa —sentenció a la par que con sus palabras invocó a que todos sus monstruos llegaran a acompañarlo. Los presentes asentimos con la cabeza y reímos imaginando a nuestro personaje favorito.
En su mano traía puesto el anillo de la Universidad de Miskatonic, una institución educativa ficticia ideada por el escritor estadunidense Howard Phillips Lovecraft, cuyo lema es: “Ex Ignorantia Ad Sapientiam; Ex Luce Ad Tenebras” (“De la ignorancia a la sabiduría; de la luz a la oscuridad”).
“Me puse el anillo cuando En las montañas de la locura no salió, lo hice en la Universidad de Miskatonic, y dije: ‘me lo quito cuando haga la película o no me lo quito’”, recordó.
Del Toro por ahora no ve cuándo podrá cumplir el sueño de filmar esa película, pero le gusta llevar el anillo de la universidad imaginaria. Para él la academia formal es parte de la instrucción necesaria, pero confiesa que en su vida sus amigos lo han enriquecido mucho más.
“Puedo decir que durante un tiempo sustancial mi academia fueron Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón, Alberto Navarro, Guillermo Navarro… O, sea la gente más cercana es la que te influye más”.
El director del El laberinto del fauno solamente filmó su ópera prima en México; el resto de la filmografía que le ha valido ser un hombre al que respaldan un Premio Goya, varios Arieles, un Globo de Oro y dos Oscares por La forma del agua, tuvo que realizarse fuera del país a causa de la violencia.
Tras el secuestro de su padre, el empresario automotriz Federico del Toro, en 1998, Guillermo tuvo que migrar de México, por lo que su carrera se desarrolló en España, Canadá y Estados Unidos.
Ahora está disponible en Netflix la serie Gabinete de curiosidades, y en los cines del país está por estrenarse su versión del clásico literario Pinocho. Ese es uno de los cuentos que lo marcó en su infancia, pero para él no es una historia sobre la obediencia, sino acerca de la desobediencia.
“Justamente la imaginación es desobediencia, porque desobedece a la realidad, aquella a la que la gente le concede tantísima importancia. Por ejemplo, para mí la política o la economía o la geografía son profundas idioteces en las que hemos estado de acuerdo de manera muy tenue para poder vivir juntos. En cambio, la imaginación es indómita y desobediente, simplemente el acto de crear una filmografía en lo fantástico, viniendo de una provincia mexicana, Guadalajara, es un acto de desobediencia.”
Y en ese sentido, el mensaje del cineasta es claro: “No voy a ser quien me dicen que puedo ser, sino lo que yo creo que puedo ser”.
Pinocho, para Del Toro, es al mismo tiempo una película profundamente en contacto con la pérdida, y es un abrazo muy grande que le manda al mundo.
La cinta lo une con su madre, la actriz Guadalupe Gómez, quien falleció un día antes del estreno mundial. El tapatío invirtió una década de su vida en crear su propio Pinocho, y es que cuando Del Toro era aquel niño triste y vio el cuento le enfureció que la gente le exigiera obediencia al niño de madera, así que quería hacer una película sobre la desobediencia como virtud y decir que no debes cambiar para ser amado.
—Una parte que marca a Pinocho son las verdades y las mentiras. Profesionalmente, ¿nos podrías contar alguna verdad y una mentira que te hayan marcado como creador?
—La única verdad es ser fiel a las ideas y no a las ideologías; es decir, las ideas, aun cuando estén equivocadas, vienen de tu propia experiencia y de la tesitura de tu alma. La ideología es algo que se te da ya hecho, esto es así, lo tienes que obedecer, y eso mayormente creo que es una mentira disfrazada de verdad, pero la verdad es la idea. Hay más verdad en la desobediencia que en la obediencia; y luego la siguiente mentira es el fracaso y el éxito. Esas son dos mentiras enormes porque se clasifican de una manera vertical, ascendente o descendente, cuando en realidad la vida es como viene, no le no puedes cambiar la orden. Óigame: ¿le quita el jitomate a esta torta?. ¿Me quita los dolores a esta vida? No, así viene. La obsesión con el éxito como algo que te va a sanar o a integrar no es verdad, y el fracaso como algo que te va a reventar tampoco es verdad. A veces te integra más el fracaso que el éxito.
El tiempo de la entrevista terminó y el nuevo doctor horroris causa salió de la sede de la UNAM tomado de la mano de su esposa, abrigado por el reconocimiento universitario de ser un hombre genial, pero que camina con los pies puestos en la realidad, mientras que su mente pasea por lugares extraordinarios a los que seguramente en algún momento nos llevará.
