28 de abril, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) celebra el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo el 28 de abril, con el fin de promover la prevención de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales en todo el mundo. El Día Mundial de la OIT centra la atención internacional en la magnitud del problema mundial de las muertes, las enfermedades y las lesiones relacionadas con el trabajo y en el modo en que la promoción y la creación de una cultura de la seguridad y la salud puede ayudar a evitar estas tragedias.

Es Día Mundial de los Anfibios

En 2004, tras realizar una evaluación global de los anfibios, la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza dio a conocer que entre un tercio y la mitad de los anfibios se encuentran en peligro de extinción, y que unos 120 linajes de esas especies ya han desaparecido del planeta. Ante tantas amenazas para esta fauna, el organismo declaró el 28 de abril como Día Mundial de los Anfibios, con el fin de que se reflexione acerca de la problemática que devasta a estos vertebrados, además de fomentar el conocimiento sobre su diversidad y así incrementar el interés del ciudadano en estos animales.

En 1402, nació Nezahualcóyotl

Hijo de Ixtlixóchitl, señor de Texcoco, y de Matlalcihuatzin, princesa Mexica. En 1418 huye de Texcoco con su padre, quien después es asesinado. Nezahualcóyotl se esconde para no morir a manos de Tezozómoc, gobernante de Azcapotzalco. Logra salvar su vida, pero es tomado prisionero por el señor de Chalco, de quien consigue liberarse. Para 1420 logra el perdón de Tezozómoc, quien le permite regresar a Texcoco, donde prepara la venganza por la muerte de su padre. En 1427, logra reunir las fuerzas aliadas para luchar contra Azcapotzalco y en 1431 se constituye la Triple Alianza entre Texcoco, México-Tenochtitlán y Tlacopan. Ese mismo año, es nombrado señor de Texcoco. Por sus bellos escritos se le conoce como el Rey Poeta, de los cuales se conservan alrededor de treinta obras, relativas a la muerte, al enigma del hombre y de su creador, a la flor y al canto.

En 1900, nació Antonieta Rivas Mercado

Fue narradora, editora, dramaturga, actriz y activista, precursora del feminismo mexicano. Perteneció al círculo de artistas e intelectuales que renovaron la cultura mexicana al concluir la Revolución Mexicana. Escribió la obra Crónica de la campaña política de José Vasconcelos (1928–1929), además fue la autora de la primera adaptación teatral de la novela de Azuela: “Los de abajo”, representada en 1929. En febrero de 1928 publicó en El Sol de Madrid su potente ensayo “La mujer mexicana”, en el que hace énfasis en la forma ineficaz de la educación, la manera en la que a las muejeres se les excluía de la opinión pública y que la educación era considerada enemiga de la sociedad.


19 de abril, lo que pasó un día como hoy

En 1904, se inaugura el Consultorio Nacional de Enseñanza Dental, hoy Facultad de Odontología

En 1904 se inaugura el Consultorio Nacional de Enseñanza Dental, hoy Facultad de Odontología, comenzando sus actividades en las calles de Escondida números 1 y 2, hasta 1958, que fue cuando se mudó a Ciudad Universitaria. En 1975, la institución fue elevada a Facultad de Odontología. Siendo una de las facultades más antiguas, ha asumido compromisos que implican constante actualización de conocimientos, siempre buscando el liderazgo y la calidad en cuanto a la formación de cirujanos y odontólogos.

En 1882, murió Charles Darwin

Científico naturalista inglés que en El Diario de investigaciones, conocido como “Viaje del Beagle”, que fue su primer libro, recopiló ejemplares de flora y fauna y ejerció sus dotes de observador de la naturaleza, que posteriormente le sirvieron para edificar la grandiosa teoría de la evolución de las especies por selección natural y supervivencia del más apto. El origen de las especies de Charles Darwin, publicado el 24 de noviembre de 1859, es considerado uno de los trabajos precursores de la literatura científica y el fundamento de la teoría de la biología evolutiva. También es autor de Sobre la intervención de los insectos en la fecundación de las orquídeas y Sobre la influencia de las lombrices en la formación de la tierra vegetal.

En 1998, murió Octavio Paz

Poeta, ensayista, escritor y diplomático, la carrera del único mexicano que ha obtenido el Premio Nobel de Literatura (1990) inició con “Mar de día”, su primera obra poética publicada en 1931, sin embargo fue con el ensayo “El laberinto de la soledad”, con el que su obra comenzó a llamar la atención a nivel internacional. Su poesía, está marcada por la experimentación, a veces con toques neomodernistas, existencialistas y hasta surrealistas y metafísicos, donde se adentró en reflexiones sobre el destino del hombre, el amor y el erotismo, la soledad y los problemas de su tiempo. Algunos de los premios que obtuvo son: el Premio Xavier Villaurrutia 1956; Bélgica; el Premio Nobel de Literatura 1990; el Premio Príncipe de Asturias 1993 por la revista Vuelta; Gran oficial de la Orden al Mérito de la República Italiana 1994.

En 1932, nació Fernando Botero

Pintor, escultor y dibujante colombiano. Tanto en pintura como en escultura, realiza figuras más robustas y gruesas de lo habitual. Botero es hoy uno de los artistas más cotizados de la actualidad y sin duda el pintor colombiano de mayor resonancia internacional. En la década de los 80, Botero se convirtió en uno de los artistas vivos más cotizados del mundo y algunas de sus esculturas realizadas en bronce, mármol y resina fundida, pasaron a ser parte integrante del paisaje urbano de muchas ciudades. Entre sus obras encontramos: Monalisa, La Camera degli sposi, Hombre a caballo y Centauro, entre otras.

En 1966, murió Javier Solís

Gabriel Siria Levario fue un cantante y actor mexicano. Debido a su voz, participó en muchos concursos de canto, a los 16 años viajó a Puebla para cantar con un grupo conocido como Mariachi Metepec. Es el primero en cantar con un estilo que ahora se conoce como bolero-ranchero, y su grabación “Llorarás, Llorarás” de 1958, le da proyección internacional. En nueve años de carrera graba más de 320 canciones. Comenzó a realizar presentaciones en otros países de Centro y Sudamérica y también en Estados Unidos, hizo más de treinta películas durante su corta vida. Participó en películas como “Campeón del barrio”, fue autor de temas como “Las rejas no matan”, “Sombras”, “Payaso” y “Esclavo y amo”, entre otros.

18 de abril, lo que pasó un día como hoy

Día Internacional de los Monumentos y Sitios

A partir de 1984 cada 18 de abril, se celebra formalmente el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, una efeméride impulsada por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios junto con la aprobación de la UNESCO en asamblea general. El objetivo de esta conmemoración, es dar a conocer la diversidad y la vulnerabilidad de nuestra herencia cultural, así como la necesidad de su protección y recuperación. México replica la efeméride a través de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, encargada de identificar, proteger y difundir el vasto universo de inmuebles que son patrimonio de nuestro país. El Día representa una oportunidad para fomentar la comunicación y construir vínculos con las comunidades, a la vez que se reconoce su importancia en la creación, existencia, evolución, riqueza y conservación de estos paisajes rurales, como uno de los temas propuestos para la celebración.

En 1955, murió Albert Einstein

Albert Einstein nació el 14 de marzo de 1879 en Alemania, fue el científico más famoso del siglo XX, dejando para la posteridad grandes teorías, frases imborrables y la que seguramente es la ecuación más popular de la historia de la ciencia: E=mc2. Sus descubrimientos marcaron un antes y un después en la física, recibiendo el premio Nobel de Física en 1922 y un reconocimiento mundial que trascendió la ciencia. En 1915 Albert Einstein afirmó que algunos de los procesos más destructivos que ocurren en el universo provocan ondas gravitacionales. El 14 de septiembre de 2015 por primera vez un equipo de científicos pudo observar de forma directa lo que Einstein predijo matemáticamente 100 años antes.

En 1977, murió Manuel Sandoval Vallarta

Fue uno de los físicos mexicanos más importantes del siglo XX. Sus investigaciones se centraron en la física atómica, el electromagnetismo y la radiación cósmica, junto con Georges Lemaître, sentó las bases y la estructura de los efectos geomagnéticos de los rayos cósmicos. Participó en la creación de instituciones, promovió la investigación científica y, como diplomático, defendió el empleo de la energía nuclear para fines pacíficos. Recibió la Beca de la Fundación Guggenheim 1926; el Premio Manuel Ávila Camacho 1946; caballero de la Legión de Honor de Francia 1952 y el Premio Nacional de Ciencias y Artes 1952. Doctor honoris causa por la UNAM (1933), por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (1942) y por la Universidad de las Américas (1965).

En 1965, murió Guillermo González Camarena

Guillermo González Camarena nació el 17 de febrero de 1917 en Guadalajara, Jalisco. A los doce años de edad construyó su primer transmisor de aficionado. En 1930 se inscribió en la Escuela de Ingenieros Mecánicos Y Electricistas, dos años más tarde obtuvo la licencia de operador de radio por parte de la Secretaría de Gobernación. A la edad de 23 años se le otorgó la patente de su “sistema tricromático de secuencia de campos, utilizando los colores primarios, rojo, verde y azul, para la captación y reproducción de las imágenes”. Para 1952 inauguró comercialmente su estación televisora XHGC Canal 5 con equipo diseñado y construido por el; en 1962 patentó un nuevo invento: el sistema bicolor simplificado para la televisión a colores. Camarena puso en marcha ambiciosos proyectos de docencia, entre los que destaca la Telesecundaria.

En 1968, murió Manuel Romero de Terreros y Vinent

Fue un escritor, articulista, historiador y académico mexicano. Realizó sus estudios en el colegio de Stony-hurst, en Inglaterra; cuando regresó a México, se dedicó a su vocación intelectual, la investigación en historia y arte. Fue un gran erudito en las artes plásticas, particularmente en la pintura desde el Renacimiento hasta el siglo XIX. Como docente, dio clases en la Escuela de Altos Estudios, después en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de México, y dictó cursos de literatura inglesa de la época isabelina, entre otras. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y la Academia Mexicana de Historia.

En 1898, murió Gustave Moreau

Gustave Moreau nació el 6 de abril de 1826, en París, Francia. Fue un artista de culto, visionario, precursor del Simbolismo y famoso por su estética decadente basada en el Renacimiento e incubada durante el Romanticismo.Comenzó dedicándose a copiar obras de maestros en el Museo del Louvre, pero en1852 fue por primera vez admitido al Salón oficial, con una Pietà, y emprendió una destacable carrera como pintor académico. En el Salón de 1853 expuso “Escena del Cantar de los Cantares” y “La muerte de Darío” , ambas notoriamente bajo la influencia de Chassériau. Otras de sus obras son: “”Edipo y la esfinge de Moreau”” (1864) y y la Danza de Salomé ( c. 1876), las cuales muestran que su trabajo se preocupaba cada vez más por el erotismo exótico y la violencia. Moreau fue también profesor de arte y algunos de sus alumnos fueron gentes como Henri Matisse o Georges Rouault que disfrutaron de su libre método de enseñanza.

