La Revolución mexicana, su perspectiva histórica

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Patricia López
Fecha de publicación: 18 de noviembre de 2021
https://www.gaceta.unam.mx/la-revolucion-mexicana-su-perspectiva-historica/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Más de un millón de muertos
  • El movimiento armado comenzó el 20 de noviembre de 1910; parecía que Francisco I. Madero invitaba al té a las cinco de la tarde, comenta especialista de Investigaciones sociales

La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que ocurrió de 1910 a 1917 como una lucha en contra de la perpetuación en el poder del general Porfirio Díaz, pero derivó en una guerra civil entre facciones.

Diferentes grupos que tenían como bandera derechos políticos y sociales se unieron por ese objetivo, pero luego llevaron a cabo una guerra de guerrillas a lo largo de una de las épocas más convulsas para México, que dejó más de un millón de muertos.

“Una revolución es un conflicto armado, violento y rápido que cambia las estructuras de un país. De manera oficial, la Revolución Mexicana terminó en 1917 con la promulgación de la Constitución de aquel año”, aseguró Georgette Emilia José Valenzuela, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS).

A poco más de un siglo de distancia, aún se discute su temporalidad, señaló la doctora en Historia. “Para mí terminó en 1920 con la llegada del grupo Sonora, un grupo de sectores medios con un proyecto muy diferente de país al del anterior presidente Venustiano Carranza”.

La investigadora dijo que Plutarco Elías Calles, durante su presidencia de 1924 a 1928, convirtió a la Revolución en un ente moral y le dio un futuro, lo que significó que en 1928, cuando se formó el Partido Nacional Revolucionario (antecedente del Partido Revolucionario Institucional), la Revolución no había cumplido aún sus metas.

Para algunos autores, anotó, terminó en 1940, con el fin de la presidencia de Lázaro Cárdenas; mientras que para otros fue en 1946, con la llegada de los civiles, encabezados por el abogado Miguel Alemán a la presidencia. “En lo que hay consenso, aunque no es cierto, es que el movimiento armado comenzó el 20 de noviembre de 1910. Eso decía el Plan de San Luis de Francisco I. Madero, que parecía que invitaba al té a las cinco de la tarde de ese día. En realidad hubo algunos movimientos armados previos que fueron reprimidos o coartados por el gobierno de Porfirio Díaz”, expresó la especialista.

Entre estos movimientos destaca el de los hermanos Aquiles, Máximo y Carmen Serdán, que se alzaron en armas en Puebla antes de la fecha pactada, lo que causó su muerte al enfrentarse con las fuerzas del gobierno.

Bajo el lema “Sufragio efectivo, no reelección”, el entonces excandidato y líder liberal Francisco I. Madero lanzó el Plan de San Luis (el 5 de octubre de 1910) para derrocar a Díaz. En el documento reivindicaba derechos laborales y la repartición de tierras que buscaban grupos contrarios a Díaz.

La lucha armada hizo surgir a otros líderes revolucionarios que acompañaron la causa de Madero, entre otros Emiliano Zapata en el sur del país, así como Pancho Villa, Álvaro Obregón y Pascual Orozco en el norte. La presión revolucionaria tuvo éxito y Porfirio Díaz firmó su renuncia a la presidencia el 25 de mayo de 1911, dando fin a 35 años de gobierno y abriendo paso a nuevas elecciones.

Derechos sociales

“La Revolución Mexicana permitió a los mexicanos de aquella época la movilización, salir de sus comunidades y conocer al país, algo que no se podía antes por las condiciones sociales y económicas”, indicó la experta del IIS.

Otro aporte muy importante es que en la Constitución de 1917 se establecieron por primera vez los derechos de los obreros, y los derechos sociales de los mexicanos. “También, por primera vez se legisló la relación capital-trabajo, que fue una novedad”, agregó.

En el tiempo de su promulgación y hasta los años 40 del siglo pasado, la Constitución de 1917 fue una de las más avanzadas de su tiempo, justamente por los derechos que incluía en materia educativa, en la recuperación, uso y usufructo de la tierra, donde volvió a ser propiedad de la nación las aguas, ríos, mares y montañas.

Otro elemento, que hoy ha perdido significación, fue la incorporación de las organizaciones de masas en la dirección del gobierno en turno. “No se puede entender buena parte del siglo XX sin la participación de estas masas obreras y campesinas, especialmente a través del movimiento obrero organizado”.

Consideró que si México se industrializó, sobre todo a partir del gobierno de Miguel Alemán, fue gracias a las divisas que generó la agricultura de exportación. “Siempre se mantuvo como meta a conseguir que hubiera una reforma agraria que beneficiara a la mayoría de los campesinos, pero con la llegada del grupo Sonora al poder en 1920, se mantuvo la idea de la posesión de la tierra y su cultivo, para mantener al campo mexicano en propiedad de pequeños agricultores, y jamás van a entender al ejido”, explicó.

