Una gran celebración del Día de Muertos en San Antonio

Con altares, música, calaveras, catrinas gigantes, papel picado, personajes en disfraces y rostros pintados, el Hemisfair Park recibió a miles de personas que celebraron por anticipado la fiesta del Día de Muertos en San Antonio Texas.

El festival de Día de Muertos en San Antonio, considerado por la revista National Geographic como uno de los mejores 7 festivales de otoño en Estados Unidos, se llevó a cabo el 26 y 27 de octubre, con la participación de escuelas, organizaciones comunitarias y familias que elaboraron ofrendas y altares a lo largo del parque.

El también llamado Muertos Fest es una fusión de arte contemporáneo inspirado en la tradición mexicana de celebrar a los muertos, que en su séptima edición llevó al corazón de la ciudad una fiesta de colores, sabores y sonidos de México.

La UNAM San Antonio, en su función de centro de educación y cultura al servicio de la comunidad mexicana, participó en varias de las actividades del festival.

La exhibición Día de Muertos: Día de Fiesta del maestro grabador Felipe Cortés Reyes se abrió durante el fin de semana para que cientos de personas pudieran admirar el exquisito trabajo del artista mexicano que presentó una obra de más de 3 metros de largo llamada Tzompantli, compuesta de 27 calaveras de colores.

En esta exhibición participaron las artistas del taller Archivo Gráfico Sara Waisburd, Miriam Libhaber y Adriana “Dina” Arakelian con monotipos alusivos a la fiesta del Día de Muertos.

También se premió a los estudiantes de diversas escuelas secundarias y preparatorias de los distritos escolares de la ciudad, que resultaron ganadores del VII Concurso de Calaveras Literarias convocado por La UNAM San Antonio, siendo los ganadores; Selena Suárez de Tafolla Middle School, Brenda Romero de Young Women Leadership Academy, Wendy Martínez de Fox Tech High School, Pete Vela de Jefferson High School, Diego C. Reyes de St. Philip’ College Early College High School y Alinne Romero de Young Women Leadership Academy.

El altar de muertos elaborado por el personal de la UNAM San Antonio fue dedicado a Emiliano Zapata, en el centenario de su muerto y contó con la participación de los artistas Raúl Servín y Verónica Prida.

La instalación artística ocupó un espacio de 15 metros cuadrados. El altar mostraba además de una imagen del revolucionario mexicano, fotos de auténticos personajes de la época, la tradicional flor de cempasúchil pintada en las paredes por Raúl Servín y cientos de flores naturales, así como más de cien velas y veladoras, comida, papel picado y otros elementos tradicionales de este tipo de ofrendas. Rodeando al altar se construyó una réplica de un cementerio mexicano.

Según datos del Festival del Día de Muertos, se estima que cerca de 70 mil personas visitaron el parque durante los dos días de fiesta, demostrando una vez más la importancia de la cultura mexicana en la sociedad de Estados Unidos.

Dudar de la victoria de Evo, estrategia de la oposición para desestabilizar a Bolivia

Bolivia amaneció con calles bloqueadas y comercios cerrados en un paro convocado por la oposición en protesta por los resultados electorales que dieron, hace unos días, una nueva reelección al presidente Evo Morales. “El actual presidente ganó con el 10 por ciento de los votos y aunque el escenario de una segunda vuelta era favorable, era muy difícil que la oposición hubiera ganado”, explicó José Antonio Hernández Macías, experto en Relaciones Internacionales y Procesos de Integración.

El investigador y académico de la UNAM refirió que los resultados le otorgaron a Evo Morelos una diferencia importante respecto a su opositor, Carlos Mesa, “esa visión de que Evo Morales gana por encima de lo que la población quiere tiene un sesgo político. La oposición ya estaba augurando una derrota y planteó una situación de fraude electoral”.

Según el análisis del especialista, vienen años complejos para Bolivia, pero también se está confirmando un gobierno que le dado estabilidad económica al país. “Hay que pensar lo que era Bolivia antes de Evo y es uno de los países que más crece en la región y que ha recuperado la soberanía energética, ha hecho alianzas con China, Rusia, Turquía y no favorece los intereses estadounidenses; lo que da cuenta de este intento de crear un fraude electoral, es con el interés de desestabilizar al gobierno”.

Ningún organismo internacional ha señalado cómo fraude el proceso, ha habido extrañamientos, pero los únicos que lo han llamado como tal ha sido la oposición, con ello, se refuerza la idea de que se puede formar un eje diferente en América Latina, finalizó Hernández. 

Protestas en Chile son la punta del iceberg

La crisis política que vive Chile es una situación que se gestó desde la instalación del modelo neoliberal del actual gobierno. “Nadie votó por él, es un gobierno que entró a la fuerza y por la vía del golpe de Estado; las protestas por el alza de los precios en el transporte público son sólo la punta del iceberg”, aseguró José Antonio Hernández Macías, del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.

Para el experto en Relaciones Internacionales, por debajo de las protestas están políticas neoliberales que han desfavorecido a las grandes masas en el país latinoamericano, han incrementado la desigualdad y han dejado una precaria política en salud y educación. Cualquiera que desee estudiar una carrera universitaria se tiene que endeudar y pagar esos créditos con un salario muy bajo.

Su sistema de pensiones deja desprovistos a los adultos mayores: “todas son sólo un caldo de cultivo para que la gente salga a protestar”. En ese contexto, no hay que olvidar que la región vive un periodo de inestabilidad y crisis. Sebastián Piñeira utilizó el incremento de las protestas, la hostilidad y el hartazgo, como mecanismo para culpar a la población: “con sus declaraciones de el país se encuentra en guerra, sólo está asumiendo que la población es un enemigo y eso es un error”.

Por otro lado, la memoria histórica en Chile de su relación con los militares causa impacto en la población y en estos días de intensa batalla, causan miedo generalizado: “el daño para el gobierno ya está hecho y será duramente castigado en las próximas elecciones, lo que ha pasado quedará grabado en la memoria de la población chilena”.

Primer verano de investigación en Reino Unido

Newcastle, GB- La Sede UNAM-Reino Unido (Centro de Estudios Mexicanos) organizó, por primera ocasión, el verano de investigación para estudiantes de la UNAM con la participación de 34 alumnos de las facultades de Estudios Superiores Aragón y Acatlán, así como de la Facultad de Contaduría y Administración.

Durante seis semanas, los jóvenes tuvieron la oportunidad de adquirir, perfeccionar y actualizar sus habilidades y conocimientos de investigación. Asimismo, pusieron en práctica lo aprendido mediante el desarrollo de sus propios proyectos, lo que les permitirá llevar estas habilidades esenciales a sus futuros estudios y coadyuvar al desarrollo de sus tesis de pre y posgrado en México o el extranjero.

Además hubo supervisión de los trabajos individuales desarrollados en torno a la revisión de la literatura y/o entrevistas con organizaciones locales, lo que permitió a los participantes familiarizarse con las técnicas de investigación usadas en el Reino Unido.

La actividad, que contó con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública y de la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales, mediante su Dirección General de Cooperación e Internacionalización, se efectuó como parte de las estrategias de internacionalización de la Universidad, por medio de sus sedes en el extranjero, y tuvo lugar en Northumbria University, en Newcastle-upon-Tyne, como parte de Northumbria International Summer School, durante julio y agosto.

