UNAM acompaña a la Universidad de Guanajuato en su 60 aniversario cultural

 

 

La Universidad Nacional Autónoma de México tendrá una participación especial en el 60 aniversario de la Feria del Libro de la Universidad de Guanajuato (UG), una de las celebraciones culturales de mayor vigencia en el país.

La Feria del Libro de la Universidad de Guanajuato (FLUG) se llevará a cabo del 30 de agosto al 9 de septiembre. La Alhóndiga de Granaditas será la sede principal del evento, donde la UNAM presentará más de 300 títulos y 60 novedades. Se hará un homenaje a uno de los más grandes escritores mexicanos de origen guanajuatense en el 90 aniversario de su natalicio: Jorge Ibargüengoitia, además de las actividades en su honor, fue instaurado el Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura.

La UNAM instalará el teatro ambulante El carro de comedias, presentará la Biblioteca Alarconiana y el libro 150 años de la Biblioteca Nacional de México en 150 objetos, explicó Joaquín Díez-Canedo Flores, titular de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la Máxima Casa de Estudios.

Durante los nueve días del festival cultural “se intentará un acomodo de los libros para hacer más visible todo lo que se publica y que resulte de interés para los lectores”, expresó.

Finalmente, Díez-Canedo Flores exhortó a la comunidad universitaria y público en general, a que disfruten de lo atractivo de la ciudad, lo amigable de su gente, las calles llenas de historia y su vasta oferta editorial.

Espíritu Puma presente en la Maratón de la CDMX

Más de 40 mil runners se dieron cita en el Zócalo capitalino para participar en la edición 36 del Maratón de la Ciudad de México. Todos con un mismo objetivo: cruzar la meta del Estadio Olímpico Universitario.

En el recorrido por las calles más emblemáticas de la ciudad, los participantes experimentaron miedos, frustraciones, pero también alegrías, en suma, todo eso que representa correr un primer maratón.

Así lo vivió Anayelli Alfonso, jefa de Bienes y Suministros del Centro de Ciencias Físicas de la UNAM Morelos, quien aseguró que correr esos 42 kilómetros fue la mejor experiencia que ha vivido.

La corredora amateur expresó que por más de cuatro horas recordó todo lo que hizo para llegar a ese momento: entrenamientos, desmañadas, horas extra en el gimnasio. Resaltó el apoyo de su familia y de las personas que sin conocerla la alentaron durante la competencia.

Finalmente, Anayelli refirió que no dudaría en participar en otra prueba de fondo, “sí lo puedo hacer, pero lo puedo hacer mejor”.

La adecuada nutrición en gatos

 

Nutrición en gatos

El Dr. Jesús Marín Heredia, Jefe del Departamento de Medicina, Cirugía y Zootecnia de Pequeñas Especies de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, nos da estos consejos útiles para la adecuada nutrición en nuestros gatos.

El gato debe ser alimentado con productos cárnicos y deben evitarse los carbohidratos en su dieta.

Los alimentos comerciales tienen todos los nutrientes que requiere el gato. Las compañías que los producen hacen una gran inversión en investigación.

Evitemos darles a nuestros gatos alimento casero como dulces, chocolates o golosinas.

La cebolla y el huevo crudo son tóxicos para los felinos.

El gato necesita un aminoácido llamado taurina que se encuentra en la carne.

Como su estomago es pequeño, pueden comer y tomar agua durante el transcurso del día y la noche sin problema.

Cuidemos su alimentación para que su vida sea feliz y duradera.

La UNAM abre sus “puertas” a la ópera de Barbazul

Las famosas puertas de El castillo de Barbazul, la ópera más importante de Hungría, serán abiertas en la UNAM, en el marco del Festival IM•PULSO Música Escena Verano UNAM.

La historia de Judith y el duque Barbazul, quien esconde con increíble celo los oscuros secretos de su pasado, será presentada en la Sala Miguel Covarrubias el sábado 1 de septiembre, a las 7 de la noche, y el domingo 2, a las 6 de la tarde. La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) será la encargada de musicalizar este clásico escrito en 1911 por el compositor húngaro Béla Bartók.

Sin el consentimiento de su familia y haciendo a un lado a su prometido, Judith (Dhyana Arom, soprano) decide casarse con Barbazul (Enrique Ángeles, barítono), un hombre muy poderoso que de inmediato se la lleva a vivir a su fortaleza.

Ambos lucen enamorados, pero ella realmente no lo conoce. Al llegar al castillo, Judith se sorprende de lo frío y oscuro que está el lugar y se da cuenta de que hay siete puertas cerradas bajo llave. ¿Por qué? El duque le dice que jamás deberán ser abiertas, pero al final cede en cada una ante la insistencia de su esposa.

El amor de Judith parece ser incondicional pese al terror que observa. Ella solo ve luz en el resplandor de las armas con sangre, en los ríos de lágrimas y en las joyas obtenidas con la muerte que descubre en cada cuarto. Al llegar a la séptima puerta, Barbazul muestra mayor resistencia, pero ella quiere saber más sobre él, lo que al final la conduce a un fatídico desenlace.

La ópera está basada en el cuento La Barbe-Bleue, de Charles Perrault (1625-1703). El escritor francés, autor de obras como Cenicienta, se habría inspirado en la leyenda del barón Gilles de Rais, a quien se le atribuyen sádicos crímenes y el secuestro, tortura y vejaciones de cientos de niños en la Bretaña francesa de la primera mitad del siglo XV. El mariscal siempre mostraba arrepentimiento, pero volvía a cometer sus fechorías.

El Castillo de Barbazul es una obra con múltiples interpretaciones. Para la soprano Dyana Arom, la temática es de gran relevancia por el contexto de violencia hacia la mujer y la alta tasa de feminicidios que se registra actualmente en México. Enrique Ángeles, por su parte, considera que la ópera muestra una gran metáfora sobre los “monstruos” que tenemos todos como personas.

“Esta es una ópera que nos habla de una forma muy profunda sobre el ser humano. Es poética, bella a nivel estético, musical y visual. Tiene muchos significados y símbolos (…) Pero buscamos que el público pueda formarse su propia interpretación”, indicó Jesús Delgado, director de escena, quien señaló que el montaje es muy contemporáneo y un tanto surrealista, con juegos de luces que simulan las puertas y vestuarios que no hablan de una sola época, sino de varias, por tratarse de un mensaje atemporal. “Todo está pensado de una forma inteligente para llegarle al espectador mexicano de hoy en día”.

Para lograr que este clásico “tan musicalmente complejo” pudiera ser interpretado en el Centro Cultural Universitario, la UNAM tuvo que tramitar los permisos de los derechos correspondientes y coordinar grandes esfuerzos en muchas de sus áreas, destacó Delgado, quien invita al público en general a no perder esta gran oportunidad para ver una obra de calidad.

Cabe señalar que los cantantes tuvieron clases de húngaro hasta por 3 meses para afinar su dicción. El idioma, sin embargo, no será un problema para los asistentes pues la UNAM instalará pantallas en la sala con los subtítulos en español. La obra tiene una duración de casi 70 minutos.