En 2020, murió Alejandro Algara

Fue un tenor lírico y cantante de boleros mexicano que tuvo un gran auge en las décadas de 1950, 1960 y 1970, en las que, gracias a su amistad con Agustín Lara, se convirtió no solo en su acompañante de giras y presentaciones, sino que llegó a ser su “intérprete exclusivo”. Además de su extensa carrera como músico y compositor, en 1959 fue contactado por los estudios Churubusco y por el director de doblaje Edmundo Santos, para prestarle voz al Príncipe Felipe en el cuento animado clásico de Walt Disney, La bella durmiente.

17 de abril, lo que pasó un día como hoy

En 1695, murió Sor Juana Inés de la Cruz

Gran poeta de los Siglos de Oro de la literatura en español. Escribió obras de teatro, como Los empeños de una casa (1683) y Amor es más laberinto (1689); autos sacramentales como El divino Narciso (1689) y abundante poesía. Preparó villancicos para las catedrales de México, Puebla y Oaxaca. En 1680, con la llegada a Nueva España de Tomás Antonio de la Cerda y Aragón, conde de Paredes y marqués de la Laguna, Sor Juana redactó el arco triunfal que preparó la catedral de México para recibir al gobernante

En 2014, murió Gabriel García Márquez

Gabriel José de la Concordia García Márquez nació el 6 de marzo de 1927 en Magdalena, Colombia. Fue un narrador, periodista y guionista cinematográfico, también reconocido como uno de los narradores más importantes del siglo XX. Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Bogotá. Fue autor de 10 novelas, pero sobre todo de un estilo literario (realismo mágico), el cual plasmó principalmente en “”Cien años de soledad””, “”El amor en los tiempos del cólera””, “”El coronel no tiene quien le escriba”” y “”Crónica de una muerte anunciada””; colaboró en publicaciones como Cromos, El Heraldo y El espectador, de Colombia, y El Universal, México en la Cultura, Momento, Proceso y Revista Mexicana de Literatura. Algunos de los premios que obtuvo son: Legión de Honor, en grado de Gran Comendador, por el Gobierno de Francia, 1981. Premio Nobel de Literatura 1982. Orden del Águila Azteca 1982. Doctor honoris causa por la Universidad de Columbia, USA.

En 1919, nació Chavela Vargas

Isabel Vargas Lizano fue considerada una figura principal y peculiar de la música ranchera. Antes de ser Chavela Vargas, tuvo mil oficios en México. Fue cocinera, camarera, cuidó niños, condujo automóviles de familias adineradas, entre tantas otras actividades que la ayudaron a subsistir. Algunas de sus interpretaciones memorables son: Paloma negra, Volver volver y La Macorina. Fue distinguida con el Premio a la Excelencia Musical de la Academia Latina de las Ciencias y Artes de la Grabación en el 2007. Recién pasados los 80 años pudo reconocer abiertamente que era lesbiana. Hoy es reivindicada por la diversidad sexual y por el movimiento feminista.

En 1960, murió Eddie Cochran

Edward Raymond Cochran fue un músico estadounidense de rockabilly. Empezó su carrera musical en 1955 con un amigo llamado Hank Cochran, que sería más tarde un letrista de música country. A pesar del apellido común, no existía entre ellos ningún lazo de parentesco. Debutó como solista en 1956, pero se volvió más famoso con una canción escrita por él mismo, Summertime blues. Ayudó a moldear el futuro del rock a finales de los cincuentas tanto musicalmente como líricamente, influenciando a artistas como The Beatles, The Rolling Stones, entre otros. Cochran es también conocido por hacer universalmente famoso su instrumento favorito, la guitarra eléctrica Gretsch 6120. En 1987, Eddie Cochran fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll.

16 de abril, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial contra la Esclavitud Infantil

Un día como hoy hace 25 años, se instituyó esta fecha como un homenaje a tantos niños que son explotados en el mundo, en lugar de dedicarse a jugar y a estudiar. El 16 de abril de 1996, Iqbal Masih fue asesinado por las mafias del negocio de las alfombras en Pakistán. Su activismo mejoró la situación de muchos niños como él, sin embargo semejante osadía le costó la vida. En ese marco el 16 de abril se conmemora el Día contra la Esclavitud Infantil, Aproximadamente 400 millones de menores en todo el mundo sufren esclavitud. El trabajo infantil es la cara más visible del impacto del sector privado sobre la niñez, millones de infantes están sometidos a trabajos forzosos en condiciones riesgosas.

En 1919, nació y en 2013, murió Pedro Ramírez Vázquez

Pedro Ramírez Vázquez fue un arquitecto egresado de la UNAM, donde también impartió cátedra. En 1968 fue presidente del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos que se celebraron en la Ciudad de México, colaborando en el diseño de la imagen gráfica de los juegos, entre los cuales estuvo su póster y emblema. Fue rector y fundador de la Universidad Autónoma Metropolitana. Recordado como un arquitecto moderno con claras influencias de las vanguardias europeas y el imaginario precolombino, los diseños de Pedro Ramírez Vázquez destacan por sus líneas limpias y elegantes; el concreto fue su material más usado. Algunos de sus edificios más representativos son: el Museo Nacional de Antropología, el Estadio Azteca, la Basílica de Guadalupe y el Centro Cultural Tijuana.

En 1828, murió Francisco de Goya

Francisco José de Goya y Lucientes fue un pintor y siempre se adelantó a todos los movimientos pictóricos en Europa. Estudió el dibujo desde los trece años en la Academia de Zaragoza bajo la dirección de José Luzán, posteriormente viaja a Roma en donde estudia el Barroco italiano. Desde el romanticismo al surrealismo, pasando por el impresionismo y el expresionismo, es por ello considerado el Padre del Arte Contemporáneo. En 1790 desarrolla sordera y empieza a considerar el lado negativo de la sociedad, como plasmará en Los Caprichos.

En 1889, nació Charles Chaplin

Charles Spencer Chaplin nació el 16 de abril de 1889 en Londres, Inglaterra y murió el 25 de diciembre de 1977. Considerado uno de los principales artistas de la historia y de la época temprana de Hollywood, es reconocido como un íncono del cine mudo. se unió a un grupo de actores juveniles aficionados que hacían giras por los pueblos y en 1898, ya era un experto actor infantil.Con 20 años, Charles Chaplin cruzó el Atlántico para probar fortuna en Estados Unidos. Charlot, el personaje creado por Charlie Chaplin, es uno de los mayores iconos del siglo XX.

En 1924, nació Henry Mancini

Enrico Nicola Mancini fue un compositor reconocido como uno de los grandes creadores de bandas sonoras para el cine y la televisión. La partitura de “”La pantera rosa”” (Blake Edwards, 1964) fue sin duda una de las más populares. Algunas de sus bandas sonoras son las de las películas de Stanley Donen Charada (1963) y Dos en la carretera (1967), la de ¡Hatari! (1962). Fue ganador de 20 premios Grammy y nominado en 72 ocasiones. Obtuvo en 4 ocasiones el Premio Óscar durante los años de 1962 y 1963.

En 1964, se lanza el primer álbum de The Rolling Stones, England’s Newest Hitmakers

El 16 de abril de 1964, The Rolling Stones integrado por Mick Jagger, Keith Richards, Brian Jones, Bill Wyman y Charlie Watts, dio a conocer su primer disco England’s Newest Hitmakers. Esta fue una versión primitiva de los Stones con poco material propio, avanzando con paso firme hacia su consolidación como fenómeno juvenil. «Los Rolling Stones son más que un grupo», es el texto que inaugura la contraportada del disco. England’s newest hit makers contiene una docena de temas donde sólo Tell me está acreditada al conjunto musical, concretamente al dúo Jagger-Richards. Grabado en una sola toma, este disco es el inicio de la leyenda de los Rolling Stones. El objetivo del grupo estaba claro: trasladar al estudio el sonido de sus actuaciones, rituales llenos de sudor, gritos y jovencitas, donde las canciones no eran irrelevantes pero tampoco el punto de mayor importancia. Querían convertirse en el mejor grupo de blues de Inglaterra y lo lograron, consiguieron llegar más allá de las estrellas.

15 de abril, lo que pasó un día como hoy

Se celebra el Día Mundial del Arte

En noviembre de 2019, en la 40º Conferencia General de la UNESCO fue proclamado el Día Mundial del Arte como uno de los días internacionales a celebrar, a partir del 15 de abril de 2020, fecha también relacionada al natalicio de Leonardo da Vinci. Tiene la finalidad de convertirse en uno de los instrumentos para promover el papel de la cultura y recordar las incalculables aportaciones que las artes y el patrimonio cultural representan para la humanidad. Contribuye a reforzar los vínculos entre las creaciones artísticas y la sociedad, a fomentar una mayor conciencia de la diversidad de las expresiones artísticas.

En 1452, nació Leonardo da Vinci

Fue un polímata del Renacimiento italiano. Desde pequeño demostró una insaciable curiosidad en diversos temas. En las miles de páginas que dejó escritas en sus cuadernos, recogió investigaciones en diversas áreas como la anatomía, mecánica, óptica e incluso medicina. Genio como pocos, dominó las más bellas artes (pintura, escultura, grabado, arquitectura) y para muchos, es el paradigma de humanista. Famoso por haber pintado La Gioconda (1503-1507), se cree que es un retrato de Lisa Gherardini.

En 1980, murió Jean-Paul Sartre

Filósofo, dramaturgo, activista, periodista político y escritor. está Considerado como uno de los grandes filósofos del siglo XX. Su pensamiento sentó las bases de una nueva corriente: la humanista-existencial, el autoconocimiento y su famosa idea de “”pienso luego soy”” marcarían un antes y un después en la literatura existencialista mundial. En 1943, publicó “”El ser y la nada””, y en 1948, Les mains sales (Manos sucias). En 1960, “Crítica de la razón dialéctica”, en la que intentó unir existencialismo y marxismo. Sartre recibió el Premio Nobel de Literatura, pero lo rechazó voluntariamente argumentado que aceptarlo significaría acercarse más a uno de los dos bloques de la Guerra Fría.

En 1957, murió Pedro Infante

Pedro Infante Cruz nació el 18 de noviembre de 1917. Es considerado un ícono de la Época de Oro del Cine Mexicano y uno de los máximos exponentes de la música ranchera. Participó en más de 60 películas y grabó más de 300 canciones de diversos géneros: vals, rancheras, boleros y chachachás. Algunas de sus películas son: “”Escuela de vagabundos”” y “”La vida no vale nada””, esta última le consiguió el anhelado premio Ariel a mejor actor, luego de ser nominado seis veces. Por su actuación en la película “Tizoc” de 1956, recibe de manera póstuma el Oso de Plata del Festival Internacional de Cine de Berlín y el Globo de Oro de Hollywood.

En 2001, murió Joey Ramone

Jeffrey Ross Hyman mejor conocido como “Joey Ramone”, nació el 19 de mayo de 1951 en Nueva York, donde murió el 15 de abril de 2001 por cáncer linfático. Músico, co-fundador, compositor, baterista y vocalista de la banda de punk rock Ramones, desde su formación en 1974 hasta su disolución en 1996. Murió luego de intentar sin éxito, librar una batalla contra el linfoma durante siete años. Su relación con Linda Daniele duró 3 años e inspiró varios clásicos de los Ramones, incluyendo She’s a Sensation y Danny Says.

