Los conflictos extremos estallaron mucho antes del declive de la civilización Maya

La civilización maya existió desde aproximadamente el año 2000 a. C. hasta finales del siglo XVII, cuando los españoles conquistaron el último estado independiente. En el período clásico (aproximadamente 250–900 años de nuestra era), los estados mayas crecieron y comenzaron a pelear entre sí.

A pesar de más de un siglo de investigación arqueológica, la naturaleza y las consecuencias más amplias de la guerra maya siguen siendo poco conocidas.

Esta ‘temprana’ y altamente destructiva guerra maya, ha salido a la luz gracias a una combinación de datos obtenidos con núcleos de sedimentos, excavaciones del sitio y traducciones de escritura jeroglífica, comenta el geólogo investigador David Wahl del Servicio Geológico de Estados Unidos, California, y sus colegas.

Los ataques organizados destinados a destruir ciudades comenzaron durante el apogeo de la antigua civilización maya, cuando Witzná y otras ciudades prosperaron en las regiones bajas de América Central, informaron los científicos en Nature Human Behavior.

El período clásico de la civilización maya fue de alrededor de 250 a 950. Muchos investigadores han asumido que ocurrieron conflictos militares intensos entre 800 y 950, que contribuyeron con la desaparición de la civilización Maya. Los investigadores a menudo han asumido que, antes de 800, los conflictos mayas consistían en incursiones, a pequeña escala, destinadas a capturar a los representantes de alto estatus para obtener rescate o para sacrificios humanos.

El grupo de Wahl notó por primera vez que las inscripciones jeroglíficas en una losa de piedra en la ciudad maya clásica de Naranjo indican que Witzná fue atacado y quemado por las fuerzas de Naranjo por segunda vez el 21 de mayo de 697. Naranjo estaba ubicado a unos 32 kilómetros al sur de Witzná.

Encontraron en una losa el término puluuy, que se refiere a la quema de cinco ciudades de Naranjo, incluida Witzná, en un lapso de cinco años. Algunos estudiosos sospechan que los ataques puluuy solo se dirigieron a templos seleccionados o cuevas sagradas, en lugar de asentamientos enteros.

Pero el incendio de Witzná fue lo suficientemente grande como para dejar su huella en el paisaje. Un núcleo de sedimentos extraído a unos dos kilómetros del centro ceremonial de Witzná contiene una capa inusualmente gruesa de fragmentos de madera quemada, que data de entre 690 y 700, según los investigadores.

Esa capa de sedimento marca el incendio más grande documentado, después de lo cual los signos de actividad humana se reducen (bajas tasas de erosión) en las capas centrales que se formaron, después del incendio masivo.

Los nuevos hallazgos «vinculan un evento de quema significativo en Witzná con el abandono del sitio un siglo o más antes de lo que se ha informado en otras partes de las tierras mayas«, dice el arqueólogo antropológico Andrew Scherer de la Universidad Brown en Providence,

Después del presunto ataque 697, la familia real de Witzna se aferró al poder durante al menos un siglo en un asentamiento reducido, dicen los investigadores. Las excavaciones indican que el palacio real fue reconstruido durante los años 700. La evidencia de guerras mayas que derrocaron dinastías reales en otros sitios data de alrededor de 800, dicen.

Según los autores, sus resultados muestran que durante el período clásico entre los mayas hubo graves conflictos militares, cuyo resultado fue la destrucción de asentamientos civiles y el declive económico de un área en particular.

Fuente: Sciencenews.org

Artículo: «Palaeoenvironmental, epigraphic and archaeological evidence of total warfare among the Classic Maya«, Nature human behaviour.

 

La Vía Láctea revelada en 3D

Cuando Galileo apuntó su primer telescopio a la Vía Láctea a principios del siglo XVII, notó que consta de innumerables estrellas. Desde entonces, el estudio de las propiedades y la historia de nuestra galaxia ha absorbido a muchas generaciones de científicos.

Ahora, gracias a un mapa de brillantes y jóvenes estrellas pulsantes, astrónomos polacos del Observatorio Astronómico de la Universidad de Varsovia presentan un mapa tridimensional único de la Vía Láctea. El mapa proporciona información sobre la estructura e historia de nuestra galaxia.

El mapa es el más detallado que se ha hecho de la galaxia utilizando solo distancias directas a estrellas individuales. Los mejores mapas de la Vía Láctea hasta ahora han utilizado medidas indirectas, basadas en observaciones de gas o estrellas en una dirección dada y estructuras vistas en otras galaxias. El último gráfico se publicó en Science el 2 de agosto.

El equipo de la Universidad de Varsovia midió las posiciones y distancias de las Cefeidas, supergigantes estrellas jóvenes, su brillo cambia en un patrón muy regular con un período bien definido que puede variar de horas a varias docenas de días. Utilizando el telescopio Optical Gravitational Lensing Experiment en el Observatorio Las Campanas en Chile, un proyecto que ha duplicado el número de Cefeidas conocidas en la Vía Láctea.

«Las cefeidas siguen una relación entre su período de pulsación y luminosidad, lo que permite inferir la luminosidad intrínseca de una cefeida a partir de su período. La distancia se puede determinar comparando el brillo aparente e intrínseco«, dice la Dra. Dorota Skowron, autora principal del estudio.

Ella agrega: La dificultad adicional surge de la presencia de polvo y gas interestelar que puede atenuar el brillo de una Cefeida. Afortunadamente, las observaciones en bandas infrarrojas reducen estas incertidumbres.

En la actualidad, se cree que la Vía Láctea es una galaxia espiral barrada típica que consiste en una región central en forma de barra rodeada por un disco plano de gas, polvo y estrellas. El disco consta de cuatro brazos espirales y tiene un diámetro de aproximadamente 120,000 años luz. El Sistema Solar está ubicado dentro del disco, a unos 27,000 años luz del centro galáctico, por lo que las estrellas del disco, vistas desde adentro, parecen una débil banda en el cielo, la Vía Láctea. El mapeo de las distancias traza los brazos espirales de la Vía Láctea, y la forma en que el disco se deforma en sus alcances más lejanos, para formar una forma de S cuando se ve de lado.

El nuevo mapa tridimensional de la Vía Láctea se ha construido utilizando una muestra de más de 2,431 Cefeidas. El mapa demuestra que el disco de la Vía Láctea no es plano, está deformado a distancias superiores a 25,000 años luz del centro galáctico.

«La deformación del disco galáctico se ha detectado antes, pero esta es la primera vez que podemos usar objetos individuales para rastrear su forma en tres dimensiones«, dice Przemek Mróz, un estudiante graduado de la Universidad de Varsovia. Las estrellas en las partes externas del disco de la Vía Láctea pueden ser desplazadas del plano galáctico por 4.500 años luz en relación con las regiones centrales de la Galaxia. La deformación puede haber sido causada por interacciones con galaxias satelitales, gas intergaláctico o materia oscura.

El disco galáctico no tiene un grosor constante, se enciende con la distancia cada vez mayor desde el centro galáctico. El disco galáctico tiene unos 500 años luz de grosor cerca del Sol, mientras que más de 3.000 años luz cerca de su borde.

Fuente: Universidad de Varsovia

Artículo: Skowron, D. M., Skowron, J., Mróz, P., Udalski, A., Pietrukowicz, P., Soszyński, I., et al. (2019). A three-dimensional map of the Milky Way using classical Cepheid variable starsScience365(6452), 478-482.

Un análisis de sangre que permite detectar con precisión el Alzheimer, 20 años antes de que los síntomas aparezcan

Hasta dos décadas antes de que las personas desarrollen los síntomas característicos de la enfermedad Alzheimer, pérdida de memoria y confusión, primero comienzan a acumularse grupos dañinos de proteínas en sus cerebros.

En este sentido, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis, han desarrollado un análisis de sangre para detectar estos cambios cerebrales tempranos.

