Es necesario dar a la juventud oportunidades de cambio

Durante el Congreso Jóvenes en movimiento, realidades, acciones y proyecciones llevado a cabo en el Palacio de la Escuela de Minería se discutió las diferentes problemáticas, proyectos y áreas de oportunidad para los jóvenes mexicanos en la actualidad.

La adolescencia es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el período en la vida del ser humano de crucial importancia que se caracteriza por el ritmo acelerado de crecimiento y cambios que viene condicionada por diversos procesos biológicos.

En entrevista con UNAM Global, Anayelli Gutiérrez Santos, quien trabaja con alumnos de secundaria en escuelas públicas ubicadas en colonias populares de la Ciudad de México, explicó que uno de los principales problemas en jóvenes que estudian la secundaria es la falta de reconocimiento de autoridad.

“La disciplina es un problema constante dentro de la escuela, muchos de los chicos con los que trabajamos están siempre dentro de una lista de reportes que lleva la trabajadora social o la orientadora de la escuela y todos tienen que ver con acciones de indisciplina.”

De acuerdo con Gutiérrez Santos, uno de los obstáculos principales en las escuelas es la falta de relación entre las normas establecidas por la institución, su función y relación con el castigo que conlleva el desacato a dicho reglamento.

Anayelli Gutiérrez hace especial énfasis en la necesidad de escuchar la opinión de los jóvenes respecto a cómo se llevan a cabo las sanciones y dejar de trabajar bajo formas de control que dejan poco espacio para la discusión, el análisis y reflexión sobre sus acciones.

Una juventud en conflicto

Para la maestra en Trabajo Social, “la pobreza, marginación, hacinamiento, deserción escolar, embarazo en adolescente, consumo y la venta de drogas son características de las escuelas en las que trabajamos”.

En la Ciudad de México, durante el ciclo escolar 2016-2017, hubo un total de 857 mil 117 alumnos en educación primaria, mientras que tan sólo 466 mil 285 jóvenes ingresaron a educación secundaria. A nivel nacional se contabilizaron 6 millones 710 mil 845 alumnos estudiando la secundaria en 39 mil 265 planteles, de acuerdo a las cifras del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

La también profesora de asignatura en la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), señaló que es importante reconocer que la responsabilidad en cuanto al desarrollo de los jóvenes es conjunta, no solamente de los padres de familia, sino también de profesores y espacios de interacción de los jóvenes.

Asimismo, Anayelli Gutiérrez concluye que la forma en la que la sociedad estigmatiza a la juventud que proviene de contextos conflictivos, contribuye a una idea de que estos “chavos” se convertirán en los próximos delincuentes de la sociedad.

“Todo este contexto se va volviendo una configuración donde se asume que estos chavos próximamente se van a convertir en los próximos narcomenudistas de la colonia, no hay una posibilidad de que se les miré de manera diferente, de que puedan pasar más allá de la secundaria y de que se les miré con posibilidad de cambio.”

Cosas que debes saber sobre la Ciudad de México

La Ciudad de México es uno de los destinos más disfrutables del mundo y corazón de una cultura viva que exuda todo lo acumulado desde su fundación de Tenochtitlán, sin embargo hay datos poco conocidos y extraños para muchos. Estas son las cosas que te pueden sorprender:

  • Es la segunda ciudad del mundo con más museos

Cuenta con 151 museos reconocidos oficialmente. Cuenta con más museos que Madrid, Nueva York o París.

Sin embargo el Informe de Competitividad Global 2016-2017 del Foro Económico Mundial. México ocupa el número 102 de 137 de la lista. Los países fueron listados según un puntaje individual del 1 al 7, basado en distintos factores: calidad del sistema educativo, nivel en ciencia y matemática, calidad de las escuelas de negocios y el acceso a internet en las escuelas.

  • Todo, absolutamente todo lo que quieras comer, lleva picante.

En 2013, el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI) lanzó la segunda edición del mapa Diversidad de chiles en México, el cual contempla 64 variedades distintas distribuidas a lo largo del país, aunque se estima que son más de 200 las variedades criollas.

Es el primer lugar del mundo con mayor diversidad de esta especie, es también un país cuya cultura ha estado influenciada fuertemente por este, incluso el carácter y la personalidad colectiva tienen qué ver con el chile, una especie de la familia de las Solanáceas.

  • Viajar en metro es como caminar por 100 tiendas de todo tipo.

El sistema de transporte Metro, es tremendamente útil por cuanto es capaz de transportar a un número infinitamente mayor que otros medios de transporte y aunque no es el más grande del mundo, ni siquiera figura en los diez primeros. Pero sí el más grande de América Latina.

Sí es el sitio donde sin bajarte del vagón puedes adquirir cualquier tipo de cosas, desde herramientas, cosas para el hogar, botanas, sí mire, damita, caballero va a llevarse a la venta excelentes regalos para el niño o la niña, el artículo de moda, de novedad…

Aunque no se recomienda perder de vista ningún objeto durante el trayecto, ya que entre el 2012-2018 se denunciaron 5,916 robos.

  • Fundad en 1325, la ciudad de México es la ciudad más antigua de las Américas.

El nombre original en el idioma indígena local (náhuatl) era Tenochtitlán que significa “entre las tunas“. Fue reconocida por la Corona Española en el siglo XVI. Posteriormente, los habitantes de la ciudad la llamaron simplemente México.

  • Fue la capital del Imperio Azteca, que contaba con la población más grande que cualquier ciudad europea en ese momento.

Tenía alrededor de 300 mil habitantes cuando fue conquistada por España. Posteriormente, fue la capital del Virreinato de la Nueva España, los dos imperios mexicanos (en el siglo XIX), la República Mexicana y de la nación actual de México.

  • Es la sexta ciudad más poblada del mundo.

La primer ciudad más poblada es Japón con 38.1 millones de habitantes, mientras que la CDMX cuenta con 20.9 millones, según cifras actualizadas en Mayo del 2018.

  • Es uno de los principales centros financieros y culturales no sólo de América, sino del mundo.

Su población y la economía son más grandes que las de más de cien países en el mundo y tiene, más o menos, la misma cantidad de habitantes de toda la región de América Central.

  • La UNESCO ha declarado: el Centro Histórico de la CDMX; Xochimilco; la UNAM; y la Casa de Luis Barragán como patrimonio Cultural de la Humanidad.

México cuenta con 34 sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, de los cuales, 6 bienes son naturales (N), 27 bienes son culturales y 1 mixto (m).

  • La plaza central de la ciudad, el Zócalo, es la segunda más grande del mundo y la primera entre latinoamérica.