Ana Elena González, directora de la UNAM-Reino Unido, expresó su beneplácito por consolidar el interés y la vinculación de cada vez más estudiantes de ese lugar, pues sumados a los 23 jóvenes del Segundo Verano Puma, la sede recibió a 57 en esta temporada.

Rob Carthy, director de la Oficina International de Northumbria, dijo que esta universidad tiene una larga tradición de colaboración con México y desde hace más de 10 años ha habido intercambios estudiantiles y colaboración en investigación con varias entidades de la UNAM.

Nuestro trabajo con la Universidad es muy importante para su nueva estrategia de internacionalización, pues representa una puerta transcendental de desarrollo hacia América Latina, y afianza las relaciones con un país tan relevante para el Reino Unido como México. Por eso, “esperamos que estos programas sean un impulso a mayor colaboración entre las dos casas de estudio”.

Llamado a los profesionales de salud a participar en protestas contra el cambio climático

Richard Charles Horton, editor de la revista The Lancet, una de las más prestigiosas revistas médicas del mundo, hizo un llamado el 24 de octubre a todos los profesionistas de la salud para unirse a las protestas no violentas contra el cambio climático.

La salud de nuestro mundo es nuestra salud. Somos uno

Es hora de elegir: extinción y muerte en masa o rebelión y vida en masa.

Fuente: Doctors for extinction rebellion

Chile, reacción agónica de un orden de cosas que toca a su fin

El 4 de octubre se elevó el costo del metro en 30 pesos chilenos. Lo cual deja el pasaje de metro en 830 pesos (1.17 dólares). Frente al alto costo de vida en Chile, y sumado los previos aumentos del costo en agua y electricidad, tal noticia causó malestar generalizado.  El alza del pasaje del metro tiene la particularidad de que un porcentaje importante de este pago se dirige a financiar al transporte de buses de administración privada. Así, de acuerdo al Sindicato de Trabajadores del Metro, la tarifa técnica asociada al servicio de Metro ronda los 490 pesos, mientras el resto de la tarifa se va en aporte al privado.

Los estudiantes fueron los primeros en expresar su descontento y llamaron a evadir el pago del metro. Esto es, acceder al metro sin pagar el pasaje. En los días que siguieron la evasión se volvió masiva. Ante este hecho, el Gobierno respondió que no bajaría el precio del metro, tildó a los manifestantes como “hordas de delincuentes” y aplicó represión policial. Como reacción a la represión, el sábado 14 de octubre, junto a manifestaciones pacíficas, diversos grupos minoritarios llevaron a cabo enfrentamientos con la policía, desmanes e incendios en 17 estaciones del metro; ataques a autobuses, edificios y a puntos neurálgicos logísticos como caminos y aeropuertos. Entre estos ataques se incendia el edificio de la compañía eléctrica ENEL, una muestra de malestar a las alzas en el precio de la electricidad.

La policía se ve desbordada por pequeños grupos violentistas y Piñera responde con la fuerza, decretando Estado de Emergencia e invade las calles de Santiago con policías (Carabineros) y militares.  Ante esta invasión, la mayoría de la gente se expresa con cacerolazos, actividades y marchas pacíficas.

No obstante, los militares y policías comienzan a reprimir indiscriminadamente, lo cual da pie a enfrentamientos, lo que culmina en más incendios de edificios y supermercados.  Siguiendo con la lógica represiva, las fuerzas armadas por atribución del Ejecutivo, imponen toque de queda en Santiago. Al día siguiente continúan los incendios, el transporte público se halla paralizado en Santiago y se manifiestan protestas en el resto del país.  Nuevamente las fuerzas armadas responden con toque de queda para Santiago y Piñera declara Estado de Emergencia en otras 9 regiones.

Ahora bien, el malestar generalizado se enmarca en una sociedad altamente inequitativa que para el año 2016 es el séptimo país con más desigualdad de una lista de 101 países (World Bank Group, 2016). En este contexto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 2017 constata que el uno por ciento de los hogares más ricos del país se apropian del 26.5 por ciento de la riqueza social, mientras que el 50 por ciento de los hogares de menores ingresos obtiene el 2.1 por ciento.

Actualmente el sueldo mínimo es de 420 dólares y de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, la mitad de los trabajadores recibe un sueldo igual o inferior a 560 dólares al mes. En este contexto, sube el precio de la electricidad, agua, transporte.

Esta desigualdad e inequidad tiene lugar en un país donde el transporte está entre los más caros del mundo e implica  hasta el 30 por ciento del gasto de los ingresos de las familias más desaventajadas (en contra del dos por ciento del ingreso de las familias privilegiadas). Lo mismo ocurre con la salud, educación, y previsión social; derechos sociales privatizados en el marco del modelo neoliberal construido entre dictadura, Concertación de Partidos por la Democracia (Concertación), y la derecha chilena. En 30 años  los ingresos de los sectores más ricos aumentan exponencialmente frente a la reducción relativa del ingreso de las mayorías sociales.

Sólo para citar algunos casos concretos, los dueños de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) han tenido ganancias exorbitantes mientras la gran mayoría de los chilenos percibe (o tiene prevista) una jubilación que alcanza un porcentaje bastante menor al promedio de su ingreso percibido. Tal situación tiene al 90 por ciento de los jubilados en Chile recibiendo menos de 256 dólares mensuales, poco más de la mitad del sueldo mínimo.

Asimismo, el acceso a la educación de las universidades tradicionales (universidades públicas que forman parte del CRUCH y otras privadas de creación más reciente)  se ha visto fuertemente incrementado para los jóvenes que provienen de familias que poseen los mayores niveles de ingreso per cápita.

Este estado de cosas tiene a una población endeudada para pagar estudios, salud, consumo y alimentos. El endeudamiento es de tal magnitud, que éste alcanza el 48 por ciento del PIB.

Es este contexto desigual se constata una descarada evasión de impuestos de parte de grandes empresas y del propio Presidente Piñera en la creación de empresas zombies así como la evasión por 30 años del pago de impuestos de sus casa de descanso de más de 2 hectáreas en la comuna de Pucón. A esta injusticia se suman casos de corrupción que involucran a personeros de la Concertación y de la derecha, a la policía, así como a colusión de empresas, y condonación de evasión de impuestos a grandes empresas. Estos hechos están relacionados con financiamiento ilegal de políticos y diversos fraudes al fisco.  Ejemplos de esos episodios son: el caso Penta, caso SQM, Colusión del papel tissue, colusión de farmacias en el precio de medicamentos, caso La Polar, fraude en Carabineros, Milicogate, etc.

Por su parte, no ayuda a reducir el malestar social y sentido de injusticia, el hecho que el mismo gabinete de Piñera se burla del sacrificio, esfuerzo y carencia de la mayoría de los chilenos. Al respecto, ante las alzas del pasaje del metro, el ministro de Economía hace un llamado a la ciudadanía de “levantarse más temprano” (pues el costo del pasaje es menor muy temprano y muy tarde); el ministro de Hacienda realiza un llamado a que la gente compre flores, pues éstas bajaron de precio. Previamente a las movilizaciones, y ante la problemática que tiene la gente de asistir a los consultorios de salud muy temprano y esperar horas para ser atendidos, el exsubsecretario de Redes Asistenciales, señala que la gente tiene la oportunidad de “hacer vida social”.  Declaraciones que manifiestan una desconexión total con la vida cotidiana de las mayorías sociales y que lamentablemente se vuelven comunes.

