Declaración anual: asesoría fiscal gratuita en la UNAM

En abril, las personas físicas deben presentar su declaración anual del impuesto sobre la renta, y el Servicio de Asesoría Fiscal Gratuita de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la UNAM las ayuda.

El trámite se realiza en el portal del SAT y debe especificar retenciones o deducciones autorizadas, entre otros datos. “Este mes lo dedicamos a dicha obligación, ya sea que se perciban ingresos por salarios, honorarios, actividades empresariales o arrendamiento”, explica José Padilla Hernández, coordinador del área fiscal a nivel posgrado en la FCA.

En beneficio de la sociedad

El profesor Padilla, que también coordina la Asesoría Fiscal Gratuita, explica que la UNAM, interesada en ofrecer un servicio de interés social a cualquier persona —universitaria o no—, diseñó esta ayuda, la cual es brindada por estudiantes de sexto semestre de la carrera de Contaduría.

Sobre la iniciativa, la alumna Marisol Peña apunta: “Al empezar a trabajar, lo hacemos en ceros, tanto al usar la plataforma antes referida como al atender a la gente. Cuando los contribuyentes vienen, me actualizo y aprendo con ellos. Esto es una experiencia laboral muy útil a futuro”.

Los jóvenes interesados en sumarse a este servicio son entrevistados y capacitados por José Padilla, quien remarca la importancia de que quienes se dediquen a la materia impositiva tengan amor y pasión por las leyes fiscales, pues es la mejor vía para entenderlas y dominarlas.

“Esta área es sólo para personas físicas. Aquí vamos más allá de la asesoría, del aconsejar, recomendar o sugerir, pues también apoyamos a los contribuyentes a elaborar sus facturas, a enviar sus declaraciones y a calcular impuestos”, agrega el académico.

Con esto, la FCA cumple con una labor comunitaria y permite al estudiantado prestar su servicio social y perfeccionar conocimientos. “Además, quienes acuden con nosotros cumplen con sus obligaciones fiscales, por lo que el Estado mexicano se ve beneficiado”.

Victoria es odontóloga y ha recibido en diversas ocasiones ayuda con sus declaraciones mensuales y anuales: “Puede haber problemas si uno no está al día con el SAT. Esto me permite tener en orden todo, aquí hacen muy bien su trabajo”.

Además, la orientación brindada le representa una manera de quitarse la ansiedad generada por el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. “Sin este acompañamiento, no podría resolver tan fácil mis dudas”.

¿Cómo obtener este servicio?

La Asesoría Fiscal Gratuita atiende, en promedio, a tres mil individuos por año. De ellos, al menos 500 son atendidos en abril para la declaración anual.

El área se ubica en el segundo piso de la División de Estudios de Posgrado de la FCA, en Ciudad Universitaria. Atiende en un horario de lunes a viernes de 10 a 14 y de 16 a 20 horas, todo el año, con excepción de los períodos vacacionales de la UNAM.

Para agendar cita, es preciso marcar al 55 5550 7998 y dejar nombre y correo electrónico. También se puede acudir en persona con identificación, RFC y contraseña para acceder al portal del SAT.

Con frecuencia, los contribuyentes no saben qué es una firma electrónica o cómo emitir una factura; aquí los orientamos. Es muy satisfactorio explicarles, brindarles un poco de conocimiento y verlos irse de aquí contentos y tranquilos, señala Marisol Peña.

“Es una labor loable que beneficia a muchos. Estamos encantados de recibir a la gente y de ayudarles a cumplir con sus obligaciones. La FCA forma parte de la UNAM y de aquí salen los mejores fiscalistas del país”, concluye José Padilla.

Información destacada
  1. La Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la UNAM ofrece un servicio de Asesoría Fiscal Gratuita para ayudar a las personas físicas en su declaración anual del impuesto sobre la renta.
  2. La asesoría es brindada por estudiantes de sexto semestre de la carrera de Contaduría, lo que les permite adquirir experiencia laboral en el campo impositivo.
  3. El servicio incluye apoyo en la elaboración de facturas, envío de declaraciones y cálculo de impuestos, así como orientación sobre aspectos específicos como la firma electrónica y la emisión de facturas.
  4. La FCA cumple con una labor comunitaria al ofrecer este servicio, permitiendo al estudiantado prestar su servicio social y perfeccionar conocimientos.
  5. La Asesoría Fiscal Gratuita beneficia al Estado mexicano al facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes.

Discriminación afecta a trabajadoras del hogar

 

Discriminación, marginación social y estigma dañan a las personas con trastorno afectivo bipolar, situación similar a la que enfrentan las trabajadoras del hogar; para ambos grupos sociales se estableció el 30 de marzo para su conmemoración a nivel mundial.

Ese padecimiento, caracterizado por la alternancia de episodios maníacos y depresivos, afecta a aproximadamente tres por ciento de la población en el orbe, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, explica el académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, Samuel Acosta Galván.

Es controlable, pero requiere medicación y tratamiento terapéutico por varios años, que permite a las personas ser funcionales, sentirse felices en su entorno y convivir de manera adecuada, agrega.

Alertan sobre mala calidad del aire en la ZMVM

 

Especialistas de la UNAM informaron que las condiciones actuales del clima en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) son desfavorables para una buena calidad del aire debido a vientos débiles y descendientes, pero se espera que a partir del jueves 30 se modifiquen, lo que permitiría una mejor dispersión de los contaminantes.

El 27 de marzo pasado, las temperaturas calurosas en la región llegaron a máximas entre 29 y 30 grados Celsius, aunque se registraron pocas lluvias aisladas que ayudaron a mitigar los niveles de contaminación, pero no fue suficiente para su dispersión total.

Según los especialistas en ciencias de la atmósfera, estas condiciones son frecuentes en la primavera cuando el país es afectado por sistemas con circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera. Estos sistemas pueden desplazarse a diferentes longitudes y latitudes, pero cuando afectan el centro del país generan condiciones poco favorables para la dispersión de contaminantes.

Además, la emisión continua de óxidos de nitrógeno y Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) que actúan como precursores en la formación de ozono, combinados con la alta radiación solar y temperaturas calurosas, impedirán que la concentración de este oxidante disminuya y se disgregue en los próximos días.

Recomendaciones

En cuanto a recomendaciones, los especialistas del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM recomiendan seguir los programas de control de emisiones de material particulado y precursores de ozono en la ZMVM en los 59 municipios del Estado de México que la integran.

Se debe avanzar en la regulación de emisiones que no se controlan actualmente y establecer una norma oficial de emisiones para motocicletas nuevas y en operación. Además, es importante que los habitantes de la ZMVM minimicen el uso de productos de limpieza y aseo personal con alto contenido de COV.

Los tres niveles de gobierno deben monitorear los contaminantes criterio (O3, NO2, CO, PM10 y PM2.5) y enfocar la vigilancia a las principales fuentes emisoras. La sociedad en general debe contribuir modificando sus estilos de vida para mantener un alto nivel de exigencia y corresponsabilidad en la protección del ambiente.

Por último, que quienes puedan trabajar desde casa lo hagan, pues contribuiría a reducir la congestión y emisiones contaminantes. También, siempre que sea posible, evitar exponerse a las horas en que el ozono alcanza valores más altos, entre las 12:00 y 17:00 horas, lo cual beneficia principalmente a grupos vulnerables como adultos mayores, personas con asma, hipertensos y diabéticos.