14 de abril, lo que pasó un día como hoy

Es Día de las Américas

Cada 14 de abril se celebra en el Continente Americano el Día del Panamericanismo o Día de las Américas, con la intención de hacer énfasis sobre los ideales de paz y hermandad que debe existir entre las naciones de América, para estrechar sus relaciones. La idea de este día surge del Libertador Simón Bolívar; quien en el año 1826, convocó al Congreso de Panamá con la idea de crear una asociación de estados en el hemisferio. Su primera celebración fue en 1931 gracias a la creación de las Repúblicas Americanas, la cual dio lugar a lo que se conoce hoy en día como Unión de los Estados Americanos, fundada en 1948.

En 1986, murió Simone de Beauvoir

Nació el 9 de enero de 1908 en París. Ingresó a la universidad en 1926 a la par que formaba parte del movimiento socialista y en 1929 obtuvo el título en filosofía. Sus primeras obras significativas fueron: La invitada (1943), La sangre de los otros (1944), Todos los hombres son mortales (1946). En 1944 fundó la revista Tiempos modernos junto a otros intelectuales. En 1949 ve la luz una de sus obras cumbre, “”El segundo sexo””, libro de cabecera del feminismo en el que la autora explica que el sistema ha creado una construcción social de la idea de mujer basada en la biología, cuyos principios y diferencia entre sexos son utilizados para justificar una supuesta debilidad femenina.

En 1976, murió José Revueltas

Escritor, guionista y activista, era orgullosamente disidente del sistema político mexicano en todas sus vertientes. Fue militante marxista y miembro del Partido Comunista. Su trayectoria incluye novelas y cuentos, también se desempeñó como guionista y ensayista. Analizó tanto las estructuras económicas de México, como el sistema universitario. Es un caso particular dentro de la literatura, pues es un autor más citado que leído, más criticado que estudiado. Figura central del movimiento estudiantil de 1968, fue apresado en Lecumberri. Su obra ofrece un amplio abanico de temas, pero particularmente el de la condición humana en sus aspectos más crudos y oscuros, es abordado con frecuencia y gran habilidad en casi todos sus textos.

En 1947, murió Salvador Toscano Barragán

Cineasta mexicano, pionero y el auténtico introductor del cine en México. Toscano cursó estudios de ciencias y se graduó como ingeniero civil. Empezó su carrera cinematográfica filmando escenas locales en México y acontecimientos noticiosos. Algunos títulos de cortometrajes pioneros, hechos entre 1896 y 1897 era “Hombres en trifulca en la plaza principal” y “Policía rural que monta sus caballos”.​ Toscano inició la producción de largometrajes en 1898, dirigiendo y produciendo sus propias películas mayoritariamente documentales relativos a México. Filmó la Revolución mexicana y la mayoría de sus películas fueron sobre este tema.

En 1925, murió John Singer Sargent

Fue el «retratista de más éxito de su generación». Creó más de 900 pinturas al óleo y más de 2.000 acuarelas. Sargent fue uno de los retratistas más aplaudidos del siglo XIX. Tiene su obra una habilidad técnica que a veces parece descuidada, alejándose del clasicismo para adentrase claramente en el terreno impresionista, que conocía y admiraba. Sus retratos destacan sobre todo por revelar extraordinariamente la individualidad y personalidad de los retratados, pero fue muy criticado por su audacia en las pinceladas o adoptando rasgos de las vanguardias, que por suspuesto, hoy son sus características más valoradas.

En 2015, murió Percy Sledge

Nació el 25 Noviembre 1940 en Alabama, Estados Unidos. Es conocido por la canción “”When a man loves a woman””, la cual fue número uno mundial en 1966. Algunas de sus canciones son: Sunshine (1973) y I’ll Be Your Everything (1974). Fue nominado tres veces a los Grammy por el mejor álbum de blues contemporáneo. Incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 2005, en el Salón de la Fama de la Música de Luisiana en 2007 y en el Salón de la Fama de la Música de Alabama en 2010.

12 de abril, lo que pasó un día como hoy

En 1971, fundación de los planteles Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo del Colegio de Ciencias y Humanidades

En 1971 se abrieron por primera vez los planteles Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo del Colegio de Ciencias y Humanidades. El proyecto fue aprobado por el Consejo Universitario de la UNAM, el 26 de enero de 1971 durante el rectorado de Pablo González Casanova. Las instituciones surgieron con finalidades claras: responder a la creciente demanda de ingreso a nivel medio superior en la zona metropolitana, impulsar la transformación académica de la UNAM, incluyendo una nueva perspectiva curricular e innovadores métodos de enseñanza.

Es Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados

El Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados fue proclamado por las Naciones Unidas, con el objeto de destacar el inicio de la era espacial en beneficio para la humanidad. La conmemoración surge en el marco del viaje que hizo el astronauta ruso Yuri Gagarin en 1961, convirtiéndose en el primer hombre en realizar el primer vuelo espacial tripulado. Este aniversario pretende destacar que la ciencia y la tecnología cósmica contribuyen de manera crucial, para lograr los objetivos de desarrollo sostenible y aumentar el bienestar de los Estados y los pueblos.

En 2018, murió Sergio Pitol

Sergio Pitol nació en Puebla el 18 de marzo de 1933. Estudió Derecho y Letras en la UNAM. Entre sus obras destacan las crónicas, cuentos, novelas y ensayos: El viaje, Tiempo cercado, Los climas, No hay tal lugar, Nocturno de Bujara, Vals de Mefisto. Fue Creador Emérito del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes desde 1993. Fue ganador de premios tan prestigiosos como el Premio “Herralde” de novela, el Nacional de Literatura de México y el “”Juan Rulfo””. El novelista y ensayista mexicano ganó el Premio “Cervantes” en el 2005.

En 1923, nació Dolores Castro Varela

Poeta de gran trayectoria y apasionada de la literatura, quien dedicó su vida a legar una vasta obra. Autora de “El corazón transfigurado” (1949), “Siete poemas” (1952) y “Dimensión de la lengua en su función creativa, emotiva y esencial” (1982), entre otros. Además fue docente y fundadora de Radio Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue reconocida con diversos premios: el Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura 2014 y la Medalla José Emilio Pacheco 2016 por trayectoria, además de obtener Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde 2013.

En 1539, nació Inca Garcilaso de la Vega

Gómez Suárez de Figueroa fue un destacado escritor e historiador de ascendencia hispano-incaica, es representante del mestizaje hispanoamericano en el contexto de la conquista y colonización de América. Vivió y fue testigo de las guerras civiles ocurridas en Perú, posteriormente las registró en sus crónicas. Su carrera como escritor comenzó con la traducción de italiano a español de Los diálogos del amor de Léon Hebreo, también escribió sobre sus gobernantes, costumbres, leyes y religión, esa recopilación se denomina Comentarios Reales de los Incas. La segunda parte se publica en Córdoba, con el nombre de Historia general del Perú.

En 1978, nació Guy Berryman

Reconocido bajista escocés, participó en la banda inglesa Coldplay. Antes de la formación de Coldplay en la University College London, Berryman se encontraba en una banda llamada Time Out, mientras estaba todavía en la escuela. Sus influencias musicales incluyen a James Brown, The Beatles, Kool & The Gang, Pink Floyd, Lyn Collins, Maceo Parker y The JBs. Junto con Coldplay alcanzarón el exito con el lanzamiento de su sencillo “”Yellow”” (2000), seguido por su álbum debut, Parachutes (2000). Su segundo álbum, A Rush of Blood to the Head (2002) con el que ganó el Álbum del Año según el semanario New Musical Express (NME).

En 1951, nació Alex Briley

Alex Briley nació el 12 de abril de 1951 en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Fue integrante del famoso grupo Village People, donde ocupaba el rol de vocalista; interpretó el rol de soldado para el álbum Cruisin’ (1978) y de marinero cuando grabó el sencillo “”In the Navy”” (1979), Con Village People alcanzó fama en Estados Unidos con éxitos como: “Macho man” (1978), “YMCA” (1978) e “In the navy” (1979). Como actor es reconocido por participar en la película El crucero del amor (1977), No paren la música (1980) y Santa Barbara (1984). The Village People recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood por grabar en 6529 Hollywood Boulevard en Hollywood.

13 de abril, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional del Beso

El Día Internacional del Beso se celebra cada 13 de abril como un homenaje al primer beso más largo registrado en la historia, protagonizado por una pareja tailandesa en 2013. El matrimonio se besó en un certamen durante 58 horas, 35 minutos y 58 segundos, rompiendo su propio récord de 46 horas consecutivas besándose, que había logrado el mismo día pero de 2011. El beso es considerado el lenguaje universal del amor, se trata de un acto que estrecha vínculos entre las personas y con el que se puede demostrar afecto o un simple saludo. Los antecedentes más antiguos se encontraron en La India, donde se representaban a dos personas en el acto del beso, ambos tallados en piedra.

En 1962, nació María Baranda

María Baranda nació en la Ciudad de México en 1962. Es poeta, narradora y traductora. Algunos de sus libros de poesía son: “El jar­dín de los encantamientos”, “Fábula de los perdidos”, “Los memoriosos”, “Moradas imposibles”, “Dylan y las ballenas”, “Fic­ticia” y “Arcadia”. Ha recibido los premios Efraín Huerta en 1995, Francisco de Quevedo en 1998, el Nacional de Poesía Aguascalientes en 2003 y el Sabines-Gatien Lapointe en 2015.

En 2015, murió Eduardo Galeano

Eduardo Germán María Hughes Galeano fue un reconocido escritor y periodista uruguayo, es considerado uno de los autores más influyentes de Latinoamérica. En 1960 inició su carrera periodística como editor de la que sería la mítica revista “”Marcha””. Tras el golpe de Estado de 1973 fue encarcelado y tuvo que exiliarse en Argentina. Algunas de sus obras son: “El libro de los abrazos”, “La canción de nosotros”, “Días y noches de amor y de guerra”, “Los nacimientos”, “”Las caras y las máscaras”, “El siglo del viento” y “Las venas abiertas de América Latina”, libro que fue traducido a más de 20 idiomas en la que describe los regímenes dictatoriales durante los años de 1970. Obtuvo el Premio Casa de las Américas dos veces, y el prestigioso premio Stig Dagerman, otorgado en Suiza. Algunos de sus libros son: Espejos. Una historia casi universal (2008) y Los hijos de los días (2012).

En 2014, murió Elio Carmichael

Fue reconocido como el artista plástico más importante de Quintana Roo y fue el autor de obras plásticas representativas como los murales que se encuentran en la sede del Congreso de Quintana Roo. También realizó El Popol Vuh (libro sagrado de los mayas), Guerra de castas, La Conquista española,Fundación de Payo Obispo, El huracán Janeth y La conformación de Quintana Roo como estado libre y soberano en 1974. De 1969 a 1971 fue maestro de Litografía de la Escuela Nacional de Artes Plásticas y posteriormente maestro de dibujo en el Comité de la Sociedad Dante Alighieri de la Ciudad de México.