Otro aspecto benéfico de la Revolución, consideró la historiadora, es su proyecto educativo. Y tuvo una gran influencia en las artes, donde inspiró al muralismo en la pintura, la novela de la Revolución en la literatura, y fue tema en la música, la danza y el cine.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

TV UNAM estrena el documental Siqueiros, La Revolución Mexicana de 1910

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Patricia López
Fecha de publicación: 25 de junio de 2020
https://www.gaceta.unam.mx/tv-unam-estrena-el-documental-siqueiros-la-revolucion-mexicana-de-1910/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

El documental Siqueiros, La Revolución Mexicana de 1910 de Irene Herner forma parte de la serie documental ¿Quién era David Alfaro Siqueiros?, construida a partir de más de dos mil documentos, pinturas, fotografías y filmaciones que dan cuenta de la vida, el contexto y el proceso artístico de Siqueiros, autor de una obra poderosa en el siglo XX.

Siqueiros fue un artista moderno, experimental, nacionalista e internacional. Realizó obra mural en México y en el extranjero, es el padre del arte callejero y del Action Painting norteamericanos. Un artista público que integró al lenguaje de la pintura, los nuevos lenguajes de la animación de Disney y del cine. Un creador que participó apasionadamente como soldado, militante comunista y artista revolucionario en el espíritu dramático del siglo.

Este documental hace una extensa revisión de la Revolución Mexicana desde la perspectiva de Siqueiros como artista y soldado. Habla sobre la miseria y la destrucción que generó este conflicto armado, y de la propuesta artística que construyó un grupo de artistas con el patrocinio del gobierno, tan bella e importante que hasta el día de hoy es uno de los mejores representantes del arte mexicano ante el mundo.

Siqueiros, originario de Chihuahua, tenia sólidas convicciones políticas a favor del arte público y monumental. Sus pinturas murales exaltan la vida del pueblo con influencias surrealistas y expresionistas, al servicio del combate político que lo define. Entre ellas destaca su obra “La Marcha de la Humanidad” que se encuentra en el Poliforum Cultural Siqueiros de la Ciudad de México, una gran metáfora sobre las luchas del hombre y la mujer a través de la historia y la búsqueda de una mejor sociedad para todos.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=»https://www.facebook.com/TVUNAMoficial/videos/1624340147733116/»][/vc_column][/vc_row]

¿Qué cambió la Revolución Mexicana?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Ciencia UNAM
Autora de la nota: Isabel Pérez
Fecha de publicación: 20 de noviembre de 2019
https://ciencia.unam.mx/leer/930/-que-cambio-la-revolucion-mexicana-[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Transformaciones en la propiedad de la tierra y en leyes electorales, parte del legado de la Revolución Mexicana.

La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que inició el 20 de noviembre de 1910, como consecuencia del descontento popular hacia la dictadura de Porfirio Díaz, y que derivaría en una guerra civil que transformaría radicalmente las estructuras políticas y sociales del país.

La revolución es una etapa armada violenta que busca derrocar al gobierno en turno. Por lo general, las revoluciones se desatan a partir de la existencia de una dictadura o un gobierno aristocrático; su duración es acotada.

La Revolución Mexicana terminó en 1920 con la llegada del llamado Grupo Sonora al poder, integrado, entre otros, por Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles.

Ya en el gobierno de Lázaro Cárdenas (1924-1940), se expropiaron cerca de 18 millones de hectáreas, lo que significó un avance muy importante, pues fue la primera administración que realmente afectó al latifundio porfirista, cuenta  Georgette José, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Recordemos que una de las aportaciones más trascendentes de la Revolución Mexicana fue la recuperación de la propiedad de la tierra. 

Pasos a la democracia

  • Uno de los legados más importantes que nos ha dejado el movimiento revolucionario, es la emisión de la nueva ley electoral a partir de noviembre de 1911 con Francisco I. Madero, que introdujo por primera vez el voto directo para la elección de diputados y senadores federales. Aunque cabe señalar que durante el Porfiriato en algunos estados ya existía el voto directo para cualquier elección de carácter local.

Asimismo, agrega la investigadora, la elección de un presidente de la República, por medio del voto directo, es otro de los legados trascendentes de la historia revolucionaria. El primero en ser electo de esta manera fue Venustiano Carranza en abril de 1917, quien rindió protesta el 5 de mayo siguiente.

Otra gran transformación fue la regulación, gracias a la ley de 1911, de la participación ciudadana en los diferentes procesos electorales, a través de los partidos políticos. A partir de esa ley y hasta la fecha, se han establecido los requisitos que se deben cumplir para ejercer el voto activo y pasivo (votar y ser votado) para cualquier cargo de elección popular.

Aclara la historiadora que la ley de 1911 la elaboró la última legislatura federal porfirista (la XXV) y fue promulgada por Madero en diciembre de ese año.

En este contexto, en 1918 se promulgó una nueva ley electoral, que al igual que la de 1857 estuvieron vigentes por muchos años: la primera, 28 años, y la segunda, 46; lo que significa que en ambas etapas, hasta que no se logró la recentralización política, la legislación electoral no cambió.

Cuando se redactó la Constitución de 1917, se decidió negar a las mujeres todo derecho político incluyendo el derecho al voto, pues se argumentaba que ellas no necesitaban participar en la vida pública del país. Fue hasta la década de los 50 que las mujeres mexicanas ganaron derechos ciudadanos y la posibilidad de ejercer el voto.

Educación y muralismo

El aspecto educativo mejoró en la época postrevolucionaria. En los primeros momentos, el mayor proyecto educativo fue el de Venustiano Carranza, quien desapareció la Secretaría de la Instrucción Pública, creada en 1905 por Justo Sierra para federalizar totalmente la educación. Carranza era un convencido absoluto de la libertad de municipio.