 

En 2023, el sargazo llegará antes y en mayor volumen a México

Este año, el sargazo no solo arribó antes a las costas de Quintana Roo, sino con una abundancia inesperada. La Universidad del Sur de Florida estima que, durante el mes pico, podrían acumularse más de 20 millones de toneladas de estas algas en el Atlántico tropical, y el cinco por ciento terminaría en las playas del Caribe mexicano.

Orígenes y trayectoria del sargazo

Especialistas de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales-Puerto Morelos, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM, publicaron un estudio en la revista indexada Elsevier. En este, se indica que en 2011 se reportaron los primeros arribos masivos de sargazo pelágico (el que flota libre en el mar) en países del Caribe oriental y la costa oeste de África. A mediados de 2014, el fenómeno se repitió en el resto del Caribe (México, Florida y Centroamérica, incluidos).

Desde entonces, se han registrado varamientos frecuentes e importantes, causando afectaciones ecológicas, económicas y de salud en más de 30 naciones. En las costas del Caribe mexicano, estas acumulaciones masivas anuales han ocurrido desde 2018, con una periodicidad y abundancia en aumento. Aunque inicialmente la temporada de sargazo duraba entre cinco y siete meses, en 2023 se espera que sean nueve, por lo menos.

Sargazo en 2023: un año severo

“Este año llegó en febrero y seguirá, como mínimo, hasta octubre. Imágenes satelitales revelan que, en 2023, el arribo será severo”, asegura Rosa Elisa Rodríguez Martínez, de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales-Puerto Morelos, del ICML.

Originalmente, esta alga se concentraba en el llamado mar de los sargazos, pero en 2011 se formó una nueva zona de distribución denominada gran cinturón de sargazo del Atlántico, que va de África al Golfo de México. Entre los factores responsables del aumento están la contaminación del océano con nutrientes (eutroficación) y el cambio climático, que provoca cambios en las corrientes marinas, surgencias y vientos.

Impacto humano en la proliferación del sargazo

A lo largo de su recorrido por el Atlántico tropical, este organismo es fertilizado por las sustancias que el humano desecha en el mar a través de aguas residuales sin tratar o por el acarreo de abonos agrícolas a través de los ríos, señala Rodríguez Martínez.

En el este del Caribe es donde hay más presencia de sargazo, pues es donde topa con tierra tras haber cruzado el Atlántico desde África; de ahí se distribuye hacia las distintas islas, Centroamérica, Sudamérica, el Golfo de México y Florida.

“Finalmente llega a México, aunque no de forma homogénea, pues su distribución está sujeta a las corrientes y dirección del viento, y su acumulación depende de la forma de la costa (es más en las bahías que en las penínsulas). Por ello, no siempre es posible determinar dónde habrá más afectación”, destaca Rodríguez Martínez.

El costo de enfrentar el sargazo en las costas de México

En el estudio “Costo de limpieza del sargazo pelágico en México”, los universitarios analizaron datos sobre los gastos de limpieza en tres municipios de Quintana Roo (Puerto Morelos, Solidaridad y Tulum) y cinco hoteles entre Tulum y Cancún, lo que arrojó un aproximado de un millón y medio de dólares al año por cada kilómetro de litoral.

“Es oneroso porque involucra desde la contención en el mar mediante barreras de entre 300 y 500 dólares. Además, se requieren barcos, bandas transportadoras, máquinas en playa, mantenimiento de equipos, camiones transportadores, sitios donde depositar la materia orgánica para evitar contaminar áreas naturales y un número elevado de personal por cada tramo costero”, comenta Rodríguez Martínez.

Hoy, los municipios han mejorado sus estrategias e invertido más recursos en la compra de maquinaria y barreras que contengan las algas que llegan a suelo firme. Sin embargo, Rodríguez Martínez indica que “no hay dinero que alcance para limpiar todo. Se han priorizado las áreas donde hay hoteles y desatendido las zonas de importancia ecológica. El arribo de sargazo genera impactos negativos en la ecología, salud y turismo”.

Daños ecológicos y riesgos a la salud

Un daño importante al ambiente se da cuando se forma la llamada “marea marrón”, que, como su nombre indica, es agua café debido a la descomposición de materia orgánica. Ello implica un deterioro de la calidad del líquido y provoca la muerte de pastos marinos y fauna, incluyendo corales y especies de importancia pesquera, como la langosta.

Además, la disposición inadecuada de esta biomasa en zonas selváticas y áreas sin geomembranas resultaría en la contaminación de los ríos subterráneos, fuentes únicas de agua dulce en Quintana Roo.

“Otro problema es que, al descomponerse en la superficie, las algas emiten gases tóxicos como ácido sulfhídrico, amonio y metano. Esto representa un riesgo para quienes las palean durante cinco o siete horas al día, porque su exposición es crónica y más si estos trabajadores no cuentan con protección adecuada como mascarillas, traje y botas especiales”, advierte Rodríguez Martínez.

A causa de esto, el sector turístico se ha visto afectado, pues además de gastar en la limpieza de las playas, invierte más en atraer visitantes.

Unión de esfuerzos

Uno de los trabajos que la profesora Rosa Rodríguez y sus colegas han realizado con apoyo del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos y algunos hoteles, ha sido generar una base de datos sobre el arribo mensual de sargazo desde 2016. De la información recolectada se desprende que la cantidad que llega cada mes a las playas desde 2018 varía de entre los cientos hasta los seis mil metros cúbicos por kilómetro de litoral en los meses “pico” (de mayo a agosto).

“Se han hecho esfuerzos entre academia, autoridades y empresarios para instrumentar programas de saneamiento, determinar a dónde dirigir esfuerzos y, sobre todo, impulsar una normatividad que permita a las industrias que desean aprovechar estos grandes volúmenes de biomasa establecerse legalmente y tener certeza jurídica al momento de invertir”.

Aún se desconoce el impacto de estos organismos en manglares, bahías o arrecifes, o si podrían sumársele otras especies de algas como ocurre en Europa. Falta mucho por estudiar, agrega la académica de la UNAM, por lo que lo mejor será seguir invirtiendo en ciencia y destinar mayores presupuestos a los programas de limpieza costera.

Información destacada
  1. El sargazo arribó antes y en mayor abundancia a las costas de Quintana Roo en 2023, con estimaciones de hasta 20 millones de toneladas en el Atlántico tropical.
  2. Los primeros arribos masivos de sargazo pelágico se reportaron en 2011 en el Caribe oriental y la costa oeste de África, expandiéndose a otras regiones desde 2014.
  3. Las costas del Caribe mexicano han experimentado acumulaciones masivas anuales de sargazo desde 2018, con una periodicidad y abundancia en aumento.
  4. El sargazo se concentra en el mar de los sargazos y el gran cinturón de sargazo del Atlántico, que va de África al Golfo de México.
  5. La contaminación del océano con nutrientes y el cambio climático contribuyen al aumento del sargazo.
  6. El sargazo se fertiliza por sustancias desechadas por los humanos en el mar, como aguas residuales sin tratar o abonos agrícolas.
  7. El costo de limpieza del sargazo en México es elevado, aproximadamente un millón y medio de dólares al año por cada kilómetro de litoral.
  8. El arribo de sargazo genera impactos negativos en la ecología, salud y turismo, con daños ecológicos como la “marea marrón” y la muerte de pastos marinos, fauna y corales.
  9. La disposición inadecuada del sargazo puede contaminar ríos subterráneos, fuentes de agua dulce en Quintana Roo.
  10. La descomposición del sargazo en la superficie libera gases tóxicos, representando un riesgo para quienes lo recolectan y afectando el sector turístico.
  11. Se han realizado esfuerzos conjuntos entre academia, autoridades y empresarios para implementar programas de saneamiento, impulsar normativas y aprovechar la biomasa del sargazo.
  12. Aún se desconoce el impacto del sargazo en manglares, bahías o arrecifes, por lo que es necesario seguir invirtiendo en ciencia y destinar mayores presupuestos a programas de limpieza costera.