En 1913, nació Jesús Martínez, “Palillo”

Jesús Martínez Rentería fue un famoso actor mexicano. De niño fue acólito, y posteriormente tuvo varios trabajos, entre los que destacó agente de tránsito; fotógrafo y primer soprano del coro de la catedral tapatía. Fue cómico surgido de las carpas y durante toda su vida fue actor del teatro de revista. Con sus sketches mantuvo la esencia de lo que fueron las carpas de los años veinte y cuarenta en México. Fue considerado el Rey del Teatro de Carpa, siendo una especie de portavoz del pueblo al manifestar con lenguaje humorístico las inconformidades políticas y sociales de la ciudadanía, aunque a menudo era detenido por la policía debido a esto. Parte del dinero que “Palillo” recibió como parte de su trabajo, fue empleado en el proyecto de la Ciudad Deportiva, Magdalena Mixhuca, en donde se le dio su nombre a manera de reconocimiento a un estadio del recinto deportivo.

En 1983, murió Gloria Marín

Gloria Ramos Luna fue una reconocida actriz mexicana, se consagró como una de las figuras de la Época de Oro del cine mexicano. Participó en más de 50 películas como: Ay, Jalisco, no te rajes, Mecánica Nacional, por la que recibió el premio Diosa de Plata y Una carta de amor, entre otras. Realizó cortometrajes con Cantinflas, anteriormente había trabajado con él en la Carpa Salón Rojo.

Eclipses solares del 2023 y 2024 en México


● El 14 de octubre del 2023 y el 8 de abril del 2024, ocurrirán dos eclipses solares, uno anular y otro total que se podrán observar desde nuestro país. No se podrá observar otro eclipse total en México hasta dentro de 28 años.
●Los eclipses solares son eventos astronómicos espectaculares que se pueden disfrutar siguiendo medidas de seguridad.
● El Comité Nacional de Eclipses México, integrado por instituciones educativas y de investigación, grupos de astrónomos profesionales y aficionados, y comunicadores de la ciencia, brinda información y coordina varias acciones para que México disfrute de los eclipses de manera segura.

Los eclipses solares son eventos astronómicos muy atractivos e impactantes por lo que han dejado huella y creado mitos a lo largo de la historia de la humanidad.

Desde territorio mexicano tendremos la oportunidad de observar dos tipos diferentes de eclipses solares. Ambos serán visibles de forma parcial en casi toda la República, excepto en las zonas de máxima ocultación como se detalla a continuación. El primero ocurrirá el 14 de octubre de 2023 y será un eclipse anular de Sol en la región sureste del país. El 8 de abril de 2024 sucederá un eclipse total de Sol que cruzará por la zona norte del país, desde Sinaloa hasta Coahuila. En julio de 1991 fue la última vez que se pudo observar un eclipse solar total en México, así que esta será una gran oportunidad para volver a disfrutar de este espectáculo de la naturaleza.

Como ya se mencionó, en el resto del país ambos eclipses se apreciarán como parciales, por lo cual es importante preparar a toda la población para que tengan la oportunidad de apreciarlos con total seguridad. El Comité Nacional de Eclipses México tiene como uno de sus objetivos proporcionar información veraz y oportuna para que sea posible disfrutar los eclipses con completa seguridad. Actualmente, el comité está conformado por el Instituto de Astronomía (IA), el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) y la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida (ENES) de la UNAM, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología, A.C., (REDNACECYT), la Red de Planetarios de Quintana Roo, el Planetarium Torreón, Noche Estelar, la Coordinación Nacional de Educación en Astronomía (NAEC) de la International Astronomical Union (IAU), la Noche de las Estrellas (NdE) y Kosmos Scientific de México, con el apoyo de agrupaciones de astrónomos aficionados y otras organizaciones de la sociedad civil.

Una de las actividades que desde el pasado mes de octubre está llevando a cabo el Comité Nacional de Eclipses México son las Jornadas de capacitación a personal docente para la observación de los eclipses solares, dirigidas a personal docente de todos los niveles educativos, en las que se incluyen conferencias impartidas por astrónomos profesionales de manera virtual, así como y talleres presenciales en los que se astrónomos aficionados les enseñan las estrategias para observar los eclipses de manera segura. Con estas Jornadas se espera poder impactar a gran parte de la población de tal suerte que tengan los conocimientos necesarios para disfrutar estos fenómenos únicos en el cielo.

Hasta el momento se han llevado a cabo Jornadas en 10 estados del país: Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Veracruz, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas y Tabasco, capacitando a más de un millar de docentes. En varios de estos estados, ya se están replicando de manera local estas Jornadas de Capacitación, llegando a aún más docentes. Este mes de abril se llevará a cabo otra Jornada en otros cuatro estados: Michoacán, Jalisco, Querétaro y Guanajuato.

Para el eclipse solar anular de 2023, algunos de los puntos de observación serán, en Yucatán: Maxcanú, Sisal, Tekak, Planetario Arcadio Poveda y Parque Ecológico Yumtsil. En Quintana Roo los planetarios Yook’ol Kaab en Chetumal, Ka’yok’ en Cancún, Cha’an Ka’an en Cozumel, y Sayab en Playa del Carmen. En Campeche, la capital y algunos de los municipios en la trayectoria de la anularidad. La lista completa se podrá consultar próximamente en nuestra página oficial y redes sociales.

Debido a que la gran mayoría de personas no podrán viajar a las zonas de los máximos de los eclipses, la zona de anularidad y la de totalidad, (dónde no esté nublado y la Luna pase justo delante del Sol), el Comité está preparando la transmisión en tiempo real de los eclipses desde varios puntos para ir siguiendo la su trayectoria conforme la sombra de la Luna pasa sobre el territorio nacional.

Los interesados en mantenerse informados sobre estos dos eventos astronómicos o en participar en las actividades que se están organizando, pueden contactarnos por correo electrónico y seguirnos a través de nuestro sitio de internet y redes sociales:

www.eclipsesmexico.mx
Facebook, twitter e instagram: eclipsesmexico
eclipses2324@gmail.com
Eclipses México 2023-2024
¡México bajo la sombra de la Luna!

La ciencia tiene la respuesta a los problemas económicos: Mario Molina

Para el doctor Mario Molina, Premio Nobel de Química 1995, atender y proponer soluciones para resolver el problema del cambio climático es urgente porque representa un enorme riesgo para la población y sus actividades esenciales. Subraya que en tiempos de emergencia sanitaria por COVID-19, los jefes de Estado deben hacerle caso a la ciencia y alcanzar un acuerdo universal.

La acción humana ha tenido graves implicaciones sobre la Tierra, a partir de la Revolución Industrial el hombre empezó a usar combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), por lo que se dispararon las emisiones de gases contaminantes (metano, óxido nitroso y bióxido de carbono) a la atmósfera. “La probabilidad de que el cambio que se observa actualmente en el clima se deba principalmente a las actividades humanas es de 95 por ciento”, aseguró el Nobel mexicano en conferencia organizada por el Colegio Nacional el 18 de mayo de 2020.

La atmósfera, “que es tan delgada como la cáscara de una manzana”, está compuesta por nitrógeno, oxígeno, argón, vapor de agua y una cantidad de gases que absorben la radiación infrarroja (y que actúan de forma similar a los vidrios de un invernadero), de ahí que se les llame Gases de Efecto Invernadero (GEI). La importancia de la delgada capa que rodea a la Tierra reside en que nos protege de la radiación de alta energía o ultravioleta (UV) que viene del Sol y regula las temperaturas que han permitido la evolución de la vida.

El cambio climático es real

La temperatura de la Tierra está determinada por la energía que llega del Sol, principalmente en forma de luz visible, una parte de ella es absorbida por la tierra y los océanos y otra parte se refleja de nuevo al espacio por las nubes y las superficies, sin que el planeta almacene nada. La atmósfera permite que la temperatura promedio sea de +15 grados centígrados, explica el científico universitario.

Los GEI se mueven por el mundo a través de las corrientes de aire y están cambiando el balance térmico del planeta. El aumento en la temperatura de la capa superior del océano, el calentamiento ambiental, el deshielo del Ártico y el aumento del nivel del mar son pruebas que han aportado los expertos del clima, quienes admiten la realidad del problema.

Inundaciones a consecuencia de lluvias torrenciales, huracanes, ondas de calor en Groenlandia, incendios forestales y las sequías son eventos extremos que ya padecemos en la actualidad.

Existen soluciones

Molina propuso el uso de formas alternas de generar energía sustentable para disminuir las emisiones contaminantes: las celdas solares, las energías eólica, geotérmica, por fusión y la nuclear, sobre la última dice que “funciona bien, es relativamente barata y su uso es más seguro que el del carbón, porque no emite bióxido ni GEI”. Existe ya de cuarta generación y los residuos nucleares se pueden enterrar a una profundidad adecuada para que no causen impacto negativo, Suecia y Francia son países que ya lo hicieron.

Asimismo, expresa que es posible llegar a convenios internacionales de negociación frente al cambio climático, como el Acuerdo de París en 2015, realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), o el Protocolo de Montreal, donde los países se comprometieron a reducir y eliminar la producción, consumo y comercialización de sustancias que dañan la capa de ozono.

El papel de Estados Unidos

El gobierno de Donald Trump dejó el Acuerdo de París, a pesar de que Estados Unidos es líder en emisión de gases contaminantes. Con esta acción, Trump demuestra su falta de responsabilidad y ética, pues ha politizado el problema al negar la existencia del cambio climático.

A futuro ciencia y acción colectiva

Sobre México dice que el país está comprometido, trabaja sobre el adecuado uso del agua en las comunidades agrícolas y en la exploración de los usos que puede darle al carbono azul.

Es muy importante que los científicos sepan transmitir el mensaje a los políticos que toman las decisiones, hacerles entender que la ciencia tiene la respuesta a los problemas económicos, concluyó el químico mexicano.

Ciencia, indispensable para formar pensamiento crítico

• Buscamos que esta disciplina sea cercana a la gente, dijo Norma Angélica Corado Nava
• El cambio climático es el problema principal del planeta sobre el cual debemos estar informados para modificar hábitos, estimó

La vida moderna es cómoda y está rodeada de tecnologías derivadas de la ciencia que la facilitan. “Pero hoy tenemos que pagar un costo muy alto, sobre todo en las grandes ciudades, donde se producen elevadas emisiones de dióxido de carbono y estamos abonando contaminantes que derivaron en el cambio climático”, afirmó en entrevista Norma Angélica Corado Nava, doctora en Biología por la Facultad de Ciencias y colaboradora de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, de la UNAM.

Este fenómeno global, expuso, es el gran problema del planeta y un reto urgente a resolver, razón por la cual la comunicación de la ciencia tiene mucho que decir para allegar información a los ciudadanos y se puedan entender los principales efectos e identificar posibles soluciones.Ciencia, indispensable para formar pensamiento crítico

“El reto es lograr un planeta sostenible, pero ya hemos superado los 1.5 grados que debimos combatir. Y los más afectados son los países más vulnerables, además de otros que ya padecemos sequías, huracanes, falta de agua y una descomposición general de los ecosistemas terrestres y marinos”, indicó.

Asimismo, insistió en que se necesita llegar a la conciencia social para entender que el cambio climático está afectando a todos los sistemas y formas de vida en la Tierra.

