¿Cómo nos afecta el fenómeno de La Niña?

Por primera vez en este siglo, La Niña tendrá un tercer episodio consecutivo. De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), este fenómeno climático continuará hasta febrero de 2023. Los efectos de La Niña se sienten por todo el planeta y México se ha visto afectado por esta situación.

Para entender los efectos que provoca este fenómeno, platicamos con el Dr. Alejandro Jaramillo Moreno, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

Primero, Jaramillo Moreno explicó que La Niña es parte de un fenómeno conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Éste se divide en dos fases: la fase de El Niño, donde se presenta un calentamiento anómalo en el océano Pacífico, y la fase de La Niña, donde hay un enfriamiento anómalo en el mismo océano. “La diferencia básicamente es que una fase es fría y la otra, caliente”, señaló.

La Niña nace a raíz de un proceso donde hay un enfriamiento anómalo en el océano Pacífico, lo cual genera cambios en cómo se mueven las masas de aire, y eso va afectando de manera diferente cada parte del planeta, favoreciendo la formación de altas lluvias en algunas áreas o sequías extremas en otras.

A pesar de los grandes avances en materia de meteorología que se han hecho en los últimos años, actualmente no se puede precisar con muchos meses de anticipación cuando se formará y cómo evolucionará La Niña. Lo que sí se sabe es que no es raro que La Niña tenga tres años continuos, ya que esto ha ocurrido en el pasado al menos unas 3 veces desde que los registros se iniciaron en 1950.

¿Cómo nos afecta el fenómeno de La Niña?
Los efectos de La Niña

Jaramillo Moreno indicó que, si bien no es nada inusual que La Niña se presente de manera consecutiva en tres ocasiones, esto sí nos afecta porque las condiciones de sequía se vuelven extremas y se agravan todos los problemas relacionados con los recursos hídricos.

“En las zonas donde La Niña favorece las sequías, las lluvias llegan con poca cantidad de agua y esta afectación se va alargando hasta el año que sigue. Entonces, este fenómeno perjudica a las poblaciones y ecosistemas que subsisten con base a la demanda de agua”.

“Por tanto, la falta de agua salpica a otras áreas como la agricultura. Si no hay agua, no se puede regar, y entonces hay falta de disponibilidad de productos que afecta no sólo el abastecimiento de comida, sino también el precio al consumidor. Igual, hay un aumento en los costos de los servicios de agua (pipas)”.

¿Cómo nos afecta el fenómeno de La Niña?Pero también puede suceder un evento diferente: que llueva mucho y se provoquen inundaciones como las que actualmente están viviendo países como Colombia, Australia, Ecuador y Brasil, entre otros.

La Niña y el calentamiento global

Por otro lado, el especialista de la UNAM aclaró que es equivocada la idea de que La Niña “ayuda” a revertir el calentamiento global.

“Cuando tenemos el fenómeno de El Niño, la temperatura global de la Tierra suele aumentar un poco. Cuando está La Niña, se registran temperaturas menores, pero eso no disminuye el impacto del calentamiento global. Por ejemplo, desde 2015 hemos tenido años muy cálidos, pero hubo algunos más calientes que otros; entonces aquí percibimos cuándo hubo una Niña porque la temperatura global es menor a la tendencia que se venía mostrando”, dijo.

¿Cómo afecta La Niña a México?

Jaramillo Moreno manifestó que los efectos del fenómeno de La Niña son incluso diferentes en las distintas regiones de México y cada una de ellas, sufren afectaciones diversas por este fenómeno.

¿Cómo nos afecta el fenómeno de La Niña?En el norte de México, La Niña generó condiciones que favorecen la sequía: mucha de la humedad y la precipitación que llega a través de, por ejemplo, frentes fríos, deja de venir porque la circulación atmosférica empuja esos fenómenos más hacia el noroeste de los Estados Unidos, donde se vuelve mucho más lluvioso. Por otro lado, el sur de nuestro país se volvió un poco más húmedo”, concluyó.

Crea el Consejo Universitario la Licenciatura en Sociología Aplicada

• Es la carrera 133 que ofrece esta casa de estudios
• Ampliará y diversificará la oferta educativa de la UNAM en la Península de Yucatán y el Sureste del país
• Es prioritario generar conocimiento y políticas públicas desde el saber sociológico en torno al fenómeno migratorio, los conflictos socioambientales y las asimetrías étnicas

El pleno del Consejo Universitario de la UNAM aprobó crear la Licenciatura en Sociología Aplicada, la 133 de esta casa de estudios, que se impartirá en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida.

Crea el Consejo Universitario la Licenciatura en Sociología AplicadaEl objetivo es formar profesionales de la Sociología Aplicada que, desde la interseccionalidad, cuenten con las competencias necesarias para realizar diagnósticos y proponer estrategias que favorezcan la transformación social, orientadas a mejorar las condiciones de vida de las personas del Sur y Sureste de México.

Además, que puedan analizar las interacciones sociales para reconocer las necesidades y conflictos sociales, culturales, políticos, jurídicos, económicos y ambientales en las sociedades, y que propongan gestiones y soluciones a los problemas encontrados en los estados de la Península de Yucatán -Campeche, Yucatán y Quintana Roo-, el Sureste mexicano -Chiapas, Tabasco, Veracruz, Oaxaca y Guerrero- y en países circunvecinos.

La licenciatura tendrá una duración de ocho semestres en los que se deberán cursar 47 asignaturas: 37 obligatorias disciplinarias, cuatro obligatorias de elección por área de profundización y seis optativas, todas con valor curricular y créditos. En total se cubrirán 363 créditos.

Las cuatro áreas de profundización son: Sociología de la Diversidad, Sociología Política, Sociología Ambiental y Tecnociencia, y Sociología Urbana y Desarrollo Regional.Crea el Consejo Universitario la Licenciatura en Sociología Aplicada

El Proyecto de Creación de este Plan y Programa de Estudios destaca que ayudará a ampliar y diversificar la oferta educativa de la UNAM en el estado de Yucatán y la región Sureste del país. También subraya su pertinencia, pues en la Península hay ausencia de la Licenciatura en Sociología o en Ciencias Sociales.

Además, se advierte como prioritaria la  generación  de  conocimiento  y  la  intervención  mediante  la propuesta  de  políticas públicas  generadas  desde  la  Sociología  Aplicada  en  torno  al fenómeno migratorio, los conflictos socioambientales, las relaciones de carácter sociopolítico y económico, los procesos de crecimiento y transformación urbano-regional, los cambios socioculturales y las asimetrías étnicas,  los problemas vinculados a representaciones sociales sobre la salud por la mala alimentación (obesidad, diabetes, hipertensión), entre otras.

El Proyecto también expone que la complejidad económica, social, política, cultural y ambiental de la Península de Yucatán y del Sureste mexicano demandan ser abordadas desde el saber sociológico. Por ejemplo, en 2021 Yucatán fue la décima entidad con mayor competitividad económica y destaca por el turismo -arqueológico, gastronómico e histórico- pues se estima que tiene mil 600 sitios arqueológicos y 370 kilómetros de costa, por lo que las dinámicas e interacciones sociales son de interés para el análisis sociológico de corte comprensivo y modelos de elección racional.Crea el Consejo Universitario la Licenciatura en Sociología Aplicada

Además, Yucatán es el segundo estado con mayor número de hablantes de lenguas indígenas, incluido el maya, el cual se enseña y es preservado en los centros de educación básica como en las universidades y hay medios de comunicación en maya, como las radiofónicas bilingües.

Las y los egresados de esta licenciatura podrán trabajar en instituciones públicas y privadas en el área de evaluación y diseño de proyectos, espacios de investigación aplicada, diseño de políticas públicas, elaboración de sondeos, planeación y gestión de problemas relacionados con el medio ambiente, entre otros.

9 de diciembre, lo que pasó un día como hoy

En 2011, se aprobó la creación de la ENES Unidad Morelia

El 9 de diciembre de 2011 fue aprobada la creación de la ENES Unidad Morelia en sesión extraordinaria del Consejo Universitario. Inició actividades formales el 6 agosto de 2012 con las licenciaturas en ciencias ambientales, geociencias y literatura intercultural. Tiene el objetivo de ofrecer un enfoque multidisciplinario con un modelo educativo innovador en sus programas educativos. Su oferta educativa abarca las 4 áreas: Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías, Ciencias Biológicas y de la Salud, Ciencias Sociales y Artes y Humanidades. Además, de contar con varios posgrados.

Es Día Internacional contra la Corrupción

El Día Internacional contra la Corrupción de 2022 tiene por objetivo poner de relieve el vínculo crucial entre la lucha contra la corrupción y la paz, la seguridad y el desarrollo. La corrupción tiene repercusiones negativas en todos los aspectos de la sociedad y está profundamente ligada a los conflictos y la inestabilidad, poniendo en peligro el desarrollo social y económico y las instituciones democráticas y el Estado de derecho.

Es Día Internacional contra el Genocidio

La Asamblea General de la ONU estableció el 9 de diciembre como el Día Internacional de Conmemoración y Dignidad de las Víctimas del Crimen de Genocidio y de la Prevención de este Crimen. Este año además de celebrar el día, se conmemora el 74º aniversario de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948 (la “”Convención sobre el Genocidio””), el primer tratado de derechos humanos aprobado por la Asamblea General.

En 1641, murió Anton van Dyck

Pintor belga que estudió en Sint-Lucasgilde en un taller impartido por Hendrick van Balen para adquirir conocimientos y experiencia sobre este trabajo. En Amberes fue nombrado Pintor de Corte, donde realizó sus obras más representativas en cuanto a retrato, por ejemplo: Isabella Brant (1621), Lucas y Cornelio de Wael (1627), Le Roi á la Chasse (1635), Autorretrato con un girasol (1632). Murió en Londres, Inglaterra.

Se crea la Escuela Nacional de Ciencias Forenses

• Será líder en México en el fortalecimiento de este campo y coadyuvará con la procuración e impartición de justicia con evidencia científica más robusta
• Consolidará la identidad y presencia de la Licenciatura en Ciencia Forense que actualmente imparte la Facultad de Medicina
• En el mediano y largo plazos se diseñarán tres licenciaturas más: Identificación Humana; Seguridad Pública y Política Criminal; y Auditoría Forense

El pleno del Consejo Universitario de la UNAM aprobó crear la Escuela Nacional de Ciencias Forenses (ENaCiF), la primera en su tipo en el país, a fin de continuar formando profesionales altamente calificados en las diversas áreas de estas ciencias; realizar investigación de vanguardia y difundir a la sociedad los conocimientos más actuales, contribuyendo a la solución de problemas del ámbito forense en beneficio de la nación.

La Escuela será líder en México en el fortalecimiento de este campo de estudio y coadyuvará con la procuración e impartición de justicia con evidencia científica más robusta.