[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta UNAM
Fecha de publicación de la nota original: 22 de septiembre de 2022 https://www.gaceta.unam.mx/el-alzheimer/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Es el tipo más común de demencia, causa problemas con la memoria, el pensamiento, el comportamiento y habilidades cognitivas que interfieren con la vida cotidiana.
Científicos de la Universidad de Duke en Carolina del Norte, Estados Unidos, captaron el momento en que un virus encuentra su camino para irrumpir dentro de una célula.
Mediante un video microcóspico en 3D, los investigadores mostraron cómo una diminuta partícula de virus (en color rojo), mil veces más pequeña que un grano de arena, se tambalea para hacerse un hueco entre las células intestinales humanas (en color verder). Después de ese movimiento, se desliza a lo largo de la superficie, pero no se adhiere hasta que finalmente entra en la célula.
“Es como si se tratara de un allanamiento de morada real y ésta sería la parte en la que el ladrón aún no ha roto la ventana”, comentó el investigador de la Universidad de Duke, Courtney “CJ” Johnson.
Johnson explicó que esto es un retrato previo a que la infección comience, es decir antes de que el virus se una y entre a las células. “Captamos el momento donde atraviesa la capa protectora de células y moco que recubre las vías respiratorias y el intestino, y que es una de las primeras líneas de defensa del cuerpo contra las infecciones”, añadió.
El trabajo se publicó en el medio “Nature” y se realizó mediante un nuevo método llamado microscopía de seguimiento e imagen 3D (3D-Trlm) que combina dos microscopios en uno.
• Es un honor muy grande para mí; es una institución a la que siempre he admirado y respetado, expresó el reconocido universitario
• Se incorporará a la sección de Ciencias Sociales de la prestigiada agrupación
Por su contribución científica y en la formación de recursos humanos de alto nivel, Leonardo Lomelí Vanegas, secretario General de la UNAM, fue admitido para formar parte de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) como miembro regular.
El universitario destacó el trabajo que realiza esa agrupación a favor de la ciencia en México. “Creo que es muy importante que las ciencias sociales participen. En este momento debemos sumar esfuerzos para defender a la ciencia en nuestro país”.
En entrevista, el economista e historiador expresó: formar parte de la Academia es un honor muy grande para mí; es una institución a la que siempre he admirado y respetado; colaboraré en todo aquello que sea requerido. Ahí se desarrollan diversas labores de difusión de las ciencias, de formación de recursos humanos, diferentes trabajos en comisiones, así que estaré en la mejor disposición de contribuir en todo ello, a partir del momento en que reciba la constancia formal de ingreso.
Hay que insistir, prosiguió, en el valor social de la ciencia, en la importancia de promoverla y en la necesidad de apoyarla, así como concientizar a la sociedad y al gobierno de que es preciso impulsarla más.
Las ciencias sociales, precisó, son fundamentales para aportar soluciones a los grandes problemas del país, de manera destacada la desigualdad -que es un problema crónico- y la violencia, la cual se ha vuelto un asunto muy preocupante en los últimos años.
Vocación doble
Leonardo Lomelí estudió dos licenciaturas en la UNAM: una, en Economía y, la otra, en Historia; en esta disciplina obtuvo los grados de maestro y doctor, también por esta casa de estudios.
“He sido profesor en las facultades de Economía (FE) y de Filosofía y Letras (FFyL). En la primera, soy profesor de tiempo completo y me he dedicado a la historia de la política económica en México y de la política social”, detalló.
El también integrante del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel II, refirió que sus líneas de investigación se han centrado, sobre todo, en la historia de la política económica en México, del porfiriato a la posrevolución (1892-1938). También ha trabajado en la historia de los sistemas de salud y de pensiones en nuestro país, de 1942 a la fecha.
Dentro de su campo de especialidad, una de sus principales contribuciones es en el estudio de la política económica del porfiriato que, aunque formalmente era liberal, utilizaba una interpretación positivista para proteger a algunos sectores económicos.
“Quienes diseñaron esa política económica fueron el secretario de Hacienda, José Yves Limantour, y su grupo, que se denominaba ‘los científicos’ porque decían que aplicaban la ciencia económica y del gobierno para el diseño de políticas, aunque en los hechos justificaban las que favorecían a sus intereses personales”, comentó Lomelí Vanegas.
Actualmente está por concluir su libro La economía política de la reconstrucción nacional, que aborda el periodo desde 1917 –cuando se promulga la Constitución de Querétaro– hasta la Expropiación Petrolera. Al respecto, detalla:
Trata de cómo se va reglamentando la Constitución y se comienza a construir el nuevo Estado surgido de la Revolución, en un momento muy interesante de la historia no sólo de México, sino del mundo, porque coincide con que Estados Unidos se convirtió en la potencia dominante, después de la Primera Guerra Mundial.
