Se presenta Encuesta Nacional de los Factores Determinantes del Embarazo Adolescente (ENFaDEA) 2017 en Trabajo Social

Guadalupe Fabiola Pérez Baleón, profesora de Carrera de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), presentó los avances de la Encuesta Nacional de los Factores Determinantes del Embarazo Adolescente (ENFaDEA) 2017, que compila y sistematiza información nacional, por zonas rurales y urbanas.

Los datos de este instrumento probabilístico, estratificado y polietático están alojados en el reservorio electrónico www.trabajosocial.unam.mx/enfadea, de acceso libre e ilimitado, el cual puede ser consultado por investigadores, alumnado y público en general a partir de hoy.

La encuesta es única en su tipo, pues revela elementos que se asocian al surgimiento del embarazo antes de los 20 años de edad, afirmó la académica.

La base de datos contiene información de 3 mil 380 mujeres, de entre 20 y 24 años de edad, distribuidas en territorio nacional. De ellas, 38.1% tuvieron antecedentes de embarazo antes de cumplir los 20 años; dentro de este grupo, el 36% se embarazó entre los15 y los 19 años de edad, y 2.1%, antes de cumplir los 15.

En materia de investigación cualitativa, efectuada en tres entidades de la República, se hicieron entrevistas a 45 mujeres y hombres con experiencia de embarazo temprano.

Los trabajos se desarrollaron en el Hospital de la Mujer Zacatecana, en Zacatecas, el Hospital General Dra. María del Socorro Quiroga Aguilar, en Campeche y el Instituto Nacional de Perinatología, en la Ciudad de México, a través de la presentación de protocolos de investigación a sus respectivos comités de Bioética, además de seis grupos focales, con el apoyo de sedes estatales del Instituto Mexicano de la Juventud (dos por cada una de estas entidades: tres para mujeres y tres para hombres).

De manera complementaria, se revisaron 79 expedientes de adolescentes que se embarazaron entre los 12 y los 14 años de edad durante 2017. Con lo anterior, se tuvo acceso a información sobre mujeres que se embarazaron en la adolescencia temprana, intermedia y tardía, así como a hombres que reconocieron haber sido padres en estos mismos periodos, lo cual ofrecerá un panorama sobre aspectos poco o nulamente explorados.
La encuesta revela datos en torno a las prácticas y significados asociados con maternidad, paternidad, embarazo, unión conyugal y crianza, entre otros aspectos.
Para el análisis de la información se realizaron diversos foros y seminarios académicos en la ENTS, con la participación de 42 investigadores altamente especializados en temas de embarazo adolescente, maternidad, paternidad, fecundidad y juventud.

Los especialistas participantes pertenecen al Colegio de México, el Colegio de la Frontera Norte, el Colegio Mexiquense, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Instituto Nacional de Salud Pública, la Consultora Investigación en Salud y Demografía, el Consejo Nacional de Población, ONU-Mujeres, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, la Universidad Veracruzana y la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otras instituciones.

Estos expertos colaboran de manera colegiada en la generación de instrumentos que captan la información más relevante y representativa de cada uno de los temas y, como resultado de sus trabajos, en breve se publicarán dos libros con aproximadamente 28 capítulos, que buscarán dar respuesta a los elementos asociados con el embarazo temprano.

La doctora Pérez Baleón agradeció a la Fundación Gonzalo Río Arronte por el financiamiento para el desarrollo de la ENFaDEA.

La maestra Mariana Lugo, colaboradora de la investigación cuantitativa de la encuesta, reiteró que del universo total de mujeres que se analizó, 38.1%, de entre 20 y 24 años de edad, tuvo al menos un embarazo antes de los 20, condición ocupa la sexta razón de abandono escolar. La investigación también arroja que, al menos dos de cada cinco embarazos en la adolescencia, son deseados.

Esther Rincón Reyna, licenciada en Trabajo Social y colaboradora de la ENFaDEA, propuso a los profesionales en esta disciplina, hacer intervenciones que lleven al reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia.

En el evento estuvieron presentes la directora de la ENTS, Leticia Cano Soriano, así como la secretaría General, Carmen Casas Ratia, y el coordinador de Investigación, Pedro Isnardo De la Cruz Lugardo, así como Mario Osorio Alarcón, director de Salud de la Fundación Río Arronte.

Ningún Estado está preparado ante las caravanas migrantes

20 de octubre, 2018
Hace una semana alrededor de tres mil migrantes centroamericanos iniciaron un viaje en caravana para abandonar sus países, con el propósito de llegar a Estados Unidos y alcanzar el sueño americano. Pero ese se acabó hace ya una década, “no han logrado entender que ahí ya no hay posibilidades de alcanzar ese futuro que tanto nos venden”, señaló Fernando Neira Orjuela, investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.

Este viernes saltaron la valla del control fronterizo entre Guatemala y México en Tecún Umán, firmes en su empeño por llegar a Estados Unidos pese a las amenazas del presidente Donald Trump de cerrar la frontera sur con México y de cortar las ayudas económicas a Honduras, El Salvador y Guatemala.

Para el experto en migración, en Centroamérica no hay una posición seria de los gobiernos para arreglar la situación de pobreza, desigualdad y violencia estructural de su población, que con el paso de las décadas ha ido empeorando. “Los gobiernos han dejado que la gente se vaya en lugar de afrontar el problema, se van porque están desesperados por no encontrar opciones de trabajo, escuelas ni condiciones dignas mínimas para vivir”.

Neira refirió que el fenómeno migratorio ha cambiado, pasó de ser un flujo de ciertos individuos o familias a ser caravanas de cientos de personas, proceso para el que ningún Estado está preparado. En ese sentido, hay que actuar en términos de política local porque este fenómeno va en aumento.

Asimismo, no se está garantizando el derecho de permanecer en los países, forzándolos de alguna manera a irse y pese a las amenazas e intimidaciones hay que cuestionar el papel de los gobiernos: “cuando el gobierno mexicano manda elementos del Ejército a la frontera le está haciendo el trabajo sucio a Estados Unidos, a ellos les hacemos el favor a costa del sufrimiento de miles y miles centroamericanos”.

La política norteamericana tiene gran peso en México, en especial porque el gobierno que aún no termina se ha arrodillado frente a los intereses de Estados Unidos, acotó el especialista. “Ojalá esta situación con el nuevo gobierno no se repita, ya que se están violando protocolos por el hecho de quedar bien con EU por la intimidación política y económica”.

Finalmente, reiteró que se debe entender y analizar que hay un cambio en la dinámica migratoria y los destinos cambian. Hizo un llamado a generar alternativas para solucionar esta problemática con acuerdos en términos regionales.

 

Pensar los movimientos estudiantiles en América Latina

Los movimientos estudiantiles son un fenómeno social presente en América Latina desde hace al menos cien años. Todos nosotros, así como también nuestros padres y abuelos, participaron de un movimiento estudiantil. Así como en México la historiografía recuerda, entre otros grandes movimientos estudiantiles, a los que sucedieron en 1929, 1968, 1986 y 1999-2000, en cada país de América Latina son varios los movimientos estudiantiles que se han sucedido desde fines del siglo XIX. Lo que se hará en la conferencia, por tanto, será identificar los puntos en común que presentaron algunos de los principales movimientos estudiantiles de los últimos cien años en América Latina, más puntualmente los sucedidos en Argentina 1918, Brasil 1968, México 1968 y Chile 2011. Y a partir de dichos puntos en común se propondrán algunas líneas de interpretación que permitan comprender, articuladamente, a estos fenómenos sociales que, todo indica, seguirán irrumpiendo en América Latina durante las próximas décadas.

Enlace de la transmisión en vivo: https://buff.ly/2Af5WyH

Las claves para llevar una mejor alimentación

Cuando hay una dieta equilibrada, los beneficios de esta son que se puede reducir la vulnerabilidad a algunas enfermedades y aumentar la productividad, ya que ayudamos a nuestro desarrollo físico y mental. Tus comidas, fracciónalas en cinco porciones al día, incluye frutas y verduras a libre demanda. También es importante que limites el consumo de los jugos concentrados de frutas.

