El uso del brasier, ¿una convención social o es necesario?

Un día a Gina se le ocurrió salir con una blusa strapless y sin brasier. De vacaciones en Morelia con un par de amigos, paseaba por la calle. De repente, desde un carro que pasaba el conductor le gritó: ¡Qué bonitas chichis tienes mamacita!

Gina se sintió muy avergonzada, no sólo con ella misma, también con sus amigos quienes la miraron sin saber cómo reaccionar. Desde ese día decidió que nunca más saldría sin brasier, no volvería a exponerse de esa forma.

María Luisa vive en la Península de Yucatán, usa talla 36 en brasier y por varias razones se siente más cómoda sin usar esta prenda. Por ejemplo, debido al calor extremo de la zona donde vive, el sudor se acumula entre los senos y le causa mucha comezón, además, las varillas la lastiman.

Sin embargo, no puede salir sin brasier porque sus pezones se marcan bajo la blusa y la mirada de los hombres la hacer sentirse incómoda. Incluso, las mismas mujeres también la han visto mal. “Siento como si los pezones fueran un tabú que todavía no se radica en la sociedad”.

En la historia, el uso de esta prenda ha permanecido durante generaciones y se ha convertido en un accesorio imprescindible en el guardarropa de las mujeres, pero en torno a su uso hay posturas contradictorias. Por ejemplo, ¿se trata de una imposición social? o ¿su uso es necesario para que los pechos no se caigan? ¿Cuál es la realidad?

Desde el feminismo

En entrevista para UNAM Global, Nelly Lucero Lara Chávez, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género, explicó que el cuerpo de las mujeres tiene una significación distinta al de los hombres por lo que ha estado sujeto a mayores restricciones.

Tradicionalmente se le han impuesto diques para ser representado de una forma muy particular y eso nos habla de violencia, represión y opresión. De hecho, el uso del brasier ha sido empleado para diseñar y moldear el cuerpo de las mujeres.

Su uso comenzó en el imperio romano para diferenciar al cuerpo femenino y así exaltar los senos. De hecho, se ligaba a una exigencia de femineidad de aquella época y con la belleza, pero solo las mujeres con mayores recursos económicos podían acceder a su uso.

Más tarde, en el siglo XVII con la Ilustración surgió la primera ola del feminismo y las mujeres se rebelaron contra el uso del corsé, que si bien no era un brasier sí se trataba de una prenda impuesta al género femenino.

Las mujeres se rebelaron contra su uso porque pensaban que se trataba de una restricción social. A partir de ese momento, el abandono del corsé se convirtió en un símbolo para derrocar de forma física y simbólica el patriarcado, y así dar cuenta del avance de las mujeres en la sociedad.

Durante el siglo XX, en la década de los años veinte, surgió la segunda ola del feminismo, cuando las mujeres sufragistas viven una transición del corsé hacia el brasier, que es un accesorio mucho más ligero y holgado.

En la década de los 60s, durante la tercera ola feminista, las mujeres relacionaron el uso del brasier con una imposición patriarcal. En 1967 en un concurso de belleza, un grupo protestó quitándoselo.

Actualmente, a este acto se le conoce como la quema de los brasieres y es un gran símbolo feminista, porque plantea prescindir de esta prenda, los diques que moldean y estructuran el cuerpo femenino.

El brasier estaba ligado a una convención social, una exigencia de belleza y una estética impuesta al cuerpo de las mujeres. “Ahí nos damos cuenta que la vestimenta es un reflejo de los cambios sociales que atraviesa el devenir del tiempo”.

En 2011, durante la cuarta ola del feminismo aparece nuevamente el discurso de erradicar el uso del sostén. En términos históricos eliminarlo ha sido una liberación; por ejemplo, las mujeres de la generación millennial no lo usan.

El uso del sostén, sobre todo para el feminismo, representa una exigencia patriarcal y en el devenir del tiempo se ha convertido en una indumentaria prescindible. En cambio, no usarlo configura un movimiento feminista hacia la libertad para decidir sobre sus propios cuerpos.

La crítica social por no usarlo

Renata tiene 14 años, Luisa 32 años, Lizbeth 39 años, Gina 45 años, todas usan tallas distintas de brasier, pero curiosamente coinciden en que no pueden salir a la calle sin usarlo porque los hombres las miran con lascivia y las mujeres las juzgan.

De acuerdo con Nelly Lucero Lara Chávez hay un estigma social sobre las mujeres que no usan brasier, y pueden ser catalogadas como descuidadas o que intentan levantar pasiones en los hombres.

Las que se atreven a no utilizarlo tienen una alternativa: usar accesorios para evadir este tipo de situaciones. Por ejemplo, las bufandas que tapan justo los pezones.

El cuerpo es una construcción cultural y discursiva, es decir, le asignan significado. En este caso, encontramos disparidad entre hombres y mujeres, porque ellos sí pueden mostrar los pezones y las mujeres no. “Al final, siguen siendo pezones y pechos”.

De hecho, algunos hombres tienen pechos más desarrollados y pueden asemejarse medianamente al de las mujeres. Sin embargo, el cuerpo femenino se plantea desde otra óptica y lejos de favorecer la libertad, se convierte en una perspectiva restrictiva y deben cubrir sus pezones.

Esto limita el actuar de las mujeres porque deben pensar en qué ropa utilizar, ya sea playera o blusa. Por ejemplo, Renata de 14 años entrena futbol en la UNAM, usa la talla más pequeña de brasier y se lo pone para que no se noten los pezones.

“A veces la gente se te queda viendo y te hacen creer que es inmoral no usarlo”, explicó la joven. Sin embargo, se siente más cómoda cuando no lo usa, que regularmente es en su casa. Se siente más libre y tiene mayor movilidad.

Desde el punto de vista médico

Para medir el tamaño de las mamas se utiliza la Escala de Tanner que tiene  cuatro medidas, explicó Lizbeth Chinoya, ginecóloga y académica de las facultades de Medicina y de Estudios Superiores Iztacala, de la UNAM.

El número 1 consiste en el botón mamario de una niña o adolescente que apenas tiene el pezón; el número dos es cuando ya tiene un poquito de grasa; el número 3 cuando ya es una copa B o C; el cuatro es cuando la mujer está lactando y tiene una mayor cantidad de tejido.

La experta explicó que no hay músculo en la mama, es decir, están los pectorales y posteriormente viene la grasa que solamente se sostiene con la piel.

Entonces, ¿es necesario utilizar el brasier? De acuerdo con la especialista en el tema, una mujer puede o no usar esta prenda y da lo mismo. Se trata de una connotación social.

Sin embargo, una mujer que tiene un desarrollo mamario grande será víctima de la gravedad. Si la mama no tiene un músculo que fortalecer, la piel se caerá.

Además, algunas jóvenes de talla grande sufren dolores crónicos tanto en la piel como en las mamas al realizar sus actividades cotidianas, por lo que ellas sí necesitan utilizar brasier.

Existen pocos estudios al respecto, pero se ha detectado que la gran mayoría de las mujeres de talla grande de mama se sienten más cómodas usando brasier.

Así, esta prenda se relaciona con varias cuestiones, no sólo de estética, figura perfecta o vestimenta, sino también con la lactancia, el deporte y médicas.

Por ejemplo, hay una condición médica llamada mastalgia que es dolor en las mamas y se relaciona con el ciclo menstrual. Estas mujeres pueden sentir que disminuye el dolor cuando usan un sostén que no les genere una elongación de los ligamentos.

Además, en mujeres que han subido y bajado de peso la resistencia de los tejidos cambió, y debido al tiempo han sufrido el proceso del  envejecimiento.

Hay empresas textiles que han tomado en cuenta la necesidad de las mujeres con sus glándulas mamarias grandes, sobre todo las que han tenido hijos.

Lizbeth usa talla 36 de brasier y sufre de fibrosis. Esto significa que cada mes antes de su periodo tiene dolor en las mamas debido a que los ductos de las venas se llenan de líquido lo que le causa mucho dolor. Además, cuando no lo usa sus pezones se irritan por el roce con la ropa.

Para ella y otras mujeres usar un sostén representa menos dolor, menos irritación por la ropa y le brinda un mejor soporte.

Al respecto, se han realizado pocos estudios (sobre todo en medicina del deporte) pero ha detectado que las mujeres de talla grande que sufren algún tipo de dolor sienten mejoría con el uso del brasier.

¿Cuál es la mejor prenda para las mujeres que lo necesitan? Principalmente los sostenes de copa completa, con tirantes de banda ancha, sin varillas, con tela que no genere alergias ni rozaduras y que no moleste el pezón.

La recomendación para las jóvenes de talla grande y con alguna molestia es acudir con un profesional de la salud para identificar las necesidades de cada persona, concluyó la académica universitaria.

No nos hemos deshecho del odio y racismo que dieron pie al Holocausto

Entre quienes tomaron por asalto el Capitolio estadounidense el 6 de enero pasado había individuos con sudaderas donde se leía “Camp Auschwitz”, neonazis del NSC-131, letreros que exigían no más legisladores circuncidados y radicales enfundados en playeras negras con un muy críptico “6MWE”, mensaje alfanumérico que significa “6 millions wasn’t enough” (o “seis millones no fueron suficientes”), en alusión a los judíos asesinados durante el Holocausto.

