¿Quieres crear una empresa familiar? La UNAM enseña cómo hacerlo

“Las Lupitas”, un merendero ubicado en la esquina de Francisco Sosa y Plaza Santa Catarina en Coyoacán, Ciudad de México, ha sido testigo del paso de importantes personalidades políticas, así como también de personalidades musicales como el maestro Armando Manzanero. Fundado en 1959 por Guadalupe Pintor, el negocio se ha consolidado como una empresa familiar.

“Mi madre abrió ‘Las Lupitas’ en 1959, después de haber llegado a una edad en la que ya no tenía trabajo”, cuenta Eva Pintor, una de las tres hijas de Guadalupe. “Ella encontró un lugar desocupado en la esquina de Francisco Sosa y Plaza Santa Catarina y decidió abrir un negocio de comida norteña. El dueño le dijo que esa esquina era de mala suerte, pero ella respondió: ‘No, yo la voy a hacer de buena suerte’ y así fue”.

En un principio, Guadalupe Pintor se asoció con otro familiar, quien también se llamaba Guadalupe. Por ello, decidieron llamarlo “Las Lupitas”. “Es un nombre mexicano, muy típico, y le fue bien con él”, agrega Eva.

El negocio, que en un principio solo ofrecía cenas, se expandió para incluir desayuno y almuerzo. La especialidad de “Las Lupitas” son las “chivichangas”, una versión diferente de la tradicional chimichanga norteña. Por la noche, el menú incluye antojitos norteños.

Durante sus 63 años de existencia, “Las Lupitas” ha sido atendido por cuatro generaciones de la misma familia. “Mi nieto se interesó en el negocio desde joven y estudió administración de empresas. Actualmente, él es el administrador, mi hijo se encarga de la cocina y yo soy como un comodín”, cuenta Eva Pintor, una de las hijas de la fundadora de “Las Lupitas”, Guadalupe Pintor.

“Las Lupitas” es una de las tres empresas incluidas en un nuevo MOOC (Curso Masivo Abierto en Línea) sobre empresas familiares creado por la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED). “Este MOOC es novedoso porque ofrece herramientas de planificación, administración, marketing, recursos humanos, producción, servicio y finanzas a empresas existentes o que desean consolidarse, y, además, se tendrá la oportunidad de escuchar directamente de tres empresas familiares sus puntos de vista, expectativas y experiencias”, explica Norman Jonathan Wolf del Valle, profesor titular de la Facultad de Contaduría y Administración e instructor del curso.

“Este curso te enseña a pensar, no necesariamente a seguir paso a paso, ya que cada uno tiene sus formas de pensar y su idea de negocio, pero sí te brinda la capacidad de tener un control, una idea, una estructura y una disciplina”, comenta Michel Macari, nieto de Eva y administrador de “Las Lupitas”.

“El curso consta de cuatro bloques, el primero de los cuales incluye conocimientos básicos sobre el tema. Los bloques dos, tres y cuatro contienen la información obtenida de las entrevistas realizadas a un sastre, un negocio de eventos infantiles y un merendero, respectivamente.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), alrededor del 30% de las empresas en el país cerrarán. “Eso si consideramos que, en su primer año, es decir, durante el período de nacimiento, su esperanza de vida es de ocho años y que a los cinco años de existencia pueden durar otros diez”, afirma Wolf del Valle.

El curso brinda herramientas, habilidades y capacidades para que las empresas familiares crezcan y se consoliden. Michel cree que un curso como éste le hubiera sido de gran ayuda: “Habría marcado una gran diferencia y probablemente habría sido más fluido. Probablemente no habríamos cometido errores como dejar de pagar cuentas básicas como el SAT, la luz o no haber tenido un mejor control de materias primas, insumos, personal y orden”.

El MOOC sobre empresas familiares (https://www.coursera.org/learn/empresas-familiares?courseSlug=empresas-familiares&showOnboardingModal=check) es una oportunidad de aprendizaje a distancia, abierta a todo público y gratuita. Las constancias son gratuitas para aquellos que cuentan con un correo de la UNAM.

Wolf del Valle concluye: “considero importante el trabajo que realiza la Universidad Nacional y la Facultad de Contaduría y Administración al acercar estas herramientas y capacitar a los empresarios, para que puedan consolidar sus empresas y en algún momento tengan un plan de sucesión”.

Criptomonedas ¿seguirán vigentes?

• Norman Wolf del Valle advirtió: su precio puede aumentar demasiado en un lapso corto, y también desplomarse de manera estrepitosa
• César Duarte Rivera enfatizó que estos instrumentos han sido sometidos a intentos de regulación, pero se ha avanzado poco

Hoy en día las criptomonedas están en el centro de una tormenta a consecuencia del fraude de aproximadamente 10 mil millones de dólares cometido en contra de inversionistas y clientes por Sam Bankman-Fried, fundador de la plataforma de intercambio de criptomonedas FTX, con sede en Bahamas. Pero ¿qué son y para qué sirven?

De acuerdo con la Norma de Información Financiera C-22, emitida por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, es un activo virtual basado en códigos encriptados que se utiliza como medio de pago de productos y servicios, o de intercambio, y que sólo puede ser transferido en forma electrónica.

“Si definimos lo que una criptomoneda no es, podemos comprender mejor su naturaleza. No es dinero en efectivo; no es un equivalente de dinero en efectivo; no es un instrumento financiero, porque no es un contrato entre dos partes que da lugar a un activo financiero para una y a un pasivo financiero para la otra; tampoco es un inventario porque no es una mercancía”, indicó el especialista de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, Norman Wolf del Valle.

El 8 de marzo de 2019 el Banco de México publicó la circular 04/2019, en la cual señala que las operaciones con criptomonedas implican ciertos riesgos debido, entre otras situaciones, a la asimetría de la información asociada a estos activos virtuales (el 30 de septiembre de 2020 le efectuaron algunas modificaciones en la circular 37/2020).

“Es decir, como no todas las personas entienden la complejidad del proceso matemático a partir del cual se generan las criptomonedas ni saben qué factores influyen en su oferta y demanda, tampoco están en condiciones de prever los riesgos que supone hacer transacciones con ellas”, detalló el universitario.