Recuerda limitar el consumo de grasa. Prefiere las grasas no saturadas que están presentes en el aceite de pescado, los aguacates y los frutos secos, a las grasas saturadas que se encuentran en la carne grasa, la mantequilla, el queso y la manteca de cerdo.

Las grasas industriales contenidas en los alimentos procesados y fritos; como las pizzas congeladas, los pasteles, las galletas, las margarinas y las pastas para untar no forman parte de una dieta sana.

Por último, si piensas que le falta sal a tu comida recuerda no abusar de este condimento. Desde la Dirección General de Atención a la Salud, te decimos: ¡Cuídate y quiérete!

Las únicas noticias… “son las malas noticias”

Al menos dos tercios de la población global no se consideran representados por sus gobiernos o parlamentos. En esta era de la globalización se ha intensificado  la problemática de la identidad en las naciones, además de vivirse una crisis de las instituciones democráticas, y con ello, del modelo de democracia liberal, aseveró el sociólogo y economista Manuel Castells, quien impartió la conferencia Crisis global de la democracia liberal en la Universidad Iberoamericana.

Para el investigador español, hoy día la profesión más despreciada es ser político, “las personas piensan que ellos, lo políticos, ven más por sus intereses que por la de los ciudadanos, por ello, más del 80 por ciento de la población mundial desconfía de ellos”.

Asimismo, señaló que los procesos políticos se han convertido en política mediática e informacional, “mediática en el sentido de que lo que no está en los medios no existe, e informacional porque la organización y manipulación de la información hacia el electorado es el arma clave”.

El autor de La era de la información argumentó que hay una construcción de política del escándalo y a través de ésta se destruye a las personas, hay una continua sucesión de escándalos y se discute quién es peor, lo que aprovechan los medios de comunicación para amplificarlo porque es lo que vende.

En ese contexto, el investigador de la Universidad de California refirió que las redes sociales aparecieron como medida de corrección para los medios de comunicación, ya que éstos son parte de una empresa, “la redes aparecieron como una primera forma de corrección porque no controlan los contenidos, su negocio es vender los datos no los contenidos y generar tráfico”.

A pesar de los beneficios múltiples de las redes sociales, Castells sentenció que también se han utilizado para manipular la información.

Arde el pebetero del Estadio Olímpico Universitario, 50 años después

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers, fue uno de los relevistas de la antorcha con la cual Enriqueta Basilio encendió la llama a las 12:50, tal y como lo hizo hace medio siglo para dar por inaugurados los Juegos Olímpicos de México 1968.

Ciudad Universitaria, 12 de octubre de 2018.- Este día se celebró en el Estadio Olímpico Universitario un evento conmemorativo por los 50 años de los Juegos Olímpicos de México 1968, en el cual Enriqueta Basilio fue la encargada de encender el pebetero, en una recreación de lo ocurrido en la ceremonia inaugural hace medio siglo.

El especial día para el Estadio Olímpico Universitario comenzó desde muy temprano por la mañana con diferentes competencias de atletismo que, junto con un partido de futbol, enmarcó el cincuentenario de los Juegos Olímpicos en nuestro país.

Pero el momento cumbre del día fue la llegada de la antorcha olímpica, que comenzó su recorrido en el Comité Olímpico Mexicano, para ser recibida por el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers, de manos de Leonardo Miguel Saldívar, atleta de deporte adaptado.

Más adelante, el rector de la UNAM, Enrique Graue, acompañado por Carlos Padilla, presidente del Comité Olímpico Mexicano; Alejandro Fernández, director general del Deporte Universitario; Jimena Saldaña, directora adjunta del Comité Organizador del 50 aniversario de México 68; y Guadalupe Vargas, secretaria de Servicios Educativos del Instituto Politécnico Nacional, cedió la flama a Yareli Acevedo.

La atleta de ciclismo de la UNAM comenzó una serie de cuatro relevos de medallistas mexicanos en eventos internacionales, misma que se completó con Fabiola Nuñez, Eduardo Ventura y Kenia Lechuga, hasta que la antorcha llegó a manos de Horacio de la Vega, director general del Instituto del Deporte de la CDMX, quien a su vez pasó la flama a Enriqueta Basilio.

La primera mujer que encendió un pebetero olímpico volvió a saludar a los cuatro puntos cardinales antes de volver a hacer arder el representativo fuego olímpico en el inmueble de Ciudad Universitaria ante los aros olímpicos que formaron en la cancha más de 600 atletas, entrenadores y jueces que participaron aquel entonces en la XIX edición de los Juegos Olímpicos.

Tras el acto, el estadounidense Bob Beamon, habló de su participación en el Estadio Olímpico Universitario, durante la justa olímpica de 1968, y de cómo logró el récord olímpico de 8.95 metros que sigue vigente en el salto de longitud.

“Me siento muy bien, como James Brown, es fantástico. No puedo describirlo porque es muy especial, fue algo espectacular, lo sigo sintiendo, lo amo. Siento algo maravilloso, el récord lo logré con el espíritu”, manifestó el exatleta.

Entonces, continuaron las pruebas de atletismo en la pista de tartán, en donde deportistas de la UNAM y del Instituto Politécnico Nacional compitieron en salto de altura, salto de longitud, salto con garrocha, 1,500, 100, 200 y 400 metros planos, así como relevos 4×100.

En el partido de futbol, también disputado por equipos representativos de la UNAM y del IPN, el equipo auriazul se impuso por 6-1, con goles de Diego Ortega (2), Mauricio Rodríguez, Héctor Santibáñez, Abraham Molina y Jesús Guillén, para los locales.

Recuento de ganadores

Salto de altura, femenil

1.- Vanessa Piña (1.37 m) – UNAM

2.- Jenny Coria (1.35 m) – UNAM

No hubo tercer lugar

Salto de altura, varonil

1.- Leonardo Fernández (1.85 m) – UNAM

2.- Alejandro Magallón (1.75 m) – UNAM

3.- Alberto Ramírez (1.70) – UNAM

Salto de longitud, femenil

1.- Vanessa Piña (4.77 m) – UNAM

2.- Ambar Hernández (4.72 m) – UNAM

3.- Yoscelín Jaimes (4.64 m) – IPN

Salto de longitud, varonil

1.- Ernesto Santillán (6.43 m) – UNAM

2.- César Ávila (5.89 m) – UNAM

3.- Otoniel Badillo (5.75 m) – IPN

Salto con garrocha, varonil

1.- Javier Romero (3.90 m) – UNAM

2.- Luis Mendoza (3.80 m) – UNAM

3.- Josué Piña (3.70 m) – UNAM

1,500 metros planos, femenil

1.- Belén Valdéz (4:56.12) – IPN

2.- Dulce Ruiz (5:21.27) – UNAM

3.- Kaori Díaz (5:22.95) – UNAM

1,500 metros planos, varonil

1.- Fernando Trujillo (4:05.67) – UNAM

2.- Omar Rodríguez (4:05.99) – IPN

3.- Abraham Hernández (4:08.89) – UNAM

100 metros planos, femenil

1.- Valeria Aguilar (12.93) – UNAM

2.- Fabiola Zarza (13.01) – IPN

3.- Joseline Mesa (13.38) – UNAM

100 metros planos, varonil

1.- Diego Pérez (11.11) – IPN

2.- Alan Pimentel (11.20) – UNAM

3.- Alejandro Tello (11.44) – UNAM

200 metros planos, varonil

1.- Christian Ponce (22.15) – IPN

2.- Diego Ortiz (22.89) – IPN

3.- Misael Molina (22.98) – UNAM

400 metros planos, femenil

1.- Amaranta Aguilar (1:00.20) – UNAM

2.- Daniela Rochin (1:00.82) – UNAM

3.- Zorayda Miranda (1:04.06) – IPN

400 metros planos, varonil

1.- Víctor Mendel (49.87) – UNAM

2.- Daniel Rangel (50.47) – UNAM

3.- Luis Cosme (50.80) – IPN

Relevos 4×100, femenil

1.- Citlaly Marcos, Natalia de Alzua, Daysi Fuentes y Valeria Aguilar (51.19) – UNAM

2.- Yolanda de la Cruz, Enid Partida, Carolina Hernández y Fabiola Zarza (52.01) – IPN

3.- Edna Delgado, Daniela Rochin, Ana Cerros y Estela Cruz (53.35) – UNAM

Total

UNAM: 10 de oro, 9 de plata y 8 de bronce (27)

IPN: 3 de oro, 4 de plata y 4 de bronce (11)

“En este país nos estamos muriendo todos”

Es necesaria una reflexión sobre el acoso y la violencia de género para detener el feminicidio.

