¿Quiénes son las pioneras de la educación en México?

“Hombres y mujeres deben tener los mismos derechos intelectuales y civiles”, así lo dijo una de las pioneras del feminismo en México y la primera mujer egresada de la carrera de Medicina de la UNAM hace 135 años, Matilde Petra Montoya Lafragua.

“Mujeres como Matilde son recorda-das este 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, porque abrió el camino de las ciencias a otras mujeres más de la época y de las siguientes generaciones”, afirmó Ana María Carrillo Farga, académica de la Facultad de Medicina (FM).

Mencionó que Matilde nació en Ciudad de México el 14 de marzo de 1857 y falleció a los 80 años; le tocó vivir épocas de gran convulsión como la Guerra de Reforma, la Intervención francesa, la Revolución mexicana y el porfirismo.

“Desde muy joven tuvo el interés por estudiar, por lo que en mayo de 1873 se examinó como partera en Cuernavaca. Posteriormente, consideró la idea de estudiar la carrera de médico cirujano en la Escuela de Medicina en Ciudad de México y lo logró en 1887”, subrayó la universitaria.

Agregó que desde que Matilde era estudiante tuvo que enfrentar a quienes se oponían a que las mujeres estudiaran, porque para esa gente el papel de la mujer estaba en el hogar y en la maternidad. Entre sus opositores hubo maestros y compañeros que consideraron inmoral que una mujer escuchara las cátedras sobre el cuerpo humano y peor aún, que observara cuerpos desnudos.

“Al examen profesional de esta admirable mujer asistieron gente de la élite de aquella época, personas de la prensa, notables personalidades de la Medicina, Ingeniería y Derecho, como Manuel Romero Rubio, secretario de Gobernación, y hasta Porfirio Díaz, entonces presidente de la República”, puntualizó.

Después de que Matilde se recibió en Medicina otras seis mujeres más lo hicieron en 1910, por lo que la también titular del Departamento de Salud Pública de la FM mencionó que actualmente en dicha entidad académica hay más mujeres que hombres, ya que en el ciclo escolar 2019-2020 fueron aceptados en el primer ingreso mil 561 estudiantes, de los cuales mil 031 eran mujeres y sólo 530 hombres.

Historia llena de aventuras

Para 1943 otra mujer haría historia en las ciencias exactas siendo una de las pioneras en el estudio de las Matemáticas en México, Manuela Garín Pinillos. Ella fue la matemática más longeva al fallecer de 105 años.

“Su historia se encuentra llena de aventuras y cambios, fue una mujer sumamente alegre y cordial. Siempre estuvo muy comprometida con la sociedad, en ayudar a los demás, y por eso participó activamente en movimientos sociales y en la docencia”, destacó María Emilia Caballero Acosta, académica del Instituto de Matemáticas.

Manuela nació en Asturias, España, vivió gran parte de su infancia en Cuba donde a falta de escuela para ella su padre le inculcó el amor por los números y el conocimiento de las ciencias duras. Debido a una crisis económica, ella y su familia llegaron a México, en donde tuvo la fortuna de vivir la construcción de la carrera en Matemáticas en la UNAM.

Caballero Acosta comentó que los profesores desde la preparatoria animaban a los alumnos para que estudiaran Matemáticas, por lo que en los años 30 del siglo XX fueron tres mujeres, incluyendo a Manuela, y un hombre que comenzaron y terminaron juntos sus estudios universitarios en esta ciencia, que se impartía en la Facultad de Ciencias cuando aún estaba en el actual Palacio de Minería.

“Nadie creía que las Matemáticas eran únicamente para los hombres en la época de Manuela, pero a partir de las generaciones de los años 60 del siglo pasado se cuestionó que las mujeres estudiaran esta ciencia”, aseveró.

Parte de las contribuciones de Manuela fueron los modelos matemáticos de geomagnetismo y en los años 70 del siglo pasado, los planes de estudio y la escritura de nuevos libros de texto de la Secretaría de Educación Pública; además de haber sido una reformadora de la docencia por sus métodos avanzados de enseñanza de las Matemáticas.

Estadísticas de la UNAM indican que para 1952, cuando se dio por inaugurada Ciudad Universitaria, la población escolar era de 28 mil alumnos, pero sólo 17 por ciento de la matrícula de nuevo ingreso eran mujeres. Sin embargo, en el ciclo 2020-2021 la población total del alumnado puma fue de 366 mil 930, del cual 177 mil 583 eran hombres y 189 mil 347 eran mujeres.

“Esto no hubiera sido posible sin Matilde y otras pioneras que lucharon por el derecho de las mujeres a realizar estudios universitarios y convertirse en profesionistas, y en general por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres”, concluyó Ana María Carrillo.

México, segundo lugar iberoamericano en la Olimpiada Matemática de la región

El equipo mexicano logró el segundo lugar de Iberoamérica, en la edición 35 de la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas (OIM), realizada de forma virtual desde Perú, del 13 al 12 de noviembre de 2020.

Una medalla de oro, con puntaje perfecto, obtuvo Tomás Francisco Cantú Rodríguez, de la Ciudad de México; mientras que Pablo Alhui Valeriano Quiroz (Nuevo León,) Omar Farid Astudillo Marbán (Guerrero) y Daniel Alejandro Ochoa Quintero (Tamaulipas) consiguieron medallas de plata. El primer día de la competencia el equipo consiguió, en conjunto, examen perfecto.

México, con 153 puntos se colocó en el segundo lugar de las naciones iberoamericanas participantes, empatado con Brasil, sólo tres puntos atrás de los 156 puntos obtenidos por el país anfitrión, Perú.

“Con los resultados conseguidos en esta edición 35 de la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas, cerramos uno de los mejores años de México en las competencias internacionales en las que participamos, sobre todo en términos de medallas, ya que se ganó al menos una medalla de oro en los principales certámenes que se llevaron a cabo este 2020 (EGMO*, IMO**, OMCC***, OIM, además de la CMC****, pensada para tiempos de confinamiento). Todos nuestros concursantes obtuvieron algún premio, lo cual nos habla de los buenos resultados del entrenamiento que reciben por parte de nuestra organización”, dijo el doctor Rogelio Valdez Delgado, presidente del Comité Organizador de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM).

Durante los recientes años, México se ha posicionado como uno de los líderes indiscutible en la OIM. En esta edición participaron 23 países y un total de 84 concursantes que tuvieron que resolver un examen integrado por seis problemas inéditos propuestos por matemáticos profesionales de las naciones participantes.

El líder del equipo fue Luis Eduardo García Hernández, de la Ciudad de México, el tutor fue Jacob Rubio de Yucatán, mientras que como observadores participaron Mauricio Che de Yucatán y Rogelio Valdez, de Chihuahua, presidente del comité organizador de la OMM.

Además, México ganó la Copa Puerto Rico, premio que se otorga al país con mayor crecimiento de Iberoamérica en esta olimpiada en los últimos tres años. Este reconocimiento es muy relevante, ya que México había obtenido el cuarto lugar por países en 2018 y el tercer lugar por países en 2019, por lo que parecía complicado obtener este premio durante el 2020, sin embargo, gracias al gran desempeño del equipo, se logró la copa.