Desde entonces se dio una relación muy estrecha entre nuestro país y el vecino del norte. Con ese trasfondo, los gobiernos posrevolucionarios comienzan a construir un nuevo Estado que interviene más en la economía y trata de llevar a cabo las reformas que se prometieron en aquel movimiento armado.
La labor académica de Lomelí Vanegas no sólo consiste en investigar, sino en formar recursos humanos, razón por la cual ha dirigido más de 50 tesis de licenciatura, otras de maestría y actualmente tres de doctorado.
El también tutor de los posgrados de Economía e Historia de la UNAM, ha sido profesor en la FE desde hace 28 años, de la cual fue director de 2010 a 2015. También fue docente del Colegio de Historia de la FFyL y ha sido profesor invitado en las universidades Nacional Agraria La Molina, de Perú, (como parte de un programa de posgrado conjunto con nuestra Universidad); y de Málaga, España.
Conferencista en México y el extranjero, en países como Brasil, España o Estados Unidos, explicó que uno de los requisitos para ingresar a la AMC es ser propuesto por un miembro de la propia Academia: Me propuso Javier Garciadiego Dantan, historiador investido recientemente como doctor honoris causa por la UNAM, lo cual es motivo de doble celebración. También hay que incluir el currículo, con la obra de los últimos tres años y lo relevante de toda la trayectoria académica.
Con base en lo anterior, el Comité de Membresía de la agrupación evalúa y decide si procede la admisión o no de cada candidato. En este caso, Leonardo Lomelí ingresará a la sección de Ciencias Sociales de la Academia.
• Al igual que hace siete décadas se efectuó una jornada atlética; ahora participaron representantes de 91 disciplinas y se realizaron 20 competencias
• Se entregaron reconocimientos a jugadores del Club Universidad Nacional A.C. que ascendieron a Primera División el 9 de enero de 1962; también a los del primer clásico UNAM-Poli de futbol americano en el recinto
• Gran parte de lo que significa el orgullo y pertenencia a la UNAM nos lo brinda el deporte: Alejandro Fernández Varela Jiménez
Con una jornada que se extendió por casi seis horas, donde se realizaron 20 competencias atléticas -desde velocidad hasta resistencia- la Universidad Nacional Autónoma de México celebró siete décadas de uno de sus inmuebles emblemáticos: el Estadio Olímpico Universitario (EOU).
La celebración incluyó el desfile de integrantes de 91 disciplinas deportivas, exhibiciones de gimnasia, Ulama, charrería, premiaciones del certamen de aniversario, así como reconocimientos a jugadores pioneros de futbol americano y balompié, se escuchó el rock & roll en vivo con la evocación al ritmo sonoro de los años 50.
La UNAM, a través de la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU), la Facultad de Arquitectura, en colaboración con el Club Universidad Nacional, conmemoró ayer las siete décadas de su inmueble emblema, el más grande documento pétreo monumental, resguardado por la Universidad de la nación.
Desde su estreno, el EOU ha visto transcurrir 18 mundiales de futbol, de los cuales fue sede de uno en 1986, pero ninguno puesto en marcha el día de su aniversario como el efectuado ayer. Sobre la relevancia del día, Alejandro Fernández Varela Jiménez, titular de la DGDU, resaltó que ese 20 de noviembre de 1952 se inauguró el inmueble con una jornada atlética como la ocurrida este 20 de noviembre del año en curso.
“Esa garra, ese espíritu universitario es lo que caracteriza al deporte universitario, gran parte de lo que significa ese orgullo y pertenencia a la UNAM nos lo brinda el deporte, de aquí surgieron sus colores, el puma, la Goya…”, comentó en entrevista.
Agregó que la actividad física es fundamental en la vida no solo de la comunidad estudiantil, sino de todas las personas, ahora que los problemas de salud asociados al sedentarismo son complejos, por lo que el deporte brinda la mejor forma de prevención.
Jornada multifacética
En punto de las diez de la mañana una gran fila azul de mil 200 personas “serpenteó” el rectángulo esmeralda, y con “tinta humana” se escribió sobre el césped las siglas “UNAM”.
El acrónimo fue compuesto por integrantes de las 91 disciplinas deportivas que se practican en esta casa de estudios, que incluye la charrería (deporte nacional), hasta el Ulama, juego de pelota ancestral.
Tras el himno universitario, se realizaron honores a la bandera donde intervino el 8º Batallón de Infantería de la 1ª Zona Militar que desplegó una bandera monumental de aproximadamente diez por cinco metros. La apertura sobre la pista de tartán la ofreció la prueba reina del atletismo, los 100 metros planos.
