USO DE VIDEOJUEGOS Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

La mayoría de las ocasiones, niñas y niños que acuden a los consultorios de psicoterapia tienen problemas de conducta como rebeldía y agresividad, pero también depresión y ansiedad, destaca la psicoterapeuta infantil y profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM, Rocío Nuricumbo Ramírez.

“Muchos infantes llegan a terapia por problemas como no levantarse a tiempo, pegar a sus compañeros en la escuela, no hacer las tareas o no poner atención en casa ni en clase. Pero a partir de la pandemia hemos observado un cambio en los motivos de consulta, pues además de los mencionados los niños se aíslan, ‘se cortan’, no están logrando gestionar de manera adecuada sus emociones, tienen una falta de integración social y pasan mucho tiempo en su recámara o jugando con dispositivos electrónicos”, abunda.

A propósito del Día del Niño y la Niña, que se celebra el 30 de abril, la especialista expresa que esas conductas generan dificultades en su desarrollo y en la integración a sus actividades regulares.

Nuricumbo Ramírez percibe un cambio drástico -a partir de 2004 cuando se inició en la consulta para infantes- en quienes ahora somos adultos y jugábamos en calles y parques de manera colectiva, y los niños de la actualidad que juegan encerrados en sus casas y de manera individual o remota.

“Algunos padres y madres de familia intentan una mayor socialización y los inscriben en actividades extraescolares, como algún deporte o taller artístico, pero esas son actividades estructuradas, muy distintas a salir libremente a jugar a la calle con otros niños”, recalca.

Este fenómeno de aislamiento crece al paso de los años, y se vuelve más significativo ahora que estamos en la era de los videojuegos y los dispositivos electrónicos.

“Una modalidad de socialización es que a veces se conectan con sus propios compañeros en línea y hacen juegos virtuales, pero el riesgo es que a veces no hay una supervisión adecuada de los padres y madres acerca de con quién interactúan, qué temas ven en pantalla y cuantas horas pasan con los dispositivos electrónicos”, refiere.

Lo deseable para la psicoterapeuta es combinar estas ocupaciones con otras que sean físicas y procuren mayor socialización real con más menores.

La socialización de hoy es distinta y está cambiando. Quizá ahora la realizan “de manera ficticia porque el proceso virtual no reúne todos los requisitos de un encuentro presencial. Los niños sí pueden establecer una conversación en línea y comentar sus inquietudes, pero no pueden evaluar muy bien a quién le están diciendo sus cosas, y eso los puede exponer a veces a compartir fotografías e información que lo puede poner en riesgo”.

Rocío Nuricumbo expone que los infantes que viven en ciudades tienen fácil acceso a internet y a otros dispositivos; caso contrario ocurre con los que habitan en el campo, quienes tienen escasa disponibilidad a videojuegos, aunque también requieren quedarse en casa por las altas tasas de violencia. Sin embargo, los de zonas rurales gozan de más vivencia física presencial y de explorar el medio ambiente.

Nuevas formas de interactuar

La universitaria abunda que el nivel de intimidad o privacidad que se logra es distinto. “Tenemos que irnos acostumbrando a la presencia cada vez mayor de estos dispositivos electrónicos, pero los adultos tenemos que supervisar qué se está generando a partir de este tipo de interacciones”.

De acuerdo con la experta, tenemos el reto de formar sociedades menos violentas y más armónicas para las nuevas generaciones que hoy ven truncado su desarrollo social y tienden a replicar la violencia que viven.

“La agresividad es algo que todos los seres humanos tenemos en nuestro repertorio, tiene una función vital. Pero la violencia es un paso adelante, y ya no tiene en cuenta la sensibilidad del otro y el efecto que tienen nuestras reacciones en otras personas, por lo que puede tener una explosión más intensa donde el niño no se logra hacer cargo de las consecuencias de sus actos porque no las dimensiona de manera adecuada”, describe.

La especialista recomienda a los menores disfrutar esa etapa de su vida, que no traten de adelantarse a ser adultos y busquen ser atendidos y escuchados por sus padres, maestros y pares. En el caso de los padres y madres, no dejarse rebasar por el fenómeno de las redes sociales y los dispositivos electrónicos, además de responsabilizarse para tener más información sobre las nuevas formas de información y comunicación.

MODIFICA LA CONDUCTA DE TUS HIJOS

¿Sabías que la Luna determina la fecha de Semana Santa?

 

 Unas veces en marzo, otras en abril, la Semana Santa cae en distinta fecha año con año. Ello se debe a que, a diferencia de la Navidad que se celebra sin falta cada 25 de diciembre, la Pascua se determina a partir de la primera Luna llena tras el equinoccio primaveral y ambos eventos, en vez de darse de forma fija, saltan de una casilla a otra en el calendario, señala Daniel Flores, del Instituto de Astronomía (IA).

Los festejos ligados a los siempre cambiantes ciclos lunares no son exclusivos de Occidente: pasa lo mismo con el Año Nuevo chino y con el Ramadán (el primero inicia en el segundo novilunio, tras el solsticio invernal, y el segundo se da con la Luna creciente en el último día del mes del Sha’bán). Y ello es  porque si algo nos hermana alrededor del orbe, sin importar culturas, es nuestra fascinación por el cielo.

“Desde siempre hemos querido entender el desplazamiento de los cuerpos celestes e intentado medir el tiempo con ellos, ¿y de entre todos cómo no habríamos de hacerlo a partir de la Luna, el único astro visible tanto de noche como de día?”, pregunta el profesor Flores.

Sobre cómo saber cuándo caerá Semana Santa sin esperar a que la Iglesia o las autoridades nos lo adelanten, el académico explica que basta con tomar el calendario del año en duda y aplicar una fórmula sencilla. “Primero debemos localizar cuándo será el equinoccio de primavera (en el hemisferio norte esta fecha se da entre el 19 y el 21 de marzo); de ahí buscamos la siguiente Luna llena, y finalmente damos un salto al domingo próximo: ése será el de resurrección, o Pascua”.

A decir del responsable del el Anuario del Observatorio Astronómico Nacional, éste es tan sólo un ejemplo de los muchos intentos por darle periodicidad a nuestras vidas a partir del satélite. “En un inicio el Sol y la Luna eran igual de importantes para fechar eventos, hasta que en algún punto de la historia nos decantamos por el calendario solar actual de 365 días; pero incluso dentro de él, ella sobrevive. Si consideramos que de una fase de la Luna a otra hay siete días, es fácil constatar que nuestra semana es, a fin de cuentas, de inspiración lunar”.

Evitando ahondar en implicaciones religiosas, el profesor Flores considera que aunque no reparemos en ello, la Luna sigue marcando la pauta de muchas actividades esenciales para la sociedad. “Quienes se dedican al campo saben que ella determina cuándo conviene sembrar y cosechar, a los leñadores les sugiere el momento adecuado de cortar un árbol y a los pescadores y marinos, cuándo hacerse a la mar”.

Puede que no nos dediquemos a esas actividades —agrega—, pero no está de más conocer los tiempos de la Luna. “De entrada, manejar el calendario lunar nos permite saber cuándo será la próxima Semana Santa y, por ende, cuándo nos toca, si es el caso, vacacionar”.

Una promesa hecha en la Luna

Daniel Flores aún recuerda la noche del 20 de julio de 1969, cuando en casa sintonizaron el noticiero de las ocho para atestiguar cómo el hombre ponía, por primera vez, un pie en la Luna. “Nos reunimos alrededor del televisor familia, amigos y vecinos para compartir el evento. Aquello era algo colectivo, todos deseábamos ser parte de ello”.

Si bien la Luna ha inspirado todo tipo de poemas e historias, a decir del universitario ese capítulo despertó algo distinto en la gente, pues fue como si la humanidad entera, al observar la proeza del Apolo 11, se hiciera una promesa: la de viajar a otros planetas y no con robots o sondas, sino de cuerpo presente. “Eso era una fantasía que de pronto se antojó posible y no tardaremos en cumplirla. El viaje tripulado a Marte está a la vuelta de la esquina y a los jóvenes de hoy les tocará verlo”.

Como arqueoastrónomo, el profesor Flores sabe la importancia que tuvo el satélite para nuestros antepasados, como divulgador conoce el interés que despierta en el presente y como entusiasta de la ciencia ficción intuye que esta fascinación se mantendrá intacta en el futuro. “La Luna está en nuestros relatos, imaginario y aún dicta muchas de las costumbres que sigue, en especial, la gente de campo”.

Por ello, al universitario le gusta recordar algunos eventos relacionados con ella que han obligado a las personas a detener sus relojes para no perderse de lo que sucede en el cielo. “Eso pasó el 20 de julio del 69, cuando estábamos al pendiente del Apolo 11, pero también el 11 de julio de 1991, cuando en el país se registró un eclipse total y, llegado el momento, todos interrumpieron sus actividades y salieron de sus casas u oficinas para experimentar aquel fenómeno que duró siete minutos”.

Por todo ello, Daniel Flores asevera que —sea por una causa u otra— nuestro satélite siempre será tema de conversación y motivo de asombro. No por nada vivimos en México, un país cuyo nombre en náhuatl (Mēxihco) significa “en el ombligo de la Luna”, evidencia de que aquí nos hemos sentimos atraídos por ella desde siempre.

Información destacada

  1. La fecha de Semana Santa cambia cada año, ya que se determina a partir de la primera Luna llena después del equinoccio primaveral.
  2. Los festejos que están ligados a los ciclos lunares también ocurren en otras culturas, como el Año Nuevo chino y el Ramadán.
  3. El calendario lunar se ha utilizado desde siempre para medir el tiempo y seguir el movimiento de los cuerpos celestes.
  4. Para saber cuándo será la Pascua, basta con encontrar la primera Luna llena después del equinoccio de primavera y saltar al domingo siguiente.
  5. La Luna es importante para fechar eventos y actividades esenciales para la sociedad, como la siembra y la cosecha, el corte de árboles, la navegación y la pesca.
  6. El hombre ha hecho promesas relacionadas con la Luna, como viajar a otros planetas de cuerpo presente, lo que se cumplirá pronto con el viaje tripulado a Marte.
  7. La Luna sigue siendo importante para la sociedad y está presente en muchos relatos, imaginarios y costumbres.

 

¿Qué es el síndrome de Wendy?

  • Un fenómeno psicológico que refleja los mandatos de género en las mujeres

Wendy, una niña de 12 años, se enamora de Peter Pan, un niño que huyó de sus responsabilidades para vivir en el país de Nunca Jamás. Al seguirlo, ella termina a cargo de él, sus hermanos y los niños perdidos. Se trata de un cuento para niños, creado por el escritor James Matthew Barrie, que ha dado pie a explicar algunos comportamientos, tanto de hombres como de mujeres.

Síndrome de Peter Pan y Síndrome de Wendy

En los hombres surge el popularmente llamado “síndrome de Peter Pan”, un conjunto de rasgos entre los cuales resalta la necesidad de sentirse como niño y la dificultad para madurar y enfrentar la vida adulta. En contraparte, surge el “síndrome de Wendy”, que se manifiesta por una situación de mandato de género, biológico o social, referido en especial a lo maternal, explicó Ana Celia Chapa Romero, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM. Sin embargo, ninguno de los dos comportamientos (Peter Pan y Wendy) están catalogados en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Psiquiátrica Americana y por eso no se consideran síndrome ni trastorno.

¿Por qué surge el síndrome de Wendy?

Para una mujer, a veces es difícil encontrar los elementos que definen la identidad. Ahí es donde empiezan a generarse los problemas, porque la mujer busca cumplir con el mandato del género femenino. Regularmente, este mandato dicta que las mujeres deben tener un comportamiento maternal. Además, se acompaña de problemas como una necesidad de sacrificarse, cuidar de los demás, realizar sus tareas y resignarse ante el sufrimiento.