La OIM debía llevarse a cabo en septiembre de 2020, pero fue pospuesta por la pandemia de Covid-19. El comité organizador decidió realizar la competencia a distancia, para no defraudar a los jóvenes matemáticos que se prepararon para este momento durante muchos años. En particular, México hace un reconocimiento al comité organizador peruano que debió afrontar y superar los contratiempos políticos que vive su país.

El formato de la OIM fue completamente nuevo, con protocolos de seguridad implementados para que todos los competidores pudieran tener plena confianza en la integridad de los resultados.

Las medidas incluyeron: un centro de exámenes en cada país o territorio participante. Nuestro equipo se concentró en Cuernavaca, Morelos. Los exámenes, socialmente distanciados, se observaron mediante cámaras web y los videos se enviarán al equipo de vigilancia en Perú. Además, se realizaron actividades en línea para que los competidores interactuaran. La ceremonia de premiación se realizó de manera virtual este domingo 22 de noviembre a través de las redes sociales de la OIM, y se puede volver a apreciar en este link: https://www.facebook.com/107992531061156/videos/797701381079658

 

En estos tiempos de incertidumbre, las matemáticas nos unen en una comunidad solidaria y creativa.

*Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas (EGMO, por sus siglas en inglés)

**Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO, por sus siglas en inglés)

***Olimpiada Matemática Centroamericana y del Caribe (OMCC)

****Cyberespace Mathematical Competition (CMC)

 

 

Sobre la Olimpiada Mexicana de Matemáticas

La Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM) es un programa de la Sociedad Matemática Mexicana, creado e impulsado desde 1987. Uno de los principales objetivos del programa de la OMM es promover el estudio de las matemáticas en forma creativa entre los estudiantes preuniversitarios, buscando desarrollar el razonamiento y la imaginación de los jóvenes participantes, alejándose del enfoque tradicional que promueve la memorización y mecanización en la enseñanza de las matemáticas.

Sólo una democracia feminista garantizará una ciudadanía plena, advierte Rita Segato

• La antropóloga y feminista argentina impartió la conferencia magistral “Democracia y feminismo” y se preguntó “por qué los crímenes contra nosotras son considerados crímenes menores”
• Es parte de la cátedra extraordinaria “(Re)pensando la democracia en el mundo actual: una visión histórica, global e interdisciplinaria”, que es transmitida por las redes sociales del PUEDJS de la UNAM todos los miércoles a las 18 horas

La “democracia realmente existente” que vivimos está atravesada por dos grandes problemas: el de la raza, asentado en una “perspectiva colonial”, y el de género, que es ancestral y tiene su origen en la “prehistoria patriarcal” y se ha agravado cada vez más pues hoy las mujeres no son consideradas como ciudadanas plenas.

Así lo planteó la antropóloga y feminista argentina Rita Segato durante su conferencia magistral “Democracia y feminismo”, que forma parte de la cátedra extraordinaria “(Re)pensando la democracia en el mundo actual: una visión histórica, global e interdisciplinaria”, organizada por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y que cuenta con la participación de cincuenta alumnos de doce diferentes carreras provenientes de seis diferentes facultades de la UNAM.

La cátedra se transmite cada miércoles, a las 18 horas, por las redes sociales del PUEDJS, que dirige el sociólogo y constitucionalista John Ackerman. Durante el semestre también participarán académicos, especialistas y políticos como Rafael Correa, Marcela Lagarde, Jenaro Villamil y Ackerman.

Para la renombrada académica, cuando hablamos del tema de la democracia y el feminismo destacan dos aspectos: la enorme importancia que ha ganado el estudio de la problemática de género en el campo discursivo durante la última década y, en sentido contrario, el problema de la violencia contra las mujeres, que es una “violencia social y estructural”, no particular ni de minorías, pues las afecta no sólo a ellas sino a toda la humanidad.

Luego de referir el racismo en Brasil –país donde vivió muchos años–, como la falta de acceso a la universidad a la población afrodescendiente, Segato mencionó la “hipocresía de la democracia liberal” y dijo que esa careta o “fachada moral” se cae en casos como el de los presidentes Jair Bolsonaro o Donald Trump, este último representante de la supuesta “democracia modelo del mundo” pero que se ha mostrado como racista y misógino.

Segato hizo una crítica de la “minoritarización” de la lucha feminista y ubicó la violencia de género como el “tema central” de la violencia estructural del sistema capitalista, pues se trata del “caldo de cultivo” donde se aprende y se reproduce la violencia que afecta a la sociedad entera: desde la violencia común hasta las guerras entre Estados, problema que se expande actualmente y amenaza la integridad de la democracia.

Es necesario, agregó, terminar con la impunidad promovida por sectores conservadores provenientes de la política convencional, quienes buscan encuadrar el tema de la violencia contra las mujeres como de interés particular, de una minoría, lo cual es un error y “lo estamos pagando muy caro ya que al ser la violencia de género un problema social afecta tanto a las mujeres como a los hombres.”

Para Segato, desde la mirada patriarcal la violación es más que sólo violencia, también es “discurso” ya que la ideología dominante hace a la víctima sospechosa de “desobedecer” y es concebida como mala, y el violador supuestamente “la disciplina, la moraliza”. Es por ello, explicó, que las víctimas son estigmatizadas por los jueces.

“Este absurdo debe ser superado por la humanidad. Por eso, en el tema de la ciudadanía, las mujeres no somos personas completas, no somos ciudadanas”, dijo, y agregó: “Que los crímenes contra nosotras sean considerados crímenes menores, es la gran interrogante”.

Las conferencias son transmitidas los miércoles, a las 18 horas, por dos de las redes sociales del PUEDJS:
YouTube: Diálogos por la Democracia UNAM
Facebook: @DialogosPorLaDemocraciaUNAM
Otras redes del PUEDJS son
Twitter: @DialogosUNAM
Instagram: @dialogosunam
Los videos de las conferencias magistrales de la cátedra son subidos al micrositio:
http://dialogosdemocracia.humanidades.unam.mx/catedra-extraordinaria-del-puedjs/

Equipo de la Ciudad de México, campeón del Concurso Nacional de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas

Por cuarto año consecutivo, el equipo que representó a la Ciudad de México en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM) obtuvo el primer lugar de la competencia.

Los integrantes de la selección capitalina fueron: Tomás Cantú Rodríguez, de 18 años, quien ganó medalla de oro y realizó un examen perfecto. También se llevaron presea dorada Ana Illanes Martínez de la Vega, de 15 años; y Leonardo Míkel Cervantes Mateos, de 16. Con medalla de plata resultaron Diego Caballero Ricaurte (16 años), Mateo Latapí Acosta (13 años) y Victoria Cantú Rodríguez (15 años.  

La edición 34 del concurso nacional de la OMM, en el que participan preuniversitarios, se realizó a distancia debido a la pandemia de Covid-19. Los equipos representativos de cada estado realizaron los exámenes en sus entidades, ya sea reunidos en una sede o hubo estudiantes que desde sus casas se enlazaron a la competencia.

En segundo lugar lo ocupó el equipo de Nuevo León y en tercero los representantes de Sinaloa.

Tomás, Ana y Leonardo forman parte desde este momento de la preselección nacional de competidores que buscará un lugar en el equipo que representará a México en la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO) 2021 que se realizará el próximo verano en San Petesburgo; y son preseleccionados para la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas (OIM) 2021, de la cual aún no se conoce la sede.