“Para el presidente Carranza, los municipios eran los que debían encargarse de impartir la educación. Así fue hasta la llegada de José Vasconcelos, quien encabezó el modelo educativo basado en la creación de la Secretaría de Educación Pública, con la cual la educación en México se federaliza totalmente”.

A partir del llamado nacionalismo revolucionario, se impulsó la obra artística. Y es que a través de la pintura mural, sobre todo, se comienzan a utilizar las paredes para enseñar historia.

Diego Rivera, José Clemente Orozco y otros grandes pintores intelectuales dieron vida al muralismo, un movimiento artístico iniciado en México a principios del siglo XX, después de la Revolución Mexicana.

A todo lo anterior, se suman avances sociales. Se comenzaron a implementar campañas de vacunación, creación de una gama de seguridad social, y mejoras en las condiciones laborales, sobre todo en las áreas urbanas.

La Revolución Mexicana nos dejó importantes legados. No obstante, a 109 años de su inicio, la lucha por la justicia e igualdad social siguen siendo las principales demandas de los movimientos sociales.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Se cumplen 70 años del Día de la Dedicación de la Ciudad Universitaria

  • El campus es un emblema de identidad, comunidad e interacción de funciones sustantivas: Lourdes Chehaibar Náder
  • Su edificación implicó un despliegue de planeación y ejecución a escala nunca vista en el país, así como el progreso de la educación superior y la cultura

La Universidad, en los contextos más difíciles -incluso del clima generado por el estallido de la Revolución mexicana, momento en el que se fundó la Universidad Nacional de México- prosiguió con sus actividades, como ocurrió en el escenario actual de la crisis sanitaria, afirma Lourdes Chehaibar Náder, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE).

En ocasión del Día de la Dedicación de la Ciudad Universitaria asegura que este significó un acto de cortesía, reconocimiento y agradecimiento hacia el gobierno federal, por haber contribuido a la cristalización de un proyecto largamente anhelado por los universitarios. También significó la entrega y confianza que el entonces presidente Miguel Alemán Valdés depositó en la UNAM, gesto al que esta institución respondió con creces, como lo sigue haciendo en respuesta al país.

El 20 de noviembre de 1952, hace 70 años, se realizó esta ceremonia que representó la inauguración oficial de la primera etapa del complejo universitario considerado, desde hace tres lustros, Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Estuvo encabezado por el entonces rector Luis Garrido; el presidente de la República, Miguel Alemán Valdés; y el presidente ejecutivo del Patronato Universitario, Carlos Novoa.

A propósito del Día de la Dedicación de la Ciudad Universitaria, que coincide con la conmemoración del inicio de la Revolución mexicana, la académica universitaria indica que ese hecho histórico evoca “una época de crecimiento del sistema educativo, desde la educación básica hasta la media superior y superior, así como de la matrícula escolar de estos dos últimos niveles educativos”.

La investigadora y exdirectora del IISUE señala: el largo anhelo de contar con una Ciudad Universitaria inició en la segunda década del siglo pasado con el surgimiento de diferentes proyectos arquitectónicos; destacó uno, el de los arquitectos Alfonso Campos y Marcial Gutiérrez Camarena, quienes se titularon con una tesis que planteaba un proyecto de universidad que se situaba hipotéticamente al sur de la ciudad, en Huipulco.

“Ellos fueron los primeros que se refirieron a una ‘Ciudad Universitaria’ en 1928. Un año después, en 1929, en el contexto de la Autonomía de la UNAM, el rector García Téllez intentó lanzar una campaña para generar fondos para edificarla; sin embargo, no progresó. Fue hasta 1945, con el entonces presidente Manuel Ávila Camacho, en el marco de la nueva Ley Orgánica de esta casa de estudios -que aún nos rige-, cuando la relación de la Universidad y el gobierno federal fue adquiriendo perfiles favorables para nuestra institución”, comenta la maestra Chehaibar.

En 1945, en la rectoría de Genaro Fernández McGregor, se expidió la Ley sobre la Fundación y Construcción de Ciudad Universitaria, que consideró la creación de una Comisión de la Ciudad Universitaria que sería la encargada de establecer los programas generales y particulares de los edificios, convocar a los concursos de los anteproyectos del conjunto, además de formular el plan financiero.

Al año siguiente, con la llegada a la presidencia de Miguel Alemán Valdés, primer mandatario civil del México moderno, abogado egresado de la UNAM, las acciones se enfocaron hacia una ruta de modernización y crecimiento de infraestructura, tanto industrial como de servicios, al desarrollo del capital y la ampliación del mercado de consumo, entre otras estrategias para el crecimiento del país. Fue una época en la que también se edificaron numerosas escuelas, se fundó la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, se crearon los institutos nacionales Indigenista y el de Bellas Artes, entre otros hechos.

El siguiente rector, Salvador Zubirán Anchondo (marzo de 1946 a abril de 1948)emprendió una campaña para allegar apoyo moral y económico a la Universidad, y proseguir los trabajos para erigir la Ciudad Universitaria.