Ahora bien, transcurrido el conflicto, y de forma tardía el Ejecutivo anuncia que dejará sin efecto el alza del pasaje del metro.   Sin embargo, el modelo socieconómico inequitativo afecta a la mayoría de los chilenos y la problemática no se reduce al costo del pasaje del transporte público.  En este último punto, el pasaje del metro no aplicaba para estudiantes, primeros en llamar a las movilizaciones; los cuales pueden adquirir una tarjeta de para precio reducido (sólo para algunos tramos de educación básica y media esta tarjeta es gratuita la primera vez).

Respondiendo a la convocatoria estudiantil, la mayoría de la gente expresó y continúa expresando su malestar. Un malestar que no corresponda a una “anomia”, como muchos analistas interpretaron. Al contrario de un malestar sin normas u horizontes valóricos (anomia), este malestar se inscribe en demandar justicia social y derechos sociales de calidad asegurados por el Estado. Una demanda que se viene expresando desde las movilizaciones de los pingüinos del año 2006, se potencia con las movilizaciones estudiantiles del año 2011 y continúa hasta la actualidad. Esta demanda cobra tal relevancia que con base en ésta se conformó una tercera fuerza política en Chile, el Frente Amplio (por poco más del 2 por ciento de los votos, no pasó a segunda vuelta en las elecciones presidenciales de 2017). De igual modo, como candidato presencial, Piñera realizó una serie de promesas de avanzar en derechos sociales y equidad social, con lo que logró ser electo.  Promesas, que a todas luces, no se cumplieron.

No se debe concebir que las promesas no cumplidas se limitan al actual gobierno de la derecha, sino que ha sido una constante de gobiernos de derecha y de la Concertación. El caso más cruento quizá ocurre con el retorno a la democracia, donde chilenas y chilenos fueron testigos de cómo la Concertación perfeccionaba el modelo neoliberal y formaba parte, junto a la derecha, de los dueños de Chile (dueños de hospitales, colegios, empresas mineras, pesqueras, etc.).

Pues bien, la movilización actual responde a una demanda masiva por justicia social y derechos sociales, una exigencia a que la riqueza social se reparta de forma equitativa.  Una situación tremendamente válida si consideramos que la riqueza social la producen los trabajadores, no el capital que se apropia de ésta o los políticos que la administran.

No obstante, sin querer dialogar con esta demanda y frente a movilizaciones masivas pacíficas, el Gobierno puso el foco en la minoría violentista al grado que en comunicado nacional Piñera habla de un enemigo interno, y le declara la guerra asumiéndolo como “enemigo poderoso e implacable”. Argumentos que resuenan con los discursos y justificaciones del dictador Pinochet y su séquito, cuando imponen y administran la dictadura militar.

Contrariamente a aprovechar el capital cívico de chilenas y chilenos, de hacer suyas las manifestaciones de paz, de llamar al diálogo profundo, y de convocar a la diversidad de organizaciones de la sociedad civil, el Ejecutivo declara Estado de Emergencia y la represión contra el pueblo se intensifica. Se genera una situación donde policías y militares reprimen sin distinción: asesinan, torturan, violan, allanan casas, golpean a estudiantes, hombres, mujeres, niñas y niños, adultos mayores.

Como cual dictadura, se oculta y censura información de este accionar. No sólo los medios tradicionales se alinean a esta manipulación mediática, sino que redes sociales como Facebook, Instagram, etc., eliminan sistemáticamente videos de usuarios que muestran la real represión indiscriminada que ocurre en el país. Se censura información de acciones represivas por parte de policías y militares: gente asesinada, violada y torturada; ciudadanos con heridas de todo tipo, como perdigones en sus cuerpos e impactos de bombas lacrimógenas que se disparan a quema ropa; allanamiento de hogares de gente humilde; saqueos que realizan los propios uniformados y consumo de droga por parte de éstos. Como parte de esta manipulación mediática, se invisibilizan manifestaciones masivas pacíficas que son atropelladas con la violencia más exacerbada por la fuerza represiva del gobierno.

Además de no entender la situación social de la mayoría de chilenas y chilenos, la acción del Ejecutivo se halla fuera de la Constitución en tanto viola derechos humanos y recurre a prácticas propias de un Estado de Sitio y no de un Estado de Emergencia. Es decir, el mismo planteamiento jurídico está viciado.

Las cifras oficiales identifican a 18 muertos.  Si bien son cifras manipuladas, es un número bastante alto que en los hechos es aún mayor.  Diversas fuentes civiles denuncian más bajas fatales y una diversidad de atropellos a los derechos humanos que no aparecen en declaraciones oficiales.

La inequidad del patrón también se hace patente en tanto sus residencias son custodiadas por fuerzas armadas. Por unas fuerzas armadas atemorizadas a que las “hordas de delincuentes” se acerquen y cuestionen a los patrones que diseñaron e implementaron altos ingresos y seguridad social de calidad para ellos (en gran parte financiado por los recursos de la empresa estatal del cobre CODELCO).

En un intento tardío de recuperar el orden social, el 22 de octubre Piñera convoca al pequeño espectro de los políticos que han construido el sistema inequitativo, la derecha y Concertación, para debatir la situación y proponer caminos de solución. El Partido Comunista, Frente Amplio y el Partido Socialista se restan. Entre otros elementos, debido a que no se puede conversar con el Ejecutivo mientras la gente, el pueblo, está siendo asesinado, violado y torturado indiscriminadamente.

La reunión se lleva a cabo con los constructores del sistema inequitativo. Como producto de este “diálogo”, en mensaje nacional, Piñera presenta una “agenda social”. Agenda que, en lo concreto, implica pequeñas alzas en el salario mínimo, en las previsiones, y la estabilización de las tarifas eléctricas. Acciones que realmente corresponden a migajas en una lógica subsidiaria neoliberal. A su vez, las propuestas implican otorgar más recursos a los mismos privados. Es decir, otorgar más recursos de chilenas y chilenos a las AFP, a las Instituciones de Salud Previsional (Isapres, entidades privadas que administran las cotizaciones obligatorias de los trabajadores), farmacias, etc.

Por otra parte, en este comunicado nacional Piñera pide perdón por una “falta de visión”, perdón que como lo han mencionado sus voceros obedece a una disculpa de ser profesionales “técnicos” y no conectarse con el sentir de la gente. En consecuencia, un perdón que no se expresa por la violencia sistemática que se ha aplicado contra el pueblo de Chile. En este tenor, Piñera guarda silencio sobre la población asesinada, torturada, violada.  Este comunicado nacional, no logra conectarse con las mayorías sociales y no hace más que expresar el fin y la agonía del neoliberalismo en Chile. Neoliberalismo con una parte ampliamente discursiva, hay que decirlo, pues si bien se privatizaron derechos sociales, empresas públicas y se abrió la economía a la inversión privada; se configuró la colusión más fuerte entre poder político y económico a favor del empresariado nacional e internacional. Es el uso del Estado para favorecer grupos económicos monopólicos. Clase política y empresarial se tornaron familia e inconfundibles.