Ceremonia de Inauguración de Festejos por el 60 aniversario del CUEC-ENAC

Para ti ¿qué es la felicidad?

 

Alcanzar la felicidad es un gran tema de la humanidad que ha intrigado a las culturas, y cada una la ha entendido de una manera distinta, según diversos factores biopsicosociales y culturales, afirma Ana Beatriz Moreno Coutiño, profesora del Posgrado de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

Aprendemos palabras vía auditiva y con patrones establecidos

 

Científicos de la UNAM y de la Universidad de Lancaster, Inglaterra, realizaron un estudio del lenguaje humano, mediante el cual replicaron en redes neuronales artificiales el mecanismo básico de éste, y encontraron que una de las capacidades fundamentales para el procesamiento tiene que ver con aprender rápidamente secuencias auditivas y patrones de regularidades entre estas.

Cofepris certifica laboratorio de la UNAM

 

  • La UNAM respalda la calidad, potencia y seguridad de medicinas y vacunas biotecnológicas

El Laboratorio de Análisis de Moléculas y Medicamentos Biotecnológicos (LAMMB) de la UNAM fue reconocido recientemente como Laboratorio de Pruebas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Gracias a este reconocimiento, la UNAM podrá apoyar a quienes han creado una medicina o vacuna biotecnológica en demostrar a las autoridades sanitarias, con los estudios y documentos necesarios, que su producto cumple con los más altos estándares de calidad, potencia y seguridad para ser lanzado al mercado.

Acceso y buenas prácticas en el LAMMB

Para ingresar al LAMMB, ubicado en el Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM en Cuernavaca, Morelos, es necesario completar un registro previo, vestir una bata, cambiar el calzado por uno proporcionado en el lugar y pasar por diversos controles biométricos. Estas medidas forman parte de una serie de buenas prácticas que permitieron que, a finales de 2022, la Cofepris otorgara un reconocimiento como Laboratorio de Pruebas al LAMMB.

La importancia del aval de la Cofepris

Arlene Calderón, jefa de la Unidad de Calidad, explica que el aval de la Cofepris es la manera en que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios certifica la excelencia con la que el LAMMB analiza medicinas y vacunas biotecnológicas destinadas a humanos. Además, otorga la máxima confiabilidad a la documentación emitida en el laboratorio para que dichos productos avancen a la fase de producción.

“Nuestros equipos, instrumentos, reactivos, materiales y áreas son controladas bajo criterios estrictos y previamente establecidos, además de que los análisis son ejecutados por personal altamente capacitado. Eso fue lo que constató la Cofepris cuando vino a supervisar todo lo realizado aquí; derivado de ello nos dio esta licencia sanitaria”, señala Calderón.

Equipo y objetivos del LAMMB

El equipo del LAMMB está integrado por 17 personas, incluyendo químicos, biólogos y físicos, que ofrecen consejería científica y servicios analíticos de alta especialización a individuos o entidades con alguna medicina o vacuna biotecnológica que deseen constatar su calidad y eficacia. Según el investigador del IBt Tonatiuh Ramírez Reivich, uno de los creadores del LAMMB, el objetivo del laboratorio es generar las condiciones para que México tenga una presencia importante en la biotecnología médico-farmacéutica, tanto a nivel local como internacional.

La situación de México en la producción de medicamentos biotecnológicos

Antes de abordar el tema, el profesor Tonatiuh Ramírez subraya: “Las medicinas y vacunas biotecnológicas son herramientas extraordinarias que no sólo mitigan el dolor, sino que salvan vidas”. Una vez hecha la aclaración, el investigador agrega que en México hace falta mucha infraestructura para fomentar la producción local.

“Esta carencia nos ha puesto a la zaga y, aunque en lo académico nuestra trayectoria es notable y de alta incidencia, no hemos sabido dar los pasos para fabricar en el país suficientes medicamentos de valor agregado y alta complejidad. Faltan espacios que posibiliten que lo desarrollado en el área por nuestras universidades e iniciativa privada se concrete, manufacture y llegue a la gente”.

Origen y propósito del LAMMB en la UNAM

A fin de tender los puentes necesarios para esto, hace ocho años se creó el LAMMB en las instalaciones de la UNAM en la ciudad de Cuernavaca. Una iniciativa que, según Ramírez, surgió una tarde de 2015, cuando él y la actual directora del IBt, Laura Alicia Palomares, charlaban sobre la necesidad de apoyar a quienes buscan innovar en el campo médico-farmacéutico pero enfrentan dificultades.

“Si alguien tiene una vacuna o un medicamento biotecnológico y desea registrarlo, antes debe mostrarle a la autoridad sanitaria, la Cofepris, que su producto posee los más altos estándares de calidad, potencia y seguridad, además de que es efectivo contra determinada enfermedad. Eso hacemos en el LAMMB: analizar las moléculas de tales desarrollos y, si cumplen con lo solicitado, emitimos los documentos necesarios para que los interesados puedan avanzar con su proyecto”.

Contribuciones del LAMMB al mercado de la medicina biotecnológica

En sus ocho años de existencia, el laboratorio del profesor Tonatiuh Ramírez ha contribuido a que una docena de empresas nacionales incursionen en el mercado de la medicina biotecnológica. Tanto él como su equipo esperan apoyar a muchas más; de hecho, el académico ha acuñado un término para describir lo que es, en esencia, el LAMMB: una infraestructura habilitante.

“Siempre nos cuestionamos, ¿por qué no hay más empresas en México que exploten el saber biotecnológico generado en las universidades? Porque no tenemos estos eslabones (o infraestructuras habilitantes, como yo les digo). Ésa es la misión del LAMMB: cerrar círculos virtuosos y abrir caminos que nos lleven del conocimiento a la innovación, y de ahí a algo tangible y benéfico para la sociedad. Ésa es nuestra tarea”.

El impacto de los medicamentos biotecnológicos en nuestra vida diaria

“Los medicamentos biotecnológicos son proteínas producidas por la tecnología de ADN recombinante y, aunque su uso no está tan extendido como el de los convencionales (o de síntesis química) ni son tan conocidos, sí están muy presentes en nuestro día a día”, explica Mabel Rodríguez González, jefa operativa del LAMMB.

La especialista en bioprocesos sugiere un experimento mental: imaginar cómo sería el mundo si de pronto nos quedáramos sin insulina. “Millones alrededor del planeta verían cómo se va deteriorando su salud a consecuencia de dicha enfermedad, y lo mismo podemos decir si nos pasara algo similar con la eritropoyetina, usada por gente con insuficiencia renal, o el trastuzumab, útil contra el cáncer de mama”.

A decir de la profesora Rodríguez, estos ejemplos bastan para entender por qué debemos seguir investigando e innovando en el área y por qué es crucial contar con instalaciones y equipos de alta especialización como los ubicados en el IBt de la UNAM. “De hecho, al inicio de la pandemia, cuando no se sabía gran cosa del coronavirus, ayudamos a evaluar la calidad de algunas vacunas. La biotecnología es clave para enfrentar los retos sanitarios actuales y los del futuro”.