En este sentido, recordó que la Organización de las Naciones Unidas requiere de las ciencias básicas para el desarrollo sostenible, pues sus aplicaciones son fundamentales para lograr avances en la medicina, industria, agricultura, recursos hídricos, planificación energética, medio ambiente, comunicaciones y cultura.

“Es importante generar ciencia para el progreso sostenible, y que los conceptos principales de estos estudios lleguen a la gente a través de la divulgación científica, para que puedan comprenderlos, concientizarse y cambiar de hábitos”, refirió.Ciencia, indispensable para formar pensamiento crítico

Conciencia social

La ciencia ayuda al ser humano a entender más lo que está a su alrededor para tomar decisiones bien informadas y con un sustento sobre su diario acontecer, apuntó.

Sobre todo, precisó, el método científico ayuda a tener un pensamiento crítico, desarrollar hipótesis, verificar fuentes fidedignas de información y saber si un fenómeno es replicable.

“Lo más importante es darle a la información que estamos recibiendo una reflexión sobre si puede ser real, y hacernos esa pregunta central para poder responder desde la veracidad de los hechos”, consideró en entrevista.Ciencia, indispensable para formar pensamiento crítico

En este pensamiento impera la lógica, la claridad para conocer si puedo tener una respuesta. Trata de alejarse de prejuicios o creencias a veces heredadas que aquí se ponen en duda, es decir, rompe esos círculos viciosos y nos facilita mantenernos como ciudadanos críticos, aunque no seamos científicos, acotó.

Para que las nociones de esta disciplina lleguen a todas las personas es esencial su divulgación, toda vez que es puente de unión entre el conocimiento científico formal y el entendimiento cotidiano. “Buscamos hacer ciencia cercana a la gente, despertar la curiosidad y lograr explicar conceptos básicos que pueden adquirir mayor grado de complejidad”, aseveró Corado Nava.Ciencia, indispensable para formar pensamiento crítico

¿Para qué sirve la ciencia?

Nota Original de: ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de la Ciencia UNAM
Autor de la Nota: Martín Bonfil Olivera
Fecha de publicación: Marzo de 2005
https://www.comoves.unam.mx/numeros/ojodemosca/76

¿Para qué sirve la ciencia? ¿Cuál es su utilidad? Otra forma de plantear la misma pregunta sería: ¿en qué consiste la actividad científica?

Los usos, aplicaciones y productos indirectos de la ciencia son múltiples (su producto directo, sin duda, es el conocimiento). Pero puede decirse, en general, que la ciencia sirve para cuatro cosas: clasificar, explicar, predecir y controlar.

Clasificar es un primer paso para entender. Da orden a lo que observamos, y nos permite ver con más profundidad. Al describir un sistema y clasificar sus componentes, descubrimos relaciones entre ellos que no eran apreciables a simple vista. Aunque describir, catalogar, enumerar y ordenar no son las actividades centrales de la ciencia, sí son pasos necesarios para iniciar el estudio de la naturaleza. (Y en muchos casos es todo lo que se puede hacer, al menos por un tiempo, cuando se abordan sistemas novedosos: si descubriéramos vida extraterrestre, por ejemplo, seguramente tendría que pasar un tiempo antes de que lográramos trascender esta primera etapa.)

Un segundo nivel se logra cuando, además de tener claro qué es lo que hay ahí logramos también explicarlo. Aquí estamos ante lo que tradicionalmente se considera esencial en la actividad científica: la generación (y posterior puesta a prueba) de hipótesis que permitan darle sentido a lo observado: comprenderlo.

Pero así como la actividad científica no termina al describir y clasificar un sistema, también puede llegar mucho más allá de simplemente explicarlo. Cuando el estudio científico ha producido una descripción y una explicación suficientemente detalladas, que nos permitan comprender con profundidad un sistema, su estructura y su funcionamiento, se hace posible predecir cómo se comportará. Para ello, se generan modelos más o menos detallados que pueden ir desde simples metáforas hasta modelos mecánicos, matemáticos o incluso simulaciones computarizadas muy precisas. Por supuesto, la eficacia de estas herramientas de predicción también se somete a prueba, proceso que permite irlas refinando.

Y si el potencial asombroso de la ciencia se manifiesta cuando genera conocimiento de lo que todavía no sucede, esta capacidad se concreta cuando tal conocimiento se aplica para no sólo saber qué sucederá, sino para modificar tal destino. El conocimiento científico, al aplicarse, nos permite controlar los sistemas en estudio, alterando su comportamiento. Es aquí cuando la actividad de hacer ciencia, que muchos conciben como pura y desligada de los problemas cotidianos, adquiere con más claridad una responsabilidad ética. Es al modificar la naturaleza que podemos cometer errores y causar daño.

Clasificar, explicar, predecir y controlar: cuatro dimensiones que muestran el poder y la utilidad de la ciencia.

Comentarios: mbonfil@servidor.unam.mx

La tecnología, indispensable en nuestro quehacer cotidiano

Alberto Candiani, conductor del programa Resistor de Radio UNAM, reflexiona sobre la importancia de los avances tecnológicos desde la cima del volcán inactivo Iztaccíhuatl: “Así que la tecnología, en cualquiera de sus ámbitos, debe ser una herramienta para ayudarnos a los seres humanos a nuestro día a día y a nuestro quehacer cotidiano, ya sea por diversión o para conservar nuestras vidas”.

Mujer mazahua rompe barreras y se convierte en doctora en Ciencias de la Tierra

Elsa Sánchez García, una mujer mazahua de 40 años, ha demostrado que la adversidad no es una excusa para abandonar los sueños. A pesar de haber enfrentado la pobreza, el cáncer de su madre y la falta de un apoyo paterno, Elsa logró graduarse como doctora en Ciencias de la Tierra con orientación en Ciencias Atmosféricas, Espaciales y Planetarias, gracias a su tenacidad y la educación que recibió en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y la UNAM.

Superando la adversidad

En una entrevista, Elsa relató cómo su camino no fue fácil, pero nunca se rindió ante los obstáculos que se le presentaron. “Mi madre me enseñó a nunca bajar los brazos, a pesar de las dificultades. Ella siempre me decía que no hay límites cuando se trata de lograr nuestros sueños”, explicó la doctora.

Elsa ha decidido utilizar su experiencia para motivar a las mujeres y niñas de su comunidad, a quienes desea mostrar que es posible alcanzar metas que parecen inalcanzables. “Quiero demostrarles que, si nos esforzamos y no nos rendimos, podemos lograr lo que nos proponemos. Quiero ser una inspiración para ellas y mostrarles que sí se puede”, afirmó.

La educación como herramienta de cambio

La educación ha sido clave en la vida de Elsa, quien ha descubierto en ella una herramienta para generar cambios positivos en su comunidad y en el mundo. “Creo que la educación es la mejor inversión que podemos hacer, porque nos permite acceder a más oportunidades y nos da las herramientas para cambiar las cosas que no nos gustan”, señaló.

La historia de vida de Sánchez García es un ejemplo de perseverancia y superación. Originaria de Villa de Santa Ana Nichi, Estado de México, Sánchez García creció en una zona rural donde la agricultura y la ganadería son las principales actividades económicas. Sin embargo, su pasión por el estudio la llevó a convertirse en una científica de renombre internacional.

En una entrevista exclusiva con nuestro equipo de periodistas, Sánchez García compartió los obstáculos que tuvo que superar para alcanzar sus metas. La falta de recursos económicos y la falta de una protección paterna fueron los principales desafíos que enfrentó en su camino hacia la educación superior.

Pero su determinación y su amor por el estudio la llevaron a trabajar como empleada doméstica de la familia Nour Kuri Slim, quienes le brindaron el apoyo necesario para poder estudiar y trabajar al mismo tiempo. “Aquél es un trabajo muy duro y pensé que no quería realizarlo toda la vida; entonces, decidí que tenía que estudiar sin importarme hasta dónde llegaría, pero deseaba al menos, estudiar una carrera”, compartió Sánchez García.

Antes de descubrir su verdadera vocación como científica, Sánchez García quería ser secretaria. Sin embargo, su madre siempre la motivó a estudiar y a llevar su cuaderno a todas partes. “Mi mamá siempre me estuvo motivando, me decía: ‘estudia, estudia, estudia’. Si me mandaba a cuidar borregos –porque cuidaba borregos de niña– siempre me decía: ‘mientras estás cuidando llévate tu cuaderno y ahí haces la tarea’. Y así lo hacía”, relató la científica.

Su experiencia como trabajadora del hogar y en una panadería la llevaron a reflexionar sobre su futuro. Fue entonces cuando decidió que quería estudiar una carrera y cambiar su vida para siempre.

Sánchez García reconoce que su comunidad es de bajos recursos, pero también destaca la calidad humana de su gente y su espíritu trabajador. “Somos gente noble que nos ayudamos los unos a los otros”, dijo.

Enfrentó pruebas y es un ejemplo de perseverancia

Elsa Sánchez, licenciada en Ciencias Físico Matemáticas por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, es un ejemplo de perseverancia y dedicación. A pesar de los obstáculos que enfrentó en su vida, logró terminar su doctorado en Ciencias de la Tierra con orientación en Ciencias Atmosféricas, Espaciales y Planetarias en la UNAM.

La vida no ha sido fácil para Elsa, quien tuvo que enfrentar uno de los problemas más dolorosos de su vida durante su licenciatura: la enfermedad de su mamá. Tuvo que suspender su tesis durante un año para acompañarla en el proceso de las quimioterapias y consultas por el cáncer.

La motivación de sus alumnos para seguir aprendiendo

Después de graduarse, Elsa comenzó a dar clases en la Universidad Mexiquense del Bicentenario, donde sus alumnos se motivaron a seguir aprendiendo de ella. “Yo les daba clases a los chicos de física y matemáticas, pero en algún momento ellos me preguntaron qué más podían aprender de mí. Entonces yo pensé que ya no tenía qué enseñarles y tenía que aprender más, para compartir con los jóvenes temas y cosas nuevas”.

El camino hacia la maestría y el doctorado

Fue así como Elsa decidió entrar al posgrado en la UNAM, a la maestría en Ciencias de la Tierra. Después de obtener el grado como maestra, estudió el doctorado en Ciencias de la Tierra con orientación en Ciencias Atmosféricas, Espaciales y Planetarias.

Sin embargo, la vida aún tenía pruebas para Elsa. Durante su doctorado, se embarazó, pese a que no estaba en sus planes tener una familia en ese momento. “Yo dije: primero termino el doctorado, después pienso en una familia, pero llegó mi niña justo en el segundo año de mi doctorado. Fue otro problema ya que me quedé como mamá soltera”.

El apoyo de su mamá y la perseverancia

A pesar de los obstáculos que enfrentó, Elsa fue impulsada por su mamá, quien también le ayudaba con el cuidado de su hija. “En algún momento sí pensé en dejar el doctorado, pero mi asesor el doctor Ernesto Aguilar Rodríguez me dijo que no era viable, que me convenía terminarlo, para después encontrar un trabajo más estable y darle una mejor calidad de vida a mi niña”.