Sala Miguel Covarrubias
19:00 horas

$150

Programa sujeto a cambios

La Medalla Cátedra Ingmar Bergman me remonta a mis años de estudio en la UNAM: Jorge Fons

  • El cineasta mexicano recibe este jueves el reconocimiento por su trayectoria en la Sala Julio Bracho del CCU.
  • En la ceremonia se proyectará una versión restaurada de la película Rojo Amanecer con escenas que no habían sido incluidas en anteriores ediciones.

 

 

“Me honra recibir la Medalla Cátedra Ingmar Bergman, pues proviene de mi Alma Mater. Es un reconocimiento único. Me remonta a mis años de estudio en la década de los sesenta. Estoy lleno de júbilo”, dice Jorge Fons en entrevista para Gaceta UNAM.

El multipremiado cineasta mexicano, director de películas emblemáticas como Los albañiles, Rojo amanecer y El callejón de los milagros, pertenece a la primera generación del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC). Ingresó en 1963, y en aulas improvisadas comenzó su carrera profesional que entonces duraba seis años.

Antes hizo teatro en su barrio de Tlalnepantla, en la Casa del Lago y en el Jiménez Rueda. Le divertía, era su gran pasión. Una vez que entró a aprender cine se encontró con que era muy difícil participar en la industria cinematográfica, aun así se abrió para él un mundo que lo habría de absorber y fascinar por completo.

Desde siempre ha sido un cinéfilo empedernido. No cree haber hecho escuela. Ésta, nos comenta, se ha ido haciendo a través de las mismas posibilidades de nuestro cine, que casi siempre vive de manera pendular, entre las crisis y las nuevas generaciones que le dan aliento. “Son generaciones de nuevos cineastas que no tienen capturada una audiencia fija, y es que Hollywood se ha apropiado de todas las pantallas y, por lo mismo, la exhibición del cine mexicano es muy reducida y muy mala”, se lamenta Fons.

“Sin embargo, en cuanto a producción tenemos actualmente una temporada muy destacada. Se producen alrededor de 150 películas por año, pero es material que no se ve, el trabajo queda guardado, semiolvidado, no surte los efectos que podría tener si hubiera una amplia exhibición”.

De su método de trabajo apunta: “Siempre estoy en el set lo más preparado que puedo, el día anterior a la filmación hago todo lo necesario para fluir durante el rodaje.  Procuro que en el set haya un buen ambiente que permita relaciones armoniosas entre todos y nos divirtamos haciendo lo que hacemos, pues nuestro trabajo es para que el público se entretenga, interese y conmueva. El cine sirve para muchas cosas, por eso cuando lo hago, me involucro con una profunda alegría, para que tenga un plus y una gracia interior que motive al espectador”.

Los personajes más entrañables de su cinematografía son los femeninos. “Tienen una carga de desventaja”. Nombra a cuatro: el que interpretó Rita Macedo en Nosotros, el de Norma Lazareno en La Sorpresa, y los de Katy Jurado en Caridad y en Los Albañiles. El personaje masculino que más recuerda es de esta última película, Don Jesús, a quien dio vida Ignacio López Tarso, a partir del guión de Vicente Leñero.

Lo que más le entusiasma, y en lo que él mismo dice acertar, es en el manejo de actores: “En eso tengo un poquito más de práctica que mis colegas y compañeros. Provengo del teatro y ahí lo que uno busca todo el tiempo es la máxima intensidad y creatividad en el actor”.

Para Fons su cine no tiene grande expresiones formales, es de una gran simplicidad. Sus puntos de vista son muy directos y no hay prácticamente movimiento. Entre el cine, el teatro y la televisión dialoga con mucho esfuerzo, siempre dudando de los valores que pueda tener lo que hace, siempre pretendiendo que los tengas, tratando de darle una vuelta más a la tuerca si es posible, para encontrarle algún significado a lo que hace e interese a los demás. El resultado queda como una verdad a conocer. Serán el tiempo y los espectadores quienes tengan la última palabra.

Reconoce a sus grandes maestros: Seki Sano, José Luis Ibáñez y Enrique Ruelas. “Ellos me enseñaron un comportamiento, a vivir el teatro y el cine con verdad y honestidad. A tratar de ser sincero todo el tiempo, a no especular, aparte de las técnicas para mover al actor y expresar mejor las cosas.  Cuando doy clases trato de seguir esas constantes y premisas que me infundieron estos tres maestros inolvidables”.

Jorge Fons recibe el jueves 30 de agosto en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario la presea que lleva el nombre del realizador sueco Ingmar Bergman, a quien desde muy joven admira. “Con Bergman uno va a sumergirse en el alma del hombre, inesperadamente de una vida normal surgen cosas que van a disparar y a transformar nuestra vida. Descubrimos algo que no concebíamos y estaba dentro de nosotros. Su cine no es espectacular en su forma, por el contrario, es de una gran sencillez. Lo complicado, lo terrible, inmenso y grandioso está en la manera en que sabe abrir puertas que nadie quiere ni puede abrir, y de las que él logra entrar y salir con una pasmosa facilidad. Bergman nos mueve al infinito y nos marca para siempre”.

Ganador de tres Arieles y merecedor en el 2011 tanto del Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes como del Ariel de Oro, hace invaluables aportaciones como maestro universitario e integrante de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Sin duda, a  Jorge Fons el cine lo ha hecho mejor persona dentro y fuera del set.

 

Rojo Amanecer en versión restaurada

 

Como parte de la entrega de la Medalla Cátedra Ingmar Bergman a Jorge Fons, se proyectará una versión restaurada de la película Rojo Amanecer con escenas que no habían sido incluidas en anteriores ediciones. Esto forma parte de un proyecto de protección al patrimonio fílmico gestionado por la Filmoteca de la UNAM.

 

La ceremonia tendrá lugar el jueves 30 de agosto, a las 17 horas, en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario de la UNAM.

Fragmentos de Kafka, ópera emblemática de György Kurtág, en el MUAC

 

Fragmentos de Kafka es una ópera inusual donde participan dos intérpretes: una soprano y un violinista. Música contemporánea del húngaro György Kurtág, desarrollada a partir de los textos íntimos de los diarios y cartas del autor de La Metamorfosis y El proceso. Técnicamente una de las obras más complejas y difíciles de interpretar.  Poder dar las notas en el tempo y la afinación que marca la partitura requiere de mucha precisión. De repente uno se encuentra con cambios de tono y ritmo. Se requiere de mucha concentración y de un trabajo muy minucioso para lograr el acoplamiento de los ejecutantes. Ambos tienen que ser muy consistentes.

