Poesía de la exhortación

La poesía es un género literario relacionado con el arte, la belleza y los sentimientos. Abarca temas como el amor, el romance, las batallas y el heroísmo. En la poesía antigua había una función pragmática de articular a la sociedad, “tenía como objetivo mover a sus destinatarios a la acción, hacer cosas, a la guerra”, explicó Bernardo Berruecos Frank, investigador del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

De acuerdo con el experto en Letras Clásicas, ese tipo de poesía es la parenética, género literario que proviene de la Antigua Grecia y al que Berruecos Frank le dedicó cuatro años de investigación plasmados en el libro Poesía Arcaica Griega (Siglos VII-V a.C.), en el que recopila los poemas de Arquíloco de Paros (iniciador del género), Calino de Éfeso, Tirteo, Mimnermo, Alceo, Solón y Simónides.

El objetivo de esta obra es acercar a los estudiantes de Letras Clásicas al género  para que puedan entender los poemas. “El término parenético parece que sólo puede ser entendido por algún especialista, pero se refiere a un tipo de palabra en particular que cuando se enuncia provoca una acción en sus destinatarios, esa era la poesía que se realizaba en la época antigua, provocaba algún efecto en quien la escuchaba: a la conspiración política o comportarse de una manera”.

Poesía Arcaica Griega (Siglos VII-V a.C.) está disponible en librerías de la UNAM, Casa de las Humanidades y el Fondo de Cultura Económica.

La UNAM es el hogar de 481 extranjeros

Como cada  semestre escolar, la UNAM se convierte en el hogar de estudiantes extranjeros y en esta ocasión recibe a 481 jóvenes  provenientes de 121 universidades y 27 países (España, Francia, Argentina, Estados Unidos, Canadá, Brasil, República Checa, Italia, Corea del Sur, Finlandia, Dinamarca, Portugal, entre otros).

Colombia es el país que envía a más jóvenes a estudiar a la UNAM con 207, seguido de Perú con 80, España (25), Francia (23), Argentina (19), Estados Unidos (14), Chile y Canadá, ambos con 13, Brasil (10), Alemania (8).

Los jóvenes estudiarán en las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Filosofía y Letras, Contaduría y Administración, Ingeniería, Arquitectura, Ciencias, Arte y Diseño, Psicología, Trabajo Social, Economía, Odontología, Medicina, entre otras, así como en los institutos de Investigaciones Biomédicas, Ingeniería, Química, Fisiología Celular.

Durante su estancia en la Máxima Casa de Estudios, los estudiantes contarán con la ayuda de UNAMmigo, jóvenes universitarios que los ayudarán a tener una estancia más cómoda. Les explicarán cómo moverse en nuestro país y dentro de las instalaciones universitarias, además de acompañarlos en trámites en ventanillas y otras cuestiones.

Experiencias 

Damián Gómez, alumno de la Universidad de Buenos Aires, tenía varias ofertas en su escuela para estudiar en diferentes países y se decidió por la UNAM. “En cuanto vi la oportunidad quise aprovechar porque la UNAM es una de las mejores universidades de Latinoamérica y del mundo. He escuchado muy buenas referencias”.

Le llamó la atención que hay jóvenes de distintos países que vienen a estudiar a la Universidad Nacional, por lo tanto, la diversidad cultural va más allá de lo académico y para él eso es muy valioso.

Kathryn Holdsworth viene de Londres y decidió pasar este semestre en la UNAM para aprender el español. Opinó que México es un país hermoso.

Finalmente, la coreana Huijae Kim cursará Estudios Latinoamericanos. Señaló que la UNAM es enorme, además, se ha encontrado gente de diferentes culturas y eso le ha resultado muy interesante.

Un astronauta en Palenque

 

Hay mucha gente alrededor del mundo que cree en la existencia de vida extraterrestre. Hasta ahí todo bien, es normal, el Universo es tan inmenso que resulta posible que haya vida en otro planeta. El problema es que a veces esa creencia se sale de control.

Un ejemplo es la teoría de los antiguos astronautas que plantea que seres de inteligencia superior procedentes de otros planetas visitaron la Tierra en la antigüedad, y que fueron ellos los responsables del avance del conocimiento, la cultura y la tecnología de la humanidad, es decir, vinieron a enseñarnos todo. Algunos sostienen que incluso fueron los extraterrestres quienes nos crearon, siendo ellos en realidad, las deidades que las antiguas culturas veneraban.

Para sostener dicha hipótesis, se han encontrado supuestas pruebas, principalmente iconográficas, en diversas representaciones culturales de los pueblos antiguos como los mayas.

Existe un bajorrelieve en particular al que partidarios de esta teoría han llamado “El astronauta Maya”. Según ellos, nos encontramos con la representación de un ser extraterrestre en una nave espacial, cuyas manos manipulan un tablero de control, sus pies unos pedales, y que tiene la nariz conectada a un dispositivo para respirar, mientras que en la parte inferior se observan las llamas producidas por su despegue rumbo al espacio exterior.

Pero nada más alejado de la realidad. Se trata de una lápida descubierta en 1949 por el arqueólogo Alberto Ruz en el interior del Templo de las Inscripciones en Palenque, en la que se representa a K’inich Janahb Pakal, un importante gobernante maya. En realidad, la imagen representa su ascenso del inframundo hacia las alturas celestiales, su renacer como una entidad divina al seguir el camino de la ceiba sagrada, ataviado con los elementos del gobernante y rodeado por elementos característicos de la iconografía maya.

Además de carecer de pruebas sólidas, las interpretaciones extravagantes no hacen más que negar la capacidad creativa de la humanidad atribuyéndosela a seres extraños y supuestamente superiores. Afortunadamente, años de investigación ardua nos ofrecen explicaciones científicas sobre las obras y el pensamiento ancestral humano.