Pues bien, en toda expresión colectiva de malestar existen grupos violentistas. La característica del pueblo de Chile, sin embargo, es estar por la paz.  Lo que se expresa en manifestaciones masivas pacíficas ahora y desde décadas. Cualquier gobierno que tenga conexión con el pueblo de Chile entenderá esta máxima y se alejará de la barbarie.

Es esta línea, diversas organizaciones sociales realizaron un llamado a huelga para el 23 y 24 de octubre. La gente ha respondido de forma masiva con actividades pacíficas, como es tradición en el país. Producto de este capital cívico de las chilenas y chilenos, una acción colectiva que se catalogaba como anómica, actualmente se aprecia como una demanda articulada del pueblo, a saber: un nuevo pacto social definido por una Asamblea Constituyente democrática y popular. El pacto social expresado en la exigencia de una nueva Constitución, hace sentido si se considera que la actual Constitución que rige a la República de Chile, fue impuesta por la dictadura de Pinochet y perfeccionada en términos neoliberales (en parte real, en parte discurso), en los 30 años de “democracia” por los gobiernos de la Concertación y la derecha.

En las jornadas de manifestación ciudadana esta demanda logrará mayor articulación y se comenzarán a manifestar los liderazgos del movimiento. Por su parte, el Ejecutivo sigue con su actuar represivo, de modo que para el 24 de octubre, nos encontramos con la quinta noche consecutiva de toque de queda en Santiago y otras 9 regiones.

La misma tradición pacífica del pueblo de Chile se desmarca y le quita base a grupos violentistas y a la represión social del Ejecutivo. Este capital cívico seguirá, con este gobierno o no, hacia el camino de establecer un nuevo pacto social.

Mi opinión personal es que sería deseable que se fortalezcan demandas como “que se vayan todos”, y “autogobierno popular”. Sin embargo, decisiones respecto al sistema de gobierno que regirá al país y a sus dirigentes, lo decidirá el pueblo.  Los procesos sociales no se detienen con la barbarie. Estamos ante una situación social donde resuenan con fuerza las palabras de Salvador Allende: “Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos”.

Este proceso se debe alimentar con la justicia penal. Cada uno de los militares, policías, políticos, funcionarios públicos, debe rendir cuentas de su actuar represivo. Lo mismo para los grupos violentistas. Si están con el pueblo, sólo pueden estarlo de modo cívico y pacífico.

El pueblo de Chile se ha hecho escuchar, y entre sus principios se halla la máxima de que ¡el valor de la vida humana está por encima de las cosas!

 

Carlos Acevedo Rodríguez
Dr. en Ciencias Sociales con Especialidad en Sociología
Colegio de México

El tradicional Día de Muertos en Canadá

Del 31 de octubre al 3 de noviembre, el público de la región de Gatineau-Ottawa, en Canadá, podrá visitar en la Maison du citoyen una ofrenda monumental y disfrutar de los conciertos, obras teatrales, lecturas dramatizadas, danzas folclóricas y otros eventos que componen el programa cultural de la UNAM Canadá, en colaboración con el ayuntamiento de la ciudad de Gatineau, el Ballet Aztlán, la Embajada de México y otras instituciones.

Con el tema de los 500 años de la llegada de Hernán Cortés a México, la ofrenda y el tapete que la acompaña son una obra de los alumnos y maestros de arte de la Escuela Moderna Americana, centro de enseñanza mexicano que por segundo año consecutivo participa en el proyecto.

Además de los alimentos, veladoras, panes de muerto, y otros objetos, esta ofrenda cuenta con objetos creados por importantes artesanos de México, como las calaveras y los xoloitzcuintles de cartón que fueron hechos por la familia Linares en la Ciudad de México, creadores de las figuras míticas conocidas como “alebrijes”.

La ofrenda se dedica a la memoria del célebre historiador mexicano Miguel León-Portilla, y al escritor e investigador José Luis Martínez, quien es considerado el  biógrafo principal de Hernán Cortés.

La información sobre el programa completo de actividades se encuentra publicada en el sitio web de UNAM Canadá: https://canada.unam.mx

Entidades académicas de México y Rusia desarrollarán tecnologías

Los detectores de partículas subatómicas serán de última generación e incorporarán señales que indiquen la producción en el laboratorio de sistemas físicos con una alta densidad, mediante colisiones nucleares en un amplio rango de energías.

Este acuerdo se logró mediante la firma de un memorando de entendimiento de la Colaboración Internacional Multipurpose Detector (MPD), un grupo de 37 instituciones de 12 países que forman parte del Complejo NICA (Nuclotron-based Ion Collider facility), localizado en el laboratorio ruso JINR (Joint Institute for Nuclear Research).

En la embajada de la Federación Rusa en México, firmaron el documento autoridades e investigadores de las universidades mexicanas participantes (UNAM, Cinvestav, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Autónoma de Sinaloa, entre otras) y los directores del proyecto MPD. Como testigo de honor fungió el embajador ruso en México, Víktor V. Koronelli.

“Este memorando de entendimiento es el inicio oficial de una colaboración que lleva ya dos años en el terreno científico. Representa el apoyo institucional de distintas universidades”, afirmó Alejandro Ayala Mercado, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) y coordinador del grupo mexicano de la Colaboración MPD-NICA, conformado por 10 investigadores de varias instituciones académicas mexicanas.

Entre los signatarios del memorando estuvieron Vladimir Kekelidze, vicedirector del JINR; Adam Kisiel, vocero de la Colaboración MPD; Miguel Alcubierre Moya, director del ICN-UNAM; Gabriel López Castro, secretario académico del Cinvestav: Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa; y Martha Alicia Palomino Ovando, directora de la Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas de la Benemérita Universidad de Puebla.

Chile vive un hastío generalizado

En entrevista telefónica para Prisma RU de Radio UNAM, Fernando Neira, internacionalista del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM, habló sobre las protestas en Chile debido al incremento en la tarifa del Metro.

Indicó que se aprecia un hastío generalizado contra el alza sistemática del costo de la vida en el país sudamericano.

Asimismo, destacó que algunos problemas de la sociedad chilena son los pagos excesivos de servicios (transporte, luz, agua) en comparación con otros países; además, enfrentan dificultades con su sistema de pensiones, la educación pública, el costo elevado de los medicamentos y la deficiencia en el sistema de salud.

“El 1% de la población es dueña del 30% de la riqueza, es decir, el 70% de su población gana menos de 770 dólares, lo que muestra una clara desigualdad social que lleva muchos años”.

Con respecto al pago del transporte, el doctor Neira indicó que la población chilena —especialmente la más desfavorecida— gasta más del 30 por ciento de sus ingresos en este servicio, por lo que un incremento a la tarifa sería insostenible para la mayor parte de la sociedad.

Por último, estimó que la política económica en Latinoamérica en las últimas tres décadas no ha logrado sus objetivos, y refirió que los modelos económicos que proponen el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) sólo fortalecen a los sectores empresariales y con alto poder adquisitivo, toda vez que los sectores más pobres se ven más presionados por los incrementos en los costos de vida.