“Por fortuna la humanidad no es esa turba enardecida de Washington, pero las imágenes de esa insurrección nos muestran que la ignorancia, el odio y la violencia siguen ahí, y que siempre habrá individuos que se sientan más valiosos que quienes no comparten sus valores, religión, tono de piel o nacionalidad”, señala Adán García Fajardo.

Sobre por qué hay estadounidenses que dicen defender a su patria al tiempo que se visten con los símbolos de quien fuera el mayor enemigo de su país durante la Segunda Guerra Mundial, el director académico del Museo Memoria y Tolerancia señala que se debe a la ignorancia y al no haber aprendido de la historia, de ahí la importancia de no olvidar.

“A fin de mantener vivo el recuerdo, cada 27 de enero conmemoramos el Día Internacional de las Víctimas del Holocausto, no para llenar el calendario con una efeméride más, sino para tener presentes los peligros del racismo, el antisemitismo y la discriminación sea por raza, nacionalidad, género, ideología o preferencia sexual”.

Y es que para García Fajardo, para no estancarnos en esos vicios es necesario seguir hablando del Holocausto, pese a que haya quienes se digan abrumados por la cantidad de estudios, ensayos, películas y monumentos consagrados al tema. A fin de cuentas, como apuntaba el historiador Yosef Hayim Yerushalmi en su libro Zakhor: “Si ésa es la opción me pronuncio por el exceso antes que por la falta, pues mi terror de olvidar es mayor que mi terror a tener demasiado que recordar”.

Una conmemoración secular

El 27 de enero de 1945 las tropas rusas entraron en Auschwitz y liberaron a los siete mil 650 reclusos que aún merodeaban por el campo, después de que los nazis evacuaran a toda prisa a 58 mil prisioneros con la pretensión de borrar cualquier evidencia de que en aquel sitio se asesinaba a multitudes con una efectividad casi comparable a la observada en las líneas de ensamblaje de Henry Ford.

Auschwitz funcionó cinco años, en ese lapso recibió a un millón 300 mil presos y un millón 100 mil fallecieron en el lugar, lo que arroja un número sobrecogedor: de cada siete que entraban sólo uno salía vivo. Al respecto la filósofa Hannah Arendt escribiría: “Aquello era la imagen del infierno donde se trató de erradicar el concepto de ser humano”.

Aunque de los tiempos del nazismo lo más mencionado es la eliminación sistemática de los judíos, el también fellow de la Universidad Northwestern subraya que no hay que olvidar que los nazis también quisieron acabar con los gitanos, homosexuales, eslavos, anarquistas, discapacitados, indigentes y una larga lista que parecía no tener final.

Para que esto no se repita se requiere un ejercicio constante de la memoria –explica Adán García– y, para ayudar a ello se eligió conmemorar el Día Internacional de las Víctimas del Holocausto justo en la fecha de la liberación de Auschwitz. “Si bien el calendario judío sagrado tiene el Yom Hashoah (יום השואה, en hebreo) para recordar a los fallecidos, el 27 de enero es secular, es decir, no tiene nada de religioso a fin de hacernos partícipes a todos sin distingos”.

En la película Amén (2002), de Costa-Gavras, se narra cómo, pese a las denuncias de que en la Alemania nazi se cometía un genocidio, el Vaticano (y en particular Pío XII, apodado el papa de Hitler) guardó un silencio cómplice. Sobre esto el historiador Ian Kershaw expuso: “La carretera a Auschwitz la construyó el odio y la pavimentó la indiferencia”; para Adán García el sentido de conmemorar el 27 de enero es la de transmitirnos un solo mensaje, el de que no podemos ser indiferentes.

El mundo después de Auschwitz

 La Organización de las Naciones Unidas nació 270 días después de la liberación de Auschwitz, “así de impactante fue descubrir las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial”, señala García Fajardo.

“Además de la ONU, aquel conflicto bélico nos dejó la Declaración Internacional de Derechos Humanos, la Carta de Naciones Unidas, la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, la Corte Penal Internacional, y todo esto como consecuencia de corroborar todos los excesos que puede cometer el hombre”.

Sin embargo, a 76 años de Auschwitz el odio, el racismo y la discriminación siguen ahí y esto se aprecia no sólo en desplantes como los cometidos por los seguidores de Trump en el Capitolio, sino en casos mucho más graves como el genocidio en cámara lenta que se está cometiendo contra los rohingyas en Myanmar, o la persecución que hace muy poco vimos contra los cristianos y yazidíes por parte del Estado islámico, subraya Adán García.

“Ante todo esto ¿qué hacer? Desafortunadamente es iluso creer que la humanidad ya aprendió la lección de una vez y para siempre, pero tener presente a Auschwitz es un recordatorio de que hay cosas que no podemos repetir, y de que debemos seguir caminando”.

 

 

30 de enero, lo que pasó un día como hoy

Es Día Escolar de la No Violencia y la Paz

El Día Escolar de la No Violencia y la Paz surge en 1964 como iniciativa del poeta español Lorenzo Vidal Vidal, con el objetivo de impulsar una educación que inculque la tolerancia, la solidaridad, la armonía y el respeto a los Derechos Humanos en la sociedad. La celebración fue reconocida por el Ministerio de Educación y Ciencia de España mediante la Orden Ministerial del 29 de noviembre de 1976, fue instituida oficialmente por la ONU en 1993. La emblemática conmemoración ocurre el mismo día en el que el activista político Mahatma Gandhi, representante de la libertad y nominado 5 veces al premio Nobel de la paz, fue asesinado tras defender a musulmanes en territorio hindú en 1948.

En 1948, murió Mahatma Gandhi

Activista social, abogado, pensador y político indio. Fue el principal líder del movimiento nacionalista contra el dominio británico de la India. Condujo la independencia de la India a través de métodos no violentos, creando el movimiento político llamado Congreso Indio de Natal. Intentó reformar su sociedad, trató de integrar a las castas bajas y reprobó los conflictos religiosos consecuentes de la independencia. Defendió a musulmanes en territorio indio, lo que lo llevó a su muerte, siendo asesinado por un fanático integrista indio. Fue nominado 5 veces al premio nobel de la paz.

En 1969, The Beatles brindó su último concierto

The Beatles ofrecieron su último concierto con todos los integrantes, subieron a la azotea del edificio Apple Corps en la calle Savile Row en Londres. El concierto se grabó como parte del documental Let it Be, que capturaba momentos íntimos de composición dentro del estudio, mientras el cuarteto grababa su penúltimo álbum de estudio titulado con el mismo nombre. En aquella ocasión memorable, que sería la última actuación en vivo de la emblemática banda, el músico Billie Preston colaboró en el órgano para casi todas las canciones que se escucharon.

En 1951, nació Phil Collins

Reconocido cantante, compositor, baterista, pianista y actor británico. Obtuvo su primer papel importante en la producción de Oliver, como Artful Dodger. También participó en “The Beatles – A Hard Day’s Night” y en “Chitty Chitty Bang Bang”. Produjo discos para Robert Plant, Eric Clapton y Frida Lyngstad, integrante de ABBA. Entre sus álbumes destacan: “But Seriously”, “Both Sides”, “Dance Into the Light” y “Testify”. Fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll, como miembro del grupo Génesis en 2010.

Nutriología: La salud y la prevención a través de los estilos de vida.

En México el problema es grande, más del 70 por ciento de la población adulta padece obesidad, y somos el número uno en obesidad infantil, comentó Mariana Isabel Valdés Moreno, jefa de la carrera de Nutriología en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM.

La licenciatura en Nutriología, con más de dos años en la UNAM, propone un plan de estudios innovador que concibe a la salud como un concepto integral. Su enfoque principal es la prevención, actuar antes es la mejor herramienta para preservar la salud.

Valdés Moreno indicó que esta carrera propone un cambio para mejorar la salud y para prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles. Señaló que la propuesta es asegurarse un estilo de vida saludable (lo que se come y la actividad física que se realiza), la cual implica cambios que se adapten a las características de cada persona.

Añadió que la FES Zaragoza tiene convenios con la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE —cuya experiencia beneficia a los alumnos que ingresan a la carrera—, y con el Instituto de Investigaciones Antropológicas, que facilita el acercamiento de los alumnos al enfoque multidimensional del ser humano y no nada más la biológica.

Respecto al problema de la obesidad, Valdés Moreno resaltó que la salud es una constante que se trabaja día con día. Una persona tiene obesidad cuando su masa corporal se encuentra por encima de los 30 kilogramos por metro cuadrado. Está asociada con un aumento en la adiposidad.

Es un problema multifactorial. Se han modificado las actividades diarias y ahora se está más propenso a llevar una vida sedentaria, a pasar mucho tiempo frente a la computadora o con el uso del celular. “A veces son actividades laborales o escolares las que involucran estar sentados mucho tiempo”, señaló Valdés Moreno.