Gracias a la UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sigue siendo una fuente de orgullo para sus egresados. Tal es el caso de Sánchez García, quien agradece a la institución por haber sido parte de su formación y haberle brindado las herramientas necesarias para desarrollarse profesionalmente en el área de ciencias espaciales.

Fue el doctor Juan Américo González Esparza, profesor del Instituto de Geofísica (IGf) en la Unidad Michoacán, quien la introdujo al mundo de la física solar y la motivó a seguir por ese camino. Desde entonces, González Esparza y su equipo de trabajo fueron un gran apoyo para Sánchez García, quien pudo continuar su doctorado desde casa, al mismo tiempo que seguía trabajando.

Gracias a su dedicación, en octubre de 2022, Sánchez García obtuvo su grado como doctora en Ciencias de la Tierra. González Esparza fue parte de su comité tutorial en la maestría y el doctorado, y también fue coautor de su artículo “Geoeffectiveness of stream interaction regions during 2007-2008”, publicado en la revista Space Weather.

Sánchez García es colaboradora en el Laboratorio Nacional de Clima Espacial de la UNAM, en Morelia. Ahí se encarga del tema del medio interplanetario: realiza un monitoreo diario y en tiempo real de las condiciones del viento solar y sus efectos sobre la Tierra. “Analizo cuánto nos afectan las partículas que provienen del Sol y cuáles son sus repercusiones sobre la Tierra”, afirma.

Para llevar a cabo su trabajo, Sánchez García realiza monitoreos en línea y utiliza datos de naves espaciales e instrumentos terrestres para obtener información sobre la actividad solar y su vigilancia. En caso de que haya un evento relevante, se reúne con su equipo de trabajo en Morelia o de manera virtual a través de Zoom.

Su labor es fundamental, ya que se encarga de enviar información a Protección Civil sobre posibles afectaciones a los sistemas tecnológicos de la Tierra, a los astronautas, los GPS y todo el sistema de telecomunicaciones. El monitoreo es realizado por el Servicio de Clima Espacial México del IGf.

Una mujer que inspira a las jóvenes a estudiar ciencia

En un mundo en el que la ciencia y la tecnología juegan un papel cada vez más importante en la sociedad, la presencia femenina en estas áreas sigue siendo baja. Sin embargo, mujeres como Elsa Sánchez, investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM, se han convertido en un ejemplo a seguir para muchas jóvenes que sueñan con estudiar ciencias.

“Considero que entre todas las mujeres podemos generar una mejor ciencia, una mejor calidad de vida en nuestras comunidades rurales”, afirma Elsa, quien se considera a sí misma una inspiración para otras mujeres, niñas y adolescentes.

Para hacer realidad los sueños, Elsa cree que la clave es el esfuerzo, el tiempo dedicado y ser realistas. “Si las chicas o chicos quieren ser doctores e ingenieros, obviamente tienen que empezar desde la prepa, estudiar matemáticas o ciencias de la salud, todos los temas relacionados, pero deben esforzarse en estudiar porque nadie les va a regalar nada”, señala.

En la motivación de los jóvenes, los padres también juegan un papel fundamental, afirma Elsa. “Tienen que estar impulsándolos, y después ellos pueden ver a otras figuras como sus maestros, algún amigo o conocido, de quienes también pueden inspirarse”.

Elsa Sánchez hace una invitación a todos los niños, jóvenes y adultos a que si tienen un sueño, lo hagan realidad. “Si somos adultos seguimos teniendo sueños, no importa qué edad tengamos, pero si son niños deben estudiar mucho y enfocarse en sus objetivos”.

Si algún alumno, académico o persona civil quiere contactarla, puede escribirle al siguiente correo electrónico: elsasg@igeofisica.unam.mx.

Información destacada
  • Elsa Sánchez García es una mujer mazahua de 40 años que logró graduarse como doctora en Ciencias de la Tierra con orientación en Ciencias Atmosféricas, Espaciales y Planetarias, a pesar de enfrentar la pobreza, el cáncer de su madre y la falta de apoyo paterno.
  • Elsa utiliza su experiencia para motivar a las mujeres y niñas de su comunidad, demostrando que es posible alcanzar metas que parecen inalcanzables si se esfuerzan y no se rinden.
  • La educación ha sido clave en la vida de Elsa, quien ha descubierto en ella una herramienta para generar cambios positivos en su comunidad y en el mundo.
  • Elsa es colaboradora en el Laboratorio Nacional de Clima Espacial de la UNAM, en Morelia, donde se encarga del tema del medio interplanetario: realiza un monitoreo diario y en tiempo real de las condiciones del viento solar y sus efectos sobre la Tierra.
  • Elsa se considera a sí misma una inspiración para otras mujeres, niñas y adolescentes, y anima a todos los niños, jóvenes y adultos a perseguir sus sueños.
  • Elsa invita a cualquier persona que desee contactarla a escribirle al correo electrónico: elsasg@igeofisica.unam.mx.

Complementarios entre sí, libro impreso y tecnologías digitales

Nota original de: DGCS UNAM
Fecha de publicación: 6 de julio de 2022
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_556.html

• En ocasiones se nos olvida su carácter social y la lectura, pero está ahí y es esencial, aseveró Elizabeth Treviño Salazar

Aunque existen buenas razones para leer un libro, en México hay cada vez menos lectores. De acuerdo con los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021), 71.6 por ciento de la población adulta que sabe leer y escribir leyó algún libro, revista, periódico o página de internet.

Sin embargo, hay una reducción gradual por año a partir de 2016, cuando la población lectora en el país era 9.2 por ciento más grande. Su promedio de ejemplares en un año fue de 3.7, “cifra que no se alcanzaba desde 2017”. Las mujeres declararon haber tenido acceso a más de estos materiales que los hombres (3.9 y 3.5, respectivamente). La mayor parte de los encuestados (42.6 por ciento) dijo que el motivo principal es por entretenimiento; le siguen las razones de trabajo o estudio, y por cultura general.

Entre las preferencias destacan los de literatura con 36.1 por ciento, seguidos de aquellos de alguna materia o profesión, de texto o uso universitario, con 30.8 por ciento. Además, el estudio señala que para 2021 el porcentaje de personas adultas que optaron por los de formato digital se triplicó en relación con lo declarado en 2016 (21.5 por ciento contra 6.8) y fue casi el doble de 2020, cuando era de 12.3 por ciento.

Al respecto, Elizabeth Treviño Salazar, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la UNAM, recalcó que la obra en papel continúa como el formato más buscado, a diferencia de lo que se piensa. “Siempre habrá quienes prefieran los impresos, pensemos en niños y adolescentes. La lectura tiene que ver también con la manipulación de ese objeto, porque el libro, ante todo, lo es”.

Los dos motivos principales de la población adulta que declaró no leer ningún material considerado por el MOLEC fueron, al igual que en 2020, la falta de tiempo, de interés, motivación o gusto por la lectura.

Trasciende barreras

Los libros nos permiten pasar el tiempo, brindan el placer de la lectura y siempre han ocupado un lugar excepcional en la transmisión del conocimiento; también ayudan a reflexionar sobre nuestras vidas, la sociedad o el momento histórico en el que estamos.
Nos posibilitan tender puentes: con uno mismo, porque lo que leemos nos mueve o no es indiferente para nosotros; y con los demás, aunque el acto de lectura es esencialmente individual y personal, nos conecta con la obra “dando espacio para una suerte de diálogo con el autor” y su época, que trasciende las barreras del tiempo y el espacio; “esto es realmente fascinante”.

Asimismo, se establece relación con quienes nos interesa “rebotar” lo que hemos leído, cuando le platicamos a alguien acerca de nuestra lectura y así la compartimos. En ocasiones, afirmó la investigadora, se nos olvida ese carácter social del libro y la lectura, pero está ahí y es esencial, como lo ha sido históricamente en la transmisión del conocimiento.

La universitaria aseguró que las obras escritas también contribuyen al fortalecimiento de la identidad. “En la actualidad hay muchos registros de voces distintas, como el spanglish, que está vinculado a una cultura, hoy reconocido como una forma legítima de hacer literatura”.

Aprendido en casa

Para la estudiosa de libros del siglo XVII, la clave en la promoción de la lectura está en crear vínculos. Las campañas de fomento hacen falta siempre, “lamentablemente no todas son atinadas. Hay que intentar ser empáticos, pensar en lo que el público necesita, en la manera en que podemos llegar a todas esas personas, ponernos en su posición. Hay que nutrirnos de lo que la gente dice para poder proponerle y ofrecerle un puente a la lectura que esté mejor hecho y sea más atinado”.

Al reflexionar sobre por qué a unas personas les gusta leer y a otras no, Elizabeth Treviño explicó que cada experiencia es única, parece haber un patrón o común denominador entre quienes sí son lectores: el desarrollo a temprana edad. “Una pasión por la lectura que no se fomenta en nuestro hogar es más difícil que venga de fuera”. Con el ejemplo en el entorno inmediato, será más fácil que un infante adquiera el hábito de la lectura.

Cuando te preguntan qué lees, esta práctica se hace social y se vuelve más amena e interesante; subestimamos la importancia de comunicar al otro lo que nos motiva, apasiona, nos llena o nos deja pensando. Un niño que lee y tiene preguntas, pero no tiene oportunidad de expresarlas a alguien y resolver sus dudas, se desalienta. Leer sin comprender lo desmotiva para terminar una obra o tomar la siguiente.

La ganadora del Premio SRBHP Host’s Prize for Junior Scholars in Honor of Trevor Dadson otorgado por la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry por su trabajo “Apuntes sobre el fenómeno editorial de la ‘Floresta latina’ (México, 1623)”, entregado recientemente en la Universidad de Cambridge, recalcó que también es importante que esa práctica sea acorde con la edad de los pequeños, porque darles textos que no entienden les puede crear frustración y alejarlos del objetivo.

Libre circulación del conocimiento

Estamos, continuó la especialista, en un momento afortunado en el que se cuestiona qué tanto deben pelearse los derechos de autor, sobre todo ante el uso de internet y el acceso abierto (Open Access) de las obras. “¿Se puede controlar la difusión o divulgación de un libro o qué uso se le da? Las obras tienen muchas vidas, pasan de mano en mano y también se reproducen, y esa reproducción no siempre es controlable”.

Las redes sociales, internet o las nuevas tecnologías se consideran como una especie de amenaza, pensándolos como si fueran una competencia, como si pudieran opacar al libro, “en lugar de verse como complementos porque amplían el espectro del público que puede alcanzar una obra dada”.

La especialista se declaró a favor de la circulación del conocimiento, que debe ser libre, al igual que la cultura. “Con la especificación de que es sin fines de lucro, el hecho de compartir material con el afán de distribuir y facilitar el conocimiento, debería ser bienvenido”.

Hay que detenernos a pensar el importante lugar que tienen los libros en nuestras vidas, acercarnos a un autor que no conocemos, a un título que siempre hemos querido leer o un estilo nuevo de literatura, y aprovechar cualquier momento para conocer diferentes mundos sin necesidad de viajar, estimular la imaginación, reforzar la ortografía, ampliar el vocabulario y mejorar la expresión oral y escrita, entre otros beneficios que nos brindan, concluyó Elizabeth Treviño.