“Una gran cantidad de recursos de procedencia ilícita encuentra un nicho seguro en las criptomonedas para quedar blanqueada. Incluso, estas pueden ser usadas para financiar el terrorismo, pues se transfieren de un país a otro con suma facilidad. Como están en la web pueden circular libremente por todo el mundo porque, a diferencia de lo que ocurre con un cheque o una transferencia interbancaria, no hay ninguna manera de rastrearlas”, precisó.

Sube y baja

Wolf del Valle advirtió que así como el precio de una criptomoneda puede subir demasiado en un lapso relativamente corto, también puede desplomarse de manera estrepitosa.

“En el ámbito de las finanzas decimos que si algo es demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea. Entonces es factible que una criptomoneda forme una burbuja y que esta burbuja estalle en cualquier momento. De hecho, esto es lo que pasó en El Salvador. Hace poco más de un año, en agosto de 2021, el presidente de ese país centroamericano, Nayib Bukele, decidió darle curso legal al bitcoin. Pero, en noviembre pasado, el precio de esta criptomoneda se desplomó 21 por ciento, por lo que el gobierno de esa nación se vio en la penosa necesidad de solicitar un préstamo por más de 430 millones de dólares en bonos para pagar esa deuda contraída”, abundó.

Por lo que se refiere al escándalo de FTX, luego del cual 5.35 por ciento del mercado del bitcoin se vino abajo, el académico explicó que la debacle de esta plataforma se debió a la inexistencia de un cuerpo directivo bien formado, a los malos manejos de los fondos de los inversionistas y clientes, y, sobre todo, a la falta de una estructura de buenas prácticas en un gobierno corporativo.

“Con todo, es muy difícil que las criptomonedas desaparezcan. Sin duda seguirán vigentes un largo tiempo. Con ellas ya se realizan muchas operaciones en la web, a pesar de que, a excepción de El Salvador, ningún país les ha dado curso legal ni una base en oro, plata o diamantes que las ampare. Ahora bien, yo recomendaría fomentar el hábito del ahorro y ahorrar en instrumentos formales, o sea, dentro del sistema financiero establecido. Pero si alguien quiere invertir en alguna criptomoneda, le diría entonces que se asesore con un especialista”, sugirió Wolf del Valle.

¿Quién las regula o controla?

Las criptomonedas no se crearon específicamente para cometer fraudes o actos ilícitos, pero pueden ser utilizadas con esos fines porque poseen características particulares: no están reguladas ni controladas por ninguna institución estatal o privada, y se mueven en un ámbito digital.

“Al poco tiempo de que apareció el bitcoin, por ejemplo, se dijo que era utilizado para la compra de armas y el tráfico de personas, precisamente porque no está regulado. Esto es contradictorio porque la idea original consistió en que el manejo de las criptomonedas fuera autogestivo y descentralizado, pero estas características, en sí mismas, son las que permiten que se cometan fraudes o actos ilícitos con ellas. Por eso, ya han sido sometidas a varios intentos de regulación, pero en realidad se ha avanzado poco en este terreno”, resaltó el especialista del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, César Duarte Rivera.

Al igual que la economía de México, El Salvador depende en gran medida de las remesas que migrantes salvadoreños envían a sus respectivas familias desde Estados Unidos. En ese sentido, el bitcoin podría ser una buena opción para efectuar esas transferencias, ya que las comisiones que cobran las empresas por realizarlas son altas (incluso, las interbancarias internacionales también resultan caras).

El desplome de su valor en 70 por ciento, en lo que se ha llamado “el criptoinvierno”, afectó a quienes tenían bitcoins en El Salvador y otros países, y le pegó duro a las finanzas de esa nación centroamericana porque una parte considerable de los recursos de su gobierno se invirtió en bitcoins, enfatizó.

En opinión de Duarte Rivera, lo que actualmente ocurre con FTX recuerda lo sucedido durante la crisis financiera de 2007-2008 en Estados Unidos. “Se está cumpliendo, casi al pie de la letra, el paradigma que el economista estadunidense Charles P. Kindleberger expuso en su libro Manías, pánicos y cracs. Historia de las crisis financieras (1978), esto es que las burbujas financieras responden a una secuencia. Ahora bien, en el caso de FTX, las prácticas fraudulentas desempeñaron un papel esencial”.

De acuerdo con el universitario, cualquier inversión en criptomonedas implica un riesgo. “Yo no gastaría en ellas. Pero quienes sí quieren hacerlo les recomendaría que no inviertan en nada que no estén dispuestos a perder, que en el momento en que decidan entrar en el mundo de las criptomonedas lo hagan con la misma actitud con la que entrarían en un casino: sabiendo que pueden ganar mucho dinero, pero también perderlo todo”.

El Mundial de Futbol de Qatar, apoteosis de la especulación del dinero sobre el deporte

  • El futbol tiene un sentido pedagógico para crear comunidad
  • En los equipos de jóvenes de futbol llanero y de ligas menores se crean lazos de solidaridad y de apoyo mutuo
  • Se aprende a manejar la frustración por la derrota

 El futbol es como un poliedro, y una de sus muchas caras es la política. Gerardo Caetano, exfutbolista e historiador uruguayo, dijo al respecto: “Los que creen que el deporte no tiene nada que ver con la política o no saben nada de deporte o no saben de política”.

Otra de las caras del balompié es la pedagógica, sobre todo cuando se juega en las canchas de barrio, dice el doctor Tommaso Gravante, investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, quien nos da un “pase de palabras” sobre distintas caras del futbol, con motivo del Mundial de Qatar.

En cuanto a la política, Gravante dice que la FIFA ha utilizado la Copa Mundial de Futbol para realizar la práctica conocida como sportswashing, es decir, “lavar” una imagen y desviar la atención a través de la organización de un evento deportivo. En este caso, se busca que la mirada se aparte de un historial de vulneración de derechos humanos y escándalos de corrupción dentro del país organizador.

 Otros casos de sportswashing en el futbol

  1. El Mundial de Rusia 2018 sirvió para “limpiarle la cara” a Vladimir Putin y su régimen por las restricciones a los derechos humanos en ese país.
  2. En el Mundial de Sudáfrica de 2010 sirvió para presentar al mundo no sólo un país que supuestamente había superado los problemas raciales, sino también una economía emergente como BRICS, con la cual se fortalecería el comercio mundial.
  3. El Mundial de Argentina de 1978 se celebró bajo una dictadura militar, encabezada por el general Jorge Rafael Videla: mientras se jugaban partidos en los estadios, se torturaba a gente en los cuarteles. Algunos lo llamaron “El Mundial de la vergüenza”, y hace pocos años el New York Times publicó un artículo sobre aquella justa mundialista con el título: “Argentina 78, el fútbol como coartada de la dictadura”.
  4. La Copa Mundial de 1934 se llevó a cabo en Italia durante el gobierno fascista de Benito Mussolini.