Cuando las mujeres tienen hijos, emplean toda su energía y cuidado en ellos, hasta olvidarse de sí mismas. Pero no sólo velan por sus hijos, sino que también asumen responsabilidad por su ser amado: suelen resolverle sus problemas en situaciones de la vida cotidiana. Además, buscan el reconocimiento social, que es un valor de la feminidad planteado por la sociedad. Así, se hacen cargo de toda la familia, donde son mediadoras emocionales de los conflictos entre el padre y los hijos.

Cuando la persona a quien aman no les corresponde y no reconoce su amor, entran en depresión. Lo mismo pasa cuando los hijos crecen y se van; la mamá se queda sola en casa sin reconocimiento y entra en depresión.

El mandato de la feminidad de cuidar y proveer a los que nos rodean se convierte en una obligación que no es retribuida. Cuando las mujeres lo cumplen, no hay reconocimiento. Cuando no lo hacen, se les sanciona o etiqueta como egoístas o malas madres. Por esta razón, surge la necesidad de realizar constantemente el papel asignado.


Maternizar la relación de pareja

Algunas mujeres suelen maternizar su relación; buscan estar al pendiente de las necesidades afectivas del otro e incluso le resuelven los problemas de la vida cotidiana, ya sea en sus tareas domésticas o laborales. Repitiendo el rol de maternidad con su pareja, creen que se vuelven imprescindibles en la relación. Y al final llega una insatisfacción porque el hombre no se responsabiliza del vínculo y la mujer se cansa de que el otro no responda igual. Esto se debe a que los hombres no están acostumbrados a hablar ni a responsabilizarse afectivamente, resolver las tareas domésticas o las tareas de la vida cotidiana. Así, surge un resentimiento por parte de la mujer que afecta a su relación.

Asociación con trastornos psicológicos

El complejo de Wendy se asocia al trastorno de personalidad dependiente. En este punto surge el miedo a la soledad, a la desaprobación por parte de los otros e incluso a tomar decisiones. Además, la ansiedad se presenta continuamente porque las mujeres con este comportamiento se preocupan por escenarios en donde buscan el reconocimiento, y piensan todo el tiempo en qué sucederá en el futuro.

Igualmente, el síndrome de Wendy se asocia con la depresión, porque quienes lo padecen se olvidan de sí mismas y pierden interés en los vínculos amorosos. El trastorno obsesivo compulsivo también se presenta, ya que está vinculado con el control excesivo por las actividades cotidianas.

¿Cómo identificar el síndrome de Wendy?

La primera señal surge cuando la mujer tiene un malestar psíquico. Por ejemplo, cuando se dedica más a las actividades que no le agradan y no tiene un crecimiento personal. Además, puede sentir angustia de quedarse sola y no obtener reconocimiento, o sentir la necesidad de evitar a toda costa que los demás se molesten, y por eso se anticipa para resolverles sus cosas.

¿Qué hacer ante el síndrome de Wendy?

Las mujeres que sufren de esta condición pueden trabajar desde varios frentes, como la identidad: preguntarse de dónde obtiene el reconocimiento y aceptar que es valiosa por ella misma. “Soy querida por otras cosas, no sólo por ser necesaria”. Ellas mismas deben plantearse que, si hacen todo, les quitan capacidad a los varones en la crianza, y ellos deben asumir esa capacidad. Todo viene de un asunto social, pero se puede trabajar desde la infancia para cambiar este esquema y enseñar a los otros integrantes de la familia todas las actividades.

Las hijas y los hijos pueden construir un referente diferente, para quitar la división sexual basada en que “estas actividades son masculinas y aquellas, femeninas”. De esta manera se podrían eliminar los comportamientos de Peter Pan y Wendy.

 

Amplia oferta cultural de la UNAM en Semana Santa

La UNAM se preparó para ofrecer una amplia variedad de actividades culturales durante el periodo vacacional de Semana Santa. Con el objetivo de promover el acceso a la cultura y fortalecer el vínculo con la comunidad universitaria y el público en general, la institución ha preparado una agenda llena de opciones para todos los gustos y edades.

Desde exposiciones y conciertos, hasta danza y teatro, la oferta cultural de la UNAM promete ser una gran experiencia para todos aquellos que buscan enriquecer su tiempo libre con actividades de calidad y contenido significativo. En esta nota, te presentamos un adelanto de las actividades que podrás disfrutar durante la Semana Santa en la UNAM.

Arte para todos los gustos

El Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) abre sus puertas este sábado 1 de abril para presentar dos interesantes exposiciones que reflejan la labor social y artística de reconocidas organizaciones. Una nueva tierra, una nueva esperanza: 40 años de ACNUR en México, es una exposición dedicada a destacar el trabajo realizado en nuestro país por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, mientras que Hasta encontrarles. Imágenes y palabras de búsquedas y resistencias, muestra la labor de la asociación Regresando a Casa Morelos, colectiva de mujeres que buscan a sus seres queridos desaparecidos desde 2014.

El CCUT, ubicado en la Ciudad de México, estará abierto los fines de semana de 11:00 a 18:00 horas, y el miércoles 5 de abril de 11:00 a 17:00 horas. Además, en el Colegio de San Ildefonso se pueden disfrutar dos exposiciones: El espíritu del 22. Un siglo de muralismo en San Ildefonso, que celebra el primer centenario de esta vanguardia artística surgida en este recinto universitario, y Vlady. Revolución y disidencia, la muestra más completa de los últimos años sobre el pintor, grabador y muralista ruso-mexicano. Se ofrecen visitas guiadas en ambos casos, y el Colegio de San Ildefonso está abierto de martes a domingo, de 11:00 a 17:30 horas.

Para aquellos interesados en el arte urbano, en las Rejas de la Milla de Casa del Lago se puede apreciar la exposición Proyecto Tolerancia, una muestra conformada por carteles elaborados por 20 destacados artistas de México, Ucrania, Francia, China, Argentina y Países Bajos, entre otros, quienes ilustran la palabra “tolerancia” en su idioma nativo. El recorrido es por la avenida Paseo de la Reforma, por el exterior del centro cultural ubicado en el Bosque de Chapultepec.

Por último, el Museo Universitario Arte Contemporáneo ofrece exposiciones virtuales de la Sala10 a través de su página oficial muac.unam.mx. Entre las exposiciones virtuales se encuentran Eva, de la artista e investigadora mexicana radicada en Berlín Ilya Noé, Camino a las estrellas, de la cineasta portuguesa Mónica de Miranda, y Ep. 2 Forzar la puerta del presente, del artista, escritor y cineasta regiomontano Rubén Gutiérrez.

Música, danza, teatro y más

La Orquesta Filarmónica de la UNAM clausura su primera temporada del año 2023 con dos conciertos este fin de semana. La primera presentación será hoy sábado a las 20:00 horas en la Sala Nezahualcóyotl, seguida por otra el domingo 2 al mediodía en el mismo lugar. Además, la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario recibirá hoy, a las 18:00 horas, la presentación del Staccato Coro de Cámara.

El arte y la cultura continúan este fin de semana en la UNAM, y la danza es uno de los principales atractivos. La compañía española Provisional Danza presenta “Instrucciones para mejorar la vida” hoy sábado a las 19:00 horas en la Sala Miguel Covarrubias, seguida por otra función mañana domingo a las 18:00 horas. El Salón de Danza presentará “Sutra del corazón”, de Espartaco Martínez, hoy a las 19:00 horas y mañana domingo a las 18:00 horas.

Por su parte, el Taller Coreográfico de la UNAM ofrecerá una función el domingo 2 en la Sala Miguel Covarrubias a las 12:30 horas.

El teatro también tiene una presencia destacada en la oferta cultural del fin de semana. “Algodón de azúcar”, escrita y dirigida por Gabriela Ochoa, estará en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, mientras que “Insomnus (Rhumor teatral). ¿A qué suena el rojo?”, de Aarón Govea, se presentará en el Teatro Santa Catarina. Ambas obras tendrán funciones hoy sábado a las 19:00 horas y mañana a las 18:00 horas.

En el Museo Universitario del Chopo, la performer Aliona Shewionkova presentará su instalación escénica y activaciones performáticas “EncarnArte. Calor y crueldad de la carne vertiginosa” hoy y mañana a las 16:00, 17:00 y 18:00 horas. La instalación escénica estará disponible durante todo el fin de semana, de 11:30 a 18:00 horas.

Por último, el Museo de las Ciencias de la UNAM, Universum, estrena hoy su nueva experiencia de realidad virtual, “Inmersión salvaje”, donde los visitantes podrán sumergirse en el mundo animal y conocer información interesante sobre el cuidado del planeta. La experiencia estará disponible de miércoles a domingo, y para más detalles, los interesados pueden visitar la página electrónica www.universum.unam.mx.

 

 

¿Cómo era la Antártida hace 150 millones de años?

La Tierra esconde secretos que aún no han sido revelados, y el límite entre los periodos Cretácico y Jurásico es uno de ellos. Los científicos han intentado descifrar las características de la Tierra hace aproximadamente 150 millones de años en esa frontera difusa, sin éxito… hasta ahora.

El investigador del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rafael Antonio López Martínez, se embarcó en una emocionante expedición a la Antártida, en busca de respuestas. Durante dos meses, este experto en geología estuvo en la zona más austral del planeta, acompañado por varios colegas argentinos.

Pero ¿qué encontró López Martínez en la Antártida que pudiera aclarar esta frontera difusa? Pues bien, sabemos que hace 150 millones de años el clima en la Antártida era diferente al actual: más cálido y húmedo, con algunos bosques. Estas condiciones variaron ligeramente hacia el Cretácico, dando paso a climas más secos.

El continente antártico, que rodea al Polo Sur, está cubierto en gran parte por hielo y cuenta con pequeños islotes de tierra conocidos como “nunatak”, donde existe una biodiversidad limitada de especies que sobreviven al frío. En sus mares, cielos y costas se pueden avistar ballenas, focas, lobos marinos, pingüinos y algunas aves adaptadas a las actuales condiciones climáticas.

La estratigrafía y su importancia en la comprensión de la evolución de la vida

En medio de temperaturas extremadamente bajas y en una tienda de campaña, el científico colaboró con el Instituto Antártico Argentino y la Universidad de Buenos Aires en una expedición internacional. Durante la misma, recolectó muestras de rocas del continente antártico que se estudian a partir de su estratigrafía, es decir, según su disposición temporal y su paleontología, mediante dos grupos de microfósiles: los calpionélidos y los nanofósiles.

De acuerdo con el sitio web del Servicio Geológico Mexicano, la estratigrafía es la rama de la geología que se ocupa del estudio, interpretación, identificación, descripción y secuencia tanto vertical como horizontal de las rocas estratificadas. También se encarga de la cartografía y correlación de estas unidades de roca, determinando el orden y el momento de los eventos en un tiempo geológico específico de la historia de la Tierra.


Al igual que un navegante antiguo, López Martínez y su equipo elaboraron el primer mapa geológico de la zona conocida como Longing Gap, donde llevaron a cabo su campaña científica.

Como las rocas sedimentarias son los materiales fundamentales de la estratigrafía, el estratígrafo trabaja con los procesos sedimentarios que originan la formación de estas rocas, así como con la paleontología, que nos proporciona información sobre las edades y las condiciones ambientales durante su deposición.

Por lo tanto, el registro estratigráfico es el resultado de la continuidad de los procesos sedimentarios a lo largo del tiempo geológico, y constituye la base de datos fundamental para la comprensión de la evolución de la vida, la configuración de las placas tectónicas y los cambios climáticos globales.