Actualmente la UNAM imparte la Licenciatura en Ciencias Forenses de la Facultad de Medicina, que ha recibido siete generaciones -249 alumnos- de las cuales han egresado tres generaciones -92 alumnos-, con una eficiencia terminal de prácticamente el 100 por ciento.

De ellos, la mitad cuenta con trabajo formal en el ámbito forense y están insertos en el área de justicia y/o de derechos humanos en el país, desarrollan investigación y difusión de conocimientos forenses, entre otros. Algunas de las instancias en las que laboran son: Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Fiscalía General de la República, Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa, entre otras.

El proyecto de creación de la Escuela señala que es necesario seguir fortaleciendo la identidad y presencia de esta licenciatura, para atender el crecimiento de la demanda de más profesionales en áreas diversificadas de la investigación forense en nuestro país.

En el corto plazo se planea duplicar la matrícula de la Licenciatura en Ciencias Forenses e implantarla en la ENaCiF. También se establecerá un programa de inserción laboral que promueva oportunidades de desarrollo profesional entre los egresados.

Además, se creará un programa de posgrado con sus respectivos planes de estudio y otro de extensión académica, con capacidad de certificar profesionales del área. La profesionalización será una oportunidad significativa para los profesionales forenses que se encuentran en activo. Se pretende que este plan sea desarrollado en un periodo de nueve años -dividido en tres etapas de tres años cada una-.

La propuesta educativa considera, para aquellas asignaturas que lo permitan, la integración de las modalidades e-learning, modalidad totalmente en línea y b-learning (blended learning), modalidad mixta o semipresencial, lo que dará mayor flexibilidad curricular y movilidad a los estudiantes.

En el mediano y largo plazos se plantea diseñar e implementar tres nuevas carreras que se definirán en función de las necesidades de profesionistas forenses en el país, las cuales podrían ser: Identificación Humana; Seguridad Pública y Política Criminal; y Auditoría Forense, con sus respectivas nuevas líneas de investigación.

“A través de los egresados se brindará un apoyo fundamental a la investigación, el servicio de víctimas y de la población en general, al ofrecer soluciones tecnológicas en sus diferentes campos de acción”, agrega el documento.

El proyecto de creación pone énfasis en fortalecer este campo ante la necesidad de entender que los fenómenos no son hechos aislados y que su resolución requiere el abordaje multidisciplinario. El punto de enlace y crecimiento será la ENaCiF, a la que se sumarán diversas escuelas, facultades e institutos de la UNAM. También se buscará la colaboración con diferentes instituciones públicas del país, que van desde lo social, jurídico, político, científico y de gobierno.

Asimismo, señala que los aportes de la ciencia forense se han vuelto indispensables para procurar y administrar justicia, en concreto, para: demostrar que un delito se ha cometido e identificar cuáles son los elementos claves del mismo; asociar a un imputado con una víctima y con el lugar en que se cometió el delito; establecer la identidad de las personas responsables de la comisión de un delito y exonerar a los inocentes; corroborar el testimonio de víctimas, imputados y testigos, y establecer los hechos comprobables de un caso.

La creación de la ENaCiF, subraya el documento, es viable ya que se cuenta con la experiencia y el conocimiento necesarios, con instalaciones independientes que fueron construidas ex profeso ycon un equipo de académicos consolidado.

Para ello se deberán atender requerimientos indispensables como incrementar la planta docente de tiempo completo y la planta administrativa, ampliar el edificio que actualmente alberga a la Licenciatura en Ciencias Forenses y completar el equipo de los laboratorios de docencia.

Eso del futbol que (poco) perturba

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Revista de la Universidad
Autor de la nota:Marion Reimers
Fecha de publicación: noviembre de 2022
https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/2bb4844d-646d-4471-9ea5-9f0c2ed8f894/eso-del-futbol-que-(poco)-perturba
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La Copa del Mundo es, para muchas personas en el planeta, un evento que de repente sucede. Cada cuatro años, súbitamente, está ahí. Casi sin darse cuenta, a estas personas comienzan a rodearlas intercambios de estampitas, quinielas, planes de diversa índole (desayunos, cenas, asados, taquizas o lo que sea que justifique juntarse a “ver” futbol, aunque en realidad la idea sea comer y beber), con gente que puede ni siquiera caerles tan bien, y trivias con datos que olvidarán la semana siguiente.

​ Disfrutan del futbol como un evento social más. No es su principal interés ni pretenden que lo sea; sino simplemente una excusa para convivir y participar en las conversaciones de sobremesa.

​ El interés ocasional de este grupo contrasta con quienes se encuentran en el extremo opuesto. Se trata de entusiastas que esperan este evento con anticipación, a quienes la ansiedad y la excitación les impulsan a seguir toda clase de rituales, actividades y conversaciones para sobrellevar la expectativa. La camiseta oficial forma parte de su indumentaria desde que salió a la venta y saben perfectamente quiénes son los seleccionados nacionales y por qué tendrían o no que participar de la justa. Para ellos el futbol es y será lo más importante durante las próximas semanas. El justificante médico para no asistir a la oficina o a la escuela está presto para usarse —firmado y guardado en el cajón—, también la lista de estampas para canjear (solamente faltan dos, y si no salen en un sobre se emprende un viaje al Centro para comprarlas. Atención: esto último JAMÁS se confiesa en público), mientras la organización de la quiniela se logra después de algunas controversias y errores administrativos encontrados en el Excel.

©Alicia Caboblanco, *Natalia Gaitán*, 2022. Cortesía de la artista y Lunwerg Editores©Alicia Caboblanco, Natalia Gaitán, 2022. Cortesía de la artista y Lunwerg Editores

Si trasladáramos todos estos elementos —y muchos más— al área cuantitativa para después generar una sumatoria, podría suponerse que el resultado sería mayor que cero. Ustedes, lectores que aprecio, sabrán disculpar la incapacidad de quien escribe para ilustrar esta idea con mayor lucidez, dado que Metodología de la Investigación y Matemáticas nunca tuvieron calificaciones muy altas en mi boleta. Además, es importante alimentar el cliché del limitado intelecto de los periodistas deportivos, ¿no? El punto al que quiero llegar es que la sumatoria de estos dos grupos en efecto nos da un lamentable CERO (casi como mis notas en las materias ya mencionadas). El desapego de unos y la intensidad de otros generan que los temas en torno a la Copa del Mundo se conviertan en poco más que un comentario de sobremesa para el primer grupo y una piedra en el zapato para el segundo. Volveremos a este punto más adelante.

​ Por lo pronto, centrémonos en lo estructural más que en lo individual, en ese tema que tanta gente se acerca a preguntarme. Aunque ya sepan la respuesta, buscan con morbo y entusiasmo una confirmación: “Marion, ¿qué tan corrupto es el futbol?”. Bueno, si juntamos a todos los gobiernos de la historia de México en una licuadora tal vez lleguemos a darnos una idea.

​ No es una novedad que la FIFA y el futbol se encuentran en una constante crisis de credibilidad y desconexión con la realidad. El organismo que controla el deporte más famoso del mundo existe por y para sí mismo, lejano a cualquier entendimiento de algo que no sea verse el ombligo mientras cuenta billetes y ondea la bandera de la fiesta de “la igualdad, el jolgorio y la unión entre países a través de una pelota”. “¡La pelota es redonda como el planeta Tierra!”, “Qué hermoso, señor Godínez, queda aprobada la campaña”.

​ Desde que Maradona —en su defensa, uno de los grandes antagonistas del organismo— pregonaba ser un ejemplo para la juventud y era usado como imagen para campañas contra el consumo de cocaína, la FIFA se ha caracterizado por su incapacidad para vincularse con su entorno y con la comunidad gracias a la cual existe. Bajo el lema de no inmiscuirse en asuntos de corte político y religioso (sus futbolistas e instituciones son objeto de severas multas si expresan dentro —y a veces también fuera— de la cancha cualquier postura sobre estos temas) ha logrado sortear las pantanosas aguas repletas de cocodrilos que implicaría asumir una postura ante la barbarie, la discriminación, las dictaduras y la violencia. Sin embargo, ¿cómo es posible que durante tantos años pueda mantener su monolítica estructura sin desmoronarse, como ocurre con la selección mexicana en los octavos de final de las Copas del Mundo?

​ La respuesta siempre será multifactorial y es imposible no apuntar el dedo hacia los propios yerros del organismo. También es ineludible la responsabilidad que carga desde hace décadas el entorno generado por patrocinadores, televisoras, ligas, federaciones, futbolistas (varones) y sus representantes.

​ Aquí es donde resulta particularmente interesante hacer un ejercicio de imaginación. Si el futbol —varonil— fuera una persona, ¿cómo sería? Por futbol me refiero a la industria del futbol profesional y no al deporte en sí mismo.

©Gabriel Orozco, *Atomistas: Asprilla*, 1996. Cortesía del artista, kurimanzutto y Marian Goodman Gallery©Gabriel Orozco, Atomistas: Asprilla, 1996. Cortesía del artista, kurimanzutto y Marian Goodman Gallery

​ Mi respuesta, y con ello no pretendo de ninguna manera influir en su juicio (guiño, guiño), es que sería un hombre blanco, de mediana edad, MUY conservador, heterosexual (o al menos que pretende serlo a toda costa), con traje y corbata, pero calcetines que lo hagan ver juguetón y con onda, tal vez con un acento de color para sentirse más accesible y cercano a los chavos, en pro de la “liberación” [sic] de las mujeres (aunque sin ganas de invitarlas a las reuniones o al menos de reunirse con ellas a solas porque “no vaya a ser que lo acusen de acoso, hoy en día ya nunca se sabe”), y con argumentos tan sólidos como “la gente pobre está así porque le falta emprendimiento”. Este personaje puede existir libre y felizmente gracias también a la complicidad de la comunidad que alimenta al futbol y de quienes pasan de largo a su existencia. Mantener el futbol en los márgenes de nuestra vida es casi tan peligroso como caer en las garras del mal llamado “opio del pueblo”. En un mundo en el que las élites se escandalizan por la “cultura de la cancelación” —tan inexistente como el “racismo a la inversa”— es vital para el ejercicio democrático y la defensa de los derechos humanos hacer un llamado a la cultura de la rendición de cuentas.

​ Aquellas voces que atacan a periodistas —como a quien suscribe—, exigiendo que nos dediquemos a hablar de “futbol cancha” [sic] y dejemos de lado el aspecto social, económico y geopolítico de este deporte, perciben una amenaza sobre su objeto de deseo si es cuestionado para su mejora y subsistencia. Quienes pasan de largo pensando que el futbol no les afecta, es algo ocasional y poco relevante, que como mucho les lleva a algunos compromisos sociales y a beber más cervecita de lo habitual, no han reparado en que es fundamental su participación en la cultura de la rendición de cuentas para poder inclinar un poco la balanza.