El Zócalo o Plaza de la Constitución se localiza en el corazón del Centro Histórico, en el primer cuadro de la ciudad. Hoy sigue siendo el punto neurálgico de miles de personas y lugar de eventos. El Zócalo está rodeado por la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, el Palacio Nacional, el Antiguo Palacio del Ayuntamiento y el Edificio de Gobierno. En el centro, la enorme bandera realza el sentimiento nacional. Aquí se conmemora la Independencia de México cada 15 de septiembre.

  • La UNAM es la universidad más grande del mundo, reconocida como la más hermosa de América Latina y el proyecto cultural más importante de México.

Por su belleza arquitectónica y la riqueza cultural de sus edificaciones, la UNAM es la universidad más hermosa de América Latina, de acuerdo con la revista Times Higher Education, con sede en Londres, Inglaterra.

Además la UNAM cuenta con tres orquestas, cines, teatros, un equipo de fútbol, campus en Francia, los EE.UU. y Canadá y más de 30 museos en México. En sus 170 hectáreas de construcción, se pueden encontrar murales de Siqueiros, dos estaciones de bomberos, un canal de televisión y 300 mil estudiantes.

  • El Castillo de Chapultepec es el único castillo real en el continente Americano.

Fue el hogar de los españoles virreyes y el emperador de Austria, Maximiliano de Habsburgo.

  • El Parque de Chapultepec es el parque urbano más grande de América Latina.

Le pese a quien le pese, el Parque de Chapultepec es dos veces mayor que el Central Park de Nueva York.

  • La calle más antigua de América se encuentra en la CDMX.

Fue construido alrededor de 1377-1389 por un emperador azteca y hoy tiene cinco nombres diferentes: Tacuba, Avenida Hidalgo, Puente de Alvarado, Ribera de San Cosme y México-Tacuba.

  • Es la “ciudad de los palacios”.

Puesto que fue la capital de la Nueva España y el centro financiero de América durante tres siglos.

  • Posee ocho importantes zonas arqueológicas en la CDMX y sus alrededores.

Podemos encontrar en ella a: Cuicuilco, Santa Cruz Acalpixca (en Xochimilco), del Templo Mayor (en el Zócalo), Tlatelolco, Santa Cecilia, Tenayuca, Teotihuacan y Acozac.

 

Fuente: Hello DF

Científicos reavivaron células de una mamut de 28,000 años de edad

Investigadores de Japón, la Universidad de Kindai, y Rusia, la Academia de Ciencia de la República de Sakha (Yakutia), han insertado núcleos celulares de un mamut lanudo llamado “Yuka”, en ovocitos de ratones vivos y han confirmado signos de actividades biológicas hacia las primeras etapas de la división celular.

El ejemplar pertenece a una joven mamut descubierta en 2010 en la costa del estrecho de Dmitry Laptev en el Lejano Oriente ruso. Yuka estaba sepultada en el permafrost, una capa de suelo congelado que a menudo puede mantener la piel, el pelaje, el cerebro y otros tejidos más blandos de los animales muertos intactos. Debido a que Yuka está en una estupenda condición de conservación, el equipo de Yamagata pudo extraer 88 estructuras similares a núcleos de sus tejidos musculares preservados.

Las células de mamut fueron implantadas en ovocitos de ratón, que son células ováricas involucradas en el desarrollo embrionario. Los investigadores también implantaron células de elefante en ovocitos de ratón para proporcionar una muestra control.

Una vez que los núcleos celulares fueron incubados, parecían volver a “despertarse”, pero solo ligeramente. Las células no se dividieron, pero completaron algunos pasos que preceden a la división celular.

El logro muestra que la actividad biológica puede ser inducida en las células de criaturas extintas hace tiempo, pero eso no significa que los científicos resucitarán animales extintos como mamuts en un futuro cercano.

Los investigadores esperan que sus logros contribuyan a mejoras en el área de la medicina regenerativa.

Fuente: NatureDaly Mail

Algo en Fuenteovejuna en el CCU

[vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=” https://youtu.be/qGN28514D_o”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/bjk7QCeJTKY”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Algo en Fuenteovejuna está basada en el clásico del Siglo de Oro escrito por Lope de Vega. Fernando Bonilla ha realizado una adaptación que retrata parte del México de las primeras décadas del siglo XXI, pero también se refiere a un hecho particular, a “algo” que sucedió en un pueblo que podría llamarse o no Fuenteovejuna y que deseamos que nunca ocurra, aunque parezca inevitable que así sucederá.

¿Cuánta impunidad puede tolerar una comunidad antes de decidir hacer justicia con su propia mano? El clásico de Lope de Vega contextualizado en el sangriento y violento México de nuestros días. Algo en Fuenteovejuna surge de una serie de preguntas sin respuestas como: ¿Qué postura deberíamos tomar ante el brutal linchamiento de un criminal despiadado?

Algo en Fuenteovejuna, bajo la dirección de Fernando Bonilla, se presentará en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000). Temporada: Del 2 al 31 de marzo. Funciones: jueves y viernes 20:00 horas; sábados 19:00 horas y domingos 18:00 horas. Admisión: $150.00 pesos con descuento del 50 por ciento a estudiantes, maestros, UNAM, INAPAM, y jubilados del ISSSTE e IMSS con credencial vigente. Jueves: $30.00 pesos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Innovar es evolucionar: Cathie Boyd

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La directora y productora británica, Cathie Boyd, impartió la conferencia La importancia de la evolución e innovación en las artes, en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario de la UNAM.

Boyd ha dedicado su vida al arte. Originaria de Belfast, al norte de Irlanda, se graduó del Conservatorio Real de Escocia e inició su carrera en el mundo de la actuación y la ópera. En 1994 fundó Cryptic, compañía con sede en Glasgow y  consagrada a la realización de performances que combinan la tecnología, la música y la interpretación de manera dinámica e innovadora.

En entrevista para UNAM Global, Boyd comenta que el arte “es aquello que hace que escapemos de nuestra realidad cotidiana. Que nos transporta a otro lugar. Últimamente, me gusta pensar que se trata de algo inspiracional y estimulante. El buen arte no caduca, y es algo memorable”.

Añade que “empecé la compañía (Cryptic) como un vehículo para mi carrera como directora, pero ahora se trata principalmente de presentar proyectos internacionales y apoyar al talento local, cosa que es muy importante para mí”.

Sobre la innovación en el mundo del arte asegura que “se trata de tomar riesgos, de no repetirse a uno mismo. Por ejemplo, imaginemos a George Bernard Shaw entrando a una sala de ensayos en la actualidad, en el Teatro Nacional o alguna otra gran institución. Se daría cuenta de que nada ha cambiado en todo este tiempo”.