Ana también es preseleccionada para la Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas 2021 (EGMO, por sus siglas en inglés), mientras que Mateo y Victoria están preseleccionados para la Olimpiada Matemática Centroamericana y del Caribe 2021.

Los próximos meses continuarán su entrenamiento para conseguir su participación en los equipos representativos nacionales.

Tomás Cantú recién obtuvo medalla de oro en la IMO 2020, convirtiéndose en el cuarto mexicano en obtener esa presea en la que es considerada la competencia de matemáticas más importante del mundo. El joven preparatoriano también forma parte del equipo que representa a México en la OIM 2020 que inicia a distancia este lunes 16 de noviembre, organizada por Panamá.

Ana Illanes obtuvo en febrero medalla de plata en la EGMO 2020 que debido a la pandemia se realizó también de manera virtual, organizada por Holanda.

Leonardo Míkel Cervantes obtuvo en 2019 medalla de plata individual y medalla de oro por equipos en la Competencia Internacional de Matemáticas (IMC, por sus siglas en ingles), concurso de nivel secundaria, realizado en Sudáfrica. Mateo Latapí obtuvo en ese mismo certamen medalla de oro individual. Fue la primera vez que México logró esos reconocimientos en ese grado de estudios a nivel internacional.

Los estudiantes olímpicos de matemáticas de la Ciudad de México forman parte del proyecto académico dirigido por la doctora Isabel Hubard Escalera, recién distinguida con el Reconocimiento Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2020 que otorga la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 2014, la investigadora del Instituto de Matemáticas de la máxima casa de estudios se incorporó a la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para impartir clase a alumnos de primaria, secundaria y bachillerato, tanto a alumnos primerizos en las olimpiadas, como a los fogueados integrantes de equipos nacionales e internacionales.

Ha integrado un grupo de entrenadores, formado principalmente por alumnos de licenciatura, que se ha consolidado como uno de los mejores del país. Todos ellos colaboran de manera altruista con la OMM, un programa académico de la Sociedad Matemática Mexicana.

Dentro del marco de la resolución de problemas del estilo de los que se presentan en la olimpiada, la doctora Hubard ha impartido cursos y talleres para profesores, con el objetivo de buscar estrategias de mejora en la enseñanza y el aprendizaje creativos de las matemáticas.

El cineasta Guillermo del Toro, quien apoyó el año pasado a los equipos que participaron en la IMO y la IMC para que pudieran realizar el viaje a sus competencias en Inglaterra y Sudáfrica, felicitó este domingo a la selección capitalina a través de su cuenta de Twitter: “Un orgullo de equipo”, escribió.

Tomás, Leonardo Míkel y Mateo son tres de los 14 estudiantes que recibieron el respaldo en 2019 del director.

La ceremonia de premiación del Concurso Nacional de la 34 OMM, será el lunes 16 de noviembre, a las 19 horas a través de la página de Facebook de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas: https://www.facebook.com/OlimpiadaMatematicas

Los invitamos a seguir nuestra información a través de nuestras redes sociales:

TW: @CDMXOMM

FB: @omatedf

Una cecehachera promesa

De pequeña le gustaba recorrer los pasillos y desniveles, así como la biblioteca del plantel Naucalpan, ahí comenzó a familiarizarse con la vida cecehachera, su decisión de elegir a este centro escolar como su primera opción para cursar el bachillerato fue en gran parte gracias a ese primer contacto que vivió de la mano de su mamá, quien ya formaba parte de la familia del CCH como bibliotecaria.

Para Claudia Guadalupe Miguel Ramos se trataba de un ambiente especial que poco a poco le fue interesando conforme supo la manera en que se daban las clases. “Prácticamente crecí en el CCH”, afirma, y aun cuando su padre había sido alumno de la Preparatoria número 4, no dudó en decidirse por el Colegio.

Sus 125 aciertos en el examen de ingreso la hicieron acreedora a un lugar en este sistema educativo, una preparación que por algunos meses se tornó estresante debido a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus, una fecha de examen que no llegaba y la constante idea de no saber qué resultados obtendría.

La joven, quien gusta de pasar sus tiempos libres leyendo literatura de ciencia ficción y novelas de aventuras, y que tiene como uno de sus libros preferidos Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco, espera tener una buena preparación en el Colegio para poder entrar a la Universidad, además de conocer a muchos amigos y convivir.

“Me gustaría estudiar física, pero aún no lo decido. Me gustan las matemáticas. Nunca se me han hecho complicadas, y me causa mucho interés y curiosidad saber cómo es el Universo”, afirma la estudiante, quien también gusta de tocar el piano y teclado.

Y ante esta nueva normalidad de estudio, precisa que será un poco difícil, sobre todo porque no es posible la interacción con sus compañeros y profesores, “pero tenemos que adaptarnos al momento”, mientras, comenta, está dispuesta a aprender lo necesario para saber utilizar las herramientas digitales.

En este sentido, afirma que su compromiso con el Colegio es a través del estudio, de manera que se visualiza en tres años graduándose del CCH, “me veo entrar a mi carrera en Ciudad Universitaria con más madurez personal e iniciando una nueva etapa”, una donde lleve los aprendizajes a otras latitudes.

Retransmisión. El Andar de las Mujeres en tiempos de #Covid19

https://www.facebook.com/ColegiodeSanLuis/videos/1034933820293725

El Colegio de San Luis, A.C. transmitirá en vivo “El Andar de las Mujeres en tiempos de Covid19”, un breve serial sobre el reconocimiento de las violencias que viven y han vivido las mujeres.

 

Jueves 24 de septiembre, 18:00 horas. Facebook Live.

Obtiene puntaje perfecto en examen y elige a la UNAM por ser la mejor

Estudiante de 15 años de edad y fanático de la serie estadounidense “The Good Doctor”, Emmanuel Morales Fragoso obtuvo 128 aciertos en el examen de ingreso al bachillerato, con lo cual consiguió su anhelo de ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria 6 “Antonio Caso” de la UNAM.

“Desde que tengo memoria siempre quise pertenecer a esta máxima casa de estudios, y en sí a la Prepa 6, porque creo que es una gran escuela y tiene buen prestigio. Una de mis metas la acabo de lograr y no me voy a detener, porque quiero seguir estudiando para titularme en Medicina y tener una especialidad en Cardiología; y cursarlo en la UNAM para mí es lo máximo”, expresó el también amante de la música ochentera en inglés.

Para Emmanuel este logro no fue fácil. Tuvo que ser constante en el estudio mediante extensas guías, exámenes de simulación y dos cursos impartidos por profesores comprometidos, a quienes les agradece su confianza, apoyo, tiempo y corazón, ya que no lo abandonaron a pesar de la pandemia por la COVID-19.

Reconoció además que sus padres, hermano, abuelos, tíos y amigos le dieron ánimos para seguir adelante en el proceso, debido a que al inicio se  sentía con poca esperanza.

Aspiraciones personales

“Eran como las seis de la tarde de un jueves y mientras estaba sentado en el sillón escuché que sonó primero el teléfono de la casa y luego el de mi mamá, como era un número desconocido no contestamos. Me marcaron a mi celular, contesté, y fue cuando me notificaron que obtuve los 128 reactivos del examen Comipems; sinceramente creí que era una broma de muy mal gusto, pero esa idea se me quitó al verificar los resultados en línea”, expresó con alegría al evocar el momento.