Este acto de violencia, de acuerdo al Código Penal Federal, es aquel delito que se comete al privar de la vida a una mujer por razones de género. A este respecto, Raquel Mosqueda Rivera, investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, apunta que el feminicidio “no es un fenómeno espontáneo”, pero se precisa de una reflexión respecto a su naturaleza para frenar su práctica.

Mosqueda Rivera añade que es necesario escribir, discutir, marchar y abrir un diálogo más allá de un señalamiento que catalogue al feminicidio como una manifestación clara del machismo. Aunque en la sociedad existe mucho enojo al respecto, hoy en día no sabemos cómo manifestar nuestro enojo, por tanto, no basta con enfrentarse a los hombres y provocar una separación de géneros, comentó la investigadora a UNAM Global.

“Se vale la discusión, se vale el diálogo, pero no el enfrentamiento sin argumentos. En este país nos estamos muriendo todos”, concluyó.

Ni presidente, ni partidos…

El próximo 15 de octubre se presentará el documental Los libres de Ayutla, una coproducción del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, OpusLab y la Universidad de los Pueblos del Sur. A decir del director, Pierre Gaussens, este material aborda la lucha de las comunidades de un municipio de la Costa Chica de Guerrero, Ayutla de los Libres, por la democratización de su ayuntamiento. En voz de los protagonistas de este movimiento, el documental cuenta la historia del proceso organizativo que han tenido que desarrollar, para que en las recientes elecciones, fuera nombrado un nuevo gobierno local por una asamblea de representantes comunitarios, sin presidente municipal ni partidos políticos, con base en sistemas tradicionales de gobierno.

La historia de este proceso abarca atraviesa también la conformación de la policía comunitaria en la región, al respecto, y cuestionado a cerca de si este fue un movimiento violento, Gaussens declara que, por el contrario, este ha sido un proceso pacífico de lucha cívica, y que las únicas batallas se dieron en los tribunales y en las urnas. Añade además, que procesos como este representan una alternativa al sistema político partidista, favorecen la democratización del municipio y la apropiación del gobierno local por parte de la gente, para que sean producidas colectivamente soluciones a las problemáticas que la afectan.

Un proceso 100% inédito.

Esta es la primera vez en en la historia del estado de Guerrero, que se elige un ayuntamiento por “usos y costumbres”, integrado no por un cabildo sino por un consejo comunitario de gobierno.  En ellos sienta su importancia como un precedente legal para que otras comunidades del Estado y del país emprendan sus propios procesos de organización para hacer de su municipio una verdadera democracia.

Los libres de Ayutla se estrenará el lunes 15 de octubre a las 12 horas en el auditorio del CEIICH (Torre II de Humanidades 4º piso), contará con la participación y comentarios de la Dra. Alba Teresa Estrada (CEIICH), Pierre Gaussens (COLMEX), Victor Manuel Méndez (CEIICH) y Gustavo Aguinaga (OpusLab)

Mayores informes aquí

 

El automóvil roba espacios que deberían ser para las personas

Las calles son el gran invento de la cultura urbana pues permiten desplazarse de un lado a otro. La desgracia de la ciudad moderna es que éstas han perdido su sentido original y, de ser en un principio vías destinadas a las personas en tránsito, hoy se piensan casi exclusivamente en función de los vehículos automotores, señala el profesor Javier Delgado Campos, quien dirige el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM.

“Estamos en un laberinto de difícil salida, como advirtió el historiador Lewis Mumford, quien intentó descifrar cómo estos espacios públicos desviaron su propósito y detectó que, en algún momento de los años 40 del siglo pasado, las urbes crecieron al grado de no poderse recorrer más a pie y se planteó al auto privado como una herramienta para que la gente siguiera haciendo su vida como antes, sólo que ahora recorriendo distancias mayores. No obstante, el resultado fue otro: al final no fueron las personas quienes se adaptaron a las ciudades, sino las ciudades las que se adaptaron a los automóviles”.

Es en esta lógica que se achican banquetas para ampliar vialidades, se levantan segundos pisos en vez de arborizar, se prefiere construir túneles y autopistas urbanas a mobiliarios para hacer más amigables los paseos en el exterior y se ponen estacionamientos en sitios que bien podrían ser parques o puntos de convivencia. Destruimos nuestros vecindarios en favor del tránsito vehicular y, lo paradójico es que, de todas las modalidades de transportación citadina, los autos particulares son los que mueven al menor número de individuos, explica el arquitecto y doctor en Urbanismo.

“De todos los recorridos realizados en la capital, sólo una quinta parte se hace en este tipo de vehículos (la cifra oscila entre el 19 y el 21 por ciento), es decir, se trata de un medio usado por un porcentaje bajo de la población, mientras que los grandes volúmenes se movilizan en colectivos. Sin embargo, este predominio del automóvil se mantiene porque hay gente dispuesta a pagarlo y por la existencia de una política pública que, explícitamente, atiende a ese sector social y económico, no porque sea necesario”.

El 21 de septiembre, ciclistas se dieron cita en puentes peatonales de algunas de las avenidas más proclives a embotellamientos, como el Viaducto Miguel Alemán, y desde lo alto desplegaron mantas con la leyenda: “En bici ya hubieras llegado”, a fin de evidenciar un hecho que sorprende a muchos: en la Ciudad de México la velocidad media de un auto es de 12 km/h, mientras que el de una bicicleta es de 16.4 kilómetros por hora. Ante esto, hubo conductores que desde las redes manifestaron su reticencia a soltar el volante con frases del estilo “¿y si viajo con mis padres enfermos o si voy con mis hijos?”.

No obstante, aunque estas eventualidades pueden darse, el uso compartido no es lo usual en la mayoría de los casos, agrega el director del PUEC. “Los números revelan que el promedio de pasajeros por automóvil en la CDMX es de 1.4, ni siquiera llega a las dos personas. Quizá es tiempo de repensar las cosas”.

¿Puede haber una ciudad sin automóviles?

Para el doctor Delgado es ingenuo creer que podemos deshacernos de todos los automóviles, pero pensar en menos sí es factible. “Deberíamos determinar el número máximo que puede circular por nuestras calles sin ocasionar tantos problemas. Sin embargo, esto es difícil de establecer porque, de entrada, carecemos de un censo creíble, real y verificado de cuántos autos hay en la ciudad”.

Según datos del INEGI de 2017, tan sólo el número de vehículos de motor en circulación registrados en la CDMX (sin contar área conurbada) es de cinco millones 475 mil 215, para una población de ocho millones 918 mil 653 habitantes, lo que da un total de 1.87 individuos por vehículo. “Y si cortamos ese número a la mitad o a poco menos, ¿qué pasaría?”, pregunta el académico.

De entrada —argumenta—, sistemas como el Metro o los autobuses colapsarían si, de golpe, millones más demandan el servicio, aunque en vez de desalentar, esto debería incentivar un replanteamiento de las políticas públicas y una mayor inversión en transporte colectivo, no sólo para que sea más confortable, sino para que los sitios de ascenso y descenso estén más cerca del destino de cada ciudadano.