​ Las atrocidades que han atravesado a migrantes y grupos históricamente vulnerados en Catar se han documentado desde hace por lo menos diez años, mientras que la corrupción y la falta de transparencia en la organización y ejecución de las Copas del Mundo se conocen desde al menos sus últimas cuatro ediciones (desde 2006, para ayudarles con las cuentas, porque me tomó un ábaco y quince minutos llegar al año). A unas semanas de que arranque la justa esto se ha convertido en tema de sobremesa y, desafortunadamente, me temo que pasará tan rápido como la selección nacional por esas tierras de prohibición de la homosexualidad y la libertad de las mujeres.

​ Es injusto, sin embargo, centrarnos únicamente en lo individual —o colectivo, si pensamos en la dicotomía de los grupos planteados— cuando la información al público es tan inexistente como la diversión en la nueva camiseta de Dinamarca (spoiler alert: es negra en protesta por las violaciones a los derechos humanos en Catar). ¿Cómo puede el periodismo deportivo hacer un trabajo ecuánime si a la vez debe promocionar un producto que le permita subsistir dado el enorme gasto en permisos de transmisión que significa una Copa del Mundo? Este dilema de la filosofía del periodismo deportivo da para un dossier completo, e indudablemente me llevará a alzar el dedo y gritarle a las nubes como la mujer neurodivergente que pretenden hacerme ver en la cloaca que es Twitter: “¡SE LOS DIJE! ¡SE LOS DIJE!”.

​ Resulta preocupante anticipar —y espero que esto no se cumpla— que la cobertura del Mundial tendrá a pocas mujeres como protagonistas (tampoco hace falta ser hechicera para saberlo), pero que además tendrá a voces masculinas no sensibilizadas en temas de género y diversidades como embajadores —no conscientes de su nombramiento— del discurso que Catar busca posicionar: un país a la vanguardia que no presenta mayores problemas para nadie (o para el hombre blanco cisgénero heterosexual que es el futbol). Echemos a andar la imaginación, ¿no es factible pensar en una conversación en la que varios asistentes al Mundial comenten entre ellos: “Oye, José Miguel, la verdad no sé por qué se quejan tanto aquí, si allá las mujeres están peor. Aquí hasta pueden manejar y lavar los trastes sin pedir permiso”, o “La verdad es que las mujeres allá no están tan mal, yo las vi re bien caminando por la calle”. Nuestra visión del evento estará directa o indirectamente permeada por la cobertura mediática de la justa, incluídos los clichés racistas y de apropiación cultural que ya son parte habitual del menú.

©Gabriel Orozco, *Pelota ponchada*, 1993. Cortesía del artista, kurimanzutto y Marian Goodman Gallery©Gabriel Orozco, Pelota ponchada, 1993. Cortesía del artista, kurimanzutto y Marian Goodman Gallery

​ Mientras algunas federaciones se preparan para hacer tibias manifestaciones de descontento, como una cinta de capitán con un corazón y un arcoíris (pero tenue y pequeño para satisfacer a los grupos LGBT+ sin comprometerse demasiado), la propuesta de la Federación Mexicana de Futbol ha sido novedosa: con su silencio busca emular lo que pretende oír en sus estadios cuando despeje el portero.

​ De cara a una Copa del Mundo femenil (anoten para la sobremesa: Australia y Nueva Zelanda 2023) y una varonil de la que México será anfitrión en 2026 (dato trivia: diez partidos a celebrarse en Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México. El Azteca se convertirá en el primer y único estadio en albergar tres mundiales), resulta perturbador que el esnobismo intelectual —que nos impide ver el futbol como un mecanismo que permitió a Putin legitimarse mientras en la oscuridad movía otros hilos— o la miope emoción —que únicamente nos deja ver al balompié como un juego de estrategia con veintidós personas pateando una pelota (y un árbitro que todo lo arruina)— sean justamente las posturas que conviertan al futbol en nada más que una sumatoria cero, unas buenas botanas y un álbum a medio llenar en el fondo del revistero del baño.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Otro campo de batalla de las lesbianas

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Revista de la Universidad
Autor de la nota: Pascale Nivelle
Traducción de: Edith Verónica Luna
Fecha de publicación: noviembre de 2022
https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/53805c76-09e5-4cfd-99fc-db3bd04033b4/otro-campo-de-batalla-de-las-lesbianas
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En la cancha, en las gradas, hay mujeres por todas partes. Golpes, fintas, chilenas, los corazones que laten bajo las camisetas de Les Lyonnasses o de Les Touffes. El termómetro roza los 40 °C el 18 de junio de 2022 y no hay sombra. “¡Nos vamos a volver lesbianas!”, bromea una de ellas. Este sábado de canícula, en el polideportivo Maryse-Hilsz, cerca de la Puerta de Montreuil, en París, equipos de chicas de toda Francia defienden los colores del Bayern de Monique, el Toofball Club de Caen y del Olympique Montmartre. El torneo está organizado por Les Dégommeuses (“Las que arrasan”), pionero de estos equipos de lesbianas, que celebra su décimo aniversario. Al margen, Alice Coffin, concejala del grupo ecologista Los Verdes de París, espera su partido.

​ A los 44 años, con las piernas ya un poco lentas, la activista feminista abandonó ese día a Les Dégommeuses por el veterano equipo Les Vieilles Gouines (VG, “Las Viejas Lesbianas”) sin perder la gracia: “El humor compensa nuestro pésimo nivel, esa es nuestra esencia”. Dispuesta a unirse a un equipo de cuarentonas, Alice saborea el calor repentino, la multitud de chicas felices en el césped, aquellas que se rocían para refrescarse sin camiseta, el equipo de sonido en el que se reproduce a las cantantes Pomme, Adele o Cléa Vincent (“No tengo el sexo de un chico, pero sí lo necesario para hacerme escuchar”, se oye en una de las canciones). Con su camiseta roja de las VG, rodeada de sus amigas, Alice vive “un momento lésbico”. Está en la luna.

Copa Mundial femenil de Futbol, Canadá, 2015. Fotografía de Júbilo Haku. Flickr Copa Mundial femenil de Futbol, Canadá, 2015. Fotografía de Júbilo Haku. Flickr

***

Imagínate a doscientas jugadoras lesbianas, no binarias y transexuales en un estadio para-ellas-solitas, sin ningún hombre cisgénero a la vista. “Esas personas que suelen ocupar todas las canchas de futbol”, en palabras de la misma Alice.

​ Durante su infancia en París, ella sentía celos de sus tres hermanos, locos por el futbol. Sus shorts, sus rodillas raspadas, el espíritu del club, todo la hacía soñar. “Pero había comprendido que nunca jugaría. Estaba prohibido, igual que ser lesbiana”. Alta y bien formada, cálida y susceptible, lleva jugando de defensa desde que dio rienda suelta a su libido, cuando tenía como 20 años: “La defensa es la última barrera antes de la portera, está ahí para sacar y meter el balón. Básicamente, es como mi vida: en cuanto hay un hueco, recupero el pase y lo devuelvo”.

​ En su activismo juega una posición similar. Cuando recién había sido elegida como concejala en 2020, Alice y algunos miembros de la asociación Osez le féminisme! ejercieron presión sobre Christophe Girard (el histórico diputado de cultura del Ayuntamiento de París) por su amistad con el escritor Gabriel Matzneff, acusado de pedofilia por la escritora Vanessa Springora. En medio del consejo municipal, Alice le gritó a Girard: “¡Es una vergüenza, es una vergüenza!”, con la misma vehemencia que puso la actriz Adèle Haenel cuando abandonó los premios César para denunciar a Roman Polanski.

​ Ese mismo año, Alice impulsó la causa queer con un ensayo atronador, Le génie lesbien, publicado por la editorial Grasset. Su última victoria data de hace unos meses:

¡La palabra lesbiana entró en el Consejo de París! No hace mucho, cuando les envié un correo electrónico a mis colegas sobre la Conferencia de Lesbianas, fue a parar a la carpeta de correos no deseados, como todo lo relacionado con el culo.

​ Esta serie de ataques provocaron que la demandaran por difamación e insultos públicos, que la amenazaran de muerte y la pusieran bajo protección policial durante varios meses.

​ Cuando la revista Valeurs Actuelles la retrató como una “arpía del feminismo”; cuando la filósofa Elisabeth Badinter denunció “los excesos de su neofeminismo combatiente”, Alice se puso los tacos. Su válvula de escape es “entrenar con sus amigas”.

​ Dos veces por semana, dirigidas por su entrenadora (escrito entraîneure y no entraîneuse por resultar confuso, según una jugadora), Les Dégommeuses se reúnen a practicar en un estadio. Su fracción de campo, la mitad de una cancha reglamentaria, se ha ido ganando poco a poco. En palabras de Verónica Noseda, una de las miembras más antiguas, para ellas la importancia de acudir a los estadios radica en que

el futbol sigue siendo un bastión de la masculinidad y un ideal de virilidad. De niños, los chicos aprenden sobre la cooperación, la conquista del espacio, el manejo de la agresividad, la cohesión… todas las herramientas de emancipación que siempre han estado prohibidas para las mujeres.

***

En el pueblo del Finisterre donde nació hace 46 años, Cecile Chartrain soñaba con jugar en “la Copa del Mundo con Rocheteau y Platini”. A los 7 años, cuando era una pequeña rubia de pelo largo, jugaba en el club de su ciudad, y era la única niña en las fotos del equipo. Después de unos cuantos partidos, los niños ya no hacían ninguna diferencia, pero cuando el equipo jugaba de visitante, las cosas solían ir mal para Cecile: “Tienen una niña, vamos a darles una paliza”, se burlaban los contrarios. Un día, después de marcar tres goles para el equipo de su ciudad, el entrenador del equipo contrario le dijo: “El futbol jugado por chicas no es algo agradable a la vista”. Silencio en su cancha.

​ A los 13 años, la edad en que crecen los senos y aparece la menstruación, le pidieron que se cambiara en el closet de las escobas. Ese fue el fin de la inocencia. Privada de vestidor y de camaradería, marginada en la banca, terminó por abandonar su club entre lágrimas. Nadie la retuvo. Cuando quiso unirse al único equipo femenil de la región, a treinta kilómetros de su casa, tampoco hubo nadie que la animara a hacerlo. “Es un nido de lesbianas”, les dijo su entrenador a sus padres. “¿Qué es una lesbiana?”, preguntó Cecile, quien descubrió su orientación sexual a los 20 años, durante sus estudios en Rennes.

©Teresa Suarez, *Les Dégommeuses*, 2022. Cortesía de la artista y Les Dégommeuses©Teresa Suarez, Les Dégommeuses, 2022. Cortesía de la artista y Les Dégommeuses

Tiempo después, en París, la joven retomó el gusto por el futbol, pero se dio cuenta de que su deporte favorito, además de sexista, era les­bofóbico. De ahí la aventura comunitaria, que no había previsto al principio. Con un equipo pequeño de chicas, todas activistas del grupo de acción feminista La Barbe, empezó a darle patadas al balón en los parques. Junto a otra amiga intentó unirse al Paris Arc-en-Ciel, el equipo LGBTQ+ más antiguo de la capital, “pero, como en otras partes, los hombres se apoderaron de todo y fue imposible encontrar un lugar”. Anne Susset, con quien después fundaría Les Dégommeuses, aún recuerda esa época:

La idea era combinar el deporte y el activismo feminista para conquistar un pedacito del espacio público. No obstante, era un infierno, los hombres no dejaban de invadir nuestro espacio.