Boyd ha visitado nuestro país en distintas ocasiones, ya sea como invitada al Festival del Centro Histórico en el año 2000 o como parte del proyecto Seeing Hearing UK México (SHUM, por sus siglas en inglés).

“Me siento muy afortunada de haber sido presentada en un país tan asombroso, con una cultura tan rica. También emocionada porque nuestra relación sigue dando frutos, y espero que esto continúe. Viendo y escuchando las colaboraciones entre nuestros artistas y creadores es absolutamente fantástico.”

Para ver la conferencia completa, visita: https://www.facebook.com/fanteatrounam/videos/397511774158401/

Página oficial de Cryptichttp://www.cryptic.org.uk

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1552090886887-a1077e01-43b6-0″ include=”60111,60112,60113,60114,60115″][/vc_column][/vc_row]

La restauración, una tarea multidisciplinaria

La licenciada Rosa Martha Ramírez Fernández del Castillo, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), compartió con los universitarios su experiencia al restaurar la cúpula del Teatro de la Paz, en San Luis Potosí.

La perita restauradora indicó que este trabajo fue multidisciplinario y en él participaron expertos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. La restauración del teatro se realizó en dos etapas: en la primera se restauró la fachada de la construcción y en la segunda la cúpula, en donde ella participó activamente.

El teatro data de 1889 y formaba parte del Convento Carmelita de la ciudad, sin embargo, en distintas décadas se llevaron a cabo intervenciones en el centro histórico de San Luis Potosí que incluyeron la modificación de este inmueble porfirista, por ello, Ramírez Fernández del Castillo destacó que el reto al que se enfrentaron los restauradores fue identificar los elementos originales de la construcción y los que pertenecían a las intervenciones posteriores, algunas hechas por Ignacio Algara y Francisco Javier Cossío.

Otro reto al que se enfrentaron fue decidir de qué color se pintarían la cúpula y sus elementos: el cupulín (torre pequeña que remata la cúpula), el orbe (una representación de una esfera terrestre) y el águila que integraban esta estructura, pues a los largo de los años y con las distintas intervenciones se les habían dotado de tonalidades distintas, por lo que fue necesario que un equipo multidisciplinario realizara una investigación para determinar cuáles eran los colores originales de la obra.

La ponente mencionó que es importante siempre respetar los materiales originales que se usaron en las estructuras, pues al sustituirlos se cambia el sistema constructivo con el que fueron concebidas, este fue el caso de construcciones que colapsaron durante los sismos de septiembre de 2017, pues el cambiar los materiales originales por cemento, por ejemplo, provocó que no se comportaran de la misma forma y las estructuras se dañaran.

A su vez, el arquitecto Antonio Beltrán Solís, de la especialización en Geotecnia de nuestra Facultad, señaló que en los procesos de restauración es necesaria una visión multidisciplinaria y áreas como la Geotecnia pueden contribuir para conocer el tipo de suelo en el que se asientan los edificios o el origen de las rocas con las que se realizó y así ayudar a saber cómo se puede comportar la estructura con el paso del tiempo.

Mariana González, la ceceachera un millón

Mariana González Vega, alumna del CCH Naucalpan de la UNAM, señaló que uno de sus mayores logros fue haber ingresado a esa entidad universitaria. Así, la estudiante se convirtió en la alumna un millón de los CCH’s. González Vega obtuvo poco más de 90 aciertos en el examen de selección, y con un promedio de 9.4 en la escuela secundaria refirió que “quedar en la UNAM era mi meta”.

En 1971 fue aprobado, por el Consejo Universitario, el proyecto de creación del Colegio de Ciencias y Humanidades. Desde entonces, el CCH ha sido parte de la historia de miles de estudiantes.

Por más de cuatro décadas, en los planteles Azcapotzalco, Naucalpan, Vallejo, Oriente y Sur, se han formado generaciones de mexicanos que hoy son parte de la vida productiva del país.

“En cualquier estado de ánimo que llegue mis amigos siempre están ahí, cada día es una aventura, donde nos volvemos locas por las materias o simplemente nos acostamos en algún área verde, aquí experimentamos la libertad con responsabilidad que no viviríamos en otra escuela”, destacó Mariana.

Acotó que quiere estudiar Ciencias Forenses o Criminología, ya que viene de un lugar donde la violencia se vive todos los días. “Me causa curiosidad ese campo de investigación”.

De mujeres rescatas del olvido a mujeres escritoras

Ha pasado el tiempo y, desafortunadamente, las premisas básicas del feminismo no han cambiado. Seguimos reclamando la despenalización del aborto y la igualdad no sólo jurídica, sino de derechos. Lo que sí se ha transformado es cómo se manifiestan los feminismos y sus estrategias, asegura Lucía Núñez, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM.

Ello explica el por qué en este campo, incluso entre quienes parecen enarbolar una misma bandera, hay posturas encontradas y hasta antagónicas. “Uno de los ejemplos más claros se aprecia en lo tocante a la prostitución; casi todas coincidimos en que la explotación sexual es una forma de opresión, pero hay compañeras que sostienen que la mejor manera de evitarla es criminalizando a las trabajadoras sexuales y a sus clientes, mientras que hay quienes pensamos que lo punitivo no es la mejor opción”.

Para examinar ésta y otras complejidades el CIEG organizará la mesa Feminismos ayer y hoy, que tendrá lugar el 7 de marzo al mediodía, en el auditorio Mario de la Cuevade la Torre II de Humanidades, donde académicas que vienen analizando estos temas desde hace décadas, como Marta Lamas y Estela Serret, charlarán con feministas de una nueva generación como Lucía Ciccia, Amneris Chaparro, Gabriela González y la misma Núñez.

“Queremos alejarnos del formato tradicional donde una especialista llega con un ensayo escrito y sólo le da lectura; nuestra idea es hacer una serie de preguntas detonadoras y ver qué sale de ahí. Una de las limitantes del lenguaje académico es que éste tiende a quedarse en la academia; en este evento deseamos romper con dicha lógica”.

Entre los temas que se pondrán sobre la mesa estarán: ¿qué está pasando con los feminismos?, ¿cuál es su apuesta hoy y qué diferencia hay con las del ayer?, ¿qué estrategias se están usando y cuáles son las prioridades actuales?

Realizar estas dinámicas es interesante —subraya Lucía Núñez— porque implica poner en diálogo a mujeres con perspectivas marcadas por su tiempo, con académicas de otras generaciones. De ahí pueden surgir nuevas visiones sobre los problemas de siempre”.

Las trampas de la globalización

A decir de Lucía Núñez, una de las inquietudes entre quienes se dedican a este tipo de estudios es el de dilucidar si el feminismo ha pasado de ser un movimiento social a un fenómeno de masas, y en el fondo esta observación busca ser una crítica.