En marzo de 1948 se iniciaron obras preliminares: drenaje, mesetas y puentes y el 5 de junio de 1950 se colocó la primera piedra en la Torre de Ciencias. Se trabajó a un ritmo acelerado; no obstante, se acercaba la conclusión del mandato del presidente Alemán Valdés (el 1 de diciembre de 1952), a quien le siguió en el cargo Adolfo Ruiz Cortines. Pero aún no habían concluido las obras; lo que estaba listo para su inauguración era el Estadio Universitario, indica.

“Alemán había sido solidario, aportó recursos y estuvo pendiente de los trabajos de construcción. Por ello, se decidió realizar un evento preliminar al que llamaron ‘Ceremonia de Dedicación de la Ciudad Universitaria’, con la que se hizo una ‘primera entrega’, el 20 de noviembre de 1952, a las 17:30, en el Estadio”, acota la especialista universitaria.

Entonces, recalca Chehaibar Náder, la ceremonia del Día de la Dedicación de la Ciudad Universitaria fue también un reconocimiento al patrocinio innegable que recibió la UNAM durante ese periodo, que permitió concretar el anhelo de esta magna obra, la cual ha seguido rutas de crecimiento, como el nuevo circuito de la Investigación Científica o el Centro Cultural Universitario.

La época de la construcción de la Ciudad Universitaria se inserta en un periodo de crecimiento constante, de gran repercusión para la Universidad, la Ciudad de México y el país. “Es un emblema de identidad, comunidad e interacción de las funciones sustantivas de gran importancia”, subraya.

En los 28 meses posteriores a la colocación de la primera piedra (junio 1950) se edificaron dos millones de metros cuadrados de construcción, fue una obra veloz, magna, que implicó la inversión de 150 millones de pesos, el esfuerzo de más de 150 arquitectos e ingenieros, una cifra superior a 10 mil trabajadores de diferentes oficios, además del personal administrativo, las autoridades y el grupo que gestionó y condujo la obra, detalla Chehaibar.

En ese sentido, expresa que la construcción de Ciudad Universitaria implicó un despliegue de planeación y ejecución a escala nunca vista en el país, con efectos impresionantes en el desarrollo de la industria de la construcción y en el progreso urbano al sur de la Ciudad de México; además, significó el progreso de la educación superior y la cultura, “por decir lo menos”.

Asimismo, permitió la interacción de maestros, investigadores, trabajadores y estudiantes en un contexto que mezcló la funcionalidad arquitectónicalo cual es reconocido por la UNESCO, la creación plástica que reúne y en ella a la cultura prehispánica, y todas estas reminiscencias que tenemos en una serie de edificios en donde, además, se conjunta una mirada sustentable que recupera a la piedra volcánica, uno de los materiales del propio contexto.

Emblemático

El 7 de agosto de 1950, refiere Chehaibar Náder, inició la construcción del Estadio Universitario y su apertura fue el 20 de noviembre de 1952. Ese día iniciaron los Segundos Juegos Juveniles Nacionales y, a partir de entonces, en esa instalación deportiva se realizaron una serie de eventos competitivos como los juegos panamericanos, nacionales, regionales, etcétera, hasta ser sede de los Juegos Olímpicos de México en 1968, lo cual cambió su denominación a Estadio Olímpico Universitario. Es también la casa del futbol americano y del futbol soccer que congrega con orgullo a la afición universitaria.
A ese recinto deportivo, como puede verse en numerosos espacios del campuscentral y en las demás áreas que han crecido en la UNAM, lo acompaña una obra artística, en este caso el policromado monumental en relieve de Diego Rivera, “La Universidad, la familia y el deporte en México”. Originalmente se planeó que cubriera todo el talud perimetral, pero que sólo abarcó su portada principal, sobre la avenida Insurgentes.

Fue elaborado con una serie de piedras de colores, lo adornan un águila y un cóndor andino con las alas extendidas que representan a México y América Latina, mientras que en la parte inferior está representada la serpiente emplumada, un emblema del México prehispánico, nuestras raíces y cultura.

 

20 de noviembre, lo que pasó un día como hoy

En 1952, Inauguración y Dedicación de Ciudad Universitaria

La inauguración del complejo académico denominado Ciudad Universitaria, perteneciente a la UNAM, se realizó en una ceremonia solemne conocida como «La entrega de Ciudad Universitaria» o «Dedicación de la Ciudad Universitaria». El complejo es considerado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), representa la grandeza arquitectónica y el idealismo de conocimiento. Transcurridos casi 70 años de su creación, el Campus Central de Ciudad Universitaria continúa siendo un ejemplo único de la arquitectura del siglo XX en México.

En 1952, inauguración del Estadio Olímpico Universitario

El Estadio Olímpico Universitario es el más grande de México después del Estadio Azteca, está ubicado dentro de Ciudad Universitaria. El expresidente Miguel Alemán Valdés, acompañado por el rector Luis Garrido, inauguró el inmueble en el marco de los segundos Juegos Juveniles Nacionales. El primer evento que logró ocuparlo en su máxima capacidad, fue un encuentro de futbol americano entre Pumas y Politécnico. El estadio fue la sede principal de los Juegos Olímpicos de 1968, en los que por primera vez una mujer encendió la llama del pebetero.