El LAMMB como modelo a seguir

Aunque el LAMMB se ha consolidado como algo único en México, el profesor Tonatiuh Ramírez señala que nada es para siempre y que si bien este sitio nació para apoyar a científicos y empresarios locales, y para ser un punto donde converjan académicos, empresarios, industriales y el sector gubernamental, también fue creado con la idea de marcar pautas y abrir brechas.

“De origen, nuestra intención fue poner la semilla para que espacios como éste florezcan en todo el país. Desde un principio convenimos en que esto no sería una actividad permanente y que, cuando viésemos a una docena de laboratorios parecidos a éste funcionando y apuntalando a las empresas médico-farmacéuticas biotecnológicas nacionales, sabríamos que nuestra misión estaba cumplida. Entonces será el momento de movernos y de comenzar a innovar en otras cosas”.

La estimulación temprana favorece la autoestima en personas con SD

 

Aunque existen casos de personas con Síndrome de Down (SD) que destacan en diversos ámbitos, para la mayoría persiste escaso respeto a sus derechos humanos, dificultades para acceder a instrucción educativa, reducido número de especialistas para su atención, limitantes para emplearse y también al convivir con sus semejantes, entre otras situaciones, detalla el investigador de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Octavio César García González.
Recuerda que hay actores, modelos, empresarios o directores con este padecimiento que lograron visibilizar que la estimulación temprana les permite sobresalir y cumplir sus objetivos.
El experto del Departamento en Neurobiología y Conducta acota que estos casos son excepcionales, como el de Sofía Jirau, quien trabaja en una empresa internacional de ropa interior para mujer. Sin embargo, en general, no se ha logrado hacer más notoria a esta población para su inclusión.

Hasta 45 por ciento de la población adulta se queja de mala calidad de sueño

 

Los trastornos del sueño afectan cada vez a más personas; se estima que aproximadamente mil millones padecen apnea del sueño en el mundo e impacta en su estado físico general y su vida cotidiana, afirmó el jefe de la División de Educación Continua e Innovación, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) León, Roberto Ruiz Díaz.

Matemáticas, imprescindibles para el desarrollo de cualquier nación

La tasa de empleabilidad de los matemáticos en el país es de 98.9 por ciento, arriba del promedio nacional que es de 95.8 por ciento, refieren datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

En naciones como España genera 10 por ciento del producto interno bruto y seis por ciento del empleo, de acuerdo con estudios de la Red Estratégica en Matemáticas.

Se trata de una disciplina imprescindible para el desarrollo de cualquier nación y hoy es evidente con su aplicación en áreas como la inteligencia artificial, la automatización y optimización de procesos industriales, el análisis de datos ante enfermedades infecciosas y el cambio climático, entre otras.

Cuando las matemáticas y el arte se unen: el legado geométrico de Vicente Rojo

Esta escultura-mural fue diseñada por Vicente Rojo para conmemorar el 50 aniversario de la mencionada entidad universitaria; su inauguración fue realizada el 31 de agosto de 2007

Una vez se cruza la puerta de entrada del edificio Fernando Hiriart Balderrama, del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM, en Ciudad Universitaria, se puede apreciar, en el muro que está a la izquierda, la escultura-mural Carta geométrica, de Vicente Rojo, artista plástico, diseñador y editor español nacionalizado mexicano que llegó a nuestro país en 1949.

Rojo diseñó esta obra por encargo de la Fundación ICA para conmemorar el 50 aniversario de mencionado Instituto y fue inaugurada el 31 de agosto de 2007, cuando el rector de la UNAM era Juan Ramón de la Fuente.

“Carta geométrica es una obra significativa dentro de la producción artística que Rojo realizó durante los últimos 25 años del siglo pasado, o sea, cuando recibía encargos de obras públicas”, apunta Cuauhtémoc Medina González, del Instituto de Investigaciones Estéticas y curador en jefe del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).

Lo que propuso Rojo, a decir de Medina González, fue un relieve con una composición relativamente sencilla. Hay cinco niveles que forman una especie de pentagrama. El primero funciona como base y los cuatro restantes, de abajo hacia arriba, muestran tres hileras de 16 rombos, 16 cubos y 16 esferas cada una, y, por último, una de 31 cilindros, que generan un paisaje horizontal.

“Esta obra se ubica a la mitad de un período de transición. Vicente Rojo estaba cerrando el largo tranco de su serie Escenarios y estaba por abrir la serie Escrituras, por lo que se percibe algo en ella que podría pertenecer a cualquiera de esos dos momentos de su producción artística”, agrega el investigador universitario.

Diseño premeditado

Un año antes, en 2006, Rojo hizo una pintura y una serigrafía (esta última la editó el Taller La Siempre Habana) con el mismo título y prácticamente el mismo diseño, y poco tiempo después anunció que usaría el título Carta geográfica para empezar otra serie, cosa que no ocurrió.

Al respecto, Medina González comenta: “Mientras la serie Escenarios estaba llegando a su fase de cierre, quizá Rojo pensaba que su siguiente periodo de trabajo podría dedicarlo a otra serie conformada por planos y mapas geométricos, pero eventualmente la serie Escrituras reemplazó esta idea.”

Por lo que se refiere al título, Carta geométrica, cabe señalar que se les daba a todos aquellos mapas europeos antiguos que tenían medidas científicas.

“Hay uno muy importante de Galicia, de 1834; sin embargo, resulta difícil saber si Rojo tenía ese referente topográfico en la cabeza cuando concibió Carta geométrica o es una mera coincidencia. Ahora bien, a diferencia de su pintura, en la que aplicaba un método de destrucción y construcción, de ensayo y error, esta obra fue claramente hecha a partir de un diseño premeditado.”

Espíritu de modernidad

De acuerdo con el investigador, cuando fue inaugurada en el Centro Nacional de las Artes en el año 2000, Rojo definió su obra Escenario abierto como un antimural, porque él no quería cargar con las implicaciones que en la cultura mexicana tiene el muralismo, al cual, sin duda, consideraba un referente, pero un negativo por la manera en que produjo una serie de hipótesis más bien autoritarias y problemáticas en relación con el papel del artista.

“Por eso, al inicio de su carrera, Rojo marcó distancia con el muralismo y trato de hacer una obra mural que no respondiera a ninguna expectativa muralista, no sólo porque era un artista abstracto que rechazaba los contenidos ideologizados y propagandísticos, y la promoción de una identidad retórica, sino también porque esperaba que esa clase de objetos pasara a formar parte de la arquitectura, en lugar de ser algo así como un añadido argumental”, afirma.

Las obras públicas de Rojo carecen de un sentido de personalidad y de cualquier tipo de expresión. Carta geométrica no fue la excepción. De ahí que la haya planteado desde el anonimato (no tiene firma), con la esperanza de que se integrara a su espacio.

“Aunque Carta geométrica está adosada, sin mucha gracia, a un espacio arquitectónico bastante sencillo, de tránsito, como lo es la entrada al edificio principal del Instituto de Ingeniería de la UNAM, encarna un espíritu de modernidad y una técnica elevada”, indica Medina González.

De acero inoxidable

Como el resto de las obras públicas de Rojo, esta escultura-mural, cuyas dimensiones son 5.20 metros de largo por 2.11 de alto por .20 de profundidad, se basa en un diseño muy estricto.

ICA se encargó de elaborarla con acero inexorable, material que, según el propio artista plástico, era afín a la ingeniería (asimismo, el acero inoxidable está estrechamente ligado al high-tech, estilo arquitectónico surgido en la década de los años 70 del siglo XX).