Iluminando el papel de las mujeres en la creación de manuscritos medievales

Hace alrededor de mil años, una religiosa de mediana edad del tranquilo convento de Dalheim en Alemania lamió el extremo de un pincel y el pigmento azul quedó impregnado en la placa de sus dientes. El equipo internacional de arqueólogos, dirigido por el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana y la Universidad de York, que estudió su esqueleto enterrado en el pequeño cementerio cercano, descubrió que la sorprendente mancha, la única irregularidad en los restos, era lapislázuli, una valiosa piedra azul utilizada para iluminar manuscritos en la Edad Media.

De forma inesperada, el sorprendente hallazgo ha revelado a una artista de escritos medievales de alta calidad, la primera identificada por su esqueleto y una evidencia añadida de que probablemente las mujeres también escribían y pintaban los antiguos libros en Europa.

Eran las instituciones religiosas, en gran medida, las que se ocupaban de la alfabetización y los textos escritos durante la Edad Media europea. De los monasterios salían manuscritos ricamente ilustrados, creados para ser utilizados por miembros de instituciones religiosas y la nobleza. Algunos de estos textos iluminados fueron adornados con pinturas y pigmentos lujosos, incluyendo la hoja de oro y el ultramar, un pigmento azul raro y caro como el oro hecho de piedra de lapislázuli.

El uso de pigmento ultramarino hecho de lapislázuli se reservaba, junto con el oro y la plata, para los manuscritos más lujosos. “Solo a los escribas y pintores con habilidades excepcionales se les habría confiado su uso“, dijo Alison Beach, de la Universidad Estatal de Ohio e historiadora del proyecto.

Quedan pocos registros del lugar y se desconoce su fecha exacta de fundación, aunque una comunidad de mujeres pudo haberse formado allí ya en el siglo X. Los primeros registros escritos conocidos del convento se remontan al año 1244.

Se cree que el centro albergaba a aproximadamente 14 religiosas desde su fundación hasta su destrucción por fuego después de una serie de batallas durante el siglo XIV.

Los científicos descubrieron que una mujer enterrada en el cementerio tenía numerosas manchas de pigmento azul incrustadas dentro de su cálculo dental (sarro o placa dental que se fosiliza en los dientes durante la vida). La religiosa tenía entre 45 y 60 años de edad cuando murió alrededor de los años 1000-1200. No tenía patologías esqueléticas particulares, ni evidencias de trauma o infecciones. El único aspecto notable de sus restos fueron las partículas azules que se encuentran en sus dientes.

Observatorio Universitario de Violencias Contra las Mujeres busca salvar vidas

El Observatorio Universitario de Violencias Contra las Mujeres (OUVMujeres) de la Universidad Veracruzana (UV) está conformado por un grupo de universitarias que realizan monitoreo a alrededor de 43 medios de comunicación de la entidad, entre sus intenciones está la de salvaguardar vidas de las veracruzanas.

En 2014, académicas y estudiantes de la Línea de investigación “Antropología feminista y estudios de género. Investigación, intervención y acción desde la antropología social”, de la Licenciatura en Antropología Social de la Facultad de Antropología, iniciaron el proyecto “Asesinatos de mujeres y niñas por razón de género“, ante la inquietud que tenían por el recrudecimiento de los asesinatos de mujeres, concretamente los feminicidios.

Ha sido tal la utilidad del proyecto de investigación, ya que la información recabada en ese año permitió documentar la solicitud de alerta de violencia de género para Veracruz.

Su fundadora, la académica de la Facultad de Antropología, Estela Casados, recordó que en 2016, con la intención de formalizar la serie de labores que implican tal proyecto, lo asentaron en el Sistema de Registro y Evaluación de la Investigación (Sirei) de la Dirección General de Investigaciones de la UV, donde hasta la fecha continúa.

Este proyecto es el antecedente del OUVMujeres y como lo indica el portal oficial: “La información se obtiene de portales informativos y medios impresos, además de páginas web oficiales de la Fiscalía General del Estado de Veracruz, comunicados de prensa de instancias oficiales y redes sociales“.

El OUVMujeres tiene cuatro rubros: Violencias, donde se presentan gráficas de casos por región, por municipio, por mes, por tipos de violencia, edad de la víctima y sexo de quien agredió; Desapariciones, donde hay gráficas por región, por municipio, por edad, localización de la víctima y estado de localización de la víctima (con vida, sin vida, no especificado).

El tercer y cuatro rubros son Feminicidio y Homicidios, donde las gráficas dan cuenta por región, municipio, edad de la víctima, espacio de localización y causas de la muerte, respectivamente.

Casados citó que en el último año del gobierno de Fidel Herrera Beltrán la tasa de feminicidios era de 1.5%, y en el primero de su sucesor, Javier Duarte de Ochoa, subió a 4%; para la transición de éste a Miguel Ángel Yunes Linares, también aumentó.

Sube cada año, pero cuando hay cambio de gobierno sube más. Es muy desesperante, porque los números te dan ciertas frecuencias y la de este año no es buena para las mujeres en Veracruz, sobre todo cuando no hay estrategias coordinadas e integrales que se traduzcan en esfuerzos concretos“.

Estás viendo un panorama con una tendencia, pero ese panorama se puede revertir, no se ha hecho en las ocasiones anteriores porque pareciera que los problemas y temas que atañen a las mujeres son menores“.

Aprueba el examen de la UNAM con esta aplicación

Basada en conocimientos adquiridos durante el bachillerato y en contenidos del examen de ingreso, la UNAM creó Prueb@te, una WebApp diseñada para favorecer la preparación de los aspirantes que presentarán el examen de selección de ingreso a las licenciaturas de la Máxima Casa de Estudios en sus diferentes convocatorias.

Mediante el uso de esta aplicación, los aspirantes estudiarán con reactivos y exámenes-muestra los contenidos de las materias que prefieran, o resolver exámenes con características similares al de admisión.