Los investigadores informan, en un artículo publicado en Neurology, que pueden medir los niveles de la proteína beta amiloide en la sangre y usar dichos niveles para predecir si la proteína se ha acumulado en el cerebro. Cuando los niveles de amiloide en sangre se combinan con otros dos factores principales de riesgo de Alzheimer: la edad (mayor a 64 años) y la presencia de la variante genética APOE4, las personas con cambios cerebrales tempranos de Alzheimer pueden identificarse con un 94% de precisión, según el estudio.

Los hallazgos, representan otro paso hacia un análisis de sangre para identificar a las personas en vías de desarrollar Alzheimer antes de que aparezcan los síntomas. Sorprendentemente, la prueba puede ser aún más sensible que el estándar de oro, un escáner cerebral PET (tomografía por emisión de positrones), para detectar el comienzo de la deposición de placas amiloides en el cerebro.

Tal prueba puede estar disponible en los consultorios médicos dentro de unos años, pero sus beneficios serán mucho mayores una vez que haya tratamientos para detener el proceso de la enfermedad y prevenir la demencia. Los ensayos clínicos de candidatos a medicamentos preventivos se han visto obstaculizados por la dificultad de identificar a los participantes que tienen cambios cerebrales de Alzheimer pero no presentan problemas cognitivos.

El análisis de sangre podría proporcionar una manera de detectar de manera eficiente a las personas con signos tempranos de enfermedad para que puedan participar en ensayos clínicos que evalúen si los medicamentos pueden prevenir la enfermedad.

«En este momento examinamos a las personas para realizar ensayos clínicos con escáneres cerebrales, lo que lleva mucho tiempo y es costoso, y la inscripción de los participantes lleva años«, dijo el autor principal Randall J. Bateman. «Pero con un análisis de sangre, podríamos examinar a miles de personas por mes«.

La prueba, una versión anterior de la cual se informó por primera vez hace dos años, utiliza una técnica llamada espectrometría de masas para medir con precisión las cantidades de dos formas de beta amiloide en la sangre: beta 42 amiloide y beta 40 amiloide. La relación de las dos formas disminuye a medida que aumenta la cantidad de depósitos beta amiloides en el cerebro.

En un esfuerzo por mejorar la precisión de la prueba, los investigadores incorporaron varios factores de riesgo importantes para el Alzheimer. La edad es el mayor factor de riesgo conocido; después de los 65 años, la probabilidad de desarrollar la enfermedad se duplica cada cinco años.

Una variante genética llamada APOE4 aumenta el riesgo de desarrollar el Alzheimer de tres a cinco veces. Y el género también juega un papel: dos de cada tres pacientes con Alzheimer son mujeres.

Cuando los investigadores incluyeron estos factores de riesgo en el análisis, descubrieron que la edad y el estado APOE4 elevaron la precisión del análisis de sangre al 94%. El sexo no afectó significativamente el análisis.

Cada vez hay más consenso entre los neurólogos de que el tratamiento del Alzheimer debe comenzar lo antes posible, idealmente antes de que surjan síntomas cognitivos, y probar antes fármacos que tienen el potencial de cambiar vidas, dijo Sara Imarisio, de la organización británica Alzheimer Research.

Fuente: Universidad de Washington en San Luis

Artículo: «High-precision plasma β-amyloid 42/40 predicts current and future brain amyloidosis«, Neurology.

 

Danza en un barrio bravo

Desde que el pequeño vio anunciado que unos bailarines estarían en la Plaza de los Arcos le pidió a su mamá que lo llevara. Kimberly Karpanty (EU), Ashley Menestrina (EU), Bellanda Company (Italia) y la Compañía de Danza Contemporánea bailaron para Iztapalapa. El arte a unos metros de la precariedad, de la marginación, de la delincuencia. El baile no conoce fronteras. El público, respetuoso, derrochó aplausos ese sábado por la tarde (3 de agosto). Unas decenas de sillas, una lona y un equipo de sonido fueron suficientes.

Para llegar a la Plaza de los Arcos hay varios caminos. Si no se vive en ese lugar, si no se es conocido por los vecinos, resulta complicado acercarse. No se dejen engañar por el nombre. No es ningún centro comercial, es un pequeño oasis de pavimento, rodeado de algunos columpios. Como todas las poblaciones que rodean al monstruo urbano los servicios de transporte son deficientes. Uno de los que viven en esa zona cuenta que no hay transporte que los lleve del metro a esos lugares. Hay algo que se llama mototaxi, una moto que te lleva o te trae de la estación del metro más cercana. La oferta y la demanda lleva a que los precios se eleven hasta 25 pesos en la noche. Muchos prefieren irse caminando y conocen el riesgo.

La zona hiede, los canales de desagüe están cerca, esos donde no sólo se arroja basura. Del otro lado de la carretera, me dicen, el crimen organizado es dueño de los antros. Han quemado varios, el derecho piso que le llaman. Pero ese sábado, en La Plaza de los Arcos, el tiempo se ha congelado para el niño que observa a los bailarines, a los que representan la destructividad del amor o a los que recrean al revolucionario y su Adelita, a su pasión y muerte. Apenas termina el espectáculo y el niño corre a tomarse una foto con su héroe, el bailarín que desafía la gravedad.

Proyecto universitario de blockchain gana competencia internacional

[vc_row][vc_column][vc_column_text]En México hay talento para desarrollar proyectos y competir a nivel internacional. “Podemos tener independencia tecnológica, proponer ideas novedosas y recibir el reconocimiento por ellas”, refirió Norma Saiph Savage, investigadora de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, quien recibió la noticia de que su proyecto Covoir ganó la Competencia de Propuestas Primavera 2019 de la aceleradora MouseBelt University.

La aceleradora MouseBelt University tiene como objetivo invertir en proyectos relacionados con la innovación alrededor del mundo, y construir una comunidad internacional sobre blockchain para compartir ideas, colaborar y crear nuevas investigaciones.

Covoir está formado por investigadores del Laboratorio de Dispositivos Lógicos Programables y UNAM Mobile de la Facultad de Ingeniería.

Saiph Savage señaló, en entrevista para UNAM Global, que el equipo de la Máxima Casa de Estudios logró ser el líder y ganó los recursos y apoyo de la aceleradora MouseBelt University para ejecutar el proyecto a escala.

Covoir es una aplicación que utiliza la distribución abierta de tareas (crowdsourcing) para crear servicios de blockchain que sean más inteligentes y tomen decisiones complejas con base en lo que sucede en el mundo real.

“Se puede tener verificación de la información a través de un ente descentralizado, permite tener más transparencia de cómo se están procesando los datos, ir abriendo camino relacionado con blockchain y puede posicionarse como líder tecnológico. Desde México estamos innovando y gracias a la UNAM es que hemos logrado estos proyectos de alto impacto”, destacó Saiph Savage.

Entre los planes del equipo desarrollador de Covoir están: reclutar a más personas para trabajar en el proyecto, ejecutar y desarrollar la tecnología de blockchain. El reclutamiento está enfocado en alumnos que realizarían servicio social en el Laboratorio de Dispositivos Móviles, y egresados.

“Poco a poco ir cambiando la imagen de quién puede crear tecnología, desde la UNAM se ha hecho un gran esfuerzo por empoderar a los estudiantes”, finalizó Saiph Savage.

Si estás interesado en conocer más sobre este proyecto visita covoir.com, o escribe a info@covoir.com[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Cuba va. Gráfica, historia y revolución

[vc_row][vc_column][vc_column_text]En Cuba va. Gráfica, historia y revolución, las tradiciones estilísticas del constructivismo ruso, la psicodelia inglesa y el art pop estadounidense, se unen para darle sentido al cartel cubano elaborado en las décadas de los 70 y 80.

Son más de 100 carteles y documentos los que, más allá de servir como un medio de comunicación política y social en la isla caribeña, fungieron como una influencia libertaria en el mundo.