Para concluir, el investigador hace una última reflexión acerca de Carta geométrica: “Si bien esta escultura-mural no posee los rasgos de lo que serían las primeras obras de la serie Escrituras, que suelen evocar el gesto de la letra mediante una alusión a un elemento de la escritura, sí contiene un patrón en el que se observan algunos gestos que se vuelven signos en una especie de renglones. Entonces, tomando en cuenta la época en que Rojo la diseñó, o es la cabeza de una serie que quedó interrumpida o es una pieza que abre el camino que, durante sus últimos 15 años, conduciría al maestro a repensar, en términos de abstracción, la forma de la letra.”

Influenza aviar H5N1 es un riesgo latente para los humanos, alertan especialistas de la UNAM

  • Contagios masivos en América Latina y el Caribe
  • El virus se está transmitiendo a los mamíferos
  • Casos de personas afectadas en Ecuador, China y Camboya

La influenza aviar H5N1 está causando estragos en todo el mundo, y los expertos están instando a la vigilancia y a una respuesta rápida y eficaz. La Organización Mundial (OMS) y la Organización Panamericana (OPS) de la Salud han recomendado medidas de precaución en respuesta a la pandemia.

Desafortunadamente, ocho países de América Latina y el Caribe, incluyendo México, están experimentando un contagio masivo entre las aves. Y lo que es aún más preocupante, se ha confirmado que el virus se está transmitiendo a los mamíferos. En los primeros meses de 2023, se han reportado casos de personas afectadas en Ecuador, China y Camboya.

Hablamos con Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien nos dijo: “Enfrentamos la pandemia de influenza aviar más grande de la que haya noticia. Hay altos números de aves infectadas en Asia, Europa y América”.

 ¿Qué es el virus H5N1?

La influenza aviar H5N1 es un virus altamente patógeno que afecta a casi todas las especies de aves con las que entra en contacto. Aunque los patos salvajes solo experimentan signos leves y transitorios de la enfermedad, las aves de corral y las de patas largas pueden morir hasta en un 100 por ciento después de contraer el virus.

Gary García Espinosa, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, nos explica que el virus H5N1 se clasifica según dos proteínas de superficie, la H y la N, y que existen diversas variedades que pueden combinarse. Las más importantes son la H5 y H7, ya que se asocian con una enfermedad grave.

En 1997, se observaron los primeros casos de infección en humanos en Hong Kong, y la OMS llamó a los gobiernos de todo el mundo a establecer planes para hacer frente a la posibilidad de una nueva pandemia de influenza. Hoy en día, la UNAM lidera la investigación en la lucha contra la influenza aviar H5N1.

El virus en especies mamíferas

En España, se ha detectado la transmisión del virus en hurones y visones, lo que preocupa a los expertos debido a que estos animales son susceptibles a contraer tipos de influenza que dañan a los humanos.

Además, recientemente se encontraron lobos marinos muertos en Sudamérica, lo que podría deberse a un contacto oral-fecal con aves caradriformes que defecan por doquier. Las heces son reservorios de partículas virales, y si alguna de estas criaturas consume algo impregnado con tales excrementos, se daría el contagio.

Es importante que los países que presentan estos escenarios describan con mayor detalle las lesiones halladas y asociadas al patógeno. Detectar el virus no significa necesariamente que el animal haya fallecido por la influenza aviar.

Aunque las afectaciones en humanos por este virus son esporádicas, el temor es que algo similar a lo registrado con el AH1N1 en 2009 ocurra. Este virus aviar, tras infectar cerdos, adquirió la capacidad de transmitirse a las personas y tuvo un impacto grave en la salud pública. Si algo similar sucediera con el virus H5N1, las consecuencias serían igualmente alarmantes.

En este contexto, expertos en epidemiología y veterinaria de la UNAM hacen un llamado a la vigilancia y detección temprana de enfermedades animales riesgosas para los humanos, recomendación emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El virus H5N1 se ha convertido en una gran preocupación a nivel mundial debido a su alta patogenicidad y capacidad para infectar tanto a aves como a mamíferos, incluyendo a los humanos.

En América Latina y el Caribe, la situación es alarmante, con ocho países reportando contagios masivos entre aves, algo sin precedentes en la región. México no ha sido la excepción, y desde octubre del año pasado se han registrado varios casos de influenza aviar H5N1 en territorio nacional.

Rutas migratorias y contagio

Según expertos de la UNAM, la propagación del virus en América coincide con las rutas migratorias de las aves, que se mueven de Norteamérica a Sudamérica entre septiembre y noviembre. La OPS reporta que hasta la semana epidemiológica 1 de 2023, se han detectado brotes por virus H5N1 en aves domésticas, de granjas avícolas y silvestres en 10 países americanos, incluyendo ocho de América Latina y el Caribe.

Casos en humanos

Además de los brotes en aves, también se han reportado casos de contagio en humanos en algunos países. En Ecuador, una niña de nueve años fue infectada, mientras que en Camboya una menor falleció a causa del virus y su padre dio positivo. En China, una mujer de 53 años también fue contagiada.

Situación en México

En México, el virus H5N1 fue identificado por primera vez en un halcón gerifalte de cetrería en el Estado de México en octubre de 2022. Desde entonces, el número de casos positivos ha ido en aumento, alcanzando los 50 casos para el 31 de enero de 2023. Los estados afectados incluyen Yucatán, Jalisco, Sonora, Estado de México, Puebla, Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca y Tamaulipas.

Ante esta situación, los expertos recomiendan mantener medidas de bioseguridad en granjas y estar preparados para una eventual epidemia. Las autoridades y la población deben mantenerse informados y tomar medidas para mitigar el impacto de una futura emergencia sanitaria.

“No hay que olvidar lo aprendido con pandemias previas. Es preciso estar conscientes de las medidas de bioseguridad si se tienen animales, contener la enfermedad y notificar a los veterinarios oficiales del ministerio de agricultura de cada país”, remarca el profesor Gary García.

“Conviene que la población esté informada. Que recién salgamos de la crisis de la COVID y que ésta tienda a estabilizarse no significa que estemos a salvo de que se repita algo similar; una situación parecida puede darse en cualquier momento y hay que estar preparados”, concluye Ponce de León.

¿Quiénes son las pioneras de la educación en México?

“Hombres y mujeres deben tener los mismos derechos intelectuales y civiles”, así lo dijo una de las pioneras del feminismo en México y la primera mujer egresada de la carrera de Medicina de la UNAM hace 135 años, Matilde Petra Montoya Lafragua.

“Mujeres como Matilde son recorda-das este 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, porque abrió el camino de las ciencias a otras mujeres más de la época y de las siguientes generaciones”, afirmó Ana María Carrillo Farga, académica de la Facultad de Medicina (FM).

Mencionó que Matilde nació en Ciudad de México el 14 de marzo de 1857 y falleció a los 80 años; le tocó vivir épocas de gran convulsión como la Guerra de Reforma, la Intervención francesa, la Revolución mexicana y el porfirismo.

“Desde muy joven tuvo el interés por estudiar, por lo que en mayo de 1873 se examinó como partera en Cuernavaca. Posteriormente, consideró la idea de estudiar la carrera de médico cirujano en la Escuela de Medicina en Ciudad de México y lo logró en 1887”, subrayó la universitaria.

Agregó que desde que Matilde era estudiante tuvo que enfrentar a quienes se oponían a que las mujeres estudiaran, porque para esa gente el papel de la mujer estaba en el hogar y en la maternidad. Entre sus opositores hubo maestros y compañeros que consideraron inmoral que una mujer escuchara las cátedras sobre el cuerpo humano y peor aún, que observara cuerpos desnudos.