A decir del profesor Delgado, el último punto muestra que incluso la infraestructura destinada a la movilidad no contempla del todo las necesidades de los usuarios. “Recién apareció el Estudio Origen-Destino de la ZMVM 2017, colaboración entre el INEGI y el Instituto de Ingeniería de la UNAM, y ahí se muestra algo hasta hace poco soslayado: la enorme cantidad de recorridos a pie. Esto no sorprende si consideramos que para ir a la estación de Metro o a la parada de autobús más cercana debemos caminar, en promedio, 400 u 800 metros. Estos tramos de viaje contrastan con los 200 metros que se recorrerse en países de Europa o Estados Unidos”.

A esto se suman hechos que muestran cómo el auto se ha apropiado de espacios que deberían garantizar el tránsito seguro de los viandantes. “No sólo son las distancias recorridas a pie; basta salir de alguna de las estaciones de la Línea 2, en avenida Tlalpan, y observar las banquetitas de dos metros de ancho, usadas para el desahogo de una media que va de los 11 mil a 20 mil pasajeros por día. Parece obvio, pero aquí no se consideró el flujo de peatones que caminan muy cerca de bólidos que pasan a muy alta velocidad”.

Sobre este punto el arquitecto subraya que no es cuestión de capricho, pues hay criterios técnicos que especifican la amplitud óptima de una acera, entre otros aspectos. “Las calles son espacios urbanos y, por lo mismo, en ellas también inciden consideraciones de índole social y económico, y eso complica el panorama. De ahí que cada vez sea más frecuente echar mano de la Teoría de la Complejidad a la hora de abordar estos asuntos”.

Un asunto complejo

A Walt Whitman se le atribuye la frase: “La ciudad es la obra más importante del hombre, lo reúne todo y nada que se refiera al hombre le es ajeno” y, para el profesor Delgado esta descripción retrata la mejor forma de abordar y de entender las problemáticas citadinas.

“El urbanismo conjuga muchos saberes: ingeniería, sociología, antropología o psicología, por enumerar algunos. Debido a que toda disciplina tiene una metodología propia, cada una puede entender un mismo fenómeno de manera distinta, de ahí la importancia de interactuar y considerar que lidiamos con temáticas complejas”.

Por ejemplo, en el renglón automotriz convergen diversos aspectos, como el trazo de las vialidades, los intereses y fuentes de empleo que dicha esta industria genera, el hecho de que los automóviles particulares mexicanos generan una quinta parte de las emisiones de CO2 del país (según datos del ITDP) e incluso hasta el símbolo de estatus que estos vehículos y sus marcas representan, entre otros.

“Decir complejo es reconocer que los procesos sociales y urbanos no se puedan describir como un simple caso de causa-efecto. Para las ciencias físicas, si sostengo una taza y la suelto, indefectiblemente se precipitará al suelo. Pero sí hiciéramos un símil, en ciencias sociales la taza bien podría caer hacia arriba porque aquí no trabajamos con leyes como la de la gravedad, sino con personas y procesos históricos y culturales que, en ciertas circunstancias, pueden funcionar en un sentido y, si éstas cambian, en otro”.

Ya en el siglo XIX —apunta el doctor Delgado— Marx introdujo el concepto de dialéctica para abordar asuntos sin relación de causa-efecto reactivo, es decir, en los que no se repite un resultado. No obstante, es hasta los años 80 del siglo XX cuando el Nobel belga de origen ruso, Ilya Prigogine, le da un empujón definitivo a esta idea de lo complejo como una manera de analizar ya no sólo procesos sociales, físicos y materiales, sino también sus interrelaciones.

“Si queremos apreciar un paisaje lo más amplio posible, quienes nos dedicamos al urbanismo debemos incorporar todos los conocimientos capaces de decirnos algo útil o revelador, de ahí que le apostemos a la complejidad. A fin de cuentas, ¿qué actividad de una urbe no requiere la explicación de diversos especialistas?, o, en otras palabras, ¿qué saber no tiene que ver con la ciudad?”.

Hackeo de Facebook perjudicó más al sector financiero

Por segunda ocasión en el año, Facebook fue protagonista de un escándalo digital al aceptar a finales de septiembre que, siendo la red social más importante del mundo, su seguridad fue hackeada.

“Lo que representó que la información de 90 millones de usuarios de Facebook, estuviera al descubierto por la falla en los sistemas de autenticación de la plataforma y la vulnerabilidad que tienen todas las empresas relacionadas con el mundo digital”, explicó Rubén Darío Vázquez Romero, consultor digital y experto en redes.

Para el maestro en Comunicación por la UNAM, siempre habrá escollos y baches en la seguridad en cualquier código que se programe, de hecho, es muy probable que esto se repita, “lo más importante es saber cómo va a reaccionar el equipo de seguridad de Facebook para que no pase a mayores y no sucedan secuestros digitales de equipos, donde se infectan con un virus y se pierde el control de la información y sólo se puede recuperar hasta pagar una cierta cantidad en bitcoins para liberar los discos duros”.

Refirió que si esto llegara a pasar no solamente sería un problema de seguridad en el código de Facebook, sino una verdadera tragedia para la red porque a pesar de todos los esfuerzos para proteger a los usuarios, demostrarían que no pueden hacerlo y que siempre habrá alguien que pueda burlar los códigos de seguridad.

Sin embargo, a pesar de ser un asunto grave esto no mermará en la migración de usuarios a otra red. Facebook continuará con la popularidad que la caracteriza, “los millennials y centennials seguirán presentes en la red, como  ahora, de manera pasiva, la cantidad de usuarios es muy grande y aunque migrarán la mitad de ellos, seguirá teniendo muchos más que cualquier otra red social”.

La parte más perjudicada es el sector de los inversionistas con la baja en el costo de las acciones, situación que ya arrastraba desde Cambridge Analytica, “tienen que trabajar en la seguridad antes de que esto genere una crisis de carácter bursátil”, afirmó el experto.

Asimismo, señaló que lo más importante para proteger la información es crear conciencia de su valía. “Todos nuestros datos tienen un alto costo en el mercado, hay muchas aplicaciones y sitios que recopilan la información para después venderla a agencias de mercado. Sin contar que hay muchos esfuerzos gubernamentales, en muchas partes del mundo, por tratar del limitar el alcance de las redes sociales”.

En ese sentido, destacó que una de las primeras cosas que deben evitarse es descargar aplicaciones de dudosa procedencia como los filtros para fotografía, juegos gratuitos y fondos de pantalla, pues cuando se instalan solicitan permiso para acceder a los datos y muestran un contrato donde advierten lo que van a hacer con esa información.

“Hay muchas aplicaciones maliciosas (cómo te verías del sexo opuesto, por ejemplo), que logran tener acceso a todos nuestros datos y le estamos dando entrada a un extraño a que vea todos, evitándolo estaremos protegiendo nuestros datos. Antes de jugar con esas aplicaciones, debemos pensar que alguien se va a beneficiar con nuestra información y hacer conciencia de que es muy valiosa, que debemos cuidarla para no tener que sufrir las consecuencias en el futuro”.

“José Pomar incursionó en un nuevo lenguaje musical”

Uno de los músicos más importantes de nuestro país en la primera mitad del siglo XX fue el pianista José Pomar, “no solamente por la calidad de sus obras, sino también porque se anticipó al lenguaje moderno que ya se venía gestando, fue uno de los primeros que incursionó en una nueva estética, en un nuevo lenguaje musical”, destacó el pianista Rodrigo Acevedo Traba.

En ese contexto, el pasante de la Facultad de Música de la UNAM extendió una invitación a aquellos interesados en la obra pianística de Pomar, pues dará un recital el próximo 19 de octubre a las 18:30 horas en la Sala Xochipilli de dicha entidad universitaria.