Ópera dividida en 40 secciones, algunas de ellas de 35 segundos de duración y otras más extensas que llegan a los seis minutos. Arropada con multimedia. Para Jaime Matarredona, quien realiza la puesta en escena, diseño de vestuario, escenografía e iluminación, la obra no tiene un sentido narrativo por sí misma, el hilo conductor se va construyendo a partir de pensamientos, cartas y otros recursos visuales y escénicos que permiten contar una historia y ubicarla en un cierto lugar, en este caso en una prisión donde una mujer desolada, la soprano, se enfrenta a sus propios fantasmas y demonios. “El violinista es un poco el carcelero, el compañero, el alter ego.  La música del violín va dando la línea de lo que a ella le va sucediendo y de aquello que reflexiona durante su encierro”.

“Ese mismo hilo conductor que generamos, porque no está en la obra original, hace que se vuelva una música más cercana al espectador. Le estamos quitando un poquito de abstracción al darle una interpretación escénica”, dice Matarredona y añade: “Al hacer una interpretación dramática en la partitura nos la estamos jugando para que el espectador pueda seguir más fácilmente la música y la historia”.

La soprano Irasema Terrazas se verá mucho más libre y desprendida de la música, lo que le permitirá jugar escénicamente, y el violinista Humberto López, clave en los contrapuntos y en los glissandos reflexivos, dará mayor fuerza a los pensamientos de Irasema.

El mismo elenco presentó la ópera en noviembre del año pasado en la Sala Julián Carrillo de Radio UNAM. Llega la oportunidad de hacerlo en el marco del Festival IM•PULSO Música Escena Verano UNAM 2018, el 1 y 2 de septiembre en el Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) a las 13 horas.

Para Matarredona esta nueva puesta en escena, revisada y mejorada, de Fragmentos de Kafka nos acerca al mundo del performance, en el sentido de que se juega con cosas no realistas. Se comienza sí de una manera realista, pero luego todo sucede repentinamente en los terrenos de la inconsciencia. Se logra una dimensión más expresiva. “Con el texto tratamos de transmitir nuestra parte más animal e instintiva de interpretar la música contemporánea. Resulta interesante ver que la gente se conmueve al presentarle un paralelismo entre los diferentes discursos que empleamos en la ópera”.

“El reto ahora es adaptarnos al nuevo espacio escénico, transmitir lo que estamos buscando en este lugar. Sentimos curiosidad por saber cuál es el público de la música contemporánea de la una de la tarde”.

Jaime Matarredona sentencia: “la música contemporánea es como los gatos, o te gustan o no te gustan. No hay términos medios”. Por lo pronto, quedan invitados el próximo sábado y domingo para que el músico y director de teatro los vaya conociendo. La entrada es libre.

 

 

Retransmisión: conferencia bebidas azucaradas y comida chatarra: un riesgo para la salud

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios
Bebidas azucaradas y comida chatarra: un riesgo para la salud,

30 de agosto, 11:00 hrs.

Desde el edificio de Neurociencias del Instituto de Fisiología Celular, en Ciudad Universitaria.

Jorge Ibargüengoitia: 3 recuerdos cinematográficos

La prosa de Jorge Ibargüengoitia estaba llena de un humor pícaro, excelente para abordar la realidad de nuestro país y el resto de Latinoamérica. Una mirada que hacía transcurrir las acciones como parte de un cotidiano inevitable, lleno de apuntes que nos permiten identificar perfectamente con aquello que sucede en cada relato.

Sus temas y estilo parecen hacerlo el blanco perfecto de adaptaciones cinematográficas, sin embargo, el cine mexicano se ha acercado poco a la obra del escritor nacido en Guanajuato. Él, gran aficionado al cine, incursionó en la crítica cinematográfica y en la adaptación de un par de sus obras, además de aparecer a cuadro junto a Juan José Gurrola en el cortometraje Ensayos (1978), de María Antonieta Álvarez.

Su primer acercamiento al séptimo arte se dio en 1967 en el díptico Juego peligroso, que contaba con cortometrajes dirigidos por Luis Alcoriza –el segmento Divertimiento– y Arturo Ripstein, quien juntó algunas de las mejores plumas de su generación para participar en el libreto de HO, en esas páginas compartieron pluma Gabriel García Márquez, Pancho Córdova e Ibargüengoitia.

Pink Floyd – The Wall en el CCU de la UNAM

Hay películas que se aparecen en el camino de cualquier cinéfilo, basta preguntar un poco en los primeros años de la adolescencia para llegar a ellas. Todos tienen su lista personal de aquellos títulos que marcaron esa etapa de transformación, particulares y, sin embargo, universales. La Naranja Mecánica, El club de la pelea, Trainspotting, Taxi Driver, etc. Pink Floyd – The Wall es una de esas cintas que forman parte del ritual. Como una herencia que pasa entre generaciones conectándolas, uniendo experiencias como reflejo de nuestra inescapable colectividad.

 

El décimo primero disco de Pink Floyd está marcado por la ambición, como muchos de los trabajos creados por la banda británica durante los años 70. Estamos ante una ópera rock, estrenada el 30 de noviembre de 1979, sobre un hombre inseguro que cuestiona todo: su educación, gobierno, progenitores, futuro, presente, la fama, el público, todo.

 

Usando las letras de Roger Waters como base, el trabajo estaba acompañado por un asombroso espectáculo en vivo, donde la escenografía evocaba los paisajes tejidos por la música. El mismo Waters lo rejuvenecería y convertiría en una suntuosa exhibición de pirotecnia y tecnología para recorrer el mundo durante el 2016 y el 2017, gira que tocó el Zócalo de la Ciudad de México.

 

El proyecto generó una buena base de fanáticos desde el año de su estreno, convirtiéndose en objeto indispensable de dormitorios universitarios y amantes del rock por igual, llegó al número 3 de las listas de ventas en el Reino Unido.  Desde la concepción del disco, los miembros de Pink Floyd tuvieron la idea de convertirlo en una película, aunque su idea original no pasaba de mezclar el material en vivo de los conciertos y su imponente escenografía con imágenes del dibujante Gerald Scarfe.

 

La producción mutó varias veces –en alguna dimensión paralela el protagonista es Roger Waters– hasta concretarse en el largometraje que conocemos actualmente, donde Bob Geldof (creador de los conciertos humanitarios Band Aid) interpreta al personaje principal, Pink, una estrella de rock que entra en una fuerte crisis existencial gracias a la muerte de su padre y  la inseguridad que siente sobre el escenario.

 

El director de la cinta, Alan Parker (Fame, Evita), tuvo una relación tensa con Waters durante la filmación de la película gracias a las diferencias creativas entre ambos (nada sorprendente si tomamos en cuenta que unos años después el bajista se separaría de su banda alegando “diferencias irreconciliables” con el resto de los miembros, en especial con el guitarrista David Gilmour), sin embargo logró superar los conflictos y la película se estrenó Fuera de Competencia en el Festival de Cannes 1982 y posteriormente al resto del público el 14 de julio del mismo año.

 

Pink Floyd – The Wall es un viaje a la mente de su conflictuado protagonista. Un hombre acosado por su pasado, incapaz de superarlo y mantener una relación estable con su público y el mundo que le rodea. Perseguido por los recuerdos de su madre, su conciencia se hunde lentamente en los laberintos de su memoria, donde maestros y figuras de autoridad reprimen su individualidad. Es así que las imágenes de la película mezclan por igual elaboradas animaciones cargadas de sexualidad y pesimismo, con imaginería nazi en las dionisiacas presentaciones de Pink.