Cuba va. Gráfica, historia y revolución representa el trabajo de recolección que Alberto Híjar realizó por más de 30 años durante sus visitas a la isla. Actualmente, se exhibe en la Galería José María Velasco donde también se llevarán a cabo presentaciones de libros, lectura de poesía y proyecciones de filmes alusivos a la historia cubana.

De acuerdo con Víctor Hugo Portillo, representante de Servicios Educativos de la galería, pretender arrancar un cartel de las calles cubanas valió para que hoy en día podamos apreciar esta colección.

“En uno de los viajes que Alberto Híjar realizó a Cuba fue detenido por un oficial por querer arrancar un cartel. Después de proporcionar sus datos y el porqué de su deseo por conservarlo, horas más tarde recibió en el cuarto de su hotel carteles donados por el gobierno de Cuba.»

La exposición estará disponible todo el mes de agosto y formará parte del programa Noche de Museos que el gobierno de la Ciudad de México lleva a cabo cada miércoles último de mes.

De martes a domingo, de 9 a 18 horas

Miércoles hasta las 20 horas

Peralvillo 55, Ciudad de México[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

PC Puma se amplía

Con el objetivo de ampliar la cobertura del programa PC Puma en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, próximamente será inaugurado el segundo módulo de atención donde los miembros de la comunidad podrán solicitar en préstamo iPads y laptops, además de contar con acceso al Centro de Desarrollo de Aplicaciones Móviles IOS.

Esto con la finalidad de que las instalaciones de los alrededores, como la División de Ciencias Jurídicas y Humanidades puedan hacer uso del mismo, sin necesidad de trasladarse al primer módulo, frente al edificio A-4.

“PC Puma ha sido un éxito en la cobertura, los alumnos están satisfechos con este proyecto, pero muchas veces se complicaban los traslados y se perdían clases. Esperamos que así se desahogue la comunidad y la alta demanda que en ocasiones existe”, comentó el licenciado Fernando Israel González Trejo, coordinador del Centro de Desarrollo Tecnológico (CEDETEC).

El funcionario agregó que será en la segunda semana de clases, una vez que todos los alumnos estén inscritos, cuando inicien las convocatorias para inscribirse, solicitar el material y utilizar la conexión inalámbrica en las aulas y en todo el campus, con iPads, laptops o dispositivos móviles, así como el acceso al nuevo Centro de Desarrollo de Aplicaciones Móviles IOS.

PC Puma se encuentra inscrito en el Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019 del rector, doctor Enrique Graue Wiechers, y en el programa estratégico Facultad del Siglo 21, del Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021 del doctor Manuel Martínez Justo, Director de la FES Acatlán.

Baños Roma: El ídolo y la ciudad 20 años después 

Como representantes de la Compañía Teatro Línea de Sombra, Jorge Vargas, codirector artístico y director de escena, y Alicia Laguna, productora y codirectora, comentaron que el Ciclo: Verano de Artes Vivas intenta conectar a la UNAM con la visión experimental de las compañías que participan, y consideraron que la institución debería ser un espacio privilegiado para las artes vivas

Baños Roma es la segunda obra de la Compañía Teatro Línea de Sombra, producto de una investigación formal, surgió a partir de la lectura de una entrevista a un boxeador en Ciudad Juárez.

Ambientada en los 90 (época en la que esa ciudad fronteriza vivía una violencia exacerbada), Alicia Laguna señaló que Baños Roma es la unión de dos historias: la de Mantequilla Nápoles y la de Ciudad Juárez, una especie de cartografía del pasado y presente de ambos.

La puesta en escena se presenta en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario (CCU), los días viernes 9 de agosto a las 17:30 horas, sábado 10 a las 19:00 horas y domingo 11 a las 13:00 horas.

Costo del boleto: 150 pesos, 50 % de descuento en la compra de dos boletos con credencial vigente a estudiantes, maestros, exalumnos y trabajadores.

“He visto amigos morir a causa de las fake news”: Colin G. Orton

¿No comes frutas y verduras? Estás en riesgo de tener cáncer’, ‘Comer papaya puede ayudarte a prevenir el cáncer’, ‘Tener actitud positiva ayuda a superar el cáncer’. Estos son algunos de los títulos de noticias nacionales e internacionales con los que cualquier internauta puede toparse en internet.

El problema es que ninguna de estas noticias tiene sustento científico y, sin embargo, pueden hacer que las personas alimenten falsas esperanzas de un tratamiento o una cura. Este fenómeno, conocido como fake news, está provocando mucha preocupación entre la comunidad científica y médica debido al poder que pueden tener en la toma de decisiones de las personas.

Para el físico médico Colin G. Orton, investigador de la Wayne State University, la consecuencia de las noticias falsas en temas de salud puede ser mortal. “Cuando las personas se someten al verdadero tratamiento ya es muy tarde, especialmente con el cáncer. Yo he visto amigos morir a causa de las fake news, dijo el estadunidense durante la mesa redonda del pasado 13 de junio titulada: “Retos de la física médica versus fake news en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades”.

El encuentro, organizado como parte de la 2ª Escuela de Verano de Física Médica, fue moderado por la investigadora del IFUNAM, Guerda Massillon, y además de Colin G. Orton, contó con la participación de María Ester Brandan, también investigadora del IF, así como de Adela Poitevin, del Hospital Médica Sur, y Patricia Pérez Badillo, del Instituto Nacional de Cancerología (INCan). En el evento, se plantearon las preocupaciones por parte de la comunidad académica sobre la tendencia social, aparentemente cada vez mayor, a creer y consumir productos sin sustento científico.

En México, no hay registro de muertes provocadas por fake news. Pero sí hay algunos datos alarmantes. Según el Trust Barometer 2018, realizado por la empresa Edelman, el 76% de los mexicanos no sabe distinguir entre una noticia falsa y una verdadera; cerca del 70% tampoco reconoce la diferencia entre un medio legítimo y otro que no lo es. Y al menos 80% de los mexicanos afirma estar preocupado porque la información falsa puede influir en su toma de decisiones. En ese estudio, el porcentaje de México fue uno de los más altos de entre los 29 países sondeados.

Las fake news, producto de la fake science

Un ejemplo de cómo las investigaciones falsas o sin rigor científico pueden ser potencialmente dañinas a la salud ocurrió hace dos años, cuando un joven estudiante de Monterrey desarrolló un sostén llamado EVA, el cual supuestamente detecta cáncer de mama en etapas tempranas a través de una termografía (imagen que muestra los patrones de calor y flujo sanguíneo cerca de o en la superficie del cuerpo).

En 2017, este brasier llamó la atención de medios nacionales que lo anunciaron como si fuera un producto validado.

Para la investigadora del Instituto de Física, María Ester Brandan, la difusión de la noticia fue muy preocupante. “Esta promoción podría llevar a que mujeres en riesgo de presentar cáncer de mama prefieran la aparente comodidad del sostén en vez de acudir a hacerse una mastografía. Aún más grave, instituciones públicas insuficientemente informadas, llevadas por la promoción y no por las recomendaciones internacionales sobre detección oportuna del cáncer de mama, podrían empezar a distribuirlo”. De acuerdo con Brandan, no hay estudios científicos que sustenten que la termografía puede sustituir a la mastografía en la detección temprana de cáncer de mama.

Ese mismo año, la empresa de origen ruso Meik, promovió en México un aparato médico basado en impedancia eléctrica, que se presenta como un método de detección temprana del cáncer de mama, libre de radiación, no invasivo e indoloro. A pesar de no ser una técnica validada por alguna asociación profesional internacional, el Senado de la República instaló un módulo donde se ofrecieron los procedimientos a las trabajadoras durante una semana.

En Estados Unidos la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) emitió advertencias sobre lo riesgoso que puede ser utilizar la termografía para detectar el cáncer de mama u otro. Las anomalías que se detectan con imágenes de termografía no siempre están relacionadas con cáncer, por lo que no constituye un método capaz de ayudar en la detección temprana de la enfermedad.