“No me atrevería a adelantar diagnósticos, pero es interesante ver a cada vez más mujeres haciendo presencia tanto en redes como en las calles. Espero que sea algo bueno, pero hay que ser cautos porque en el fondo este señalamiento sugiereque los movimientos sociales, al globalizarse y ser reconceptualizados por el neoliberalismo, pueden transformarse en un fenómeno de masas en el que muchas personas podrían asumirse feministas no por tener una conciencia de clase, sino porque está inmostrar tal militancia”.

Una de las manifestaciones de que esto podría estarse dando se observa cada que el mercadointenta utilizar el feminismo como una trampa de captura, plantea la investigadora.

“Es como si nos quisieran decir, ahora la ondaes ser feminista, pero sin ir más allá. Sólo basta ver alguno de los promocionales desarrollados porSally Beauty para México en el que se muestra el prototipo de la belleza femenina: mujeres modernas, blancas y delgadas, es decir, que responden a prototipos de corporalidad a las que no todas pertenecemos. Así, al tiempo que se dicen conscientes te invitan a comprar en su casa de belleza para que seas feminista, pero una linda y maquillada que está en la onda”.

Y no es que la doctora Núñez rechace este tipo de publicidad, incluso hay alguna que le gusta, “por ejemplo, hay uno muy buena de la casa de tenis Nike de una mujer que corre sobre el toldo de los automóviles para escapar de un embotellamiento y que busca transmitir el mensaje de que las mujeres pueden, de que no son el sexo débil y que tienen los mismos derechos que los hombres”.

Sin embargo, señala la académica, hablamos de la misma compañía que ha sido señalada en diversas ocasiones de explotar a mujeres en sus fábricas, como hizo hace año y medio el periódico británico The Guardian al consignar el caso de cientos de trabajadoras camboyanas que colapsaron debido a que se les obligaba a trabajar en recintos donde la temperatura llegaba a los 37 grados centígrados y a quienes sólo se les paga un equivalente mensual que va de tres mil a cuatro mil 800 pesos mexicanos (esto último si se laboran horas extras), cuando se calcula que el monto mínimo para llevar una vida digna en esa nación asiática es de siete mil 700 pesos.

“Es un discurso desfasado. Por una parte, te venden la igualdad; por otra, abusan laboralmente de sus empleadas en los países periféricos subalternizados. Así funcionan los aparatos de captura del neoliberalismo y esto nos hace evidente que, aunque las grandes empresas retoman el discurso feminista, sólo lo hacen para vender”.

En evolución constante

Como feminista de una nueva generación, Lucía Núñez sabe que además de las movilizaciones en la calle cada vez es más importante el activismo en redes. “Un ejemplo reciente se dio al anunciarse un viernes la suspensión de la convocatoria de subsidios de refugio para mujeres por parte de la administración actual. De inmediato nos reunimos y empezamos a reaccionar desde internet. No sé si esto fue la clave, pero para el domingo la convocatoria fue reabierta”.

Para la académica, aunque hay muchos feminismos con estrategias diversas, todos coinciden en la necesidad de señalar los problemas, nombrarlos y de lograr cambios en las leyes. De esta manera conductas antes normalizadas han dejado de serlo, como el acoso, la violación entre cónyuges o el negar a las mujeres el derecho al voto.

Sin embargo, advierte Núñez, debemos evaluar nuestra situación en relación con las políticas que hemos impulsado y sus efectos para determinar si hay un progreso o si lo único que estamos haciendo es reafirmar las condiciones actuales de desigualdad.

“Un ejemplo claro es el de la paridad, la tenemos y eso es una victoria, pero si reflexionamos un poco el tener más representantes femeninos en el Congreso no ha redituado en beneficios sustanciales para las mujeres en plural, a eso me refiero”.

Por esta razón, la propuesta de Núñez es seguir con el diálogo y problematizar. “Seamos de la generación que sea, nuestra labor pensar y repensar qué tanto hemos avanzado y cuáles son los límites de esos avances, y si notamos algo extraño entonces debemos señalar ‘esto no es normal’”.

Abatir corrupción con educación

La corrupción, impunidad, falta de transparencia y rendición de cuentas, son prácticas que de manera cotidiana se realizan en México, y forman parte del eje central del libro Corrupción y complejidad (Editorial FCA Publishing), el cual fue presentado en la 40 edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), por expertos del Seminario Permanente de Complejidad de la División de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la UNAM.

De acuerdo con datos de la última encuesta de Transparencia Internacional, el lugar que ocupa México en los índices de corrupción internacional ha ido en ascenso (del puesto 53 al 134 de 175 países evaluados del 2000 al 2017).

Los autores consideran que la corrupción es un problema estructural que debe disminuirse con educación, pues los conflictos que genera afectan directa o indirectamente la vida, dignidad y los derechos de las personas y colectivos en México.

En ese contexto, “existe una relación entre la corrupción y la complejidad, entendiendo a ésta como un entretejido e interrelaciones que tienen que ver con la corrupción”, aseveró José Silvestre Méndez Morales, jefe de la División de Investigación de la FCA.

El texto aborda en siete capítulos temas que ejemplifican cómo la corrupción compromete el desarrollo de la sociedad, afecta la convivencia ciudadana y pervierte el ejercicio de la autoridad.

Méndez Morales recordó la creación, en 2012, de la “nueva” reforma laboral. “Nosotros le llamamos, por sus consecuencias, contrarreforma laboral. Hay trabajo terciarizado, outsourcing, ahí todo se simula, todos nos convertimos en mercancía. Los futbolistas, por ejemplo, firman un doble contrato: uno, en el que se indica que ganan poco para pagar pocos impuestos, y otro, en el que se les paga por fuera todo lo demás”.

Añadió que “pareciera que la clave en México para hacer negocio es la corrupción, donde la extorsión, el peculado, el desvío de recursos, el nepotismo, la falta de transparencia y de rendición de cuentas, las fake news, son prácticas recurrentes en toda actividad”.

Ante el panorama, la pregunta es: ¿Nacemos o nos hacemos corruptos? “Nuestro comportamiento debe ser ético, se debe castigar al culpable”, enfatizó el investigador universitario.

Schubert y el “espíritu de las cosas”

El lunes 4 de febrero la empresa china Huawei presentó una versión terminada de La Inconclusa de Schubert. La obra fue completada con el uso de Inteligencia Artificial —presente en el Mate 20 Pro, último smartphone lanzado por el corporativo—, como parte de una campaña publicitaria.