 

La intención de Parker es brindarnos la oportunidad de reflejar en el universo creado por Roger Waters nuestros propios traumas al crecer. Encontrar empatía en una figura que pareciera no desearla. Esa es la clave para que décadas después ser proyectada por primera vez Pink Floyd – The Wall sigue encontrando acólitos, jóvenes deseosos de expandir su conciencia, de hallar un poco de sentido al caos que eternamente nos envuelve.

 

Científicos identificaron un nuevo tipo de neuronas

Una de las preguntas más intrigantes sobre el cerebro humano es también una de las más difíciles de responder para los neurocientíficos: ¿qué diferencia a los cerebros humanos con el de otros animales?

“Realmente no entendemos lo que hace especial al cerebro humano”, dijo el Dr. Ed Lein, investigador del Instituto Allen de Neurociencias. “Estudiar las diferencias a nivel de células y circuitos es un buen lugar para comenzar, y ahora tenemos nuevas herramientas para hacer eso”.

En un nuevo estudio publicado en la revista Nature Neuroscience, el Dr. Lein y su equipo internacional de científicos, revelan una posible respuesta a esa difícil pregunta. El equipo de investigación, codirigido por el Dr. Gábor Tamás, un neurocientífico de la Universidad de Szeged, Hungría, han descubierto un nuevo tipo de célula cerebral humana que nunca se ha visto en ratones, ni en otros animales de laboratorio bien estudiados.

Tamás y la estudiante de doctorado de la Universidad de Szeged, Eszter Boldog denominaron a estas nuevas células “neuronas de rosa mosqueta”, llamadas así por su peculiar forma: el denso axón de cada célula cerebral forma alrededor una especie de rosa después de haber desprendido sus pétalos, dijo. Las células recién descubiertas pertenecen a una clase de neuronas conocidas como neuronas inhibitorias, que frena la actividad de otras neuronas en el cerebro.

El estudio no ha demostrado que esta célula cerebral especial sea exclusiva de los humanos. Pero el hecho de que la neurona especial no exista en los roedores es intrigante, y agrega estas células a una lista muy breve de neuronas especializadas que pueden existir solo en humanos o solo en cerebros de primates.

Los investigadores aún no entienden lo que estas células podrían estar haciendo en el cerebro humano, pero su ausencia en el ratón apunta a lo difícil que es modelar las enfermedades del cerebro humano en animales de laboratorio, dijo Tamás. Uno de los próximos pasos inmediatos de su equipo de laboratorio es buscar neuronas de rosa mosqueta en muestras cerebrales post mortem (después de la muerte) de personas con trastornos neuropsiquiátricos para ver si estas células especializadas pueden alterarse en enfermedades humanas.

Cuando diferentes técnicas convergen

En su estudio, los investigadores usaron muestras de tejido de cerebros post mortem de dos hombres de 50 años que habían muerto y donaron sus cuerpos a la investigación. Tomaron secciones de la capa superior de la corteza, la región más externa del cerebro que es responsable de la conciencia humana y muchas otras funciones que consideramos únicas para nuestra especie. Es mucho más grande, en comparación con nuestro tamaño corporal, que en otros animales.

“Es la parte más compleja del cerebro, y generalmente se acepta que es la estructura más compleja de la naturaleza”, dijo Lein.

El laboratorio de investigación de Tamás en Hungría estudia el cerebro humano utilizando un enfoque clásico de la neurociencia, llevando a cabo exámenes detallados de las formas de las células y sus propiedades eléctricas. En el Instituto Allen, Lein lidera un equipo que trabaja para descubrir el conjunto de genes que hacen que las células del cerebro humano sean únicas entre sí y de las células cerebrales de los ratones.

 

El grupo del Instituto Allen, en colaboración con investigadores del Instituto J. Craig Venter, descubrieron que las células de rosa mosqueta encienden un conjunto único de genes, una firma genética que no se ve en ninguno de los tipos de células cerebrales de ratón que han estudiado. Los investigadores de la Universidad de Szeged descubrieron que las neuronas de rosa mosqueta forman sinapsis con otro tipo de neuronas en una parte diferente de la corteza humana, conocidas como neuronas piramidales (como se muestra en la figura siguiente).

Reconstrucción anatómica de la Neurona rosa mosqueta (rojo) y a la altura de la célula piramidal (capa 2/3) (soma y dendritas, verde, axón no mostrado). Los botones presinápticos axonales de la neurona rosa mosqueta formaron yuxtaposiciones cercanas (a, b, y c) con tres ramas separadas en el penacho de la dendrita apical piramidal.
Imagen: Nature neuroscience

Este es uno de los primeros estudios de la corteza cerebral humana en combinar estas diferentes técnicas para estudiar los tipos celulares, dijo la Dra. Rebecca Hodge, investigadora principal del Instituto Allen de Neurociencias.

Lo que parece ser único sobre las neuronas de rosa mosqueta es que solo se unen a una parte específica de su compañero celular, lo que indica que podrían estar controlando el flujo de información de una manera muy especializada.

Si piensas en todas las neuronas inhibidoras como los frenos de un automóvil, las neuronas de rosa mosqueta dejarían que tu automóvil se detuviera en lugares muy particulares de tu camino, dijo Tamás. Serían como frenos que solo funcionan en la tienda de comestibles, por ejemplo, y no todos los automóviles (o cerebros de animales) los tienen.

“Este tipo de célula en particular, o tipo de automóvil, puede detenerse en lugares que otros tipos de células no pueden detener”, dijo Tamás. “Los tipos de automóviles o de células que participan en el tráfico de un cerebro de roedores no pueden detenerse en estos lugares”.

El próximo paso de los investigadores es buscar neuronas de rosa mosqueta en otras partes del cerebro y explorar su papel potencial en los trastornos cerebrales.

Afrodescendientes en América Latina

1 de cada 4 latinoamericanos se identifica como afrodescendiente. Pero ¿qué es ser afrodescendiente en la actualidad? Son poblaciones muy diversas, desde los Garífuna en Centroamérica, hasta la mayoría de pardos en Brasil. Sin embargo, todos comparten una historia de discriminación y exclusión.

Según un nuevo estudio del Banco Mundial que analiza los datos disponibles sobre afrodescendientes en la región, luego de décadas de lucha, las organizaciones afro han logrado más reconocimiento. Pero las brechas de acceso a la educación, al trabajo y a los servicios públicos persisten.

Los invitamos a participar de la presentación de informe “Afrodescendientes en Latinoamérica: Hacia un marco de inclusión”, organizado por el gobierno de la República de Costa Rica y el Banco Mundial. El evento contará con la presencia del presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada, la vicepresidenta y canciller de Costa Rica, Epsy Campbell, y Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

Además, estaremos analizando junto a miembros de la comunidad afro de la región, ¿cómo impulsar la inclusión social de los #AfroLatinos?