En México, sin embargo, no hay los suficientes especialistas ni estándares de calidad que sirvan para evaluar independientemente si este tipo de tratamientos médicos funciona y están basados en evidencia científica. “Existe la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), esta instancia debería hacer esa medición pero como vimos con el ejemplo del brasier, parece que tienen que mejorar bastante sus estándares”, dijo Adela Poitevin.

A diferencia de la FDA, la Cofepris se encarga de identificar, evaluar y evitar que los productos y servicios relacionados con la salud humana no dañen a la población. Lo cual puede ser subjetivo, pues aunque productos como el sostén EVA o la máquina de impedancia eléctrica, efectivamente, no provocan ningún daño, sí pueden propiciar una desinformación que ponga en riesgo la vida de los pacientes al tomar las decisiones equivocadas.

Un problema que agrava la difusión de las noticias falsas es que llegan a los sectores más vulnerables de la sociedad que, con frecuencia, tienen menor acceso a fuentes confiables, como las personas de la tercera edad. “Para ellas las tecnologías de la información pueden ser algo nuevas, entonces las leen (en internet) creyendo que lo que está ahí es verdad”, señaló Patricia Pérez Badillo.

La falta de especialización periodística en temas de salud

Una de las causas de tener tantas fake news en los medios de comunicación proviene de problemas propios de las redacciones: la necesidad de que más personas le den clic a noticias que no necesariamente respondan sus necesidades informativas (un fenómeno conocido como clickbait); la falta de editores o criterios editoriales claros en temas de salud, así como la ausencia o poca valoración hacia los reporteros especializados.

“Hay tanta información que nos es difícil (para los lectores) discernir cuál podría llevarnos al camino correcto, pero por eso hay que buscar bases científicas, lo cual no necesariamente está en Google o Wikipedia. El periodista debe ir a la fuente, a los investigadores”, sugirió Patricia Badillo.

Un ejemplo de cómo la falta de especialización afecta incluso a los países con mayor índice de desarrollo económico y social ocurrió en Estados Unidos cuando un grupo de investigadores de la Universidad de Portland hizo ‘un experimento’: lanzaron una serie de 20 artículos sin sustento científico, de los cuales cuatro fueron publicados en diversos medios de prestigio como The Fix o Gender, Place & Culture, de acuerdo con la página del grupo.

Entre sus artículos, figuraban títulos como: “Reacciones humanas a la cultura de violación y la extraña actuación en parques urbanos para perros en Portland, Oregon”, en el que plantean cómo es que los parques para perros son manifestaciones de la cultura de la violación y la opresión. En otro artículo titulado: “Transgresión de los límites: hacia una hermenéutica transformadora de la gravedad cuántica”, Alan Sokal, el autor, bromea diciendo que la gravedad cuántica es una construcción social.

Después de que los medios de comunicación publicaron noticias sobre estos artículos, los autores hicieron público que los trabajos que presentaron eran parte de un experimento y que ninguno tenía una base de análisis rigurosa. Lo cual reveló la falta de especialistas y crítica por parte de los medios de comunicación cuando se enfrentan a temas de ciencia y salud.

En la mesa redonda se propusieron algunas alternativas para cambiar las cosas. “Como especialistas o como estudiantes debemos, más ahora, contar con herramientas y disposición de ser lo más claros posibles tanto con los comunicadores como con el público, para que sepan que nuestro trabajo tiene un impacto en su salud”, dijo Brandan.

Hacer material didáctico y de información para público no experto, contar con especialistas de la comunicación y fomentar la discusión y el cuestionamiento ante la información confusa o falsa entre la población, fueron otras propuestas de los participantes. La batalla contra las fake news, dijeron, requiere un trabajo en colectivo, del que no pueden quedar fuera los académicos.

Asiste a los museos de la UNAM en la Ciudad de México

Mi querida Elizabeth Bobadilla

 

Viviste los últimos días de tu vida con angustia. Los recortes de personal te alcanzaron, desgarraron tus proyectos, arañaron tu equilibrio. Pero nunca te rendiste. Nunca te quedaste quieta Hasta hoy que me despedí de ti. “Nos vemos pronto flaquita”, te dije. “Haremos radio de nuevo”. 

 

Siempre frente al micrófono, así te recuerdo. La radio y el cine, tus pasiones. Hace apenas unos días estabas en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato, viste de cerca a Terry Gilliam y hablaste de él desde tus espacios informativos: un par de portales y el Facebook.   

 

No te diste por vencida en ningún momento.  La última vez que platicamos me dijiste que querías estudiar la maestría en la UNAM, tu casa, tu Alma Mater. Seguías en busca de trabajo. Me contaste que muchos de tus alumnos (los privilegiados, los que conocieron a la mujer apasionada) te preguntaron si darías clase en el nuevo semestre. Les tuviste que decir la verdad, escucharon con tristeza lo cruel que puede ser una persona con un poco de poder. La envidia. La medianía de esa universidad privada. Estabas sobre calificada. Cuando el coordinador de la carrera se dio cuenta de que tú sí sabías manejar la cabina y que dominabas el tema como nadie le dio miedo y no te renovaron el contrato. Les dijiste a los alumnos que no estarías con ellos para el siguiente periodo. ¿Qué será de Juan, tu alumno (siempre lo será) que trabaja por las noches en un OXXO para pagarse la Universidad? ¿Quién le explicará que ya no regresarás, quién le dirá que moriste orgullosa de él?     

 

El último día que nos vimos desayunamos en Coyoacán, te molesté como siempre lo hago con mis amigos, con un nuevo proyecto. “Trabajemos juntos en tus entrevistas de cine”, te dije. “Lo pensaré”, afirmaste con esa sonrisa magnífica y a lo largo de nuestra conversación me dijiste “querido”, (como siempre, como me presentabas en mi colaboración de radio) como 27 veces y yo te lo agradecí siempre. Te agradecí que me invitaras a hablar de libros en el programa que tenías. No pediste una prueba, ni adelanto de los textos, ni referencias, porque así eras de cariñosa. Un día me llamaste para contarme que uno de los dueños de la radiodifusora (los que te despidieron después de muchos años de “ponerte su camiseta”) te pidió que mis colaboraciones no fueran tan “elevadas”, que usara menos citas textuales. “Tú eres la jefa, yo obedezco”, te dije. No me podía enojar contigo, nadie se podía enojar contigo Eli querida. 

Ahora que reviso esas colaboraciones me doy cuenta que me dabas hasta 10 minutos, ¡una eternidad en radio! 10 minutos explorando la ciudad, “la ciudad con todas sus letras”, le pusiste a nuestra sección. 10 minutos en los que platicamos de Rulfo, Ricardo Garibay, Carlos Fuentes, Fernando del Paso.

 

Después de años de justas pozoleras, de conducciones maratónicas, cambios de horarios, de manejar hasta el infierno de Santa Fe, entraste en sus estadísticas de prescindibles. Tú, con tu experiencia, talento y disciplina, fuiste un número más para ellos, el número correspondiente a las liquidaciones. 

 

Hoy que te vi flaquita en ese cajón me acordé de la reunión que organizaste con todos los que colaborábamos en tu programa. Allí estaba Juan, el antropólogo; Alan, tu productor, tu compañero de batallas, el que nos tomaba la llamada y nos daba confianza; tu amiga Liz y Fausto y todos los demás. Juntos en tu proyecto. Sé que pronto nos volveremos a reunir y nos acordaremos de tu sonrisa.  

 

Sí, lo recuerdo, no se me olvida Eli. Te debo un texto. “Hay una película de unos locos que hacen radio desde el psiquiátrico, eso los mantiene vivos, tienes que verla”, le conté. “Ya me la han recomendado, iré a la cineteca y la platicamos”. Después te pedí un comentario sobre lo que significaba la radio para ti. “Es para un texto”, te dije. Y aún te debo ese texto. Esto me escribiste: “La radio para mi es un medio altamente seductor. A través de ella he tenido la fortuna de conocer y acercarme a personas extraordinarias, con mi voz y los sonidos en ella logramos crear atmósferas que permiten que el radioescucha pueda imaginar, oler, saborear, sentir, soñar, recrear. Para mi…es un medio lleno de magia!”