“Al examen profesional de esta admirable mujer asistieron gente de la élite de aquella época, personas de la prensa, notables personalidades de la Medicina, Ingeniería y Derecho, como Manuel Romero Rubio, secretario de Gobernación, y hasta Porfirio Díaz, entonces presidente de la República”, puntualizó.

Después de que Matilde se recibió en Medicina otras seis mujeres más lo hicieron en 1910, por lo que la también titular del Departamento de Salud Pública de la FM mencionó que actualmente en dicha entidad académica hay más mujeres que hombres, ya que en el ciclo escolar 2019-2020 fueron aceptados en el primer ingreso mil 561 estudiantes, de los cuales mil 031 eran mujeres y sólo 530 hombres.

Historia llena de aventuras

Para 1943 otra mujer haría historia en las ciencias exactas siendo una de las pioneras en el estudio de las Matemáticas en México, Manuela Garín Pinillos. Ella fue la matemática más longeva al fallecer de 105 años.

“Su historia se encuentra llena de aventuras y cambios, fue una mujer sumamente alegre y cordial. Siempre estuvo muy comprometida con la sociedad, en ayudar a los demás, y por eso participó activamente en movimientos sociales y en la docencia”, destacó María Emilia Caballero Acosta, académica del Instituto de Matemáticas.

Manuela nació en Asturias, España, vivió gran parte de su infancia en Cuba donde a falta de escuela para ella su padre le inculcó el amor por los números y el conocimiento de las ciencias duras. Debido a una crisis económica, ella y su familia llegaron a México, en donde tuvo la fortuna de vivir la construcción de la carrera en Matemáticas en la UNAM.

Caballero Acosta comentó que los profesores desde la preparatoria animaban a los alumnos para que estudiaran Matemáticas, por lo que en los años 30 del siglo XX fueron tres mujeres, incluyendo a Manuela, y un hombre que comenzaron y terminaron juntos sus estudios universitarios en esta ciencia, que se impartía en la Facultad de Ciencias cuando aún estaba en el actual Palacio de Minería.

“Nadie creía que las Matemáticas eran únicamente para los hombres en la época de Manuela, pero a partir de las generaciones de los años 60 del siglo pasado se cuestionó que las mujeres estudiaran esta ciencia”, aseveró.

Parte de las contribuciones de Manuela fueron los modelos matemáticos de geomagnetismo y en los años 70 del siglo pasado, los planes de estudio y la escritura de nuevos libros de texto de la Secretaría de Educación Pública; además de haber sido una reformadora de la docencia por sus métodos avanzados de enseñanza de las Matemáticas.

Estadísticas de la UNAM indican que para 1952, cuando se dio por inaugurada Ciudad Universitaria, la población escolar era de 28 mil alumnos, pero sólo 17 por ciento de la matrícula de nuevo ingreso eran mujeres. Sin embargo, en el ciclo 2020-2021 la población total del alumnado puma fue de 366 mil 930, del cual 177 mil 583 eran hombres y 189 mil 347 eran mujeres.

“Esto no hubiera sido posible sin Matilde y otras pioneras que lucharon por el derecho de las mujeres a realizar estudios universitarios y convertirse en profesionistas, y en general por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres”, concluyó Ana María Carrillo.

En operación, primera Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras en México

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: DGCS 
Fecha de publicación: 22 de junio de 2022
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_516.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

La Facultad de Medicina (FM) cuenta con la primera Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras (UDER) en México, que espera ser un centro de referencia nacional para el diagnóstico genético y mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades de este tipo, informaron expertos de esta casa de estudios.

El responsable de la UDER y de la Unidad de Investigación Fundación Conde de Valenciana, Juan Carlos Zenteno Ruiz, informó que este sitio de investigación recién inaugurado, -que se ubica en la sede Centro de la Fundación de Asistencia Privada Conde de Valenciana- ofrece diagnósticos precisos y espera ampliar el registro de estos padecimientos: la Secretaría de Salud reporta 20 en el país y se sabe que existen ocho mil en el mundo.

En conferencia de prensa a distancia, el médico destacó que pacientes que buscan un diagnóstico desde hace años pueden acceder a la página electrónica: enfermedadesraras.facmed.unam.mx para solicitar una cita, pues uno de sus principales objetivos es prevenir complicaciones innecesarias para ellos.

Del total de enfermedades raras que se conocen en el mundo, abundó, se sabe que solo cinco por ciento tienen un tratamiento en este momento. “Un diagnóstico no es sinónimo de tratamiento, pero sí es sinónimo de mejora en la calidad de vida del paciente porque si no hay fármacos para ayudarlo, ya sabemos cuál es la enfermedad y, sin duda, podremos generar un plan de vigilancia y seguimiento que lo impacte positivamente”.


El también académico de la FM recordó que debido a su baja prevalencia la mayoría de los médicos requieren mayor capacitación para detectarlas. “Uno de los objetivos de este proyecto es incorporar en los planes de estudio, no solo en el pregrado y sino en el posgrado, talleres, materias, y actividades relacionadas con enfermedades raras y visibilizarlas, porque es poco el conocimiento que existe en términos médicos de ellas, es algo que puede cambiar y este sería un paso importante para cambiarlo”.

A su vez, la jefa de la Subdivisión de Investigación de esa entidad académica, Rosa María Wong Chew, destacó: esta unidad es única en su tipo en nuestro país, se suma a las seis con las que cuenta la Facultad de Medicina y que ofrecen servicio a la comunidad, con precios accesibles para apoyar a la sociedad y a los sectores más necesitados.

“Atiende a una necesidad importante de la población y de nuestra nación, por lo tanto, ponemos a disposición del público en general, de los genetistas y los pacientes la Unidad, para que usen sus servicios, además de hacer colaboraciones en cuanto a investigación y docencia, pilares fundamentales de las unidades mixtas de la Universidad”, manifestó.

Novedosas técnicas de evaluación

En la ceremonia inaugural, el director de la FM, Germán Fajardo Dolci, explicó que se conocen aproximadamente ocho mil de este tipo de enfermedades, como: hemofilia, albinismo, fibrosis quística, galactosemia y mucopolisacaridosis, las cuales afectan a ocho millones de personas en nuestro país, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud.

“Todo lo que podamos hacer como país, y lo que podamos hacer desde las instituciones académicas y las instituciones de asistencia privada, como es el caso de esta unión, sin lugar a dudas ayudará a seguir fortaleciendo nuestra misión como Universidad y como instituto, que es ayudar a la mayor cantidad posible de personas en la formación, investigación y asistencia”, comentó el especialista en Otorrinolaringología, quien presidió el acto.

La jefa de la División de Investigación de esa entidad académica, Paz María Salazar Schettino, expresó que la nueva sede se suma a las seis unidades mixtas y de servicios de la Universidad que ofrecen servicios al sector social, público y privado que atienden aspectos de la problemática nacional, vinculando los proyectos de investigación con las necesidades de la industria y los requerimientos de la sociedad.

“Confío plenamente en que la Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras será un referente en la medicina nacional e internacional, que además de cumplir con su propósito social incrementará el alto nivel docente y de investigación que nos distingue”, señaló la especialista.

En tanto, el director Médico del Instituto de Oftalmología Fundación Conde de Valenciana, David Lozano Rechy, apuntó que a partir de su creación la Fundación ha tenido como prioridad atender a las personas que padecen de la vista, sin importar su estado socioeconómico, formar especialistas y, sobre todo, encontrar las respuestas al comportamiento de enfermedades y sus mecanismos de acción para ofrecer tratamientos que ayuden a mejorar la vida de los pacientes.