Franz Schubert, compositor austriaco, fue uno de los más grandes músicos del siglo XIX. Su vida estuvo marcada por la tragedia y el dolor desde temprana edad. Compuso más de 600 piezas, así como música para piano, cámara y orquesta. Amante de las tabernas y cafés, moriría a los 31 años víctima de complicaciones por sífilis.

Una de sus piezas más famosas, la Sinfonía número 8, mejor conocida como La Inconclusa y compuesta en 1822, es mundialmente reconocida como una obra maestra que ha despertado la fascinación de compositores e historiadores.

El compositor y pianista Leonardo Coral García la describió de la siguiente manera: “Dos movimientos extraordinarios e inusitados. Dos grandes secciones de las cuales la segunda de ellas es muy contrastante y poderosa. A pesar de que se llame Inconclusa, cuando escucho esta sinfonía yo escucho un trabajo terminado. Claro que el formato típico de una sinfonía es básicamente en cuatro movimientos: El primero en forma sonata, el segundo movimiento cantábile, un tercer movimiento scherzo y un cuarto que puede ser un rondó. De acuerdo con eso, a esta sinfonía le faltarían dos movimientos”.

Hay muchas teorías y suposiciones sobre el por qué la obra habría quedado inconclusa. Se especula que Schubert probablemente no la terminó debido a que durante ese mismo año contrajo sífilis.

El también profesor de la Facultad de Música de la UNAM expresó que “después compuso una gran sinfonía que es la número 9, la llamada Grande, que tiene cuatro movimientos. Entonces, esa hipótesis de que no la terminó por enfermedad es muy cuestionable. Probablemente fue él quien decidió dejarla en dos movimientos”.

Huawei, multinacional especializada en tecnología y equipamiento en comunicaciones, hizo uso de una red neuronal de Inteligencia Artificial y en colaboración con el compositor Lucas Cantor crearon un modelo de aprendizaje que instalaron en el smartphone. Posteriormente, lo usaron para analizar los dos primeros movimientos existentes y después el algoritmo crearía la melodía para el tercero y cuarto.

“Que otra persona o empresa decida ‘terminar’ un trabajo de esta naturaleza, desde mi punto de vista, puede resultar muy forzado porque tú no tienes las mismas vivencias que tuvo Schubert”.

Añadió que “el acto de la creación musical implica muchas cosas, implica una parte intelectual, de raciocinio, de control de los materiales, de claridad, de conocimiento instrumental, pero también implica una parte subjetiva, que atañe al espíritu que tú le quieres imprimir a una obra, y eso ya es un sello muy personal de cada compositor, de acuerdo a la época que le toca vivir”.

Coral García resaltó que hay un espíritu particular que el creador imprime a sus obras. “Hay algo que atañe al espíritu de las cosas, que va más allá de que una computadora pueda establecer, mediante un algoritmo, una posible solución final de esta sinfonía”.

Con respecto al uso de softwares aplicados a la creación musical expresó: “Creo que el que anima la creación musical es siempre el ser humano. Considero que estos algoritmos cibernéticos son herramientas, y pueden ser herramientas muy poderosas”.

El maestro celebró que la gente se interesa por la obra de Schubert “porque es una gran música. Es una obra muy interesante, la forma en que maneja las densidades, las texturas, los colores, el contraste de los temas, las modulaciones, es todo un manantial. Hablamos de un gran creador”.

Para descargar la versión de la Sinfonía número 8 de Schubert completada por Huawei visita: https://consumer.huawei.com/es/campaign/unfinishedsymphony/

Acatlán estrena portal de la Comisión Local de Equidad de Género

La Comisión Local de Equidad de Género (CLEG) de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán abrió la página web: https://www.acatlan.unam.mx/CLEG  con la que se busca que los universitarios tengan un contacto más directo con esta instancia, además de dar a conocer las distintas acciones y eventos que se llevan a cabo para transversalizar la perspectiva de género en nuestra Casa de Estudios.

La maestra Gabriela Castellanos Abundiz, coordinadora de la CLEG, expresó que la comunidad encontrará en este nuevo sitio el Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM (versión íntegra y otra accesible al público que no está familiarizado con este lenguaje), además de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

También se encuentran los medios de contacto con la Unidad para la Atención y Seguimiento de Denuncias (UNAD), entidad encargada de atender denuncias en caso de violencia de género a las que también dan seguimiento la oficina jurídica y la CLEG de nuestra Facultad, indicó Castellanos Abundiz.

Además, en este portal se hallan medios de contacto con las cuatro personas orientadoras de nuestra Facultad, dos de ellas alumnas capacitadas por el CLEG, a las que se les puede solicitar asesoría y acompañamiento en situaciones de violencia.

Desde esta página web también se encuentran accesos al Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, a la plataforma de ONU-Mujeres He for She, a los Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la UNAM, la Comisión Especial de Equidad de Género del Consejo Universitario, así como a los medios de contacto de la Comisión Local de Equidad de Género de Acatlán: cleg@apolo.acatlan.unam.mx y la extensión telefónica 31609.

Castellanos Abundiz mencionó que además de este proyecto la CLEG está organizando más actividades que abonen a una cultura de equidad entre las que se encuentran el curso de formación para Personas orientadoras académicas en contra de la violencia de género (del 4 a 8 de marzo), así como las Jornadas Universitarias por la equidad de género y la Feria de la Sexualidad  (del 12 al 14 de marzo), que se centrarán en el papel de las mujeres en la ciencia, la diversidad sexual, las masculinidades y los derechos sexuales y reproductivos.

Otro proyecto en el que se trabaja, destacó Castellanos Abundiz, es en la capacitación en perspectiva de género al personal de la Coordinación de Actividades Deportivas y Recreativas, para lo que se contará con el apoyo de la Unidad Politécnica de​ Gestión con Perspectiva de Género del IPN.

La comisión también buscará recabar datos para detectar situaciones de brecha de género en la comunidad universitaria. Todos estos esfuerzos, destacó la académica, son parte de la labor para transversalizar la perspectiva de género en todas las instancias de nuestra Facultad.

 

Herencia Mesoamericana, Tesoro Canadiense y Patrimonio Mundial en México

El próximo 26 de febrero del presente año, a las 13 horas, se llevará a cabo la Conferencia inaugural “La colección de objetos prehispánicos del Museo Canadiense de la Historia”, a cargo del Mtro. Gerardo Familiar Ferrer Secretario Técnico en la UNAM Canadá y de la Mtra. Isabel Mercado Archila, docente de la academia de Arte y Patrimonio Cultural de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) Cuautepec, con lo que se marca la inauguración de la Exposición. Participan como invitados especiales el Dr. Román Blas Castellón Huerta investigador del INAH, la Dra. María Elena Ruiz Gallut, investigadora del Instituto de investigaciones Estéticas y el Mtro Daniel Flores Gutiérrez especialista en astronomía prehispánica.