Se sintió muy contento y festejó con sus padres, quienes se emocionaron al tal grado que acudieron con los abuelos a contarles la noticia. Por fin su esfuerzo de tanto tiempo –que inició en noviembre 2019–, y el apoyo de diversas personas cercanas, valió la pena, dijo.

Emmanuel Morales explicó con entusiasmo que tiene interés por estudiar Medicina, “porque al nacer tuve una deficiencia cardíaca y no me daban mucho tiempo de vida, pero afortunadamente los médicos lograron salvarme; entonces, ahora quiero devolver ese favor. Esta es otra de mis motivaciones, que en un futuro quiero ser cardiólogo para salvar muchas vidas, y ver las caras de las personas felices y satisfechas”.

Por ello, alentó a los jóvenes a estudiar cada día, ser constantes y dejar que la gente a su alrededor los apoye, porque cuando cada quien tiene metas, “sus seres queridos los motivarán y será como la gasolina que los llevará aún más lejos y a que se sientan bien en el proceso.

No se decepcionen si pasa algo malo en un examen, no paren para que puedan lograr lo que se proponen, entreguen su tiempo, esfuerzo y corazón”, concluyó.

Mensaje de bienvenida del rector de la UNAM a estudiantes de nuevo ingreso

El aprendizaje a distancia tiene otro gran reto: la alfabetización en primer grado de primaria

Hace aproximadamente cinco meses la Secretaria de Educación Pública anunciaba en el Diario Oficial de la Federación, la suspensión de clases como medida preventiva para disminuir el impacto de propagación del coronavirus o COVID-19 en el país.

En este sentido, atendiendo a recomendaciones de la Secretaria de Salud y respetando el semáforo epidemiológico en cada uno de los estados, cerramos el ciclo escolar 2019-2020 a distancia. En días pasados hemos iniciado nuevo ciclo escolar el 2020-2021, nuevamente a distancia, con la estrategia Aprende en casa, un acontecimiento histórico e inédito que nos ha llevado a revalorizar la escuela y el impacto que tiene en la vida pública. También a replantearnos que coexisten dos instituciones valiosas que son responsables de la educación de niños, niñas y adolescentes: la escuela y la familia.

Ante la falta de la escuela como el escenario educativo perfecto para construir aprendizajes, la educación a distancia adquirió relevancia debido a la pandemia, por ello docentes, alumnos y padres de familia tuvieron que comunicarse por diferentes recursos tecnológicos. Lo anterior, trajo como consecuencia destacar aún más la desigualdad de ciertos grupos educativos, sociales, para tener derecho a la educación.

Si esto resulta preocupante por la inequidad que en cada rincón del país se presente, nos hemos olvidado en buena parte de la vulnerabilidad educativa con la que llegan los alumnos de primer grado de primaria a la estrategia Aprende en casa II.

Vulnerabilidad educativa marcada por el debilitamiento del vínculo de escolarización del alumno en la escuela, por la pandemia como factor social  que produjo efectos adversos y por supuesto, el no poder construir aprendizajes de la misma manera como se venía haciendo con el modelo organizacional escolar. Por ello es que otro gran reto se avecina; la alfabetización a distancia en primer grado de primaria.

Al proceso de alfabetización de alumnos en preescolar le hizo falta tiempo y situaciones escolares el ciclo escolar pasado, faltó mayor acercamiento con el lenguaje escrito y que niños, en su mayoría, descubrieran la función de éste en el mundo real, propiamente la relación que encuentran ellos mismos con su nombre propio, las letras y sus sonidos.

Se perdieron de momentos en la escuela donde el acercamiento con la escritura se iba ir dando gradualmente aprovechando con ello la maduración alcanzada por la mayoría de los niños para realizar actividades relacionadas con el lenguaje oral y escrito.

Por lo tanto, entendemos que, dentro del sistema educativo mexicano, los alumnos de primer grado de primaria son en buena medida vulnerables y se requiere crear condiciones de mayor equidad para ellos (métodos de enseñanza, intervención docente, acceso a materiales impresos y audiovisuales, herramientas tecnológicas, organización institucional, gestión de capacitaciones, entre otras).

En estos momentos niños y niñas de primer grado han experimentado dificultades en su trayecto escolar que les ha impedido sacar el provecho necesario al currículo y las enseñanzas de la escuela. En otras palabras, el proceso de adquisición de la lectura y escritura se ha vuelto aún más complejo para los alumnos.

Crear mejores condiciones de equidad es que docentes en estos momentos estén ocupados por resolver preguntas en relación a: ¿Cómo aprenden los niños a leer y escribir? ¿Cómo enseñar a leer y escribir? si logramos dar respuesta a estas interrogantes por medio de capacitaciones o autoestudio, estaríamos mejorando la enseñanza o intervención docente, pues tendríamos el conocimiento idóneo de métodos, metodologías, técnicas o estrategias.

Equidad para nuestros niños es que el director ejerza su liderazgo en el plantel educativo y busque por todos los medios cursos y talleres para capacitar permanentemente a docentes y padres de familia en la estrategia de alfabetización a distancia.

Sumar a los padres de familia a la estrategia sería el eslabón perfecto, pues es el hogar en donde ahora están nuestros niños y niñas. La casa como la primera escuela… tutores diseñando y acondicionando un pequeño lugar de trabajo, realizando acompañamientos de la mejor manera en el proceso de alfabetización, agregándole el plus de la capacitación a distancia de cursos y talleres que llevarán y servirán para poder ayudar a sus hijos (as).

Y en este sentido, en lo particular estoy convencido de la propuesta didáctica e ideas que Myriam Nemirovsky plantea en su artículo educativo ¿Trazar y sonorizar letras o escribir y leer? publicado en el año 2006 en la Revista Cero en Conducta. Año 21 Número 53, principalmente porque nos recomienda que es necesario que el sujeto en este caso el niño, interactúe con el lenguaje escrito, además, de concebir la alfabetización como un proceso de aprendizaje, que se inicia en un momento y nunca acaba.

Nemirovsky defiende la idea de que no es solo en la escuela donde podremos crear situaciones de trabajo y, en este sentido, el estar en casa propiciará realizar actos de lectura y escritura en la vida social, es decir, trazar y sonorizar las letras permitirá que el alumno llegue a la reflexión, se cuestione, analice, explique y argumente con las situaciones didácticas que el docente cree para ir guiando la alfabetización a distancia.

La meta es que el alumno desarrolle la conciencia fonológica, habilidad imprescindible para que el niño acceda a la lectura y escritura. Para ello es necesario emprender acciones en conjunto con padres, maestros y directivos escolares para que el niño cuente con ciertos materiales en casa: fichero de nombres propios, letras móviles, abecedario, libros que pueda explorar y leer. Acercarlo al mundo de las letras.

Demostremos que somos profesionales de la educación capaces de continuar nuestros procesos de aprendizaje. Seamos la escuela que fue capaz de desafiar la alfabetización a distancia.

En estos tiempos de educación a distancia la frase conocida se vuelve aún más trascendental. “La escuela como la segunda casa y el hogar como la primera escuela” (frase de Luis Ernesto Gutiérrez López). Ayudemos todos a que los niños continúen su alfabetización en su entorno familiar y social.