Agregó que cada vez hay más alimentos densos en energía, en porciones muy pequeñas que contienen muchas calorías. Es común encontrar obesidad y malnutrición al mismo tiempo.

“Es una combinación perfecta para promover la obesidad”, concluyó la académica universitaria.

UNAM, LA UNIVERSIDAD MÁS INTERNACIONAL DE LATINOAMÉRICA

  • Sus investigaciones y académicos tienen una sólida reputación global.
  • La UNAM supera a todas las universidades de  América Latina.

La UNAM es la universidad más internacional de toda América Latina, según el Times Higher Education. La evaluación World’s Most International Universities 2023, lanzada este 25 de enero, califica el número de estudiantes y docentes extranjeros, además de publicaciones en revistas con al menos un coautor extranjero a nivel mundial.

La Universidad superó a todas las universidades de Latinoamérica en este ranking del Times Higher Education, en el que la mejor evaluada a nivel mundial fue la Universidad de Hong Kong, seguida de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, en Suiza.

Dentro de la clasificación, el único representante mexicano y latinoamericano es la UNAM, colocada en el lugar 132.

Según declara el Times Higher Education, las instituciones clasificadas tienen una alta proporción de estudiantes y personal internacional, colaboran en investigaciones con académicos de todo el mundo y tienen una sólida reputación global.

La publicación agrega: “Las universidades, por su naturaleza, son instituciones globales. Por lo general, son el hogar de comunidades de estudiantes y académicos de todo el mundo, y abordan algunos de los problemas más apremiantes del mundo a través de la investigación.

Esta tabla, compilada utilizando el puntaje de estudiantes internacionales, el puntaje de personal internacional, el puntaje de coautoría internacional y las métricas de reputación internacional recopiladas para el ranking mundial de universidades 2023 de Times Higher Education, muestra que los cuatro países y regiones anteriores albergan algunos de las universidades más internacionales del mundo”. Entre ellas está la UNAM.

Aquí puedes leer el ranking completo: http://bit.ly/3j4geuy

Ser biólogo es ser feliz

 “Ser biólogo es como comer panuchos: una vez empieza uno, ya no puede parar”, dijo con entusiasmo el doctor Rodrigo Medellín Legorreta, investigador titular en el Instituto de Ecología UNAM, en un facebook live organizado por la Secretaría de Medio Ambiente Biodiversidad y Cambio Climático de Campeche.

Agregó que ser biólogo es dejar que el ansia de saber dirija toda tu vida. Ser biólogo es sólo una etiqueta, una faceta, y es que todos tenemos un biólogo dentro, que se manifiesta con esa sensación de observarlo todo, cuestionarnos todo. Así fue que desde los 13 años, ya enamorado de la biología, acudió al Instituto de Biología y acompañó en sus proyectos al doctor William Lopez-Foment.

En 1981, en la Selva Lacandona, comenzó sus estudios de un modo más profesional. Ayudó a la creación de la Asociación Mexicana de Mastozoología en 1983, grupo que conjunta a todos los especialistas estudiosos de los mamíferos.

Medellín se tituló en 1986. Le tomó mucho tiempo (1981-1986), tuvo que recolectar datos de murciélagos en la selva donde se encontraba. El investigador recuerda que no hay mejor halago que se roben tu tesis de la biblioteca.

Después de titularse fue a estudiar el posgrado en la Universidad de Florida en Gainesville, debido a que él y su esposa observaron que sus intereses se conjuntaban en ese lugar. Su esposa estudia ecología de musgos y Medellín trabajó con John Eisenberg.

El investigador regresó a la UNAM, al Instituto de Ecología, a terminar sus estudios de doctorado y creó el Laboratorio de Ecología y Conservación de Vertebrados Terrestres. En 1994 desarrolló el Programa para la Conservación de los Murciélagos de México (PCMM), fue como una bola de nieve, acota, ya que trabajaron para la conservación de los murciélagos en el mundo.

Al terminar su doctorado lo invitaron a colaborar en el desarrollo de la SEMARNAP (ahora SEMARNAT), trabajó dos años como Director General (1995-1997). Ahí ayudó a crear tres programas que son la base sustentante de buena parte de la política de conservación de la biodiversidad en México: UMAs, NOM 059 y el Programa de Especies Protegidas.

Medellín se ha dedicado a proteger y conservar varias especies de mamíferos, no sólo los murciélagos, también trabajó con jaguares, borrego cimarrón, varias especies de tiburón, y otras. No sólo lo ha logrado en México, tambien fue uno de los creadores de RELCOM (Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos) en 2007.

Continuó ampliando horizontes, animó a especialistas de mamíferos en África a crear algo parecido a RELCOM. En el 2013 se creó el BAT CONSERVATION AFRICA, el cual reunió a 16 países africanos.

Medellín finalizó su plática pidiendo proteger y conservar la vida silvestre y que los crímenes contra la fauna sean considerados delitos graves.

24 de enero, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional de la Educación

Se proclamó el Día Internacional de la Educación con el objetivo de impulsar el papel que desempeña la educación en la paz y el desarrollo y la cooperación internacional respecto al objetivo 4 de la agenda 2030: educación de calidad. También, adoptar medidas que garanticen una educación inclusiva y equitativa en todos los niveles.

Es Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes

El 24 de enero de cada año, el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes celebra las numerosas y vibrantes culturas del continente africano y de las diásporas africanas en todo el mundo, y las promueve como instrumento eficaz para el desarrollo sostenible, el diálogo y la paz. Por tratarse de una valiosa fuente de patrimonio común de la humanidad, la promoción de la cultura africana y de los afrodescendiente es crucial para el desarrollo del continente y para la humanidad en su conjunto.

En 1893, nació Alfonso Ortiz Tirado

Médico ortopedista y tenor mexicano. Ingresó a la Facultad de Medicina de la UNAM. Realizó su residencia de ortopedia en el Hospital Merci de Denver, Colorado, Estados Unidos. Debutó como tenor a los 28 años en la ópera Manon de Jules Massenet; gracias al éxito que logró, fue incluido en el elenco de Elíxir de amor, Madame Butterfly, Pagliacci y otras óperas que le dieron fama en el mundo artístico. Entre sus interpretaciones más famosas destacan: “Lamento Borincano” (1929), “La feria de las flores” (1960), entre otros. Fue conocido también como el médico de cabecera de la pintora Frida Khalo.

En 1941, nació Neil Diamond

Cantante, compositor, guitarrista, actor y productor estadounidense. En 1966 logró sus primeros éxitos musicales con las canciones “Solitary Man” (1966) y Cherry, Cherry (1966). Con interpretaciones del grupo The Monkees, logró colocar en el gusto musical con la canción “I´m a believer” (1967). En 2011 fue inducido al Salón de la Fama del Rock y al año siguiente ingreso al Paseo de la Fama de Hollywood.

¿Quieres estudiar alguna licenciatura en la UNAM?

• La Universidad Nacional publicará la convocatoria en la que se establecen las fechas de registro y examen, entre otras

El día de mañana, 24 de enero la UNAM publicará la convocatoria del Concurso de Selección para ingreso al nivel Licenciatura 2023, en el Sistema Escolarizado y en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), en sus modalidades abierta y a distancia, correspondiente al periodo 2023-2024/1.

La Universidad Nacional informa que se difundirá en los principales diarios de circulación nacional; el registro de aspirantes se realizará vía internet del 30 de enero al 5 de febrero del presente año; y el pago por derecho a examen, del 30 de enero al 7 de febrero de 2023.

La prueba se aplicará en la Ciudad de México y sedes foráneas de esta casa de estudios, del 13 de mayo al 4 de junio de 2023; los resultados se conocerán el 21 de julio próximo.

PUMACAR: un transporte seguro para estudiantes

 El transporte público en la hora pico es una pesadilla para las y los estudiantes que se mueven desde muy temprano hacia la universidad. Por ello, estudiantes del primer semestre de la carrera de Negocios Internacionales de la Facultad de Contaduría y Administración (FAC) de la UNAM crearon el proyecto PUMACAR, una forma segura de moverse por la ciudad.

Se trata de una alternativa de movilidad estudiantil, en la cual se genera un apoyo mutuo entre la comunidad universitaria, dijo Héctor Eleazar Acero.

¿Cómo funciona? Es una plataforma que intermedia viajes entre estudiantes que tienen carro y los que no. Aquellos que tienen automóvil pueden llevar a los que no tienen y así obtienen una ganancia. Todos se benefician.

Los estudiantes Diana Rodríguez y Héctor Eleazar Acero, integrantes del equipo que desarrolló el proyecto, explicaron que se trató de una tarea para la materia de administración. Comenzaron con este plan el 25 de agosto del 2022 y lo han mejorado tanto que actualmente tienen cinco rutas y manejan viajes con género mixto y exclusivos para mujeres.

De hecho, los viajes exclusivos de mujeres han sido de gran apoyo para muchas chicas de la FCA. “Por la situación en México es difícil que una mujer confíe en subirse a un taxi, por lo que me parece importante que haya un espacio seguro para nosotras”, dijo Deryleysi Avilés, una de las conductoras de PUMACAR y estudiante de la FCA.