La muestra, que estará abierta al público en el campus Cuautepec hasta el día 26 de marzo de 2019, está integrada por 25 fotografías que dan a conocer 29 piezas pertenecientes a la colección prehispánica del Museo Canadiense de Historia, entre ellas: vasijas, pectorales, un silbato antropomorfo y representaciones de miembros de la sociedad. Esta exhibición complementa con 14 piezas más el montaje realizado en noviembre pasado  en las instalaciones de la UNAM Canadá, permitiendo  así que el público de ambos países comparta la experiencia.

El evento es organizado por el Grupo de Investigación Gestión y Promoción de los Patrimonios Culturales en Riesgo de la UACM y la Escuela de Extensión Universitaria de la UNAM en Canadá así como por el Museo Canadiense de la Historia, instituciones que comparten el interés por revalorizar al mundo mesoamericano.

En voces de los curadores, no se trata únicamente de presentar una colección de arte prehispánico, el objetivo principal es darla a conocer para provocar  que se genere  investigación, que dejen de ser piezas de bodega o vitrina para convertirse en verdaderos objetos de estudio considerando además que varias de estas  fotografías muestran piezas que nunca han sido exhibidas en público.

La cita es en el Aula Magna 1, de la UACM plantel Cuautepec, Av. De la Corona 320, Colonia Loma de la Palma, Alcaldía Gustavo A. Madero, Ciudad de México, C.P. 07160, teléfono 3691 2050, extensión 18121.

Perro viejo, nuevos trucos: La personalidad de tu perro puede cambiar

Los perros, como las personas, tienen estados de ánimo y rasgos de personalidad que dan forma a cómo reaccionan en ciertas situaciones. Los nuevos hallazgos de la Universidad Estatal de Michigan fueron a donde pocos investigadores han ido antes para revelar que, también como los humanos, las personalidades de los perros probablemente cambien con el tiempo.

Cuando los humanos pasan por grandes cambios en la vida, sus rasgos de personalidad pueden cambiar. Descubrimos que esto también sucede con los perros, y en un grado sorprendentemente grande“, dijo William Chopik, profesor de psicología y autor principal del artículo publicado en Journal of Research in Personality. “Esperábamos que las personalidades de los perros fueran bastante estables porque no tienen cambios salvajes en el estilo de vida que llevan con sus humanos, pero en realidad cambian mucho“. “Descubrimos similitudes con sus dueños, el momento óptimo para el entrenamiento, e incluso un momento en sus vidas que puede volverlo más agresivos con otros animales“.

Además, Chopik descubrió que las personalidades de los perros depende también en el tiempo que pase cerca de sus dueños, su comportamiento y hasta sus enfermedades crónicas.

El estudio, es uno de los primeros, y es el más grande de este tipo para examinar los cambios en las personalidades de los perros. Chopik encuestó a los dueños de más de 1,600 perros, de 50 razas diferentes. Los perros tenían desde unas pocas semanas hasta 15 años. La extensa encuesta hizo que los propietarios evaluaran las personalidades de sus perros y respondieran preguntas sobre el historial de comportamiento del perro, y a su vez respondieron una encuesta sobre sus propias personalidades.

El estudio encontró correlaciones en tres áreas: por un lado, edad y personalidad de los perros; por otro, entre la personalidad de los humanos y la de sus mascotas; y, por último, en la influencia que la personalidad del perro tiene en la relación con su dueño. “Los perros más viejos son mucho más difíciles de entrenar; y encontramos el ‘punto dulce’ para enseñar a un perro que es alrededor de los seis años, cuando supera su etapa de cachorro excitable pero antes de que esté demasiado establecida su personalidad“, dijo Chopik.

También descubrieron que el miedo y la ansiedad (que solemos atribuir, por ejemplo, a perros que fueron maltratados de cachorros) es algo que rara vez cambia durante la vida de los canes. Es decir, si se muestran temerosos, en la mayoría de los casos este rasgo es permanente. Sin embargo, esta variante no era determinante a la hora de que los dueños calificaran como buena su relación con dichas mascotas.

La investigación también determinó que el dicho de “los perros se parecen a sus dueños” es real: ambos comparten rasgos de personalidad. Los humanos extrovertidos calificaron a sus perros como más excitables y activos, mientras que los dueños con emociones negativas aseguraron que sus mascotas eran más temerosas y menos receptivas al adiestramiento.

Cancunense de 14 años buscará ingresar a licenciatura en la UNAM

En apenas 13 meses, y a los 14 años de edad, Benjamín Abraham Maldonado concluyó la preparatoria, y ahora buscará continuar con sus estudios, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cursando la carrera de las Ciencias de la Tierra.

En el marco de un reconocimiento que le hicieron en el Centro de Enseñanza “Gonzalo Guerrero”, Abraham Maldonado refirió que la próxima semana meterá sus papeles de ingreso a la máxima casa de estudios en México, para estudiar en el campus de Mérida.

En rueda de prensa que se ofreció en las instalaciones del Subsistema de Preparatoria Abierta Modular, se indicó que este joven cancunense concluyó la preparatoria a los 14 años en 13 meses.

Además, está por terminar una carrera técnica en la escuela de música de la CROC y que su instrumento preferido es el saxofón.

“La flexibilidad que me dio estudiar la preparatoria abierta permitió que también cursara la carrera musical”, añadió el menor.

Sobre su vida, destacó que sus padres lo apoyan en todo momento y que sobre todo le enseñaron los valores, el respeto y la dedicación.

En la ceremonia se indicó que “Benji”, como le conocen sus amigos y maestros, es hijo de Edna Maldonado y Alejandro Abraham, matrimonio veracruzano que vive en Cancún.

Sobre su vida, Benji refirió que está en proceso de asimilar, que lo consideren un “niño genio”, que quizá lo sea, pero que se considera un joven normal, que si bien en la primaria sabía de sus habilidades diferentes, consideraba que eran las mismas que el resto de sus compañeros, y que lo único que cambiaba era el nivel de compromiso al completar sus estudios, al asistir a clases.

Sin embargo, señaló que fue en la secundaria que se dio cuenta de que se “aburría” en clase, que quería aprender más cosas y fue que decidió estudiar la prepa.

“Soy una persona normal, me gusta jugar como cualquier niño, pero creo que tengo una mayor capacidad”, añadió.

Refirió que a punto de cumplir los 13 años, decidió presentar su examen para ingresar a la preparatoria abierta, pero antes debía concluir la secundaria, por lo que con la ayuda de sus compañeros de clase y maestros, se preparó y en una sola cita logró matricularse y recibir su diploma de secundaria.