 

*Lic. en Educación primaria y Dr. en Pedagogía con acentuación en competencias (ENS-CIIEN)

Director de primaria

davidaniel2000@hotmail.com

Twitter @Davidaniel_

Desarrollan app para evaluar inmunidad contra la COVID o riesgo de reinfección

Para Humberto Miranda pocas desveladas han valido tanto la pena como aquella de mediados de junio, cuando se pasó más de 24 horas frente a la computadora, despierto y programando, sin más apoyo que los mensajes de sus compañeros de equipo y un termo de café sobre la mesa. De esa jornada recuerda muy bien el cansancio, pero también la satisfacción de haberle dado forma a una aplicación que terminaría ganando en el MIT COVID-19 Challenge, división Latinoamérica.

La app, diseñada para dar seguimiento a aquellos pacientes recién recuperados del nuevo coronavirus, además de ser una herramienta que facilita el trabajo de médicos y hospitales ayuda a evaluar qué tan inmune o vulnerable está la gente ante una reinfección. “Esto –explica el alumno de la UNAM– sería de gran ayuda al momento de tomar decisiones para volver, de la mejor manera posible, a la normalidad”.

Actualmente Humberto estudia los últimos semestres de la licenciatura en Matemáticas Aplicadas y Computación en la FES Acatlán y, como a todos, la pandemia y la cuarentena lo tomaron por sorpresa, por lo que, al verse en casa, sin clases y con tiempo para pensar en nuevos proyectos, al enterarse de que había un concurso virtual de donde saldrían propuestas para enfrentar la crisis sanitaria, decidió apuntarse.

El MIT COVID-19 Challenge (que aquí llevó por nombre Latin America vs. COVID-19) se realizó del 19 al 21 de junio, convocó a más de mil 500 participantes y premió a 30 iniciativas de distinta índole. Por haber contendido en el track A, el equipo de Humberto (bautizado como Covmunity) fue el primero en ser anunciado como ganador.

“No sé mucho de enfermedades, pero en el certamen entras en contacto con gente de diferentes disciplinas y con visiones compatibles a la tuya. Así conocí a Carlos Rodríguez, un estudiante de Medicina en CU que había bocetado un protocolo de inmunidad denominado PI-SARS CoV2. Muy rápido le comenté mi idea de crear una app, decidimos que entre ambos podíamos lograr algo interesante y pusimos manos a la obra”.

Sobre este desafío digital Humberto recuerda: Todo fue a contrarreloj, el primer día nos sirvió para formar equipos, en el segundo armamos el proyecto y en el tercero presentamos el resultado. Terminamos siendo seis en el equipo y, por las prisas –y porque nos conectamos vía Zoom o Skype–, ni nos presentamos propiamente los unos con los otros. En vez de ello comenzamos a trabajar desde el minuto uno y no paramos, ninguno durmió, pero al final nada de eso fue importante, pues cuando nos notificaron que habíamos ganado hasta el sueño se nos espantó”.

En fase piloto

Aún se desconoce mucho del SARS-CoV2 y, por lo mismo, pese a lo mucho que ha avanzado la ciencia, la humanidad ha regresado a prácticas de lo más rudimentario para lidiar con la pandemia: encerrarse en casa a cal y canto y cubrirse la boca con un trozo de tela, y aunque Humberto se dice partidario de ambas estrategias por haber probado su efectividad a lo largo de siglos, también lo es de explorar con las nuevas tecnologías, “algo que en México no hemos hecho bien ni lo suficiente”.

Immun (nombre de la app desarrollada por Humberto y su equipo) es un ejemplo de lo que muchos jóvenes están haciendo para cubrir ese flanco de siempre tan descuidado. “Nuestra aplicación es para uso exclusivo de médicos y hospitales y su función es darle seguimiento a quienes han sido dados de alta tras haber padecido COVID-19”.

Diseñada a partir del PI-SARS-CoV2 del estudiante Carlos Rodríguez (protocolo supervisado por la doctora María del Carmen Jiménez, del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la UNAM), la aplicación no sólo genera citas de forma automática y dirige al paciente al centro de salud más cercano, sino que calcula su riesgo de reinfección ante el nuevo coronavirus.

“Para ello el sujeto es sometido a tres pruebas: una PCR en tiempo real, una citometría y una serología, y a partir de lo obtenido se pondera su probabilidad de inmunidad. Todo esto ha sido evaluado en el Instituto de Oftalmología FAP Conde de Valenciana con unas pocas decenas de personas, pero nuestro deseo es escalar el procedimiento para abarcar, primero, la capital, y luego la República en su totalidad”.

A decir de Humberto Miranda, ésta es la faceta más prometedora de Immun, pues aunque con poca gente no es tan notorio, “si ampliamos el número de sujetos y sabemos en qué zonas se mueven sería mucho más fácil determinar en qué áreas es menor la probabilidad de contagios y, por ende, se tomarían mejores decisiones al mover el color de los semáforos, reactivar dinámicas e ir volviendo a la normalidad”.

El joven y sus compañeros contemplan que el siguiente paso será la masificación y, por lo mismo, ya trabajan en el robustecimiento de la infraestructura de su app a fin de administrar tal cantidad de datos sin que se revuelvan, ya que será demasiada la información a manejar.

“Por ahora contamos con los apoyos y asesorías que, como ganadores, nos brindó el MIT, así como con créditos de empresas como Oracle o Amazon, pero estamos en busca de patrocinios para hacer crecer esto. Quizá la tecnología no sea la respuesta a todo, pero es una herramienta muy valiosa y, si nos ayuda a frenar esta pandemia y a volver a nuestras vidas, ¿por qué no desarrollarla aún más?”.

128 aciertos: a tres años del examen perfecto

Hace tres años alcanzó el máximo puntaje en el Concurso de Asignación a la Educación Media Superior de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México al obtener 128 aciertos; actualmente, Luis Alberto Cabrera Díaz concluyó su bachillerato con promedio de 9.91 y estudiará Medicina. Para el egresado de la Generación 2018, ingresar al plantel Sur le hizo dar un giro de 180 grados en su vida.

Al hacer una retrospectiva de su paso por el plantel Sur, recordó al adolescente introvertido, tímido para hablar en público y que conoció una nueva forma de adquirir conocimientos. Así, acompañado de profesores que le mostraron lo que significa el Modelo Educativo del Colegio, cada uno con estilos diferentes de impartir sus clases, transformó no sólo su vida académica sino la personal.

En estos tres años ha tratado de aprovechar lo que la Universidad Nacional le brindó para su formación integral, lo cual, además de reflejarlo en su desempeño académico, lo hizo participar en actividades extracurriculares, al formar parte de la Brigada Estudiantil de Protección.

También participó en el Programa Jóvenes hacia la Investigación, realizó una estancia en la Facultad de Medicina donde participó en la investigación Carcinoma ovárico de células claras: estudio exploratorio en pacientes del Instituto Nacional de Cancerología, y, además, cursó Análisis Clínicos de los Estudios Técnicos Especializados.

El estudiante de 18 años comentó que tiene una filosofía de vida que lo ha llevado a  lograr lo que se propone: “Las cosas no caen del cielo, se tiene que trabajar en ello para conseguirlo”, mencionó que concluir el bachillerato también se debe al apoyo incondicional de su familia.