El evento será transmitido por esta misma página ¡No te lo pierdas!

Tomar vacaciones alarga la vida

Disfrutar de vacaciones un mínimo de tres semanas al año puede ayudar a alargar la vida, según un estudio de 40 años presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, que se celebra en la ciudad alemana de Munich.
De acuerdo con la investigación, liderada por la Universidad de Helsinki (Finlandia), los hombres con riesgo coronario que toman menos de tres semanas libres al año viven menos y gozan de peor estado de salud durante la vejez.

Los investigadores señalan que tener pocos días de vacaciones puede ser indicativo de un estilo de vida que favorece el estrés y que perjudica aún más la salud cardiovascular de personas en riesgo.

“No debemos pensar que llevar un estilo de vida saludable en otros aspectos compensará el exceso de trabajo y no tomarse vacaciones”, afirma Timo Strandberg, investigador de la Universidad de Helsinki y autor principal del estudio, que se publicará en la revista The Journal of Nutrition, Health & Aging.

“Las vacaciones pueden ser una buena forma de liberar el estrés”, añade.

via GIPHY

La investigación se basó en el análisis global de los datos recopilados de un total de mil 222 ejecutivos de mediana edad que nacieron entre 1919 y 1934 y que fueron reclutados para realizar, a mediados de los años 70, un gran estudio sobre la salud cardiovascular de hombres de negocios en Finlandia.

Los investigadores descubrieron que las vacaciones más cortas se asociaron con un porcentaje mayor de muertes.

Los hombres que tomaron tres semanas o menos de vacaciones anuales tuvieron un 37 por ciento más de probabilidades de morir que aquellos que tomaron más de tres semanas.

“El daño causado por el estilo de vida intensivo se concentró en un subgrupo de hombres con vacaciones anuales más cortas -concluye Strandberg-. En nuestro estudio, los hombres con vacaciones más cortas trabajaban más y dormían menos que los que tomaban vacaciones más largas”.

Paradójicamente este grupo pertenecía al grupo en el que se había realizado algún tipo de intervención, ya sea información médica o tratamiento con fármacos.

“Creemos que la intervención misma también puede haber tenido un efecto psicológico adverso en estos hombres al agregar estrés a sus vidas”, advierte.

“El asesoramiento sobre el estilo de vida debe combinarse sabiamente con el tratamiento farmacológico moderno para prevenir eventos cardiovasculares en individuos de alto riesgo”.

Contaminación del aire daña la inteligencia cognitiva de las personas

La exposición crónica a la contaminación atmosférica podría estar relacionada con un deterioro del rendimiento cognitivo, el cual se vuelve más pronunciado con la edad, especialmente para los hombres y para los menos educados, señala una investigación.
Debido a que la mayoría de la población de los países en desarrollo vive en lugares con aire inseguro, investigadores se dieron a la tarea de examinar el efecto de las exposiciones acumuladas y transitorias a la contaminación atmosférica a lo largo del tiempo en el rendimiento cognitivo.

Para ello, científicos chinos y estadunidenses compararon una encuesta longitudinal representativa nacional y los datos de calidad del aire en China, uno de los países que registran altos niveles de contaminación en el mundo, según el momento exacto y las ubicaciones geográficas de las pruebas cognitivas.

En el estudio, los investigadores monitorearon durante cuatro años a unas 20 mil personas de ambos sexos en China, a quienes aplicaron pruebas de habilidades verbales y matemáticas, y utilizaron variaciones en la exposición a la polución transitoria y acumulativa para los mismos individuos a lo largo del tiempo.

Encontraron evidencia de que el aire contaminado puede impedir la capacidad cognitiva, pero la condición empeora a medida que las personas envejecen, lo cual se vuelve crítico en los adultos mayores, tanto para realizar recados diarios como para tomar decisiones de alto riesgo.

El daño en el cerebro que envejece debido a la exposición a la contaminación es más pronunciado en los hombres que en las mujeres y aún más en los varones que tienen menos instrucción escolar, afirma el equipo de investigadores de la Universidad de Beijing, China, y de la Universidad de Yale, Estados Unidos.

La investigación se basó en mediciones de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y partículas menores de 10 micrómetros de diámetro donde vivían los participantes, aunque es incierto en qué medida cada uno de estos tres contaminantes tiene la culpa.

El monóxido de carbono, el ozono y las partículas más grandes no se incluyeron en el estudio, precisan los científicos al dar a conocer su estudio en un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Así, la contaminación atmosférica impone costos económicos y de salud considerables, por lo que los investigadores creen que los resultados tienen relevancia mundial, con más del 80 por ciento de la población urbana del mundo respirando niveles inseguros de contaminación del aire.

Descrita como asesino invisible, la contaminación del aire causa un estimado de siete millones de muertes prematuras al año en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin embargo, también aumenta el riesgo de enfermedades degenerativas como Alzheimer y otras formas de demencia, pues se cree que muchos contaminantes afectan directamente la química cerebral de múltiples maneras, incluso ciertas partículas pueden tener impacto psicológico, elevando el riesgo de depresión.

Alrededor de 91 por ciento de la población mundial vive en lugares donde la calidad del aire excede los límites menos dañinos establecidos por la OMS y por ahora 14 ciudades indias están entre las 20 orbes más contaminadas del mundo.

Ya circula el suplemento Libros UNAM

 

¿Sabes cuántos libros edita la UNAM al día? Averígualo en el Suplemento Libros UNAM que acaba de publicar la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.
Se trata de un folleto donde se da cuenta de la producción editorial de nuestra casa de estudios.
Consta de cuatro páginas donde se informa de las novedades editoriales. Ahí puedes enterarte de las diversas colecciones de las distintas disciplinas. Entre ellas hay que mencionar Diseño y Arte, Literatura, Literatura y crítica literaria o Literatura infantil y juvenil.
También Sociología, Política, Economía y Libros de texto. No faltan las novedades en Ciencias duras y las Miradas en la oscuridad, colección que incluye textos de cine.
Otra de ellas es la Colección Educación y la sección de avisos de los Libros electrónicos, sin omitir las noticias de las Reimpresiones.
En la primera página del número 1 del suplemento, los editores destacan el libro Sebastián. Medio siglo de creación artística, un texto que reúne voces de especialistas en torno al trabajo del escultor y arquitecto.
El suplemento será mensual y se distribuirá como encarte en la GacetaUNAM. Ahí podrás conocer las publicaciones mediante una fotografía de la carátula y su ficha técnica.
En este número aparece un aviso de la II Feria Internacional del Libro Universitario que se realizará del 25 al 30 de septiembre próximo. ¡No te la pierdas!

El día que me regañó Gabriel García Márquez

“Tú no sirves para reportero, dedícate a otra cosa”, le dijo el Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez al periodista Mauricio Mejía.  Esto ocurrió en la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar (Universidad de Guadalajara) cuando metió un micrófono donde estaba el café y ahí estaba “el Gabo”, sacó el micrófono y lo entrevistó.