López Martínez explicó que recolectaron fragmentos de roca de diversas edades, las cuales “actualmente están siendo enviadas desde Argentina para su análisis en el Laboratorio de Carbonatos y Procesos Kársticos del Instituto de Geología”.

El geólogo espera encontrar dos tipos de vestigios de vida que proporcionarán información más precisa acerca de la etapa que se está estudiando; por ejemplo, cómo eran las corrientes marinas durante la época en que se formó el Océano Atlántico.

Los primeros indicadores son organismos unicelulares llamados calpionélidos, los cuales están actualmente extintos y cuyos fósiles en forma de copa se encuentran en estratos de roca desde el Jurásico superior hasta el Cretácico inferior.

Otro indicador son los nanofósiles calcáreos, es decir, los restos de microalgas que fueron abundantes y se distribuyeron en todo el planeta.

En años pasados se ha registrado un preocupante aumento en la temperatura de la Antártida. Debemos recordar que la disminución de los hielos polares aumenta el nivel del mar y puede tener consecuencias catastróficas para el planeta. Por eso, estudiamos el pasado bajo una máxima geológica: “el pasado es la clave del presente”. Así, al entender los fenómenos del pasado, podemos predecir, de alguna manera, lo que ocurrirá en el futuro cercano en el contexto de los escenarios del cambio climático global, concluyó el experto.

Información destacada

  1. La frontera difusa entre los periodos Cretácico y Jurásico ha sido un enigma para los científicos durante mucho tiempo.
  2. Rafael Antonio López Martínez, investigador de la UNAM, lideró una expedición a la Antártida para buscar respuestas sobre la frontera difusa.
  3. El clima en la Antártida hace 150 millones de años era diferente al actual y varió ligeramente hacia el Cretácico.
  4. El continente antártico está cubierto en gran parte por hielo, pero cuenta con pequeños islotes de tierra donde existe una biodiversidad limitada de especies adaptadas a las condiciones climáticas actuales.
  5. Durante la expedición, López Martínez recolectó muestras de rocas del continente antártico y las está estudiando a partir de su estratigrafía y su paleontología.
  6. El registro estratigráfico es fundamental para la comprensión de la evolución de la vida, la configuración de las placas tectónicas y los cambios climáticos globales.
  7. López Martínez espera encontrar dos tipos de vestigios de vida en las rocas que recolectó: calpionélidos y nanofósiles calcáreos, los cuales proporcionarán información más precisa acerca de la etapa que se está estudiando.
  8. El estudio del pasado es fundamental para entender los fenómenos del presente y predecir el futuro cercano en el contexto del cambio climático global.

 

UNAM lidera iniciativa para proteger al ajolote arroyero

¡Atención! El Ambystoma altamirani, conocido como ajolote arroyero, se encuentra en peligro de extinción en el norte de la Zona Metropolitana del Valle de México. La contaminación de los ambientes acuáticos y la extracción desmedida del agua cristalina en la que se desarrolla son las principales amenazas a las que se enfrenta este anfibio endémico del país.

Sin embargo, hay esperanza. Expertos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM liderados por el biólogo Diego Chaparro Herrera están impulsando una ley que proteja a esta especie y al bosque en el que habita, así como a otras especies de anfibios y mamíferos que comparten su hogar.

La iniciativa surge como resultado del trabajo de maestría de Citlali Vargas y Daniel Camacho, estudiantes de Posgrado de Ciencias Biológicas y Biología respectivamente, quienes analizaron la calidad del agua en la que se desenvuelve el ajolote y su red trófica. Su investigación fue clave para la creación del proyecto de ley que, de ser aprobado, permitiría la conservación de esta especie y su ecosistema.

Por tratarse de un organismo acuático, se busca determinar la viabilidad de su conservación en su hábitat o si los cuerpos de agua donde vive podrían desaparecer por la extracción del líquido para el consumo humano y por su contaminación debido a las descargas de aguas residuales provenientes de hogares que carecen de desagües, indicaron los expertos.

Un anfibio poco estudiado
A diferencia del ajolote de Xochimilco (Ambystoma mexicanum), que habita en ecosistemas lenticos, es decir, aguas terrestres relativamente estancadas y de mala calidad, y sobre el cual se centra gran parte de los estudios, Ambystoma altamirani es propio de ecosistemas loticos, es decir, de ríos, arroyos o manantiales, un ambiente en constante movimiento y con mucha oxigenación. “De hecho, son aguas totalmente cristalinas donde se pueden encontrar a los anfibios en esa región del Estado de México”, precisó el biólogo Diego Chaparro Herrera, investigador de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM.

El interés en este organismo surgió por la escasa información que hay de él, a diferencia del ajolote de la Ciudad de México. En entrevista, el experto afirmó que aunque algunos bosques y cuerpos de agua cercanos a esa zona en el Estado de México han sido severamente alterados, el ecosistema donde se encuentra a estos organismos aún no está tan perturbado. “Aunque de ahí extraen demasiada agua que emana de la montaña, se está a tiempo de actuar para preservarlo y generar un área natural protegida en esa zona mediante una ley federal”, señaló.

El biólogo destacó que en la zona de muestreo, ubicada en el municipio de Villa del Carbón, se han realizado análisis constantes del agua donde vive Ambystoma altamirani. Se midió el oxígeno disuelto, el porcentaje de oxígeno, el pH, la conductividad, los nutrientes, la materia orgánica y los análisis bacteriológicos. “Encontramos que se trata de un agua que todavía tiene buena calidad, a pesar de los contaminantes que llegan allí. No obstante, nos hemos percatado de que la contaminación empieza a incrementarse, además de la extracción indiscriminada del agua”, explicó.

De acuerdo con Chaparro Herrera, el proyecto de ordenanza se denomina Ley Especial para la Preservación del Ajolote y su Entorno en el Estado de México. Por el momento, no existe ninguna norma de protección para estos anfibios, razón por la cual su posible aprobación sería un parteaguas para los estados donde se pueden encontrar, principalmente en la parte central del país, que alberga la mayor cantidad de especies endémicas.

El experto también mencionó que los antecedentes de estos trabajos son las investigaciones realizadas por Julio Lemus Espinal, también investigador de la FES Iztacala, en un artículo de distribución de Ambystoma altamirani, y “material que nos condujo a realizar visitas alrededor de esta zona y trabajar con los municipios, en particular con Villa del Carbón, cuya área de Ecología y Medio Ambiente nos ayuda a localizar las zonas de muestreo”.

Información destacada

  1. El Ambystoma altamirani, ajolote arroyero, está en peligro de extinción en la zona metropolitana del Valle de México debido a la contaminación y la extracción desmedida de agua.
  2. Expertos de la FES Iztacala de la UNAM están impulsando una ley para proteger al ajolote arroyero y su hábitat, junto con otras especies de anfibios y mamíferos que comparten su hogar.
  3. El trabajo de investigación de Citlali Vargas y Daniel Camacho sobre la calidad del agua y la red trófica del ajolote fue fundamental para la creación del proyecto de ley.
  4. Se busca determinar la viabilidad de la conservación del ajolote en su hábitat, a pesar de la extracción y contaminación del agua.
  5. A diferencia del ajolote de Xochimilco, el Ambystoma altamirani es propio de ecosistemas loticos y vive en agua cristalina con mucha oxigenación.
  6. El interés en el ajolote arroyero se debe a la escasa información que existe sobre esta especie en comparación con el ajolote de la Ciudad de México.
  7. El proyecto de ordenanza se llama Ley Especial para la Preservación del Ajolote y su Entorno en el Estado de México.
  8. La aprobación de la ley sería un hito importante para la protección de los anfibios endémicos en el centro de México.
  9. La calidad del agua donde vive Ambystoma altamirani aún es buena, pero la contaminación y la extracción indiscriminada de agua están aumentando.
  10. El proyecto se basa en investigaciones previas de Julio Lemus Espinal sobre la distribución del Ambystoma altamirani en la zona y en colaboraciones con los municipios, especialmente con Villa del Carbón.

Más de 22 mil personas esperan recibir un órgano o tejido en México

 

  • Trasplante de riñón, la única alternativa para salvar la vida de muchas personas ante diversas enfermedades.
  • México cuenta con una larga lista de espera para recibir órganos, destacando los 17,299 pacientes que solicitan trasplantes de riñón.
  • A pesar de la pandemia, la actividad médica de trasplante se ha recuperado y crecido en un 13%, liderando Estados Unidos y España a nivel mundial en trasplantes.

Con motivo del Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos que se celebra el 27 de febrero, el profesor de la carrera de Médico Cirujano de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, Dante Amato Martínez, destaca que el trasplante de riñón es el más importante en México y en el mundo, y que para muchas personas es la única alternativa para salvar sus vidas ante enfermedades como la insuficiencia cardiaca, la cirrosis, la falla hepática aguda grave, el cáncer de hígado y la insuficiencia renal, entre otras.

Según datos de la Secretaría de Salud de México, a finales de 2021 había 22,859 personas en lista de espera para recibir un órgano o tejido, de las cuales 17,299 solicitaban un trasplante de riñón, 5,259 de córnea, 238 de hígado, 54 de corazón, y nueve más requerían dos órganos.

A nivel mundial, según el Observatorio Mundial de Donación y Trasplante (GODT), se realizan más de 100,000 procedimientos de riñón al año, en comparación con los más de cinco millones de pacientes que se someten a diálisis anualmente. La enfermedad renal crónica tiene una prevalencia mundial del 9.1 por ciento, lo que se calcula que provoca 1.2 millones de muertes anuales y la pérdida de 35.8 millones de años de vida.

Amato Martínez explica que, de los 2,143 trasplantes realizados en México en 2021, casi todos fueron de riñón, es decir, 1,974 (92 por ciento), mientras que solo 135 (6 por ciento) fueron de hígado, 26 de corazón y seis de pulmón. No hubo ninguno de intestino delgado ni de páncreas.

Con motivo del Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, el especialista universitario destaca que, aunque la pandemia de COVID-19 disminuyó la actividad médica de trasplante a nivel mundial, ésta se ha recuperado y crecido en un 13%.

Estados Unidos y España lideran a nivel mundial en trasplantes. En 2021, Estados Unidos llevó a cabo 25,490 trasplantes renales, seguido por Brasil con 4,559 y España con 2,950. Argentina, a pesar de tener una población menor que México, realizó 1,237 trasplantes, mientras que México realizó 1,974, de los cuales 475 fueron de cadáver y 1,499 de donantes vivos.

Si se compara la cantidad de trasplantes con la población de cada país, Estados Unidos lidera con 76.57 trasplantes renales por millón de habitantes (pmh), seguido por España con 63.37 pmh. En contraste, México solo realiza 15.15 pmh, mientras que Argentina y Brasil llevan a cabo 27.13 pmh y 21.3 pmh, respectivamente.

En México, la mayor parte de los trasplantes de riñón proviene de donadores vivos, mientras que en España, Estados Unidos, Argentina y Brasil, la mayor parte de los riñones trasplantados proceden de donadores cadavéricos. Esto se debe a que la legislación española permite la disposición de los órganos de la mayoría de los seres humanos que fallecen en el país.

El especialista universitario comenta que México se encuentra “a contracorriente” en la fuente de donación de órganos, ya que la mayoría de los trasplantes de riñón proviene de donantes vivos, mientras que solo uno de cada cuatro proviene de donantes fallecidos, a pesar de que debería ser la fuente principal.

El especialista universitario, Dante Amato Martínez, destaca que la lista de espera de pacientes para recibir un órgano en México es al menos el doble del número de unidades funcionales disponibles. Para aumentar la cultura de donación, sugiere contar con una legislación similar a la de España, donde si un individuo fallece y no manifiesta su deseo de no donar sus órganos, se considera que acepta la donación. En México, por otro lado, se debe pedir permiso a los deudos, lo que en su mayoría resulta en una negativa.