En la reunión con los medios, sus padre, refirieron que Benjamín pasó con muy buenos resultados una prueba de eficiencia intelectual para medir sus habilidades cognitivas y por eso tomaron la determinación de inscribirlo a la preparatoria abierta.

La arpista Janet Paulus se presenta en la Sala Nezahualcóyotl

Este fin de semana, la Orquesta Filarmónica de la UNAM interpretará el quinto programa de su Primera Temporada 2019, bajo la batuta de su director artístico Massimo Quarta. Contará con la participación de la arpista Janet Paulus como solista.

Originaria de Nueva York, hizo estudios de arpa con Pearl Chertok. Continuó sus estudios en la Academia de Artes de Interlochen (Michigan) y en el Instituto de Música de Cleveland, donde obtuvo su licenciatura bajo la dirección de Alice Chalifoux.

Actualmente, enseña en la Facultad de Música de la UNAM y la Escuela Superior de Música del INBA. Es arpista principal de la OFUNAM, la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y la Orquesta Sinfónica de Minería.

OFUNAM Primera Temporada 2019

Director: Massimo Quarta, director artístico

Solista: Janet Paulus, arpa

Programa: Sensemayá y La noche de los mayas de Silvestre Revueltas y

Concierto para arpa de Ginastera

Lugar: Sala Nezahualcóyotl

Fecha: Sábado 23 de febrero, 20 horas. Domingo 24 de febrero a las 12 horas.

Precios: $240, $160 y $100 pesos con los descuentos habituales

“Roma” y “El Halconazo”

Sin duda, Roma de Alfonso Cuarón es la película mexicana más polémica de los últimos tiempos. Las opiniones en torno a ella van del amor hasta el odio y casi nadie se queda al margen. Lo que es normal si tenemos en cuenta que la apreciación del arte es cuestión subjetiva.

Es verdad también que la polémica destapó la cloaca de los peores prejuicios que la sociedad mexicana sigue llevando a cuestas: racismo, clasismo y esa insana compulsión por demeritar el trabajo de los compatriotas exitosos.

Sin embargo, pese a que a algunos les pareció una trama aburrida o superficial, lo que no se puede negar es que se trata de un excelente trabajo cinematográfico que, entre muchas otras virtudes, está contextualizado históricamente de una manera magistral. El ambiente clasemediero de los 70 está claramente retratado, así como la falaz moral cristiana que permeaba en las familias de aquella década, e incluso, algún episodio histórico.

Hay una secuencia en particular que es quizá la más dramática de toda la película: la abuela lleva a Cleo a comprar una cuna para su bebé. En la calle se lleva a cabo una manifestación estudiantil que es repentinamente reprimida por un grupo de jóvenes vestidos de civil, pero claramente enviados por el gobierno. La persecución de un par de jóvenes termina en la tienda en la que Cleo se encuentra, y resulta que uno de los violentos represores es nada menos que el padre del bebé que  lleva en su vientre. Por un instante, le apunta con un arma de fuego y eso causa que se le rompa la fuente. Además de ello, se retrata la golpiza a estudiantes, reporteros y transeúntes en general.

Resulta pues, que el hecho ahí retratado ocurrió realmente. Se trata del famoso Halconazo. Para 1971, pese a que el presidente Echeverría enarbolaba un discurso de cambio, apertura democrática y reconciliación con los estudiantes, la memoria del trágico 2 de octubre del 68 seguía latente. En ese contexto, el gobernador de Monterrey le impuso una nueva Ley Orgánica a la Universidad Autónoma de Nuevo León en la que los estudiantes y maestros tenían escasa representatividad, lo que desencadenó una oleada de protestas y movilizaciones que poco a poco se extendieron a otros rincones del país. En la Ciudad de México los estudiantes normalistas anunciaron una manifestación en apoyo a los universitarios de Monterrey para el 10 de junio.

Pese a que la manifestación no fue autorizada por las autoridades, se sumaron a la convocatoria alumnos de la UNAM, del IPN y de distintas escuelas de la ciudad, saliendo a las cinco de la tarde del Casco de Santo Tomas con dirección a la Escuela Nacional de Maestros. Entre sus demandas estaba la derogación de la nueva Ley Orgánica de la Universidad de Nuevo León, la democratización de la enseñanza pública y libertad para los presos políticos del 68.

La policía trató de contener la manifestación en varias ocasiones con el argumento de que no estaba autorizada, pero los estudiantes continuaron con su marcha. Sin embargo, al llegar a la avenida México-Tacuba, surgieron de autobuses alrededor de mil jóvenes que nada tenían que ver con el movimiento y que, armados con varas de bambú, macanas y armas de fuego, arremetieron contra los manifestantes. Aunque no existe una cifra oficial exacta, diversas fuentes señalan que el saldo de la masacre fue de alrededor de 120 muertos.

En lo que sí coinciden la mayoría de las crónicas es en que ni la policía ni los granaderos intervinieron para evitar la golpiza, y en que los responsables pertenecían a un grupo paramilitar creado por el gobierno conocido como Los Halcones.

Si bien este hecho terminó de fulminar lo poco que quedaba del movimiento estudiantil, dejó también en claro que la protesta pacífica no sería permitida. Por lo que se inauguraría en México la época de las guerrillas urbanas y la guerra sucia.

Así pues, Alfonso Cuarón nos demuestra con Roma la utilidad del cine como medio de denuncia, como catalizador de la memoria colectiva y como medio de difusión de la historia.

Increíble, los médicos usaban ranas como una prueba de embarazo convencional

En los años 30’s y hasta finales de los años 60’s la mejor manera de realizar un test de embarazo era, sorprendentemente, con la ayuda de una especie de rana africana llamada Xenopus laevis.

Aunque suene a pseudociencia el test Hogben patentado por el científico británico Lancelot Hogben, fue una práctica reconocida por los médicos y llevada a cabo en clínicas de todas partes del mundo.

La ex técnica de laboratorio Audrey Peattie explicó: “El hospital nos mandaba la muestra de orina de la mujer y la inyectábamos bajo la piel de una rana hembra. Los animales volvían a ser colocados en sus tanques y en la mañana verificábamos si había huevos en el agua“.

Si la rana hembra había ovulado, eso significaba que la mujer estaba embarazada y que la hormona del embarazo, la gonadotropina coriónica humana, había iniciado la ovulación en la rana.

Las ranas Xenopus eran el animal ideal para realizar la prueba, ya que como descubrió el científico Lancelot Hogben son muy sensibles a los cambios hormonales. Específicamente, Hogben observó que inyectar una rana saludable con extractos de pituitaria de otra podía desencadenar la ovulación en cuestión de horas.