Puntualizó que lograr un promedio de 9.91 fue resultado de cumplir con sus  deberes escolares como asistir a clases, hacer sus tareas, estudiar para sus exámenes y exposiciones, etcétera; lo cual no lo limitó a realizar sus pasatiempos como nadar, leer y convivir con sus amigos.

El estudiante, quien actualmente toma un curso con un grupo de estudio de alumnos de la Facultad de Medicina que lo preparará para su ingreso a la licenciatura, finalizó: “Ser parte de la Universidad Nacional es tener un compromiso con la sociedad, porque la formación que adquieras en el futuro la pondrás a disposición de la población”.

Educar para el nuevo periodismo

México cumplió hace unos días seis meses del primer caso de coronavirus o COVID-19 en el país. Seis meses sin precedentes y con una serie de situaciones sociales, políticas, económicas y hasta culturales que deberán que ser analizadas con detenimiento cuando la fuerza de la pandemia merme en las sociedades latinoamericanas.

Las afectaciones no solo han trastocado a industrias ordinarias dañadas por el confinamiento o parón: el transporte público, los restaurantes, las librerías, los cines, los teatros, los espectáculos deportivos, sino que prácticamente ha alterado todas las actividades humanas que conocemos, las cuales enfrentan y enfrentarán un forzoso y radical cambio por la pandemia y en las que, desafortunadamente, no todas podrán sobrevivir.

El periodismo no ha sido la excepción. Y no sólo nos referimos al periodismo como actividad profesional, ya afectada de por sí por los cambios políticos y los ajustes presupuestales designados por el gobierno de México tras el triunfo del presidente Andrés Manuel López Obrador en 2018; o la situación derivada de la digitalización y la nueva competencia que los medios tradicionales enfrentan ante la evolución tecnológica y adaptación a las redes sociales y nuevas plataformas.

El problema tiene que ir más a fondo. Trasladarnos a las aulas, al lugar donde hoy se forman —de manera virtual— las mentes que tendrán la obligación de llevar la información y las historias noticiosas que la sociedad requiere. Nos referimos por supuesto a los alumnos de periodismo y comunicación que ya enfrentan una serie de retos ineludibles.

De acuerdo con el doctor José Escamilla, director de Innovación Educativa del TEC de Monterrey, en el marco de su presentación en el 9° Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) realizado de manera virtual la semana pasada, los estudiantes de periodismo —me permitiría generalizar y decir que “todos los estudiantes”— y sus docentes en las diversas universidades, deberán de repensar el sentido de la educación formal y reforzar sus habilidades en función de las llamadas habilidades blandas (soft skills o power skills, como él mismo precisa) con la intención de fortalecer su crecimiento integral, creativo y acorde las necesidades de competencia obligadas a desarrollar y aplicar acelerados por la pandemia.

De acuerdo con los especialistas de este Foro con sede en Argentina, ya no basta con la preparación académica o con el aprendizaje de la disciplina, sino que se requieren de una serie de herramientas alternativas urgentes que permitirán que los jóvenes puedan sobresalir en el entorno negativo que hoy enfrentan. Creatividad, tolerancia y sincronía en las ideas, capacidad de trabajo en equipo, automotivación, comunicación efectiva verbal y no verbal, entre otras, son algunas de las habilidades blandas requeridas no solo por sus universidades, sino por el trabajo que les espera al salir de éstas.

La nueva normalidad global obliga a los jóvenes a reinventarse y a “aprender a aprender”, como el mismo doctor Escamilla señala. Cambiar rápidamente y educarse a que las aulas cerradas con alumnos formados en fila mientras su profesor pasa lista de asistencia desaparecieron justo hace seis meses, cuando el primer caso de COVID nos obligó a convivir y estudiar en el confinamiento.

Hoy la sociedad exige periodistas autónomos, polivalentes, críticos, independientes y hábiles en la manipulación de la tecnología. Los jóvenes tendrán que adaptarse de manera natural, rápida y precisa para sumarse a la nueva normalidad en la que ya desaparecieron modelos, patrones y lineamientos que el COVID-19 también, para bien o para mal, se ha llevado consigo.

Fuente: 9no Congreso de Periodismo Digital FOPEA: “Educar para el nuevo periodismo”

 

*Jorge Aguilar Bello

@Jorgetown81

Consultor en Comunicación

Olimpiada Internacional de Matemáticas 2020

La edición 61 de la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO por sus siglas en inglés), se realizará del 18 al 28 de septiembre, de manera virtual. El equipo mexicano se concentrará en Cuernavaca, Morelos para realizar los exámenes al mismo tiempo que los representantes de 113 países.

La IMO debía llevarse a cabo en julio en San Petesburgo, Rusia, pero fue pospuesta por la pandemia de COVID-19, con la esperanza de que la emergencia sanitaria permitiera los viajes internacionales de los participantes. Desafortunadamente, esto no sucedió y el comité organizador decidió realizar la competencia a distancia, para no defraudar a los jóvenes matemáticos que se han estado preparando para este momento durante muchos años.

El formato de la Olimpiada Internacional de Matemáticas virtual es completamente nuevo, con protocolos de seguridad implementados para que todos los competidores puedan tener plena confianza en la integridad de los resultados.

Las medidas incluyen: un centro de exámenes en cada país o territorio participante, supervisado por un comisionado neutral de la IMO. Los exámenes, socialmente distanciados, se observarán mediante cámaras web y los videos se enviarán al equipo de vigilancia en Rusia.

Todos los equipos comenzarán a hacer sus exámenes al mismo tiempo. Esto significa que Nueva Zelanda comenzará sus exámenes cuatro horas antes de la medianoche, hora local, mientras que México y muchos países de América del Sur comenzarán a partir de las 7:00 am.

En estos tiempos de incertidumbre, las matemáticas nos unen en una comunidad solidaria y creativa.

Nos da mucho orgullo presentarles a los jóvenes que representarán a México en la competencia internacional más importante de matemáticas, ellos son:

Pablo Alhui Valeriano Quiroz (Nuevo León), esta será su tercera participación en la IMO.

Ana Paula Jiménez Díaz (Ciudad de México), ganadora de 4 medallas en la Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas (dos de oro), esta será su segunda participación en la IMO.

Tomás Francisco Cantú Rodríguez (Ciudad de México), en su segunda participación en la IMO.

Omar Farid Astudillo Marbán (Guerrero), primer concursante de Guerrero en llegar a una IMO.

Carlos Emilio Ramos Aguilar (Sinaloa), segundo representante de Sinaloa en una IMO.

Daniel Alejandro Ochoa Quintero (Tamaulipas), primer concursante de Tamaulipas en llegar a una IMO.

Mi comedor escolar, un proyecto de salud comunitaria

Antropohackers es un proyecto de innovación social, tecnología cívica y humanidades digitales que tiene como objetivo resolver problemáticas sociales a través de la tecnología. Una de ellas, y en la que se interesó su fundador y director Erick Cervantes, es la calidad de la alimentación y los problemas de sobrepeso u obesidad.

Para ello, creó Mi comedor escolar, una aplicación de salud comunitaria y educación nutricional dirigida a padres de familia, directores, responsables de los servicios de alimentación en centros de desarrollo infantil y escuelas de tiempo completo, que brindan servicio alimentario en la Ciudad de México.