Primer caminata espacial de mujeres en la luna, en vivo

#AllWomanSpacewalk

Han tenido que pasar meses desde que la NASA lo anunciara, pero este viernes, por fin, dos mujeres realizan la primera caminata espacial exclusivamente femenina.

Las protagonistas son las astronautas e ingenieras de vuelo Jessica Meir y Christina Koch, quienes han salido al exterior de la Estación Espacial Internacional (ISS) a las 13.50 hora del este para reemplazar un controlador de energía defectuoso.

El pasado marzo, el paseo conjunto tuvo que ser cancelado por cuestiones de seguridad: el traje disponible para una de las astronautas, entonces Anne McClain, le quedaba demasiado grande.

La caminata espacial para mujeres está generando interés público que normalmente no se tenía para una caminata espacial. Muchos han encontrado en esta actividad una gesta inspiradora y una nueva demostración del avance de las mujeres.

Astronautas Jessica Meir y Christina Koch. Imagen: NASA

¿Por qué es importante esta caminata espacial?

Aunque es la 221a caminata espacial realizada en apoyo del montaje de la estación espacial, es la primera realizada en su totalidad por mujeres, las astronautas de la NASA Jessica Meir (a la izquierda) y Christina Koch (derecha).

¿Cuál es la importancia de una caminata espacial solo para mujeres?

La primera caminata espacial para mujeres es un hito que vale la pena señalar y celebrar, ya que la agencia espera poner a la primera mujer y al próximo hombre en la Luna para 2024 con el programa de exploración lunar Artemis de la NASA. Nuestros logros proporcionan inspiración a los estudiantes de todo el mundo, lo que demuestra que el trabajo duro puede llevarlo a grandes alturas, y todos los estudiantes deben poder verse a sí mismos en esos logros.

Cuando se le preguntó en una entrevista sobre la importancia de llevar a cabo su misión y esta caminata espacial, Koch dijo: “Al final, creo que es importante, y creo que es importante debido a la naturaleza histórica de lo que estamos haciendo. En el pasado, las mujeres no siempre ‘en el juego’. Es maravilloso estar contribuyendo al programa espacial en un momento en que se aceptan todas las contribuciones, cuando todos tienen un papel. Eso puede conducir a su vez a una mayor probabilidad de éxito. Hay muchas personas que se motivan a partir de historias inspiradoras de personas que se parecen a ellos, y creo que es una historia importante que contar“.

Sin embargo, la caminata espacial para mujeres no fue algo que planeamos a propósito. Eventualmente sucedería debido al creciente número de mujeres astronautas. La clase de astronautas de 2013 de Koch y Meir estaba compuesto por un 50% de mujeres.

Las asignaciones de la caminata espacial siempre se realizan sobre la base de qué astronautas están mejor preparados para realizar las tareas a mano en las condiciones en ese momento. Los paseos espaciales no son fáciles; los astronautas generalmente los describen como lo más físicamente desafiante que hacen.

¿Qué harán Koch y Meir en la caminata espacial?

Los astronautas reemplazarán una unidad de carga/descarga de la batería que no se activó después de que se instalaron nuevas baterías de iones de litio en la estructura exterior de la estación espacial el 11 de octubre. La unidad es una de varias que regulan la carga puesta en las baterías recolectando energía de los paneles solares de la estación. Aunque la falla de la unidad no ha afectado las operaciones de la estación o la seguridad de la tripulación, sí evita que las nuevas baterías proporcionen una mayor potencia de la estación.

¿Cuándo comenzará la caminata espacial?

Los astronautas se aventurarán fuera de la Estación Espacial Internacional alrededor de las 7:50 a.m. (hora del este) de hoy viernes (18/10/2019). Se espera que la caminata espacial tome entre cinco y seis horas.

¿Cómo puedo ver la caminata espacial?

La cobertura en vivo comenzará a las 6:30 a.m. en NASA Television, el sitio web de la agencia y en el canal de YouTube de la NASA. Las actualizaciones se publicarán en el blog de la Estación Espacial Internacional.

Durante la cobertura en directo, para saber quién es quién, Koch usa el traje espacial con las rayas rojas, y las vistas desde la cámara de su casco tienen el número 18, mientras que el traje espacial de Meir no tiene rayas, y su vista de la cámara del casco es el número 11. La caminata espacial será la 221 en apoyo de montaje, mantenimiento y actualizaciones de la estación, y la octava del año. Esta será la cuarta caminata espacial de Koch y la primera de Meir. Tanto Koch como Meir, seleccionadas como candidatas a astronautas en 2013, se encuentran en su primer vuelo espacial.

Fuente: NASA

Violencia en Hong Kong, caldo de cultivo peligroso

Miles de personas han salido a las calles, dos marchas en Kowloon y la isla de Hong Kong para expresar su oposición a una medida reciente que prohíbe a las personas usar máscaras en las reuniones públicas.

La ley, promulgada utilizando los poderes de emergencia de la jefa de gobierno de Hong Kong, Carrie Lam, ha provocado una reacción violenta entre los manifestantes. Al respecto, María Cristina Rosas González, experta en relaciones internacionales por la UNAM, explicó que la isla de Hong Kong es ya parte de China, ha funcionado muy bien para el asentamiento de organizaciones no gubernamentales, “es un centro de operaciones de la sociedad civil y están poniendo a prueba la tolerancia del gobierno Chino. Es un tema preocupante porque lo vemos en todo el día y en todos lados”.

Asimismo, sostuvo que esa especie de pruebas no llega en el mejor momento para China, “entre su bajo crecimiento y los problemas con Estados Unidos el país está entretenido en eso y Hong Kong siente que tiene espacio para presentar estas protestas”.

Para la investigadora es violencia innecesaria y si no se toman medidas generará más violencia, “hay que ser cuidadosos porque ahí hay muchas ONG’S que vienen de occidente y están acostumbradas a manifestarse y se puede generar un caldo de cultivo bastante preocupante en ese territorio”.

Latinoamérica, dividida y en disputa

Desde hace algunos meses los países latinoamericanos han sido protagonistas de un continente en disputa, dividido entre gobiernos conservadores y progresistas.

José Antonio Hernández Macías, investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM, refirió que aunque el origen de las problemáticas son distintas, el común en todas es el hartazgo social y la polarización entre gobiernos y la oposición.

En la última semana, al menos tres países atraviesan una etapa delicada. Por un lado, la disolución del Congreso de Perú, las fuertes protestas desencadenadas por el alza de los precios de la gasolina en Ecuador y las elecciones presidenciales en Bolivia ponen el foco en una región acostumbrada a las crisis políticas.

En la misma situación se encuentra Colombia, país donde no se cumplieron los acuerdos de paz; Brasil con sus conflictos ambientales derivados de sus medidas políticas o Argentina, donde según las encuestas, regresará el Kirchnerismo en las próximas elecciones.

Hernández Macías señaló que viene un año interesante por las elecciones presidenciales en Uruguay, Argentina y Bolivia. Las encuestas señalan como ganadores a los frentes progresistas, con estos tres países ya se ve muy marcada la división entre gobiernos: “los pueblos después de haber sido gobernados con una agenda social amplia y vivir sus beneficios, ya no son los mismos a pesar de haber regresado un gobierno conservador”.