En 1910, inició la Revolución Mexicana

Se trata de un movimiento armado que comenzó en 1910 para terminar con la dictadura de Porfirio Díaz y culminó oficialmente con la promulgación de la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, que sentó los cimientos para recuperar la paz y refundar la nación, basados en la legalidad y la vida institucional. Bajo el mando de Francisco Madero, en los diferentes puntos de la república se levantaron las armas al grito de “Sufragio efectivo, no reelección”, luchando por derechos esenciales como la igualdad, la justicia, la equidad y la libertad.

Es Día Universal del Niño

Esta fecha se conmemora en el marco de la Declaración Universal de los Derechos del Niño y de la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño, ambas ocurridas en 1989. Esta Convención, establece una serie de derechos para los niños y las niñas, incluidos los relativos a la vida, la salud y la educación, el derecho a jugar, a la vida familiar, a la protección frente a la violencia y la discriminación y a que se escuchen sus opiniones. Sin importar género o nacionalidad, la sociedad desempeña un papel fundamental para promover con éxito el bienestar de la infancia.

En 1914, nació José Revueltas

Reconocido escritor mexicano, siempre manifestó su compromiso social como un fervoroso militante político. En el marco de sus actividades fue apresado en diferentes ocasiones en Lecumberri y las Islas Marías, esa situación le sirvió de inspiración para sus novelas más célebres, Los muros de agua y El apando. Destacado Militante marxista, se desempeñó como miembro del Partido Comunista Mexicano y después fundó la Liga Leninista Espartaco. Su legado de cuentos incluye: Dios en la tierra y Material de los sueños, sólo como algunos de los más reconocidos. Considerado uno de los escritores más importantes y prolíficos en el mundo de las letras mexicanas, José Revueltas recibió el Premio Xavier Villaurrutia por su trayectoria literaria.

En 1927, nació Estelle Parsons

Actriz de teatro, televisión y cine estadounidense ganadora del Óscar a la mejor actriz de reparto en 1967 por su papel de Blanche Barrow en Bonnie and Clyde. Estudió con Lee Strasberg en el Actor’s Studio donde se desempeñó como directora entre 1998 y 2003. Trabajó extensamente en cine y teatro durante la década de 1970 y luego dirigió varias producciones de Broadway como Romeo y Julieta, su trabajo en televisión incluyó su papel más conocido, interpretando a Beverly Harris. Ha sido nominada cinco veces al premio Tony (cuatro veces como actriz principal de una obra y una vez como actriz destacada). En 2004, Parsons fue incluido en el Salón de la Fama del Teatro Americano.

En 2020, murió Ernesto Canto

Destacado deportista mexicano, fue campeón olímpico en los 20 kilómetros de caminata durante los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 84, donde se consagró con la medalla de oro. Se inició en la caminata a los 9 años, en 1972 ganó el título Nacional Infantil en Monterrey. Obtuvo su primer logro internacional a los 14 años, recibió el Premio Centroamericano juvenil de Caracas 74 en los 10 kilómetros. En 1978 triunfó en el Centro caribeño de Atletismo en Mayagüez, en 1983 recibió el trofeo Hispanidad como campeón panamericano en Caracas. Desde 2001 hasta 2003, se desempeñó como Director de Actividades Deportivas y Recreativas de la UNAM.

19 de noviembre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional del Hombre

Celebrado cada año desde 1999. Surgió a iniciativa del académico estadounidense Thomas Oaster, quien trabajó en la Universidad de Missouri-Kansas. Tanto el Día de la Mujer como el Día Internacional del Hombre tienen como meta alcanzar los valores de igualdad entre ambos géneros. La finalidad de este día es concientizar al mundo acerca de la igualdad de género, promover la no discriminación masculina y resaltar el rol positivo y las contribuciones que hacen los hombres a la sociedad y a su comunidad y también abordar los temas de salud masculina en todas las edades.

En 1935, nació Juan José Gurrola

Arquitecto, director de radio, cine y teatro, actor, escenógrafo, dramaturgo, pintor, fotógrafo y performer mexicano. Estudio en la Escuela Nacional de Arquitectura en la UNAM. En la UNAM fue director y productor creativo en el departamento de radio y televisión; titular de la Compañía de Teatro de Repertorio y director técnico en la dirección de Difusión Cultural. Recibió el premio Xavier Villaurrutia (1960), al Mejor Director de Teatro (1960, 1962 y 1963), y el Premio Nacional de Bellas Artes (2004).

En 1797, murió Franz Schubert

Compositor austriaco responsable de introducir el romanticismo musical y de perdurar la sonata clásica siguiendo a Ludwig van Beethoven. Fue un gran compositor de lieder (composiciones para voz y piano), así como de música para piano, de cámara y orquestal. Es considerado por esta y muchas razones como el representante del estilo clásico. Su música siempre expresó un lirismo romántico.
Sus mejores títulos fueron: los ciclos La bella molinera y Viaje de invierno, El caminante, La trucha, A la música, La muerte y la doncella o el celebérrimo Ave María.

En 1920, nació Gene Tierney

Actriz de cine y teatro estadounidense, famosa por su belleza. Gene Tierney colaboró activamente en la lucha contra Hitler vendiendo bonos de guerra. Una noche acudió a una cantina en para apoyar la causa.
Trabajó en «»Al borde del peligro»» (1950) de Otto Preminger, «»Noche en la ciudad»» (1950) de Jules Dassin y «»Casado y con dos suegras»» (1951) de Mitchell Leisen junto a otras del estilo de «»En la Costa Azul»» (1951), entre otras. Por su interpretación en “Que El Cielo La Juzgue” fue nominada al Oscar en el año 1945.