Urge romper esquemas tradicionalistas para incentivar la ciencia desde la infancia

• Las científicas universitarias Julieta Fierro Gossman, Paloma Zubieta, Valeria Souza Saldívar, Mariana Benítez Keinrad y Ruth Cerezo Mota coinciden en fomentar la participación de niñas y adolescentes en esta disciplina
• Durante el mes en curso entidades académicas llevarán a cabo charlas, talleres, conferencias y otras actividades en la materia

Menos de 30 por ciento de investigadores científicos en el mundo son mujeres, de acuerdo con un reporte de la UNESCO en 2020; en México, esta cifra es similar, toda vez que un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad dio a conocer en 2022 que la presencia de ellas es especialmente baja en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

En ocasión del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, las investigadoras de la UNAM Julieta Fierro Gossman, Ruth Cerezo Mota, Paloma Zubieta, Valeria Souza y Mariana Benítez Keinrad, comparten sus comentarios ante los retos sociales y estructurales que frenan la participación de niñas y adolescentes para incursionar en esta disciplina.

“Las mujeres necesitamos oportunidades de desarrollo y que en la nueva Ley de Ciencia y Tecnología no solo esté el desdoblamiento del lenguaje -las investigadoras y los investigadores- necesitamos acciones concretas para que las chicas puedan estudiar, ser mamás y disfrutar de la vida, como merecemos todos”, destaca Julieta Fierro Gossman, ganadora del Premio Kalinga, considerado el Nobel de la divulgación científica.

Para ser científica hay que hacer una licenciatura, posgrado, publicar y si las mujeres quieren tejer hijos se les debe ayudar, por ejemplo con guarderías cerca de los institutos de trabajo o con servicios próximos a los centros de investigación, estima la especialista del Instituto de Astronomía de la UNAM.

La experta del Instituto de Ingeniería, unidad académica SISAL, de la UNAM, Ruth Cerezo Mota, asegura que tradicionalmente se desmotiva a las menores de edad a cursar carreras científicas porque se considera que su rol es estar en casa y cuidar de los hijos; al contrario, se les debe encauzar a lograr sus sueños.

Para la especialista en divulgación del Instituto de Matemáticas (IM), Paloma Zubieta, parte del problema es que se recuerdan nombres de grandes científicos, pero en pocas ocasiones se rememoran los aportes de la mujer en la ciencia, como Hedy Lamarr quien creó un sistema de comunicación el cual posteriormente llevó al desarrollo del wifi,bluetooth y GPS.

En nuestra entidad académica se cuenta con 15 investigadoras: tenemos claro que hay que hacer mucha labor con ellas, visibilizar su trabajo e inspirar a nuevas generaciones para que se dediquen a estas áreas del conocimiento, afirma la titular del Festival Matemático.

Valeria Souza Saldívar, experta del Instituto de Ecología, expresa: “Empoderar a las niñas hoy es darles las herramientas para tomar mejores decisiones de vida el día de mañana, y transmitirles a sus hijas esa sensación maravillosa de que todo es posible si te empeñas en lograrlo. Hoy más que nunca se necesitan niñas científicas que tomen control de su futuro y enseñen a todos a que la ciencia, no el pensamiento mágico, es lo que puede salvar al mundo”.

En tanto, Mariana Benítez Keinrad, del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, enfatiza que el trabajo que se requiere va más allá de decirle “sí puedes”, porque se necesita generar las condiciones sociales para que continúen sus estudios.

Para incentivar las vocaciones científicas en la Universidad Nacional diversos institutos y centros se llevarán a cabo diferentes actividades durante el mes en curso: el IM ofrecerá charlas, talleres y otras acciones a través del sitio www.matcuer.unam.mx/11femn; el Museo de las Ciencias UNIVERSUM transmite en redes sociales la campaña “Hazlo como niña”; la Facultad de Ciencias realiza conferencias con diversas investigadoras a través de su sitio de Facebook, al igual que el Instituto de Ingeniería.

Cabe recordar que en diciembre de 2015, la Asamblea General de la ONU decidió establecer un Día Internacional que reconozca el rol crítico de las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología, toda vez que la igualdad de género y la ciencia son fundamentales para el desarrollo sostenible y para enfrentar los desafíos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Tecnología satelital de la NASA podría anunciar terremotos importantes

Los cambios minúsculos en la superficie de la Tierra podrían preceder grandes perturbaciones, como el terremoto de Ridgecrest de 2019 que dejó esta fractura en el desierto de Mojave en California. Los científicos de la NASA están investigando datos sobre los signos vitales de la Tierra en busca de patrones de movimiento que podrían anunciar un evento importante. Crédito: USGS/Ben Brooks Los cambios minúsculos en la superficie de la Tierra podrían preceder grandes perturbaciones, como el terremoto de Ridgecrest de 2019 que dejó esta fractura en el desierto de Mojave en California. Científicos de la NASA están investigando datos sobre los signos vitales de la Tierra en busca de patrones de movimiento que podrían anunciar un evento importante.
Crédito: USGS/Ben Brooks

Se arrastran, se levantan, caen, se deslizan… Algunas partes de la Tierra están en perpetuo movimiento. Los movimientos suelen ser demasiado minúsculos como para que los sentidos humanos puedan percibirlos, pero ofrecen pistas sobre cambios más significativos que ocurren en el interior de los volcanes, a lo largo de las líneas de fallas y en los lugares donde las placas tectónicas se juntan y chocan. Es por eso que científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA en el sur de California están utilizando herramientas avanzadas y formas creativas de analizar sus datos para encontrar y monitorear las superficies en movimiento de la Tierra. Estos son algunos descubrimientos recientes que han hecho.

Montañas que se mueven

En el pasado, los geólogos tenían que ir al campo una y otra vez para recopilar datos sobre los movimientos de Tierra, utilizando tecnologías como GPS y trazando cada nueva medición en mapas topográficos. En la década de 1990, científicos de JPL y de otros centros de investigación desarrollaron una nueva técnica de procesamiento de datos que les permitía obtener imágenes muy precisas utilizando un radar lo suficientemente pequeño como para montarlo en un avión o satélite.

Durante décadas, los investigadores de la NASA han estado utilizando los datos atmosféricos de InSAR para estudiar una gran diversidad de peligros en California: no solo fallas geológicas, sino también el uso excesivo de aguas subterráneas, e incluso derrames de petróleo. Aquí, la científica de JLP Cathleen Jones, a la derecha, explica los datos entrantes a la piloto de la NASA Elizabeth Ruth durante un vuelo de investigación en 2021. Crédito: NASA/JPL-Caltech
Durante décadas, los investigadores de la NASA han estado utilizando los datos atmosféricos de InSAR para estudiar una gran diversidad de peligros en California: no solo fallas geológicas, sino también el uso excesivo de aguas subterráneas, e incluso derrames de petróleo. Aquí, la científica de JLP Cathleen Jones, a la derecha, explica los datos entrantes a la piloto de la NASA Elizabeth Ruth durante un vuelo de investigación en 2021.
Crédito: NASA/JPL-Caltech

A medida que estos nuevos datos comenzaron a acumularse, “fue como si estuviéramos viendo que los mapas cobraban vida”, dijo Paul Lundgren, jefe del grupo de Superficie e Interior de la Tierra de JPL. En algunos casos, dijo, “se podía entender casi intuitivamente el tipo de mecanismo que estaba causando una erupción volcánica”.

Las agencias espaciales de todo el mundo comenzaron a lanzar instrumentos satelitales utilizando la nueva tecnología —llamada radar interferométrico de apertura sintética (InSAR, por sus siglas en inglés)— y los descubrimientos con esta nueva forma de observar el planeta fueron inevitables. Uno de estos hallazgos ocurrió en 2018, cuando las autoridades chilenas le pidieron al grupo de Lundgren que determinara si un volcán llamado Nevados de Chillán podría estar a punto de entrar en erupción. Al estudiar las imágenes de InSAR de todo un año, Lundgren no vio cambios en el pico chileno. Pero sí notó que otro volcán argentino llamado Domuyo se estaba inflando rápidamente, lo que era señal de una posible erupción.

Revisando datos anteriores, Lundgren y Társilo Girona (becario postdoctoral en JPL en ese momento y quien ahora está en la Universidad de Alaska en Fairbanks) encontraron que el Domuyo en realidad se había desinflado entre 2008 y 2011. Comenzó a inflarse a mediados de 2014, elevándose unos 50 centímetros (20 pulgadas) para el momento en que Lundgren lo observó. El Domuyo alcanzó su punto máximo en 2020 y ahora se está desinflando nuevamente sin haber entrado en erupción.

Después de realizar análisis adicionales de los datos de la temperatura de la superficie terrestre adquiridos con los instrumentos del Espectroradiómetro de imágenes de resolución moderada de la NASA, Lundgren y Girona concluyeron que mientras que el magma ascendente hace que el Domuyo se infle, los gases del magma pueden disiparse a través de la roca, reduciendo la presión dentro de la montaña. El gas que escapa ocasionalmente produce una pequeña explosión en las laderas, pero el volcán finalmente se desinfla sin que la presión se convierta en una gran explosión.

En estas imágenes del volcán argentino Domuyo tomadas con el radar interferométrico de apertura sintética, cada cambio de color se correlaciona con un cambio de unos 10 centímetros (4 pulgadas) de altura. La imagen de color sólido, a la izquierda, muestra que la altura del Domuyo se mantuvo estable entre 2013 y 2014; la imagen multicolor muestra un rápido inflamiento entre 2015 y 2019. Crédito: NASA/JPL-Caltech En estas imágenes del volcán argentino Domuyo tomadas con el radar interferométrico de apertura sintética, cada cambio de color se correlaciona con un cambio de unos 10 centímetros (4 pulgadas) de altura. La imagen de color sólido, a la izquierda, muestra que la altura del Domuyo se mantuvo estable entre 2013 y 2014; la imagen multicolor muestra un rápido inflamiento entre 2015 y 2019.
Crédito: NASA/JPL-Caltech

“El Domuyo no ha entrado en erupción en los últimos 100.000 años, por lo que este comportamiento probablemente ha estado ocurriendo a lo largo del tiempo”, dijo Lundgren. “De todos modos, tenemos que seguir observándolo”.

Los científicos están buscando los datos satelitales de InSAR para otros volcanes en todo el mundo que se elevan y bajan episódicamente. “Podría haber un comportamiento que, si pudiéramos entenderlo, nos permitiría predecir cuándo algo va a entrar en erupción”, dijo Lundgren.

Fallas pegajosas

Los terremotos ocurren en lugares donde dos lados de una línea de falla se han quedado pegados o atascados. A medida que las placas tectónicas debajo de la falla continúan desplazándose, se acumula tensión en el área bloqueada hasta que la falla se rompe.

Sin embargo, no todas las fallas están bloqueadas. Tomemos por ejemplo la falla de Hayward, considerada como una de las dos fallas más peligrosas de California. Con una extensión de 120 kilómetros (75 millas) a lo largo del lado este de la bahía de San Francisco, bajo un suelo densamente poblado, la falla ya ha superado su promedio de 150 años entre terremotos.