Casi la mitad de las enfermedades mentales inician a los 14 años

La mayoría de los trastornos mentales inicia alrededor de los 14 años, por eso “hay que enfocarse en los jóvenes, atender y detectar para evitar el deterioro que se produce a lo largo de la vida”, alerta Silvia Ortiz León, jefa del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Más aún, el uso de las redes sociales afecta la salud mental de los jóvenes, pues al interactuar con un dispositivo durante muchas horas se reduce el tiempo destinado al sueño, esto ocasiona estrés, perjudica la salud y disminuye la productividad.

Además, de este mal hábito existen otros factores que afectan el estado de bienestar del individuo, es decir, su salud mental, como lo define la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para identificar si una persona no tiene buena salud mental, Ortiz León recomienda reflexionar sobre los cambios que ha tenido en su vida en los ámbitos  laboral y de relaciones interpersonales.

La especialista advierte sobre las siguientes señales: falta de energía para las actividades cotidianas, irritabilidad, tristeza, frustración, pesimismo, aislamiento, depresión, pérdida del apetito, múltiples enfermedades, insomnio y ansiedad.

Estos son síntomas fáciles de reconocer y si se repiten al menos durante dos semanas, indican la necesidad de acudir al médico o con un especialista para que determine si el individuo se encuentra en un cuadro depresivo.

Destaca que es importante saber que las enfermedades mentales tienen un orden biológico y de herencia, recomienda tener hábitos saludables, dormir de siete a ocho horas diarias, establecer horarios para comer sanamente, hacer actividad física y evitar las fuentes de estrés.

El Centro Universitario de Salud Mental (creado en 1972 por el doctor Ramón de la Fuente Muñiz), surgió con la intención de atender la salud mental de los estudiantes universitarios, quienes padecen trastornos afectivos, problemas de  consumo de alcohol y sustancias prohibidas.

Finalmente, la Clínica del Programa de Salud Mental de la UNAM (donde se registran para primer consulta alrededor de mil 500 alumnos al año), está ubicada en Circuito Interior y Cerro del Agua en la Facultad de Medicina, Edificio F., en Ciudad Universitaria.

Los periodistas son héroes cotidianos: Manuel Castells

Este viernes, el sociólogo Manuel Castells se presentó en la Universidad Iberoamericana en el marco de las actividades del 75 aniversario de la Ibero para hablar sobre la Crisis global de la democracia liberal.

“Mi modelo es el idealismo democrático a partir de ideas. Deliberar lentamente, entrar en un proceso de construcción colectiva. Es esto o el caos, y el caos lleva al totalitarismo”, apuntó.

En la conferencia impartida en el auditorio José Sánchez Villaseñor de la Ibero, el sociólogo y economista de origen español explicó que actualmente se vive una crisis de las instituciones democráticas  y la sociedad no confía en los gobernantes, instituciones ni medios de comunicación, “la profesión más despreciada es ser político y tal vez en lo único que confían es en las fuerzas armadas”, refirió.

Esta visión representa la caída del modelo de la democracia liberal, donde los procesos políticos, considera Castells, se han convertido en política mediática e informacional, “hay una construcción de política del escándalo y a través de ésta se destruye a las personas, hay una continua sucesión de escándalos y se discute quien es peor, lo que aprovechan los medios de comunicación para amplificarlo porque es lo que vende, pero lo que se pierde siempre es la credibilidad de los políticos”, señaló el investigador de la Universidad de California.

En ese contexto, el estudioso de la era de la información, refirió que las redes sociales aparecieron como medida de corrección ya que los medios de comunicación son parte de una empresa, “la redes aparecieron como un correctivo pero no controlan los contenidos,  su negocio es venderlos para generar tráfico, han servido para apoyar movimientos sociales pero también han cambiado, en su contenido expresan lo que somos los seres humanos: ángeles y demonios”.

Y es que a pesar de los muchos beneficios, para Manuel Castells, las redes sociales también se han utilizado para manipular la información.

Los insectos que protegen los cultivos podrían convertirse en armas biológicas, advierten científicos

Suena como ciencia ficción: un programa de investigación financiado por el gobierno de los EE. UU. planea crear insectos portadores de virus que, liberados en grandes cantidades, podrían ayudar a los cultivos a combatir amenazas como plagas, sequías o contaminación. “Insectos Aliados”, como se llama el programa de 4 años y con un respaldo de 45 millones de dólares, se lanzó en 2016.

Pero en un artículo en Science, cinco investigadores europeos pintan un escenario mucho más sombrío que puede ocultar un objetivo diferente y mucho más letal. Si tienen éxito, la técnica podría ser utilizada por actores maliciosos para ayudar a propagar enfermedades a casi cualquier especie de cultivo y devastar las cosechas, dicen. La investigación puede ser una violación de la Convención de Armas Biológicas (BWC), argumenta el artículo.

Es probable que el documento inicie otra ronda en el debate sobre “investigación doble-uso de preocupación”, el trabajo científico que puede tener beneficios pero que también podría usarse para medios infames. Otros ejemplos recientes de dicha ciencia incluyen la creación de un mutante de la gripe capaz de propagarse en mamíferos y la creación sintética del extinto virus de la varicela, primo del virus que causa viruela.

Financiado por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de la Defensa de los EE. UU. (DARPA, por sus siglas en inglés) en Arlington, Virginia, los Insectos Aliados pretende utilizar insectos como los áfidos o moscas blancas para infectar cultivos con virus personalizados que pueden transmitir ciertos genes a plantas maduras; es esencialmente una terapia génica para cultivos. El objetivo, dice DARPA, es encontrar una nueva forma de proteger las plantas que crecen en el campo de las amenazas emergentes. Con esta técnica sería más rápido y más flexible el desarrollo de nuevas variedades de cultivos en el laboratorio, lo que puede llevar años, dice Blake Bextine, quien administra el proyecto en DARPA. La investigación se lleva a cabo por grupos en la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State), la Universidad Estatal de Ohio, la Universidad de Texas y el Instituto Boyce Thompson.

Pero en su artículo, los críticos acusan que “el programa puede ser ampliamente percibido como un esfuerzo por desarrollar agentes biológicos para propósitos hostiles y sus medios para dispersarlos”. La BWC está fuertemente redactada, prohibiendo el desarrollo de cualquier agente biológico “que no tenga justificación para fines profilácticos, protectores u otros fines pacíficos”, dice Silja Voeneky, una académica jurídica de la Universidad de Friburgo en Alemania y una de las autoras. Es difícil ver tal justificación para los Insectos Aliados, argumenta, porque el método es difícil de controlar y es poco probable que se permita en tiempos de paz. Además, hay una forma más fácil de introducir virus a las plantas: la rociado agrícola. “Si el propósito pacífico es proteger las plantas, hay todas estas preguntas sin respuesta”, dice Voeneky.

Ella y sus colegas también han creado un sitio web especial que destaca lo que ven como los problemas del proyecto y ofrecen dibujos de insectos “armados” para los reporteros que cubren el artículo. Esperan comenzar una discusión pública sobre el desarrollo de una tecnología que dicen que es inmensamente poderosa. “Si te tomas 30 segundos e imaginas todo lo que un virus modificado genéticamente pudiera hacer, especialmente si estos virus tienen la capacidad de buscar una especie en el medio ambiente y alterarla genéticamente”, dice el primer autor, Guy Reeves del Instituto Max Planck de Biología Evolutiva en Plön, Alemania.

 

Programa de Insectos Aliados
Imagen: Science

Nicholas Evans, un especialista en bioética de la Universidad de Massachusetts en Lowell que no participó en el documento, dice que desarrollar un nuevo mecanismo para diseminar armas biológicas probablemente no infrinja la BWC porque la intención juega un papel importante, y DARPA afirma que sus intenciones son pacíficas. Pero el desarrollo de la tecnología todavía podría enviar una mala señal. “El resultado más preocupante, pero menos probable es que alentará a otro estado a comenzar a invertir en armas biológicas”, escribió Evans en un correo electrónico. Países como Irán podrían ver la investigación como una razón para retrasar la reunión de BWC de este año en diciembre, dice Evans.