Valeria Sánchez, otra estudiante de dicha facultad, utiliza diariamente el servicio exclusivo para las chicas y le encanta porque se siente muy segura durante el trayecto.

“Hicimos la alternativa para mujeres porque sabemos que existe una problemática social por la que no se sienten seguras viajando en el transporte público”, explicó Diana Rodríguez.

El resultado ha sido bastante positivo. “Hemos impactado benéficamente al ayudar a algunos universitarios a transportarse de forma fácil y al mismo tiempo apoyamos a otros para generar dinero con lo que siempre hacen: moverse de su casa a la universidad para estudiar”, explicaron los jóvenes creadores del proyecto.

“Finalmente, se trata de personas que necesitan esta movilidad y nosotros podemos dárselas”. De hecho, “estaríamos encantados de poder crecer hacia otros planteles y universidades y así tener nuestro aporte social”, explicaron Héctor y Diana.

Cómo surgió la idea

Era el año del 2016, cuando Adrihan Loza Leon y José Zamudio Guerrero cursaban el primer semestre de la carrera de administración en la Facultad de Estudios Superiores del plantel Cuautitlán. En ese entonces entregaron un proyecto para la clase de administración muy similar a PUMACAR.

Ellos vivían por el sur y todos los días se transportaban al otro lado de la ciudad para cursar su carrera. Cada día sufrían las deficiencias del transporte público y fue así que pensaron en este proyecto.

La idea era compartir los automóviles de aquellos universitarios que sí contaban con este medio, con aquellos que no. Ellos planteaban que el servicio se brindara a cambio de una remuneración económica, que comparada con un taxi común fuera muy pequeña. 

El proyecto bautizado como Holy Ride fue expuesto ante el grupo y causó revuelo, pero por diversas circunstancias (como la falta de apoyo por parte de los profesores), tiempo y medios nunca se concibió.  

Al pasar los años, Héctor y Diana, quienes cursaban la misma materia pero en Ciudad Universitaria, debían realizar la misma tarea: una idea de negocio.

Al platicar con amigos y familiares resultó que Adrian es novio de la hermana de Héctor y le contó sobre este proyecto.


En total un equipo de once jóvenes -incluyendo a Diana y Héctor- decidió llevar a cabo el proyecto. Como la primera vez, la idea fue del agrado, tanto del profesor como de sus compañeros, y así surgió PUMACAR.

Para llevar a cabo este proyecto, trabajaron diariamente y así lograron un transporte rápido, económico y eficaz.

Informes:

Instagram: @pumacar_fca 

Link: https://instagram.com/pumacar_fca?igshid=YmMyMTA2M2Y= 

Facebook: Pumacar FCA

Link:https://facebook.com/pumacar.fca.unam

WhatsApp: 747 151 5173

LOS INCUNABLES y la Colección mexicana, memoria viva de nuestra historia bibliográfica

[vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/WLdBcq2SFw8″][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/nK0cQj1sPxA”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Se encuentran en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México, el cual es una cápsula del tiempo que nos muestra cómo era esa entidad hasta 1920. La sala fue inaugurada en 1993, obra del arquitecto Orso Núñez, y fue pensada como un auditorio

Para explicar –y rápido– qué es el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México (BNM) podríamos decir que es una cápsula del tiempo que nos muestra cómo era esa entidad hasta 1920, refiere Alberto Partida Gómez, responsable de dicho acervo, el cual se divide en: obras raras y curiosas, fondo de origen, archivos y manuscritos, y colecciones especiales.

De entre las colecciones del Fondo son dos las que más llaman la atención: la Mexicana, por ser un retrato vivo del pensamiento de la Nueva España y por estar en una de las salas más hermosas de la Universidad, y la de Incunables, por tratarse de objetos que nos remiten a un momento único de la historia en el que los textos dejaron de ser copiados a mano, pero pese a ese avance tecnológico aún estaban lejos de parecerse al libro moderno.

Decía Borges que, de entre todos los objetos creados por el hombre, el más asombroso es el libro, pues mientras los demás son extensiones de su cuerpo, como el telescopio lo es de la vista, éste lo es de la memoria. Por ello la BNM –nacida en 1867 por decreto de Benito Juárez y en custodia de la UNAM desde 1929– ha establecido como su misión el ser divulgadora y guardiana justo de eso: de la memoria bibliográfica de México.

Memoria bibliográfica de México

¿Cuántos años caben en una habitación? Ésta es una pregunta que rara vez hace sentido, pero al hablar de la Sala Mexicana la respuesta es clara. “Aquí hay 267 años”, apunta Alberto Partida, para luego exponer que ello se debe a que el ejemplar más antiguo de la colección ahí albergada, el Dialectica Resolutio de fray Alonso de la Vera Cruz, data de 1554, mientras que el más reciente es de 1821 y se llama Poesías, es de José María Moreno y fue editado en Puebla poco antes de que el emperador Iturbide entrara a la Ciudad de México, encabezando al Ejército Trigarante.

Este espacio inaugurado en 1993 –está por cumplir 30 años– es obra del arquitecto Orso Núñez, quien creó una estructura cónica de 10 metros de altura, recubierta de madera color caoba. El tener una pared curva y continua permite que la Colección Mexicana sea acomodada en orden cronológico y que descienda, desde un primer nivel a la planta baja, gracias a una estantería dispuesta en espiral. Al centro hay una gran mesa con forma de anillo rodeada por 32 sillas con respaldos y asientos forrados en cuero, tal y como muchos de los libros ahí guardados.

“Lo que tenemos aquí es la historia bibliográfica de la Nueva España, una que inicia con la llegada de la primera imprenta a América, que abarca todo el movimiento de Independencia y que cierra con la caída del Virreinato, justo antes del nacimiento de México como país.”

A decir del jefe del Fondo Reservado de la BNM, revisar la Colección mexicana es una oportunidad inmejorable de observar, y en primera fila, la evolución del pensamiento novohispano, pues debido a que los ejemplares están acomodados por año, es muy fácil detectar qué temas interesaban a la Colonia según determinados momentos históricos.

“En una primera época predominan los textos relacionados con el choque de las culturas europea e indígena: aquí abundan los diccionarios, vocabularios y textos que profundizan en las lenguas originarias. Con el correr de los siglos cobrarán importancia otro tipo de textos, como los sermonarios y demás herramientas de evangelización. Ya hacia el final, en el siglo XVIII, es cuando vemos gacetas y textos científicos y literarios.”

Para ingenieros y arquitectos, las características de la Sala mexicana son algo a estudiar debido a su manejo de los espacios, pero para los bibliotecarios el espacio plantea un reto, pues Orso Núñez no consideró que la habitación terminaría como reservorio de libros, sino que la pensó como auditorio, por lo que en su construcción empleó materiales no óptimos para la conservación de textos antiguos, como la madera, y colocó un gran ventanal que permite el paso del Sol, cuya luz es muy dañina para los libros.

Frente a ello, el personal de la BNM ha desarrollado una serie de estrategias para mantener a la Colección mexicana en óptimo estado: el vidrio de la ventana tiene un filtro especial que evita el paso de los rayos UV, la madera fue tratada de tal manera que es imposible que albergue hongos o insectos y, en el sitio, hay una serie de aparatos que mantienen la humedad relativa entre 45 y 55 por ciento y la temperatura entre los 18 y 20 grados.

“Además, tratándose de títulos tan especiales hemos limitado el acceso a la sala. De hecho, ningún usuario puede entrar”. Sin embargo, todos los textos están a disposición del público, basta con llenar una forma para que cualquier usuario tenga acceso a la Colección Mexicana en su totalidad.

Se preguntaba Borges, “¿qué es un libro si no lo abrimos?”, a lo que él mismo respondía, “es simplemente un cubo de papel y cuero con hojas”. Alberto Partida es de la misma opinión, pues cree que un escrito no leído pierde todo su sentido. “Me gustaría que más gente se acercara a ver lo que hay en esta colección. Estos ejemplares aún tienen mucho por decir. Aunque escritos para lectores novohispanos, sé que nos tienen reservadas un par de sorpresas si nos damos el tiempo de hojearlos.”

La primera infancia del libro

Al hablar de libros, mencionar “incunable” evoca cierto misticismo, pues casi todos saben que estos ejemplares son considerados objetos excepcionales por los bibliófilos, pero pocos podrían precisar por qué.

Sobre esto, Partida detalla que la palabra incunable significa “en la cuna” y fue acuñada en 1640 por Bernhard von Mallinckrodt a fin de designar a los libros creados en esa franja de cinco décadas que va de la aparición de la imprenta de Gutenberg, en 1453, a 1500. “La BNM tiene una colección de 173 de estas piezas, aunque en realidad son 182 títulos, porque un volumen puede contener tres o cuatro obras del mismo autor o tema.”