En ese contexto, hoy en Ecuador, después de que la gente salió a protestar por los cambios estructurales en la política económica que debilitaron la agenda social, el presidente Lenín Moreno decidió derogar el decreto que eliminaba el subsidio a los combustibles y por el cual se había generado  la ola de protestas en el país.

Por otro lado, el investigador señaló que en Brasil cada vez es más claro que se le fabricó el expediente judicial al presidente Lula da Silva, razón por la cual estaría muy cerca de salir en libertad, lo cual lo posicionaría como un claro sucesor de Bolsonaro. “Para eso faltan todavía algunos años, pero ya en libertad se vuelve el candidato favorito para la presidencia de Brasil”.

Añadió que para México resultó beneficioso distanciarse del grupo de Lima,  “lo coloca como ese actor negociador, vuelve a tomar liderazgo en la región”. Se confirma con la toma de la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, mecanismo de concentración política que tiene el objetivo de arreglar los problemas de la región.

Finalmente comentó que una futura reunión del presidente Andrés Manuel López Obrador con el presidente de Argentina, de la que se ha especulado mucho,   crearía un nuevo eje que refuerza a los gobiernos progresistas de la región como el de Lima y Nicaragua. “Estamos virando a un contienen dividido y en disputa, lo único que esto provoca es dividir a la población”.

Inaugura la UNAM-Canadá exposición sobre el componente indígena de la mexicanidad

Más de 60 fotografías del reconocido fotógrafo y periodista mexicano Pedro Valtierra componen la muestra “500 años después… México y la mexicanidad”, inaugurada el 19 de septiembre en la UNAM-Canadá.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Gerardo Familiar, curador de la exposición y Secretario Técnico de la sede, y del propio artista, quienes abordaron la importancia de reflexionar en el componente de lo indígena dentro del concepto de mexicanidad.

“… me gusta pensar en la exposición como un foro, un foro en el que se da un intercambio de ideas, de reflexiones, se discute” apuntó Gerardo Familiar quien resaltó el compromiso de Valtierra con su país y la relevancia de su legado social y periodístico. 

Pedro Valtierra agradeció a la UNAM y a su sede en Canadá por la muestra presentada y comentó que esas fotografías son un aporte que hace como periodista a México. “…he visto tanto dolor, tanta tristeza, tanto olvido que de pronto uno siente que su cámara no es suficiente, que sus fotografías no son suficientes para transmitir ese dolor que uno ve”.

En un segundo momento de la inauguración, Valtierra hizo entrega de una donación de libros a la UNAM-Canadá sobre su trabajo fotográfico y periodístico. Dichos volúmenes podrán ser consultados por el público en la sala de lectura “Juan Rulfo” de la institución. 

En la ceremonia estuvieron presentes personalidades del mundo cultural y diplomático, medios de prensa y otros invitados especiales, quienes tuvieron la oportunidad de intercambiar con el artista y conocer las historias detrás de las fotografías expuestas. 

La exhibición, una colaboración entre la Fundación Pedro Valtierra, la Agencia de Fotografía y Editora “Cuartoscuro” y la UNAM-Canadá, estará abierta al público hasta finales de enero de 2020.

Cada cinco minutos mueren cinco pacientes por errores médicos

Los profesionales médicos, los responsables políticos, los cuidadores y los pacientes a tomar medidas urgentes para garantizar que nadie resulte perjudicado mientras recibe tratamiento.

La atención sanitaria no debería causar daños a nadie, sin embargo, 134 millones de personas sufren cada año como consecuencia de la falta de seguridad en la atención hospitalaria en los países de ingresos medianos y bajos, lo que provoca 2.6 millones de defunciones anuales. El 15% del gasto en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se debe a errores relacionados con este tema. Cuatro de cada diez pacientes de los servicios de atención primaria y ambulatoria sufren algún perjuicio como consecuencia de un error médico, pero el 80% de esos casos se pueden prevenir. Según datos de la ONU.

Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó una iniciativa global, el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, con el fin de reducir a la mitad los daños causados por errores de medicación en todos los países en un plazo de cinco años.

“Alcemos la voz por la seguridad del paciente” es el lema de la Organización Mundial de la Salud del primer Día Mundial dedicado a esta cuestión, que desde este año se celebrará todos los 17 de septiembre.

La campaña pretende corregir las debilidades en los sistemas sanitarios que conducen a errores de tratamiento farmacológico y, como resultado, a graves daños en la salud.

La directora general de la OMS, Margaret Chan, afirmó que además del costo humano, los errores de medicación ponen una presión enorme e innecesaria sobre los presupuestos de salud de los países y que prevenirlos ahorra dinero y salva vidas.

Fuente: ONU; Patient safety

El hielo del Ártico podría desaparecer para el 2100

Los eventos extremos del nivel del mar que solían ocurrir una vez por siglo ocurrirán cada año en muchas partes del mundo a mediados de siglo debido al calentamiento global, advirtió el Panel Interguvernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU, publicado ayer 24 de septiembre.

El informe del IPCC, realizado por más de 100 científicos de más de 80 países y referencias de casi 7,000 publicaciones, examina el estado de la ciencia del cambio climático en los océanos que cubren el 71% de la Tierra y el 10% de glaciares y capas de hielo que cubren el planeta.

Algunos de los temas tratados en el informe incluirán condiciones climáticas extremas; aumento del nivel del mar; salud de los arrecifes de coral; acidificación oceánica; y amenazas a las comunidades humanas que habitan o dependen de ecosistemas marinos vulnerables, según el IPCC.

Los efectos devastadores del cambio climático son inevitables, marcados en la desaparición de los glaciares y el desmoronamiento de las capas de hielo. Recientemente, los científicos descubrieron que las tormentas devastadoras se han vuelto más húmedas en los últimos años debido al cambio climático, y esta tendencia podría continuar en las próximas décadas si el planeta sigue calentándose.

Un aumento del nivel del mar de entre 61 cm y 1.1 m es probable para 2100, 10 centímetros más que la última gran evaluación del IPCC hace solo seis años, debido a una mejor comprensión de cómo se está derritiendo la capa de hielo antártica. El aumento podría ser “sustancialmente mayor” si el hielo del océano ártico desaparece más rápido, dice el informe, haciéndose eco de investigaciones recientes que sugieren un aumento de hasta 2m.

De manera preocupante, el IPCC describe cómo el Ártico podría acelerar el cambio climático. “El permafrost, el suelo congelado y las rocas, se está descongelando con el potencial de agregar más gases de efecto invernadero a la atmósfera“, dice Valerie Masson-Delmotte, de la Comisión Francesa de Energías Alternativas y Energía Atómica. Anadió, si las emisiones son altas, el área de permafrost a nivel mundial podría caer hasta un 69% para 2100, liberando decenas o incluso cientos de gigatoneladas de carbono para 2100.

Esto sin contemplar el contienente Antártico, con temperaturas más bajas y un deshielo más lento, lo que hay bajo el manto blanco no es un océano, sino un continente alejado de las líneas de navegación y de los intereses directos de las grandes potencias. Hay razones para que los principales actores internaciones prefieran seguir dejando en la nevera todo reclamo sobre el Polo Sur.