​ En 2012 crearon su pequeño bastión de chicas, Les Dégommeuses. En este equipo de futbol “feminista e inclusivo”, la “benevolencia” es la norma y la “visibilidad lésbica” el objetivo. Los hombres no tienen derecho a entrar. La primera victoria consistió en que el Ayuntamiento de París les concediera dos espacios semanales de entrenamiento en el estadio Louis-Lumière. En el vecindario obrero del distrito 20, a las orillas del periférico, se les ve como unas rarezas con sus elegantes uniformes color verde botella y sus cortes de pelo queer.

​ Conseguir el derecho a jugar en horarios fijos fue una primera victoria. Cecile piensa que si las mujeres contribuyen al financiamiento de los estadios por medio de sus impuestos (igual que los hombres), las instalaciones públicas de acceso libre no deberían estar ocupadas en su mayoría solo por ellos. […]

***

Virginie Despentes, lesbiana desde 2004 y aficionada al futbol, entrenó con Les Dégommeuses por un tiempo y pronunció un extenso discurso el 24 de junio de 2022 en la fiesta de clausura del torneo en La Flèche d’Or, un bastión histórico de las luchas y celebraciones LGBTQ+, recordando los días heroicos del equipo:

Se trata de derribar los estereotipos de una sola patada… Ganar terreno, ocupar el espacio que los hombres están acostumbrados a reservarse, se trata de ganar siempre visibilidad para existir […] Ganar terreno cuando trabajamos en las nociones de feminismo y política no es nada banal.

​ El público aplaudió como una sola mujer. En “Gouinistan” (“Lesbianolandia”), como llaman a su territorio sociopolítico, sexual y cultural, Despentes es una estrella, a la altura de Megan Rapinoe, la mejor jugadora de la selección femenina de futbol de Estados Unidos, capitana de la franquicia OL Reign de Tacoma y ganadora del Balón de Oro 2019.

​ Estas futbolistas no solo hacen política con los pies. “El futbol es ante todo un juego, pero también puede ser un vector de cambio individual y social”, anuncia el sitio web del equipo francés.

​ Entre los miembros de este club interseccional hay personas en situación de pobreza, inmigrantes indocumentadas, exiliadas de Mali o Burkina Faso y mujeres que se cubren la cabeza con pañuelos, las cuales tienen su propio equipo, Les Hijabeuses (“Las del hiyab”), y luchan por el uso de símbolos religiosos durante los torneos oficiales. Cuando no están jugando, las lesbianas atacan el pavimento parisino marchando alegremente bajo lemas provocadores: manifestaciones por el matrimonio igualitario, el derecho a la reproducción asistida para todos, tortilleras contra la extrema derecha, marchas por las mujeres indocumentadas, el Día de la Visibilidad Lésbica (26 de abril).

​ Comprometidas con todas estas luchas, las futbolistas se distinguieron en su propia cancha vilipendiando a las autoridades futbolísticas. El 20 de junio de 2020 desplegaron una pancarta en el hotel de la Marine, el escaparate parisino de Catar: “La FIFA mata” y denunciaron la violación de los derechos humanos en el emirato que organiza la Copa Mundial de Futbol.

​ También tienen en la mira a la Federación Francesa de Futbol (FFF) y a la selección femenina francesa. “Todas van de rosa, todas con el pelo largo, se llaman el ‘equipo de la coleta’”, dijo en una ocasión Alice Coffin en tono burlón. En los torneos internacionales, las jugadoras canadienses, belgas, suecas o británicas se dan un beso en los labios. Nada de eso sucede en la selección francesa, donde “salir del closet sigue siendo poco común y complicado, como si la FFF quisiera borrar a las lesbianas; sin embargo, por pura estadística, seguro que las hay”. La federación llama “Futbol para princesas” a las campañas de sensibilización en las escuelas, y esto les pone los pelos de punta a Les Dégommeuses; sin embargo, su afición es más fuerte: no se privan de ver los partidos de los equipos franceses y no se pierden una Copa europea.

​ En París tienen su cita anual: la Copa Bernard Tapine, también conocida como la Tapine, un torneo de futbol de salón femenil bautizado con el más puro humor de vestidor lésbico (pues tapiner significa prostituirse), que fue fundado en 2015 por el equipo de Baston et Courtoisie, un colectivo de profesionales del cine. Anaïs Couette, presidenta del club y asistente de dirección, trabajó con Céline Sciamma en Portrait de la jeune fille en feu, “una película completamente lésbica”, según Virginie Despentes, que ganó el premio de guion y la Palma Queer en el Festival de Cannes de 2019.

​ Para las feministas de la industria cinematográfica, el vínculo entre el Colectivo 50/50 (asociación que promueve la igualdad entre hombres y mujeres y la diversidad sexual y de género en el cine y los medios audiovisuales) y el equipo de Baston et Courtoisie es natural. Activistas por encima de todo, las futbolistas se cruzaban de vez en cuando en la marcha del Orgullo Gay, en las manifestaciones por el derecho a la reproducción asistida y al matrimonio igualitario, y a veces en las reuniones de Les Dégommeuses, con las que compartían la pasión por el futbol sin atreverse a involucrarse.

Marthe’Oh, *Les Dégommeuses*, 2015. La Rage Marthe’Oh, Les Dégommeuses, 2015. La Rage

En 2014, poco después de la aprobación de la ley sobre el “matrimonio igualitario”, agotadas por la lucha contra Frigide Barjot y sus tropas opuestas al matrimonio homosexual, necesitaban reunirse entre mujeres y crearon Baston et Courtoisie (que significa “lucha y cortesía”). Como su nombre indica, este colectivo es militante y benévolo.

​ En lo que respecta al deporte, Baston et Courtoisie puede hacerlo mejor, según su presidenta:

Empezamos desde una posición muy baja y no hemos subido mucho, quizá hasta el cuatro en una escala del uno al diez. Además, nunca ganamos ningún partido, ¡excepto el de la homofobia!

​ Según la diseñadora Soizic Limage, un elegante pilar de Baston et Courtoisie, “las cosas están mejorando, nos dejan en paz y las bromas son cada vez menos pesadas”. Ella cree que, en unos años más, el futbol profesional femenil igualará al de los hombres:

No es una cuestión de nivel, sino de medios. Los hombres obtienen resultados porque consiguen cobertura mediática y subvenciones.

​ Mientras tanto, este partido no ha terminado. Entre el humor y la rabia, la sororidad crece en la cancha. Se avecina un nuevo momento lésbico.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El CU nombra investigador emérito de la UNAM a Henry Dan Leff Zimmerman

• Se aprobó la terna que se enviará a la Junta de Gobierno para designar al nuevo miembro del Patronato Universitario
• El Consejo Universitario sesionó de manera híbrida

En sesión híbrida -presidida por el rector Enrique Graue Wiechers, desde su oficina en la torre de Rectoría- el pleno del Consejo Universitario (CU) de la UNAM aprobó, por unanimidad, otorgar el nombramiento de investigador emérito a Henry Dan Leff Zimmerman, por la excepcionalidad de su trabajo como investigador, docente y difusor de la Sociología Ambiental, así como promotor y activista en el cuidado de la naturaleza.

Es investigador del Instituto de Investigaciones Sociales y uno de los autores más reconocidos internacionalmente en el campo de las ciencias socioambientales. Con 48 años de antigüedad académica en la Universidad Nacional, ha desarrollado una obra original y de valor excepcional; ha aportado un pensamiento propio y consolidado una teoría crítica sobre la sustentabilidad de la vida con la elaboración de categorías y conceptos inéditos en nuevas disciplinas como la ecología económica, la sociología ambiental, la ecología política, la filosofía ambiental, el pensamiento complejo y la termodinámica de la vida.

El también académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, con su artículo “Hacia un Proyecto de Ecodesarrollo”, en 1975, fue precursor en la problemática del ecodesarrollo en México y sentó los principios de un paradigma fundado en la integración de tres niveles de productividad: la ecológica, la tecnológica, y la creatividad cultural de los pueblos y comunidades que los habitan, dando sustentabilidad ecológica y cultural al proceso económico.

Ha publicado 36 libros, 19 de ellos son de autoría propia, 135 capítulos en libros y 122 artículos en revistas indizadas tanto en México como en España, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Holanda y prácticamente toda América Latina. Su obra registra más de 30 mil menciones en idiomas como francés, inglés y portugués, lo que representa un claro reconocimiento al impacto de sus aportaciones a nivel mundial.

El también investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores ha impartido cursos en licenciatura y posgrado en la UNAM y en entidades académicas de México, América Latina y España. Además, ha ofrecido más de 480 conferencias y ponencias en los ámbitos académico y el político.

El máximo órgano de gobierno de la UNAM aprobó la terna que enviará a la Junta de Gobierno para sustituir a Othón Canales Treviño, quien concluyó sus funciones como miembro del Patronato Universitario. La propuesta la integran Francisco Javier Fonseca Corona, Elsa Beatriz García Bojorges y Eduardo Gilberto Loría Díaz de Guzmán.

El pleno del Consejo Universitario también tomó protesta como consejeros a Beatriz Ortega Guerrero, Francisco Javier Marichi Rodríguez y Vicente Jesús Hernández Abad, designados por la Junta de Gobierno directores de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra; de la Facultad de Odontología; y de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, respectivamente.

De igual forma, rindieron protesta como consejeros: Mónica González Contró, Juan Carlos Hidalgo Cuéllar y Gabriela de la Cruz Flores, designados por la Junta de Gobierno directores de los institutos de Investigaciones Jurídicas; de Ciencias Físicas; y de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, respectivamente. También se reintegraron las comisiones del Consejo Universitario.

El máximo órgano colegiado de la UNAM guardó un minuto de silencio en recuerdo del doctor honoris causaFederico Silva; de los investigadores eméritos Pier Achille Mello Picco y María Francisca Atlántida Coll Oliva de Hurtado; asimismo, por el profesor emérito Enrique Piña Garza.

Sexta ola de COVID en México, menos letal pero igual de contagiosa

De acuerdo con Samuel Ponce de León, coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) y de la Comisión Universitaria para la Atención del COVID- 19 de la UNAM, la sexta ola de esta enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2 ya nos alcanzó.

“Comenzó hace cuatro o cinco semanas, cuando notamos un incremento en los contagios del SARS-CoV-2. Cabe destacar que esta ola se está configurando de una manera diferente: los casos no son tan graves o letales como lo fueron en otras olas, debido a que la variante del virus que sigue circulando es ómicron, con una amplia diversidad de subvariantes. Simultáneamente, hemos visto que la transmisión de influenza, que se había mantenido limitada en los dos años anteriores gracias a las medidas de prevención (uso de cubrebocas, sana distancia, lavado de manos constante, ventilación en lugares cerrados, etcétera), está aumentando considerablemente porque dichas medidas ya se relajaron”, dice.