La segunda lección de periodismo se la dio Don Julio Scherer. Un día en la revista Proceso, Mauricio estaba preparando un especial sobre la serie mundial y María Scherer (hija de Julio Scherer), “me cuenta una anécdota de su papá, yo le marco a Don Julio para ver si era verdad, él me dice que sí.  Le pregunté si lo podía publicar, la respuesta fue contundente: “tizne usted a su mamacita, Don Mauricio”.  Hablé con Vicente Leñero, le conté que había hecho enojar a Don Julio y si no podía entrevistar a Don Julio, lo quería entrevistar a él.

Era sobre la rivalidad entre los Mets contra los Yankees de Nueva York, Vicente siempre fue admirador de los perdedores. Cuando los Mets llegan a las grandes ligas eran el equipo más perdedor en la historia y me dijo: “sólo si te contesta algo Scherer te doy la entrevista”. Quedé feliz por la entrevista con Leñero pero muy preocupado por lo que me había dicho Scherer. A los cinco minutos suena el teléfono en mi oficina, era Don Julio, me dijo: “haga con el texto lo que usted quiera Don Mauricio, pero tizne usted a su mamacita”. Fue la única vez que aparecieron un par de entrevistas con Vicente y con Scherer en Proceso, “el periodismo te va dando anécdotas, y olfato”.

Todo el tiempo le preguntan al periodista Mauricio Mejía si lee todos los libros que lleva bajo el brazo. Siempre responde que sí, ¿de qué otro modo podría citar a Julio Cortázar o a Octavio Paz? “Espresso Doble”, conducido por Mejía, es un programa que combina música, espectáculos, deportes, cultura y entrevistas a escritores, cantantes, bailarines, académicos y periodistas en sólo 15 minutos.  El programa que se transmite por El Financiero Bloomberg lleva casi tres años al aire, ha entrevistado a mil 700 invitados aproximadamente. Su conductor no usa el teleprompter.

Comenzó su carrera en la Revista Proceso y ha colaborado en medios como Radio Monitor y Canal 22.  Considera que el periodismo es un oficio: “Empecé a trabajar en el periodismo a los 18 años, era becario de la Confederación Deportiva Mexicana. Empecé formalmente a publicar en una revista llamada “Sportiva” a los 19 años.  A los 20 ya tenía programa de radio y reprobé la materia de radio en la Facultad. Escribía artículos y reprobé géneros de opinión, ahí fue donde me di cuenta que esto es más un oficio que una carrera universitaria”.

El conductor ha tenido la oportunidad de entrevistar a personajes como Amos Oz, Roberto Fontanarrosa, Javier Cercas, Enrique Vila-Matas, Gabriel García Márquez y Julio Scherer, entre muchos otros. 

También tuvo la oportunidad de trabajar y aprender de periodistas como Raymundo Riva Palacio y José Gutiérrez Vivó.

Sobre el estado actual del periodismo Mejía señala: “El periodista Karl Kraus decía que el periodismo se acabó cuando el chico de los recados se convirtió en noticia, y creo que algo que ha acabado con el periodismo es la opinión.  Ya no importa la noticia, ya no importa el qué.  Estamos viviendo la era del quién desde hace mucho tiempo.  Afortunadamente hay trabajos como “La Estafa Maestra”, y ha habido trabajos en páginas y en periódicos que siguen haciéndonos creer que sí se pueden hacer grandes reportajes”. 

Respecto al periodismo digital acota que “para que alguien pudiera publicar un texto en la sección de deportes necesitaba saber muchos datos y tener una gran memoria: cuándo se habían jugado los mundiales de futbol y quién había ganado en tal partido, y eso formaba un músculo de memoria muy sólido. Ahora los chicos que quieren hacer periodismo de deportes y no encuentran el dato van a Wikipedia y encuentran a Ivan Lendl sin saber quién es Ivan Lendl”.

Para Mejía, quien practicó clavados en el bachillerato, el oficio más bonito del mundo es el de periodista de deportes porque tiene una gran virtud: puede ser nota dura, puede ser una nota narrativa, puede ser una nota filosófica y el lenguaje que tiene el periodista de deportes es libre. “El periodismo de finanzas, el periodismo económico, incluso el periodismo político tiene un lenguaje limitado, el periodista de deportes no. Por eso han sido grandes periodistas Norman Mailer y Tom Wolfe porque ejercieron el oficio del periodismo de deportes”.

El periodismo que se desarrolla en las zonas marginales, acota, es de alto riesgo: “muchos de esos reporteros no tienen respaldo institucional, no hay empresas que los cobijen. Se están jugando la vida, están mandando información a los periódicos de la capital y los periodistas de la capital desconocen esa realidad.  Esos reporteros sí están saliendo a las zonas donde la delincuencia organizada tiene feudos” 

Precisa que el gremio periodístico está dividido y lleno de egos: “Creo que se tendría que revisar el número de periodistas muertos en los sexenios de Felipe Calderón como en el de Enrique Peña Nieto, y nos vamos a dar cuenta que   la mayoría de esos reporteros o foto periodistas no tenían ningún respaldo laboral”.

Indica que habrá reporteros que publiquen el último día de la humanidad. El periódico no va a dejar de existir: “Me gustaría ser más alentador diciéndole a la gente que este es el oficio más bonito porque te da lo que no te da ningún otro: la satisfacción de publicar, de revelar, de conocer. La mera verdad sí vale mucho la pena. Ser reportero es la mejor experiencia que he tenido en mi vida”.

La bioluminiscencia permite evaluar de mejor forma fármacos anticancerígenos

Para brillar, las luciérnagas producen luciferina, un sustrato que, al entrar en contacto con una enzima oxidativa llamada luciferasa, emite luz. A esto se llama bioluminiscencia y el investigador Luis Covarrubias y sus colaboradores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM —la doctora Celina García y la maestra en Ciencias Verónica Rojo— han aprovechado este fenómeno para entender cómo opera el cáncer y la efectividad de ciertos fármacos contra dicha enfermedad, todo ello dentro de un organismo vivo, en tiempo real y sin necesidad de sacrificar a los animales de laboratorio.

“Encontramos dos caminos para ello: el primero es introducir luciferasa en células tumorales que luego implantamos en un ratón, a fin de permitirles crecer. El siguiente paso es aplicarles luciferina, pues así podemos ver el crecimiento del tumor, ya que a medida que éste se agranda la luminiscencia se vuelve mayor. Si después administramos un anticancerígeno eficaz, la luz mermará”.

La estrategia del equipo del doctor Covarrubias es hacer que células con potencial tumorogénico contengan genes de luciérnaga, de esta manera las células cancerígenas brillan conforme van creciendo. Esto facilita el llevar un registro detallado de estos procesos, con la ventaja de que, debido a que las enzimas y sustratos usados provienen de dichos insectos, resultan inocuos para el roedor.

A fin de lograr sus observaciones, el académico usa las instalaciones del Laboratorio Nacional de Microscopía Avanzada (LNMA), cuya sede está en el IBt (en el estado de Morelos), el cual cuenta con equipo especial para detectar la bioluminiscencia, adquirido mediante donaciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM.

