Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Somos nuestros recuerdos

El doctor Federico Bermúdez Rattoni, profesor emérito de la UNAM, ha desarrollado una importante línea de investigación que estudia los mecanismos moleculares de plasticidad neuronal y la memoria, situación que lo ha convertido en uno de los investigadores más importantes de esta área en México.

Sabemos que la memoria es procesada y almacenada en el cerebro, que es un lugar complejo. Entonces para contestar a ciertas preguntas como: ¿dónde está exactamente la memoria? ¿Cómo se almacenan los recuerdos? ¿Cómo la interconexión entre neuronas influencia el procesamiento de información? ¿Es posible modificar los recuerdos?, nos pusimos en contacto con el doctor Bermúdez Rattoni.

El titular del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva explicó que la memoria es la capacidad de usar el conocimiento adquirido como producto de la experiencia, para resolver problemas que nos presenta nuestro entorno. Se forma en función de la nueva información adquirida. Ésta puede ocasionar cambios en el comportamiento del organismo, lo que nos permite medirla.

Entender la memoria es una de las metas más ambiciosas que han perseguido los estudiosos del Sistema Nervioso, y por el momento, inalcanzable. En este sentido, desde hace 40 años el laboratorio ha centrado su investigación en comprender la plasticidad neuronal, así como los procesos neurobiológicos que yacen en el aprendizaje y la memoria.

Para no olvidar, consolidar…

Para Bermúdez Rattoni la memoria es un proceso activo y complejo, e implica diferentes estadios: la adquisición, la consolidación, evocación, reconsolidación, la extinción y actualización de la información.

Adquisición. Ocurre cuando se aprende información nueva a través de los sentidos. En primera instancia, la información guardada es conocida como Memoria a Corto Plazo (MCP), esta es susceptible a perderse y su proceso de formación involucra modificación de proteínas preexistentes (modificaciones como la fosforilación, metilación, acetilación o proteólisis, entre otras).

Consolidación. Proceso por el cual las MCP se convierten en Memoria a Largo Plazo (MLP). Es un periodo de transición, en el cual se activan vías de señalización molecular, expresión genética y, finalmente, desencadena la síntesis de nuevas proteínas y la formación de nuevas conexiones sinápticas (implica cambios morfológicos de las neuronas). Este proceso puede verse interferido, por ejemplo, en la exposición a una situación estresante, administración de ciertos fármacos o incluso el aprendizaje de otra información.

Durante décadas se pensaba que cuando la memoria se consolidaba, ésta permanecía sin modificación, inamovible y almacenada de manera permanente. Sin embargo, nuevos estudios —donde han participado Bermúdez Rattoni y su equipo—, demostraron que la memoria consolidada, al momento de ser evocada, puede volverse lábil, es decir, puede alterarse o ser actualizada.

Cambios que ocurren en las neuronas que diferencían las etapas de formación de la memoria. Imagen modificada del artículo “Duro de matar: neurobiología del recuerdo emotivo”. AMC.

Evocación (o reactivación). Etapa en la cual una memoria almacenada es “reactivada o recordada” para que pueda ser usada como guía de la propia conducta. Después de la evocación, la memoria entra nuevamente en un estado lábil y es sujeta a cambios, en especial, cuando hay nueva información. Por ello, también a este estado transitorio se le nombró “actualización de la memoria” y requiere de síntesis proteica.

Extinción. Ocurre cuando memorias asociativas son evocadas y al no presentarse el reforzador las respuestas condicionadas empiezan a reducirse o extinguirse.

Reconsolidación. Después de la evocación y mediante la síntesis proteica la memoria es reestabilizada.

Muchas memorias

El entendimiento sobre cómo almacenamos nuestros recuerdos, se ha ido recopilando por más de 50 años, mediante modelos animales y el estudio de algunos pacientes especiales, y hemos aprendido que la memoria no es una función cerebral estática, única o aislada, sino que se comporta como un conjunto de funciones cerebrales distintas, pero estrechamente interrelacionadas que están orientadas hacia un mismo fin, por lo que resulta más correcto denominarla en términos de sistemas, los cuales son:

La Memoria de Corto Plazo (MCP) puede almacenar, por un corto tiempo (de minutos a horas), una cantidad limitada de información. Según William James, fundador de la psicología funcional, son siete partículas de información y opera mientras estamos conscientes del conocimiento (cuando nos concentramos).