Hasta pronto querida Eli. 

  

La matanza de El Paso, obstáculo en la reelección de Trump

El historiador Lorenzo Meyer Cossío, entrevistado en el espacio informativo Primer Movimiento de Radio UNAM, habló sobre la matanza de El Paso, Texas. Observó que en Estados Unidos ya se han producido este tipo de reacciones violentas con un trasfondo discriminatorio.

Mencionó que el nacionalismo blanco se encuentra presente en varias sociedades donde las personas catalogadas como blancas son mayoría, pero se han visto reducidas. Ante esta dicha reducción hay una reacción de miedo y de violencia.

El investigador del Colegio de México aseveró que este discurso de odio es apoyado por el presidente Donald Trump. Es parte de un nacionalismo blanco que no defiende o no pretende defender a la nación norteamericana, sino a la nación blanca que es una parte de Estados Unidos.

«En ese sentido, el presidente Trump se pone al frente abiertamente de una parte de Estados Unidos, pero deja afuera a la otra, la no blanca, ya sea que esté ahí de manera legal, residentes con sus papeles o ya nacionalizados norteamericanos o que ya nacieron en Estados Unidos y de padres extranjeros».

Meyer Cossío señaló que a Trump no le importa la tragedia de El Paso, pero sí le importa que ese hecho sangriento incida en su reelección.

“La reacción de Trump ante el hecho fue desencajada porque puede significar un obstáculo que no esperaba en su camino a la reelección, sus palabras ahora no corresponden para nada con las del pasado inmediato o más tiempo atrás y con los hechos”.

El historiador mencionó que El Paso es una ciudad, que según las últimas estadísticas del año pasado, el 87 por ciento de su población es de origen hispano y de éstos el 80  por ciento son de origen mexicano. Los «blancos» representan el 14 por ciento, esto es un símbolo de hacia dónde se dirige Estados Unidos.

Acotó que «nuestro nacionalismo se expresa como defensa a esa invasión que fue la pérdida de la mitad del territorio, la pérdida de la guerra, etcétera; pero ahora resulta que los que ganaron esas invasiones violentas se sienten agredidos por nosotros, por esta invasión silenciosa y aquí tenemos dos nacionalismos en choque, ambos se consideran defensivos. Es evidente que nuestro nacionalismo no pretende agredir a nadie, pretende defenderse, simplemente defenderse, pero el otro, el de la gran potencia también se pone ahora como víctima”.

Finalmente, Meyer Cossío refirió que el discurso de odio puede tener algunos efectos legales, pero el terrorismo es mucho más «porque entonces se puede ir directamente a la fuente de las armas que usan los terroristas que es lo que no ha querido hacer el gobierno norteamericano”.

Calendario PUMAS CU 2019

Universitaria participa en foro asiático de líderes estudiantiles

Ana Laura Lavarrios González, estudiante de Negocios Internacionales en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la UNAM, fue seleccionada como  delegada oficial en el Harvard College Project for Asian and International Relations (HPAIR) 2019.

HPAIR es un foro de intercambio para estudiantes y jóvenes profesionales donde discuten sobre los problemas económicos, políticos y sociales más importantes que enfrenta el continente asiático. Reúne a 500 estudiantes sobresalientes considerados la próxima generación de líderes en el mundo.

El proceso de selección del HPAIR fue riguroso (participaron más de 900 alumnos de distintas nacionalidades), y Lavarrios González es la única estudiante mexicana seleccionada, “es una excelente oportunidad para colarse en organismos donde no hay latinoamericanos”.

Lavarrios González asistirá a la Universidad Nazarbayev en Nur-Sultan, Kazajistán, sede del evento del 16 al 20 de agosto, donde participará en mesas de trabajo que analizarán las problemáticas políticas y económicas actuales. “Es un orgullo abrir puertas en el mundo para México y a la UNAM, mi alma mater”, destacó.

A su regreso, planea dar una conferencia en la FCA para compartir lo aprendido en Asia, además de crear un blog para entablar contacto con la comunidad de su licenciatura, de reciente creación en la Máxima Casa de Estudios.

Finalmente, Ana Laura exhortó a toda la comunidad universitaria a cristalizar sus sueños. “No hay que tener miedo, todos pueden lograr esta oportunidad”.

<img src=»http://132.247.70.191/wordpress/wp-content/uploads/2019/08/mas-conscieinte.jpg» alt=»» width=»162″ height=»160″ class=»aligncenter size-full wp-image-70534″ />

Las sensaciones que tenemos son muy buenas: Míchel

“Hemos cambiado las sensaciones y eso es parte de un trabajo conjunto. Todo el trabajo que no se ve ayuda mucho a que la confianza del equipo tenga los resultados y a esas sensaciones internas. Ese es el camino. Desde el primer día dije que queríamos competir y esa competencia se hace con una buena base: eso es parte del trabajo que no se ve tanto y de la directiva”, manifestó Miguel González, Míchel, director técnico de los Pumas, en conferencia de prensa llevada a cabo en las instalaciones de la Cantera.

El entrenador señaló que se encuentra satisfecho con el conjunto, a pesar de perder ante los Tigres el pasado fin de semana: “La derrota del domingo nos frenó un poco en nuestras aspiraciones y en nuestra progresión, pero sabíamos que enfrentábamos a un rival de nivel y que podían pasar cosas como esas: jugar bien en general y tener la desgracia de recibir un gol al minuto 89. No nos aparta del camino”.

Y sobre la visita a Tijuana, dijo: “En esta liga no hay ninguna ventaja. Ya enfrentamos al campeón y durante muchos minutos y gran parte del juego no parecía que uno era el campeón y que el otro no hubiese clasificado a la última liguilla. No somos un equipo que podamos bajar el 10 % porque se nos junta mucho negativamente. No podemos pensar que en el partido en Tijuana tenemos alguna posibilidad más que contra otros equipos. No nos fijamos en el nombre, sino en lo que queremos hacer y nuestro recorrido pasa por intentar ganar todos los partidos y sumar puntos para meternos en la liguilla cuanto antes”.

“Tijuana ha mostrado ser un equipo dinámico, directo, que juega bien al futbol, que tiene jugadores que entienden bien el juego. Visitaron al América y, a pesar del resultado, el equipo mantuvo la cara y en algún momento tuvo superioridad en el juego. Pero, como pasa en esta liga, no te puedes descuidar contra nadie ni pensar que eres el favorito en un partido. Xolos es un equipo que le da la razón a su entrenador porque es organizado y juega bien”, agregó.

Por otro lado, reconoció que el plantel actual no requiere de cambios: “Los que estamos somos suficientes y necesarios en determinados momentos y situaciones. Los refuerzos que han venido están ayudando mucho y no podemos decir que nos conformemos, sino que estamos agradecidos con ellos. No queremos a nadie más”.

Y explicó que ha conseguido una buena relación con sus futbolistas: “El trabajo mental es tan importante como el físico o el técnico e incluso el táctico. En la vida todos necesitamos saber manejarnos en diferentes circunstancias. Estoy sorprendido porque los jugadores están haciendo un trabajo en el que, más que un grupo, somos un equipo ya desde hace un tiempo. Y nos ha ayudado muchísimo. En dos meses que llevamos aquí, no tenemos queja de nada. Al contrario, siempre (hay) agradecimientos a los jugadores, que son quienes se han puesto a nuestra disposición”.

“Lo que hicimos durante la pretemporada y hacemos cada día es que todos los jugadores entiendan la idea del trabajo, conformen un grupo y que luego el entrenador tenga que decidir. No son tan traumáticos los cambios de jugadores. Nuestra idea de tener a los jugadores siempre disponibles es para tener la responsabilidad de elegir e incluso de equivocarnos. En ese sentido, todos los jugadores están dentro de la dinámica del grupo para poder participar y ser uno más”, explicó.