Bextine dice que los críticos están equivocados. “DARPA no produce armas biológicas ni los medios para dispersarlas”, dice.

James Stack, un patólogo de plantas en la Universidad Estatal de Kansas en Manhattan, que trabaja en un panel asesor para Insectos Aliados, dice que la idea no tiene sentido. “Si DARPA quisiera desarrollar armas biológicas para eludir el BWC, es más que creíble que hubieran anunciado un llamado general para que las universidades presenten propuestas para realizar la investigación”, escribió en un correo electrónico. Dijo que está decepcionado de que Science haya publicado “un artículo tan difamatorio que esencialmente no analiza la exactitud de los cargos, que no tienen fundamento”. (Un portavoz de Science dice que el artículo es de opinión sobre “hacer argumentos basados ​​en documentos públicos” y “fue revisado por expertos en el campo que conocen estos problemas”.

Aún así, Bextine y Stack reconocen que la investigación de Insectos Aliados podría ser mal utilizada. “Hay implicaciones de doble uso para casi todos los tipos de investigación realizada y para cada nueva tecnología desarrollada”, escribió Stack. “Habiendo dicho eso, este es un enfoque bastante complicado que requiere no solo experiencia con tecnologías sofisticadas, sino también un conocimiento profundo y una comprensión fundamental de los sistemas en estudio. Hay muchas maneras más fáciles de causar daño”. Sin embargo, este último “no es un argumento relevante para BWC”, dice Voeneky.

Wayne Curtis, uno de los científicos que trabajan en Insectos Aliados en Penn State, dice que el proyecto avanzará en la comprensión de cómo interactúan los virus y los insectos de las plantas, y ayudará a desarrollar nuevas estrategias de protección de cultivos. “El beneficio indirecto (que creo que supera el pequeño riesgo) es la enorme cantidad de ciencia que este programa facilitará”, escribió Curtis en un correo electrónico.

Los obstáculos científicos para el proyecto son altos. Algunos de los investigadores están considerando usar herramientas de edición de genes como CRISPR para cambiar los cromosomas de las plantas, pero Curtis cree que es poco probable que funcione. En su lugar, espera expresar genes fuera de los cromosomas. Incluso entonces, alcanzar todas las células relevantes en una planta puede ser una tarea difícil, aunque “proporcionar protección puede no requerir una infección de todas las células”, escribió. Insectoa Aliados no ha publicado artículos hasta ahora, pero Bextine dice que los cuatro equipos “pudieron probar con éxito sistemas que cumplieron con los hitos de la fase uno de DARPA”, que demuestran la expresión de un gen para una proteína fluorescente en plantas administradas a través de un virus de planta modificado.

La diferencia es que en este caso los virus no son dispersados a través de medios tradicionales, que se monitorizan y controlan con mayor facilidad, sino que DARPA pidió específicamente que se hiciera a través de insectos.

Es en este punto en el que los autores del artículo encuentran motivos para la alarma. Para empezar, “controlar la propagación espacial y taxonómica de los virus será complicado”, afirma en declaraciones a ABC Felix Beck, de la Universidad de Friburgo. Los insectos son, como es lógico, completamente impredecibles y los virus también pueden afectar a las semillas, no solo a las plantas en crecimiento. Además, a su juicio, recurrir a insectos no implica “ningún beneficio”. Habría sido “perfectamente posible” el despliegue de equipos de rociado agrícola. “La única justificación que se ha presentado en un documento público es que la fumigación requeriría una infraestructura que no está disponible para todos los agricultores, pero es difícil imaginar que en EE.UU. no esté garantizado el acceso a estos equipos ante cualquier emergencia”, explica Beck.

En su opinión, el enfoque de DARPA refleja la intención de desarrollar una tecnología ofensiva. El equipo cree que solo harían falta sencillas modificaciones en el método para generar una nueva clase de armas biológicas de acción rápida, armas que podrían destruir cualquier cultivo de un enemigo sin grandes equipos y sin la necesidad de pulverizar el agente tóxico directamente. Solo hace falta que los insectos se posen en los campos. “Podría usarse para causar daños a gran escala y potencialmente devastadores”, señala Beck. Las plantas morirían o sus semillas quedarían esterilizadas.

Fuente: Science.

La juventud quiere seguridad y esperanza: Graue

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, afirmó que la democracia, la libertad y la justicia fueron las aspiraciones del movimiento estudiantil de 1968, y las recientes manifestaciones de los universitarios también tienen esa esencia.

“La juventud quiere seguridad y esperanza; requiere expresarse y ser escuchada. Así hay que entenderlo y actuar en consecuencia. De ahí la importancia de conmemorar en estos muros al movimiento”, dijo durante la sesión solemne en la Cámara de Diputados, en la que se inscribió en letras de oro “Al Movimiento estudiantil de 1968”, en el Muro de Honor.

El movimiento, prosiguió, fue un grito de rebeldía contra el autoritarismo y la represión de un Estado insensible a los vientos de cambio que soplaban ya en diversas partes del mundo; una lucha por el derecho a disentir y por la libertad de expresión; por el respeto a las instituciones educativas y por el deseo de transformar nuestra sociedad.

Desde entonces, agregó el rector, esas voces han resonado en nuestra sociedad, sacudiendo conciencias e invitando a los mexicanos a participar.

Ante diputados de la sexagésima cuarta legislatura recordó que al movimiento iniciado por estudiantes se sumaron académicos y trabajadores de muchos centros de educación superior de la nación, quienes se toparon con un aparato de Estado indiferente e incrédulo en la juventud, que vio en sus genuinas manifestaciones las maquinaciones de una conspiración internacional encaminada a derrocar al régimen establecido.

“Hace 50 años, a los jóvenes nos tocó presenciar, con perplejidad y temor, cómo el Ejército ocupaba nuestras escuelas y sitios de reunión. Eran días en los que reinaba la zozobra y el desconcierto: el Estado no sabía qué hacer con las instituciones de educación superior, y nosotros no sabíamos qué hacer con la presencia militar en las calles y en nuestras instalaciones. Sólo podíamos indignarnos y protestar”, recordó Graue.

Luego sucedió la masacre inexplicable e inhumana de la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco.

“Por más comisiones de la verdad y fiscalías que se han creado, nunca nos ha quedado claro ni las razones ni el número de muertos que hubo, y muy probablemente nunca lo sabremos con certeza. Pero lo que sí supimos a partir de ese 2 de octubre, es que México se había roto, que algo terrible había sucedido y que no debería volver a suceder jamás”, añadió.

El movimiento estudiantil fue el gran punto de inflexión que dio lugar a una serie de ciclos de movilizaciones ciudadanas, cuyo aporte democrático nos lleva al México actual.

A la Universidad Nacional Autónoma de México le dejó la certeza de su autonomía para autogobernarse, y su defensa con convicción y firmeza. Además, reforzó su vocación por el análisis permanente de la realidad del país, de sus problemas y necesidades, y de su misión para contribuir a atenuarlos.

“El movimiento del 68 fue también germen de la reforma que en 1988 instauró un sistema político plural en el país, responsable de la alternancia democrática, y que detonó la concientización ciudadana por los derechos humanos.

Fue el sustrato inicial de los movimientos ciudadanos por la equidad de género; por los derechos de las comunidades indígenas; por el respeto al medio ambiente, a la libertad y diversidad sexual, y por la imperiosa necesidad de honestidad y transparencia que han encontrado la aceptación de la sociedad actual. Gracias a él somos más libres y con mayor conciencia social”, remarcó el rector.

A 50 años no estamos exentos de crímenes abominables que no han tenido respuesta satisfactoria, y sabemos que vivimos inmersos en una mayor violencia e inseguridad. “Pero hoy, con estas palabras inscritas en sus muros, se reconoce que algo se ha logrado y que mucho más hemos de lograr”.