Con él coincidió Ana María López Colomé, integrante del Patronato de la Fundación, quien acotó que para tratar de resolver el origen de las llamadas enfermedades raras se requieren de novedosas técnicas como la bioquímica molecular, cuyo uso en la Unidad de la UNAM será un parteaguas en el campo y sus resultados tendrán impacto en México y el mundo.

“Me parece que es un campo inexplorado, al que no se le ha dado un enfoque de la importancia que debería tener y la única manera que conocemos hasta ahora para resolver el problema, el dilema de por qué, cómo y a quién atacan, es la aplicación de las nuevas técnicas de biología molecular y bioquímica molecular. La creación de esta unidad, que se avoca a estas técnicas, es un acierto y contribuirá de manera importante tanto a la difusión como a la colaboración íntima que tenemos con la Facultad de Medicina”, precisó.

En la primera fase de la UDER se espera atender, al menos, a 100 pacientes y posteriormente duplicar la cifra. Se prevén casos con afectaciones en el sistema nervioso central, especialmente niños o jóvenes, ya que 50 por ciento de quienes padecen enfermedades raras son población pediátrica, seguidos por personas con afectaciones oculares, cardíacas y nefrológicas, explicó Vianey Ordoñez Labastida, médico genetista de la Unidad.

Son afecciones “que pueden presentarse con discapacidad intelectual, retraso en el desarrollo, múltiples malformaciones como que el corazón no se haya desarrollado de forma correcta, o el aparato intestinal, eso esperamos”. La Unidad cuenta con personal altamente capacitado y expertos para traducir los datos computacionales en biológicos, lo que asegura que el diagnóstico sea certero, además de ofrecer asistencia integral a pacientes y sus familias sobre el manejo médico, pues la información permite saber si la persona puede acceder a un tratamiento específico, detalló.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La crisis humanitaria provocada por la guerra en Ucrania durará más de 15 años

El 24 de febrero de 2022, la ciudad de Kiev, Ucrania, fue despertada por una serie de explosiones, que dejaron al descubierto el inicio de un conflicto armado entre Rusia y Ucrania. El sonido de las sirenas era señal de que el ejército ruso estaba atacando el aeropuerto de Antonov, mientras que otras ciudades ucranianas también eran bombardeadas. Para los rusos, este conflicto era la “desnazificación” de Ucrania.

Un año después, Genaro Beristain Aguilar, doctorante en seguridad internacional por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, señaló que la efectividad del ejército ruso no había sido tan contundente como se esperaba. “Subestimaron las capacidades de Ucrania y tuvieron que replantear en la marcha la operación militar. Además, Ucrania ha ido resistiendo con costos bastante altos en cuanto a vidas humanas y la destrucción de su infraestructura”.

Después de casi un año y medio de conflicto, los números son desoladores. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que el conflicto ha dejado 18 mil civiles muertos, entre ellos cerca de 400 niñas, niños y personas de la tercera edad. Además, se reportan unos 300 mil militares fallecidos de ambos bandos. La guerra ha dejado un rastro de destrucción y dolor en ambos países.

A un año de la invasión, las consecuencias del conflicto siguen siendo devastadoras. Las ciudades han sido destruidas y la economía está muy golpeada. Además, según cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), más de 18 millones de personas necesitan ayuda humanitaria. De ese número, 7.83 millones han huido del país y 6.5 millones son desplazados internos.

Este gran número de refugiados es un problema humanitario que la ACNUR debe enfrentar y brindarles ayuda. Además, también tienen que apoyar a las naciones que están recibiendo a estos refugiados, lo que disminuye su calidad de vida. Según cifras de la ACNUR, Polonia ha sido el país que más refugiados ha recibido, con 1.5 millones de personas, seguido de Alemania, Rumania, Eslovaquia y otros países de Europa. Hasta febrero de 2023, estos países han proporcionado alimentos y refugio a más de 13 millones de ucranianos, de los cuales se estima que 4.8 millones son refugiados temporales.

Sin embargo, la situación es insostenible para estos países receptores de refugiados. Como explica el investigador y docente, no hay Estado ni gobierno que pueda garantizar trabajo, vivienda, educación y, además, lidiar con un millón y medio de refugiados a los que tiene que proporcionar alimentos. “Los países tienen un límite, tienen una cuota que pueden aceptar. Posteriormente, otros países de Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia tendrán que ser también receptores de refugiados”, añade el investigador. Ahora, países como Alemania, Inglaterra o Francia se verán obligados a recibir una mayor cantidad de refugiados.

Según el especialista universitario consultado, el conflicto armado entre Rusia y Ucrania continuará empantanado en los próximos meses. La comunidad internacional no ha tomado partido ni a favor de Ucrania ni a favor de Rusia, lo que ha contribuido a la prolongación del conflicto. “Todo apunta a que pueda irse a dos o incluso a tres años más”, asegura el especialista.

Sin embargo, aunque el conflicto armado termine, la crisis humanitaria provocada por la guerra podría extenderse hasta 15 años más. La situación es complicada para los refugiados, ya que no saben a dónde regresar si ya no hay infraestructura. “Quizás ya no están las casas que ellos dejaron, ya todo fue destruido, quizá ahí ya no es Ucrania, ya sea Rusia”, explica el experto.

El especialista sostiene que Ucrania ya perdió la guerra y que por más que la prolongue, seguirá sumando pérdidas y haciendo más amplia su destrucción. Para Ucrania, esta es una decisión muy difícil de costo-beneficio.

Ahora, deben reflexionar sobre qué camino tomar. “Se cuestionan cuánto va a costar seguir en esta batalla, o si de una vez empiezan a negociar y ganan lo que tengan que ganar y lo demás darlo por perdido”, afirma el especialista.

Es un hecho que los ucranianos dependen en este momento de la buena voluntad de las naciones que les están ofreciendo refugio. Sin embargo, la situación se complicará en el futuro. “Los ucranianos que aún no han nacido van a tener que trabajar para pagar esos tanques, esas ametralladoras, esos sistemas de radar que está obteniendo Zelenski para defenderse”, argumenta el experto.

 

REGRESA LA FERIA DEL LIBRO DE MINERÍA DE MANERA PRESENCIAL

Inauguración de la 44 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

Descubren planta única en Oaxaca que lleva el nombre de una académica de la UNAM

  • Es un reconocimiento profundo y satisfactorio porque se trata de una planta que tiene atributos interesantes, enfatiza la científica
  • Ruehssia magalloniae fue hallada en el municipio de Santiago Comaltepec; se incrementa a 39 el número de apocináceas registradas en nuestro país

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han descubierto una nueva especie de bejuco que crece en la Sierra Norte de Oaxaca. La planta ha sido nombrada Ruehssia magalloniae en honor a Susana Magallón Puebla, directora del Instituto de Biología (IB) de la UNAM.

Esta nueva especie tiene una flor de color rosa pálido con un aroma parecido al de las gardenias. Según Magallón Puebla, esta planta es muy interesante debido a sus flores extremadamente complejas que fusionan sus órganos en un mismo ciclo floral y, después, los fusionan entre diferentes ciclos florales para tener interacciones muy complejas y específicas con los polinizadores. Esto es una estrategia muy elaborada en su morfología que podría estar relacionada con la riqueza de especies.