Fueron una veintena de competencias entre estas: 400, 300 metros planos, salto de longitud, salto de altura, 60 metros con vallas, y por supuesto exhibiciones de gimnasia aeróbica, Ulama, porras y animación; y así volvieron los rictus de esfuerzo, el estallido que detona la velocidad del cuerpo con un ¡bang!
Más adelante se entregaron las medallas a los competidores del encuentro atlético, así como a los jurados y ganadores de los certámenes conmemorativos por los 70 años del EOU, en logotipo, ensayo, dibujo y pintura, así como de fotografía vivencial.
Uno de los momentos más emotivos lo constituyó la entrega de reconocimientos a los jugadores del Club Universidad Nacional A.C. que ascendieron a Primera División el 9 de enero de 1962, y la entrega de reconocimientos a los jugadores del primer clásico UNAM-Poli de futbol americano en el EOU.
En el epilogo del festejo, la escenofonía de Los Gatos Rocabilly, acompañados de un baile de época, recordó el contexto en el que el EOU fue inaugurado, el contoneo, la crinolina, el copete engominado, y el viento que sopló para apagar simbólicamente las 70 velas y el pebetero.
Esta fecha conmemora el fallecimiento de Santa Cecilia, a quien el papa Gregorio III declaró patrona de los músicos en 1584. Fundó la Academia de Música de Roma en 1594, el festejo tiene su origen en un evento realizado en Évreux, Normandía en 1570, con un torneo de compositores de la época. México ha sido semillero de grandes músicos y expresiones musicales: la riqueza de géneros y ritmos como los sones, el huapango, las pirekuas, la música de banda y el mariachi entre otros, posicionan a este país como uno de los más diversos respecto de la música a nivel mundial.
En 1988, murió Luis Barragán
Reconocido arquitecto mexicano, fue el único nacido en México que ganó el Premio Pritzker en 1980. Su obra es referente importante para los arquitectos actuales, tanto en aspectos visuales como en cuestiones conceptuales. Sus edificaciones dotadas de un estilo original, son frecuentemente visitadas por estudiantes y catedráticos de arquitectura de muchos lugares del país. Interesado por el paisajismo y la arquitectura de los antiguos conventos mexicanos, también dedicó parte de su tiempo a estudios de planificación y a negocios en bienes raíces. En 1976 el Museo de Arte Moderno de Nueva York, presentó la primera exposición sobre su obra y publicó el libro-catálogo de Emilio Ambasz. Esto le otorgó a Barragán fama internacional, ese año recibió también en México el Premio Nacional de Ciencias y Artes.
En 1910, murió Genaro Codina
Músico y compositor mexicano. Con vocación musical desde pequeño, aprendió a tocar el arpa. Genaro Codina y Fernando Villalpando (otro importante compositor zacatecano) se retaron para ver quién podía componer la mejor marcha, ganando Codina y dando origen a su marcha más famosa: «»La marcja de Zacatecas»». Se hizo tan popular alrededor del mundo, que se dice que Benito Mussolini la incluyó en el repertorio de las fiestas importantes en Italia. La marcha quedó como el Himno del Estado de Zacatecas y se hizo popular alrededor del mundo. Sus restos descansan en el Mausoleo de los Hombres Distinguidos Zacatecanos, en el Panteón de la Purisima.
En 1978, nació Karen O
Famosa vocalista coreana, es líder del grupo de Indie/Garage punk, Yeah Yeah Yeahs. En 2009 aportó su voz a varios temas del álbum Embryonic de The Flaming Lips. Ol’ Dirty Bastard, Fatlip y James Iha de los Smashing Pumpkins, son algunos artistas con quienes ha colaborado. Creó múltiples partituras para películas aclamadas por la crítica, como Where the wild things are (Donde viven los monstruos y Her, por la que recibió nominaciones al Grammy en la categoría de mejor canción escrita para una película.
En 1996 la Asamblea General de la ONU, proclamó esta fecha como el Día Mundial de la Televisión, para conmemorar la celebración del Primer Foro Mundial de la Televisión en las Naciones Unidas. El evento reunió a figuras destacadas de los medios de comunicación bajo los auspicios de las Naciones Unidas, con el objetivo de discutir la importancia creciente de la televisión en el mundo dinámico actual. Entre los medios de comunicación audiovisual, la televisión es reconocida como una herramienta importante de orientación, canalización y movilización de la opinión pública, con impacto en los asuntos políticos y sociales del territorio en el que está inserta.