Otro gran impacto será en la comida. Los océanos han absorbido el 90% del calor del cambio climático hasta el momento, y tomarán 5-7 veces más calor para 2100 si las emisiones de carbono no se controlan. Un mayor calentamiento limita la mezcla de las capas de agua en el océano y, por lo tanto, reduce el oxígeno y los nutrientes de los que depende la vida marina. El informe también proyecta un aumento en las olas de calor marinas, que ya están afectando a la pesca y la acuicultura en la actualidad.

Las respuestas de los líderes mundiales a la crisis climática han sido terriblemente lentas. Para abordar eso, cientos de miles de estudiantes abandonaron sus aulas el 20 de septiembre, marchando en ciudades de todo el mundo en una huelga global por el clima y pidiendo a los políticos que tomen medidas.

En España apenas están calentando motores para la huelga no solo estudiantil contra la crisis climática convocada para el viernes 27 de septiembre.

El último análisis muestra que si actuamos ahora, podemos reducir las emisiones de carbono en 12 años“, dijeron en un comunicado los representantes de la ONU en la Cumbre de Acción Climática 2019.

Fuente: LiveScience

Informe: “The Ocean and Cryosphere in a Changing Climate“, 2019. IPCC.

Violencia en los flujos migratorios en México

http://https://youtu.be/bspODJ1vxa0

Como parte del ciclo Teatro por la Dignidad, que desde el pasado 1 de agosto y hasta el 22 de septiembre se presenta en el Centro Cultural Universitario (CCU) de la UNAM, se llevó a cabo la mesa Tráfico de migrantes.

Jacabo Dayán, coordinador de la Cátedra Nelson Mandela, y Daniela Reyes, abogada de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, abordaron las particularidades de la problemática de los flujos migratorios, principalmente, la violencia, tráfico, extorsión, agresiones sexuales y ejecuciones en las rutas migrantes en México.

En entrevista para UNAM Global, Daniela Reyes comentó que hay otras formas de violencia como los discursos de odio que han surgido en algunas poblaciones del país. Son formas distintas de violencia pero con las mismas consecuencias, pues lesionan los derechos humanos de las personas que transitan por nuestro país.

Como parte de las reflexiones de la mesa Tráfico de migrantes, Jacobo Dayán comentó que la migración es el tema del siglo XXI, “el mundo está tratando de lidiar con un fenómeno que tiene muchas causas, que se ve atravesado por problemas de desarrollo, desigualdad, pobreza, violencia en muchos casos. Fenómenos que están expulsando masas cada vez mayores de población”.

Señaló que la impunidad sistémica en México también afecta a la población migrante y destacó que, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), 20 mil migrantes son secuestrados cada año. “Tenemos fenómenos adicionales, creciente xenofobia, desapariciones y ejecuciones”.

Refirió que, dados los niveles de impunidad en México, la población migrante se encuentra en tal estado de vulnerabilidad que el tránsito por nuestro país los coloca a merced del crimen organizado.

Con respecto a las medidas que lleva a cabo el Gobierno Federal, Reyes expresó que durante el primer semestre de 2019 la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (Comar) ha recibido el número de solicitudes totales que recibió el año pasado. Nuestro país recibe el 1 por ciento de personas refugiadas en el mundo, “el problema es que tenemos deficiencias institucionales y legales, que hacen que el sistema de asilo esté colapsando”, acotó la abogada.

Universitarios ganan segundo lugar en concurso de la Corte Penal Internacional

http://https://youtu.be/3mgE9RMe_J4

Con la intención de difundir el mandato, actividades y jurisprudencia de la Corte Penal Internacional (CPI), así como estimular el conocimiento y la aplicación del Derecho Internacional, desde el 2013 se lleva a cabo el Concurso CPI: Simulación Judicial ante la Corte Penal Internacional, y alumnos de la UNAM han tenido participaciones destacadas desde los inicios del certamen.

Los asesores Miguel Ortega (2015 y 2018) y Daniela Sánchez (2016), egresados de la Facultad de Derecho de la Máxima Casa de Estudios, participaron en ediciones pasadas y avanzaron hasta semifinales. Recientemente, los jóvenes Jessica Nieto y Ángel Trejo, alumnos de séptimo y quinto semestre de la Facultad de Derecho, consiguieron el segundo lugar en la edición 2019.

Miguel indicó que el concurso es una experiencia de vida, “los chicos y chicas que entran a este tipo de actividades no son las mismas personas cuando salen. Te hace crecer como persona pero también como abogado.” Destacó que el concurso se realiza en La Haya y esto le dio la oportunidad de relacionarse con abogados internacionalistas del Continente Americano y de España.

Por su parte, Daniela explicó que el concurso se desarrolló en dos etapas: la escrita y la oral, la primera fue la representación de la fiscalía, la representación legal de las víctimas y la defensa; la segunda, se llevó a cabo en La Haya (Países Bajos) y consistió en dos rondas, una preliminar, que al sumarse con la calificación de los memoriales se determina que los nueve mejores promedios pasan a la final.

Ángel Trejo señaló que el concurso les da una perspectiva de en dónde se encuentra nuestro país en materia penal. Refirió que en el debido proceso “simplemente al leer las sentencias, las condiciones en las que un detenido está en La Haya y las condiciones en las que podría estar aquí en México, la diferencia es abismal, entonces pareciera que México está años luz detrás de esos procedimientos y detrás de ese respeto a los derechos humanos”.

Para Jessica Nieto este tipo de experiencias le permitieron crecer no sólo como profesionista, sino también como persona. Explicó que el concurso a nivel académico es muy exigente, pues requiere el estudio de mucho contenido, así como el desarrollo de habilidades de investigación y oratoria.

Con respecto a la capacitación que ofrece la Facultad de Derecho, ambos destacaron su calidad. “Es muy importante la formación que nos dan, pero el autoaprendizaje y el indagar en otras materias que no están tan desarrolladas en nuestro país y abrir el mundo de otro conocimiento es muy bueno”.

Crisis ambiental, 3 mil millones de aves han desaparecido

Casi un tercio de las aves silvestres en los Estados Unidos y Canadá han desaparecido desde 1970, una pérdida asombrosa que sugiere que la estructura misma del ecosistema se está desmoronando.

Para ser más claros, más de una de cada cuatro aves que residían en el continente norteamericano ya no existe, es decir, el 29% de la abundancia de aves que se tenía registrada en 1970 se ha perdido.

La desaparición de 2.9 mil millones de aves en los últimos 50 años son los datos reportados en un artículo en Science, estudio exhaustivo realizado por un equipo de científicos de siete instituciones de investigación en los Estados Unidos y Canadá.

La magnitud de las pérdidas entre 300 especies de aves fue mucho mayor de lo que esperábamos y alarmantemente se extendió por todo el continente“.

Las aves son excelentes indicadores de salud ambiental e integridad del ecosistema, “barómetros de salud ambiental” extremadamente sensibles, por lo que su desaparición indican un cambio general en la capacidad de nuestros ecosistemas para mantener la vida de las aves, es decir, los sistemas biológicos de la Tierra están en problemas.