Amato Martínez señala que México cuenta con la infraestructura necesaria para la práctica de trasplantes, con casi 100 centros y trasplantólogos reconocidos a nivel mundial, pero el número de procedimientos sigue siendo bajo.

El especialista también destaca la importancia de brindar apoyo a los pacientes que reciben un riñón, ya que se trata de intervenciones quirúrgicas complejas y costosas, y los pacientes trasplantados deben tomar inmunosupresores, medicamentos que también son costosos. Además, si se compara la calidad de vida de un paciente que se dializa con la de uno trasplantado, la diferencia es abismal.

Amato Martínez destaca que un donador cadavérico puede salvar la vida de cinco a siete personas a través de la donación de sus órganos y tejidos, y que es fundamental realizar campañas continuas de donación de órganos y tejidos, tanto por parte del gobierno como de organizaciones no gubernamentales. Es un acto de solidaridad permitir que alguien recupere la salud y conserve la vida mediante la recepción de un órgano.

Ideas destacadas

  • El trasplante de riñón sigue siendo esencial para muchas personas que necesitan una alternativa a la diálisis para mantenerse con vida, por lo que es fundamental continuar promoviendo la donación de órganos y tejidos para aumentar las posibilidades de supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
  • A pesar de los avances logrados, aún hay mucho por hacer para fomentar la donación de órganos y aumentar el número de trasplantes en México
  • Se necesitan cambios legislativos y esfuerzos continuos por aumentar la cultura de donación en México para salvar más vidas y mejorar la calidad de vida de los pacientes que requieren un trasplante.

 

Bordar para recordar, resisitir, exigir

  • “Hilando memoria, tejiendo justicia”, exposición en el CCU Tlatelolco

Madres de víctimas de feminicidio y desapariciones han encontrado en el bordado un arma de resistencia y fortaleza colectiva.

“Hilando memoria, tejiendo justicia” es un espacio en el que la colectiva “Las siempre vivas” y un grupo de madres de víctimas de feminicidio, desaparecidas y sobrevivientes de feminicidios, nos comparten sus luchas a partir del bordado como una estrategia de perseverancia, resistencia y búsqueda de justicia.

Esta exposición no sólo son los bordados, semblanzas o altares, sino que en cada trabajo descubrimos la desesperación y el sufrimiento de las víctimas y el dolor de sus seres queridos.

Sin embargo, el bordado fue un refugio para ellas, una forma de conmemorar y recordar. Leer las historias de las madres, amigas y compañeras de las víctimas hace que el corazón se nos apachurre.

En buena parte de los bordados se plasman las cosas que les gustaba hacer. Muchos trabajos fueron realizados por personas que no conocieron a la víctima sino a través de los recuerdos de su madre.

Las redes de mujeres salvan vidas

“Hilando memoria, tejiendo justicia” es muy importante porque el feminicidio es un problema gigantesco. Las cifras de víctimas son exorbitantes.

La exposición es un espacio muy importante para generar memoria colectiva, para no olvidar a las víctimas, para crear conciencia de la situación en México y exigir a las autoridades investigaciones prontas y expeditas.

Visita la exposición para reflexionar sobre las historias que los bordados nos cuentan.

Mujeres de Qatar: en las mejores condiciones del Golfo Pérsico

 

Qatar es el centro del mundo deportivo en estos momentos. La fiebre por el Mundial se siente en sus calles, en los alrededores de los estadios y en los distintos sitios donde los visitantes se han hospedado. El ambiente es de fiesta, y es que el fútbol hermana a todos sin importar raza o religión.

Pero, ¿Cómo una nación como Qatar logró convertirse en un país no sólo rico, sino también atractivo para el turismo? ¿Es cierto que las mujeres allá carecen de derechos?

La escritora y politóloga Carla Pascual y Carlos Roberto Martínez Assad, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, se reunieron para platicar sobre el tema.

Mujeres de Qatar: en las mejores condiciones del Golfo Pérsico

Martínez Assad habló sobre los orígenes de Qatar como país e indicó que es una monarquía muy reciente, que se estableció después de independizarse de Gran Bretaña en 1971. “Es un país muy joven que ha alcanzado un desarrollo extraordinario, sobre todo si pensamos que tenían prácticas antiguas como la pesca y ahora han explotado los grandes yacimientos de petróleo y gas, tanto que se han convertido en uno de los países con las reservas más grandes de estos recursos”.

Añadió que Qatar tiene una población muy reducida, cercana a los 3 millones de habitantes, y que de éstos al menos 2 millones son de origen extranjero. Ante esa diversidad, en el país sí existe la libertad de culto. Se practican principalmente el islam, el cristianismo, el judaísmo y el catolicismo.

Por otro lado, el investigador destacó que Qatar tiene buenas relaciones con países de la región como Arabia Saudita, Bahréin, Egipto y Emiratos Árabes Unidos. Asimismo, indicó que con Estados Unidos hay una comunicación positiva, esto debido a que, durante la guerra contra Irak, el Qatar fungió como aliado al permitirle establecer allí sus bases áreas.

Mujeres de Qatar: en las mejores condiciones del Golfo Pérsico

Mitos y verdades de la mujer qatarí

Contrario a lo que se ha relatado en diferentes medios de comunicación, Carla Pascual indicó que las mujeres pueden manejar, cursar educación superior y tener una participación activa en la política del país.

“Lo que sí se presenta es una segregación de géneros. Es decir, en los lugares públicos hombres están por un lado y mujeres por otro. Solamente se permite que convivan hombres y mujeres que son familiares; interactúan en las universidades y en los trabajos, pero siempre se busca esta separación”, añadió.

Por otro lado, reiteró que la mujer qatarí ha tenido un papel importante en la cultura electoral del país, pues desde 1997 puede votar y ser votada. De hecho, en 2003 se hizo historia, ya que una mujer pudo ser elegida para el cargo de concejal municipal. “En comparación a los otros países que conforman el Golfo Pérsico, Qatar es el que más avanzado va en este asunto”, dijo.

En cuanto a la labor que la jequesa de Qatar, Jawaher Bint Hamad, ha realizado en favor de las mujeres, la escritora relató que ella creó el Consejo Supremo de la Familia, donde hay un espacio exclusivo para hablar sobre asuntos de la mujer, con el fin de empoderarlas y brindarles una mejor educación.

“Ella ha sido una líder que ha influido de manera positiva. Se han hecho reformas a la ley laboral para que haya guarderías y permisos de maternidad para las mujeres. De igual manera, no hay carreras o trabajos para hombres o mujeres; ambos pueden acceder a lo que deseen hacer”, añadió.

A pesar de los avances relativos a las libertades de la mujer en Qatar, aún hay mucho que trabajar. Por ejemplo, las mujeres solteras menores de 25 años deben obtener un permiso para salir del país para irse a estudiar al extranjero. Esto a la larga provoca que existan matrimonios arreglados y condiciona los derechos de la mujer (a estudiar, a trabajar, entre otros).

Tanto el investigador Martínez Assad como la escritora Pascual participaron en un evento que el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM realizó en noviembre con el fin de informar sobre Qatar y el papel de la mujer en este país.

Mujeres de Qatar: en las mejores condiciones del Golfo Pérsico

¿Por qué nos identificamos con un equipo de futbol?

El futbol es una actividad deportiva que le gusta a una gran parte de la población del planeta. En cada Mundial de la FIFA las personas se reúnen con los amigos, compañeros del trabajo, familia o con la pareja para ver los partidos y seguir a su equipo favorito. Pero ¿por qué nos gusta un equipo determinado?

Tiene que ver con la identidad. La identidad de una persona es aquello que la define, el conjunto de características propias, sus habilidades, sus rasgos predominantes e incluso sus actitudes.

Más allá de la identidad personal, está la social, aquella que nos hace sentir parte de algo, con rasgos que nos definen en mayor o menor medida y nos identifican en un grupo.

Cualquier deporte colectivo supone un escenario donde conviven diferentes identidades individuales con una identidad social. Pero ¿de qué trata la identidad de equipo de futbol?

Cuando una persona sigue a algún equipo en especial, adquiere la identidad de una tribu. Al unirse con otras personas, un individuo se siente mucho más fuerte, por eso mucha gente tiene un gran amor por su equipo.

Los humanos son seres sociales que requieren la aprobación de los otros. Al apoyar a un equipo o deportista nos volvemos parte de un grupo de personas con un objetivo y deseo en común: obtener la victoria.

La identidad de un grupo termina formando gran parte de la personalidad. Los humanos necesitan sentirse parte de un grupo y formar grupos de referencia o pertenencia que los ayuden a socializar.

En el caso del futbol, la afición se suele transmitir de padres a hijos. Y las experiencias en edades tempranas dejan una importante huella emocional. De hecho, el futbol es un deporte emocional que permite crear lazos entre las personas que lo disfrutan juntas.

Algunas curiosidades de las copas del mundo

  • En cada mundial surgen algunos datos curiosos que sólo podemos apreciar si los observamos a la distancia.

Países que han sido dos veces sede de un mundial

De las 22 copas del mundo que se han organizado desde Uruguay 1930 hasta Qatar 2022, sólo seis países la han organizado dos veces.

México fue el primero: en 1970 y en 1986, ésta última en reemplazo de Colombia, que se negó a cumplir las exageradas exigencias de la FIFA.

Después siguieron Italia (1934 y 1990), Francia (1938 y 1998), Brasil (1950 y 2014) y Alemania Federal (1974 y 2006).

Si todo sale como está previsto, México será sede de la Copa Mundial 2026 junto a Canadá y Estados Unidos, lo que lo convertiría en el único país en alojar tres veces un mundial. En el caso de Estados Unidos, sería su segunda ocasión.

Hasta hoy, la edición de 2002 ha sido la única en que la Copa Mundial fue organizada por dos países: Corea y Japón.

Campeones en su casa

Los únicos países en ganar el mundial organizado por ellos, son Uruguay (1930), Italia (1934), Inglaterra (1966), Alemania Occidental (1974), Argentina (1978) y Francia (1998).

En los 22 torneos celebrados desde Uruguay 1930 hasta Qatar 2022, sólo han participado 80 selecciones, un poco más de la tercera parte de los 211 países afiliados a la FIFA. De estas 80 selecciones, sólo ocho han sido campeonas.

En el mundial de Qatar, de los 32 participantes sólo uno no había participado en algún torneo anterior, fue precisamente Qatar, quien no tuvo que competir para participar por ser el país sede.

Los “cinco copas”

De los casi 6 mil jugadores que han participado en las copas mundiales, sólo seis han participado en cinco torneos:

El primero fue el portero mexicano Antonio “La Tota” Carbajal, quien jugó en Brasil 1950, Suiza 1954, Suecia 1958, Chile 1962 e Inglaterra 1966.

El medio alemán Lothar Matthaus participó en España 82, México 86, Italia 90, Estados Unidos 94 y Francia 98.

El defensa mexicano Rafael Márquez: en Corea-Japón 2002, Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014 y Rusia 2018.

Coincidentemente, el argentino Leo Messi y los mexicanos Andrés Guardado y Guillermo Ochoa han participado en los mismos torneos: Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y ahora Qatar 2022.

Los goleadores

El delantero alemán Miroslav Klose es quien ha metido más goles en la historia de los mundiales con 16, pero el jugador con el record de más goles en un mundial es el francés Just Fontaine, quien anotó 13 en Suecia1958.