En 1922, murió Ricardo Flores Magón
Político y periodista mexicano. En 1888 participó en los primeros brotes del antirreeleccionismo. A principios de 1892, ingresó a la Escuela de Jurisprudencia. Comenzó su carrera como redactor en periódicos como El Demócrata y El Universal. Más tarde fundó, junto con su hermano Jesús, el semanario Regeneración. Por las ideas ahí expresadas, denunciando la corrupción del sistema judicial mexicano, los hermanos Magón fueron aprehendidos en varias ocasiones. Los estadounidenses lo mantuvieron en la cárcel hasta su muerte por un manifiesto dirigido a todos los anarquistas del mundo.
En 2015, murió Germán Robles
Reconocido actor mexicano de origen español, se destacó en cine, teatro, televisión y doblaje. A los 17 años debutó como actor de teatro, en la obra El mártir del Calvario. En 1957 debutó en el cine con la película El vampiro, que lo dio a conocer mundialmente. Destacada figura de la época de oro del cine mexicano, participó en casi cien películas: El jardín de la tía Isabel y La paloma de Marsella, son algunas de las más emblemáticas de su carrera. En teatro participó en Los hermanos Karamazov y La dama de las Camelias, durante 13 años interpretó el personaje de Arthur Kipps en La Dama de Negro, puesta en escena que duró 21 años en cartelera.
En 1980, murió Sara García
Reconocida actriz mexicana, es una de las principales figuras de la Época de Oro del cine de nuestro país. Aunque también hizo teatro y televisión, participó en más de 150 películas. Trabajó al lado de estrellas como Pedro Infante, Joaquín Pardavé, Jorge Negrete y Víctor Manuel Mendoza, entre otros. Gracias a sus memorables actuaciones a lo largo de 70 años, se convirtió en la madre y abuela clásica de la cultura mexicana en el cine. Se destacó en películas como: Cuando los hijos se van, Los tres García y El hijo del pueblo.
En 1965, nació Björk
Famosa cantante, compositora y actriz islandesa, a los 11 años grabó su primer disco con algunos covers y temas pop del folclor de su país. Dos años más tarde formó su primer grupo, Exodus. En 1992 lanzó un disco como solista, modalidad en la que se ha mantenido hasta la actualidad. Protagonizó la película «Dancing in the Dark» (Bailando en la oscuridad), con la que en 2000 ganó la Palma de Oro en el festival de Cannes y también fue nominada al Oscar a la mejor canción. Considerada una de las artistas más famosas en su país, ha sido nominada a 13 premios Grammy por su aporte a la música.
• Con motivo del Día Mundial del Músico, Víctor Hugo Peñaloza Hernández asegura que escucharla e interpretarla beneficia el desarrollo del pensamiento abstracto y la expresión de emociones
• Siempre me gustó vivir la sensación de producir sonidos, recuerda; de experimentar el ska, ahora escucha danzón y chachachá
De acuerdo con el ranking de los países donde la población pasó más tiempo escuchando música -a través de una suscripción de streaming de pago en 2021-, elaborado por el portal de estadísticas Statista, México ocupa el primer lugar, seguido de Suecia, Brasil, Alemania y Reino Unido.
En tanto, de abril a junio de 2021 Spotify, con aproximadamente 162.4 millones de suscriptores, se posicionó como la plataforma líder en lo que respecta a servicios de música en streaming. Apple Music ocupó el segundo lugar, y Amazon Music y Tencent empataron en el tercer sitio.
Con base en Spotify Wrapped 2021, que efectuó un recuento de lo más escuchado en esa plataforma a lo largo del año pasado, el reguetón predominó como lo más solicitado en nuestro país. Los cantantes más escuchados fueron: Bad Bunny, J Balvin, Rauw Alejandro, Christian Nodal y Luis Miguel; en el caso de las mujeres: Karol G, Dua Lipa, Shakira, Danna Paola y Ariana Grande.
En ocasión del Día Mundial del Músico, el docente de la Facultad de Música (FaM) de la UNAM, Víctor Hugo Peñaloza Hernández, expresa: la música es un arte y un modo de comunicación con nuestros semejantes; además nos da identidad, es decir, permite reconocernos como sociedad. Esa expresión artística mejora la vida, o por lo menos es lo que pretendemos quienes nos dedicamos a ella.
Escucharla e interpretarla tiene beneficios como el desarrollo del pensamiento abstracto y la expresión de emociones: tristeza, ira o amor. También enriquece y favorece el cerebro en la cuestión cognitiva, recalca el guitarrista.
El experto asegura que México es un país con gran riqueza cultural y musical; sin embargo, vivimos una etapa donde no fácilmente la apreciamos. “Estamos inmersos en los medios de comunicación, donde encontramos muchas manifestaciones culturales, algunas ricas y otras muy pobres, pero que son parte de nuestra época y de lo que nos toca vivir”.