Y concluyó señalando: “Todas mis selecciones de jugadores son injustas porque dejo fuera a jugadores de nivel, que entrenan muy bien. Lo manejamos con la capacidad profesional de los futbolistas para que entiendan que el entrenador es quien elige. Ellos saben que lo hago con honestidad. El manejo de esa situación siempre es muy delicado porque las explicaciones tampoco sirven: el jugador quiere jugar y no le interesa otra cuestión. En eso tengo que decir que el respeto está siendo máximo. No tengo ningún argumento ni ninguna excusa, solo son decisiones profesionales y honestas”.

De no cambiar la sociedad, acciones diseñadas para lograr la inclusión de los discapacitados terminarán por segregarlos

En aras de lograr la inclusión de las personas con discapacidad se han tomado medidas que, idealmente, deberían promover igualdad con oportunidades reales, pero al no ir aparejadas de estrategias para sensibilizar a la sociedad podrían resultar contraproducentes y segregar e invisibilizar a la población que originalmente buscaban proteger, señala la profesora Georgina Alicia Flores Madrigal, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

La doctora Flores nació con una discapacidad que le hace necesaria una andadera metálica para caminar y, por lo mismo, dice conocer de cerca las barreras que obstaculizan el día a día de alguien que vive con limitaciones —desde las arquitectónicas hasta las erigidas sobre prejuicios— y tener buen ojo para detectar cómo hacen éstas para pasar inadvertidas para las mayorías, pues responden a estructuras reproducidas a través de generaciones, son aprendidas por todos desde la infancia y suelen asumirse como algo natural.

Lo vemos en los transportes de difícil ascenso y descenso, en la falta de rampas en edificios o esquinas de calle o en a quién seleccionan los jefes de recursos humanos. Por ello, para romper con estas inercias de inequidad se aplican las llamadas acciones afirmativas, es decir, medidas diseñadas para ponerles un piso parejo a quienes han estado en desventaja y pensadas para desaparecer una vez enmendadas las circunstancias que dan pie a lo dispar, explica.

“Un ejemplo son los autobuses Atenea, ¿pero qué ha pasado con ellos? Surgieron en 2008 para que las pasajeras viajaran seguras de aquí hasta erradicar la violencia hacia ellas en el transporte público. Han transcurrido 11 años ¿y la mentalidad ha cambiado?, ¿las políticas?, ¿los hombres han aprendido a convivir con las mujeres en estos espacios? ¡No!, y por lo tanto esta acción afirmativa, en principio transitoria, se ha vuelto permanente y, por ende, inútil”.

Dentro de las medidas encaminadas a aminorar brechas y eliminar escollos figura el artículo 24 de la Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México, el cual señala que la administración pública capitalina debe destinar el cinco por ciento de sus plazas de creación reciente y sus vacantes a individuos con discapacidad, y dar incentivos fiscales a las empresas, industrias y comercios que se sumen a este tipo de contrataciones.

Sin embargo, así como hay muchos hombres molestos por las secciones exclusivas para mujeres en el Metro y Metrobús, también hay un gran número de inconformes con tales acciones afirmativas, algo que para la doctora Flores es lógico, pues aplicarlas implica arrebatar privilegios a sectores que los habían detentado de siempre.

“Probablemente quien no fue seleccionado se moleste y diga, ¿por qué no me empleas a mí y sí a él? ¿Por ser discapacitado? ¡No es justo!, sin reparar en que el objetivo aquí es mostrar que personas con limitaciones y quienes no las tienen pueden trabajar juntas. Una vez asimilado esto lo siguiente es retirar la acción afirmativa para que, en la siguiente selección laboral, no haya sesgos por discapacidad”.

No obstante, agrega la también profesora de la Facultad de Derecho, pareciera que en México se cumplen las normas en la forma y no en su espíritu y, para darnos cuenta de ello basta con revisar los empleos ofrecidos a la gente con alguna discapacidad: casi todos se concentran en los escalafones más bajos y prácticamente nunca contemplan cargos directivos o gerenciales.

“Ello es una manera de mantener el statu quo y el riesgo es que, de no modificarse estas conductas las acciones afirmativas se harán eternas. Debemos evitar que pase como con los vagones exclusivos y autobuses rosas, pensados para funcionar en lo que se ponía fin a las agresiones contra las pasajeras (algo grave pues, de entre las cinco urbes más grandes del mundo, la CDMX tiene el sistema de transporte más peligroso para la mujer). Si no atacamos las causas de raíz, poner a las poblaciones afectadas en entornos especiales y apartados sólo terminará por segregarlas y hacerlas invisibles para los demás, y nosotros como sociedad no habremos resuelto nada”.

Más allá de las leyes

Además de las específicas de cada estado, México cuenta con una Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad, analizada por la profesora Flores en un artículo de 1998, cuando su primera versión fue promulgada. “En ese entonces yo argumentaba que nuestra sociedad no respetaba la diferencia. Estamos en 2019, han transcurrido 21 años y la problemática sigue siendo la misma: el respeto a lo diferente es algo que no acabamos de entender”.

Sobre este punto la universitaria señala que, aunque nuestra legislación en la materia es reconocida a nivel mundial y pese a nuestra tendencia a firmar cuanto tratado en derechos humanos existe, aquello planteado en las leyes como fin, se concreta rara vez. 

“Nuestras normas se apegan a los requerimientos internacionales, pero fallamos al aplicarlas porque nos valemos de trampas para cumplir con lo legalmente obligatorio sin cambiar nada de fondo. Todos nos decimos defensores de la igualdad y, no obstante, muchos estudios nos han señalado lo obvio: los mexicanos discriminamos terriblemente y nos aferramos a conductas contrarias a la inclusión”.

A decir de la doctora Flores aún arrastramos lastres históricos y uno particularmente nocivo es el de ver a las personas con discapacidad como sujetos de beneficencia y no como individuos con derechos plenos y obligaciones. “No basta con que en la Constitución se establezca que ellos deben acceder a la educación, a la salud y al empleo. ¡Hay que hacerles efectivas tales garantías!, porque poner algo con tinta en la ley no significa que, por decreto, se haga real”.

Bajo esta lógica y a fin de lograr una inclusión sin cortapisas el Estado debe propiciar condiciones para que esta población sea autosustentable, señala la académica. “Ello implica comprometer muchos recursos, mas no en pensiones y apoyos económicos cortoplacistas, sino en políticas públicas efectivas a largo plazo, ¿pero al Estado le interesa empoderar a los discapacitados? A título propio te diría que no, pues de hacerlo se quedaría sin estándares para sus campañas y sin individuos con quienes tomarse la foto”.

Por ello, la doctora Flores celebra que, en 2014, la Organización de las Naciones Unidas le recordara al gobierno mexicano sus obligaciones hacia esta población y que no puede deslindarse de sus compromisos respaldando a organizaciones como el Teletón que además, como remató por escrito la ONU, “promueven el estereotipo de las personas discapacitadas como sujetos de caridad”.

Sobre este punto, la docente subraya que es al Estado a quien le corresponde cuidar y preservar el derecho a la salud, “entonces ¿por qué encomendar esta tarea a una organización privada?, ¿por qué dejársela a una televisora? Las razones detrás de esto las intuimos y lo importante aquí es que, con sus observaciones, Naciones Unidas le está diciendo a México ¡muy bien por tus reformas a nivel legislativo!, pero no son suficientes pues aún ves a tu población con ojos asistencialistas; para asegurar tu permanencia en los organismos internacionales cambia tu perspectiva. Si estas palabras son escuchadas habremos sentado las bases para un cambio real”.

La clave, sensibilizar

Podrán aplicarse todas las acciones afirmativas del mundo, las mejores políticas públicas y cuantiosos presupuestos y no se logrará una inclusión verdadera si la gente no cambia de actitud. Aquí la palabra clave no es reeducar, sino sensibilizar; eso por sí solo nos llevará a enderezar muchas dinámicas culturales, indica Alicia Flores.