Volviendo a Qatar, hay que recordar que el país lleva años intentando cambiar su imagen frente al mundo, ya sea organizando eventos deportivos como el Gran Premio de F1 de Qatar, patrocinando a través de Qatar Airways equipos de futbol —FC Barcelona, A.S. Roma, Boca Juniors y Paris Saint-Germain, entre otros— o promoviendo en el país eventos culturales internacionales.

Qatar: futbol, política y negocio

En Qatar, señala el investigador del CEIICH, habrá una segregación espacial que no se ha dado antes en ningún Mundial, ni siquiera en el de Sudáfrica, país marcado por la segregación racial del apartheid hasta principios de la década de 1990.

En Sudáfrica, los aficionados extranjeros podían viajar libremente por el país y había un punto de contacto físico y espacial entre ellos y la población local. En Qatar, en cambio, los extranjeros “no tendrán ningún tipo de contacto con la sociedad qatarí” ni libertad de movimiento a lo largo del país y en las ciudades. Además, deberán acatar restricciones, como no beber alcohol en los estadios.

Por otro lado, se sabe que para obtener la asignación como sede del Mundial de Futbol hubo procesos ilegales, “toda una maniobra desde años pasados por el emir de Qatar”.

Qatar—agrega Gravante— no sólo es sede del Mundial. Es también una de las sedes de negocios más importantes del mundo. Y el Mundial juntará otra vez a millonarios para hacer negocios con la familia real qatarí.

Además, desde un punto de vista geopolítico, agrega el investigador del CEIICH, Qatar es clave para Europa y también para Estados Unidos.

Frente a una crisis energética impresionante, Europa ésta buscando países para abastecerse de gas y Qatar es uno los principales productores de petróleo y gas del mundo.

Estados Unidos comparte el interés. Al presidente Barack Obama le parecía que no era correcta la elección de Qatar como sede del Mundial. En cambio, ahora, para el presidente Biden “ésta perfecto porque es necesario un aliado estratégico”.

Aunque no es parte de la OTAN y tiene conflictos con otros países del Golfo Pérsico (como Arabia Saudí), para el mundo occidental (Estados Unidos y Europa) tener un pie en Qatar (por los menos económico) es un paso para tener ventaja en recursos naturales.

Futbol y comunidad

El futbol tiene un componente social, sobre todo cuando se juega en ligas menores, en pequeñas comunidades, en el pueblo y en el barrio, dice Gravante.

“Tiene un sentido pedagógico al crear comunidad”. En los equipos de futbol llanero formados por jóvenes se crean lazos de solidaridad, de apoyo mutuo y se aprende a manejar la frustración por la derrota.

Jugar futbol es una buena escuela para muchos jóvenes, ya que aprenden tanto a relacionarse con otros, como a manejar las emociones incómodas. Eso lo han vivido en su juventud o adolescencia todos los que han practicado un poco de futbol de calle.

A pesar de que el Mundial de Qatar “es la apoteosis de la especulación del dinero sobre el deporte”, el futbol no pierde su encanto. Las selecciones y los jugadores jugarán y nos darán gusto y amargura.

El investigador de la UNAM expresa que no debemos perder la esperanza de tener un futbol que permita hacer comunidad, desde abajo, desde nuestras canchas de barrio. El futbol nos educa, nos enseña a manejar nuestra rabia y nuestra felicidad.

“Los jóvenes pueden cambiar la visión de este futbol capitalista, para tener un futbol más popular, más cercano a nuestras pasiones y a nuestro corazón”.

 También te podría interesar:

Qatar, un pequeño gigante

Gerardo Caetano: fútbol y política

RESUMEN CEO

Algunos Mundiales de Fútbol  han servido para lavarle la cara a regímenes que no respetan los derechos. Ejemplos: la dictadura de Videla en Argentina en 78 y ahora al Emir de Qatar. A pesar de eso, el fútbol,  el llanero, el que se juega en el barrio y en ligas menores,  nos enseña a crear lazos de solidaridad. También a manejar la frustración y la rabia, así como la felicidad de ganar.

 

 

Qatar 2022: la trágica historia de los migrantes

Como bien sabemos, organizar un Mundial de Futbol es una tarea titánica que requiere contemplar muchos aspectos: los medios de transporte y la infraestructura (estadios, hoteles), entre otros. Necesarios para que la máxima justa futbolística se realice de manera exitosa y pueda albergar a los visitantes sin contratiempos.

Un Mundial genera empleo para muchos trabajadores que brindan sus servicios. Sin embargo, también puede ser el marco de diversos abusos. Qatar 2022 es una prueba contundente de ello. Amnistía Internacional recopiló datos que muestran la violación de los derechos humanos de los trabajadores migrantes que participaron en la construcción de los estadios.

Para comenzar, los migrantes tuvieron que pagar elevadas comisiones para trabajar. Dependiendo de la tarea que podían realizar, estas sumas iban desde 500 hasta 4,300 dólares, que se pagaban a los contratistas, quienes “abusaron de manera reiterada de esta situación”.

Los abusos de los contratistas no sólo quedaron en eso. Por medio de fotografías, Amnistía Internacional enseñó las pésimas condiciones en las que vivían los migrantes. Los cuartos eran muy chicos, por lo que había condiciones de hacinamiento: alrededor de ocho hombres vivían en espacios que sólo eran aptos para cuatro personas; por lo tanto, la falta de higiene y seguridad eran la norma.

También hubo engaño en cuanto a los salarios. Por ejemplo, migrantes a los que se les había dicho que la paga sería de 300 dólares, recibieron en su primer sueldo sólo 190 dólares. A pesar de los reclamos, los gerentes no hacían caso y amenazaban con quitarles la visa y deportarlos a sus países de origen. Sumado a ello, se presentaban casos de retrasos de pagos.