De acuerdo con Adrián Martínez González, director de Evaluación Educativa de la Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular (CODEIC) de la UNAM, la evaluación es una herramienta de aprendizaje, por lo tanto, esta aplicación  se ha utilizado como una opción para preparar el examen de ingreso a la licenciatura.

“Hay diferentes formas de aprender a través de preguntas, Prueb@te UNAM las utiliza para que los estudiantes se autoevalúen y sepan qué materias dominan y en cuáles hay que estudiar más”.

Esta WebApp ha sido utilizada desde agosto de 2017 de forma práctica y sencilla. Fue creada por profesores de la Máxima Casa de Estudios y cuenta con referencias bibliográficas para que, luego de la evaluación, los aspirantes repasen aquellas asignaturas en las que salieron “bajos”.

Se actualiza cada año y la aceptación entre los aspirantes ha sido muy buena, “hasta ahora ha tenido más de 10 mil usuarios porque además ayuda a reforzar los conocimientos del bachillerato”, explicó Martínez González.

Prueb@te admite miles de estudiantes al mismo tiempo, no está limitada a alumnos de la UNAM o que quieran ingresar a ésta, puede ser utilizada por alumnos de cualquier bachillerato que ingresarán a nivel superior.

Ingresa a https://www.pruebate.unam.mx, regístrate y haz un pago de 200 pesos para tener acceso al sitio durante seis meses.

Tuiteando a los clásicos

Durante las primeras horas de 2019, el reto de lectura colectiva de La Ilíada de Homero (un canto por semana), lanzado por Pablo Maurette, profesor de Literatura Comparada de la Universidad de Chicago, tuvo gran respuesta por parte de especialistas y usuarios de Twitter.

De acuerdo con Bernardo Berruecos Frank, investigador del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, este reto logra el intercambio entre especialistas y lectores de La Ilíada, “es una iniciativa atractiva que plantea una lectura que no se realiza en el mismo espacio y lugar, que motiva a las nuevas generaciones”.

Hace un año el nombre de Maurette dio la vuelta al mundo por su hazaña de mandar un tuit, una provocación. A través de su cuenta @maurette79, el escritor e investigador argentino compartió su interés por La Divina Comedia. El reto: 100 días 100 cantos.

En poco tiempo, catedráticos y escritores vertieron su sapiencia y referencias donde taxistas y estudiantes compartían preguntas y descubrimientos, en un espacio virtual marcado como #Dante2018.

Esta vez, el 2019 se inauguró con el hashtag #Homero2019. Para Berruecos Frank, especialista en poesía arcaica griega, además de estos retos lanzados también hay que regresarle a La Ilíada y La Odisea su origen performantivo, “sería más atractivo disfrutar así de estas obras y no con la clásica lectura obligada en casa, con la entrega de un reporte impuesto por el sistema educativo”.

Necesaria la formación internacional en los profesionales del futuro

En la actualidad, de acuerdo con la encuesta realizada por OCC Mundial (empresa que establece vínculos entre empleador y empleado), el 72 por ciento de los mexicanos pierde oportunidades laborales por no dominar el idioma inglés.

Con el desarrollo de las tecnologías de la información y la globalización, nuevas necesidades han aparecido en el mercado laboral de la mano con las diferentes alianzas comerciales entre diferentes países. Actualmente, México cuenta con 12 tratados de libre comercio establecidos con 44 países en tres continentes (entre los más importantes destacan: Estados Unidos, Canadá, Argentina, Bolivia, Ecuador, Cuba, Brasil, Japón, Colombia, Chile, Paraguay, Costa Rica y la Unión Europea).

La Universidad Nacional Autónoma de México recibió —durante el periodo 2017-2018— a 6 mil 843 estudiantes extranjeros en sus diversos programas e instalaciones. Uno de ellos es Steven Mejía Ossa, estudiante de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, quien eligió a la UNAM como destino para realizar el séptimo semestre de su carrera y ampliar su experiencia académica en nuestro país.  

“Yo sabía que la UNAM ocupa los primeros lugares a nivel mundial de la universidades de habla hispana, incluso por encima de las universidades españolas”, declaró Mejía Ossa a UNAM Global. Añadió que le interesó la plantilla de docentes con la que cuenta el área de Psicología quienes han aportado en temas de pruebas psicométricas, investigación en neurociencia, neuropsicología y clínica.

“El intercambio académico es esencial en el crecimiento de las personas como individuos y como profesionales. Más nosotros que trabajamos en psicología con personas y también los estudiantes de ciencias sociales”.

Destacó que “conocí a docentes de muy alta calidad, científicos, incluso que venían de otras universidades. También las relaciones interpersonales que hice, los amigos que hice acá, conocí muchos lugares muy bonitos de México, como por ejemplo Oaxaca en el Día de los Muertos, que es emblemático en el resto del mundo. También conocí las playas, no estuve en todo México, pero sí me llevo una buena imagen de no solamente la Universidad, sino también todo el país, incluyendo la comida, todo lo que es México”.

Somos importantes para la sociedad

La violencia hacia la mujer pareciera estar aceptada culturalmente, “me maltrata, me pega, pero lo normal”, dicen las víctimas. Pero, naturalizar y aceptar socialmente la violencia “como si fuera lógico o normal se puede convertir en feminicidio”, advierte la doctora Julia del Carmen Chávez Carapia, coordinadora del Centro de Estudios de Género de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.

En entrevista para UNAM Global dijo que la violencia familiar o doméstica se da en una relación de parentesco, entre cónyuges, hijos contra padres o viceversa, dentro y fuera del domicilio. Se manifiesta de forma física (golpes y lesiones visibles), emocional (maltrato no visible que agrede la esencia de la víctima), y sexual (abuso y violación en la relación de pareja).

Asimismo, existen la violencia económica o el condicionamiento para otorgar dinero, cubrir gastos familiares y la violencia patrimonial, en la que a través de manipulaciones y presión de la pareja y/o familia, se despoja a la mujer de sus bienes.