Víctor Hugo Peñaloza enfatiza que la cultura musical mexicana tiene numerosas manifestaciones. En Oaxaca o Puebla escuchamos melodías que son distintas a lo que podemos apreciar en Tabasco, Quintana Roo, o el norte del territorio, las cuales se han adaptado y transformado a partir de la Colonia, junto con los instrumentos. La banda sinaloense, el mariachi, el son jarocho o huasteco, el huapango o las pirekuas, son tan sólo una muestra.
Cabe recordar que el 22 de noviembre se celebra el Día Mundial del Músico, establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en honor a Santa Cecilia, a quien el Papa Gregorio XIII declaró Patrona de los Músicos, en 1584.
En Europa, a manera de celebración, el 22 de noviembre de 1570 se realizó en Évreux, Normandía, un torneo de compositores de la época. A partir de 1695 en Edimburgo se comenzó a celebrar, con cierta regularidad, a la música; de esta manera le siguieron otros países como Francia, España y Alemania. Más tarde en Latinoamérica se continuó con la tradición de este día entre 1919 y 1920, en Río de Janeiro, Brasil, hasta extenderse al resto de América, refiere la Secretaría de Cultura en su página electrónica.
Genios musicales mexicanos como Consuelo Velázquez, Mario Lavista, Gabriela Ortiz, Arturo Márquez, Carlos Chávez, Silvestre Revueltas, José Pablo Moncayo, Manuel M. Ponce y José Alfredo Jiménez, entre otros, han llevado su arte más allá de las fronteras de México, añade la dependencia.
Hay para todos
Aunque en gustos se rompen géneros, hay ciertos elementos que definen la calidad musical: riqueza tímbrica, motivo musical, el desarrollo del tema o las variaciones; así como el contenido si hay letra (mensaje explícito del texto). Con ellos es posible realizar una valoración más objetiva que solo decir: “me gusta o no”, refiere el académico.
En ese sentido, se puede decir que hay música de poco valor, porque tiene escaso desarrollo de los motivos e ideas en su construcción, con mínima combinación de sonidos y creatividad. No obstante, afirma, puede llegar a ser comercial.
Por fortuna, prevalece la de calidad, la que perdura sin importar el paso del tiempo: orquestal, boleros, marimba, entre otros géneros que ocupan un lugar en la preferencia de la gente.
Vivir la sensación
En México, opina Peñaloza Hernández, se requiere mayor educación musical en las escuelas, “más allá de pretender que tengamos una gran cantidad de músicos profesionales o académicos”, ya que, por lo regular, sólo se imparte en talleres básicos, sobre todo en secundaria.
Uno quisiera que el país y nuestra juventud tuvieran mejores condiciones educativas en general, comprensión lectora, más competencia en habilidades matemáticas y, por supuesto, enseñanza musical, comparte el experto.
Para el universitario, los docentes tienen un papel fundamental por desempeñar. “Doy clase en una preparatoria pública y procuro ofrecer una alternativa a lo que escuchan los jóvenes en su entorno; ese es un elemento importante de mi labor”.
Otro ambiente completamente distinto es el que se vive en los cursos propedéutico y de licenciatura de la FaM. Ahí los estudiantes y futuros músicos tienen una excelente lectura, formación de solfeo sólida, etcétera.
Al referirse a cómo alguien decide dedicar su vida a este arte, rememora que en su caso comenzó a tocar la guitarra a los 12 o 13 años, en el coro de la iglesia.
“Siempre me gustó mucho jugar, en el sentido de experimentar, de vivir la sensación de producir sonidos; es algo que como alumno de música es maravilloso. Recuerdo esos primeros momentos de ir moviendo los dedos y poco a poco descubrir que el instrumento va cobrando vida; es muy emocionante, muy rico y un proceso que es indispensable para la educación del oído”.
Estudié en el plantel Sur del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM, donde me acerqué al profesor de Taller Musical; ahí encontré que se podía estudiar música y vivir de ella, y fue maravilloso. “De ahí ya no me moví”.
Más tarde llegó a la entonces Escuela Nacional de Música, hoy Facultad. “Poco a poco mis gustos se han transformado, no sólo en la música clásica, sino en la popular: de experimentar el ska, ahora escucho danzón y chachachá. También veremos cómo los jóvenes van transformando su gusto musical”.
Antes de decidir ser músico, relata, quería ser arquitecto porque tenía un tío dedicado a esa profesión; era lo que conocía, pero cuando descubrí que me podía dedicar a la música no hubo vuelta atrás y lo he disfrutado mucho. Soy el primero con esa profesión en la familia, y ese entorno significó un apoyo incondicional a esta decisión de vida; tal acompañamiento ha sido determinante.