Hay que considerar que cada época invernal nos permite estar en contacto con una gran variedad de virus y, por lo tanto, debemos reforzar nuestro sistema inmunitario para hacerles frente. En el caso de la influenza y de otras infecciones respiratorias agudas, esto no ocurrió por lo menos en los dos últimos años.

“Así, por ejemplo, una gran cantidad de niños de uno, dos, tres, cuatro o cinco años que quedó aislada en una burbuja y ahora sale nuevamente a la calle y se expone a esos virus, no tiene buenas defensas, pues carece de experiencia inmunológica. En Estados Unidos y Europa está subiendo el número de niños con problemas respiratorios agudos que necesitan ser hospitalizados”, indica Ponce de León.

Pruebas rápidas

En esta temporada otoño-invierno, ante la nueva ola de la Covid-19, pero también ante la aparición de otros virus que causan enfermedades respiratorias agudas, no hay otro camino más que retomar las medidas de prevención.

“Es fundamental seguir usando el cubrebocas, sobre todo. Si la Secretaría de Salud decidió que ya no era obligatorio usarlo, esto no quiere decir que sea imperativo no utilizarlo. Es nuestra responsabilidad cuidarnos a nosotros mismos y a los demás. Debemos entender que, aparte del SARS-CoV-2, en esta época del año hay otros virus que nos pueden jugar una mala pasada, como el de la influenza, el respiratorio sincitial, el metapnemovirus, los rinovirus… Por eso, si nos reunimos con familiares o amigos en una casa, o asistimos a un auditorio, un estadio o cualquier otro lugar donde se junte mucha gente, lo mejor es usar correctamente un cubrebocas para no infectarnos y no contagiar a otras personas si tuviéramos una infección activa y no evidente en ese momento. Asimismo, es necesario poner en práctica las otras medidas de prevención: mantener una sana distancia con respecto a los demás, lavarnos las manos constantemente, ventilar los lugares cerrados… Y si alguien se siente mal y tiene fiebre, dolor de garganta, de cabeza y/o muscular…, debe quedarse en casa y atenderse. Es su responsabilidad.”

En cuanto a las pruebas rápidas, Ponce de León cree que no son muy efectivas para detectar las subvariantes de ómicron que están circulando actualmente.

“Su efectividad depende de cuándo y cómo se hacen. Un resultado negativo en un momento en el que la circulación de estas subvariantes empieza a dispararse no quiere decir que la persona no esté infectada; únicamente significa que no se corroboró la positividad, pero no se descarta. Desde el principio sabíamos que las pruebas rápidas tenían limitaciones. Son efectivas en el periodo de la sintomatología más intensa, pero no pocos días antes ni pocos días después de ella. Entonces, no nos podemos confiar en función de un resultado negativo obtenido con una prueba rápida. Si alguien presenta un cuadro de Covid-19, tiene Covid-19, más allá de que se haya hecho o no una de estas pruebas”, afirma.

Sesión de Consejo Universitario, 8 de diciembre de 2022. UNAM

8 de diciembre, lo que pasó un día como hoy

Es Día del Administrador

En 1980 en el marco del X Congreso del Consejo Directivo Nacional de la Federación de Colegios de Licenciados en Administración, el presidente José López Portillo, declaró oficialmente el día del administrador en México. Un administrador trabaja en equipos multidisciplinarios, mediante la aplicación de distintas técnicas de carácter administrativo: de personal, mercadotecnia, producción, contabilidad y sistemas, también utiliza la automatización y las técnicas grupales. En la UNAM se imparte la licenciatura de Administración en sus diferentes campus, la carrera se puede estudiar en la Facultad de Contaduría y Administración en Ciudad Universitaria y en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, en la modalidad abierta y a distancia.

Es Día Nacional de la Nochebuena

La planta conocida como Nochebuena, esa de flamante rojo que adorna el mundo en época navideña, se conmemora cada 8 de diciembre. La Nochebuena originaria de México, es reconocida en el mundo como símbolo de la Navidad desde que el embajador Joel Pointsett la llevó a los Estados Unidos para su producción y comercialización. Considerada un regalo navideño de México para el mundo, su nombre proviene del náhuatl, cuetlaxóchitl, significa flor que se marchita. México produce más de 30 variedades de nochebuena, las más comunes son Freedom, Subdiji y Prestige Red que representan el 70 por ciento de la producción en la CDMX.

En 1886, nació Diego Rivera

Emblemático artista plástico mexicano, por invitación de José Vasconcelos realizó en 1922 su primer mural a la encáustica: La creación, en el Anfiteatro Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso. Rivera realizó La Universidad, la familia mexicana, la paz y la juventud deportista, obra ubicada en el Estadio Olímpico Universitario y de gran importancia para la UNAM. Recientemente se proyectó el mural La ciencia Química presente en las principales actividades productoras útiles a la sociedad humana, en la fachada del edificio A de la Facultad de Química en el marco del 105 aniversario de la Facultad de Química.

En 1861, nació Marie Georges Jean Méliès

Reconocido cineasta francés, es considerado el padre de la ciencia ficción. Creó la compañía Star Film, desde que la puso en marcha filmó más de 500 películas: Viaje a la Luna es su creación más famosa, un referente en la historia del cine como obra precursora de los efectos especiales. Entre sus películas destacan: La posada embrujada, El cirujano americano y A la conquista del polo. En 2015 ingresó al Salón de la Fama de la Ciencia Ficción y la Fantasía.

En 1882, nació Manuel María Ponce

Famoso músico y compositor mexicano, es reconocido como el “Padre del nacionalismo musical mexicano”. Es uno de los primeros compositores mexicanos, que incorporó en sus obras elementos de la tradición popular de nuestro país. En 1912 estrenó un Concierto para piano y orquesta con la Orquesta Sinfónica de México, en esa ocasión sus obras contenían características mexicanistas. Después apareció su álbúm de canciones mexicanas entre las que destacó “Estrellita”, compuso “Chapultepec”, “Suite cubana y su Sonata para violonchelo y piano”. Obtuvo la licenciatura en composición a los 50 años, se desempeñó como director del Conservatorio Nacional de Música.

En 1980, murió John Lennon

Reconocido músico y compositor británico originario de Liverpool, se destacó como miembro de la banda The Beatles. Lennon sobresalió como músico, también por sus habilidades en la escritura y las artes visuales. Entre sus éxitos como solista destacan: Plastic Ono Band, Imagine y Double Fantasy. Lennon fue asesinado de cinco disparos por un fanático, Mark David Chapman, mientras intentaba entrar a su departamento ubicado en el edificio Dakota, en la isla de Manhattan en Nueva York.

En 1943, nació Jim Morrison

Famoso cantante y compositor estadounidense, se destacó como vocalista de la banda de rock The Doors. Morrison logró un gran éxito con The Doors, realizó grandes giras internacionales y ventas significativas de todos sus discos. Algunos de sus éxitos fueron: “Hello, I love you”, “L.A. Woman”, “Riders on the storm” y “Touch me”, entre otros. La banda fue incluida en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 1993, en el año 2007 recibieron un “Grammy Award” por los logros obtenidos durante su carrera. En 2010 el sencillo “Light My Fire” grabado en Elektra Records, ingresó al Salón de la Fama del Grammy.

Ceremonia conmemorativa del 30 aniversario de UNIVERSUM

Cinco razones por las que nos gusta el futbol

“El futbol es como ‘una religión laica’, capaz de generar manifestaciones irracionales y colectivas que en el pasado solo convocaban iglesias y profetas”, dijo alguna vez Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010.

Si tomamos estas palabras de manera literal, actualmente se está llevando a cabo la mayor fiesta religiosa del planeta.

El futbol tiene un gran poder, por lo que genera varios sentimientos, pero ¿cuáles son sus beneficios psicológicos? A continuación se presenta una lista.

  1. Se entiende cómo sinónimo de alegría. Muchas personas se refieren al futbol como un estado de ánimo, y está demostrado con las aficiones que siempre acompañan a su equipo, aunque el resultado no siempre sea el esperado.

Por eso, uno de los beneficios psicológicos de que nos guste este deporte es la asociación que se hace con los momentos de alegría.

  1. Es capaz de unir a las personas. Cuando una persona se hace miembro de un equipo se ve representado por sus colores y forma parte de un colectivo en el que los objetivos e ideales son los mismos para todos sus miembros. Un aficionado al futbol puede llegar a hacer casi cualquier cosa por su equipo.
  2. Actúa como una válvula de escape. Brinda alegría a las personas que pasan por momentos complicados, además, ayuda a desconectarlos de la vida laboral y puede funcionar como una válvula de escape.
  3. Genera sentimientos. Euforia, alegría, tristeza, rabia, desesperación y nerviosismo son algunas de las sensaciones que se experimentan cuando se ve un partido de futbol.Cinco razones por las que nos gusta el futbol

Cuando el equipo favorito gana, al aficionado lo invade una alegría  inmensa, como si él mismo fuera el ganador. Además, se experimentan ganas de llorar, e incluso en ocasiones una rabia contenida.

  1. Tiene carácter terapéutico. Invita a las personas a vivir un sueño, lo que les ayuda a evadir sus problemas y les genera nuevas ilusiones.

Los sentimientos de las personas entran en juego cuando ven a los jugadores de sus equipos como grandes ídolos y les animan con todas sus fuerzas para que consigan la victoria.

 

Fuente:https://blog.cognifit.com/es/por-que-gusta-futbol-beneficios-psicologicos-seguidor-equipo/

Los mejores goleadores de la Copa del Mundo

En cada Copa del Mundo surge un jugador que se destaca por su olfato de gol. Algunos, los más espectaculares, transforman su talento en numerosos goles en un solo torneo y ya no se les vuelve a ver en un mundial, ya sea porque su selección no clasificó o porque ya no fueron llamados.

Otros son más constantes, y gracias a que su equipo es un habitual en la copas del mundo tienen más oportunidades de sumar goles.

De éstos, el alemán Miroslav Klose es el máximo anotador con 16 goles en 24 juegos durante su participación en Corea-Japón 2002, Alemania 2006, Sudáfrica 2010 y Brasil 2014.

El brasileño Ronaldo Luiz Nazario anotó 15 goles en 19 partidos en los mundiales de Estados Unidos 94, Francia 98, Corea-Japón 2002 y Alemania 2006.

El siguiente en esta lista es Gerd Müller, el Bombardero Alemán, quien anotó 14 goles en 13 partidos en México 70 y Alemania 74.

En Suecia 58, el legendario francés Just Fontaine en sólo seis partidos anotó 13 goles, con un sorprendente promedio de 2.17 goles por partido.

El Rey Pelé aparece con 12 goles en 14 partidos, distribuidos en los mundiales de Suecia 58, Chile 62, Inglaterra 66 y México 70.