Refiere que la gran mayoría de mujeres en el mundo y en el país viven todavía sometidas a la dependencia económica de la pareja. “No trabajan ni tienen armas para enfrentar un mundo más hostil que el de su casa. Se les cierra el mundo y dicen ‘me aguanto, o no denuncio’”, cuando son víctimas de violencia familiar.

Más aún, “como mujeres, nuestra educación, inculcada por la sociedad y la familia, nos hace sentir que el hombre es la autoridad, el que manda y a las mujeres nos toca aceptar, ser pasivas y sumisas”. La propia madre ordena a las hijas atender y servir a los varones.

Violencia y condición social
Chávez Carapia expone que hay factores de carácter estructural que abonan al abuso, el desempleo, la falta de ingresos para satisfacer las necesidades básicas. Pero la violencia está en todos los sectores, “la gente rica y la gente pobre mata”, no es cuestión de estatus. Por conveniencia social, la violencia física se disfraza en algunos sectores.

En el caso de las adultas mayores, la violencia emocional y patrimonial se hace más fuerte cuando éstas dejan de ser objeto sexual y terminan su edad reproductiva. El abuso emocional es más difícil de identificar, pero es el más fuerte, frases como: “¡eres fea!, ¡eres gorda!”, hacen mella en la autoestima. “Es otro tipo de violencia que puede irte matando lentamente, te va matando como persona”.

Cuando la mujer es joven la violencia es física, sexual y emocional. Dentro de una relación de pareja, el abuso hacia la mujer puede aparecer desde el inicio y se manifiesta en hechos como quitarle el celular para ver qué hace, con quién habla, prohibirle salir con otras personas u ordenarle la forma en que debe vestir.

La culpa no es de ellas
Los agresores, afirma, alejan a la víctima de su núcleo primario familiar, de su círculo de amigos, así, sin redes de apoyo y sin recursos para enfrentar una realidad social económica para ella y sus hijos, la mujer opta por permanecer con su atacante: “No lo quiero, pero ¿qué hago?”.

En ese sentido, “los que están en contra del feminismo y de la igualdad de género, cuestionan el que las mujeres regresen con su agresor. El Ministerio Público no ayuda a las denunciantes, revictimizan a las que acuden a pedir ayuda”.

Chávez Carapia apunta que “son pocas las instituciones y pocos los recursos, hasta que hay posibilidades de feminicidio, entonces intervienen”. No hay perspectiva ni sensibilidad de género entre las autoridades que atienden y entre los que dictan sentencia sobre el destino de los hijos y el vínculo familiar, reconoce la investigadora.

Respuesta y soluciones
La atención a las víctimas es una labor multidisciplinaria, intervienen el trabajo social, la psicología y el área jurídica. El papel a nivel profesional y de atención de cada caso debe ofrecer respuesta y soluciones desde una perspectiva de género, para entender la problemática, destaca la académica universitaria.

Finalmente, hace un llamado a quienes ya tienen conciencia de este problema social. “Tenemos que seguir organizándonos y seguir luchando, tenemos la voz, y a través de ella, las mujeres violentadas deben saber que no están solas. Construyamos un camino de vida con formas diferentes, porque ni somos objeto sexual, ni somos sillas, ni muebles. Somos personas, mujeres que queremos otras condiciones y otras formas de vida, somos importantes para la sociedad”.

El Tec de Monterrey inaugura el Quinto Congreso Internacional de Innovación Educativa

La inercia en la enseñanza-aprendizaje de los actuales modelos educativos, ha permitido que las instituciones académicas cambien el futuro de la educación a través de la tecnología y la innovación. De esta manera, el desarrollo de una persona debe ser el centro de una transformación basada en retos.

El proceso educativo no termina al salir de la universidad, es decir, en la necesidad por la reinvención se apuesta por el aprendizaje para toda la vida. Por tanto, las nuevas exigencias del campo laboral requieren del desarrollo de habilidades enfocadas a enfrentar la actualización constante y las demandas de las competencias.

Bajo este esquema, el lunes 10 de diciembre el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey inauguró la V edición del Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE), con la participación de reconocidos líderes y expertos, quienes compartirán con los asistentes sus conocimientos en torno a las tendencias y prácticas de innovación educativa que transforman la educación a nivel mundial.

Participan en el congreso: Salvador Alva, presidente del Tecnológico de Monterrey; David Garza, rector del Tecnológico de Monterrey; Pablo Navas Sanz de Santamaría, Rector de la Universidad de los Andes de Colombia; Ignacio Sánchez, Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile; José M. Guibert, Rector de la Universidad de Deusto (España); Vicente Atxa, Rector de la Universidad de Mondragón; Carl Wieman, ganador Premio Nobel de Física 2001; Rose Luckin, profesora del Instituto de Educación de la University College London; Marina Gorbis, directora ejecutiva del Institute for the Future; Esther Wojcicki, vicepresidenta del Consejo Consultivo de Creative Commons y Global Educator Award 2016; Pablo Boullosa, escritor y periodista; Sean Gallagher, director ejecutivo del Center for the Future of Higher Education & Talent Strategy de la Northeastern University, y Javier Aragay, director en Reimagine Education Lab.

Asimismo, se llevarán a cabo más de 600 actividades y se reunirán más de tres mil 500 personas de más de 30 países.

La tríada compuesta por el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de los Andes de Colombia y la Pontificia Universidad Católica de Chile, trabaja en solucionar problemáticas con el fin de dar nuevas lecturas en torno al universo educativo, sobre todo, en América Latina.

La cooperación entre varias disciplinas y el trabajo de internacionalización de estas tres universidades, pretende mostrar su potencial regional a través del compromiso público y sus ganas de innovar y avanzar.

Evaluación educativa, un trabajo de todos

 

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recibió este ciclo escolar 2017-2018 a 349 mil 515 alumnos, entre bachillerato, licenciatura y programas de posgrado. Estudiantes que tienen la oportunidad de formarse en una de las universidades más reconocidas internacionalmente.