El movimiento estudiantil de 1968, insistió Graue, fue determinante en la transformación de los procesos políticos y sociales de México, modificó el rostro de sus expresiones culturales y la creación científica y académica del país. Ahora, su inscripción en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados nos afirma que nunca se habrá de olvidar.

“Ese México que levantó su voz, esos jóvenes golpeados y perseguidos, esa sangre derramada, esos presos a los que injustamente se les acortó su vida en libertad; todas esas muertes atroces, y todas esas luchas ciudadanas posteriores, se los agradecen”, concluyó el rector.

En la ceremonia solemne tomaron también la palabra el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Mario Alberto Rodríguez Casas, y el representante del Comité del 68, Félix Hernández Gamundi.

Conocer la historia para no volverla a repetir

Aunque mucho de lo que reclamábamos los jóvenes del 68 hoy ya es realidad: libertad de prensa, el acceso a los medios, muchas tareas siguen pendientes, señaló Gerardo Estrada, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM y brigadista del Movimiento Estudiantil del 68.

Defender las libertades, tener un ejercicio democrático, son luchas permanentes, por ello, debemos estar atentos para no perderlas y luchar por ellas, agregó.

Estrada aconsejó a los jóvenes para que no sean tan ingenuos como ellos,  “pensamos que el gobierno nunca tendría una respuesta violenta contra sus jóvenes, contra ‘sus hijos’”.

Recomendó que sean responsables y que “cuiden las libertades que hemos ganado, que defiendan sus derechos, a la Universidad y su autonomía”. Además, les pidió que se informen: conocer la historia para no volverla a repetir.

La Universidad Nacional Autónoma de México dio una señal de luto y con la frase Nunca más —montada sobre la fachada principal de la Torre de Rectoría, justo debajo de la icónica imagen del 68 y de la Paloma de la Paz atravesada por la punta de una bayoneta—, recordó el 50 aniversario de la represión contra el Movimiento Estudiantil de 1968.

En ese contexto, la UNAM apagó este 1 de octubre las luces del edificio de Rectoría en la Ciudad Universitaria y proyectó sobre su fachada poniente una instalación lumínica.

La imagen permanecerá hasta la medianoche del 2 de octubre.

Instalación lumínica en la torre de Rectoría como señal de luto por la represión al Movimiento de 1968

[envira-gallery id=”49516″] La Universidad Nacional Autónoma de México dio una señal de luto y con la frase “Nunca más”, montada sobre la fachada principal de la Torre de Rectoría, recordó el 50 aniversario de la represión contra el movimiento estudiantil de 1968.

La UNAM apagó esta noche las luces del edificio de Rectoría en la Ciudad Universitaria y proyectó sobre su fachada poniente una instalación lumínica.

“Nunca más “, dice el mensaje de la UNAM en la pared de la Rectoría, justo debajo de la icónica imagen del 68, y de la paloma de la Paz atravesada por la punta de una bayoneta.

La imagen permanecerá hasta la medianoche de este 2 de octubre.

Fragmentos del 68, expresión musical de la tragedia

Escribir sobre los acontecimientos de 1968 era un pendiente con él mismo y con la sociedad, por eso, utilizó la música para expresar los sentimientos más profundos que le provocaron esos hechos fatídicos. El resultado: Fragmentos del 68.

Esta pieza del compositor Jean Angelus Pichardo surgió hace 10 años con la conmemoración del 40 aniversario del Movimiento del 68 en la Facultad de Música de la UNAM. Fue en un concurso convocado por la facultad y Radio UNAM, y el premio fue la grabación de las mejores obras, “componerla fue sólo un pretexto porque crecí con las historias del 68”, explicó el compositor.

El músico decidió, a través de la música, manifestar las aristas del movimiento, “no quería que fuera un documento histórico, quería que fuera una pieza concisa, quise abordar los momentos más importantes y que desencadenaron en este hecho relevante de la historia de México”.

Fragmentos del 68, pieza que le llevó cuatro meses de trabajo, se sirve de matices  e instrumentos que intentan ir de La marcha del silencio al momento en que los estudiantes están en la Plaza de las Tres Culturas para finalizar con la pregunta: ¿Y ahora qué va a pasar? “Una pregunta que sugiere muchos retos de cómo es que reacciona el Estado frente a los estudiantes”.

Señaló que a partir de su estreno en 2008 la pieza ha sufrido algunas modificaciones, pero se conservan texturas que sugieren corretizas, balazos, suspenso, “la historia de por sí ya es impactante”. Abundó que esta pieza le ha dado mucho y ha marcado la pauta para sus trabajos posteriores.

Los fenómenos sociales son su inspiración, por ello, trabaja en un proyecto de electroacústica y en su primera ópera de cámara con una pieza relacionada con los feminicidios de Ciudad Juárez compuesta en 2011.

“La violencia contra las mujeres nos atañe a todos porque nos duele a todos, y con éste hay muchos pendientes aún en el país”.

Celebra la ENTS “Día del Maíz” por décimo año consecutivo

En México hay 27 millones de personas que viven en pobreza alimentaria, no obstante que en el país existen 60 razas de maíz e igual número de grupos étnicos que se esfuerzan por defender la semilla, la milpa y el rescate de nuestra cultura alimentaria.

Así lo afirmó la maestra Monserrat González Montaño, profesora de tiempo completo de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) y coordinadora del Día del Maíz, evento que, con la colaboración del Programa Universitario de Alimentos (PUAL), cumple 10 años de haberse instaurado en esta entidad académica.

La celebración se remonta al año 2007, cuando organizaciones campesinas, ciudadanía, profesorado, investigadoras e investigadores desplegaron un intenso trabajo de vinculación sobre diversos aspectos del grano, lo que dio origen a la campaña “Sin maíz no hay país”, a la cual se sumó la ENTS.

De esta forma, cada 29 de septiembre se conmemora la efeméride, con el objetivo de sumar esfuerzos y defender el alimento más significativo de la cultura y la identidad mexicana, el cual está amenazado por las semillas transgénicas que ponen en riesgo las miles de variedades de maíz autóctono, dijo la especialista universitaria.

Afirmó que el trabajo realizado durante esta década se ha traducido en un gran aprendizaje colectivo, pues además de generar un mayor conocimiento sobre el cereal, se han puesto en marcha acciones para apoyar a las familias campesinas e indígenas que lo producen. En este sentido, aseveró que detrás de la biodiversidad del maíz hay una gran multiculturalidad; con sus lenguas, tradiciones, usos y costumbres, “a las cuales debemos una buena cantidad de valores que protegemos y que queremos que sigan, pues son los que nos dan identidad cultural y social”.

La maestra González advirtió que el campo mexicano atraviesa una situación muy difícil, pues aunque las familias agricultoras producen el 40% de las semilla que consumimos los mexicanos, tienen que enfrentar la violencia e inseguridad que se vive en varias regiones del país.

Por su parte, la directora de la ENTS, maestra Leticia Cano Soriano, comentó que la décima celebración se da en un año trascendente para el país, debido a los cambios políticos que se avecinan, proceso en cual las y los jóvenes jugaron un papel preponderante. Por ello, dijo, celebraba la amplia participación de alumnas y alumnos de las Escuela en la organización de este evento universitario.

Al referirse al carácter multidisciplinario de la conmemoración, agradeció la colaboración del coordinador del PUAL, Carlos Labastida Villegas, quien es aliado permanente para la consolidación del proyecto.

Agregó que las actividades que se desarrollan han coadyuvado a visibilizar, desde la academia, a las organizaciones sociales que han defendido nuestra cultura alimentaria.

La maestra Carmen Casas Ratia, secretaría General de la ENTS celebró que durante 10 años consecutivos la Escuela sea espacio de propuestas académicas y de participación social en torno a la defensa del maíz.