El más joven y el más veterano en anotar un gol en un mundial

El 19 de junio de 1958, en Suecia, Pelé anotó el único gol del partido que le dio el triunfo a Brasil frente a Gales. Tenía 17 años 7 meses y ocho días. Menos de una semana después, le anotó tres goles a Francia y en la final anotó dos a Suecia para convertirse en el campeón del mundo más joven.

El más veterano en jugar un mundial y en anotar un gol fue el camerunés Roger Milla, quien en el partido Camerún-Rusia en Estados Unidos 94 anotó un gol a Rusia. Tenía 42 años.

Pero en ese mismo partido, que terminó 6-1, el delantero ruso Oleg Salenko se despachó con la cuchara grande pues anotó cinco goles, un récord de más goles en un solo partido de copa del mundo.

Hablando de veteranos, en el partido Egipto-Arabia Saudita en Rusia 2018, el portero egipcio Essam El-Hadary se convirtió en el jugador con más años en un mundial pues ese día tenía 45 años con 161 días. Ese partido lo ganó Arabia Saudita 2-1.

Campeones como jugadores, campeones como entrenadores

México 70 fue un mundial que se recuerda por muchas razones. Una, es que se presentó el que se considera como el mejor equipo de toda la historia de los mundiales, la selección de Brasil.

También porque ese año Brasil ganó en propiedad la Copa Jules Rimet  al haber logrado el campeonato por tercera vez, como estipulaban las reglas.

En ese mundial, Mario Lobo Zagallo logró ser el primer tricampeón; dos veces como jugador, en el mundial de Suecia en 1958 y en el de Chile en el año 1962, y una vez como entrenador, en el mundial de México 70.

Pelé también se convirtió en tricampeón pues participó en las mismas copas que Zagallo, pero como jugador.

El defensa central alemán, Franz Beckenbauer, “El Kaiser”,  fue campeón dos veces, una como jugador y otra como entrenador de la selección alemana. En Alemania 74, como capitán levantó la Copa del Mundo y volvió a levantarla en Italia 90, pero esta vez como entrenador de su selección.

Didier Deschamps es otro campeón como jugador y entrenador. En Francia 98, precisamente como capitán de la selección francesa, le tocó levantar la copa de campeones. Veinte años más tarde, repitió la hazaña, pero ahora como entrenador.

Mundiales en casi todo el mundo

De las 22 copas del mundo, 11 se han jugado en Europa, en América 8, una en África, una en Asia y la más reciente en el Medio Oriente. Sólo falta un país de Oceanía para que la copa del mundo se haya jugado en todo el mundo.

El mundial de Estados Unidos fue el último en el que hubo 24 participantes, pues desde Francia 98 hasta Qatar 2022 hubo 32 selecciones. En México-Canadá-EUA 2026 serán 48 las selecciones participantes. Una gran diferencia con las 13 de Uruguay 1930.

En la que sería la primera vez que los 90 minutos reglamentarios de una final terminaron con un empate a cero goles, el partido entre Brasil-Italia en Estados Unidos 94 se resolvió por penales con 3-2 a favor de Brasil. Ha sido la única vez que un mundial se ha ganado por penales. Una vez más, Brasil era campeón a costa de Italia, igual que en la final de México 70.

El 7-1 que Alemania le metió a Brasil es la mayor goleada que un país anfitrión recibe. Esto ocurrió en Brasil 2014.

El Mundial de Futbol de Qatar, apoteosis de la especulación del dinero sobre el deporte

  • El futbol tiene un sentido pedagógico para crear comunidad
  • En los equipos de jóvenes de futbol llanero y de ligas menores se crean lazos de solidaridad y de apoyo mutuo
  • Se aprende a manejar la frustración por la derrota

 El futbol es como un poliedro, y una de sus muchas caras es la política. Gerardo Caetano, exfutbolista e historiador uruguayo, dijo al respecto: “Los que creen que el deporte no tiene nada que ver con la política o no saben nada de deporte o no saben de política”.

Otra de las caras del balompié es la pedagógica, sobre todo cuando se juega en las canchas de barrio, dice el doctor Tommaso Gravante, investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, quien nos da un “pase de palabras” sobre distintas caras del futbol, con motivo del Mundial de Qatar.

En cuanto a la política, Gravante dice que la FIFA ha utilizado la Copa Mundial de Futbol para realizar la práctica conocida como sportswashing, es decir, “lavar” una imagen y desviar la atención a través de la organización de un evento deportivo. En este caso, se busca que la mirada se aparte de un historial de vulneración de derechos humanos y escándalos de corrupción dentro del país organizador.

 Otros casos de sportswashing en el futbol

  1. El Mundial de Rusia 2018 sirvió para “limpiarle la cara” a Vladimir Putin y su régimen por las restricciones a los derechos humanos en ese país.
  2. En el Mundial de Sudáfrica de 2010 sirvió para presentar al mundo no sólo un país que supuestamente había superado los problemas raciales, sino también una economía emergente como BRICS, con la cual se fortalecería el comercio mundial.
  3. El Mundial de Argentina de 1978 se celebró bajo una dictadura militar, encabezada por el general Jorge Rafael Videla: mientras se jugaban partidos en los estadios, se torturaba a gente en los cuarteles. Algunos lo llamaron “El Mundial de la vergüenza”, y hace pocos años el New York Times publicó un artículo sobre aquella justa mundialista con el título: “Argentina 78, el fútbol como coartada de la dictadura”.
  4. La Copa Mundial de 1934 se llevó a cabo en Italia durante el gobierno fascista de Benito Mussolini.

Volviendo a Qatar, hay que recordar que el país lleva años intentando cambiar su imagen frente al mundo, ya sea organizando eventos deportivos como el Gran Premio de F1 de Qatar, patrocinando a través de Qatar Airways equipos de futbol —FC Barcelona, A.S. Roma, Boca Juniors y Paris Saint-Germain, entre otros— o promoviendo en el país eventos culturales internacionales.

Qatar: futbol, política y negocio

En Qatar, señala el investigador del CEIICH, habrá una segregación espacial que no se ha dado antes en ningún Mundial, ni siquiera en el de Sudáfrica, país marcado por la segregación racial del apartheid hasta principios de la década de 1990.

En Sudáfrica, los aficionados extranjeros podían viajar libremente por el país y había un punto de contacto físico y espacial entre ellos y la población local. En Qatar, en cambio, los extranjeros “no tendrán ningún tipo de contacto con la sociedad qatarí” ni libertad de movimiento a lo largo del país y en las ciudades. Además, deberán acatar restricciones, como no beber alcohol en los estadios.

Por otro lado, se sabe que para obtener la asignación como sede del Mundial de Futbol hubo procesos ilegales, “toda una maniobra desde años pasados por el emir de Qatar”.

Qatar—agrega Gravante— no sólo es sede del Mundial. Es también una de las sedes de negocios más importantes del mundo. Y el Mundial juntará otra vez a millonarios para hacer negocios con la familia real qatarí.

Además, desde un punto de vista geopolítico, agrega el investigador del CEIICH, Qatar es clave para Europa y también para Estados Unidos.

Frente a una crisis energética impresionante, Europa ésta buscando países para abastecerse de gas y Qatar es uno los principales productores de petróleo y gas del mundo.

Estados Unidos comparte el interés. Al presidente Barack Obama le parecía que no era correcta la elección de Qatar como sede del Mundial. En cambio, ahora, para el presidente Biden “ésta perfecto porque es necesario un aliado estratégico”.

Aunque no es parte de la OTAN y tiene conflictos con otros países del Golfo Pérsico (como Arabia Saudí), para el mundo occidental (Estados Unidos y Europa) tener un pie en Qatar (por los menos económico) es un paso para tener ventaja en recursos naturales.

Futbol y comunidad

El futbol tiene un componente social, sobre todo cuando se juega en ligas menores, en pequeñas comunidades, en el pueblo y en el barrio, dice Gravante.

“Tiene un sentido pedagógico al crear comunidad”. En los equipos de futbol llanero formados por jóvenes se crean lazos de solidaridad, de apoyo mutuo y se aprende a manejar la frustración por la derrota.

Jugar futbol es una buena escuela para muchos jóvenes, ya que aprenden tanto a relacionarse con otros, como a manejar las emociones incómodas. Eso lo han vivido en su juventud o adolescencia todos los que han practicado un poco de futbol de calle.

A pesar de que el Mundial de Qatar “es la apoteosis de la especulación del dinero sobre el deporte”, el futbol no pierde su encanto. Las selecciones y los jugadores jugarán y nos darán gusto y amargura.

El investigador de la UNAM expresa que no debemos perder la esperanza de tener un futbol que permita hacer comunidad, desde abajo, desde nuestras canchas de barrio. El futbol nos educa, nos enseña a manejar nuestra rabia y nuestra felicidad.

“Los jóvenes pueden cambiar la visión de este futbol capitalista, para tener un futbol más popular, más cercano a nuestras pasiones y a nuestro corazón”.

 También te podría interesar:

Qatar, un pequeño gigante

Gerardo Caetano: fútbol y política

RESUMEN CEO

Algunos Mundiales de Fútbol  han servido para lavarle la cara a regímenes que no respetan los derechos. Ejemplos: la dictadura de Videla en Argentina en 78 y ahora al Emir de Qatar. A pesar de eso, el fútbol,  el llanero, el que se juega en el barrio y en ligas menores,  nos enseña a crear lazos de solidaridad. También a manejar la frustración y la rabia, así como la felicidad de ganar.

 

 

Qatar 2022: la trágica historia de los migrantes

Como bien sabemos, organizar un Mundial de Futbol es una tarea titánica que requiere contemplar muchos aspectos: los medios de transporte y la infraestructura (estadios, hoteles), entre otros. Necesarios para que la máxima justa futbolística se realice de manera exitosa y pueda albergar a los visitantes sin contratiempos.

Un Mundial genera empleo para muchos trabajadores que brindan sus servicios. Sin embargo, también puede ser el marco de diversos abusos. Qatar 2022 es una prueba contundente de ello. Amnistía Internacional recopiló datos que muestran la violación de los derechos humanos de los trabajadores migrantes que participaron en la construcción de los estadios.

Para comenzar, los migrantes tuvieron que pagar elevadas comisiones para trabajar. Dependiendo de la tarea que podían realizar, estas sumas iban desde 500 hasta 4,300 dólares, que se pagaban a los contratistas, quienes “abusaron de manera reiterada de esta situación”.

Los abusos de los contratistas no sólo quedaron en eso. Por medio de fotografías, Amnistía Internacional enseñó las pésimas condiciones en las que vivían los migrantes. Los cuartos eran muy chicos, por lo que había condiciones de hacinamiento: alrededor de ocho hombres vivían en espacios que sólo eran aptos para cuatro personas; por lo tanto, la falta de higiene y seguridad eran la norma.

También hubo engaño en cuanto a los salarios. Por ejemplo, migrantes a los que se les había dicho que la paga sería de 300 dólares, recibieron en su primer sueldo sólo 190 dólares. A pesar de los reclamos, los gerentes no hacían caso y amenazaban con quitarles la visa y deportarlos a sus países de origen. Sumado a ello, se presentaban casos de retrasos de pagos.

Por otro lado, los empleadores no expedían (o en otros casos no renovaban) los permisos de residencia, lo cual afectaba a los trabajadores porque no podían abandonar los campamentos en los que vivían. Esta situación también implicaba que aquellos que decidieran renunciar no lo pudieran hacer, ya que para obtener un “permiso de salida” era necesario tener el documento de residencia.

Muchos empleados fueron sometidos a trabajo forzoso en situaciones de alto peligro, ya que carecían del equipo para realizarlo. “Fundación para la Democracia” mencionó que algunos trabajadores debían cumplir 60 horas continuas sin descansar, o en su defecto trabajar más de 18 horas al día, soportando temperaturas que alcanzaban los 50ºC.