Para el jefe del Fondo Reservado, uno de los aspectos más interesantes de estos objetos es la enorme cantidad de datos que aportan con sólo mirarlos. Y es que si los libros fueran un ser vivo, observar un incunable sería como ver la foto de algún amigo cuando era muy pequeño y darnos cuenta de que ciertos rasgos incipientes hacen que el rostro nos sea familiar, pese a que aún le falten muchas de las características que tendrá de adulto.

“Una de las cosas que de inmediato notamos es que no tienen portada, y no por haberla perdido, sino porque en su época de creación ese elemento no existía, eso fue un añadido posterior. Lo mismo pasa con la numeración de las páginas, por poner tan sólo un par de ejemplos.”

Lo primero que sorprende a quien ve uno de estos objetos de cerca es lo bien conservados que se encuentran a sus 550 años, en especial si se considera lo mal que han resistido al tiempo muchos ejemplares impresos hace pocas décadas, apenas en el siglo XX.

“Ello se debe a que los incunables fueron manufacturados con papel de trapo y no con pulpa de madera, como se hace ahora. El problema es que, al entrar en contacto con la luz, se generan procesos que hacen que las hojas pierdan humedad, se resequen y se tornen quebradizas.”

Mantener un incunable en estado óptimo no es tan difícil como se creería –añade Partida–, pues una vez que los hemos sometido a exámenes de laboratorio para comprobar que sus materiales están libres de agentes nocivos lo único que debemos hacer es mantener las condiciones adecuadas de humedad y temperatura, y limpiarlos con frecuencia.

Sin embargo, ello no implica que los 173 ejemplares de la Universidad Nacional no muestren mellas, manchas, grietas y una infinidad de desperfectos, algo que a decir de Alberto Partida no se debería ocultar, sino destacarse.

“Esos pequeños accidentes nos comparten muchísima información, como a quién pertenecieron e incluso su valor, como podemos apreciar en cierto título que a mí me interesa en lo particular, ya que por las anotaciones hechas en sus páginas sabemos que le fue obsequiado al escritor Ignacio Manuel Altamirano en 1869 y que su costo en esos años era de 200 pesos en las librerías de París, lo cual equivalía a una pequeña fortuna.”

Por ello, ante quienes sostienen que los incunables deben ser restaurados para restituirles su apariencia de nuevos, Alberto Partida se manifiesta contrario, pues opina que éstos deben ser aceptados tal y como son, con todo y sus defectos. “Eso refleja que el libro fue consultado, leído, útil y que transmitió el mensaje. Todo eso, al final, deja marcas, pero también un testimonio.”

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Profesora de la UNAM, oradora especial en la Universidad de Harvard

El pasado 29 de noviembre, la Mtra.Trilce Fabiola Ovilla Bueno, docente de la Facultad de Derecho, impartió la clase final del curso: Advanced Comparative Perspective in U.S. Law, en la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachussets.

Durante su intervención como ‘oradora especial’ en el tema “Educación legal en México”, presentó un comparativo entre la enseñanza jurídica que se imparten en las universidades norteamericanas, respecto de las universidades latinoamericanas; haciendo especial énfasis entre Harvard y la UNAM.

La cátedra estuvo compuesta por un grupo de estudiantes de diversas partes del mundo (EE.UU., Australia, China, Japón, Reino Unido, Ghana, Canadá e India) quienes pudieron dialogar y comprender la importancia del cambio del modelo educativo a nivel superior que se ha gestado en nuestra Universidad. Durante las sesiones del evento, se enfatizó la importancia de la preparación ética y del desarrollo de competencias; así como de la implementación, dentro del modelo constructivista y de la perspectiva de género, en la investigación transversal multi e interdisciplinaria.

Se discutió sobre el currículum académico de ambas instituciones, presentando sus áreas de oportunidad. A su vez, se destacó que nuestra Universidad ha incluido materias como Derecho Indígena como parte de la demanda del contexto social mexicano y del reconocimiento de su diversidad poblacional. Así mismo, se explicó la implementación de la práctica jurídica dentro de la formación profesional, a través de programas nacionales e internacionales y de cómo las competencias o concursos internacionales de simulación judicial (moot) ayudan a los estudiantes a tener una ‘experiencia viva’ del Derecho.

La invitación extendida a la Mtra. Ovilla para dictar una clase en la Universidad de Harvard, surgió a raíz de sus publicaciones en materia educativa y por su destacable trayectoria. La académica ha sido docente en la Facultad de Derecho por más de una década, sus líneas de investigación versan en las áreas de: Derecho Constitucional, Filosofía del Derecho, Género y Educación, entre otras.

Acompañaron a la maestra el Dr. Javier Laguna, Director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Boston, el Mtro. Héctor Zavala, Coordinador Académico, así como el Dr. José Ignacio Hernández, Profesor en Harvard Kennedy School y el Dr. Sergio Campos, Profesor visitante en la Universidad de Harvard.

¿Cuáles son las enfermedades relacionadas con el frío?

La época de inverno ya comenzó, por tanto es necesario prevenir enfermedades asociadas al frío. Para ello, es importantes conocerlas y saber qué afectaciones podemos tener al contraerlas.

En una conferencia, el Dr. Jaime Solís, residente de segundo año de la especialidad de Medicina de la Actividad Física y Deportiva de la UNAM, habló sobre las enfermedades relacionadas con el frío y sus consecuencias en el organismo.

En primera instancia, se refirió a los SABAÑONES, que son lesiones superficiales en la piel que pueden ocurrir después de que ésta estuvo expuesta de 1 a 5 horas a temperaturas de 16°C o menos. “Estas lesiones ocurren cuando se da una inflamación de los vasos sanguíneos de la piel y causa picazón, manchas rojas, hinchazón y ampollas”, agregó.

A pesar de que los sabañones se pueden revertir de manera sencilla, las áreas afectadas pueden continuar con molestias durante varias horas después. “El tratamiento realmente es muy sencillo, simplemente es dar algún medicamento antiinflamatorio, calentar el área afectada y cubrirla”.

Aunque es un malestar que se da mayormente en senderistas, el PIE EN TRINCHERA es otro padecimiento importante. Esta enfermedad se da cuando nuestros tejidos están expuestos a temperaturas menores de los 15°C durante lapsos prolongados que van de 4 a 9 horas.

Los síntomas de este padecimiento son dolor y entumecimiento de los pies. También se tornan en color rojo como los sabañones, pasan de un color pálido o blanquecino y al final toman un color azul.

“El tratamiento es muy similar a lo que se aplica con los sabañones. Sin embargo, el pie de trinchera sí puede dejar secuelas, es decir como sensibilidad al frío de por vida y que dolor ocasional en la zona afectada”, señaló.

De igual forma, hay otro padecimiento conocido como ESCARCHA, que es un estado previo a la congelación del tejido, incluso se podría ver como cristales de hielo en nuestra piel. Para curar ésta, se realiza un calentamiento de manera progresiva.

La HIPOTERMIA es otra enfermedad que no podemos dejar fuera. Esta se produce cuando estamos expuestos al clima frío o nos introducimos en agua muy fría. Nuestro organismo tiene una temperatura corporal normal de 37°C, pero si esta desciende por debajo de 35°C se produce la hipotermia.

“Al descender la temperatura corporal, el corazón, el sistema nervioso y otros órganos no pueden funcionar normalmente. Si esto ocurre, se puede provocar una insuficiencia del corazón y del sistema respiratorio y eventualmente, la muerte”, indicó Solís.

Finalmente, también está el CONGELAMIENTO que se trata del punto de congelación, cuando la piel está ligeramente por debajo del punto de congelación del agua que es de 0°C.

Lula da Silva asume como presidente de Brasil

Después de que el pasado 30 de octubre Luis Inazio Lula Da Silva ganara las elecciones en Brasil, hoy asume nuevamente la presidencia del país más grande y con la economía más importante de América Latina. El congreso brasileño tomó juramento como presidente, lo que marca el comienzo del tercer mandato de Lula en el cargo.

Lula da Silva ganó las elecciones en Brasil con 50.9 por ciento de respaldo frente al 49.1 por ciento que obtuvo Jair Bolsonaro representante de la derecha. Ahora como presidente, el principal reto de Lula es enfrentar la desigualdad social y económica que vive el país, dijo Polette Rivero Villaverde al momento de ganar las elecciones en octubre pasado, investigadora del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Lula entra con una crisis económica muy fuerte en Brasil y en un contexto internacional con niveles de inflación altísimos. Le tocará crear una estrategia para sacar a millones de brasileños de problemas muy elementales como el hambre y la falta de agua, entre otros.

Deberá también reactivar la economía sin extractivismo para proteger los recursos naturales y así revertir la actual explotación desmedida, dijo la investigadora universitaria, y agregó que deberá promover una alianza con sus socios de las últimas décadas, ya sea fuera y dentro de la región.

El reto que deja el gobierno anterior

Otro de los retos que deja el presidente Bolsonaro es la devastación en la selva de la Amazonia, unos de los grandes pulmones y repertorios de biodiversidad, no sólo de la región sino del mundo y que ahora está devastada.