Por otro lado, los empleadores no expedían (o en otros casos no renovaban) los permisos de residencia, lo cual afectaba a los trabajadores porque no podían abandonar los campamentos en los que vivían. Esta situación también implicaba que aquellos que decidieran renunciar no lo pudieran hacer, ya que para obtener un “permiso de salida” era necesario tener el documento de residencia.

Muchos empleados fueron sometidos a trabajo forzoso en situaciones de alto peligro, ya que carecían del equipo para realizarlo. “Fundación para la Democracia” mencionó que algunos trabajadores debían cumplir 60 horas continuas sin descansar, o en su defecto trabajar más de 18 horas al día, soportando temperaturas que alcanzaban los 50ºC.

De acuerdo con datos del diario inglés The Guardian, publicados a principios de 2021, alrededor de 6 mil 500 trabajadores migrantes habían fallecido en Qatar desde que este país fue elegido como sede del Mundial en 2010. Y se cree que gran parte de ellos trabajaban en la construcción de infraestructura para este evento. De manera oficial, el Comité Organizador informó que sólo hubo tres muertes relacionadas directamente con la construcción de estadios.

¿Cómo aprovechar el Black Friday sin morir en el intento?

Este viernes inicia el Black Friday, un evento que marca el inicio de las compras por la época navideña en Estados Unidos y que en México podemos aprovechar para realizar ciertas compras en línea a tiendas estadounidenses.

El evento, que se realizará del viernes 25 al domingo 27 de noviembre, resulta un gran atractivo por las ofertas, sin embargo el investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, César Salazar López, pidió a aquellos que van a aprovechar los descuentos estar atentos a ciertos detalles para que no se desfalquen económicamente y tomen precauciones a la hora de comprar.

“Principalmente aconsejaría que de verdad se fijarán si hay un descuento sobre el producto que van a comprar, tomando en cuenta los precios de otros sitios de internet. A veces uno ve que hay una mega oferta y resulta que no es así, porque te ofertan el producto con el mismo precio original y entonces como tal no hay un descuento”, comentó.¿Cómo aprovechar el Black Friday sin morir en el intento?

De igual manera, Salazar López enfatizó que “si bien es un buen momento para aprovechar las ofertas, también hay que tener en cuenta la salud financiera y no comprar más de lo que se puede o debe adquirir”.

“Tanto en noviembre como en diciembre hay un gasto fuerte, porque a la gente le llega dinero extra. Entonces a veces solo nos enfocamos en gastar y gastar o endeudarnos con los meses sin interés y resulta contraproducente. Parte de tener buena salud mental, es tener buena salud financiera, entonces recomiendo que se gaste lo necesario y que la cuesta de enero, se pueda vivir de manera tranquila porque el escenario para el próximo año económicamente hablando no es muy estable”, agregó.

En caso de que los consumidores deseen aprovechar las ofertas en productos que van desde consolas, películas, productos electrónicos (como televisores, laptops), smartphones, cámaras fotográficas, ropa, entre otros, el especialista aconsejó comprar solo en sitios verificados, ya que a veces hay personas que hacen sitios falsos y se aprovechan de la gente.

“Siempre se debe verificar que el sitio sea verdadero. Buscar una y mil veces si existe tal o x compañía (salvo que sean las conocidas como Amazon) porque a veces hay personas que sacan ventaja de la situación vendiendo productos falsos o se roban los datos bancarios y entonces vienen esos malos momentos de reclamaciones, devoluciones que a la larga quitan tiempo”, añadió.¿Cómo aprovechar el Black Friday sin morir en el intento?

Algunas de las tiendas que ofrecerán descuentos de Black Friday en México son:

  • Apple
  • Walmart
  • Costco
  • Liverpool
  • Mercado Libre
  • Linio.
  • Ebay.
  • Amazon México

Hasta el día de hoy se desconoce cómo nació el Black Friday. Una de las teorías menciona que tiene un origen esclavista; otra señala que tiene que ver con lo que sucedió el 24 de septiembre de 1869 cuando se dio una terrible crisis financiera en Estados Unidos. Sin embargo, la versión más aceptada es que el término se creó a partir de que un grupo de oficiales de polícia de Filadelfia describieron el denso tráfico de vehículos y población que abarrotó las calles el día siguiente de Acción de Gracias con estas dos palabras.

A partir de ese momento, el uso de este término acabó popularizándose y extendiéndose por todo el mundo a partir de 1975.

Bernanke, Diamond y Dybvig, ganadores del Premio Nobel de Economía

Por su investigación sobre los bancos y crisis financieras, la Real Academia de las Ciencias sueca, entrega el premio Nobel de Economía a los estadounidenses Ben S. Bernanke, Douglas W. Diamond y Philip H. Dybvig.

Los premiados fueron reconocidos por haber mejorado significativamente nuestra comprensión de los bancos en la economía, especialmente durante las crisis financieras, así como la forma de regular los medios financieros, dijo el jurado.

A principios de la década de 1980, Ben Bernanke, Douglas Diamond y Philip Dybvig sentaron las bases para esta investigación bancaria moderna que aclara por qué tenemos bancos, cómo hacerlos menos vulnerables en las crisis y cómo los colapsos bancarios exacerban las crisis financieras.

De hecho, “sus análisis han sido de gran importancia práctica para regular los mercados financieros y hacer frente a las crisis financieras”, explicó el jurado.

Los conocimientos de los galardonados han mejorado nuestra capacidad para evitar tanto las crisis graves como los costosos rescates, agregó Tore Ellingsen, presidente del Comité del Premio de Economía.

Ben Bernanke

De 2006 a 2014 Ben Bernanke (68 años), presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos demostró en 1983, (con análisis estadístico y fuentes históricas) que el pánico bancario conducía a la quiebra. Por eso, la recesión relativamente ordinaria en los años 30 se convirtió en la crisis más dramática y severa del mundo que hemos visto en la historia moderna, dijo John Hassler, miembro del comité del Premio Nobel de Economía. 

“Cuando los bancos colapsaron se perdió información valiosa sobre los prestatarios y no se pudo recrear rápidamente. Así, la capacidad de la sociedad para canalizar el ahorro hacia inversiones productivas se vio severamente disminuida”, comentó la academia sobre Bernanke.

Su análisis también mostró qué factores determinaron en la caída del Producto Interno Bruto y descubrió aquellos que estaban directamente relacionados con los bancos en quiebra y representaban la mayor parte de la recesión que continuó después.