Durante la etapa crítica de la emergencia sanitaria, los músicos tuvieron días difíciles. Peñaloza Hernández destaca los casos de compañeros que viven de presentaciones con público, restaurantes, bares, y son quienes la han pasado mal. “Hoy, poco a poco, vamos regresando a una vida cercana a lo de antes de la pandemia”.
México –precisa– es un país que consume música en abundancia; sin embargo, no siempre es bien remunerada. “El músico es tenaz, disfruta su trabajo y busca la forma de venderlo; no obstante, hay quienes no han tenido una situación fácil”.
En este Día Mundial del Músico “celebro a mis colegas, y le digo a los jóvenes y niños que quieren dedicarse a la música que la disfruten sin importar el género, que se diviertan y experimenten, que sea placentero, y que aparte de la seriedad y solemnidad de una sala de concierto, están las notas que nos hacen brincar y bailar. Y a aquellos que no serán profesionales, los invito a disfrutarla, a reír y también a llorar con esa mezcla de sonidos y silencios que encierra emociones y evocaciones”, asevera.
El club de los campeones del mundo de futbol es muy exclusivo, pues sólo ocho selecciones han levantado al menos una vez la copa del mundo.
El equipo que más veces ha sido campeón es Brasil: se ha llevado cinco copas del mundo. La primera fue en Suecia 1958, año en el que debutó un jovencito de 17 años que el mundo conocería como “O Rei Pelé”.
Su siguiente copa la ganó en Chile 1962, la tercera en México en 1970. Esta vez, Brasil se quedó para siempre con la Copa Jules Rimet por ganarla tres veces. En Estados Unidos, en 1994, se coronó campeón por cuarta vez, y la quinta en Corea-Japón en 2002.
El siguiente miembro de este club es Italia, equipo que ha ganado cuatro veces la copa. La primera la obtuvo precisamente en Italia 1934; cuatro años después (1938), en Francia se convirtió en bicampeón. La tercera fue en España 82, y la cuarta en Alemania 2006.
Otro equipo con cuatro copas del mundo es Alemania. La primera la obtuvo en Suiza 1954. Veinte años (Alemania 1974) después los alemanes la volvieron a levantar. Esta vez fue en su casa. La tercera fue en Italia 1990, y la cuarta vez fue en Brasil 2014.
Tres selecciones han ganado dos veces la copa del mundo. El primer campeón del mundo fue Uruguay, quien se llevó el campeonato en la primera Copa del Mundo que se celebró precisamente en Uruguay 1930. La segunda vez fue en Brasil 1950, durante el “Maracanazo”.
Otro equipo que se ha llevado la copa dos veces es Argentina. La primera fue en Argentina 78 y la segunda en México 86, cuando se nos apareció Diego Armando Maradona vistiendo la playera albiceleste.
También Francia ha sido campeón dos veces. La primera vez que el equipo galo levantó la copa fue precisamente en Francia 98 y la segunda en Rusia 2018.
Dos equipos han sido campeones una sola vez. Los creadores del futbol como lo conocemos, Inglaterra, se llevaron la copa en el torneo que se celebró en Inglaterra 1966. El otro es España, equipo que se coronó campeón en Sudáfrica 2010.
“Su mérito principal es haber rescatado numerosísimas imágenes de la Revolución que de otra manera se hubieran perdido”, aseguró Aurelio de los Reyes, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, en el marco del centésimo quincuagésimo aniversario del nacimiento del cineasta mexicano Salvador Toscano.
“La enorme contribución del ingeniero Toscano fue dotar de estructura a las imágenes de la Revolución Mexicana en sus antologías de hechos históricos, recopiló información cinematográfica de otros camarógrafos de esos años. Tomó películas a partir de 1897; los primeros años de la Revolución se apoyó en Antonio Ocañas, su camarógrafo. También reunió películas de los hermanos Alva, Jesús H. Abitia, Enrique Rosas y de casi todos los camarógrafos que captaron la Revolución”.
“Desde 1911 empezó a construir una antología de la Revolución Mexicana, conformé avanzó el hecho histórico el ingeniero fue recopilando información y construyendo su película. La primera versión de su Historia de la Revolución es de 1911, luego tiene otras ediciones que comprenden más sobre la Revolución hasta su última versión, en 1938, estrenada en la época de Cárdenas. Ya había cine sonoro; esta película no estuvo sonorizada, era muy larga, pero el ingeniero la explicaba de viva voz durante la proyección: tenía más de 30 rollos”, recordó el especialista.