El futbol, un negocio planetario sin fronteras

La Copa Mundial de Qatar:

  • Símbolo de la globalización
  • Espejo de la convivencia de dos modelos económicos y culturales que parecen estar en confrontación

El futbol es un símbolo de la globalización y la Copa Mundial de Qatar sintetiza todos los valores del mundo globalizado en los ámbitos de la tecnología, la economía y la cultura, dice el doctor Hugo Sánchez Gudiño.El futbol, un negocio planetario sin fronteras

Es un símbolo claro —agrega el comunicólogo de la UNAM— ya que combina la prosperidad económica, las tecnologías más avanzadas en estadios y hoteles, y la organización de un Mundial de Futbol en un país islámico cuyos valores chocan con los del mundo que no es musulmán.

Es un espejo de la convivencia de dos modelos económicos y culturales que a nivel mundial parecen estar en confrontación: el del mundo globalizado y el del mundo islámico, el de la llamada Guerra Santa, precisa Sánchez Gudiño.

En Qatar convivirán esas dos visiones y el Mundial no sólo será un espacio de convivencia deportiva, sino también un lugar de diálogo donde múltiples culturas podrán expresar sus valores, su ética y su filosofía de la vida.

El profesor e investigador de la FES Aragón y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales agrega que, en un mes y de manera civilizada, tendrán que coexistir valores muy distantes: los de Occidente con los de ese país árabe, que ha emitido un manual de comportamiento, el cual incluye desde el atavío qatarí hasta la restricción del consumo de alcohol (no se permitirán bebidas alcohólicas dentro de los estadios).

Qatar tiene que ser flexible en este rubro para que el evento deportivo no pierda lo que para algunos es su razón de ser: el marketing. Los principales patrocinadores del futbol profesional son compañías que producen bebidas alcohólicas.

El futbol, un negocio planetario sin fronterasMás de la mitad de la población verá el Mundial

El futbol profesional y la Copa Mundial de Futbol, además de ser un híbrido cultural, social, económico, político y obviamente deportivo, son una gran industria, un negocio planetario sin fronteras.

“A pesar de ser un juego tan antiguo —agrega el comunicólogo de la UNAM—, el futbol se incorpora fácilmente a muchas plataformas: prensa, radio, televisión, internet, videojuegos, entre otras”.

El Mundial de Qatar será visto por millones de personas a partir del 20 de noviembre. Se calcula que la mitad de la población mundial lo verá por los múltiples y diversos medios que trasmitirán los partidos.

Las redes sociodigitales y las plataformas que permiten interactuar, contribuirán a que ahora sea más visto que antaño. Antes sólo se veían los partidos. Ahora el aficionado puede interactuar con los jugadores, ver de cerca una jugada e incluso sentirse dentro del estadio.

Como las plataformas interactivas tienen un costo, el Mundial de Qatar va a ser uno de los que tengan “una mayor privatización” en la historia de estos eventos.

Antes la gente podía ver los juegos (no todos) gratuitamente por televisión abierta. Hoy las plataformas interactivas (que cobran una mensualidad), ofrecen una interacción distinta a sus potenciales usuarios (cámara lenta, cámaras cerca de jugadas o de jugadores, repeticiones), muy parecida a la de ciertos videojuegos (un videojugador casi logra estar dentro de la pantalla).

La guerra y el futbol, distractores

Como vivimos en la civilización del espectáculo, todo es espectacular, dice el comunicólogo universitario. Hasta la guerra es un show. Por el gran despliegue mediático, ante una guerra como la de Rusia-Ucrania, por momentos la gente pierde de vista la dimensión del conflicto bélico y éste se convierte en un gran espectáculo.

Las guerras, la Copa Mundial de Futbol, los videojuegos y las redes sociales son unos de los miles de distractores que tenemos y que “forman parte de la industria del entretenimiento orientada a la gran masa, que harta de trabajar de sol a sol, busca desesperadamente con qué entretenerse. Y qué mejor que un deporte como el futbol”, subraya Sánchez Gudiño.

El futbol, un negocio planetario sin fronteras También te podría interesar:

Fútbol – Eduardo Galeano (El fútbol a sol y sombra): lectura en voz del autor

Eduardo Galeano, El fútbol a sol y sombra (PDF)

 

 

 

UNAM inviste a 12 nuevos Doctores Honoris Causa, Guillermo Del Toro recibe grado en los Ángeles

Al presidir la ceremonia de investidura Doctor honoris causa a 12 personalidades nacionales y extranjeras, el rector Enrique Graue Wiechers refrendó que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es un espacio del saber y de la razón, de la libertad de pensamiento y de expresión: es un reservorio de la democracia.

Además, colabora en la construcción del andamiaje de una sociedad armónica, en paz y en progreso; de un mundo sustentable sin desigualdades, sin odios, sin intolerancias y libre de violencia.

En el patio del Palacio de Minería, el rector entregó las insignias y distinciones que acreditan como doctores honoris causa a Judith Butler, Manuel Castells Oliván, Joanne Chory, Ingrid Daubechies, María Rosario Dosal Gómez, María-Ángeles Durán Heras, Javier Garciadiego Dantan, Rafael López Castro, Angelina Muñiz-Huberman, Lourival Domingos Possani Postay y Ricardo Rivero Ortega.