Diamond y Dybvig

Por su parte, Diamond (68 años) y Dybvig (66 años) fueron reconocidos por desarrollar modelos teóricos que explican por qué existen los bancos, su papel en la sociedad, qué los hace vulnerables a los rumores sobre su inminente colapso y cómo la sociedad puede disminuir esta vulnerabilidad.

Por ejemplo, sí un gran número de ahorradores corre simultáneamente al banco para retirar su dinero, el rumor puede convertirse en una profecía autocumplida, así se produce una corrida bancaria y el banco se derrumba, dijo el Comité Nobel.

Ambos galardonados presentaron una solución a la vulnerabilidad bancaria, en forma de seguro de depósitos de gobierno. Así, cuando los usuarios saben que el Estado ha garantizado su dinero ya no corren al banco tan pronto cuando existen rumores sobre una quiebra bancaria. 

Diamond también mostró cómo los bancos desempeñan una función socialmente importante. Como intermediarios entre los ahorradores y los prestatarios, los bancos están mejor preparados para evaluar la solvencia de los prestatarios y garantizar que los préstamos se utilicen para buenas inversiones.

Desde su creación, solo dos mujeres han ganado el premio en esta categoría: Elinor Ostrom en 2009 y Esther Duflo en 2019. El galardón de economía, es el último anunciado tras las categorías de Medicina, Física, Química, Literatura y de la Paz. Todos serán entregados el próximo 10 de diciembre.

Fuente: BBC 

https://www.bbc.com/mundo/noticias-63200325

 

 

 

 

 

 

 

¿Sabes cuántos productos mexicanos tienen denominación de origen?

Cuando escuchamos hablar de que cierto producto obtuvo denominación de origen, la mayor parte de las personas no sabemos qué es, para qué sirve, por qué se otorga.

De acuerdo con Jessica Tolentino Martínez*, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, la denominación de origen (DO) es la garantía detrás de la calidad de un producto originario de cierta región del país cuyas características se deben exclusivamente al medio geográfico y al saber hacer de sus productores.

La denominación de origen garantiza al consumidor un producto de excelente calidad y al mismo tiempo permite a sus productores obtener una protección legal contra la elaboración de productos con el mismo nombre en otras zonas geográficas, lo que influye en su precio final y en la posibilidad de formar parte de mercados con mayor valor agregado”, explica la investigadora.

“En general, estos productos están estrechamente vinculados con las características fisiográficas del terruño, como altitud y clima, y el saber hacer de sus habitantes, que forma parte de sus conocimientos ancestrales”, agregó.

productos mexicanos con denominación de origen

El caso del arroz de Morelos

Un ejemplo de lo anterior es el arroz que se produce en Morelos, resultado tanto de las características fisiográficas de la región, donde las condiciones climatológicas permiten que desarrolle la llamada “pancita blanca”, peculiaridad de este arroz, como del saber hacer formado históricamente, lo que ha permitido a los productores continuar con un proceso de siembra y cosecha artesanal.

Conseguir la denominación de origen para el arroz del estado de Morelos no fue fácil. “Una de las primeras dificultades a las que se enfrentaron los productores para obtener una DO para su arroz fue que ya había una marca registrada como Arroz Morelos, principal producto de una empresa comercializadora de dicho alimento, en cuyo empaque estaba impresa la imagen del héroe de la Independencia.

Aunque ese arroz no tenía la calidad del arroz para el que los productores querían obtener la DO, no podían pedirla con el nombre “arroz de Morelos”. No obstante, la declaración de quiebra por parte de la comercializadora fue un momento clave que aprovecharon actores locales (productores, gobierno e investigadores), quienes se organizaron para obtener la DO en el año 2012.

Conseguir una DO no es sencillo

Se tienen que seguir procesos complicados, muy costosos y bastante prolongados; entre los requisitos, por ejemplo, está justificar la petición de una DO, mostrando antecedentes históricos, desde cuándo se produce el artículo en la región y por qué es exclusivo su proceso de producción.

Es importante mencionar que quienes llevan a cabo el proceso de certificación no son los mismos productores, sino sus representantes, abogados contratados para que hagan todas las gestiones ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Los productos protegidos con DO adquieren gran reconocimiento comercial, por lo que sus productores pueden utilizarla para promover los productos de su región y como un factor de desarrollo económico regional y nacional.

Por esta razón, los productos con DO están expuestos a la falsificación y a la apropiación de la marca. La protección jurídica que aportan las denominaciones de origen está basada en el reconocimiento de que hay una relación entre la calidad y las características de dichos productos y zonas geográficas específicas.

La DO en el mundo

Las denominaciones de origen aparecieron en la década de 1950 para rescatar las diferencias socioculturales entre productos similares de regiones diferentes, que fueron considerados como iguales con la apertura de las fronteras al comercio.

Numerosos países, entre los que estuvo México, empezaron a proteger algunos productos debido a que sus materiales, métodos de producción y calidad final son distintivos de determinado lugar.productos mexicanos con denominación de origen

El sistema de registro internacional de denominaciones de origen, que se adoptó en 1958, está regulado por el Arreglo de Lisboa, Portugal, cuyos términos obligan a los países miembro a proteger en su territorio la denominación de origen de los productos reconocidos e inscritos en el registro por la Oficina Internacional de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

La DO designa el nombre de una región geográfica y de un producto originario de dicha zona, cuya calidad y características se deben principalmente al medio geográfico y a los factores naturales y humanos.

“Por lo tanto, la DO representa la cultura, tradición y la especialización de un determinado arte u oficio que diferencia a una sociedad de otra”, explica la investigadora, quien se hizo acreedora al Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2020 en el área de Investigación en ciencias económico-administrativas.

En el caso de México, las primeras DO fueron para el tequila y para el mezcal, bebidas que se reconocieron en el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo para la protección de las denominaciones de origen del sector de las bebidas alcohólicas entre México y la Unión Europea, que se firmó en 1997.