En 1937 Hogben y el genetista animal Francis Albert Eley Crew importaron 1.500 ranas Xenopus a Reino Unido desde Sudáfrica. Dos años después averiguaron cómo criarlas en los laboratorios y la prueba Hogben se volvió de lo más fácil para pedir a los médicos.

El primer test de embarazo casero salió al mercado en 1971, pero realmente se vuelve popular sólo en la década de los 90, mucho más tarde de lo que la gente piensa“, en esa época era demasiado biológico y se consideraba hasta grosero.

Fuente: BBC noticias

Algoritmo que completó la Sinfonía Nº 8 de Schubert es un disparate

Es interesante saber que a través de inteligencia artificial se pudo completar una melodía, “pero el resultado está muy lejos de ser uno que refleje las intenciones de Schubert”, refirió el pianista Roberto Ruiz Guadalajara, a propósito del anuncio de la compañía Huawei, la cual utilizó un algoritmo para completar la Sinfonía número ocho 197 años después.

De acuerdo con Ruiz Guadalajara, músico egresado de la Facultad de Música de la UNAM, Franz Schubert escribió sólo los primeros dos movimientos de su sinfonía en 1822. El compositor austriaco es un caso especial, pues escribió 13 sinfonías y terminó siete.

En 1822 le diagnosticaron sífilis, lo cual “pudo haber sido un factor para que no la terminara, y si la hubiera terminado lo hubiera hecho en un sentido completamente distinto al que la inició, son muchísimos los factores que intervienen en la composición y no creo que haya algoritmo que pueda contemplar esas posibilidades. Puede tomar en cuenta aspectos estilísticos, de armonías, ritmos, pero los demás factores que modifican la composición no los puede comprender ninguna inteligencia artificial”, explicó Ruiz Guadalajara.

En ese sentido, acotó que el hecho “suena muy hollywoodense”. De hecho, Lucas Cantor se ha especializado en hacer música para películas, “así suena, me parece un tremendo disparate anunciar que se ha completado la sinfonía, parece más una campaña publicitaria de la compañía Huawei para promocionar su tecnología”.

Advirtió que como experimento es interesante, sin embargo, “ninguna máquina va a lograr alcanzar el nivel de la expresividad del ser humano”.

Roberto Ruiz Guadalajara dio clases en la Facultad de Música de la UNAM por 35 años y en la Escuela Superior de Música del INBA. Escribe notas para la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) y la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), además de guiones para la transmisión de los conciertos por TV UNAM.

Lo que necesitas saber de Conta

Para los alumnos, el regreso a clases viene acompañado de la expectativa por los profesores, las nuevas materias y la tarea, pero también, por el gusto de regresar a las aulas, ver a los amigos y disfrutar del tiempo libre en aquellos rincones favoritos de la Universidad.

A veces, también llega con inquietud, sobre todo si eres de nuevo ingreso, por saber cómo será la estadía en la nueva escuela y si habrá sido una buena elección.

En esta ocasión, visitamos la Facultad de Contaduría de Administración (FCA) de la UNAM. Allí estudia Mariana Ortiz Franco, alumna del cuarto semestre de la carrera de Administración, quien nos habló de los lugares más emblemáticos de Conta.

Si eres de nuevo ingreso, refiere Mariana, los lugares más importantes que debes ubicar son la Oficina de Servicios Escolares, las cajas y la Sala de Profesores, ubicados en el Edificio A. Los espacios donde se venden artículos de papelería son básicos, “están más surtidas que cualquiera de fuera de la facultad”.

Asegura que la comida de la FCA es de las mejores de Ciudad Universitaria, los sábados se venden las mejores quesadillas y tacos de canasta. También están las caballerizas, como se les conoce a las cafeterías de la FCA, que atienden a una plantilla de 18 mil alumnos.

Las aéreas de juegos también son importantes y las pimponeras son las áreas más concurridas. La facultad representa éxito, progreso, esfuerzo, desarrollo, responsabilidad y familia, “todo eso lo encontramos y representamos con Los Búfalos, el equipo de futbol americano representativo de la facultad  y uno de los mejores de la UNAM”.

Además de los edificios A, B, C, D y E, la FCA cuenta con un edificio inteligente, el K, con novedosas aulas equipadas con 738 computadoras distribuidas en 12 laboratorios donde se imparten distintos cursos. El espacio está disponible para los estudiantes de las cuatro carreras que se imparten en Contaduría, pues tanto informáticos, contadores, administradores e integrantes de la nueva carrera en Negocios Internacionales, requieren un soporte tecnológico fuerte.

Su centro de idiomas ofrece cursos de inglés, francés e italiano en cómodos y variados horarios. La biblioteca Alfredo Adam Adam “es de las más completas y no hay necesidad de trasladarse a la Biblioteca Central”, acota Mariana. La FCA es una facultad joven (90 años) que ha forjado generaciones exitosas.

Festival Internacional de Teatro en la UNAM

 

La edición XXVI del Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU) se celebrará del 9 al 17 de febrero de 2019 en el Centro Cultural Universitario, con presentaciones de obras, conferencias, talleres y lecturas dramatizadas.

El FITU es organizado por Cultura/UNAM a través de la Dirección de Teatro UNAM, evento que se ha consolidado como la muestra de teatro universitario más importante a nivel nacional, al mostrar el talento artístico de alumnos de nivel bachillerato, superior y escuelas teatrales del país.

En ese contexto, la Cátedra Ingmar Bergman colaborará nuevamente con el FITU a través del seminario El espectador frente a las nuevas teatralidades, impartido por Jorge Dubatti y Luz Emilia Aguilar Zinser.

Se llevarán a cabo cuatro lecturas de dramaturgos jóvenes de México, Uruguay y España, desde la mirada de cuatro directores mexicanos: Maric Mawá, dramaturgia de Adriano Madriles (México), bajo la dirección de Martha Mega; Siglo mío, dramaturgia de Lola Blasco (España), dirección de César Ortiz; MW, la vaca que baila tap, dramaturgia y dirección de Jimena Eme Vázquez (México), y Argumento contra la existencia de vida inteligente en el Cono Sur, dramaturgia de Santiago Sanguinetti (Uruguay), dirección de Armando Luna.

Asimismo, participará el Carro de Comedias que finalizará temporada y develará placa de la obra Jarry y la máquina del tiempo, de Hugo Alfredo Hinojosa, bajo la dirección de Emiliano Cárdenas.

XXVI Festival Internacional de Teatro Universitario

Del 9 al 17 de febrero

Centro Cultural Universitario

Países invitados: Canadá, Argentina, Perú y Estados Unidos

Mayores Informes en la página www.teatro.unam.mx

Entrada libre