De acuerdo con datos del diario inglés The Guardian, publicados a principios de 2021, alrededor de 6 mil 500 trabajadores migrantes habían fallecido en Qatar desde que este país fue elegido como sede del Mundial en 2010. Y se cree que gran parte de ellos trabajaban en la construcción de infraestructura para este evento. De manera oficial, el Comité Organizador informó que sólo hubo tres muertes relacionadas directamente con la construcción de estadios.

¿Cómo deben vestir mujeres turistas en Qatar?

 

En esta ocasión la Copa Mundial de Futbol se lleva a cabo en Qatar, país con una idiosincrasia muy apegada al islam, que es su religión. Sus tradiciones indican que las mujeres deben ser muy recatadas con su vestimenta y su comportamiento, pero ¿Cómo son las reglas para las mujeres extranjeras que acuden al gran evento?

De acuerdo con las autoridades de este país, para las extranjeras hay menos restricciones. Éstas son algunas de las reglas que deben seguir:

  • No deben utilizar escotes muy pronunciados ni camisas con los hombros descubiertos. Además, no pueden usar vestidos cortos (arriba de la rodilla) ni pantalones rotos o rasgados. Tampoco pueden hacer ‘topless’.
  • Por respeto a la religión islámica, si van a visitar alguna mezquita o un edificio gubernamental, deben usar una shayla, que es un velo que cubre la cabeza.

Para los hombres también hay algunas restricciones:

  • No pueden utilizar pantalones o shorts por encima de la rodilla. También tienen prohibido vestir pantalones rotos o rasgados, playeras con mensajes o frases ofensivas para la cultura del país y prendas superiores que dejen los hombros descubiertos.

 

El islam

 La religión del islam se basa en el Corán, libro que contiene la palabra de Alá (‘El Dios’) revelada al profeta Mahoma por medio del arcángel Gabriel.

En este libro se invita a los fieles a cubrirse y ser modestos. No afirma explícitamente que las mujeres deben cubrirse por completo; esto se trata de una interpretación que se le ha dado al texto.

Las prendas que utiliza tradicionalmente la mujer musulmana son seis: niqab, hiyab, burka, chador y shayla.

El niqab es una prenda que cubre hasta la rodilla y sólo deja descubiertos los ojos; el hiyab es un velo que cubre la cabeza y el cuello, pero deja descubierta la cara; la burka cubre todo el cuerpo y tiene una malla para permitir la visión; el chador es una túnica larga que deja libre la cara; y la shayla es un velo largo y rectangular que se enrosca en el cuello y deja descubierta la cara.

¿Pueden las mujeres y hombres practicar futbol juntos?

¿Las mujeres y los hombres pueden competir en la misma cancha para jugar futbol y aguantar por igual? La respuesta sencilla es “no”, pues inciden diversos factores en el rendimiento deportivo, dijo Hortensia Moreno Esparza, del Centro de Investigación de Estudios de Género (CIEG) de la UNAM.

Desde pequeñas, las mujeres se enfrentan a diversos retos e ideas machistas. Por ejemplo, cuando un niño decide jugar futbol, lo normal es que su familia lo apoye, le compre el equipo necesario y le brinde todo el tiempo. Pero cuando una niña decide practicar el mismo deporte, lo primero que suele escuchar es: “estás loca”, “primero termina tus labores domésticas y luego vemos” o “eso es muy poco femenino”.

La segregación de los escenarios deportivos es un corolario de esa situación. El campo deportivo se monta como un espectáculo para que los hombres demuestren su supremacía sobre las mujeres.

Las mujeres, dicta la sociedad, deben ser femeninas. De hecho, las niñas suelen escuchar: “si practicas un deporte, corres el riesgo de ya no ser tan bonita, porque vas a desarrollar musculatura, tendrás fuerza y serás agresiva”.

Se trata de un proceso histórico de más de siglo y medio, durante el que se ha construido la arena deportiva como un espacio exclusivo para la masculinidad en todos los sentidos. ¿Cómo van a boxear, a jugar futbol o futbol americano las mujeres?


La persistencia femenina

Desde el momento en que nacen, las mujeres están destinadas a actividades diferentes de los hombres. Incluso, a ellos se les reconoce su derecho al juego y al ocio, pero a ellas se les excluye de manera radical. Los niños pueden revolcarse en la tierra, regresar a casa “cochinos” y con la ropa rasgada, y no hay problema, pero las niñas no.

Sin embargo, en la historia del deporte las mujeres han sido muy persistentes y han querido participar desde muy temprano. Por ejemplo, en 1922 en Francia una joven llamada Alice Milliat organizó la primera olimpiada femenil, precisamente porque no la dejaban participar en los juegos masculinos.

De esta manera demostró que el género femenino también tiene capacidad e inclinación para el deporte. “Nos hemos colado en todos los espacios deportivos, con todo y el escándalo que han hecho los hombres”, añadió la académica universitaria.

Actualmente, los espacios deportivos están dedicados a los hombres. Por ejemplo, no hay canchas de futbol exclusivas para las niñas; las mujeres son excluidas del deporte, incluso en términos espaciales.


¿Los hombres son más resistentes?

Se dice que los hombres son más resistentes anatómicamente que las mujeres, porque ellas son más pequeñas y “finitas”. Sin embargo, el desempeño atlético es una cosa y el desempeño corporal es otra. La idea de que los cuerpos femeninos y masculinos son inconmensurablemente diferentes es una ficción, enfatizó la entrevistada.

Hay pruebas de que las mujeres son más resistentes que los hombres. Por ejemplo, un fenómeno muy estudiado es el de la sobremortalidad masculina.

Por cada 105 niños, nacen 100 niñas, pero antes de cumplir el año la población se empareja a causa de la muerte de unos niños, debido quizá a una debilidad congénita. Conforme crecen, en todos los grupos de edad, excepto el último, se ha detectado que fallecen más hombres que mujeres.

Otro ejemplo se da en las poblaciones vulnerables, en poblaciones que viven en condiciones muy precarias; cuando hay escasez de alimentos, las familias prefieren alimentar a los varones antes que a las niñas, pero aunque los niños tienen mejores condiciones, las niñas sobreviven.

En la etapa adulta, los hombres fallecen por numerosas causas. Por ejemplo, porque corren riesgos innecesarios, pelean por idioteces y el asunto termina muy mal.

Entonces ¿pueden mujeres y hombres competir en la misma cancha de futbol y rendir igual? Hasta el momento no se ha averiguado por qué no se ha permitido a las mujeres desarrollarse de la misma manera que los hombres, concluyó la académica universitaria.

Mosquitos: Son las hembras las que pican

  • La picadura del mosquito común doméstico es más frecuente en piel sensible o en personas con dermatitis atópica.
  • Rascarse por la sensación de picor puede derivar en una infección secundaria bacteriana.
  • Untarse ajo en la picadura puede generar una reacción alérgica

¿Sabías que el zancudo, que te zumba en el oído y pica, no es mosquito sino “mosquita”?

El macho no pica, y se alimenta de néctar de las flores. La hembra se nutre principalmente de sangre para producir sus huevos. Ella es un insecto hematófago que para perpetuar la especie necesita la proteína que contiene la sangre de mamíferos como el ser humano.

A diferencia del macho, está como “diseñada” para extraer la sangre al picar. Tiene una trompa (probóscide) que contiene seis agujas. Dos son dentadas y perforan la piel. Dos más actúan como mandíbulas para separar la piel. Otra, el labro, detecta vasos sanguíneos. Y la sexta, la hipofaringe, inocula saliva que lleva anticoagulantes para que la sangre fluya fácilmente y la ingesta sea rápida.

Entre saliva y sangre

Ya describimos el intercambio de saliva y sangre entre el mosquito común doméstico (Culex pipiens) y el ser humano, pero ¿qué pasa después?

Aparece un prurigo: se hincha el párpado picado, se hace un verdugón o una “montaña” en la piel, dice la dermatóloga Rosa María Ponce, académica de la UNAM.

El prurigo es una respuesta acelerada a la picadura del insecto, mejor dicho, a su baba o saliva, que contiene sustancias que causan esa sensación de picor en la piel.

Los prurigos, apunta Ponce, dermatóloga del Hospital General de México, son más comunes en personas con dermatitis atópica (picazón, hinchazón y enrojecimiento o salpullido). También esa respuesta anómala es más frecuente en piel sensible y delicada.

La sensación de picor nos lleva a rascarnos, lo cual puede derivar en una infección secundaria bacteriana llamada impétigo. Aplicar una crema o tópico no adecuado puede generar una reacción química o dermatitis por contacto.

Ponce recomienda tampoco usar remedios caseros. Por ejemplo, untarse cítricos o ajo “es riesgoso por la reacción con la luz”. Puede generar una reacción alérgica exagerada denominada fotosensibilidad.

Dónde pican más

En adolescentes y jóvenes, en fines de semana o cuando vacacionan y andan en pantaloncillos y blusas cortas por ríos o en la playa, asoleados o con quemaduras solares, las zonas del cuerpo más afectadas por picaduras son el rostro, los brazos y las piernas.

Por otro lado, en los bebés la inflamación por piquete de mosquito más aparatosa se presenta en las axilas o en la ingle, por “dermatitis del pañal”.

La doctora Ponce añade que la inflamación por piquete de mosquito puede extenderse y derivar en una infección secundaria bacteriana llamada impétigo, en casos de dermatitis atópica. Cuando esta infección no se detecta a tiempo, puede progresar y dañar los riñones, por formación de toxinas de las bacterias, y la persona requiere hospitalización.

Previsión contra piquetes

¿Qué hacer para evitar las picaduras de insectos o mitigar el daño que causan en vacacionistas o excursionistas? La dermatóloga Ponce recomienda:

  1. Llevar en un botiquín cremas desinflamantes y emolientes.
  2. No exponerse al sol.
  3. No utilizar ropa con colores llamativos, porque atrae a los insectos.
  4. Si uno visita lugares selváticos, colocarse repelente de insectos. Como su protección es temporal, volver a aplicarlo, incluso en el cabello y encima de la ropa, ya que la picadura de algunos insectos traspasa la prenda.
  5. Si la persona no es alérgica, ingerir, de manera preventiva, vitamina B12 y vitamina C. Si ya fue picada, tomar antihistamínicos orales, como tratamiento específico.

Finalmente, Ponce recuerda que algunos mosquitos son vectores o transmisores de enfermedades graves. Con su picadura pueden infectar al ser humano de malaria, virus del Nilo Occidental, chikungunya, fiebre amarilla, zika y dengue, entre otras.

Según el World Mosquito Program, alrededor de 390 millones de personas se infectan cada año con el dengue, y cientos de miles se ven afectadas por el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.

En México —con base en datos de dicho programa— las enfermedades transmitidas por los mosquitos son una creciente amenaza para las comunidades locales. Han ocurrido una serie de brotes de dengue a gran escala en los últimos años, y se espera que los índices de infección se incrementen en un 40% en los próximos 50 años. También el número de casos de zika se incrementó a gran velocidad, luego de un brote de enfermedades transmitidas por mosquito a nivel mundial en 2015.

Por eso, advierte la doctora Rosa María Ponce, en temporadas de calor e independientemente de la especie de mosquito con la que podemos tener contacto (en las ciudades se reproducen en botes con agua o charcos), debemos estar siempre alertas.

También te podría interesar:

Las lluvias estacionales y los mosquitos vectores de enfermedades en México

Fiebre del Nilo Occidental

Un nuevo tipo de repelente de mosquito que proviene de las bacterias

 

El patriarcado de los objetos


¿Pases anormales?