Hasta hoy, las DO otorgadas en nuestro país que cuentan con registro internacional bajo el marco del Arreglo de Lisboa son dieciocho:

  1. Tequila
  2. Mezcal
  3. Cajas de Olinalá
  4. Talavera
  5. Café de Veracruz.
  6. Bacanora.
  7. Ámbar de Chiapas
  8. Sotol
  9. Mango Ataulfo
  10. Charanda
  11. Café de Chiapas
  12. Vainilla de Papantla
  13. Chile habanero de la península de Yucatán
  14. Arroz del estado de Morelos
  15. Cacao Grijalva
  16. Chile de árbol de Yahualica
  17. Raicilla
  18. Café Pluma

Antes de recibir la DO, estos productos fueron aprobados por una norma de la Dirección General de Normas, en la que se especifica el proceso de elaboración del producto, y registrados en el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI).

“Cabe mencionar que es necesaria la existencia de un Consejo Regulador que verifique el cumplimiento de la norma. A su vez, este organismo debe cumplir con los requisitos de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA)”, dice Tolentino Martínez.productos mexicanos con denominación de origen

El caso del cacao mexicano

“Lo primero que nos dice una denominación de origen es que detrás de cada producto hay una calidad certificada y avalada; por esta razón se han otorgado muy pocas DO en nuestro país, siendo tan vasto en productos agroalimentarios y en artesanías”, explica la académica puma.

Al obtener un producto con DO, el consumidor sabe que está adquiriendo un producto con características específicas, aunque haya una denominación de origen en otros países, como el caso del cacao.

El cacao mexicano es un producto exclusivo cuyas propiedades derivan del saber hacer de sus productores, que se ha transmitido por generaciones, y también de las características fisiográficas de los territorios en los que se produce.

Por eso es tan importante que el consumidor esté informado de que consume cacao de excelente calidad. Pero es aún más importante para el productor, porque le permite generar un valor agregado en su producto.

En México, las DO no funcionan como deberían

Las DO que tenemos en México se hicieron a similitud de las europeas; sin embargo, en nuestro país generalmente no funcionan como deberían porque la mayor parte se ha otorgado por acuerdos políticos y empresariales, explica la investigadora.

Se han otorgado a algunos empresarios que buscan acaparar los mercados, por lo que no siempre la cadena productiva beneficia a los pequeños productores.

Buena parte de los beneficios se la llevan los grandes empresarios, quienes pueden mover sus productos con mayor facilidad, pagar alguna promoción y vincularse a mercados de exportación, como el caso del tequila.

“El tequila que se produce en nuestro país es de una enorme calidad, pero los beneficios no llegan a los pequeños productores de la región de Tequila porque las grandes marcas se llevan las ganancias”, explica la investigadora. “Aunque algo queda en el territorio, en la mayor parte de los casos el pequeño productor y el trabajador terminan entregando su materia prima y su mano de obra”.

Agrega que el caso del tequila es el más representativo, pero en todas las DO se da algún grado de acaparamiento por parte de los empresarios locales o extranjeros.

“Por ejemplo, en el caso del cacao, en el que he estado trabajando, la DO la buscó  un empresario local, pero los demás productores no sabían que tenían una DO ni para qué sirve. Ese es otro problema de las DO, que los productores, a quienes debería beneficiar, muchas veces no están enterados o interesados”, explica la académica universitaria.productos mexicanos con denominación de origen

Marca colectiva, alternativa a la DO

Aunque ha perdido cierto interés,  la marca colectiva es algo muy bueno, ya que grupos de pequeños productores se pueden organizar para buscarla ante el IMPI, instituto que también otorga DO.

Por otra parte, “la certificación depende de qué producto se busque certificar”, explica Tolentino. “Si son productos orgánicos, por ejemplo, hay certificaciones orgánicas que también generan valor agregado al producto y garantizan al consumidor un producto con características exclusivas”.

“Diferenciar un producto por medio de una denominación, marca colectiva o certificación puede ser algo importante en cuanto al precio final, pero será aún de mayor valía si beneficia al productor primario”, finalizó la investigadora universitaria.

* http://www.iiec.unam.mx/directorio/persona/tolentino-mart%C3%ADnez-jessica-mariela

MIPyMES requieren ser más competitivas para enfrentar los nuevos tiempos

  • Gerardo González Chávez asevera que una cantidad significativa del empleo de estas organizaciones se efectúa en la informalidad
  • En nuestro país existen aproximadamente 4.2 millones de este tipo; algunas tienen dificultades para acceder a créditos, carecen de acceso a tecnología y capacitación
  • El 27 de junio se celebra el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas

Las micro, pequeñas y medianas empresas (comúnmente conocidas como mipymes) engloban más de dos tercios de la totalidad del empleo en el mundo y generan la mayor parte de los nuevos puestos de trabajo. Pese a ello, se enfrentan con importantes desafíos en lo que concierne a condiciones de trabajo, productividad y nivel de informalidad de sus actividades.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estas organizaciones, por lo general, tienen menos de 250 empleados. En numerosos países más de 90 por ciento de la totalidad forman parte de las micro, pequeñas y medianas empresas, y gran parte se sitúa en la categoría de microempresas, con menos de 10 trabajadores.

La actividad de las mipymes, sumada a la de los trabajadores por su cuenta, alcanza una tasa de 70 por ciento del empleo mundial. México, explica Gerardo González Chávez, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, no es la excepción. Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (abril de 2022), la población económicamente activa (PEA) fue de 59.5 millones, con una tasa de participación de 60.1 por ciento.

De ellas, en los micronegocios estuvieron empleadas 23 millones 580 mil 375 personas; en los pequeños establecimientos, 8 millones 375 mil 351; y en los medianos, cinco millones 762 mil 520. “Esa es la importancia de esas empresas para la economía del país”.

Según la OIT, las mipymes son motores del crecimiento económico y el desarrollo social. En la mayoría de las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos representan más de 50 por ciento del producto interno bruto, índice que alcanza hasta 70 por ciento, de acuerdo con algunas estimaciones mundiales. Además, tienden a contratar a quienes tienen menos oportunidad de encontrar trabajo: jóvenes, personas de edad y los menos calificados.

Con motivo del Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, establecido el 27 de junio por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas “para concienciar acerca de su contribución al desarrollo sostenible y la economía global”, Gerardo González asegura que buena parte del empleo de estas organizaciones se lleva a cabo en la informalidad.

Las mipymes han sido las principales generadoras de empleos, pero también –de acuerdo con datos del INEGI– son las más precarias, ya que seis de cada 10 trabajadores ocupados en estas están excluidos de la seguridad social, lo que significa que los empleos que generan son informales, con bajos salarios y no reúnen los requisitos definidos por la OIT para ser catalogados como empleos decorosos.