La aplicación cuenta con un enfoque sociodigital, esto permite que las comunidades escolares pueden visualizar el menú escolar, informar sobre alergias a alimentos e ingredientes y avisar sobre posibles inasistencias, este último elemento permite calcular la cantidad de comida a preparar para no desperdiciar. En la plataforma, también puede encontrarse material educativo y nutricional elaborado en conjunto con las comunidades escolares como NutriTubers, canal de YouTube conectado a la aplicación del comedor escolar.

Cervantes destacó que lo más importante es la participación desde un enfoque de salud de las familias y comunidades escolares para la producción pedagógica “Que participen desde sus propios contextos con el objetivo justamente de que la ciudadanía pueda comunicar cuál es su sentir, cuál es su experiencia en torno a  sus  propios procesos de salud y enfermedad”.

El antropólogo y comunicólogo explicó que Mi comedor escolar representa una herramienta útil para enfrentar la violencia y la inseguridad alimentaria. El proyecto está conformado por un grupo multidisciplinario integrado por enfermeros, nutriólogos, antropólogos, comunicólogos, diseñadores e ingenieros, alumnos y egresados de la Máxima Casa de Estudios, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Con el apoyo de la Incubadora de Empresas Sociales de la UNAM se diseñó un modelo de negocio social basado en publicidad responsable.

Con mucha ciencia Universum prepara grandes sorpresas para este 30 de abril

  • El Museo de las Ciencias de la UNAM celebra a los pequeños desde la comodidad de sus casas con un programa especial de actividades a través de sus redes sociales
  • Los seguidores disfrutarán de talleres, magia y demostraciones a lo largo del día

Este 2020 sin duda será un año diferente a todos los demás, ya que los pequeños de nuestro país, al igual que muchos en el mundo se encuentran en casa debido a la contingencia por el Covid-19.

Sin embargo, esto no es motivo para dejar de celebrarlos en su día, por ello, Universum ha preparado actividades con mucha ciencia y diversión que se llevarán a cabo el jueves 30 de abril a través de sus redes sociales.

Los cibernautas podrán disfrutar de un encantador mensaje y un cuento con el actor Mario Iván Martínez al estilo de este gran dramaturgo, gracias a una colaboración de Universum con el proyecto “Desde la distancia… Contando con mis amigos”.

Asimismo, el escritor José Gordon llegará a las casas de los niños y las niñas para felicitarlos en su día. El Museo de las Ciencias se une al Año Internacional de la Sanidad Vegetal y con cáscaras de coco, pepinos, calabazas y zanahorias los más pequeñines formarán parte de la Orquesta Bebé y descubrirán diferentes sonidos que se producen con frutas y verduras a partir del juego y la imitación, con el propósito de activar sus sentidos.

Entre agua dulce y agua salada los niños y las niñas podrán descubrir por qué algunas cosas flotan y otras se hunden, qué diferencia hay entre el agua dulce y el agua salada y cómo afecta esto a los animales que viven en el mar.

Además se convertirán en magos en compañía del profesor Von Boyager, quien a través de experimentos los divertirá a partir de las 16:00 horas en el facebook live de Universum.

Entre harina, agua, acelgas, espinacas y otros materiales se realizará un taller en donde a través de la estimulación visual y táctil descubrirán los colores que pueden obtener a partir de algunas plantas.

Y para el gran final, a las 19:00 horas los niños y las niñas realizarán un taller en donde invitarán a sus papás a participar para entender cómo se generan las emociones en el cerebro, ya que en este momento es probable que estén experimentando diversos sentimientos y esta actividad servirá para que los niños plasmen lo que sienten mediante la elaboración de una máscara.

Al final podrán enviarla a Instagram @UniversumMuseo y las emociones mejores representadas se llevarán una sorpresa que se entregará una vez que el museo vuelva a abrir sus puertas. El programa de actividades dará inicio a las nueve de la mañana y se mantendrá en diferentes horarios a lo largo del todo el día. ¡No te puedes perder este programa de niños y niñas jugando con Ciencia! Sigue todo los detalles y transmisiones a través del Facebook de: @UniversumMuseo y @DGDCUNAM

Programa de actividades:

9:00 Inauguración
Mensaje de bienvenida a cargo de José Gordon (desde casa) y Maria Emilia Beyer (desde casa)

9:15 Narración de dos cuentos por Mario Iván Martínez y sus amigos
Dos cuentos llenos de magia llegan hasta tu casa.

11:00 Orquesta bebé
Crea sonidos con instrumentos vegetales.

13:00 Agua salada y agua dulce
¿Por qué algunas cosas flotan y otras se hunden? ¿Qué diferencia hay entre agua dulce y salada? ¿Cómo afecta esto a los animales del mar? ¡Ven y descúbrelo con nosotros!

16:00 Ciencia Divertida
Con el mago de la ciencia, el Físico Noel Guerrero ¡Venga, venga a ver el show de la ciencia divertida con el profesor Bon Voyage! Disfruta de grandes experimentos como son la súper cuerda, cómo fabricar una fuente portátil, y te enseñaremos a hacer una rica nieve de limón.
Duración: 50 minutos

18:00 Tatúate los colores de la naturaleza
Descubre los colores que puedes obtener de algunas plantas y juega con ellos.
Duración: 30 minutos

19:00 Emociones: un mundo por descubrir
¿Conoces cuáles son las emociones básicas y cómo se generan en nuestro cerebro? Arma tu máscara de emociones
Duración: 40 minutos

Curso de periodismo para detectar fake news

Actualmente el virus COVID-19 se encuentra presente en diferentes medios de comunicación: televisión, radio e internet. Algunas de estas noticias son falsas y confunden a la gente. Ante este panorama la UNAM, a través del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia Justicia y Sociedad (PUEDJS), relanza una herramienta para combatir las Fake News.

Walter Arellano Torres, coordinador de Formación y Docencia del PUEDJS, explicó en entrevista para UNAM Global, que se trata de un curso de periodismo en línea y es gratuito.

Este curso es importante porque “la otra pandemia es justamente la desinformación en las noticias falsas”. Muchas de estas noticias falsas buscan crear miedo, desesperanza, desolación y sobre todo establecer una crisis, pero no hay que caer en pánico. Por ello, es importante detectar los contenidos de las noticias falsas, justamente en los momentos de crisis como éste.

Esta herramienta está compuesta por cuatro unidades y es impartido por una veintena de prestigiados periodistas y académicos como Juan Carlos Monedero, Jenaro Villamil, Julio Hernández “Astillero”, Blanche Petrich, Arturo Cano, Fabrizio Mejía, Pedro Miguel, Sanjuana Martínez, Sergio Sarmiento, Socorro Apreza, Jean-Francois Boyer, Walter Arellano y John Ackerman.

Aborda temas del contexto geopolítico de los medios corporativos y del periodismo independiente; géneros periodísticos, obtención de fuentes informativas, edición y creación de un estilo personal, detección de noticias falsas, ética, perspectiva de género y seguridad digital.

“Dentro de este marco tenemos un manual que se puede descargar de manera gratuita sobre 10 puntos básicos, donde ayudan a verificar y combatir las noticias falsas”.

Finalmente, Arellano Torres invitó a inscribirse de manera totalmente gratuita a todos los interesados. En el siguiente link se encuentra toda la información:

https://es.coursera.org/learn/periodismo-digital

Regreso a clases hasta el 30 de abril

En concordancia con la determinación del estado de emergencia sanitaria emitido por el Consejo de Salubridad General, la UNAM informa a su comunidad:

El regreso a nuestras actividades no será antes del día 30 de abril. Durante los días previos a la fecha mencionada y, de acuerdo con la valoración que se haga sobre el estado que guarde para entonces la epidemia COVID-19, se podría estimar una posible fecha de retorno.