De acuerdo con Laura Elena Rojo Chávez, subdirectora de Evaluación de Procesos y Programas Académicos de la CODEIC, dicha oportunidad representa una responsabilidad de la Universidad con la sociedad al ofrecer las herramientas adecuadas a cada alumno para que salgan al campo laboral a transformar realidades sociales. Por lo que el diagnóstico de los planes de estudio y su modificación es esencial en el desarrollo de los profesionistas egresados de la UNAM.

“Nuestro objetivo es apoyar a grupos de las facultades y escuelas de la universidad para que realicen, entre diversas evaluaciones, una que es fundamental para la institución, que es la evaluación de los planes de estudio (…) aquí nosotros tenemos 124 carreras que ofrecemos a la sociedad, una promesa a los estudiantes que ingresan a nuestras aulas de darles una formación con la que van a ir a transformar el mundo”.

En entrevista para UNAM Global, Rojo Chávez comentó que si bien es un trabajo que se realiza en la Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular (CODEIC), es una responsabilidad conjunta la identificación de ventajas y áreas de oportunidad en los planes de estudio que atañen a funcionarios, profesores y estudiantes de la UNAM.

De esto y más habla el artículo ABC de la evaluación de planes de estudio, publicado en la Revista Digital Universitaria, un texto introductorio amigable sobre el mundo de la evaluación de planes de estudio que presenta conceptos básicos, y trata de defender la importancia de la evaluación constante en los planes de estudio universitarios.

“El artículo plantea esta importancia, este reto de escuchar a muchos grupos, audiencias; de tener que recopilar evidencias de una manera sistemática, no informal, para que la evaluación que se realice sea válida y nos pueda conducir a identificar qué aspectos de nuestros planes de estudio debemos modificar y a fundamentar realmente estas modificaciones”.

Evaluación educativa

En este mismo tema, la doctora Magda Campillo Labrandero, subdirectora de Investigación en Educación de la CODEIC y editora de la Revista Digital Universitaria, explicó que la revista presenta en su número noviembre-diciembre, contenido dedicado al tema con materiales que darán al lector una visión global de la evaluación educativa y sus diferentes vertientes.

“El número es muy importante porque es la primera vez que en la revista se publican temas que estén en un número temáticos sobre la evaluación educativa. El número se compone de la editorial que hizo el doctor Enrique Graue, por lo cual estamos muy contentos, y da un panorama general de por qué es importante la evaluación educativa”.

Asimismo, este número hablará sobre tres proyectos institucionales, la herramienta Pruébate que ayudará a los aspirantes que presentarán el examen de selección a la licenciatura, así como una herramienta en línea para los chicos que entran al Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), y la evaluación a cargo de la Facultad de Medicina: Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE).

Para consultar esta información, visita la página electrónica de la Revista Digital Universitaria en:  www.revista.unam.mx

 

 

 

 

 

 

“Divulgar la ciencia es mi pasión”: Brenda Arias

La coordinadora de Comunicación de la Ciencia del Instituto de Astronomía de la UNAM, Brenda Carolina Arias Martín, fue galardonada con el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, en la categoría de Creación Artística y Extensión de la Cultura, otorgado por la UNAM.

Distinción importante porque es la primera vez que se otorga a una divulgadora de la ciencia adscrita a un instituto de investigación científica. Además, se trata de una categoría donde la competencia es mayor, debido a la participación de académicos de la Máxima Casa de Estudios y de otros institutos educativos.

Desde niña, Brenda supo que la astronomía es su pasión, por ello, debía estudiar una licenciatura en matemáticas o física. Así, se inclinó por la segunda área, porque es fabulosa ya que trata del lenguaje de la naturaleza.

Posteriormente, inició la maestría en Astronomía en el Centro de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM (hoy instituto), en la ciudad de Morelia, pero la abandonó al descubrir que su pasión no era la generación de conocimiento, sino apropiarse de él para compartirlo con el público no especializado. “Es lo que hacemos los divulgadores científicos”, destacó.

Arias Martín tiene una maestría en Educación con especialidad en Tecnologías de la Información y la Comunicación, preparación que le ha permitido fusionar las herramientas y estrategias de la comunicación para compartir información de índole científico.

Su sentir

La divulgadora de la ciencia dijo sentirse feliz y agradecida, pero al mismo tiempo, se encuentra con una mayor responsabilidad, porque de ahora en adelante todo lo que realice tendrá mayor impacto.

Cuenta que su labor en el instituto —donde pasa alrededor de 10 horas— es su pasión y alegría. “Muchas veces no considero que esto sea un trabajo, porque de verdad es algo que disfruto mucho”.

Expresó que este premio implica trabajar arduamente para que las cosas salgan perfectas. “La UNAM es mi casa, me gusta mucho estar aquí”, enfatizó.

Su trayectoria 

Recordó su ingreso a la Unidad Académica de Estudios Regionales de la UNAM, donde trabajó por cuatro años. Es un centro de investigación en el área de las ciencias sociales, las humanidades y la extensión de la cultura en el campus foráneo universitario, en la ciudad de Jiquilpan, Michoacán. “Esa fue mi primera incursión profesional y académica como comunicadora de la ciencia”.

Posteriormente, llegó al Instituto de Astronomía y desde el 2012 se dedica a difundir todas las investigaciones importantes de la entidad universitaria. Finalmente, mencionó que ha coordinado, año con año, la sede principal de la Noche de las Estrellas.

 

Por una difusión visual de las ciencias sociales

Con el objetivo de difundir el conocimiento que se genera en las ciencias sociales e ir más allá de los formatos académicos, Manuel Ortiz Escámez, sociólogo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, creó un espacio que genera productos audiovisuales basados en investigación social.