Esa Organización calcula que 60 por ciento de la fuerza de trabajo ocupada se encuentra en la economía informal, por motivos de costos y competencia, en el mercado mundial. Además, un número cercano a 40 por ciento de los empleos formales reportados por el Seguro Social son temporales o sin prestaciones –como fue denunciado por promotores, supervisores, vendedores, entre otros–, es decir, empleos informales contratados por empresas formales y realizados dentro de sus instalaciones.

Las características que identifican a los establecimientos informales son: cuentan con cinco personas ocupadas o menos; no pagan contribuciones patronales a regímenes de seguridad ni otras prestaciones sociales; tampoco forman parte de una empresa con varios establecimientos; no tienen gastos por servicios contables para manejar sus cuentas, legales ni  de administración, al igual que por conceptos de gastos por asesoría comercial, mercadotecnia y servicios conexos, y no utilizan un sistema contable, entre otras.

Del total de establecimientos de mujeres propietarias, 78.4 por ciento son informales, en los cuales trabaja 65.2 por ciento del personal ocupado y aportan 50.6 por ciento del valor agregado; en tanto, los formales, que representan 21.6 por ciento, concentraron 34.8 por ciento de personas ocupadas y aportaron 49.4 por ciento del valor agregado censal bruto (Censos Económicos 2019).

En riesgo de desaparecer

En nuestro país existen aproximadamente 4.5 millones de este tipo de organizaciones. A partir de la emergencia sanitaria, expone el universitario, ese sector se vio afectado; “gran cantidad de empresas que ya tenían muchos años no pudieron sortear la pandemia, al tiempo que surgió una gran cantidad de negocios relacionados con nuevas tecnologías y plataformas”.

Se muestra un importante crecimiento de empresas de transporte y entrega de comida o productos, pero se mantienen en lo que se considera economía informal. Por ejemplo, un chofer de servicio de taxi vía plataforma debe trabajar de 12 a 13 horas diarias para entregar 25 por ciento de su ganancia a la empresa, cubrir sus gastos y sobrellevar la deuda de un auto a crédito. “Eso fortalece la informalidad, y aleja la posibilidad del trabajo decente del que habla la OIT. Es necesario regular esas actividades”, recalca el especialista.

También hay que decir que numerosas mipymes, sobre todo en el área comercial y de servicios, surgen por miles a lo largo del año, “pero así como nacen, mueren”. Aproximadamente 70 por ciento no pasa del primer año, y casi 10 por ciento duran hasta cinco, precisa el investigador.

La crisis por la COVID-19 nos ha enseñado que la pandemia y las medidas de contención no afectan a todos de la misma manera. Dentro del sector privado, las micro, pequeñas y medianas empresas, especialmente las lideradas por mujeres, jóvenes, minorías étnicas y migrantes, fueron las que más sufrieron.

Una encuesta del Centro de Comercio Internacional sobre el impacto de esa enfermedad entre las organizaciones de 136 países demostró que casi 62 por ciento de las pequeñas dirigidas por mujeres se han visto afectadas de manera considerable por la crisis, en comparación con poco más de la mitad de las encabezadas por hombres. Además, los negocios en donde ellas son propietarias tuvieron 27 por ciento más probabilidades de no sobrevivir a la emergencia sanitaria, según la ONU.

Al respecto, González Chávez reitera que en México las trabajadoras se ubican sobre todo en mipymes, pero con informalidad, donde carecen de prestaciones y obtienen menores salarios. Una cantidad importante, por ejemplo, se dedican al comercio porque deben emplear tiempo al hogar y al cuidado de los hijos, en una jornada doble de trabajo.

Ellas “intentan cubrir las necesidades de un mayor ingreso en la medida que el poder adquisitivo ha caído alrededor de 75 por ciento en el periodo neoliberal”.

La micro, pequeñas y medianas empresas enfrentan diferentes retos, por ejemplo es limitado el número que tiene acceso a créditos; y, por lo regular, las que los obtienen es con tasas de interés más elevadas en comparación con las que se cobra a una gran empresa, destaca el integrante del IIEc.

Un número importante permanece en la informalidad por diferentes motivos: dificultades para cumplir con los requerimientos de la empresa contratista, limitaciones para el pago de trabajadores formales, falta de incorporación al régimen impositivo, escasas posibilidades para documentar su capacidad de pago y ser sujeto de crédito (particularmente en los micronegocios), aspectos que las colocan en una condición de inestabilidad.

En las mipymes la aplicación de la innovación y el desarrollo tecnológico es baja y la mayoría carece de apoyo institucional; por el contrario, se ven enfrentadas a la sobrevivencia o regularización por el peso que representa el sistema impositivo y los costos laborales en las prestaciones sociales.

Son, en numerosas ocasiones, proveedoras, contratistas o parte de la cadena de distribución de la gran empresa, pero se les exige calidad, por eso deben realizar inversiones para ser competitivas y, en ciertas situaciones, deben reducir costos vía salarios y prestaciones de sus trabajadores.

Con la firma del Tratado entre México, Estados Unidos, Canadá se ha señalado la necesidad de igualar sueldos en las tres naciones, pero la distancia es enorme. En México se pagan cuatro dólares la hora de salario medio; 19 en la Unión Americana y 22 en Canadá.

“Nuestro país debe pagar más, por lo menos el doble, pero eso encarece la fuerza de trabajo. Los canadienses ya están usando robots manufactureros, con lo cual se pone en peligro los puestos de trabajo; aquí aún es más atractivo emplear personas”, asevera.

Otros de sus desafíos son el acceso a la tecnología y la capacitación. “Muchos negocios viejos no pudieron sobrevivir en los últimos años, pero los que iban surgiendo se fortalecieron con el uso de las nuevas tecnologías. Ya no se trata de ventas en lugares fijos, sino de la distribución de los productos por internet”, finaliza González Chávez.

Crisis de la COVID-19 afectó al 80 por ciento de las MIPYMES

 

Con sus casi seis millones de establecimientos, las MIPYMES (micro, pequeñas y medianas empresas) representan el 72 por ciento de los empleos en México; sin embargo, su precarización laboral (tres quintas partes de ellas son informales), su rezago tecnológico, la caída del sector manufacturero y el nuevo coronavirus han provocado que el 80 por ciento de ellas se vea afectada en estos tiempos donde tantas crisis atacan por distintos flancos y a un mismo tiempo, señala el profesor Gerardo González, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc).