El descubrimiento de esta nueva especie comenzó gracias a la iniciativa impulsada hace cuatro años por Abisaí Josué García Mendoza, experto del Jardín Botánico del IB, quien propuso que los calendarios fueran dedicados a ilustrar los ambientes extraordinarios de México. El primero fue para la flora que crece en suelos salinos; posteriormente se revisó la flora alpina del Valle de México; la del bosque de la mariposa Monarca; y, para 2023, se documentó la del bosque mesófilo de montaña, en la sierra Norte de Oaxaca.

El descubrimiento de esta nueva especie es un hito importante para la comunidad científica. La presentación oficial de Ruehssia magalloniae se realizó en la revista Botanical Sciences (Ciencias botánicas). En una entrevista, Magallón Puebla expresó su satisfacción por este reconocimiento, ya que es una especie con muchos atributos interesantes. Además, de cierta manera, muestra su trabajo en botánica relacionado con las flores y cómo pueden fusionarse.

Los investigadores que descubrieron la especie de bejuco Ruehssia magalloniae en la sierra Norte de Oaxaca, han revelado que se trata de una especie vulnerable según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Su presencia eleva a 18 el número de especies de Ruehssia en Oaxaca.

La colecta del ejemplar se realizó en mayo de 2022 y su hallazgo ha incrementado a 39 el número de especies del género Ruehssia registradas en México, lo que convierte al país en uno de los que tienen mayor diversidad en el mundo. La planta fue llevada al Herbario Nacional de México (MEXU), donde el estudiante de posgrado Daniel Sandoval Gutiérrez la revisó y notó que tenía una morfología interesante. Por esta razón, acudieron al especialista en apocináceas Leonardo Alvarado Cárdenas, de la Facultad de Ciencias, quien confirmó que se trataba de una nueva especie.

Debido a las condiciones en las cuales crece Ruehssia magalloniae de manera natural, no puede ser cultivada y solo surge en la naturaleza. Sin embargo, los descubridores confían en que se conservará bien, ya que las comunidades de la zona favorecen el turismo sustentable y cuidan de la región.

La flor descrita mide un centímetro, y aunque ya se ha identificado su género, es necesario rehidratarla y revisarla al microscopio para determinar con certeza de qué planta se trata, ya que las estructuras más importantes están ocultas a simple vista, según explicó el experto.

El descubrimiento de esta nueva especie de bejuco es un recordatorio de la importancia de la conservación de la biodiversidad y una muestra más de la riqueza natural que nuestro país posee.

El día que el cielo cayó: la historia del nacimiento del volcán Parícutin

El 20 de febrero de 1943, un suceso natural cambió la vida de los habitantes de Parícutin. Los eventos ocurridos en un maizal del pueblo generaron incertidumbre, angustia y miedo en la población. Algunos atribuyeron los hechos a un castigo divino, mientras que otros temían que se avecinaba el fin del mundo. Sin embargo, lo que estaba por suceder era el nacimiento de un volcán, el Parícutin.

Este volcán monogenético, que nace una sola vez y tiene una corta erupción que puede durar desde meses hasta varios años, marcó un hito en la vulcanología tanto en México como a nivel mundial. Fue el primer volcán que la humanidad presenció y documentó desde su aparición hasta su muerte, permitiendo la generación de estudios y la documentación de cada uno de sus procesos.

“Cuando el Parícutin hizo erupción, la vulcanología aún no existía como campo independiente de estudio. Era parte de estudios de geología o sísmica. Ahora, es una disciplina en sí misma. Aunque el tema de los volcanes monogenéticos fue descuidado durante mucho tiempo, en los últimos 10-20 años hemos estado estudiando estos volcanes con mayor detalle”, señala la Dra. Marie Noëlle Guilbaud, investigadora Titular B del Departamento de Vulcanología en el Instituto de Geofísica de la UNAM.

El nacimiento del Parícutin fue un momento histórico que cambió el curso de la vulcanología. El volcán sirvió como un modelo de estudio para futuras erupciones y permitió a los científicos comprender mejor los procesos volcánicos. A pesar de que la erupción causó estragos en la vida de los habitantes de Parícutin, el volcán se ha convertido en una atracción turística y en un hito científico en la historia de México.

El nacimiento del volcán Parícutin, llamado así por el pueblo en el que se formó, “al otro lado de” en tarasco, se produjo en el municipio de Parangaricutiro, Michoacán. A las 16:30 horas del 20 de febrero de 1943, el volcán emergió del suelo después de haber estado activo desde 1941, cuando se registró un terremoto en el estado.

Dionisio Pulido, un campesino y dueño de una parcela cercana al lugar donde el volcán se formó, notó una depresión en su campo de maíz. “Quince días antes de la erupción ya estaba temblando allí. El día en que nació el volcán, el señor Pulido fue a su campo y se dio cuenta de que la tierra estaba haciendo muchos ruidos, se levantaba humo y en la tarde empezaron a ver rocas saliendo de este lugar, pequeñas explosiones”, relata Guilbaud, investigadora titular B del Departamento de Vulcanología en el Instituto de Geofísica de la UNAM.

Durante su primer día, el edificio volcánico alcanzó una altura de 30 metros, duplicándose tres días después. En un año, había alcanzado los 336 metros y, finalmente, llegó a su altura actual de 424 metros. Al principio, el volcán no causó muchos daños ya que se encontraba en un campo de maíz. Sin embargo, después de unos pocos días, se vieron obligados a evacuar las zonas aledañas. Parícutin y San Juan Parangaricutiro quedaron sepultados.

En febrero de 1943, la UNAM envió a un geólogo y a un topógrafo al lugar del nacimiento del volcán y posteriormente estableció un Observatorio Vulcanológico. Hoy en día, el Instituto de Geofísica de la UNAM se enfoca en la investigación de volcanes, especialmente en los monogenéticos, a través de diversas ramas de la ciencia.

La Dra. Guilbaud destaca el trabajo con biólogos y geógrafos que permite comprender la relación entre los volcanes, el medio ambiente y la sociedad. Además, realizan estudios de cartografía para entender cómo hicieron erupción y estudios de la química de sus magmas, lo que ayuda a entender por qué hacen erupción y qué procesos están involucrados.

El Parícutin es el volcán más joven del Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato, que cuenta con más de 1,100 volcanes monogenéticos y abarca 40,000 km2. Por esta razón, Michoacán es el estado de México con mayor probabilidad de que surja un nuevo edificio volcánico.

Según el director del Instituto de Geofísica de la UNAM, José Luis Macías Vázquez, en la presentación del Congreso Internacional del Parícutin 80 Aniversario, después de los sismos de 2019 y 2022, comenzaron a aparecer una serie de sismos cerca de Los Reyes, Michoacán. Mientras que en 2020 y 2021 ocurrieron enjambres sísmicos en la zona del Parícutin-Tancítaro, lo que podría ser el antecedente del nacimiento de un nuevo volcán.

La vulcanología es fundamental para conocer los riesgos que pueden implicar los volcanes para la población, ya que en caso de erupción, las lavas podrían sepultar grandes áreas y causar movimientos de la población. Además, también se podría arrojar mucha arena que podría impactar las zonas circundantes. Las investigaciones en este campo buscan generar conocimientos para informar a la población sobre la importancia de preservar ambientes volcánicos y sobre cómo prepararse en caso de erupción.

El volcán Parícutin ha dejado una marca en la historia de la vulcanología, siendo el primer volcán que la humanidad presenció y documentó desde su nacimiento hasta su muerte. A pesar de los daños que causó, hoy en día es una atracción turística popular en México y un testimonio del poder de la naturaleza.