La tala para la extracción de madera y minerales (particularmente de oro) y el uso de las tierras para el agronegocio fueron primordiales en el gobierno de Bolsonaro. De hecho, la riqueza económica de Brasil ha estado basada en el sector primario, es decir la explotación de la naturaleza. Tan sólo en estos tres primeros años se ha perdido más del 18 por ciento de la biodiversidad de esta área, es decir, alrededor de 43 mil kms de vegetación.

Al presidente Lula da Silva le toca cambiar esta política económica y dejar de respaldarla en la explotación de la naturaleza, opina la doctora Rivero.

En Latinoamérica

Brasil tiene un papel muy importante en Latinoamérica. La investigadora universitaria opina que los gobiernos de carácter progresista de la región harán eco del triunfo de Lula.

La experta universitaria explica que actualmente el mundo está configurado hegemónicamente, y que el papel que jueguen los gobiernos con voces plurales marcarán una gran diferencia. Estos privilegian una política social y se vuelven los interlocutores de los pueblos. Además, estos gobiernos progresistas dejaron de privilegiar el comercio con Estados Unidos y abrieron canales con otras regiones de África, Asia, China.

En un momento de crisis, considera Rivero, “necesitamos gobiernos que puedan dialogar con su pueblos”.

Antecedentes presidenciales de Lula

Durante el anterior gobierno de Lula da Silva disminuyó la desigualdad económica en el país. Muchas personas salieron de la pobreza extrema y se incrementaron los programas para financiar la salud, la educación y la alimentación. Actualmente, Lula tiene un programa muy fuerte para combatir el hambre.

En el contexto internacional se dio un alza en los precios de las mercancías llamadas comodities (oro, plata, cobre, níquel, platino, zinc, aluminio, etc.), además de otras materias primas como el maíz, la soya y el petróleo.

Con el aumento de los precios en los minerales a nivel mundial, Brasil pudo recibir una entrada económica que le permitió a Lula distribuir el ingreso en programas sociales.

Así fue que Brasil redujo la desigualdad social y no se disminuyeron los privilegios a las empresas de gran capital. Esto le permitió a Lula da Silva salir con más del 80 por ciento de aprobación de la población.

28 de diciembre, lo que pasó un día como hoy

Es Día de los Santos Inocentes

Es una tradición de origen católico que recuerda a los niños que fueron asesinados por orden del Rey Herodes I el Grande para evitar que se cumpliera la profecía del nacimiento de Jesús de Nazaret. En la edad medía esta fecha se fusiono con la Fiesta de los Locos en donde se nombraba un ‘Rey de los inocentes’ que realizaba bromas a las personas. En la actualidad en este día se realizan bromas o trucos. Este día solo se celebra el 28 de diciembre en Latinoaméria y España.

En 1895, nacimiento del cine: primera exhibición pública del cinematógrafo

La historia del cine comenzó el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron públicamente la película “La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon” (La salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon). El éxito de este invento fue inmediato, no solo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte. En un año los hermanos Lumière crearon cientos de películas, marcadas por la sucesión de escenas cotidianas, ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara.

En 1908, nació Elvira Vargas Rivera

Reportera mexicana, una de las tres primeras reporteras mexicanas. Su trabajo destacó por abordar temas sociales y políticos con gran destreza y sensibilidad, en su etapa estudiantil participó en el Vasconcelismo y luchó por la autonomía universitaria. En 1958, se licenció en Derecho en la UNAM. Su labor periodística inició en 1929, año en el que colaboró en el periódico El Momento. Tiempo después, comenzó a escribir para El Universal y El Nacional, donde llegó a ser jefa de redacción de 1931 a 1938. Es reconocida por ser la única mujer reportera que cubrió la fuente presidencial en el periodo de Miguel Alemán (1946 – 1949).

En 2020, murió Armando Manzanero

Compositor, cantante y productor discográfico mexicano. Fue compositor, pianista, intérprete, productor y arreglista; grabó más de 30 discos, realizó programas de radio y televisión, musicalizó películas y temas de su autoría han sido incluidos en diversas cintas. Cuenta con innumerables reconocimientos entre los que destacan dos Latin Grammy por sus discos Duetos y Duetos I; el Lifetime Achievement Award Grammy a la Trayectoria Artística 2014, otorgado en cinco ocasiones a artistas latinoamericanos y sólo una vez a un mexicano: Armando Manzanero.

¿Qué es la gentrificación y a quiénes afecta?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Ocasiona la migración de los vecinos del barrio y la llegada de otros de nivel social y económico alto: Luis Alberto Salinas Arreortua
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

De manera selectiva, en varias calles de colonias emblemáticas de la Ciudad de México y en los pueblos mágicos del país se presenta un proceso de gentrificación; es decir, una rehabilitación urbanística y social de una zona deprimida o deteriorada, que provoca un desplazamiento de los vecinos empobrecidos del barrio por otros de un nivel social y económico más alto.

El geógrafo Luis Alberto Salinas Arreortua, investigador del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, se dedica a estudiar este fenómeno y las políticas de vivienda que genera, al favorecer a las grandes inmobiliarias, empresarios del sector vivienda, situación que perjudica a la población nativa de una colonia o barrio anteriormente empobrecido, la cual tiene que migrar ante el aumento de costos económicos de las nuevas viviendas, explicó.

“La gentrificación es un proceso de reestructuración de relaciones sociales en el espacio. Hace referencia a que distintos sectores de la población con mayor capacidad económica se apropian de espacios urbanos que presentan ciertas cualidades, por ejemplo áreas verdes, buena ubicación, equipamiento, infraestructura y zonas culturales que son muy buscadas por el capital inmobiliario”, detalló.

En esos sitios, antes empobrecidos pero con cualidades, se construyen inmuebles para gente de ingresos medios y altos. Por sus limitados recursos económicos los originarios no pueden continuar con el alquiler allí.

Entre las modificaciones en un barrio gentrificado destacan la remodelación de viviendas, creación de edificios y llegada de nuevo comercio. “Son cambios importantes dirigidos a favorecer más a la población de ingresos medios y altos”, subrayó.

Hacia las periferias

Al emigrar a las zonas conurbadas de la Ciudad de México, algunas lejanas en el Estado de México e Hidalgo, los pobladores empobrecidos se enfrentan a un complejo problema de movilidad, pues la distancia les representa hasta dos horas de camino para llegar a su trabajo o escuela y gastar bastante en transporte, comentó el investigador.

“Además, carecen de servicios básicos como agua y drenaje, y con frecuencia abandonan esas zonas lejanas para buscar nuevas ubicaciones en la ciudad”, señaló.

Explicó que la migración hacia las periferias ha generado la construcción de 500 mil viviendas de interés social, de 2004 a 2014; 53 por ciento de ellas ubicadas en Tecámac, Zumpango y Huehuetoca (municipios del Estado de México), pero varias están deshabitadas y los propietarios tienen que rentar en sitios más cercanos a los centros laborales.

Fenómeno también rural

Salinas Arreortua reconoció que el fenómeno se da en las ciudades grandes y medias, en calles específicas con cualidades, también ocurre en el sector rural, en sitios que presentan distintos atractivos culturales, naturales y económicos que vuelve interesantes para que se invierta con capital privado dirigido a vivienda, oficina o comercio, como en los

Pueblos Mágicos, que son espacios rurales atractivos para el turismo nacional e internacional y con cualidades culturales.

En ellos los programas del gobierno federal han incentivado distintas mejoras y apoyo económico, a fin de que su vocación se mantenga turística, pero se encarecen los precios, alquileres, el costo de la vida en general. Para el especialista se requiere una política de vivienda más equilibrada.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Aspirina: un fármaco con doble filo

• Es un antiinflamatorio, analgésico y antipirético
• También un antiagregante plaquetario que ayuda a prevenir trombosis en pacientes con riesgo cardiovascular
• Su abuso puede causar inflamación e irritación gástrica
• Reduce el moco protector en el estómago
• Se asocia al riesgo de erosión, perforación y sangrado gastrointestinal
• La tasa de mortalidad vinculada al sangrado gastrointestinal por antiinflamatorios no esteroideos se estima en 13 por ciento

La aspirina… ¡ah qué buena (pero también mala) medicina! Como todo fármaco, su abuso puede ser mortal. A ciertas dosis, por ejemplo, ayuda a prevenir una trombosis, pero su uso recurrente implica peligros.

Desde hace poco más de 100 años, la usamos para el dolor de cabeza y de otras partes del cuerpo, dice el doctor Omar Carrasco, jefe del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Pero la utilización del ácido salicílico (materia prima de la aspirina), es anterior. Hace unos 2,500 años, la corteza del sauce blanco, era conocida en el antiguo Egipto y en los pueblos de Mesopotamia por sus propiedades curativas.

La palabra salicílico viene del latín salix (‘sauce’) y del griego hyle (‘madera’). Su uso aparece registrado en textos hipocráticos y americanos.