“Nosotros usamos líneas celulares derivadas de tumores humanos y les introducimos el gen que codifica para la luciferasa. Esto permite probar drogas contra el cáncer directamente en células humanas que crecen dentro de un animal inmunodeficiente. La infraestructura del LNMA es tan especializada que posibilita el trabajar con ratones, algo crucial para llevar adelante el trabajo”.

Explorar nuevas vías

Sin embargo, la segunda ruta es la que más entusiasma al doctor Covarrubias y a su grupo y, por lo mismo, es en la que más han ahondado. Ésta consiste en usar ratones transgénicos, los cuales han sido modificados para que su organismo distribuya la actividad de la luciferasa cuando se enciende una vía de señalización intracelular asociada al cáncer cervicouterino: la de Hedgehog.

Para lograrlo, el investigador adquirió ratones transgénicos en los cuales la producción de la luciferasa está ligada a dicha vía. Estos animales fueron combinados genéticamente con otros roedores transgénicos producidos hace algunos años en su laboratorio por microinyección de oncogenes del papilomavirus. En estos ratones “doble-transgénicos” se puede observar que, sea por la presencia de los oncogenes del papilomavirus, por la hormona estradiol o por ambos, la zona del cérvix comienza a “brillar”. En esta combinación genética y hormonal los tejidos bioluminecen y así es como los equipos del LNMA detectan el inicio de la tumoración. 

“Como en el caso anterior, esperabamos que al aplicar una droga capaz de interrumpir el proceso de crecimiento la luz disminuiría. No obstante, hubo un fármaco inhibidor de la vía de Hedgehog que mostró un comportamiento distinto al esperado pues, aunque frenó el aumento del tejido, no afectó la vía. Esto significa que la sustancia actúa por un camino distinto al previsto por la literatura”.

A decir de Covarrubias, esto es importante no sólo porque identifica una vía alterna que controla el crecimiento de células tumorales y, por tanto, contribuye a entender mejor el fenómeno del cáncer, sino porque el medicamento en cuestión (y con potencial terapéutico) es de muy bajo costo en comparación con otros similares que, por su precio, son privativos para los habitantes de un país como el nuestro.

Para el universitario, estos estudios representan un gran avance en cuanto a evaluación de agentes terapéuticos para el cáncer debido a que, por razones éticas y legislativas, está prohibido probar fármacos con actividades novedosas directamente en los humanos. Trabajar con drogas en el organismo de un mamífero que, si bien no es idéntico al del hombre, sí se le parece mucho, arroja resultados mucho más confiables sobre su efectividad que los obtenidos a través de células aisladas y crecidas en frascos de cultivo.

“Pese a esto, las pruebas finales deben hacerse en personas, pues hay francas diferencias entre éstas y los ratones y, de ninguna manera, podemos aplicarle a un individuo un medicamento que funcionó bien en modelos animales. Antes debemos realizar más estudios; por lo mismo a estas pruebas se les llama preclínicas”.

Por un trato más ético de los animales

En las últimas décadas ha habido una preocupación creciente sobre el trato a los animales de laboratorio y una exigencia mayor sobre el trato ético a estos seres. Al evitar el sacrificio de ratones durante el ensayo, la bioluminiscencia es un paso en ese sentido.

“Esto significa un punto de ruptura con los protocolos tradicionales, en los cuales es necesario sacrificar al roedor para luego medir y pesar el tumor, por ejemplo. Con el método instrumentado no es preciso esto; por el contrario, aquí aprovechamos que el organismo está vivo para dar seguimiento al crecimiento tumoral y determinar la eficacia de un fármaco a la hora de limitarlo”.

Y por si fuera poco, añade Covarrubias, ésta es una forma de optimizar recursos, porque los estudios basados en bioluminiscencia reducen el costo de los animales en sí y, además, posibilita el observar la acción del medicamento en tiempo real, es decir, uno puede ver el crecimiento y medirlo conforme el fármaco actúa; lograr lo mismo por otro camino es complicado y muchísimo más costoso.

“Además, algo poco considerado es que tanto en la fauna como en las personas la variabilidad en la respuesta a un fármaco es alta. Un ratón puede presentar una cinética de crecimiento tumoral distinta a la del roedor vecino y esto hace que la evaluación de la efectividad de la droga se dificulte, pero si trabajamos con un mismo animal las conclusiones son más inmediatas y directas. Aquí es donde fallan los trabajos convencionales, pues no permiten determinar con facilidad las diferencias entre una muestra A y una B tomadas al día 15 o 30 de tratamiento, ya que en este caso se trata de ejemplares distintos”.

Por ello —añade Covarrubias—, esta tecnología tiene implicaciones éticas ya que, por un lado, reduce de forma significativa la cantidad de animales necesarios para llevar adelante este tipo de proyectos (y, por ende, el número de sacrificios al final), y por el otro, permite evaluar en menos tiempo la efectividad de una droga y su potencial.

“Estamos en la fase de pruebas preclínicas y, a partir de aquí, deben hacerse más estudios; sin embargo, trabajos como éste aceleran la transferencia a un contexto humano. Somos optimistas respecto a que este método ayudará a encontrar fármacos más eficaces para las personas y con mayor celeridad. Esperamos contribuir a ese fin”.

Sin el Tratado de Libre Comercio el panorama del país sería aún más adverso

El acuerdo comercial entre México y Estados Unidos, anunciado ayer, es un logro que marca el inicio de una nueva relación bilateral entre ambas naciones, en donde cambian los esquemas de cooperación no sólo en ese ámbito, sino en el de seguridad y migratorio.

La alianza definirá los próximos 30 años del comportamiento, dinámica exportadora y producción de nuestro país, señalaron expertos de la UNAM.

En rueda de medios, Roberto Zepeda, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), opinó que a México le conviene seguir en el TLCAN o en un acuerdo bilateral con la Unión Americana, y que aumente el comercio, al tiempo que fortalezca sus capacidades productivas y el mercado interno.

Aunque el Tratado no ha sido la respuesta a los problemas económicos y de desarrollo de México –como vemos en los niveles de pobreza, en la fuerza laboral que trabaja en el sector informal y en la desigualdad–, si se desintegran las cadenas productivas de valor del sector automotriz, por ejemplo, el panorama para nuestro país será mucho más adverso, dijo.

Zepeda recordó que este acuerdo requiere también del visto bueno de los canadienses, así que el de ayer “es sólo un avance significativo en el proceso de renegociación”.

Lo adecuado es que Canadá se integre, y lo más seguro es que se llegue a un acuerdo entre nuestros vecinos del norte en septiembre, que tendría que ser aprobado por un nuevo Congreso en EU para 2019.

Otro escenario es que no haya integración de los canadienses, y eso complicaría incluso el acuerdo bilateral México-EU. “Se tendría que deshacer el TLCAN y muchos congresistas estadounidenses no aprobarían un tratado sin Canadá, con quien tienen una mayor integración económica”. Se produciría incertidumbre y volatilidad, señaló.