El húngaro Sándor Kocsis anotó 11 goles en 5 partidos, con un increíble promedio de 2.20 goles por partido. Esta hazaña la logró en Suiza 1954.

Otro delantero de 11 goles es el alemán Jürgen Klinsmann, quien los hizo en 17 partidos en Italia 90, Estados Unidos 94 y Francia 98.Los mejores goleadores de la Copa del Mundo

Empatados con diez goles hay seis rompe-redes.

El primero es el alemán Helmut Rahn, quien los anotó en diez partidos en Suiza 54 y Suecia 58.

Le sigue el inglés Gary Lineker, quien los hizo en 12 partidos en los mundiales de México 86 e Italia 1990.

El tercero es el argentino Gabriel Batistuta quien también los anotó en 12 partidos pero en tres mundiales: Estados Unidos 94, Francia 98 y Corea-Japón 2002.

El peruano Teófilo Cubillas los anotó en 13 partidos divididos en los mundiales de México 70, Argentina 78 y España 82.

El alemán Thomas Müller también ha anotado 10 goles pero en 16 partidos, repartidos en los mundiales de Sudáfrica 2010, Brasil 2014 y Rusia 2018.

El polaco Grzegorz Lato es el último, hasta ahora, que ha metido diez goles pero distribuidos en 20 partidos en los mundiales de Alemania 74, Argentina 78 y España 82.

Esperemos que en Qatar 2022 se rompa alguna de estas marcas o que al menos se iguale.

7 de diciembre, lo que pasó un día como hoy

En 1935, nació Armando Manzanero Canché

Reconocido cantautor, músico, compositor y productor discográfico mexicano. Escribió más de 400 canciones, muchas de ellas alcanzaron fama internacional: “Somos novios”, “Esta tarde vi llover”, “Por debajo de la mesa”, “Contigo aprendí” y “Perdóname”, entre otras. Fue productor de importantes artistas como el cantante Luis Miguel, con quien realizó el emblemático disco de boleros “Romance”. Participó en numerosos programas de radio y televisión, grabó más de 30 discos y musicalizó numerosas películas. En 2010 fue elegido presidente del comité directivo de la Sociedad de Autores y Compositores de México, en 1993 la revista Billboard le otorgó el Premio a la Excelencia por su trayectoria artística, en 2014 ganó el Lifetime Achievement Award Grammy a la Trayectoria Artística y recibió la Medalla de Honor “Héctor Victoria Aguilar” en 2016.

En 1951, nació Alberto Ruy Sánchez

Destacado escritor mexicano, se desempeñó como jefe de redacción y editor de libros en la revista Vuelta, dirigida por Octavio Paz. Fue galardonado con el Premio Xavier Villaurrutia, condecorado como miembro de la Orden de las Artes y las Letras en Francia y recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en México, entre otros reconocimientos. Entre sus obras más importantes destacan: Los hombres del aire, En los labios del agua y Los jardines secretos de Mogador.

En 1949, nació Tom Alan Waits

Destacado cantante y compositor estadounidense, logró sobresalir en varios estilos y géneros musicales. Basándose en el jazz, el blues, el pop y la música rock de vanguardia, combinó orquestaciones poco convencionales con su propio piano y guitarra. Sus creaciones también incluían letras de la corriente de conciencia, que reflejaban la influencia de los escritores Jack Kerouac y Charles Bukowski. Entre sus álbúmes destacan: Small Change y Heartattack and Vine. En 2011 ingresó al Salón de la Fama del Rock and Roll.

México, campeón de la XXIV Olimpiada Matemática de Centroamérica y el Caribe

Jóvenes mexicanos que participaron en la XXIV Olimpiada Matemática (OMCC), organizada en Costa Rica entre el 25 de noviembre y el 2 de diciembre, se hicieron acreedores a tres medallas de oro y a una de plata, lo que les convirtió en ganadores de la olimpiada, resultados con lo que México ocupó el primer lugar por países.

La olimpiada, dirigida a estudiantes de escuelas secundarias cuya edad debe ser menor a 17 años, se realiza cada año, pero la edición de este año fue a distancia.

Participaron 46 estudiantes de 12 países, que tuvieron que resolver un examen formado por seis problemas inéditos propuestos por matemáticos de las naciones participantes.

Los jóvenes que ganaron la medalla de oro fueron Luis Veudi Vivas Pérez, de Quintana Roo, Emiliano Hernández Barranco, de Morelospero representando a la Ciudad de México, y Alonso Baeza Quevedo, de Baja California Sur. Alan Alejandro López Grajales, de Chiapas, ganó la medalla de plata. En total sumaron 113 puntos, seguidos por los colombianos con 72 puntos.

Desde sus inicios en 1999, el objetivo de la OMCC fue promover la participación de los países de la región en olimpiadas internacionales de matemáticas.

Como parte de la Olimpiada, dos días antes del comienzo de la justa hubo un seminario para la solución de problemas en el que se preparan profesores locales para solucionar problemas surgidos durante el concurso.

Pero el objetivo principal del seminario es aprovechar la olimpiada para mejorar la preparación de los profesores de matemáticas locales y al mismo tiempo promover la participación en las olimpiadas de matemáticas del país sede.

Los problemas que resuelven los jóvenes son elegidos por expertos internacionales que les llegan de diversas partes del mundo. Los problemas deben ser originales y que no se hayan publicado en ningún sitio o publicación.

El jurado, integrado por los jefes de cada delegación, cuyo presidente es elegido por el país anfitrión, elige los problemas o ejercicios que los participantes deben resolver y otorga las medallas a los estudiantes ganadores.

Los responsables de corregir los exámenes son un grupo de ex-participantes en las olimpiadas anteriores y algunos profesores a los que se les conoce como coordinadores, éstos junto con los representantes de cada delegación establecenlos criterios de corrección de los exámenes y deciden las calificaciones finales de cada participante.

El líder del equipo mexicano fue el maestro en ciencias José Antonio Gómez Ortega, de laCiudad de México, y el tutor fue el doctor SergioGuzmán, de Chiapas.

BIBLIOTECA CENTRAL, LA HISTORIA DE MÉXICO PLASMADA EN MUROS

Una vez que el pintor y arquitecto mexicano Juan O’Gorman (1905-1982) realizó, entre 1951 y 1953, con el apoyo de un ejército de trabajadores, el mural Representación histórica de la cultura, que recubre las cuatro caras de la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria, hizo de ésta el edificio icónico por excelencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, pero también uno de los más conocidos y admirados en el mundo entero.

“La Biblioteca Central es un ejemplo extraordinario de arquitectura como pintura y de pintura como arquitectura. Es decir, se trata de un proyecto que no cabe dentro de los moldes del funcionalismo porque justamente se convirtió en pintura. En esto reside su originalidad”, afirma Rita Eder, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y especialista en Historia del arte.

El origen del mural Representación histórica de la cultura se remonta hasta mediados de la década de los años 40 del siglo pasado, cuando Diego Rivera –quien ya había comenzado a levantar el Museo Anahuacalli en el pueblo de San Pablo Tepetlapa, en Coyoacán, para albergar su magnífica colección de figuras prehispánicas– llamó a O’Gorman y le solicitó que participara en la hechura de motivos en mosaico en el interior de esa singular construcción.

“Esta experiencia sería esencial para el proyecto que O’Gorman llevaría a cabo años después en la Biblioteca Central”, señala la universitaria.

Piedras de distintos colores

En un principio se pensó en utilizar unas losetas vidriadas para revestir la Biblioteca Central, cuyo diseño arquitectónico fue planeado y ejecutado por el mismo O’Gorman en colaboración con Gustavo Saavedra y Juan Martínez de Velasco; sin embargo, a aquél no le gustaba este material.

“Recordemos que O’Gorman se inició como arquitecto en el funcionalismo más puro, pero en algún momento de su vida dejó de apasionarle lo que hacía. Posteriormente conoció el trabajo del arquitecto estadunidense Frank Lloyd Wright, en cuyo diseño arquitectónico hay una relación muy estrecha entre paisaje y naturaleza. Esta relación, que a O’Gorman le entusiasmó, y la estancia con Diego Rivera en el Anahuacallile fueron dando ideas de cómo podía modificar su visión funcionalista inicial e intentar una arquitectura de raíz mexicana. Así, cuando llegó a Ciudad Universitaria y se enteró de que la Biblioteca Central tenía que responder al diseño de una arquitectura racionalista, resolvió aplicar un revestimiento total de mosaico sobre las caras exteriores del edificio”, explica Eder.

La Biblioteca Central está recubierta con puras piedras de colores naturales que O´Gorman buscó en varias regiones del país. Encontró 150 distintas, de las cuales escogió 10 o 12 (unos dicen que 10 y otros que 12) de color rojo, amarillo, rosa, verde, gris, negro y blanco. Y las que no halló, de color azul, las sustituyó con vidrio de ese color que se despedazó para que pudiera ser aplicado.

“Uno de los puntos principales de la pintura mural es el que tiene que ver con su perdurabilidad. Si es arte público y está a la intemperie, ¿cómo se puede conservar? (David Alfaro) Siqueiros y Rivera hicieron algunos experimentos al respecto, pero la propuesta de O’Gorman fue bastante efectiva, pues el mural confeccionado con estas piedras ha resistido y se ha conservado en excelente estado hasta la fecha”, agrega la investigadora.

Iconografía

En la cara norte del mural, O’Gorman usó imágenes del Códice Borbónico y el Códice Mendocino para representar la época prehispánica, pues su propósito era que semejara una especie de amoxcalli, que en náhuatl significa “casa de libros”, o sea, el lugar donde se guardaban los códices precolombinos (documentos pictóricos hechos por miembros de los pueblos indígenas de Mesoamérica para dejar constancia de su historia, sus creencias, sus costumbres, etcétera).

“La forma de la Biblioteca Central es marcadamente horizontal, característica que se asocia a la forma de un libro y de los códices”, informa Eder.

En la cara sur, el pintor y arquitecto nacido en Coyoacán plasmó diversos aspectos de la cultura occidental y el carácter dual de la Conquista española y la época colonial.

“La peculiaridad de lo que se observa en esta cara es que no se parece a ninguna otra representación de la historia de la Colonia, porque se incluyó el debate de la ciencia como parte de aquélla. O’Gorman representó el conflicto entre las teorías de Ptolomeo, quien creía que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del universo, y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas giraban a su alrededor, y Copérnico, quien aseguraba que la Tierra y el resto de los planetas giraban alrededor del Sol, lo cual iba en contra del geocentrismo defendido por las convicciones religiosas. También se aprecian escenas de las batallas durante la Conquista y del triunfo de la Iglesia sobre las creencias de los pueblos indígenas, que provienen del llamado Lienzo de Tlaxcala, un códice colonial producido en la segunda mitad del siglo XVI”.