Cronología

  1. En 1828, Johann Buchner identificó el principio activo de la corteza del sauce blanco: la salicina, precursor del ácido salicílico.
  2. En 1897, buscando un antirreumático, el joven científico Felix Hoffmann obtuvo una versión sintética del ácido acetilsalicílico.
  3. En 1899, la farmacéutica alemana Bayer registró el ácido acetilsalicílico con el nombre de Aspirina.
  4. Ahora la aspirina (el primer antiinflamatorio no esteroide) es el medicamento más consumido en el mundo. Se utiliza como antiinflamatorio, analgésico, antipirético (combate la fiebre) y antiagregante plaquetario.

Aspirina y dolor de cabeza

El ácido acetilsalicílico interfiere con la ciclooxigenasa (COX), enzima que convierte al ácido araquidónico en mediadores inflamatorios llamados prostaglandinas.

Presente en el organismo, la ciclooxigenasa aumenta su expresión en procesos inflamatorios. Pero, si con el ácido acetilsalicílico inhibimos esta encima, no habrá mediadores inflamatorios y se promueve que la inflamación no produzca dolor.

Eficaz contra los trombos

La aspirina tiene “otro nicho terapéutico”. En algunos pacientes con riesgo cardiovascular (quienes sufrieron un infarto o tienen alguna válvula), se usa para prevenir que las plaquetas se activen (juntas y activas causan trombos).

Normalmente, en el tratamiento analgésico y antipirético se recomiendan 500 miligramos de aspirina. A pacientes con alto riesgo de trombosis se les recetan aspirinas “a dosis bajitas” (100 miligramos).

Aspirina y padecimientos gástricos

Las prostaglandinas tienen funciones múltiples. Entre otras:

  1. Propician el proceso inflamatorio.
  2. Median la síntesis del moco protector en el estómago.

Tomar muchos analgésicos y antiinflamatorios puede causar gastritis, ya que si inhibimos con aspirina las prostaglandinas, será menor la capa protectora de moco en el estómago.

Además de inflamación, irritación gástrica, reducción del moco estomacal, erosión, perforación y sangrado gastrointestinal, el uso continuo de antiinflamatorios puede causar problemas renales e incluso insuficiencia renal crónica.

La tasa de mortalidad vinculada al sangrado gastrointestinal por antiinflamatorios no esteroideos (como la aspirina) se estima en 13 por ciento.

Recomendación

Aunque está al alcance de todos (no requiere receta), hay que tomar la aspirina bajo recomendación de un médico, subraya el doctor Carrasco.

Es un medicamento eficaz bajo supervisión de especialistas, pero —advierte— también riesgoso por la automedicación y por su uso recurrente.

También te podría interesar:

Fármaco antiinflamatorio contra obesidad y alzhéimer
Propiedades anticancerígenas y antinflamatorias del guayule
Sauce (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana)

La UNAM amplió su oferta académica en beneficio de México

• En 2022 creó la Escuela Nacional de Ciencias Forenses y la licenciatura en Sociología Aplicada
• Signó múltiples convenios y acuerdos para fortalecer sus vínculos con instituciones nacionales y extranjeras

Durante el presente año, la Universidad Nacional Autónoma de México prosiguió este año con la ampliación de su oferta académica. El Consejo Universitario (CU), máximo órgano de gobierno, aprobó la creación de la Escuela Nacional de Ciencias Forenses, primera en su tipo en el país, a fin de formar profesionales altamente calificados en las diversas áreas de estas disciplinas y realizar investigación de vanguardia en pro de la nación.

Asimismo, se creó la licenciatura en Sociología Aplicada, la 133, que se impartirá en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida. Además, creó los planes de estudio de Doctorado en Enfermería y el de la Especialización en Neumología y Medicina Crítica.

Este año también se renovó el Consejo Universitario, cuyos integrantes fueron electos con una votación que superó en número y participación todas las elecciones en la historia reciente de la Universidad.

El máximo órgano colegiado otorgó el nombramiento de investigadores eméritos a Alicia Girón González, Agustín López Munguía y a Henry Dan Leff Zimmerman. También eligió a Elena Centeno García, como integrante de la Junta de Gobierno.

Esta casa de estudios fortaleció sus vínculos con otras universidades e instituciones nacionales y extranjeras, para mejorar sus funciones sustantivas. Algunos de los acuerdos y convenios signados son los siguientes:

Con la Fundación Alemana para la Investigación Científica se firmó un memorándum de entendimiento, con el propósito de promover la cooperación en todas las áreas de investigación en ciencias y humanidades. En tanto, con el Comité Olímpico Mexicano se signó otro para fomentar la cultura física, desarrollar integralmente el deporte universitario y promoverlo para todos.

Se renovó el convenio general con la Universidad Ibn Zohr Agadir (UIZ), de Marruecos, mediante el cual ambas casas de estudio colaborarán en materia de educación superior, investigación científica e innovación. Asimismo, con el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México se acordó unir esfuerzos y recursos, a fin de llevar a cabo acciones en materia de docencia, investigación y difusión de la cultura.

Con Amazon Web Services (AWS) convinieron sumar esfuerzos en materia de educación, emprendimiento e investigación y para dar acceso gratuito a la comunidad universitaria a programas educativos que les permitan contar con habilidades digitales y obtener certificaciones reconocidas por la industria y empleos.

Para implementar el Laboratorio Binacional de Análisis y Síntesis Ecológica, la UNAM y la Universidad de Costa Rica estrecharon la cooperación conjunta. El laboratorio especializado en temas geográficos, ecológicos y genómicos estudiará la biodiversidad, principalmente de Latinoamérica. Además, crearán la Cátedra Lynn Margulis enfocada a enriquecer la docencia, investigación y difusión de las Ciencias Biológicas.

La UNAM y la Universidad de California actualizaron el Convenio General de Colaboración por los próximos 10 años, y determinaron crear nuevos grupos de investigación binacionales en resiliencia climática, migración y desigualdad, clima y salud, y deporte.

Se vinculó al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán con las 13 sedes de esta casa de estudios en el extranjero.

A fin de fomentar la cooperación en los campos de docencia, investigación, cultura y difusión en áreas de interés común, la Universidad Nacional y la Conferencia Interamericana de Seguridad Social firmaron un convenio de colaboración.

Con el Instituto Federal de Telecomunicaciones se firmó un convenio por tres años para fomentar la educación, investigación, capacitación y desarrollo tecnológico en materia de telecomunicaciones y radiodifusión en México.

La UNAM acordó participar con el Observatorio Nacional de Radioastronomía de los Estados Unidos en el proyecto del ngVLA (next generation Very Large Array), que será el radiotelescopio más potente del mundo.

También se instaló la Cátedra UNESCO de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, pionera en México y el mundo.

Se renovó el convenio de colaboración con el gobierno de Campeche para efectuar investigación, apoyo y capacitación técnica que impulse el desarrollo científico académico, ambiental, social, y humanístico de esa entidad.

El Instituto de Geografía y la alcaldía Magdalena Contreras, de la Ciudad de México, firmaron un convenio para que los universitarios realicen un diagnóstico de asentamientos humanos en la demarcación. Los estudios serán útiles para garantizar la protección del ambiente y la seguridad física de los habitantes.

La Facultad de Medicina y el Estado Vaticano signaron una Carta de Intención para estudiar el contenido y aportes del Códice De la Cruz- Badiano, considerado el texto más antiguo de Medicina escrito en América.

15 de diciembre, lo que pasó un día como hoy

En 1971, se crea el Centro de Instrumentos que actualmente es Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología

El Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) tuvo su origen en el Centro de Instrumentos (CI) creado en 1971. Cuyo objetivo es promover el desarrollo de proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, a través de la vinculación con organizaciones externas públicas y privadas. Por su crecimiento y evolución natural, en 2004 el Centro de Instrumentos se transformó en el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) y en abril de 2018 en el actual ICAT. Donde cada año el ICAT firma diferentes Convenios con otras dependencias universitarias.

En 1852, nació Henri Becquerel

Destacado físico francés, descubrió la radioactividad y estudió ingeniería en la École des Ponts et Chaussées. Junto con Pierre y Marie Curie, compartieron el Premio Nobel de Física en 1903. Sus trabajos se enfocaban en la polarización plana de la luz, la fosforescencia y la absorción de la luz por los cristales, el magnetismo terrestre y la radioactividad natural, gracias a esta investigación ganó el premio Nobel. Para lograr este descubrimiento, Henri utilizó sales de uranio que colocó en una placa fotográfica y cubrió con papel opaco, como resultado descubrió que la hoja había quedado empañada debido a los rayos emitidos por el uranio.

En 1832, nació Gustave Eiffel

Destacado ingeniero civil francés, es reconocido por construir la famosa Torre Eiffel en 1889. Estudió en la Facultad de Arte y Manufactura, se especializó en la construcción de metales, sobre todo de puentes. Se encargó de importantes construcciones: el puente de Burdeos, unió el Río Duero de Oporto con un arco, el Viaducto de Garabit, considerado por un momento como el puente más alto. También diseñó la cúpula del observatorio de Niza y el marco de la Estatua de la Libertad, desde una visión emprendedora se definió como empresario especializado en carpintería metálica. Realizó diversas investigaciones, en ese marco fue considerado pionero de la aerodinámica en las construcciones.