Guillermo del Toro fue investido por la coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, Rosa Beltrán Álvarez, en ceremonia previa, efectuada en el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Los Ángeles.

Todos, aseguró Graue Wiechers, son una pléyade de personajes que han sobresalido por su calidad docente, su sed de conocimientos, por sus saberes, sus pesquisas, por su capacidad creadora y por su gran generosidad para compartir.

“A quienes hoy distinguimos, se han caracterizado por una notable trayectoria en la preservación, creación y difusión del conocimiento y de diversas expresiones de la cultura, en beneficio de la educación y del futuro de la humanidad”, expresó el rector, acompañado por la presidenta en turno de la Junta de Gobierno de la UNAM, Gina Zabludovsky Kuper; y del presidente de la Junta de Patronos, Jonathan Davis Arzac.

Tras destacar las aportaciones de los galardonados, que van de la historia a la biología, de las matemáticas a la literatura, del cine a la sociología, del derecho a las artes gráficas, de los estudios de género a la pedagogía y a la lingüística, el rector afirmó que la ceremonia es un homenaje al conocimiento, a las ciencias, a la diversidad y a la creatividad.

“Honor es el poderles distinguir hoy, pues ustedes han enaltecido con sus saberes y aportaciones al ser humano, a las diversas libertades y al futuro de la educación. En la Universidad Nacional Autónoma de México nos llena de júbilo su presencia, porque ustedes son ejemplo de esfuerzo y dedicación, de evolución permanente y de deslumbrante actualidad”, manifestó el rector.

En representación de los doctores honoris causa nacionales, Angelina Muñiz-Huberman subrayó que la UNAM es el compendio de un país, el refugio de la tradición y la modernidad. Es la institución que sale adelante de todos los avatares, que puede proponer lo más novedoso y se enfrenta a lo irracional con la frente en alto; que admite la crítica en aras del progreso y la utiliza para mejorar.

Además, sabe corregir y enderezar el camino y tiene siempre abiertas sus puertas al conocimiento sin miedo y a la investigación sin límites; y tiene en la libertad de cátedra su fundamento imbatible. Además, sabe estrechar la mano de quien es perseguido en su país para acogerlo en su seno.

Así, expresó que ella pertenece a la generación que encontró en la UNAM un lugar donde continuar sus trabajos de investigación, docencia o estudio, a causa de la guerra civil española. “Recibo esta máxima distinción en recuerdo de quienes, exiliados, tuvieron un lugar en todas las especialidades, facultades e institutos de la Universidad, o bien iniciaron sus estudios, como mi generación: la hispanomexicana”.

En nombre de los doctores honoris causa extranjeros, Ricardo Rivero Ortega agradeció el haberlos incorporado al “Alma mater americana por excelencia”, y destacó el papel de la Universidad como “reservorio de la democracia, su lugar salvador, su santuario permanente, el espacio de la reflexión crítica y de la disidencia. También, el lugar del tiempo regalado para la investigación y la creación del conocimiento”.

Los homenajeados, dijo, no ambicionan el poder, sólo aspiran a ser recordados por hacer un poco de bien al mundo y a las demás personas; pues ese es el sentido más auténtico y profundo de la Universidad, la cual debe seguir siendo el espacio del estudio necesario para transformar el entorno, lograr la verdad y justicia esenciales para la humanidad.

Previamente, el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, leyó el acta de apertura de la Sesión Extraordinaria del Consejo Universitario del pasado 24 de agosto, en la que se aprobó conferir el grado de doctor honoris causa a los 12 galardonados “por ser personas con méritos excepcionales, que con su obra han contribuido de manera sobresaliente al desarrollo y engrandecimiento de las ciencias, las humanidades, el arte y la cultura, así como al mejoramiento de las condiciones de vida y de bienestar de la humanidad”.

En la ceremonia estuvo también el exrector de esta casa de estudios, José Narro Robles; integrantes de la Junta de Gobierno y directores de escuelas, facultades e institutos de la UNAM, familiares y amigos de los galardonados, representantes de embajadas y académicos y alumnos de esta casa de estudios.

Piezas breves de un misterio redondo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Nota original de: Revista Universidad Nacional
https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/586e3b7d-d675-4f7d-8bf5-18d967911998/piezas-breves-de-un-misterio-redondo
Autor: Enric González
Fecha de publicación de la nota original: Noviembre de 2022
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Hasta donde alcanzo a recordar, solo existen dos grandes fenómenos sociales que no surgieron de algún avance tecnológico: la religión y el fútbol. No voy a compararlos, aunque haya quien lo hizo: Manuel Vázquez Montalbán, por ejemplo, en Fútbol, una religión en busca de un dios (2005). Y no fue el único. Me limito a constatar que ambos fenómenos satisfacen a distintos niveles —o al menos satisficieron— determinadas necesidades humanas.

​ En el caso del fútbol, cuya forma actual (hubo muchas anteriores) se definió a mediados del siglo XIX en las universidades británicas y arraigó con extraordinaria rapidez en los barrios populares de medio mundo (en el resto tardó un poco más), millones de personas trasplantadas del ambiente rural al urbano, sometidas a la alienación de la industria y la vida moderna, encontraron en torno a una cancha un sentido de pertenencia y un cierto tipo de fe.