“Si a mí —alguien con limitaciones físicas evidentes— me ponen vagones especiales de Metro, eso no me ayuda si de todas maneras al bajar del convoy alguien terminará por empujarme mientras voy por los andenes. No sabemos convivir y eso complica el escenario”.

Para la académica, uno de los problemas es que no hemos terminado de entender el tema y eso se nota incluso en espacios donde uno esperaría vocaciones más comprensivas. “Por ejemplo, en la UNAM no tenemos un censo exacto de nuestra población con discapacidad simplemente porque no sabemos cómo hacerlo. Aún entregamos cuestionarios con preguntas del estilo ¿es usted autónomo?, y si a mí me llegan con eso, a sabiendas de que uso apoyos para caminar, yo les respondería que sí lo soy, y a mucha honra”.

He llegado a decirle a algunos compañeros universitarios que podrán haber leído mucho sobre el asunto, pero que no se han sentado a charlar con un discapacitado y se nota. Por ello tenemos a expertos discutiendo aún sobre los tipos de discapacidad —que sí son físicas, mentales o multifuncionales, como se dice ahora de los epilépticos— cuando esto es inútil y cada vez se hace menos, pues el concepto es uno y muy puntual: refiere a tener una deficiencia o una limitación. Tejer y destejer sólo nos lleva a enredarnos en una madeja, agrega.

“Además, algo usualmente no contemplado por el común es que nadie es inmune a la discapacidad; sea por edad o por algún percance todos podemos llegar a ella y vivimos en un país donde los accidentes de tránsito son elevados, de ahí que ser más sensibles hacia los diferentes terminará por beneficiarnos a todos. No hay recetas para ello, pero sí podemos ir explorando caminos”.

Para finalizar, la doctora Flores relató que hace días se encontraba en un bar con unos amigos cuando vio llegar a un par de adultos con síndrome de Down y los encargados del lugar les cortaron el paso, por lo que ella intervino y abogó para franquearles el acceso.

“Les dije que ambos tenían más de 18 años y además venían con sus padres. Quizá todo pudo haberse arreglado no sirviéndoles alcohol (a menos que sus papás lo permitieran), pero los empleados no supieron reaccionar y sólo repetían: ‘¿y si les pasa algo?, mejor que no entren’, ¡y justo eso es lo que no debemos hacer! Es preciso hacernos a la idea de que ellos, al igual que tú y yo, tienen derecho a ir a una cafetería, piscina, discoteca o a donde quieran ¡y ni modo!, podrán pasar cosas y esto es un proceso de ensayo y error, pero dar ese paso nos hará avanzar hacia una inclusión de veras”.

Con su discurso de odio Trump ha empoderado a los supremacistas

[vc_row][vc_column][vc_column_text]En menos de 24 horas las ciudades estadounidenses El Paso, Ohio y Chicago, protagonizaron tiroteos con un saldo de más de 30 personas fallecidas y decenas de heridos.

Estos acontecimientos indican un problema complejo que vive la sociedad estadounidense, “pero lo que llama la atención y que resulta dramático para México, es que muchas de estas acciones están dirigidas contra mexicanos”, señaló María Cristina Rosas González, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

Acotó que en la sociedad de Estados Unidos hay un empoderamiento de grupos supremacistas blancos por parte de Donald Trump, quien “ha manejado un discurso de odio, racista y descalificador de la otredad. Lo que ha provocado que estos grupos radicales se empoderen”.

Para la doctora en Estudios Latinoamericanos es importante analizar la manera en que ha cambiado la demografía en Estados Unidos; por un lado, el grupo de los WASP (White Anglo-Saxon Protestant) tienen tasas de natalidad bajas, fenómeno que no ocurre con las comunidades de musulmanes, latinos o asiáticos.

“Que hayamos visto dos candidatos blancos en los comicios presidenciales de 2016, denota temor de los blancos respecto a que otras minorías irrumpan en la escena política y los desplacen”, ponderó Rosas González.

En ese contexto, la violencia en Estados Unidos será tema de debate en su proceso electoral del próximo año. Apuntó que debe tenerse en cuenta que la portación de armas es controvertida, ya que la Segunda Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos permite a los estadounidenses portarlas.

“Si se quisiera echar abajo es muy difícil porque el tema está politizado, además la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés) pugna porque todo estadounidense tenga y mantenga este derecho, por lo que el debate continuará y se politizará aún más”.

Rosas González dudó de la disposición de Trump para cambiar su discurso de odio el cual “empodera a los grupos radicales, quien pensaba que este tipo de grupos habían sido desmantelados se equivoca”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Descifra México la secuencia genómica del aguacate

En la actualidad, el aguacate Hass es la variedad de este fruto más comercializada a nivel mundial, con un mercado de miles de millones de dólares anuales. Características como una pulpa y cáscara duras permiten un mejor manejo y almacenamiento del producto, lo que ha hecho de esta variedad la preferida en prácticamente todo el mundo.

Sin embargo, este tipo de aguacate no ha tenido ningún mejoramiento en los últimos 40 años, debido a que cuenta con un ciclo de vida largo, lo que representa una cuestión atípica en agricultura, ya que muchos cultivos se modifican incluso por cuestiones de protección de plagas.

Por ello, la investigación publicada hoy 6 de agosto de 2019 en la revista científica “Proceeding of the National Academy of Sciences” (PNAS), sobre el desciframiento del genoma del aguacate, cobra mayor relevancia no solo para México, sino para los más de 10 principales países productores a nivel mundial.

Si bien a partir de esta investigación, encabezada por la Unidad de Genómica Avanzada (UGA/Langebio) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), es posible adentrarse al estudio de la evolución del fruto y de las plantas en general, en realidad, una de las oportunidades que abren estos resultados es la generación de una plataforma tecnológica de mejoramiento de este cultivo, en particular la resistencia del árbol al ataque por patógenos y de la calidad del fruto, a fin de mantener la competitividad de México como su principal exportador.

El principal autor de la investigación, Luis Herrera Estrella, comentó que en un principio se planteó secuenciar sólo el genoma de una variedad mexicana de aguacate (P. americana var. drymifolia), pero finalmente lograron secuenciar otros tipos, como el gautemalteco (P. americana var. guatemaliensis), el antillano y el Hass.

De hecho, a partir de la investigación se pudo comprobar que la variedad Hass tiene un componente genético de alrededor de 39 por ciento del guatemalteco y el resto de la variedad mexicana.
“Todos los aguacates tienen el mismo genoma, solo que existen alelos o versiones de genes distintos en cada uno de ellos, lo que hace diferenciarlos, haciendo a algunos más resistentes a una enfermedad o capaces de producir aceites de mayor calidad, entre otras características. Esa información nos permitirá a futuro hacer selección o manipulación del genoma del aguacate”, mencionó por su parte Alfredo Herrera Estrella, titular de UGA/Langebio del Cinvestav, y otro de los líderes de esta investigación.

A partir de los resultados de la elucidación del genoma del aguacate, será posible realizar cruzas y acelerar un procedimiento de mejoramiento genético del fruto. “Nos va a permitir realizar estudios de asociación con el genoma, con la intención de identificar características que en el mediano plazo permita tener árboles de aguacate más pequeños con alta productividad o frutos de un tamaño mediano estándar, además de que presenten cierta cantidad de ácidos grasos y de mejor sabor”, ejemplificó Alfredo Herrera Estrella.

En la reconstrucción del genoma del aguacate, el grupo de investigación de la UGA/Langebio empleó las tecnologías más modernas que tenían disponibles. En una primera fase usaron un equipo Illumina, el cual presentaba un menor costo, pero la conclusión de la investigación se realizó con equipos Pacific Bioscience, que permitió reducir el tiempo de secuenciación de un año y medio a menos de un mes.
Para el líder del proyecto, la importancia de esta investigación no son los resultados que se publicaron recientemente, sino los alcances que pude tener su aplicación para los productores de este cultivo, ya que es uno de los productos estratégicos del campo mexicano, por lo que es conveniente mantener la competitividad en el sector.