En 1951, murió María Grever

Reconocida compositora mexicana, es considerada una de las más influyentes en la primera mitad del siglo XX. María Grever es la primera compositora con proyección internacional, cuyo material musical fue expuesto en piezas de concierto y obras para banda sonora cinematográfica. Estudió música en Francia y posteriormente en México, en una escuela particular y familiar. Se destacó en el género del bolero, escribió más de 800 canciones interpretadas en Estados Unidos, Europa y América Latina. Entre sus éxitos internacionales destacan: “Júrame”, “Volveré”, “Te quiero dijiste” y “Cuando vuelva a tu lado”, esta última canción grabada en inglés fue incluida en el Salón de la Fama de los Premios Grammys en 1998.

En 1955, nació Paul Simonon

Destacado músico, pintor y diseñador inglés, es conocido por formar parte de la banda The Clash. Cuando Paul ganó una beca para estudiar en la Escuela de Arte Byam Shaw, conoció a Mick Jones, quien le propuso formar parte de una banda. Aunque entonces Paul no sabía tocar el bajo, se esforzó y aprendió el instrumento sobre la marcha. Tiempo después, se unió Joe Strummer y todos formaron la banda The Clash. Entre los éxitos del grupo destacan: London Calling, Should I Stay or Should I Go, Spanish Bombs, Train in Vain, White Riot. En el año 2003 Paul ingresó al Salón de la Fama del Rock and Roll como parte de la banda, también se destacó como activista y luchó para evitar la extracción de petróleo en Groenlandia.

14 de diciembre, lo que pasó un día como hoy

En 1980, tuvo lugar el Abanderamiento del Buque Oceanográfico “El Puma”

Desde las aguas nórdicas zarpó hacia el Pacífico mexicano una embarcación que se conoce como “El Puma”, con la misión de realizar muestreos oceanográficos para desarrollar investigación marina en la UNAM. El navío cuenta con su propio muelle en Mazatlán, Sinaloa. El Buque PUMA fué construido con el objetivo de concretar investigaciones científicas, aprovechar y conocer los mares mexicanos. Tiene como área principal de investigación, la Zona Económica Exclusiva del Pacífico Mexicano. Sin embargo su autonomía de 30 días le permite salir más allá, pues ha realizado proyectos de investigación en zonas más lejanas como el Golfo de Alaska.

En 1853, nació Salvador Díaz Mirón

Destacado poeta y político mexicano, logró influir en otros personajes como Rubén Darío y Santos Chocano. Desde que era muy joven estuvo en contacto con la escritura, pues a los 14 años comenzó su carrera como periodista. Más tarde, respaldado por una sólida trayectoria, se convirtió en el director del periódico El Imparcial. Entre sus obras más famosas destacan: El Parnaso Mexicano, Poesías, Lascas y Poemas, por mencionar algunas. El cambio radical que experimentó en los poemas ocurrió en 1884, ya que dejó el romanticismo para adentrarse al modernismo.

En 1990, murió Cri-Cri

Reconocido compositor mexicano, se especializó en la producción de música infantil. Cuando comenzó su carrera tocaba en bares, entonces empezó a componer géneros como tango, danzón y fox-trot. Su primera oportunidad surgió en 1934 cuando encabezó el programa Cri-Cri, el grillito cantor, en la cadena XEW-AM. La famosa emisión duró cerca de 27 años al aire, allí se estrenaron canciones como: El ratón vaquero, El Chorrito, La patita y El ropero, por mencionar algunas. Fundó el Sindicato Mexicano de Autores, Compositores y Editores de Música. Sus composiciones se han traducido a muchos idiomas, hoy son un referente de la música infantil en varios países.

En 1949, nació Cliff Williams

Destacado bajista inglés, es mejor conocido por formar parte de la banda de hard-rock AC/DC. Durante su niñez y adolescencia, integró algunas bandas que no alcanzaron el éxito. Finalmente en 1977, Cliff audicionó para formar parte de la banda AC/DC, tras la salida de Mark Evans. Cliff entró a la agrupación, grabó con ellos el disco Powerage. En 2003 ingresó al Salón de la Fama del Rock and Roll, como parte de AC/DC. Entre las canciones que grabó se destacan: Thunderstruck, Back in Black, Hells Bell, Who Made Who y Riff Raff, Gone Shootin’.

11 de diciembre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional de las Montañas

El Día Internacional de las Montañas se evoca cada 11 de diciembre, en virtud de la resolución A/RES/57/245 con fecha 20 de diciembre de 2002, emitida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de alentar a la comunidad internacional a que organice actos a todos los niveles ese día para resaltar la importancia del desarrollo sostenible de las montañas.

En 1882, nació Max Born

Reconocido físico polaco, ganó el premio Nobel de Física en 1954 por realizar la interpretación probabilística de la mecánica cuántica. Estudió en diversas instituciones de Breslau, Heidelberg, Zürich y Gotinga, en esta última hizo un trabajo sobre la estabilidad de los cables y cintas elásticas que le otorgó un doctorado. Se desempeñó como profesor en materias de física, más tarde se radicó en Inglaterra donde dió clases en la escuela de Cambridge.

En 1843, nació Robert Koch

Destacado médico alemán, es considerado uno de los padres de la bacteriología. Entre sus valiosos aportes a la ciencia descubrió el ciclo de la enfermedad de ántrax, bacterias que causan la tuberculosis y el cólera. En el marco de sus exitosos descubrimientos, en 1905 ganó el Premio Nobel de Medicina. Mientras formó parte del Departamento de Salud Imperial en Berlín, descubrió el bacilo de la tuberculosis y creó el postulado de Koch, que establece una relación causal entre la bacteria y la enfermedad.

En 1916, nació Elena Garro

Reconocida dramaturga, novelista y periodista mexicana, es una autora clave dentro de la literatura hispanoamericana. Estudió literatura, coreografía y teatro en la UNAM, donde conoció al escritor Octavio Paz, con quien se casó en 1937. Su primera obra, Los recuerdos del porvenir, la catalogó como una autora influyente y gracias a esta novela ganó el premio Xavier Villaurrutia en 1963. También recibió otros reconocimientos, como el premio Sor Juana Inés de la Cruz en 1996 y el Premio Juan Ruiz de Alarcón en 1994. Entre sus obras más famosas destacan: Un hogar sólido, Andarse por las ramas y Los Pilares de Doña Blanca.

En 1940, nació Eduardo Matos Moctezuma

Reconocido maestro en ciencias antropológicas y especialista en arqueología por la UNAM, se destacó como director y fundador del proyecto Templo mayor. En este recinto sagrado de la antigua Tenochtitlán, vigente hasta hoy, se realizaron tareas de excavación arqueológica. Entre su exhaustivo trabajo destacan obras escritas como: El Templo Mayor de los aztecas, Muerte a filo de obsidiana, Estudios mexicas y La muerte entre los mexicas. Recibió premios como el Nacional de Ciencias y Artes 2007, la Universidad de Harvard lo distinguió con la Medalla Henry Nicholson en 2002 y en 2016 estableció una cátedra con su nombre, es miembro activo del Colegio Nacional. El 9 de noviembre de 2017 la UNAM le otorgó un doctorado Honoris causa, en el marco de su trabajo como investigador.

En 1803, nació Hector Berlioz

Compositor, crítico y director de orquesta francés, conocido por las obras que realizó como: “”Symphonie fantastique”” (1830), “”Roméo et Juliette”” (1839), “”La Damnation de Faust”” (1846), entre otras. A la edad de 12 años ya componía para grupos de música y estos, le enseñaron a tocar la flauta y la guitarra. Estudió en el Conservatorio de París composición y ópera. Sus influencias musicales fueron Beethoven y Carl Maria von Weber. En 1830, compuso la obra que marcaría su carrera y por la que se dió a conocer “”Symphonie fantastique”” (1830), la cual se consideraba una autobiografía.

En 1964, murió Sam Cooke

Cantante, compositor, productor y empresario, estadounidense. Reconocido por ser una de las voces más influyentes después de la Segunda Guerra Mundial. La carrera de Sam comenzó mientras formaba parte del grupo The Soul Stirrers que tocaba música gospel, género que cautivaba a la comunidad afroamericana cristiana. Después de estar en este género, Sam decidió migrar a la música blues, soul y rhythm donde grabó su primer sencillo llamado “”You send me”” (1957), canción que hizo adquirir a Sam más fama. Murió en Los Ángeles, California a los 33 años.

En 1890, nació Carlos Gardel

Reconocido compositor, actor y cantante de tango francés. Conocido como El Zorzal Criollo, en 1911 hizo un dueto con el cantante uruguayo José Razzano, que lo hizo famoso pero en 1914 comenzó el verdadero ascenso de su carrera. Tiempo después inició su carrera en Europa como solista, también en el viejo continente Carlos Gardel tuvo una gran aceptación y su éxito siguió creciendo. Los tangos más conocidos interpretados por el zorzal criollo fueron: Mano a mano, Adiós muchachos, Aquél tapado de armiño, Mi Buenos Aires querido, Volver, El día que me quieras, entre otros.