Leonel Carranco, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, sostuvo que México debe diversificar su plataforma exportadora, pues ocupa el cuarto lugar entre las naciones cuyas exportaciones dependen de un solo país, en este caso, Estados Unidos –hasta 80 por ciento–, sólo después de Mongolia, Haití y Yibuti.

El TLCAN debe modernizarse, “pero hay que ver qué tanto beneficiará a nuestro país este nuevo acuerdo”. Por ejemplo, queda pendiente conocer qué pasará con el tema agrícola, porque se mencionó que compraremos más productos de ese sector a EU, y del energético no se conocen detalles.

Para el universitario, se trata de una alianza comercial con peso político, donde influyó el triunfo de Andrés Manuel López Obrador. Donald Trump y el Presidente electo de México coinciden en una visión desarrollista y en la misma plataforma de aumento de la producción y de los salarios.

El nuevo acuerdo, abundó Carranco, cambiará las formas y dinámica de la economía; pero este momento en México coincide con un nuevo gobierno, lo que es también una buena oportunidad para replantear el cambio del modelo económico.

Para finalizar, Roberto Zepeda añadió que no se debe perder de vista que el acuerdo bilateral representa un intento de Trump para distraer la atención de la opinión pública de sus problemas legales, de cumplir un compromiso de campaña y terminar el TLCAN como lo conocemos, así como de atraer el voto de los electores para las elecciones de noviembre próximo. “El acuerdo bilateral, vendido como un éxito de su administración, en realidad debe esperar la opinión de Canadá”.

La Hecatombe desde el escenario

Conmemorar 50 años de la matanza del 2 de octubre desde el escenario, es el objetivo del director Carlos Corona con la puesta en escena La Hecatombe del dramaturgo Juan Tovar.

La palabra hecatombe era utilizada en la Antigua Grecia para designar el sacrificio religioso de 100 bueyes para tener buena cosecha, “se usa como sinónimo de sanguinario, para señalar una gran catástrofe, una gran mortandad”, explicó Carlos Corona.

Y eso fue lo que realmente pasó hace cinco décadas, “fueron diez mil personas que recibieron disparos durante una hora por cinco mil soldados, es la masacre más grande que ha tenido el México moderno  y sigue impune”.

El Foro Sor Juana Inés de la Cruz del Centro Cultural Universitario, es el escenario donde tres expresidentes hacen recuento de villanías, rememoran su participación en el momento del asesinato de miles de víctimas de la Guerra Sucia, el entramado del poder y la política, la responsabilidad individual y los costos morales de la tragedia.

En ese contexto, Carlos Corona señaló que a medio siglo de los acontecimientos el culpable intelectual sigue vivo y libre. Además, mucho de lo que vivimos hoy en día es semilla de aquel entonces, por ello, debemos acercar a los jóvenes a esa parte de la historia “para que se den cuenta que los jóvenes de ayer no eran tan distintos a los de hoy, tal vez sólo otros zapatos y campana en los jeans”, finalizó.

Acude al Centro Cultural Universitario para disfrutar La Hecatombe que estará en escena hasta el 7 de octubre, todos los jueves y viernes a las 20:00 horas,  sábados 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas.

Estudiante de la UNAM realiza estancia de investigación en la Boston University

Gracias a una beca proporcionada por el programa TrepCamp (la cual forma parte de la iniciativa Mexico-U.S. Entrepreneurship and Innovation Council), el alumno Arturo Zavala realizó una estancia de investigación en la Boston University.

El estudiante del séptimo semestre de la carrera en Ingeniería Mecánica de la UNAM, apuntó que su proyecto de investigación consistió en utilizar las estructuras de las costas, o riscos, para transformar la energía cinética de las olas del mar en electricidad.

El TrepCamp, fundado en 2013, persigue el objetivo de preparar a aspirantes emprendedores a través de la metodología Modelo de Competencias Emprendedoras, el cual trabaja más de 20 habilidades y mentalidades del estudiante para distinguir al emprendedor de alto impacto.

Para mayor información sobre el TrepCamp consulta: https://www.trepcamp.org/bienvenido/

 

 

 

Universitarios competirán en la Paralimpiada Nacional 2018 en Colima


Se encuentra listo y preparado el equipo representativo de la UNAM que competirá en la XV edición de la Paralimpiada Nacional, que por segundo año consecutivo se desarrollará en el estado de Colima, contingente Puma conformado por un total de seis atletas universitarios integrantes de la Asociación de Deporte Adaptado de esta Casa de Estudios.

Los deportistas auriazules son: Karla Itzel López Lozada, quien competirá en las pruebas de campo de atletismo de lanzamientos de bala, disco y jabalina; Leonardo Miguel Saldívar, quien correrá en las pruebas de los 100 y 200 metros, además de salto de longitud; ambos son alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades, de los planteles Oriente y Vallejo, respectivamente.

También, Luis Gerardo Martínez Hernández, estudiante de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 8 “Miguel E. Schulz”, quien participará en las pruebas de 100, 200 y 1,500 metros planos, así como Francisco Daniel Martínez Velasco, miembro de la Asociación de Deporte Adaptado de la UNAM, quien recorrerá también la distancia de 200 y 400 metros.

En natación, compite Margarita Vargas García en los 100 metros libres y 50 metros mariposa; además, Emilio Jiménez Escutia, quien demostrará su habilidad en la raqueta en tenis de mesa, ambos también integrantes de la Asociación de Deporte Adaptado de la UNAM.

Con gran firmeza y más segura de sí misma, Karla Itzel pretende ratificar su medalla de oro que obtuvo el año pasado en el lanzamiento de bala y ahora buscará también subir al pódium de los ganadores en jabalina y disco.

“He mejorado la técnica en el lanzamiento de disco. Es mi segundo año en esta prueba y aunque ya puedo lograr que los discos salgan más derechos, la dificultad es la distancia, pero estoy preparada para ello, me siento más segura y mi meta de este año es finalizar entre los tres mejores lugares en las tres pruebas en las que competiré”, expresó la joven de 17 años.

A través de la práctica deportiva, Karla logró superar sus propios obstáculos y temores y en tres años consecutivos ha tenido grandes resultados en la máxima justa del deporte adaptado de México, donde ha demostrado su amor por la vida misma, pues siempre se ha entregado en cada competencia.

En 2015 debutó en la Paralimpiada Nacional que se realizó ese año en Querétaro, con presea de plata en lanzamiento de jabalina, la que era hasta ese momento su prueba más fuerte; sin embargo, en la edición de 2016, en Guerrero, dio un giro desmedido en la prueba de impulso de bala en la que se colgó el oro, refirmando el metal dorado en la misma prueba en Colima 2017.

“No es fácil perder el miedo, pero poco a poco se logra cuando te propones llegar a la cima, no importa la forma, ni los medios, si realmente lo deseas, llegarás”, finalizó Karla con una sonrisa en el rostro.

[envira-gallery id=”46719″]