“Es necesario lanzar una estrategia de mejoramiento genético del aguacate que involucre un esfuerzo multidisciplinario e interinstitucional. Emplear estas herramientas dependerá de una decisión política de México, porque este conocimiento ahora estará disponible para todos y de no aprovecharlo, otros países lo harán, con el riesgo de que el país pierda la oportunidad de mantenerse como principal exportador de un producto endémico”, puntualizó Luis Herrera Estrella.

En total, esta investigación contó con la participación de 17 instituciones de cuatro continentes, y fueron más de ocho años de trabajo de investigación a partir de la aprobación del proyecto sectorial Sagarpa-Conacyt que se vio concluida con la publicación en la revista PNAS.

Ha muerto Toni Morrison

Ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1993, con tan sólo seis novelas publicadas en aquel momento, Toni Morrison puso a los estadounidenses blancos y negros frente al espejo de la verdad sobre la que se había levantado ese país: la raza, la esclavitud y la memoria que en su narrativa confluyen como uno solo en una lucha insomne en busca de la identidad y la integración de la cultura afroamericana.

La Academia Sueca le concedió el Nobel por “su arte narrativo impregnado de fuerza visionaria y poesía que ofrece una pintura viva de un aspecto esencial de la realidad norteamericana».

Morrison ha pasado así a la historia de la literatura no solo por ser la primera mujer negra en recibir el Nobel, sino también por ser miembro de la Academia Americana de las Artes y las Letras y del Consejo Nacional de las Artes.

Este martes, un comunicado difundido por la familia informó: “Toni Morrison murió pacíficamente anoche, rodeada de familiares y amigos. Aunque su fallecimiento representa una pérdida tremenda, estamos agradecidos de que haya tenido una vida larga y bien vivida. Queremos agradecer a todos los que la conocieron y la amaron, personalmente o a través de su trabajo, por su apoyo en este momento difícil. Pedimos privacidad mientras lamentamos esta pérdida para nuestra familia”.

En su adolescencia, Morrison fue empleada doméstica y vivió una infancia pobre. Hija de un obrero del acero y una ama de casa, nació en Lorain (Ohio), el 18 de febrero de 1931, y fue bautizada como Chloe Ardelia Wofford.

A ella le encantaba que su abuela le contara historias de supersticiones, de sus antepasados, de los sucesos que habían llevado a Estados Unidos hasta donde estaba. Como trasfondo de esas historias la crisis económica de los años treinta y los primeros zarpazos de la Segunda Guerra Mundial, mientras que durante el conflicto bélico Morrison trabajó en varias casas como asistenta.

Sus mejores libros son: Ojos Azules (1970), Sula (1973), La canción de Salomón (1977), La isla de los caballeros (1981), Beloved (1987), Jazz (1992), La noche de los niños (2015).

El expresidente Barack Obama tuiteó: “Toni Morrison era un tesoro nacional, tan buena narradora, tan cautivadora en persona como fue en la página. Su escritura fue un desafío hermoso y significativo para nuestra conciencia y nuestra imaginación moral. Qué regalo respirar el mismo aire que ella, aunque sólo fuera por un tiempo”.

 

Con informaciones de El País: https://elpais.com/cultura/2019/08/06/actualidad/1565098762_496430.html

Diario ABC: https://www.abc.es/cultura/abci-muere-toni-morrison-premio-nobel-literatura-88-anos-201908061555_noticia.html

The New York Times: https://www.nytimes.com/es/2019/08/06/toni-morrison-mejores-libros/

Cuenta de Twitter de Barack Obama: https://twitter.com/BarackObama/status/1158764847800213507

 

Películas para niños capaces de cambiar el mundo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La cineasta alemana Katja Benrath y su colega singapurense Raymond Tan conversaron acerca de las condiciones de la producción de películas dirigidas al público infantil en sus respectivos países, durante el primer día de actividades en la UNAM del 24 Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan niños).

Tras la proyección de su película Rocca en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario, Katja Benrath comentó que en Alemania existe una creciente industria del género infantil. La nominada al Oscar en 2018 por el corto documental Watu Wote, plasmó en su primer largometraje la aventura de una niña de 11 años que se muda a la casa de su abuela en Hamburgo, Alemania, mientras su padre cumple una misión espacial y ella enfrenta un juicio a fin de demostrar que está capacitada para vivir sin la custodia de un adulto.

En el camino para lograr su independencia y ganarse el corazón de su abuela, Rocca se vuelve una figura de las redes sociales gracias a su labor en favor de los indigentes y, sobre todo, por la extraordinaria hazaña con la que inicia la cinta: el aterrizaje de un avión con 180 pasajeros.

Los estudios Warner propusieron a la cineasta el guión del cual, dijo, se enamoró inmediatamente, por lo que aceptó dirigirlo pese de la dificultad de enfrentarse a una súper producción. “Nunca te enseñan en la escuela a trabajar con niños y animales, y en la película hubo escenas con 70 niños y tenía ocho ardillas para interpretar al amigo de Rocca, fue un gran reto. Además, por las leyes de trabajo infantil sólo podían permanecer seis horas en el set, y de éstas tres en filmación. No filmamos en orden cronológico y el reto fue también encontrar la continuidad emocional”.

Rocca está impregnada de un aire fantástico que la vuelve aún más entrañable, reconoció la directora. “Es un poco un cuento de hadas, pero, salvo el hecho de que difícilmente una niña podría aterrizar un Boeing, la película es acerca de problemas reales. El personaje está basado en la hija del guionista, quien todo el tiempo hace preguntas difíciles, y creo que ella podría ser capaz de cambiar el mundo. Para mí lo más importante es que los niños que vean la película crean en ellos mismos. Conozco a muchos niños que quieren cambiar el mundo, y quizá lo logren si creen que pueden hacerlo”, comentó.

Michael Harbauer, director del Festival Internacional de Cine para Niños y Jóvenes Schlingel de Chemnitz, Alemania, apuntó que en su país en la última década de 900 películas que se han producido solo el 10 por ciento se han dedicado al cine para niños, y se trata, sobre todo, de adaptaciones de libros populares. Debido a ello, recientemente se creó un fondo para producciones originales. “Se presentan a concurso seis guiones y se eligen dos para filmar, con un tope de 2 millones de euros por película. Además hay fondos regionales que trabajan conjuntamente y ya están empezando a buscar historias infantiles”.

La historia en Singapur es distinta, explicó por su parte el director Raymond Tan, pues su industria fílmica está apenas surgiendo. “No hay realmente cine para niños. La población consume sobre todo el cine de Hollywood y solo hay un pequeño espacio para el cine nacional, y aún menor para el infantil. Los productores no arriesgan porque saben que difícilmente verán su dinero de vuelta”.

Ante esta situación, el director y sus productores organizan talleres de cine en escuelas de Singapur. La película que presenta en el festival mexicano, Los niños Wayang, es resultado de esta actividad y está inspirada en la creciente presencia de niños con necesidades especiales en escuelas regulares, donde los profesores aún no están capacitados para tratar con ese tipo de alumnos.

“El modelo que encontramos es dar talleres de producción en las escuelas y cada dos o tres años realizamos una película con esos alumnos. Como saben de producción, sugieren temas o tratamientos y les hacemos caso, porque eso los motiva a hacer un mejor trabajo en el set”, comentó.

LowKwangHoe, productor de la cinta, relató que fue filmada con cinco niños que estuvieron involucrados en todo el proceso de realización. “Son niños –uno de ellos autista-, que nunca habían actuado y representan la multiculturalidad de Singapur, donde convive una población inmigrante de los cuatro países que lo rodean(Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas)”.

Rocca y Los niños Wayang son dos estrenos en América Latina que ejemplifican la diversidad de las producciones que presenta el 24 Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan niños), organizado por la asociación civil La Matatena, que se realizará el 11 de agosto en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario, así como en la Cineteca Nacional, el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario de Texcoco y la Red de Faros de la Ciudad de México

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]