En ese contexto, nace en 2011 el Laboratorio Multimedia para la Investigación Social  de la Máxima Casa de Estudios. “Hoy en día la sociología es muy visual y tenemos que incorporar las imágenes porque así se mueve la sociedad”, aseguró Ortiz Escámez, responsable del laboratorio.

Con la premisa de que a través de la fotografía, sonido y video se crea y difunde el conocimiento, la entidad universitaria trabaja sobre tres líneas de investigación: género, problemas socio-ambientales y migración.

En sus siete años de existencia, han pasado por el Laboratorio Multimedia para la Investigación Social una gran cantidad de alumnos, quienes aprenden pero también enseñan. “Yo no lo sé todo, la dinámica del laboratorio es que nos enseñamos entre todos”.

Del laboratorio han surgido seminarios y trabajos en colaboración con otros institutos, los cuales se han materializado con la publicación de tres libros. Asimismo, han realizado proyectos en varios lugares: el Barrio de la Conchita en San Gregorio, La Mesita, entre otros.

El laboratorio es un espacio de la UNAM abierto para todo el público, lo más importante para ser parte de él es el compromiso con el proyecto, “nosotros también somos generadores de imágenes y  la cámara es como otro instrumento de trabajo”.

El académico refirió que lo audiovisual no va a sustituir a lo escrito porque son lenguajes distintos pero, “hay que dejar a un lado el lenguaje en que sólo nos entendemos los sociólogos por otro que cualquier persona pueda leer”, aseguró Ortiz Escámez.

Finalmente, exhortó a más sociólogos a atreverse, entrarle a esta manera de difundir el trabajo de las ciencias sociales.

Centros de Estudios Mexicanos, proyecto fundamental de la UNAM

Para Alicia Girón González, coordinadora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA) de la UNAM, uno de los proyectos más importantes de la Máxima Casa de Estudios es la puesta en marcha de varios Centros de Estudios Mexicanos en el extranjero.

En su visita a la UNAM Boston (ubicada en la University of Massachusetts), la también investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas destacó el intercambio de conocimiento con académicos de esa entidad universitaria.

“Para nosotros, es una gran oportunidad el Centro de Estudios Mexicanos UNAM Boston, pues puede permitir un gran intercambio entre profesores y no es solamente a nivel de profesores y de investigadores, sino que también es el intercambio de los estudiantes y esto me parece fundamental”.

Universitaria se titula en UNAM Los Ángeles

Para muchos mexicanos que viven en Estados Unidos regresar a su país con la intención de retomar o concluir sus estudios no es una opción. Ese es el caso de Onatta Lecona Tinajero, matemática y computóloga de la UNAM, quien se mudó a Estados Unidos sin haber concluido su maestría en docencia para la educación media superior en el área de Matemáticas.

Lecona Tinajero llegó a California en 2013 en compañía de su esposo, quien estaba a punto de iniciar un doctorado en la Universidad Purdue. Al encontrarse en un nuevo país, Lecona Tinajero experimentó la impotencia de no poder desempeñarse con la misma soltura que en México. “Es una sensación de abandono e invalidez que nos acompaña a quienes salimos de nuestro hogar”.

Desde el Silicon Valley, su lugar de residencia, Lecona Tinajero decidió seguir adelante con la tesis de posgrado que había iniciado antes de salir de su país, pero situaciones laborales y de salud complicaron su trabajo.

“Desarrollé una serie de padecimientos autoinmunes que me impidieron trabajar con la celeridad que yo hubiera deseado”, afirma. En el 2016, retomó su proyecto de titulación que fue un reporte de práctica docente en el cual trabajó por dos años.

Se especializó en presentar posibles soluciones a tres áreas de oportunidad en la enseñanza de matemáticas en la educación media superior: elevar el puntaje obtenido en la prueba PISA, disminuir las deficiencias en matemáticas cuantificadas en la prueba ENLACE, y abrir un espacio que integre conocimientos desde una perspectiva práctica. Lo anterior, mediante la enseñanza de fractales en los sistemas de bachillerato de la UNAM.

Este 2018, concluyó su labor y decidió buscar los medios para titularse sin salir de California. Así, contactó a la sede de la UNAM en Los Ángeles. “La gente de la UNAM-LA se ha portado de la manera más solidaria, servicial y comprensiva en torno a la preparación de mi examen desde el primer día”, afirma Lecona Tinajero.

Asimismo, agradece el apoyo administrativo de la UNAM en México y, en particular, de su tutor Agustín Ontiveros, maestro en Ciencias. “También resultó invaluable la colaboración de los doctores María Esther Urrutia, Fernando Paz Brambila y los maestros Sara Alejandra Pando Figueroa y Alejandro Bravo de la Facultad de Ciencias”.

La  ceremonia se llevó a cabo el 5 de noviembre a las 12 del mediodía, tiempo de la Ciudad de México, en uno de los salones de la UNAM Los Ángeles. Estuvo presente la directora de la sede, Paula de Gortari y personal del centro. Finalmente, Lecona Tinajero apunta que quiere profesionalizarse en la enseñanza de las matemáticas y, en un futuro, continuar sus estudios de posgrado en el área de las ciencias exactas.

El arte rupestre más antiguo del mundo encontrado en la cueva de Borneo

En la cima de las montañas escarpadas en la provincia oriental de Kalimantan en Indonesia, en la isla de Borneo, se encuentran “catedrales” de piedra caliza, envueltas en láminas de piedra que exhiben lo mejor de la geología. Pero escondido entre esta formación rocosa se encuentra algo aún más espectacular: una vasta y antigua galería de arte rupestre.

Piedra caliza kárstica de Kalimantan oriental, en la Isla de Borneo, Indonesia.
Foto: National Geographic

Un equipo de investigadores de la Universidad de Griffith en Australia, han encontrado en una cueva de Borneo (cueva llamada Lubang Jeriji Saléh) la muestra de arte figurativo más antigua de la humanidad. La pintura fechada hace 40,000-52,000 años de antiguedad, cientos de manos ondean en forma de contorno desde los techos, con los dedos extendidos dentro de ráfagas de pintura rojo-naranja. Esto demuestra que estas enigmáticas obras de arte se encuentran las huellas más antiguas de la creatividad humana.