En la cara oriente, O’Gorman reprodujo su particular visión del mundo contemporáneo, desde la Revolución mexicana hasta la modernidad de mediados del siglo XX, representada por el signo atómico. Y, por último, en la cara poniente, trabajó con elementos relacionados con la Universidad y el México actual, entre los que destaca, arriba al centro, el escudo de la UNAM con el lema: “Por mi raza hablará el espíritu”.

“Aunque la iconografía de Representación histórica de la cultura resulta notable, en realidad lo más importante es la asombrosa idea que tuvo O’Gorman de revestir un gran edificio como la Biblioteca Central con piedras de distintos colores naturales. En este sentido, la originalidad de esta construcción es incontestable. Creo que, con lo que dejó plasmado en sus muros, O’Gorman alcanzó en la segunda fase de su vida el objetivo al que aspiraba. Por cierto, junto con Brasilia, inaugurada en 1960 como la capital de Brasil, el edificio Seagram, en Nueva York, y otros inmuebles, la Biblioteca Central aparece en innumerables libros como un ejemplo.

6 de diciembre, lo que pasó un día como hoy

En 1873, murió Manuel Acuña Narro

Destacado poeta y dramaturgo mexicano, desarrolló su arte en el estilizado ambiente romántico del intelectualismo de la época en nuestro país. Considerado un importante representante del romanticismo mexicano, su producción literaria fue breve pero fructífera. Estudió en el Colegio de San Ildefonso y posteriormente ingresó a la Escuela Nacional de Medicina, sin embargo era un estudiante distinguido pero inconstante y nunca concluyó esa carrera. Fundador de la Sociedad Literaria Nezahualcóyotl, uno de sus poemas más célebres es el Nocturno, que habla de despedida y desamor y está dedicado a Rosario de la Peña.

En 1961, nació David Lovering

Famoso baterista estadounidense, integró la banda de rock alternativo “Pixies” desde el año 1986. Después de su separación en 1993, Lovering colaboró con varias bandas y artistas incluyendo The Martinis, Cracker, Nitzer Ebb y Tanya Donelly. Más tarde inició una carrera como The Scientific Phenomenalist, realizando experimentos basados en la física. Cuando Pixies se reencontró en 2004, Lovering regresó como baterista oficial. Aunque junto a Pixies nunca obtuvo reconocimientos de trascendencia, la banda ganó varios premios de revistas musicales y premios menores. Entre ellos el premio Sounds por Álbum del año con Surfer Rosa, el premio Melody Maker por el Sencillo del año con “Monkey Gone to Heaven”.

En 1956, nació Peter Buck

Destacado músico estadounidense, es uno de los fundadores y guitarrista principal del grupo de rock R.E.M desde 1980. También ha sido miembro oficial de otros proyectos como Hindu Love Gods, The Minus 5, Tuatara, The Baseball Project, Robyn Hitchcock and the Venus 3 y Tired Pony, CON cada una de esas bandas grabó al menos un álbum. Buck desarrolló una notable carrera en el mundo del espectáculo, como productor discográfico y como músico de sesión. Junto a REM obtuvo premios MTV Video Music Awards por Mejor video posmoderno Con Orange Crush y Video del año, Mejor video grupal y Video innovador con Losing My Religión. También recibió un premio Grammy Awards por Mejor álbum de música alternativa por “Out Of Time”, se destacó asimismo por Mejor interpretación pop de un dúo o grupo con voz, gracias a la icónica “Losing My Religion”.

Con escaneo, expertos de la UNAM facilitan detección de vasto complejo maya

• Abarca más de 200 km2 en la Reserva de la Biosfera de Calakmul: Felix A. Kupprat
• Con tecnología LIDAR se encontraron conjuntos residenciales agrupados alrededor de numerosos templos, santuarios y posibles mercados

Científicos del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM ayudaron a procesar imágenes del dosel forestal de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, adquiridas con teledetección con luz láser (LIDAR), y revelaron uno de los asentamientos demográficos más grandes e importantes del antiguo mundo maya.

Felix Alexander Kupprat, experto del IIA, es miembro del Proyecto Arqueológico Bajo Laberinto, en el que participan la UNAM, la Universidad de Calgary, la Universidad Autónoma de Campeche, y que colabora con la Universidad de Cincinnati. El escaneo se realizó en estrecha colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Centro Nacional de Cartografía Láser Aerotransportada de la Universidad de Houston, y con fondos otorgados por el Consejo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá (SSHRC, por sus siglas en inglés).

“Teníamos la idea de que era un sitio denso, porque hace tiempo la Universidad Autónoma de Campeche realizó un mapeo de 30 kilómetros cuadrados (km2) en la zona, área que definieron como núcleo urbano, pero estimaban que la zona habitada podría medir más de 100 km2. Ahora, fue impresionante. Mapeamos 100 km2 en Calakmul y 100 en Yaxnohcah, y todo está lleno. Tenemos la teoría que toda la orilla del Bajo Laberinto era parte de esta mancha urbana”, explicó el especialista en arqueología.

Los investigadores universitarios ayudaron a procesar las imágenes que permiten visualizar inmensos conjuntos residenciales de apartamentos, algunos compuestos por más de 60 estructuras individuales, complejos residenciales que estaban agrupados alrededor de numerosos templos, santuarios y posibles mercados en lo que era una de las ciudades más grandes de América en 700 d.C.Con escaneo, expertos de la UNAM facilitan detección de vasto complejo maya

Para el hallazgo, los expertos se unieron para adquirir imágenes de teledetección con LIDAR en un área de la Biosfera de Calakmul, y buscan mapear una zona aún más amplia que abarque la enorme ciudad maya de Calakmul. Las zonas escaneadas hasta la fecha revelan una extensa y densa área que probablemente haya adquirido su forma final durante el gobierno de la dinastía Kanu’l, entre los años 635 y 850 d.C.

“A diferencia de la idea tradicional que tenemos de las ciudades, con un centro y áreas libres de bosque, había áreas de cultivo en varias partes. Al mismo tiempo vemos que el asentamiento es continuo, realmente no vemos un límite definido con muros u otras marcas. Creemos que sucedió algo como hoy la Ciudad de México, donde la mancha urbana integró a comunidades que estaban alejadas. La diferencia es que dentro de la ciudad había mucha producción con áreas de cultivo. Estamos hablando de una zona urbana de densidad variada, pero de una extensión enorme”, detalló Kupprat.

El Bajo Laberinto, una depresión pantanosa, es el rasgo geológico predominante en el área, se distingue por su vegetación y sabemos que los mayas preferían habitar en las orillas a las que les daban uso intenso, expuso el arqueólogo.Con escaneo, expertos de la UNAM facilitan detección de vasto complejo maya

Modificación humana

El objetivo es mirar bajo la superficie de la reserva de la que fue la capital del poderoso Kanu’l, entre los años 635 y 850 d.C., aproximadamente, el cual dominó las tierras bajas mayas durante el periodo Clásico tardío, controlando una vasta red de reinos vasallos y aliados, aseveró el doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM.

Kupprat explicó: se sabía que estaba relacionada con otras dinastías de la región maya, y aunque originalmente tenía su sede en Dzibanché en los siglos V o VI d.C, a partir del siglo VII al VIII una facción está en Calakmul donde se expandió a través de alianzas y guerras. Y esto se sabe por los jeroglíficos en piedra y cerámica.

“Como no hemos determinado la extensión del sistema urbano, no podemos aún decir cuánta gente habitó en él. Hay estimaciones que dicen que en cada estructura vivían en promedio entre cuatro y seis personas simultáneamente, porque la mayoría son alargadas con varios cuartos. Además, hay conjuntos de muchos patios que son unidades sociales que exceden a la familia y serían unidades domésticas complejas. Con base en el mapa de los años 80, se había calculado que la ciudad pudo tener hasta 50 mil habitantes”, abundó.

Con escaneo, expertos de la UNAM facilitan detección de vasto complejo mayaLas primeras imágenes procesadas por Kupprat sugieren que Calakmul pudo tener un crecimiento explosivo, tras la llegada de los gobernantes Kanu’l, por lo que para el investigador de la UNAM y su equipo de estudio parte de los principales hallazgos son útiles para conocer qué hay en la zona, por ejemplo, cuerpos de agua los cuales son fundamentales para saber cuáles son los sitios de los que depende la fauna actual, en la época de secas, algo que ante el cambio climático es importante.

“Pensando que incluso los biólogos perciben esa selva como prístina, ya que es una reserva natural, pero nos damos cuenta que todo está en un paisaje que fue modificado por el hombre. Entonces, no es tan natural como pensaríamos. Es bastante impresionante”, consideró el antropólogo.

Biblioteca Central, un edificio convertido en mural o un mural convertido en edificio

La Biblioteca Central es una obra que bien podría considerarse dos si no fuese un todo indivisible: por un lado, es el edificio insignia de la UNAM y, por el otro, el mural mejor conocido de Ciudad Universitaria, aunque para su autor, Juan O’Gorman, fue algo más: su regreso a la arquitectura tras un exilio autoimpuesto de 12 años. Eso fue en 1936 después de que, como él mismo escribiera: “Una mañana, al salir de casa, tuve la buena idea de cerrar el despacho para dedicarme a actividades más acordes con mi personalidad y con mi modo de ser”.

La profesora Louise Noelle Gras conoció a O’Gorman en 1976, cuando editaba la revista Arquitectura México y por razones de trabajo tuvo encuentros intermitentes con él hasta 1980, cuando dejó su puesto para, meses después, integrarse de forma definitiva al Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM. “No diría que fue mi amigo, pero sí lo recuerdo como alguien muy cordial, elegante, serio y, sobre todo, muy severo para juzgarse a sí mismo y a sus creaciones”.

Quizá esa autocrítica tan propia de él –plantea la académica– fue la que le hizo renunciar a su profesión con apenas 31 años de edad y seis de ejercicio profesional (de 1929 a 1935), pero la invitación que le hicieron Mario Pani y Enrique del Moral, autores del Plan Maestro de CU, en 1949 para diseñar lo que sería la Biblioteca Central –junto con Gustavo Saavedra y Juan Martínez de Velasco– lo trajo de vuelta. “En su autobiografía no explica el porqué de tal decisión, pero creo que el haber regresado, y de una manera tan contundente, se debe a la oportunidad ofrecida entonces de conjugar en un proyecto sus dos grandes vocaciones: pintura y arquitectura”.

Justo de aquella época (1950) es su famoso Autorretrato múltiple, obra de caballete en la que O’Gorman se representa a sí mismo, del lado izquierdo del lienzo, como un arquitecto con escuadra en mano, mientras que en el derecho se personifica como un pintor con pincel en la diestra. Como expresara alguna vez la investigadora emérita Ida Rodríguez Prampolini: “Lo que hace distinto a O’Gorman de la mayor parte de los hombres notables es la integración que supo hacer de dos facultades que en la mayoría de los seres humanos se dan escindidas: la que define a los artistas y la que produce a los científicos”.