“La falla de Hayward es inusual”, dijo Eric Fielding, científico de JPL. “Partes de la falla se deslizan continuamente, en un movimiento que llamamos fluencia de la falla”. Las fallas con fluencia son menos propensas a producir grandes terremotos porque el movimiento alivia gran parte de la tensión. Con los datos recopilados tras decenas de vuelos realizados por la NASA desde 2009 para obtener mediciones aéreas de InSAR, Fielding y sus colegas están cartografiando los lugares donde la falla de Hayward se está deslizando para comprender mejor cuánto de ella es probable que se deslice en el próximo gran terremoto. Dicha información podría ayudar a los planificadores a prepararse mejor.

Zhen Liu, de JPL, está utilizando los datos de InSAR, las mediciones de GPS y modelos numéricos para estudiar un tipo diferente de movimiento en el noroeste del Pacífico, propenso a los terremotos, donde la placa tectónica de Juan de Fuca se está sumergiendo mar adentro debajo de la placa de Norteamérica. La pequeña placa de Juan de Fuca atrapa el suelo que está sobre ella y arrastra la costa hacia el este durante unos 14 meses seguidos. Con el tiempo, la tensión se vuelve demasiado grande y, durante dos semanas, el suelo se desliza lentamente de regreso hacia el oeste.

También se han observado eventos de deslizamiento lento como este que se repiten regularmente en Nueva Zelanda y en otros lugares. Cuando estos patrones cambian, señaló Liu, “existe cada vez más evidencia de que los eventos de deslizamiento lento pudieran ser precursores de grandes terremotos”. En un estudio reciente con Yingdi Luo, del Instituto Tecnológico de California (Caltech), Liu sugirió que el ciclo de 14 meses en el noroeste podría acelerarse antes del próximo gran terremoto.

Fielding y Liu esperan el lanzamiento en 2024 de la misión Radar de Apertura Sintética (NISAR, por sus siglas en inglés) de la NASA y la Organización de Investigación Espacial de la India, la cual entregará una valiosa colección de nuevos datos de InSAR. NISAR observará todos los lugares de la Tierra cada 12 días —ofreciendo una mejor cobertura que los satélites existentes—, lo que aumentaría las posibilidades de detectar movimientos inusuales de los suelos y de mejorar las capacidades de detección temprana.

El levantamiento canadiense

Reducir los riesgos de peligros naturales no es el único motivo para estudiar el movimiento de la superficie de la Tierra. Los científicos también quieren comprender cómo los procesos naturales interactúan con el cambio climático inducido por los seres humanos.

Un ejemplo de esto es cómo el plegamiento y estiramiento de la placa tectónica de Norteamérica afecta los niveles del mar desde Florida hasta el Ártico. Durante la última Edad de Hielo, se acumularon capas de hielo de varios kilómetros de espesor en la mitad norte de la placa tectónica de Norteamérica, aplastándola hacia el manto que está debajo (entre 50 y 80 kilómetros, o de 30 a 50 millas, de profundidad). La superficie del Canadá actual se hundió a medida que el material del manto brotaba por debajo del peso adicional, y gran parte de lo que ahora es Estados Unidos se elevó, levantándose a medida que ese material desplazado fluía hacia el interior.

Aunque ha pasado 8.000 años desde que se derritieron las capas de hielo, el manto debajo de Norteamérica todavía se están recuperando de la presión. El material del manto que regresa ha estado levantando la masa terrestre canadiense por encima del océano, a una altura suficiente como para superar el aumento global del nivel del mar. Pero el flujo del material del manto hacia el norte ha ocasionado el hundimiento de las costas este y sur de Estados Unidos, agravando los riesgos del aumento del nivel del mar que ha acompañado el cambio climático global.

Para entender el curso del futuro aumento del nivel del mar, necesitamos saber más sobre este proceso natural: ¿Cuanto tiempo continuará? ¿Cuánto más se moverá el rebote del manto? Los científicos están desarrollando modelos informáticos de los procesos de la Tierra sólida para ayudar a responder estas preguntas. Recientemente, el científico Donald Argus, de JPL, ha estado utilizando datos de los satélites del Experimento de Recuperación Gravitatoria y Clima (GRACE, por sus siglas en inglés) de la NASA y el gobierno alemán, y de mediciones de GPS y del nivel del mar para comenzar a evaluar la adherencia (viscosidad) del manto, lo que afecta la tasa de recuperación de la superficie. “Dependemos de GRACE para las estimaciones de la pérdida de nieve y hielo para comprender el aumento del nivel del mar, pero hay que obtener el modelo correcto”, dijo Argus.

11 de abril, lo que pasó un día como hoy

En 1930, se creó el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM

En 1930 se funda el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS). Su objetivo principal es el de llevar a cabo investigaciones científicas en el campo de las ciencias sociales, con el propósito de contribuir al desarrollo de estas disciplinas y al conocimiento y solución de los problemas nacionales. Además con la misión de que entender la realidad política, económica y social, la pluralidad debe ser vehículo para aproximarnos a las nuevas ideas y formas de ver la actualidad mundial.

Es Día Mundial del Parkinson

El Día Mundial del Parkinson es conmemorado el 11 de abril en honor a James Parkinson y coincidiendo con el aniversario de su nacimiento, cirujano inglés que habla del padecimiento por primera vez en 1817, en el libro Un Ensayo sobre la Parálisis Agitante. En 1997, la Organización Mundial de la Salud declaró el 11 de abril como Día Mundial del Parkinson. La conmemoración de este día tiene como objetivo conscienciar y sensibilizar a la sociedad sobre el impacto de la enfermedad de Parkinson y dar visibilidad a cómo afecta el Parkinson en la vida cotidiana, haciendo hincapié en una sencilla tarea: la escritura.

En 1755, nació James Parkinson

Médico clínico, sociólogo, botánico, geólogo, y paleontólogo británico. Hijo de un boticario e interesado en seguir sus pasos, a temprana edad aprendió a elaborar medicinas y diagnosticar enfermedades. Estudió seis meses en el London Hospital Medical College y posteriormente fue aprobado como cirujano por la Corporación de Londres. Su trabajo médico más conocido fue An Essay on the Shaking Palsy (Ensayo sobre la Parálisis Agitante), de 1817. Fue la primera persona en describir la condición que hoy se considera una enfermedad y lleva su nombre. También es conocido por su gran trabajo con los fósiles y por su activismo social.

En 1861, murió Francisco González Bocanegra

Francisco de Paula Luciano José Antonio Agustín del Carmen de San Rafael González Bocanegra fue un escritor y poeta mexicano. De niño vivió en Cádiz, España y regresó a México en 1836. De estilo romántico, su timidez le impidió mostrar al mundo su trabajo y publicó muy poco en vida, es mejor conocido por ser el autor de los versos de Himno Nacional Mexicano. Según la anécdota, su prometida lo encerró bajo llave y no le permitió salir hasta haber terminado la composición. La noche del 15 de septiembre de 1854, se interpretó por primera vez el Himno. Debido a su muerte prematura en 1861, su carrera no fue lo suficientemente abundante y no alcanzó la madurez.

En 1983, murió Dolores del Río

María de los Dolores Martínez Asúnsolo y López Negrete fue una actriz mexicana y la primera estrella latina que logró triunfar en Hollywood durante la era del cine mudo y principios del sonoro. Su rostro es considerado uno de los más bellos del cine y es catalogada como una de las mejores actrices de la época de oro del cine mexicano. Tuvo una labor sindical dentro de la Asociación Nacional de Actores. A principios de los años 70’s funda la Estancia Infantil de la ANDA, creada ante la necesidad de compañeras actrices de trabajar y al mismo tiempo educar a sus hijos. El rostro de Dolores del Río inspiró a pintores como Diego Rivera, Covarrubias y Orozco.

10 de abril, lo que pasó un día como hoy

Es Día de la Ciencia y la Tecnología

El Día de la Ciencia y la Tecnología se conmemora en esta fecha, en honor al natalicio del médico y farmacéutico argentino Bernardo Houssay, quien fue premio nobel de Medicina en 1947, por sus descubrimientos científicos y médicos, particularmente en el rol de la hipófisis o glándula pituitaria en la regulación de azúcar en la sangre; siendo el primer personaje latinoamericano y argentino en ganar un nobel de ciencia. También se celebra el día del Investigador, teniendo como cometido el homenajear a aquellos profesionales que se dedican a la actividad científica en su modalidad de investigación.

En 1950, nació Antonio Lazcano

Es uno de los biólogos que más aportes ha hecho a la docencia, la divulgación y la investigación en evolución en México. Estudió la licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde posteriormente obtuvo el grado de doctor en Ciencias. Se ha especializado en el estudio del origen y la evolución temprana de la vida por medio del análisis de meteoritos y de simulaciones experimentales de la tierra primitiva, así como mediante el análisis de secuencias de genes muy antiguos. Algunos de los premios y reconocimientos que ha obtenido son: Profesor Emérito, UNAM. 2017, Miembro de El Colegio Nacional. 2015, Doctorado Honoris causa Universidad de Milán (Italia), Doctorado Honoris causa Universidad de Valencia (España), Dos veces Presidente de la International Society for the Study of the Origins of Life.

En 1919, murió Emiliano Zapata

Emblemático caudillo revolucionario mexicano, el 10 de abril de 1919 murió acribillado en Chinameca, Morelos. Trascendió en la historia como uno de los líderes más importantes de la revolución mexicana, uno de los protagonistas en el derrocamiento de Porfirio Díaz y en la lucha por la posesión de la tierra. Gracias a su idealismo revolucionario, convirtió la reforma agraria en uno de los pilares de la Revolución Mexicana a través del Plan de Ayala. Como otra de sus proezas, fue el único líder que permitió a las mujeres unirse a las filas y servir como combatientes. Fue conocido como “El caudillo del sur”, “El Atila del Sur” o “El tigre del sur”.

En 1789, nació Leona Vicario

María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador fue una destacada heroína de la guerra de independencia de México, en 2020 fue declarada “Benemérita y dulcísíma madre de la patria”. Desempeñó un papel fundamental como informante para los insurgentes, a quienes apoyó hasta con sus bienes personales. Al ser descubierta fue recluida en el Colegio de Belén, hasta que fue liberada por un grupo al mando de Andrés Quintana Roo. Su trabajo a favor de la insurgencia continuó hasta la caída de Morelos, en esos tiempos revueltos debió permanecer escondida. Más tarde como un emblema de la liberación femenina, dedicó su vida a escribir y a dar su opinión tanto en las páginas de El federalista, como en las tertulias literarias y políticas que había impulsado.

En 1847, nació Joseph Pulitzer

Reconocido periodista húngaro, en 1864 emigró a Estados Unidos para enlistarse en la Guerra Civil. Más tarde estudió derecho y periodismo, se destacó como director del periódico St. Louis Post-Dispatch. En 1892 Pulitzer se ofreció a financiar la primera escuela de periodismo del mundo, debido a la falta de ética durante su fuerte rivalidad contra William Hearst nació el término de prensa amarillista. Entregado a reconocidas personalidades alrededor del mundo, hoy el premio Pulitzer es sinónimo de prestigio y buen periodismo a nivel internacional.