“Plantillas de manos” se unen entre sí como formando un árbol, que posiblemente simbolizan conexiones de parentesco. A veces, las plantillas de mano de color naranja rojizo más antiguas parecen haber sido “retocadas” con pintura de color mora e incorporadas a estas representaciones de “árboles”.
Imagen: Nature

Este hallazgo se suma a la visión creciente de que el arte rupestre, una de las innovaciones más importantes en la historia cultural humana, no surgió en Europa como se creía, y que los artistas de la “era de hielo” en el sudeste asiático desempeñaron un papel clave en su desarrollo.

Desde la década de los 90’s, se sabe que las cuevas en las montañas remotas y escarpadas de Kalimantan Oriental, en una provincia de Borneo, contienen pinturas prehistóricas, dibujos y otras imágenes, incluyendo miles de representaciones de manos humanas (“plantillas”), animales, signos y símbolos abstractos, entre otras figuras.

Estas pinturas, casi inaccesibles, son mucho más antiguas de lo que se pensaba, según un estudio dirigido por el Profesor Asociado de la Universidad de Griffith Maxime Aubert, y publicado en la revista Nature.

En la investigación, los especialistas han agrupado estas pinturas en tres fases usando una técnica de datación basada en uranio. La primera, recoge los dibujos en tonos rojos y naranjas de animales (principalmente de bueyes salvajes) y de manos. La segunda, se compone de manos estarcidas en tonalidades moradas, que se presume trataban de conexiones parentales, y también se representan imágenes de humanos. En la fase final, se encuentran datadas figuras de personas, barcos y diseños geométricos realizadas con pigmento negro.

Si bien la edad de todos estos diseños no está clara, los investigadores creen que las pinturas de la segunda fase se realizaron hace unos 20.000 años. Esta manifestación artística sería la prueba de que hubo un gran cambio cultural del que nació un nuevo estilo artístico: los habitantes de la zona pasaron de pintar grandes animales a representar el mundo del humano.

Figuras que representan a menudo escenas que involucran pequeños grupos de humanos adornados con tocados y que portaban objetos.
Imagen: Nature

“Los nuevos hallazgos también ilustran que la historia de cómo surgió el arte rupestre es compleja”, dijo Adhi Agus Oktaviana, experto en arte rupestre y quien dirige las expediciones.

Hubo una evolución natural del arte coincidiendo con el comienzo del Último Máximo Glacial, posiblemente refleja la llegada de una oleada de humanos en esas fechas, en la parte de Borneo que tenía condiciones favorables para la vida humana, declaran los especialistas.

 

La UNAM dentro de los primeros proveedores del repositorio nacional

La UNAM está jugando un papel preponderante para el Repositorio Nacional (RN), así lo manifestó el Dr. Miguel Ángel Guajardo Mendoza, Director Adjunto de Planeación y Evaluación del CONACyT, durante su participación en la Conferencia sobre Repositorios Institucionales de Humanidades y Ciencias Sociales realizada en el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto y desarrollada en el auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades de la UNAM el pasado 23 de octubre.

El Dr. Miguel Ángel Guajardo Mendoza explicó que antes de que la UNAM ingresara al RN, la cosecha que se hacía de las Instituciones de Educación Superior era pausada y lenta; pero al ingresar la UNAM, los índices comenzaron a crecer de forma constante.

También expresó que uno de los principales focos de atención del RN es su capacidad de interoperabilidad con los repositorios institucionales conectados a él. Dijo que para atender esto, están siendo apoyados por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, especialistas en el tema, con el fin de alcanzar una homologación en cuanto al orden que debe tener la información y la estructura de metadatos necesaria para asegurar la recuperación de la información requerida por los usuarios. Además, señaló que el Repositorio Institucional IIBI-UNAM forma parte de los diez primeros repositorios del país, por su cantidad de recursos cosechables con acceso directo al texto.

Conocer el impacto de los productos académicos a los que ha dado apoyo el CONACyT, llevó al desarrollo del RN. Hoy también se evalúa: su comportamiento en relación con el consumo; qué hacen sus usuarios y los recursos de información que lo conforman.

Durante la conferencia, el Dr. Guajardo Mendoza, presentó un estudio del RN mostrando el resultado de algunos de sus indicadores, como la zona geográfica en la que se encuentran los usuarios que más utiliza el RN, la edad de los usuarios, la red social con mayor efectividad en la difusión y divulgación del Repositorio, entre otros.

Entre los recursos de información que conforman el RN, se encuentran las tesis de posgrado que han sido financiadas por el CONACyT. En el primer lugar de este rubro se encuentran las tesis de maestría, y en un segundo término están las tesis de doctorado. Otros recursos de información también son las patentes y los artículos que se han escrito.

Construir nuevo aeropuerto en Texcoco es un ecocidio


Del 25 al 28 de octubre se llevará a cabo una consulta en todo el país para definir el futuro del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. La polémica radica en elegir el lugar de la construcción: Texcoco o Santa Lucía.

En ese contexto, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México exhortaron a la población a informarse sobre las consecuencias de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) en el lago de Texcoco.

Durante la conferencia El aeropuerto a revisión, que se llevó a cabo en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, advirtieron sobre los daños ecológicos y sociodemográficos de la obra.

Será el primer ejercicio democrático de la nueva administración pero, aunque sienta un precedente, los expertos universitarios consideraron que llega tarde, pues debió realizarse en 2014.

“Construir aquí (en Texcoco) no es conveniente, es un santuario de aves silvestres, se está produciendo un ecocidio porque no solamente se está destruyendo el lago sino toda la vida que hay en él, es un lugar único en la cuenca”, afirmó la bióloga Patricia Escalante Pliego del Instituto de Biología de la Máxima Casa de Estudios.