Para la doctora Louise Noelle, la Biblioteca Central es el lugar donde, tras trabajar en ámbitos separados, el Juan pintor y el O’Gorman arquitecto pudieron al fin convivir. “Hoy esta construcción es uno de los mejores ejemplos de integración plástica en México y para corroborarlo sólo basta imaginar que quitamos uno de los elementos: el inmueble perdería parte de su sentido sin su mural y los murales no transmitirían lo mismo si no estuviesen integrados al edificio”.

Le Corbusier alguna vez aseveró: “Arquitectura y artes plásticas no son dos cosas yuxtapuestas; son un entero coherente y sólido”, máxima que O’Gorman concreta en la Biblioteca Central, algo que no debería sorprender de un hombre que al hablar de arquitectura decía: “Debe hacerse siempre como obra de arte”, y que al hacerlo de pintura en muros opinaba: “Hay que planearla como se planea una casa”.

Historia escrita en piedra

Pocos pueden citar de memoria el nombre del mural de la Biblioteca Central, Representación histórica de la cultura; pero todos –o casi– saben que está hecho de millares de piedrecillas incrustadas en las cuatro caras de la torre de acervos, donde forman figuras que nos remiten a nuestro pasado prehispánico, a la cosmología de la Nueva España, al México de mediados del siglo XX y a la UNAM. Se trata, en otras palabras, de historia escrita en piedra.

Sobre por qué se decantó por dicho material, Juan O’Gorman le compartió a Alfredo Robert en el documental biográfico Como una pintura nos iremos borrando: “El mosaico de piedras de colores se hizo aquí, en la Universidad, con el objetivo de llenar un edificio que originalmente iba a ser un cubo horrible, espantoso. Querían recubrirlo de vitricotta. ¡Figúrense el horror si se hubiera consumado eso!”.

Aunque en realidad, como aclararía el pintor en su Autobiografía, dicha técnica no nace en la Ciudad Universitaria de los años 50 del siglo pasado, sino un poco antes, en 1945, a seis kilómetros de distancia, en un museo aún en obra negra de San Pablo Tepetlapa. “Los primeros mosaicos de piedras de colores realizados en México fueron los que, con dibujos del maestro (Diego) Rivera, hice yo en el Anahuacalli”.

Sobre cómo se gestó la idea, la investigadora detalla: “Ambos artistas se dieron cuenta de que los techos del edificio, con el concreto al desnudo, no lucían bien y pensaron en remediar eso sin recurrir a la pintura o al aplanado. A Rivera se le ocurrió que, si pintaba trazos en las tablas del encofrado y, antes del colado acomodaba pedrería de diferentes tonos encima de las marcas en la madera, al fraguar aquello tendría una superficie con figuras delineadas en piedra. Esto sería el antecedente de lo que se haría, poco después, en el campus”.

Sin embargo, la Biblioteca Central es muy diferente del Anahuacalli y, para cubrir sus cuatro mil metros cuadrados de paredes exteriores, O’Gorman tuvo que adaptar la técnica y dibujar, en tamaño real, el mural entero. En esta ocasión el procedimiento consistió en trazar cada parte de la obra a escala 1:1. Esa plantilla se usaba como guía para colocar las piedras policromas y luego se hacía un precolado. Al final se obtenían lozas de un metro que se colocaban como piezas de rompecabezas, unas junto a otras, para revelar la imagen de conjunto.

En este proyecto la selección de las piedras fue crucial, por lo que O´Gorman, para hacerse de los tonos necesarios, recorrió gran parte del país, asesorado por un ingeniero de minas, amigo de su padre. “Al final seleccioné una decena de colores: un rojo Venecia, un amarillo siena, dos rosas de diferente calidad, un gris violáceo, el gris oscuro del Pedregal, obsidiana negra y calcedonia blanca. También mármol blanco y dos verdes, uno claro y otro oscuro. Para el azul emplee vidrio coloreado y después triturado”, escribió.

En opinión de Louise Noelle, lo logrado en la Biblioteca Central es tan importante que no le extraña que, al día de hoy sea el edificio mexicano más fotografiado. “¿Y quién no quiere una foto ahí? Sólo basta con verlo de cerca para apreciar los resultados. Pese a que O’Gorman tuvo que lidiar con miles de mosaicos nunca vemos líneas rotas, así de atento era al detalle. Colocar todos estos paneles con tal cuidado fue un trabajo de filigrana que le llevó más de un año”.

En todos estos experimentos con la roca, O’Gorman perseguía una meta concreta: la permanencia, como él admitiría al escribir: “La pintura con el tiempo se borrará, en cambio el mosaico de piedra de colores o vidrio es permanente”. Y tenía razón, agrega la profesora Louise Noelle, “aunque quizá algunas partes se han visto afectadas por la contaminación y la lluvia ácida, estamos ante un mural que a 70 años de su creación se mantiene casi perfecto. Esto se debe al gran ingenio del autor, y también a la durabilidad de la piedra”.

El Mundial de Futbol de Qatar, apoteosis de la especulación del dinero sobre el deporte

  • El futbol tiene un sentido pedagógico para crear comunidad
  • En los equipos de jóvenes de futbol llanero y de ligas menores se crean lazos de solidaridad y de apoyo mutuo
  • Se aprende a manejar la frustración por la derrota

 El futbol es como un poliedro, y una de sus muchas caras es la política. Gerardo Caetano, exfutbolista e historiador uruguayo, dijo al respecto: “Los que creen que el deporte no tiene nada que ver con la política o no saben nada de deporte o no saben de política”.

Otra de las caras del balompié es la pedagógica, sobre todo cuando se juega en las canchas de barrio, dice el doctor Tommaso Gravante, investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, quien nos da un “pase de palabras” sobre distintas caras del futbol, con motivo del Mundial de Qatar.

En cuanto a la política, Gravante dice que la FIFA ha utilizado la Copa Mundial de Futbol para realizar la práctica conocida como sportswashing, es decir, “lavar” una imagen y desviar la atención a través de la organización de un evento deportivo. En este caso, se busca que la mirada se aparte de un historial de vulneración de derechos humanos y escándalos de corrupción dentro del país organizador.

 Otros casos de sportswashing en el futbol

  1. El Mundial de Rusia 2018 sirvió para “limpiarle la cara” a Vladimir Putin y su régimen por las restricciones a los derechos humanos en ese país.
  2. En el Mundial de Sudáfrica de 2010 sirvió para presentar al mundo no sólo un país que supuestamente había superado los problemas raciales, sino también una economía emergente como BRICS, con la cual se fortalecería el comercio mundial.
  3. El Mundial de Argentina de 1978 se celebró bajo una dictadura militar, encabezada por el general Jorge Rafael Videla: mientras se jugaban partidos en los estadios, se torturaba a gente en los cuarteles. Algunos lo llamaron “El Mundial de la vergüenza”, y hace pocos años el New York Times publicó un artículo sobre aquella justa mundialista con el título: “Argentina 78, el fútbol como coartada de la dictadura”.
  4. La Copa Mundial de 1934 se llevó a cabo en Italia durante el gobierno fascista de Benito Mussolini.

Volviendo a Qatar, hay que recordar que el país lleva años intentando cambiar su imagen frente al mundo, ya sea organizando eventos deportivos como el Gran Premio de F1 de Qatar, patrocinando a través de Qatar Airways equipos de futbol —FC Barcelona, A.S. Roma, Boca Juniors y Paris Saint-Germain, entre otros— o promoviendo en el país eventos culturales internacionales.

Qatar: futbol, política y negocio

En Qatar, señala el investigador del CEIICH, habrá una segregación espacial que no se ha dado antes en ningún Mundial, ni siquiera en el de Sudáfrica, país marcado por la segregación racial del apartheid hasta principios de la década de 1990.

En Sudáfrica, los aficionados extranjeros podían viajar libremente por el país y había un punto de contacto físico y espacial entre ellos y la población local. En Qatar, en cambio, los extranjeros “no tendrán ningún tipo de contacto con la sociedad qatarí” ni libertad de movimiento a lo largo del país y en las ciudades. Además, deberán acatar restricciones, como no beber alcohol en los estadios.

Por otro lado, se sabe que para obtener la asignación como sede del Mundial de Futbol hubo procesos ilegales, “toda una maniobra desde años pasados por el emir de Qatar”.

Qatar—agrega Gravante— no sólo es sede del Mundial. Es también una de las sedes de negocios más importantes del mundo. Y el Mundial juntará otra vez a millonarios para hacer negocios con la familia real qatarí.

Además, desde un punto de vista geopolítico, agrega el investigador del CEIICH, Qatar es clave para Europa y también para Estados Unidos.

Frente a una crisis energética impresionante, Europa ésta buscando países para abastecerse de gas y Qatar es uno los principales productores de petróleo y gas del mundo.

Estados Unidos comparte el interés. Al presidente Barack Obama le parecía que no era correcta la elección de Qatar como sede del Mundial. En cambio, ahora, para el presidente Biden “ésta perfecto porque es necesario un aliado estratégico”.

Aunque no es parte de la OTAN y tiene conflictos con otros países del Golfo Pérsico (como Arabia Saudí), para el mundo occidental (Estados Unidos y Europa) tener un pie en Qatar (por los menos económico) es un paso para tener ventaja en recursos naturales.

Futbol y comunidad

El futbol tiene un componente social, sobre todo cuando se juega en ligas menores, en pequeñas comunidades, en el pueblo y en el barrio, dice Gravante.

“Tiene un sentido pedagógico al crear comunidad”. En los equipos de futbol llanero formados por jóvenes se crean lazos de solidaridad, de apoyo mutuo y se aprende a manejar la frustración por la derrota.

Jugar futbol es una buena escuela para muchos jóvenes, ya que aprenden tanto a relacionarse con otros, como a manejar las emociones incómodas. Eso lo han vivido en su juventud o adolescencia todos los que han practicado un poco de futbol de calle.

A pesar de que el Mundial de Qatar “es la apoteosis de la especulación del dinero sobre el deporte”, el futbol no pierde su encanto. Las selecciones y los jugadores jugarán y nos darán gusto y amargura.

El investigador de la UNAM expresa que no debemos perder la esperanza de tener un futbol que permita hacer comunidad, desde abajo, desde nuestras canchas de barrio. El futbol nos educa, nos enseña a manejar nuestra rabia y nuestra felicidad.

“Los jóvenes pueden cambiar la visión de este futbol capitalista, para tener un futbol más popular, más cercano a nuestras pasiones y a nuestro corazón”.

 También te podría interesar:

Qatar, un pequeño gigante

Gerardo Caetano: fútbol y política

RESUMEN CEO

Algunos Mundiales de Fútbol  han servido para lavarle la cara a regímenes que no respetan los derechos. Ejemplos: la dictadura de Videla en Argentina en 78 y ahora al Emir de Qatar. A pesar de eso, el fútbol,  el llanero, el que se juega en el barrio y en ligas menores,  nos enseña a crear lazos de solidaridad. También a manejar la frustración y la rabia, así como la felicidad de ganar.