Laura Youngson es una apasionada futbolista británica que vive en los Países Bajos. Desde pequeña comenzó como amateur y en el verano de 2017 organizó un partido a una altitud en la que ninguno había sucedido: en el Kilimanjaro, en Tanzania, a 5,714 metros. El partido era exclusivamente de mujeres. En la meseta de la montaña se reunieron jugadoras de futbol profesionales y aficionadas de todo el mundo. Con ese juego señalaron el tratamiento desigual y la injusticia hacia las mujeres en el futbol. Laura y sus compañeras cruzaron los límites establecidos y rompieron el récord mundial del partido a mayor altura. Por supuesto, este evento atrajo la atención hacia lo que las mujeres son capaces de hacer deportivamente, es decir, tener un alto rendimiento.

©Alicia Caboblanco, Nita Carmona, 2022. Cortesía de la artista y Lunwerg Editores

​ Desde 1970 está permitido que las mujeres jueguen futbol en Alemania. En Inglaterra desde 1971, igual que en Francia. Es decir, está permitido no solo en la vida privada en algún campo, sino también organizarse, tener un club y hacer torneos. Y como no querían “exigirles demasiado” a las mujeres, al principio se impusieron muchas restricciones: un descanso de seis meses a media temporada, prohibición del uso de tacos, un tiempo de juego menor,1 así como el uso de balones más pequeños y ligeros. Paulatinamente empezó a ser notorio que las habilidades de las mujeres para patear un balón de cuero, driblar a sus oponentes, etcétera, no le pedían nada a las de los hombres y que no se les caía el útero ni las trompas de falopio al jugar. Desde ese momento se relajaron las restricciones. Si queremos, podemos perseguir el mismo balón y durante el mismo tiempo que los hombres; tenemos torneos y mundiales. Gracias a los triunfos de la selección nacional, el futbol femenil ha ganado impulso en Alemania.

​ De vuelta al Kilimanjaro. Cuando Laura Youngson rompe el récord mundial de mayor altura, rodeada de jugadoras de futbol de todo el mundo y de todo tipo de ligas deportivas, tiene una revelación:

Nunca había conocido a jugadoras profesionales. Y ahí todas estaban juntas, expertas, aficionadas de todos los lados del mundo, y me cagó tener que usar tacos de niño, que son de plástico y otros materiales de súper baja calidad. Y todas estaban así de que: “Sí, odio usar zapatos de hombre” o “ya no soporto los zapatos de niño”. Ese fue el instante en el que pensé: “Oye, a ver, espérate, ¿jugaste un Mundial con zapatos que no están hechos para ti?”.

​ Incluso yo, lega como era, podía ver a simple vista lo que las estadísticas demuestran con números: las mujeres juegan diferente al futbol. Corren menos, hacen más pases largos y patean de otra manera.

​ Al igual que Laura Youngson, Katharina Althoff jugó futbol por mucho tiempo. La insatisfacción que sentía respecto a no tener zapatos propios fue una de las razones por las que en 2016 promovió el desarrollo de tenis de futbol adecuados para mujeres. Actualmente trabaja en el Instituto de Ciencias del Deporte y Kinesiología de la Universidad de Essen. Con el ejemplo del zapato deportivo se demuestra que las mujeres que juegan futbol no son simplemente futbolistas pequeñas, así como las mujeres que hacen deporte no son deportistas más pequeñas. Por eso le pedí a Althoff que entrara en detalles y me explicara por qué razón exactamente las mujeres necesitan un zapato deportivo propio, aunque su desarrollo todavía está en pañales.

La mayor diferencia está en la forma del pie, es decir, en la naturaleza podal. Por supuesto, cada persona tiene una forma única, pero hay estudios que demuestran que en las tallas que son para hombres y mujeres, por ejemplo 5.5 y 6, hay que tomar en cuenta que el pie de las mujeres es más angosto.©Alicia Caboblanco, Jenni Hermoso y Alexia Putellas, 2022. Cortesía de la artista y Lunwerg Editores

​ El talón de las mujeres cisgénero es más estrecho, y la parte delantera del pie es proporcionalmente más ancha. El arco también es más pronunciado. Por las diferencias del cuerpo que se expresan en la parte superior de los pies, la posición de las rodillas, las caderas y la distribución del peso en general, la presión que hay sobre el pie femenino es diferente a la del masculino. El impacto sobre la suela es distinto y los requerimientos para amortiguar las articulaciones y los tendones también. Lo que le da sujeción y estabilidad al pie masculino no necesariamente lo hará en el pie femenino.

Las mujeres, en general, tienen menor fuerza, y de ahí surgen diversas técnicas de patada. El zapato deportivo tiene influencia en el contacto con el balón, en la precisión del tiro, la velocidad; también eso lo hemos podido comprobar con estudios.

​ Las mujeres cisgénero miden trece centímetros menos en promedio, pesan veinte kilos menos, tienen un poco más de grasa corporal (8 por ciento) y nuestros músculos y tendones no estabilizan las articulaciones cuando hay un impacto al mismo grado en que lo hace el cuerpo masculino cis. Las diferencias sexo-genéricas también se observan en la lista de lesiones relacionadas con el futbol, sobre todo aquellas en las que no hay contacto con otras futbolistas. Está bastante bien estudiada la influencia que tiene el zapato deportivo en el riesgo de lesiones, al menos en las de los jugadores masculinos. Pero, ¿por qué en el campo femenino vemos tan pocos avances?

Es una decisión que tiene que ver con la economía, por supuesto, el mercado masculino es mucho más extenso. Sería un esfuerzo muy grande desarrollar una protección realmente buena para un mercado tan relativamente pequeño. Por otro lado, también está otra importante cuestión: Si hubiera un zapato especial para las mujeres, ¿lo aceptarían bien las jugadoras?

​ Si bien desde el punto de vista de la medicina del deporte tiene sentido, hay algunas reservas por parte de ciertas jugadoras, lo cual está relacionado con el trato diferenciado en la historia del “futbol femenil”. Primero la prohibición, después el tiempo de juego reducido, los balones más pequeños, el tabú de los tacos… Como con las juezas en las cortes, las futbolistas tuvieron que luchar por mucho tiempo solo para poder pisar el campo, y después, para que su futbol no se considerara un caso especial. En este contexto es comprensible que el esfuerzo de algunas por ser normales —es decir, ser consideradas dentro de la norma— sea mucho mayor que la necesidad de un trato especial, aun cuando las mujeres en el futbol han dejado de ser un caso extraordinario desde hace mucho tiempo.

Otra razón —menciona Althoff— es que los zapatos deportivos que llegan al mercado, especialmente para las mujeres, hasta el momento solo se han distinguido por el color y una apariencia divertida, pero no por una funcionalidad hecha a su medida.

©Alicia Caboblanco, Alex Morgan, 2022. Cortesía de la artista y Lunwerg Editores

​ Después de la experiencia en el Kilimanjaro, donde reconoció la necesidad de buenos zapatos de futbol femenil y de que su encuesta arrojara que el 75 por ciento de las jugadoras a nivel aficionado y profesional usan tenis de hombre o infantil,2 Youngson fundó junto con su colega Ben Sandhu la empresa IDA Sports, manufacturera de zapatos de futbol para mujeres.

Se necesita dinero, pero es curioso que no tanto como se piensa, si se observa lo que gastan las empresas grandes. Nuestro problema principal fue encontrar hormas. No había hormas para tacos de mujeres. Ni siquiera había hormas de tenis femeninos para correr, pues estos también se producen como zapatos de hombre más pequeños. Le encargamos la producción al último zapatero de hormas de Australia.

​ Una vez confeccionadas las hormas, Youngson tuvo que hacer moldes, construir herramientas, crear prototipos y después esperar a que las futbolistas quisieran probar los zapatos.

Muchas de nosotras primero tuvimos que aprender qué es sentirse bien. Estamos demasiado acostumbradas a las ampollas, grietas y heridas. Tanto así, que la primera vez que usamos un zapato hecho para nosotras sucedió algo así como: “Ah, órale, ¿así de bien se puede sentir un zapato?”. Es un proceso que necesitamos aprender las mujeres.

​ Y más allá de los pases, para las mujeres la estética definitivamente sí es más importante, ¿o no?

Claro que sí, y ahí intentamos algo súper revolucionario: de hecho, les preguntamos a mujeres de verdad cuáles eran sus gustos para un calzado deportivo.

​ El resultado fue un zapato negro sencillo de cuero, totalmente libre de rayitas rosas o florecitas. ¿Quién se lo hubiera imaginado?

 

El futbol, un negocio planetario sin fronteras

La Copa Mundial de Qatar:

  • Símbolo de la globalización
  • Espejo de la convivencia de dos modelos económicos y culturales que parecen estar en confrontación

El futbol es un símbolo de la globalización y la Copa Mundial de Qatar sintetiza todos los valores del mundo globalizado en los ámbitos de la tecnología, la economía y la cultura, dice el doctor Hugo Sánchez Gudiño.El futbol, un negocio planetario sin fronteras

Es un símbolo claro —agrega el comunicólogo de la UNAM— ya que combina la prosperidad económica, las tecnologías más avanzadas en estadios y hoteles, y la organización de un Mundial de Futbol en un país islámico cuyos valores chocan con los del mundo que no es musulmán.

Es un espejo de la convivencia de dos modelos económicos y culturales que a nivel mundial parecen estar en confrontación: el del mundo globalizado y el del mundo islámico, el de la llamada Guerra Santa, precisa Sánchez Gudiño.

En Qatar convivirán esas dos visiones y el Mundial no sólo será un espacio de convivencia deportiva, sino también un lugar de diálogo donde múltiples culturas podrán expresar sus valores, su ética y su filosofía de la vida.

El profesor e investigador de la FES Aragón y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales agrega que, en un mes y de manera civilizada, tendrán que coexistir valores muy distantes: los de Occidente con los de ese país árabe, que ha emitido un manual de comportamiento, el cual incluye desde el atavío qatarí hasta la restricción del consumo de alcohol (no se permitirán bebidas alcohólicas dentro de los estadios).

Qatar tiene que ser flexible en este rubro para que el evento deportivo no pierda lo que para algunos es su razón de ser: el marketing. Los principales patrocinadores del futbol profesional son compañías que producen bebidas alcohólicas.

El futbol, un negocio planetario sin fronterasMás de la mitad de la población verá el Mundial

El futbol profesional y la Copa Mundial de Futbol, además de ser un híbrido cultural, social, económico, político y obviamente deportivo, son una gran industria, un negocio planetario sin fronteras.

“A pesar de ser un juego tan antiguo —agrega el comunicólogo de la UNAM—, el futbol se incorpora fácilmente a muchas plataformas: prensa, radio, televisión, internet, videojuegos, entre otras”.

El Mundial de Qatar será visto por millones de personas a partir del 20 de noviembre. Se calcula que la mitad de la población mundial lo verá por los múltiples y diversos medios que trasmitirán los partidos.

Las redes sociodigitales y las plataformas que permiten interactuar, contribuirán a que ahora sea más visto que antaño. Antes sólo se veían los partidos. Ahora el aficionado puede interactuar con los jugadores, ver de cerca una jugada e incluso sentirse dentro del estadio.

Como las plataformas interactivas tienen un costo, el Mundial de Qatar va a ser uno de los que tengan “una mayor privatización” en la historia de estos eventos.

Antes la gente podía ver los juegos (no todos) gratuitamente por televisión abierta. Hoy las plataformas interactivas (que cobran una mensualidad), ofrecen una interacción distinta a sus potenciales usuarios (cámara lenta, cámaras cerca de jugadas o de jugadores, repeticiones), muy parecida a la de ciertos videojuegos (un videojugador casi logra estar dentro de la pantalla).