Por su parte, la antropóloga Fernanda Paz expresó que los megaproyectos causan daño ambiental y afectación social, “invisibilizamos a las aves y a las personas porque la gente de la región son los afectados”.

El tezontle que ha sido usado para rellenar el lecho del viejo lago ha afectado a la zona oriente del Estado de México. De 18 municipios se han extraído 36.5 millones de toneladas de dicho material, además de basalto (el equivalente a 36 veces el Estadio Azteca).

Además, la extracción de las rocas trae daños a la salud, pues aseguró que no se transporta el material de manera segura. Las góndolas circulan por el estado de Morelos cargadas de material y destruyen bienes públicos porque sus calles no estaban preparadas para soportar el peso de las mismas.

Los desechos tóxicos extraídos del vaso del lago de Texcoco son vertidos en 180 bancos de material pétreo, alrededor de cinco millones de toneladas, en los huecos que dejan las minas en la zona alta de la cuenca.

Esto provoca que los habitantes respiren el aire contaminado, así como la eventual contaminación de los cuerpos de agua, por efecto de filtración del manto freático, lo que ocasionará graves afectaciones.

Los investigadores acotaron que el daño ambiental es irreparable porque no hay posibilidades de reconstruir los cerros que ahí estaban, “no queremos que esto siga pasando, hay que pararlo hoy”.

Finalmente, Pedro Moctezuma Barragán, doctor en Planeación y Desarrollo por la Universidad Autónoma Metropolitana, refirió que solo el tres por ciento de la población viaja en avión, de ese porcentaje el 75 por ciento vive en el poniente de la Ciudad de México.

“La sola lógica de ubicación del aeropuerto tiene que ver con la necesidad urgente e inmediata del destino del país de un nuevo aeropuerto, con una búsqueda de transformación del territorio, de la necesidad de un crecimiento exponencial de grandes corporativos internacionales que no encuentran fácil el despojo y el robo —como lo han podido encontrar en regímenes anteriores—, del uso del territorio para la acumulación exponencial. Por lo tanto, el aeropuerto es un símbolo de lo que tiene que cambiar o el símbolo del inicio del colapso de la cuenca de México”.

 

 

 

Familias rotas, familias vaciadas

Es delgada y pequeña. No rebasa el 1.60. La habitación en la que duerme —en el segundo piso del albergue para veteranos deportados que creó Héctor Barajas— tiene una cama con un oso de peluche que ella misma confeccionó y una mesa para cuatro personas. La sonrisa que a veces asoma en su rostro nunca llega a sus ojos, oscuros y con marcadas ojeras. Se llama Yolanda Varona y tiene prohibido, de por vida, entrar a Estados Unidos, el país donde trabajó 16 años y donde viven sus dos hijos y tres nietos.

—Vives en un estado de nada, como loquita. Te sientes incompleta, no puedes estar en ningún lado y no sabes cómo será el día siguiente.

Es octubre en Tijuana. Durante tres meses hemos recorrido albergues para migrantes de la Ruta del Pacífico, recolectando testimonios de familias separadas por las leyes migratorias, por la violencia y por la miseria. Son historias que se repiten, de hombres y mujeres que salieron de sus pueblos y sus países en busca del sueño americano y encontraron un muro de Berlín. Que arriesgaron todo por sus familias y en el camino terminaron por perderlas.

Aquí el reportaje completo.

Aristegui regresa a su casa

La periodista Carmen Aristegui regresó a su alma mater, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, donde ofreció la charla Ecuación poselectoral: avances y retos a futuro perteneciente al ciclo de conferencias Encuentros 2018, organizado por alumnos de esa entidad académica.

El auditorio Ricardo Flores Magón celebró su regreso a la radio mexicana, “fue ganar una lucha contra la impunidad y el autoritarismo en este país”, expresó María Angélica Cuéllar Vázquez, directora de la FCPyS, quien le dio la bienvenida.

En su análisis sobre la elección federal de este año, Aristegui la calificó como la más grande de la historia y como una herramienta de transformación, “un giro político histórico esperado por una lucha de 30 años”.

Sin embargo, apuntó que a Morena se le ha entregado un poder inmenso en el espectro político y “si queremos que suceda un cambio profundo y de raíz, hay que vigilar para que se cumpla todo lo que se dijo en campaña”.

Señaló que el principal desafío del nuevo gobierno es acabar con la violencia en el país, pues la actual administración ha sido incapaz de esclarecer los asesinatos y ha dejado una profunda crisis humanitaria y de derechos humanos.

Carmen Aristegui les recordó a los jóvenes que son un pilar importante para cuestionar a los gobiernos y contagiar al resto de la sociedad. Los exhortó a sacudirse el paternalismo y el modelo político y social que ha imperado por años para construir uno nuevo.

“La democracia no es cosa fácil, pero es mejor que la sociedad esté participando a que sea un mueble. No sólo es salir a votar un domingo, es ser activos, en el momento que la sociedad entienda eso México habrá cambiado”.

Se le cuestionó sobre el papel de los medios de comunicación con el nuevo gobierno y expresó que en México no hay condiciones para que los periodistas sean periodistas. “El diseño mediático ha sido para no favorecer la libertad de prensa e información, pero no permitiremos que haya hechos de impunidad que queden abajo del tapete”.

Observó que Donald Trump y Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, son los machos alfa, “dos personajes muy fuertes que, o se llevarán muy bien o se matarán, pero por lo pronto están en una ‘luna de miel’ discursiva”.

Finalmente, los estudiantes le regalaron una sudadera en nombre de toda la comunidad de Políticas. Aristegui prometió regresar pronto y mencionó que debe continuarse con la consigna de luchar como estudiantes, periodistas y sociedad en general en la construcción de un país mejor y una democracia participativa.