Las décimas jornadas académicas de la ENTS se llevaron a cabo este 25 y 26 de septiembre estuvieron integradas por tres conferencias magistrales, dos conversatorios y la proyección de un video documental, con la participación de especialistas de la salud y la cultura de este alimento milenario.

También se incluyeron tres talleres de divulgación en torno a la nixtamalización y las tortillas, postres nutritivos de mazapanes y el cuidado natural accesible y económico de la salud integral, en tanto que las actividades artístico-gastronómicas enfatizaron la riqueza alimentaria, musical y artesanal de diversas regiones del país.

La secretaria General destacó el homenaje que se realizó a la cantautora Violeta Parra por sus aportaciones a la paz, la unidad y la diversidad cultural, con la presentación de un tapiz en alpillera (técnica textil sobre tela de yute) elaborado colectivamente en la región de la Araucaría, Chile.

También se llevaron a cabo exposiciones fotográficas y de carteles, elaboradas por artistas egresados de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, alumnas y alumnos de la ENTS.

En las actividades participaron productoras y productores campesinos, personas indígenas, artistas, alumnado, profesorado, investigadoras e investigadores, así como organizaciones de la sociedad civil, como Mujeres Purépechas; Hijas de Iztaccíhuatl; Grupo Musical Semillas; Grupo de Estudios Ambientales; Fundación Semillas de Vida; Mazahuas Artesanías; Panques del Ajusco; Cafetería Cafeína; la Confederación de Campesinos Productores de Semillas Nativas y Criollas del Oriente del Estado de México, Amecameca; Tlayoli Pan de Maíz, Somos lo que Comemos, así como La Casita de Refugiados, con la partición de personas provenientes de Colombia, Guatemala, Perú y El Salvador.

También estuvo presente Comunidad Organizada de San Gregorio Atlapulco, que con el apoyo de alumnas de la ENTS participaron en el Tianguis La Milpa para recaudar fondos y apoyar en la reconstrucción de sus viviendas, afectadas por los sismos de septiembre pasado.
[envira-gallery id=”49461″]

Monumento a la ausencia. Huellas de sobrevivientes del 68

Myrthokleia subió a las escaleras del vestíbulo del Centro Cultural Universitario (CCU) Tlatelolco para conmemorar a los caídos y relatar su participación durante la asamblea que se realizó el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas.

Ocho minutos de relato ininterrumpidos dieron paso al desenlace de su historia. Llegó el momento en el que se le quebró la voz. “Regresé a casa con la condición de no volver a salir de ella”, dijo.

Los 60 era una época difícil a nivel mundial; las revueltas sociales no se hacían esperar. Los estudiantes de todas partes del mundo se levantaron contra la guerra de Vietnam, contra las discriminaciones raciales y sexuales, contra los rígidos programas universitarios de enseñanza.

En México, el movimiento social unificó a las masas a nivel nacional. Lo mismo eran las instituciones educativas que las obreras y campesinas, los comerciantes y las amas de casa, todos constituidos bajo las demandas del Consejo Nacional de Huelga (CNH), órgano directriz del movimiento que exigía, entre otras cosas, la libertad de presos políticos, mayores libertades políticas y civiles, menos desigualdad y la salida del gobierno represor diazordacista.

El enfrentamiento suscitado el 22 de julio de 1968 entre estudiantes de la escuela preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la UNAM, y alumnos de las Vocacionales 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional, dieron pie a una ola de violencia por parte de la policía en contra de estudiantes, académicos y trabajadores de ambas instituciones educativas. De ahí las demandas del CNH.

Setenta y dos días después, el 2 de octubre, Myrthokleia Adela González Gallardo, quien daba clases en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos “Juan de Dios Bátiz” del IPN, acudió a la asamblea que se realizaría en la Plaza de las Tres Culturas.

Ese día, González Gallardo representaría al Politécnico Nacional como maestra de ceremonias. Bastó con cederle el micrófono al primer orador para que la primera bengala verde iluminara el cielo. Segundos después, una más del mismo color acompañó a otra de color rojo. De inmediato el Ejército mexicano abrió fuego contra los asistentes: hombres, mujeres, niños, ancianos que, confusos y aterrorizados buscaron resguardo.

Myrthokleia comentó que los oradores y ella estaban en la terraza del edificio Chihuahua, que cuando buscaron bajar del edificio a través del elevador, fueron interceptados por los “guantes blancos”. Pero como a ella la querían viva, se la llevaron cargando a una ambulancia de la Cruz Roja de Polanco. Ahí un médico intentó dejarla en libertad, sin embargo, la idea tuvo que ser abortada.

De la Cruz Roja fue trasladada a la Procuraduría capitalina amarrada de los tobillos, donde la amedrentaron con el fin de identificar a sus compañeros. Encerrada una semana en los separos de Tlaxcoaque, consiguió que la internaran en el Hospital de Traumatología de Balbuena. Aunque declaró, fue imposible hacerla inculpar a alguien.

No recuerda cuánto tiempo estuvo en el hospital, no obstante, agradece la ayuda de una enfermera que la sacó de ahí en un taxi. Los meses siguientes fueron parte de un episodio de su vida imposible de olvidar, la clave de que ahora cuente su historia.

“De una casa pasaba a otra. Del Estado de México me llevaron a Guadalajara a la casa de una familia que apoyaba el movimiento, pero en diciembre, para Navidad, tuvieron que llamar a mi familia para que fuera por mí porque yo despertaba en las noches gritando. Soñaba con los tanques, con los balazos. Fue entonces cuando mis papás supieron que yo seguía viva”, subrayó Myrthokleia mientras sostenía el llanto.

Retomar su vida cotidiana le implicó vencer muchas adversidades, entre ellas, arreglar su situación educativa. Tuvieron que pasar 13 años para poder titularse de la carrera Mecánico Industrial en el IPN. Hoy, a 50 años de la matanza, regresar a la Plaza de las Tres Culturas le significa volver a tener 23 años de edad, y pide, al igual que sus compañeros de lucha, justicia.

“Yo siempre he dicho que la historia no es aprenderse lugares y fechas, es no cometer los mismos errores para que esto jamás se vuelva a repetir. Porque ante la estupidez, la cerrazón y la ignorancia no hay argumentos. Por tanto, no queremos venganza, queremos justicia; que esos 12 rollos que se filmaron de esa masacre se den a conocer”,  aseveró Humberto Campos, quien fuera estudiante del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT)  No.11 “Wilfrido Massieu”.

Monumento a la ausencia

Con el fin de generar un espacio para la reflexión y la memoria, el CCU Tlatelolco y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) del Gobierno Federal, en colaboración con distintos colectivos del Movimiento Estudiantil del 68, llevaron a cabo el pasado 28 de septiembre la realización del Monumento a la ausencia.

La obra se expone en el patio central del recinto universitario, y muestra en una placa de cemento la impresión de 400 huellas de pies de los sobrevivientes del movimiento estudiantil, cuyo objetivo es honrar la memoria de quienes perdieron la vida en esa fecha.

El segundo elemento de la intervención incluye las consignas “¡PUEBLO, NO NOS ABANDONES-ÚNETE PUEBLO!/NI PERDÓN NI OLVIDO”, la primera derivada de la marcha del 13 de agosto de 1968, y la segunda de las manifestaciones posteriores al 2 de octubre, las cuales reclamaban justicia.

La consigna está grabada en la parte alta de los edificios que rodean el patio, con el fin de conmemorar el momento en que los estudiantes alzaron la vista hacia los edificios para darse cuenta por dónde fueron atacados.

La realización del proyecto fue producto de una convocatoria internacional emitida por la UNAM y un grupo de expertos de distintas disciplinas. Tras la recepción de documentos y su presentación —a un jurado integrado por los historiadores del arte Harriet Senie y George Flaherty, la curadora Taiyana Pimentel y la artista Regina-José Galindo—, se designó el 27 de julio de 2018 como proyecto ganador el Monument of Absence de la artista israelí Yael Bartana.