Salvador Toscano Barragán nació el 22 de marzo de 1872 en Guadalajara, Jalisco, en el seno de la familia conformada por Esteban Toscano y Refugio Barragán. Pasó su infancia y temprana juventud entre Guadalajara y Zapotlán el Grande, posteriormente viajó a la Ciudad de México donde se graduó como ingeniero topógrafo e hidrógrafo de la Escuela Nacional de Ingenieros.
Fue en la capital del país, mediante la revista científica La Nature, donde conoció el invento de los hermanos Lumière, el cinematógrafo, y quedó permanentemente ligado a la historia del cine en nuestro país.
“Es uno de los pioneros del cine y, para mí, su importancia en el periodo mudo fue darle sentido a las imágenes de actualidades que se tomaban en aquel entonces influenciadas por el positivismo, formación que, a mi juicio, el ingeniero tuvo porque atravesó por la Escuela Nacional Preparatoria y ahí recibió educación positivista de acuerdo con el plan de estudios de Gabino Barreda”, subrayó Aurelio de los Reyes.
“El cine es un producto de la ciencia y los camarógrafos de Lumière lo difundieron como eso: un producto de la ciencia. Entonces si la ciencia muestra la verdad, las imágenes no pueden mentir. De ahí que los camarógrafos de Lumière retrataran la realidad, porque era lo que podía convencer a la gente que era exactamente tomado de la realidad. Este concepto lo mantiene Toscano a lo largo de toda su antología, junto a los camarógrafos mexicanos. Por eso retratan los acontecimientos extraordinarios que están pasando en la República, con esas imágenes no se podía engañar a la gente. Se mostraba la verdad de los hechos”, complementó.
De los Reyes recordó que la primera producción de Toscano con una estructura fue la reconstrucción del viaje de Porfirio Díaz a Yucatán en 1906, “donde trató de reproducir el viaje con imágenes cinematográficas alternándolas con otras fijas, reconstruyendo así el itinerario del viaje mostraba la “verdad” de aquel hecho histórico”.
“Este criterio lo aplicó en sus películas sucesivas, como Viaje a Tehuantepec, por ejemplo, que es su única película que se conserva completa. Uno de sus recursos para convencer de la “verdad” del hecho, consistía en mostrar fotografías del mismo hecho después de la exhibición de la película con un relato más detallado, de tal manera que cine y fotografía se complementan para mostrar y convencer al espectador que son verdaderos”.
“Este criterio permea al cine positivista, porque otros camarógrafos van a continuar esta estructura. Los hermanos Alva, Enrique Rosas, Guillermo Becerril, entre otros, van a continuar este criterio que estableció el ingeniero Toscano, es una de sus contribuciones más importantes al cine mexicano y, específicamente, del cine mudo”, añadió.
Exhibidor ambulante
Toscano no sólo fue uno de los pioneros de la producción cinematográfica en México, también dedicó buena parte de su vida a exhibir cine, que a finales del Siglo XIX y principios del XX era una actividad eminentemente ambulante. Así lo recordó Aurelio de los Reyes:
“De 1897 a 1906, la característica en México era la ambulancia cinematográfica, en esos años el exhibidor más importante era francés, Carlos Mongrand, luego Enrique Rosas y el ingeniero Salvador Toscano. Estos tres son los exhibidores más importantes de aquellos años.Cada uno se hacía de las películas en su contacto y su relación directa con los fabricantes, iban a Estados Unidos y Francia a proveerse de películas.”
“La ruta de Enrique Rosas y el ingeniero Toscano era fundamentalmente el centro de la República. Mientras que Carlos Mongrand sí llegó al extremo norte, a Ciudad Juárez y Baja California atravesando Nuevo México para entrar a México por Nogales. Mongrand fue el más dinámico”.
“Esta ambulancia cinematográfica se termina hacía 1906 cuando se establecen las distribuidoras de películas en la Ciudad de México, entonces se surte el mercado mexicano. Porque la ambulancia cinematográfica se debía al envejecimiento de las películas, llegaban muy pocas películas nuevas y el público se cansaba pronto de ver las mismas películas. Entonces la temporada de ambulantes cinematográficos era de una a dos semanas en una población, difícilmente resistían más tiempo porque no tenían más repertorio. Iban de población en población, sobre todo en las ciudades ubicadas sobre la vía ferrocarrilera”.
Materiales a resguardo
Con el objetivo de preservar y difundir los materiales relacionados a la carrera cinematográfica de Salvador Toscano, la Fundación Carmen Toscano IAP y la UNAM establecieron el 11 de abril de 2011 el Fondo Salvador Toscano mediante un acuerdo de colaboración.
Desde entonces la Filmoteca de la UNAM resguarda el material filmado y documental del archivo más antiguo de películas de México, el cual tiene un valor histórico incalculable dado que la mayoría de los materiales datan de hace más de un siglo.