Estos y más asuntos se analizarán en la decimoquinta edición del seminario Economía del Trabajo y la Tecnología, la cual podrá seguirse del 6 al 8 de octubre vía Zoom o por la página de Facebook del IIEc, algo que a decir del académico de alguna manera se vincula con el eje temático del encuentro, “pues ante la contingencia sanitaria pensamos en cancelarlo todo, pero si llevamos ya 15 años analizando el impacto de lo tecnológico en lo laboral, no resulta raro que en esta ocasión sea la tecnología la que nos ayude a sacar adelante este trabajo”.

Sobre su interés por las MIPYMES, el doctor González señala que se debe a que “pese a haber miles de empresas grandes, éstas sólo representan el uno por ciento de los establecimientos a nivel nacional, además de que su peso específico en cuanto a lo laboral va en picada, pues mientras que en 2004 representaba el 32 por ciento de los trabajos en el país, hoy dicha cifra llega apenas al 24. Esto hace de las micro, pequeñas y medianas empresas no sólo las principales generadoras de empleo, sino las verdaderas impulsoras del desarrollo en el país”.

Pero ¿qué entendemos por MIPYME?, pregunta el docente. “Por micro nos referimos al autoempleo y son aquellas compañías que cuentan de uno a 10 empleados; por pequeña a ésas que tienen de 11 a 50, y por mediana a las de 51 a 250. Por lo limitado de su tamaño, no es difícil intuir por qué, ante la merma de la actividad económica derivada de la pandemia, los primeros en verse afectados, y de manera inmediata, hayan sido los trabajadores independientes y los de servicio”.

Aunque a decir del académico, no es que las condiciones adversas sean algo nuevo para estos colectivos de trabajadores, más bien este parón económico vino a sumarse a las muchas afectaciones arrastradas de antaño. “Por ejemplo, ¿qué pasa con el dueño de una tiendita?, ahora vende menos, pero ya desde antes era golpeado por la expansión de la cadena OXXO, ¿o con los taxistas, obligados a vivir prácticamente en la informalidad por no poder competir con plataformas que incorporan innovación y desarrollo tecnológico, como Uber, que ahora con la epidemia se han expandido incluso a la distribución de alimentos?”.

El resultado, señala, es que desde el estallido de la crisis sanitaria se han perdido más de un millón de empleos formales y tres millones de informales, lo que obliga a pensar en estrategias para recuperar el terreno perdido. “Sin embargo, entre tanta mala noticia comienza a haber información alentadora, pues en agosto comenzaron a reportarse números positivos en cuanto a la generación de trabajos registrados ante el IMSS. Siendo optimistas esto significa que ya tocamos piso y que, lo que sigue, es movernos hacia arriba”.

De regreso a la normalidad

Para el profesor González, un rubro que no puede quedar sin mención en este tipo de análisis es el automotriz, pues para armar un automóvil (actividad manufacturera que se ha vuelto la principal generadora de divisas netas para el país), las grandes empresas fragmentan su producción y subcontratan a muchísimas MIPYMES, sin importarles que éstas no cuenten con tecnología avanzada, que precaricen sus condiciones laborales, que paguen salarios raquíticos a sus empleados o que no les ofrezcan seguro social, ya que esto abarata costos.

“Como ejemplo de lo amplio y variado que puede ser este outsourcing, consideremos que el armado de un vehículo Toyota consta de cerca de 250 mil procesos, los cuales van desde la manufactura de chips y la tapicería hasta el curtido de piel o la fabricación de llantas. Sin embargo, la caída del sector manufacturero en México puso a este sector contra las cuerdas en 2018, en 2019 lo tiró a la lona y en el 2020, con la pandemia, de plano paró la producción; de tal tamaño es el problema”.

De hecho, como recién reportó la INA, a consecuencia del coronavirus la industria de las autopartes retrocedió a los niveles registrados hace 10 años, y fenómenos parecidos se observan en otras industrias. “Se calcula que el desplome de la producción en todo México será de un 10 por ciento y que, para el siguiente año, nos recuperaremos un cuatro, algo que, aunque positivo, nos deja con una pérdida del seis por ciento”.

Sin embargo, el profesor Gerardo González señala que en comparación con países europeos como España, donde se anticipa una debacle de hasta el 20 por ciento, la ventaja de México es que no se endeudó y que en todo este trance ha manejado finanzas sanas, lo cual es una manera de allanar y desbrozar el camino hacia la recuperación.

“En este contexto, además de los créditos a las MIPYMES, pueden resultar muy útiles los grandes proyectos nacionales como el aeropuerto de Santa Lucía, la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya, o programas como los del Infonavit y el Fovisste para fomentar la construcción; Jóvenes Construyendo el Futuro, para capacitar a las nuevas generaciones, y Sembrando Vida, para apoyar a los habitantes de zonas rurales. Por esa vía pueden recobrarse gran parte del empleo”.

A decir del doctor González Chávez, podemos hablar de una recuperación del 40 por ciento para 2021, pero lo importante es determinar qué hacer para alcanzar los niveles que teníamos hace unos cuantos meses, en diciembre de 2019 o enero de 2020. “Para regresar a ese punto quizá nos falten unos dos años, pero es importante no perder dicho objetivo de vista, pues sólo hasta alcanzarlo podremos, ahora sí, pensar en un crecimiento real de nuestra economía”.

La decimoquinta edición del seminario Economía del Trabajo y la Tecnología lleva en esta ocasión por nombre La Innovación Tecnológica, la Pandemia del COVID-19 y el Futuro del Trabajo. Tendrá lugar del martes 6 al jueves 8 de octubre, de las 12 del día a las dos y media de la tarde, y se transmitirá vía Zoom y Facebook Live. Más informes en la página web del Instituto de Investigaciones Económicas.

–o0o–

La crisis económica por coronavirus afectará más a mujeres que a hombres

En este video de #CienciaEnCorto entenderás por qué la pandemia de COVID-19 acentuará las desigualdades sociales. Las mujeres resultarán mas afectadas porque son ellas quienes realizan las actividades más desprotegidas, como el trabajo doméstico y el informal.