La Memoria de Largo Plazo (MLP), es de duración más prolongada va de días, meses y hasta años. Esta memoria se caracteriza por el proceso de consolidación, la cual, se ha divido en dos tipos: a) Memoria declarativa (a veces referida como memoria de trabajo o explícita). Se refiere a recuerdos sobre hechos y datos que pueden ser explicados en palabras (información retenida de manera consciente y que puede ser evocada de forma voluntaria). Este tipo de memoria nos da una identidad, una historia personal y conocimiento del mundo en el que vivimos. Esta memoria se divide, a su vez, en:

  • Memoria episódica. Eventos específicos que ocurren de manera cotidiana, y quedan guardados junto con el lugar y tiempo en los que fueron experimentados.
  • Memoria semántica. Almacena nuestro conocimiento del mundo, son los hechos y conceptos adquiridos en nuestra educación de carácter cultural (como una enciclopedia), no está sujeto a un tiempo o lugar específico.

Memoria no Declarativa (referida a veces como memoria implícita). Tipo de memoria en la que las experiencias previas nos ayudan en la realización de una tarea. Existen varias subdivisiones, definidas por la manera en que se adquiere la información:

  • Memoria procedural. La adquisición de habilidades motoras y cognoscitivas. Se refiere al “saber cómo hacer” distintas tareas.
  • Priming. Tiene la función de recordar algún tipo de información que fue aprendida previamente, tiene un efecto facilitador.
  • Condicionamiento clásico. Hace referencia al aprendizaje asociativo. El principal exponente de este conocimiento fue Iván P. Pavlov, quien observó que ante un estímulo determinado se podía desencadenar una respuesta automática.

Ahora ya podemos entender cuáles son los distintos “tipos de memoria” y qué partes del cerebro se encuentran involucradas en su formación pero, ¿en dónde se almacena tanta información?

La corteza cerebral es una “sustancia gris” que forma la capa o estrato más externo del cerebro. Es el sitio donde se encuentran millones de “cuerpos” neuronales (el soma de las neuronas) y se le ha considerado como el último resquicio donde se integran o se almacenan las memorias. De tal manera que las áreas que destacan son:

  • La corteza parietal. Interviene en el almacén de la memoria espacial, particularmente, memorias de referencia y de expectativa.
  • La corteza prefrontal. Parece estar involucrada en la memoria de trabajo, especialmente en información temporal.
  • La corteza insular. Interviene en memorias mediadas por información afectiva, visceral y espacial.
Sistemas de memoria a largo plazo. (Modificado de Katharina Henke, Nature Neuroscience, 2010).

Hacker de memorias

“La memoria puede modificarse a nuestra conveniencia”, aseguró el investigador universitario. Esto surgió por una situación en Estados Unidos donde se indujeron memorias falsas a individuos y se les hizo creer que eran reales. De esta manera, se puede influir, bajo ciertas circunstancias, en las memorias de una persona.

Las memorias están ligadas a las emociones

Bermúdez Rattoni refirió que existen diferentes grados de consolidación. Aquellas personas que han sufrido un evento traumático, cuando evocan dicha memoria, recuperan toda la sintomatología que sufrieron durante aquel evento (Post-Traumatic Stress Disorder, PTSD, por sus siglas en inglés).

Los estímulos y las situaciones que amenazan nuestra integridad física o estabilidad emocional se llaman estresores. Estimulan el estado de alerta, la excitación, la atención enfocada y la capacidad de procesamiento mental.

La respuesta ante el peligro (pelea, huida o congelamiento) está guiada por el eje hipotálamo-pituitaria-adrenal (HPA), el cual regula la producción o liberación de hormonas del estrés (corticotropina, cortisol, corticosterona, adrenalina y noradrenalina). Dichas hormonas participan en los procesos afectivos y en conductas mediadas por el afecto.

Por ejemplo, el estrés afecta los recuerdos durante el proceso de evocación, por otro lado, durante el proceso de adquisición de la información, es el estrés el que facilita la formación de la memoria.

“Cuando hay un evento emotivo es más fácil que lo mantengamos por largos periodos de tiempo, que eventos no tan emotivos. Esto se debe a que tenemos estructuras cerebrales que participan en la consolidación de la memoria. En un evento estresante, se liberan neurotransmisores como la noradrenalina que nos permiten consolidar rápidamente la información”.

Referencias:

Bermúdez-Rattoni, F., & McGaugh, J. L. (2017). Memory reconsolidation and memory updating: Two sides of the same coin? Neurobiology of learning and memory, 142(Pt A), 1-3. doi: 10.1016/j.nlm.2017.05.002.

Bermúdez-Rattoni, F., & Prado-Alcalá, R. A. (Eds.). (2001). Memoria: dónde reside y cómo se forma. Trillas.