Si bien sigue siendo vital salvar a las aves más amenazadas, la pérdida de abundancia entre nuestras especies más comunes representa una crisis diferente y francamente más siniestra.

Hay que considerar que no son solo las aves las que se han visto afectadas por el carácter dominante del Antropoceno, nombre de la época en que vivimos y que refleja lo que está ocurriendo en el planeta, principalmente porque la Tierra está cambiando aceleradamente por la actividad humana.

Desafortunadamente, este estudio es solo el último de una larga línea de evidencia tan creciente: un millón de especies estaba al borde de la extinción, el declive de la población de insectos, y la problemática del calentamiento global.

Pero los junto con estas monstruosas cifras también se han añadido 7 acciones simples cotidianas que pueden salvar a las aves (#BringBirdsBack):

1.Hacer las ventanas seguras

Se estima que hasta mil millones de aves mueren cada año después de golpear ventanas en los Estados Unidos y Canadá.

El vidrio engaña a las aves, que no lo reconocen como un obstáculo. Al reflejar la luz el vidrio actúa como un espejo Si hay vegetación cercana al vidrio, las aves podrían volar hacia el mismo tratando de alcanzar lo que en realidad es un reflejo y morir a causa del choque. Por la noche, las aves migratorias atraídas por las luces de la ciudad corren un alto riesgo de chocar con los edificios.

Puedes instalar pantallas o romper los reflejos usando película o pintura para ventanas. Trata de apagar las luces que en la noche no utilices.

2. Mantenga a los gatos dentro del hogar

Se estima que los gatos matan a más de 2.600 millones de aves al año en los EE. UU. Y Canadá.

Los gatos pueden ser excelentes mascotas, pero estos depredadores no nativos instintivamente cazan y matan pájaros incluso cuando están bien alimentados.

Puedes tratar de mantener a tu mascota dentro de la habitación, si tienes patio podrías cercarlo. También puedes entrenar a tu gato para que camine con una correa.

Vaya más allá: hable sobre los impactos de las colonias de gatos callejeros en su vecindario y en tierras públicas. La vida de los gatos sin dueño puede ser tan corta como dos años debido a enfermedades y dificultades, y son responsables de más de dos tercios de las aves asesinadas por gatos en América del Norte.

3. Menos césped y más árboles

Las aves tienen menos lugares para descansar con seguridad durante la migración y criar a sus polluelos. El césped y el pavimento no ofrecen suficiente comida o refugio para muchas aves y otros animales salvajes.

Existe un enorme potencial para apoyar la vida silvestre al reemplazar el césped con plantas nativas. Las plantas nativas agregan interés y belleza a su patio y vecindario, y proporcionan refugio y áreas de anidación para las aves. El néctar, las semillas, las bayas y los insectos sostendrán a las aves y la vida silvestre diversa.

4. Evita plaguicidas

Los insecticidas más utilizados en el continente, llamados neonicotinoides o “neónicos”, los herbicidas comunes que se usan en los hogares, como el 2, 4-D y el glifosato (utilizados en Roundup), y el glifosato que se ha declarado un probable carcinógeno humano, son tóxicos para las aves, pueden dañarlos directamente por contacto, o si comen semillas o presas contaminadas.

Los pesticidas también pueden dañar a las aves indirectamente al reducir la cantidad de insectos que las aves necesitan para sobrevivir.

5. Consume “Café amigable

Tres cuartas partes de las fincas cafeteras del mundo cultivan sus plantas al sol, destruyendo los bosques que las aves y otros animales necesitan para alimentarse y refugiarse. El café cultivado al sol también a menudo requiere el uso de pesticidas y fertilizantes perjudiciales para el medio ambiente. Por otro lado, el café cultivado a la sombra conserva un dosel del bosque que ayuda a las aves migratorias a sobrevivir el invierno.

6. Diminuir el uso de plástico

Se estima que se han acumulado 4.900 millones de toneladas métricas de plástico en los vertederos y en nuestro medio ambiente en todo el mundo, contaminando nuestros océanos y dañando la vida silvestre, como las aves marinas, las ballenas y las tortugas que comen plástico por error o se enredan en él.

El plástico tarde más de 400 años en degradarse y el 91% de ellos no se recicla. Los estudios muestran que al menos 80 especies de aves marinas ingieren plástico, confundiéndole con comida.

7. No te olvides de las aves

El ave más abundante del mundo, la paloma mensajera, se extinguió y la gente no se dio cuenta de lo rápido que desaparecía hasta que fue demasiado tarde. El monitoreo de las aves es esencial para ayudar a protegerlas, pero el seguimiento de la salud de las 10,000 especies de aves del mundo son un desafío inmenso.

Para comprender cómo les está yendo a las aves, los científicos necesitan cientos de miles de personas para informar lo que están viendo en los patios traseros, vecindarios y lugares salvajes de todo el mundo. Sin esta información, los científicos no tendrán suficientes datos oportunos para mostrar dónde y cuándo las aves están disminuyendo en todo el mundo.

Disfrute de las aves mientras ayuda a la ciencia y la conservación: únase a un proyecto, como el Programa de Aves Urbanas, Monitoreo Comunitario de Aves,  para registrar sus observaciones de aves. Sus contribuciones proporcionarán información valiosa para mostrar dónde prosperan las aves y dónde necesitan nuestra ayuda.

Fuente: 3billionbirds.org

Artículo: “Decline of the North American avifauna“. Science

Ataque a instalaciones petroleras saudíes repercute en economía global

En el marco del ataque a refinerías petroleras de Abqaiq y Khurais en Arabia Saudita, Alejandro Salgó Valencia, especialista en geopolítica del Medio Oriente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, comentó que las repercusiones económicas son importantes tras el incidente, debido a que se trata del yacimiento de extracción de petróleo más grande del mundo.

Acotó que suspender el bombeo tendría un impacto en la economía global y un alza del 15 por ciento del petróleo en su precio internacional.

En el espacio informativo conducido por Deyanira Morán Prisma RU de Radio UNAM, Salgó Valencia refirió que Estados Unidos y Arabia Saudita anunciaron que colocarán su reserva estratégica de petróleo en el mercado internacional para estabilizar la situación, además de que ambos países culpan del ataque al gobierno de Irán, aunque éste fue reivindicado por las milicias yemeníes Huthi.

Finalmente, el investigador destacó que el gobierno mexicano ha implementado medidas para mantener estable el precio del petróleo, y se pronunció por la negociación y que Estados Unidos “mantenga la cabeza fría” para evitar un enfrentamiento con Irán.

 

Naturaleza salvaje y bella

El Manglar, bondadoso reservorio natural

Forman grandes veredas entre el agua, sus raíces son tan fuertes que pueden resistir tormentas y huracanes. Entre sus ramas se pueden observar aves e insectos. En sus caudales los peces, tortugas y cocodrilos son fieles vecinos que comparten el hábitat.

UNAM Global incursiona en el paraíso de los manglares, donde regularmente se llega por lancha o bote. Con un poco de suerte los cangrejos hacen su aparición y las chicharras emiten melodiosos sonidos, únicos entre la maleza. Una sublime sombra cubre a una pareja que ha pescado el alimento del día, su barca se reposa en el caudal del rio.