Les pedimos a las universitarias y universitarios que continúen desarrollando sus actividades a la distancia. La UNAM no se detiene.

Recomendaciones educativas durante el distanciamiento social

Plataformas colaborativas como Microsoft Teams, Google Classroom o Moodle, así como servicios de almacenamiento en la nube para compartir materiales digitales propios o comunes, entre otras opciones pueden sumarse a una clase a distancia de acuerdo con los requerimientos de profesores y alumnos, los cuales se han visto en la necesidad de llevar los cursos presenciales a entornos digitales debido a la contingencia sanitaria.

Otras recomendaciones para ofrecer clases vía remota, sobre todo para los niveles medio superior, superior y posgrado, es que tanto profesores como alumnos cuenten con una conexión a internet de al menos 10 megas por segundo, principalmente al emplear tutoriales o material didáctico; además, el equipo de cómputo debe contar con micrófono, bocinas y cámara, un sistema operativo reciente que facilite el uso de plataformas colaborativas y los programas necesarios de acuerdo con cada asignatura.

Sin embargo, no todos los estudiantes y docentes cuentan con las mismas condiciones, por eso hay que tomar en cuenta que las posibilidades de participar serán heterogéneas, apuntó la Dra. Judith Kalman Landman, adscrita al Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Cinvestav. Al introducir el uso de las tecnologías digitales hay factores que deben considerarse para propiciar que todos los estudiantes puedan integrarse durante esta coyuntura. Recordó que las plataformas y herramientas son entornos destinados a organizar actividades de aprendizaje, y el uso de éstas requieren el diseño de los profesores.

“Hay que tener presente que las posibilidades digitales de los estudiantes son muy variadas; es decir, no todos disponen de los mismos equipos, conectividad, software y experiencia en el uso. Muchos pueden usar una computadora, pero hay que considerar que quizá sea compartida por toda una familia”, aclaró la investigadora.

De hecho, junto con el Dr. Víctor Jesús Rendón Cazales, experto de la UNAM y egresado del DIE Cinvestav, la investigadora analizó las posibilidades del uso de plataformas digitales durante los periodos de distanciamiento social, y ambos coincidieron en que es importante aprovechar las herramientas sincrónicas con la intención de promover la interacción entre compañeros y maestros, hacer preguntas, elaborar conclusiones y argumentar sus posturas.

Para ello, se puede dar un uso educativo de herramientas comunes, tales como Facebook, Twitter, WhatsApp, el correo electrónico o Instagram, que deben ser apuntalados con servicios de almacenamiento e intercambio de información (Dropbox, Google Drive o OneDrive), con un buen diseño didáctico. Asimismo, aprovechar espacios digitales de trabajo, entre los que recomendaron WordPress, Moodle, Google Drive, Slack, Jamboard o Padlet.

Las bases de datos y repositorios también jugarán un papel importante en la educación a distancia, sobre todo en los niveles superiores, por lo que es necesario que los estudiantes tengan acceso a plataformas como Scopus, ProQuest, Ebsco, RedALyC y a los servicios que Bibliotecas digitales de universidades, sostuvieron los investigadores.

Asimismo, herramientas gráficas del tipo Edpuzzle, la cual permite, a partir de un video, crear cuestionarios de evaluación o intercalar notas de audio son alternativas útiles. Para temas más específicos, como biología, los expertos recomendaron el uso de interactivos como Foldit o EyeWire, que sirven para analizar estructuras y plegamientos de proteínas y neuronas, respectivamente, o bien valerse de materiales similares a Kahoot!, con el cual crean actividades lúdicas a fin de movilizar conocimientos y saberes.

En cuanto a las acciones a realizar por los estudiantes en torno a los materiales de apoyo, Judith Kalman Landman dijo que es una oportunidad para que desarrollen su sentido crítico y aprendan a evaluar la información que encuentren. Por lo que recomendó tomar en cuenta aspectos como el perfil del autor del tutorial, cuál es su trayectoria en el campo de estudio, el año de la publicación, la fuente de los textos citados y si son claramente redactados, así como verificar que los enlaces y citas son existentes, precisos y actuales.

Ambos investigadores coincidieron en que la educación será un reto en esta coyuntura de distanciamiento social, sobre todo si se intenta simplemente mudar las prácticas de enseñanza tradicionales a un espacio digital sin hacer un diseño pensando en este entorno. Si los estudiantes no tienen experiencia en participar en este tipo de colaboraciones, ayudaría que los docentes detallen claramente cuáles son las formas de interacción esperadas, los criterios de participación y el resultado esperado en cuanto a un producto concreto y en cuanto a la forma de participar.

Crean UNAM y TEC de Monterrey curso abierto masivo en línea para estudiantes de medicina

La Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey desarrollaron en conjunto y por primera vez, un curso abierto masivo en línea para estudiantes de medicina, disponible en la plataforma Coursera.

Profesores de ambas instituciones, así como de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), invitada por el Tecnológico de Monterrey para participar, diseñaron el curso “Evaluación del Aprendizaje en Escenarios Clínicos”, el cual está alojado en esa plataforma virtual de aprendizaje.

Fue diseñado por Melchor Sánchez, coordinador de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular (CODEIC) de la UNAM, así como por Silvia Olivares, decana académica de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tec, y Ramón Esperón, de la UADY.

El proyecto surgió de la colaboración entre directivos de las instituciones participantes con el fin de mejorar la educación en salud, centrados en el paciente y sus dimensiones.

Aunque es la primera vez que estas instituciones crean de manera conjunta un curso abierto masivo en línea (MOOC, por sus siglas en inglés) para esa plataforma, ya cuentan con un historial de colaboración.

En este caso se trata de un programa de capacitación específico, que abre las puertas para seguir impulsando la formación de quienes cuidan de la salud de la población.

Quienes encabezan el curso están inmersos en comités, foros y organismos, con el propósito de mejorar las competencias de egresados de programas de salud. Se trata de expertos en educación médica, que junto con un equipo de trabajo construyeron un temario y recursos que integran la visión de las tres instituciones.

El programa, desarrollado por 14 expertos, comparte metodologías y ejemplos prácticos de evaluaciones en diversos escenarios clínicos que impactan en el proceso educativo y en la atención de los pacientes.

Con una duración de cuatro semanas y disponible únicamente en la plataforma Coursera, está orientado a formar a docentes, estudiantes y profesionales de la salud en conceptos y aplicaciones para la evaluación en escenarios clínicos a partir de los principios del aprendizaje centrado en el paciente.

Consta de cuatro módulos: Educación médica y evaluación; Evaluación de la competencia clínica centrada en el paciente; Calidad de la Evaluación en escenarios clínicos; y El papel de la realimentación en la evaluación clínica.

Consulta los resultados de tu examen de ingreso a la UNAM

El martes 24 de marzo, la UNAM dará a conocer los resultados de su Concurso de Selección Febrero 2020 al nivel Licenciatura, en el Sistema Escolarizado y en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), modalidades Abierta y a Distancia.

Consulta aquí los resultados Resultado de imagen para manita abajo emoji png