La guerra y el futbol, distractores

Como vivimos en la civilización del espectáculo, todo es espectacular, dice el comunicólogo universitario. Hasta la guerra es un show. Por el gran despliegue mediático, ante una guerra como la de Rusia-Ucrania, por momentos la gente pierde de vista la dimensión del conflicto bélico y éste se convierte en un gran espectáculo.

Las guerras, la Copa Mundial de Futbol, los videojuegos y las redes sociales son unos de los miles de distractores que tenemos y que “forman parte de la industria del entretenimiento orientada a la gran masa, que harta de trabajar de sol a sol, busca desesperadamente con qué entretenerse. Y qué mejor que un deporte como el futbol”, subraya Sánchez Gudiño.

El futbol, un negocio planetario sin fronteras También te podría interesar:

Fútbol – Eduardo Galeano (El fútbol a sol y sombra): lectura en voz del autor

Eduardo Galeano, El fútbol a sol y sombra (PDF)

 

 

 

Aceptar la diferencia es tarea importante en la vida

• En ocasión del Día Internacional por la Tolerancia, Claudio Arturo Tzompantzi Miguel afirma que la educación es crucial para cuestionar las verdades absolutas y aprender que no se debe dañar al otro

La tolerancia no es una indulgencia ni es indiferencia, sino respeto y entendimiento de que las diferencias en cultura, formas de expresión y creencias nos enriquecen. Es decir, es un primer paso para construir la democracia.

Aceptar la diferencia es tarea importante en la vida

Así lo asegura el académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, Claudio Arturo Tzompantzi Miguel, con motivo del Día Internacional por la Tolerancia, que se conmemora el 16 de noviembre. Esta celebración fue instituida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1996, con el fin de buscar la comprensión mutua entre las culturas y los pueblos.

“Algo fundamental en este día es el respeto a la otredad, a la diferencia, lo que nos hace una sociedad más equitativa, plural y democrática, y es una de las tareas más importantes de la vida: aceptar la diferencia”, señala.

Más que una aceptación pasiva del otro, es comprender cómo se desarticula la intolerancia que adquiere formas de injusticia, violencia, discriminación, marginación, etcétera.

La tolerancia, agrega el universitario, está enmarcada por preceptos como justicia, no violencia, compasión -es decir, que todo el mundo esté libre de sufrimiento-, la creación de comunidad.

Estos principios son fundamentales hoy que las sociedades sufren una polarización a partir de ideas, creencias y valores, por conceptos como raza, clase, género, orientación sexual para calificar a los “otros”.

 

Aceptar la diferencia es tarea importante en la vidaMente cerrada

“Todos, todas, todes somos, en algún momento, un otro. Estas ideas y creencias hacen pensar que unos somos más que otros y así se crean diferencias, condiciones de desigualdad, valores, actitudes que tenemos hacia la otredad.

“Por ejemplo, ante la migración, pensamos que esos otros vienen a robarnos algo propio: nuestro trabajo, la tierra, nuestra cultura y entonces tenemos una idea de que son nuestros enemigos. Al verlo así -que es una forma de intolerancia-, negamos también que su diferencia puede ser enriquecedora”, explica el experto en temas de derechos humanos y género.

Actualmente los problemas de intolerancia tienen que ver con la discriminación, el odio hacia las mujeres, la homofobia -aversión hacia cualquier otra identidad sexo-política que no sea la heterosexual-, el nacionalismo exacerbado.

El universitario detalla que en nuestro país son preocupantes los problemas por cuestión de género. Por ejemplo, en el caso de ellas se piensa que su lugar es el hogar, que deben ser madres, sumisas y cuando rompen con ello hay intolerancia, violencia pues no se acepta que puedan ser iguales al otro.

Están también los problemas raciales. Aunque la mayoría de la población en México es morena, persiste la visión de que a quienes les dan los trabajos y brindan oportunidades es a las personas de tez blanca.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Cultura Cívica 2020, 73.3 por ciento de los mayores de 15 años considera que la clase social es el principal motivo de discriminación en nuestro país.

Además, 24.2 por ciento dijo que no le rentaría un cuarto a una persona con VIH-Sida; 24.2 por ciento a un inmigrante; 22.5 a un gay o lesbiana y 16.4 por ciento a alguien de un partido político distinto al de su preferencia.

De igual forma, 11.5 por ciento de los encuestados no le rentaría a una persona de una religión distinta; 6.5 por ciento a un adulto mayor; 6.2 por ciento a una persona con discapacidad; 5.5 por ciento a quien tiene la piel morena; y 5.4 por ciento a un indígena.

“La intolerancia la podemos entender como una mente cerrada, que no es plural, que tiene miedo a ver la diferencia o no sabe qué hacer con ella. Estas mentes cerradas producen y reproducen estas ideas de ver al otro como enemigo, pero hoy nada es cerrado, todo es abierto y cambiante”, asevera el académico.

Detalla que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) establece varios aspectos para trabajar a favor de la tolerancia. Uno es contar con un marco legal que busque la igualdad entre hombres y mujeres, que proteja los derechos indígenas, de grupos desfavorecidos. “Que tengamos una normatividad que nos invite a pensar que esa diversidad nos hace más democráticos”.

Aceptar la diferencia es tarea importante en la vidaConstruir democracia y paz

La educación también es crucial, pues si la intolerancia surge de mentes cerradas que adoptan ideas y creencias como verdades absolutas,  debe fomentar el cuestionamiento de esas creencias, así como la escucha al otro.

Además, inculcar no dañar a los otros por ningún motivo. “Es darnos cuenta que el otro es digno, es una vida que vale igual que la nuestra y que las personas siempre estamos en convivencia”.

El acceso a la información es importante para que la población cuente con datos veraces, oportunos, relevantes, que le permita romper con ideas y creencias que generan intolerancia, a fin de construir democracia y paz.

“También está la toma de conciencia, lo que hacemos individualmente: qué opino de las mujeres siendo hombre y de la violencia que están viviendo; qué opino de la diversidad sexual y de género que cada vez conocemos un poco más y va más allá de una supuesta naturaleza y heterosexualidad; cuál es nuestra actitud sobre el racismo y el clasismo. ¿Una persona vale por sus pertenencias, por cómo viste o su tono de piel?”, cuestiona el académico.

La Declaración de Principios sobre la Tolerancia enfatiza que esta no es solo un deber moral, sino un requerimiento político y legal para los individuos, los grupos y los Estados. La sitúa en el marco del derecho internacional sobre garantías fundamentales, elaborados en los últimos 50 años, y pide a los Estados que legislen para proteger la igualdad de oportunidades de los grupos e individuos de la sociedad.
Aceptar la diferencia es tarea importante en la vida

Usuarios de transporte público se estresan en sus recorridos

• El estrés ambiental tiene consecuencias en la salud mental, la calidad de vida de las personas, incluso en la economía: Paula de Gortari
• Constantino Macías García estimó que se requiere voluntad individual para cambiar hábitos de movilidad
• Quienes pasan más tiempo transportándose, con mayor frecuencia evalúan y perciben riesgos, dijo Fransilvania Callejas Pérez

El 18 por ciento de quienes viven y trabajan en la Ciudad de México (CDMX) aseguran que siempre o casi siempre experimentan estrés durante sus traslados, principalmente en el transporte público, pero en quienes habitan en municipios conurbados y en el Estado de México y se desplazan a la capital, aumenta hasta 24 y 35 por ciento, respectivamente.

Así lo expuso Fransilvania Callejas Pérez, del Programa de Maestría y Doctorado en Psicología, de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, quien realizó un estudio durante la emergencia sanitaria por coronavirus, en el cual 80 por ciento de los usuarios de ese servicio reportó que sus recorridos son largos, de 60 a 240 minutos, principalmente para quienes residen en las áreas limítrofes de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) y se movilizan a la metrópoli.

Previamente, la directora de la Escuela de Extensión UNAM-San Antonio, Paula de Gortari, expuso que el estrés ambiental tiene consecuencias en la salud mental, la calidad de vida de las personas, incluso en la economía. Estudios recientes advierten que los problemas de movilidad cuestan a los mexicanos cerca de 69 mil millones de pesos.

El estrés por la espera en ambientes de naturaleza tensa, como un hospital, también deben ser evaluados, acotó, al tiempo que se pronunció por implementar políticas públicas que brinden condiciones físicas humanizadas.

A su vez, el titular de la Escuela de Extensión UNAM-Canadá, Constantino Macías García, expresó que en reiteradas ocasiones las personas son objeto de agresiones prolongadas -como el ruido y la contaminación- afecciones crónicas de las cuales es necesario hacer conciencia.

Durante el Tercer Seminario de las Acciones del Posgrado de la Facultad de Psicología de la UNAM ante la Pandemia COVID-19 “Estrés ambiental en el transporte y en los hospitales”, coincidió con Paula de Gortari en las políticas públicas, a fin de reestructurar la forma en como nos transportamos. No obstante, puntualizó, también se requiere voluntad individual para cambiar hábitos de transporte.

Garantizar un ambiente seguro

Al proseguir con la exposición de su estudio, la doctorante Callejas Pérez argumentó: “No hay una relación directa entre el tiempo de traslado y el estrés, pero sí cuando intervienen variables relacionadas con cómo interpretamos y vivimos los riesgos asociados a ese tiempo y la forma en que lo enfrentamos”.

En el evento organizado por la FP y las sedes de la UNAM en Canadá y en San Antonio, Texas, externó que quienes pasan más tiempo transportándose, con mayor frecuencia evalúan y perciben riesgos, lo que les hace experimentar estrés con mayor regularidad.

Para evitar esta situación, pueden usar estrategias de distanciamiento emocional al pensar en otras situaciones y distraerse de lo que ocurre en el momento; eso sólo se logra si se garantiza un ambiente seguro, sin riesgos de robo o asalto.

En su investigación -efectuada con base en 32 entrevistas cualitativas y tras analizar 728 instrumentos contestados en línea- también preguntó sobre aspectos relacionados con el tiempo, la comodidad y el costo del transporte, entre otros asuntos.

El 50 por ciento de los usuarios consideró que nunca o casi nunca su traslado es seguro y las unidades no están limpias. Además, 78 por ciento expresó que tampoco está a salvo ante las condiciones de coronavirus.

“Con la pandemia, además de estos problemas cotidianos, se presentan otros asociados al riesgo de contraer COVID-19, relacionados con el comportamiento de choferes y usuarios como el no usar cubrebocas, lo que genera ansiedad, estrés y miedo a contagiarse”, manifestó la universitaria.

La falta de limpieza, uso de unidades viejas o alto número de pasajeros fueron vistos como molestia, pero no se percibió como un riesgo a la salud. Hoy, la mala ventilación y el hacinamiento se advierten como un peligro de contraer el SARS-CoV-2.

Y detalló: durante la emergencia sanitaria se modificaron los patrones de movilidad, pues ante el confinamiento disminuyó considerablemente el tráfico en la ZMVM, en donde se realizan cerca de 35 millones de viajes, de los cuales siete millones son en transporte público.

En la sesión, Maricela Irepan, también del Programa de Maestría y Doctorado en Psicología, refirió un estudio sobre simulación ambiental con 132 pacientes, a quienes se proyectaron imágenes y videos con contenidos naturales, a fin de crear ambientes restauradores, relajantes.

Ante los resultados positivos de este tipo de espacios, hospitales comenzaron a implementar áreas verdes, jardines terapéuticos o terrazas. Asimismo, instalar pantallas que simulan el cielo o áreas con árboles en salas de radioterapia, subrayó la universitaria acompañada por la académica del Posgrado de la FP, Patricia Ortega-Andeane.