Castelmola, Italia, 2018. Fotografía de Rémi Jacquaint. Unsplash

Ya desde el inicio, el fútbol fue más que un juego de balón. Era un juego y un torbellino de circunstancias. Fueron las circunstancias, el impacto del asunto en las personas y las sociedades, las que empezaron a atraer a los escritores. Uno de los relatos fundacionales de la literatura futbolística, “Juan Polti, half-back”, publicado por Horacio Quiroga en 1928, recogía la historia de Abdón Porte, el mítico “half-back” del Nacional de Montevideo que el 5 de marzo de 1918 se quitó la vida en la cancha del estadio Gran Parque Central. Porte había perdido facultades y ya no servía ni al equipo ni a los aficionados. Prefirió morir. Con ese suicidio nació la idea del futbolista como héroe (trágico en el caso de Porte) de nuestro tiempo:

Nacional, aunque en polvo convertido

y en polvo siempre amante

no olvidaré un instante

lo mucho que te he querido.

​ Los versos con que Abdón Porte se despidió de la vida no son alta literatura. Pero los suscribirían, entonces y hoy, millones de aficionados.

​ Resulta lógico que un material tan potente, una querencia tan profunda (y racionalmente inexplicable) a las banderas y colores que identificaban a cada tribu futbolística, produjera literatura. Uno de los primeros esfuerzos literarios por explicar el impacto del fútbol en la sociedad y en el arte fue tal vez el del uruguayo Eduardo Galeano con Su Majestad el fútbol (1968). Este libro vino a marcar el momento en que numerosos intelectuales de izquierda, en Europa y América Latina, dejaron de ver el juego como algo sospechoso, como un nuevo “opio del pueblo”, y se entregaron a celebrarlo con la máxima fruición.

​ Fue en esa época cuando Manuel Vázquez Montalbán, que durante un encarcelamiento por el franquismo había escrito el influyente ensayo “Informe sobre la información” (1975) y era ya uno de los intelectuales más destacados en la oposición clandestina, publicó varios artículos sobre el Fútbol Club Barcelona y, mediante recursos más literarios que históricos, hizo de él un símbolo de resistencia contra la dictadura.

​ Vázquez Montalbán definió en su momento al Barça como “el ejército desarmado de Cataluña” (recuérdese que el fútbol ha sido definido en ocasiones como una “ritualización de la guerra”) y le atribuyó una cierta trascendencia política que los dirigentes barcelonistas asumieron encantados: crearon el lema “Més que un club” (“más que un club”). Las instituciones futbolísticas, como las naciones, tienden a construir su identidad con gestas del pasado. No necesariamente ciertas, más bien lo contrario, pero útiles.

​ Permítanme un inciso, porque el fútbol explica muchas cosas con la mayor sinceridad cuando intenta explicarse a sí mismo. Eso le ocurrió a Gianni Brera (1919-1992), el mejor cronista deportivo italiano de su generación. En 1972 Brera decidió escribir un breve manual “de intención didáctica, destinado a los chicos que quieren emprender la carrera futbolística”. Lo tituló Il mestiere del calciatore (“El oficio del futbolista”) y aspiraba a narrar la historia de ese deporte en Italia y aclarar unos cuantos conceptos elementales de técnica y táctica. Acabó demostrando que el fútbol italiano era como era (defensivo, sufrido, oportunista) porque no podía ser de otra forma, dado que el país había permanecido durante siglos en manos de potencias extranjeras y eso había inculcado en los nativos un determinado carácter y una determinada manera de hacer las cosas en el fútbol y en la vida.

​ Volvamos al polígrafo Vázquez Montalbán. Después de 1977, caída la dictadura y en camino hacia la democracia, Vázquez Montalbán y Javier Marías, que habría de convertirse en el escritor español más prestigioso de su tiempo, formaron un curioso dúo en las páginas de El País. Antes de cada “clásico”, como se conoce al partido que enfrenta al Real Madrid y al Barcelona (o viceversa), firmaban sendos artículos futbolísticos de altísima calidad literaria.

​ A los escritores aficionados a este deporte ya no les producía ningún reparo confesar sus pasiones. Escribían sobre el fútbol, pero su atención estaba puesta en el club al que eran fieles. Fue el caso, un poco más tarde, del ensayista y periodista italiano Beppe Severgnini, autor de varios libros deliciosamente autoirónicos sobre el Inter de Milán. El propio Javier Marías dio una explicación: “El fútbol es la recuperación semanal de la infancia”, es decir, de la raíz de todas las literaturas.

​ Acaso quien hurgó más hondo en las vísceras del fenómeno futbolístico como locura y recuperación de la infancia fue el argentino Roberto Fontanarrosa, autor de un cuento fundamental, “19 de diciembre de 1971”, también conocido como “El viejo Casale”, incluido en su libro Nada del otro mundo y otros cuentos (1988). Con el lenguaje de la grada, la furia del fanático (en su caso, de Rosario Central) y la brutal inocencia de un niño, Fontanarrosa creó una obra cumbre, desprovista en apariencia de cualquier ropaje intelectual, pero con una técnica literaria exquisita. Su cuento ha contribuido a que, más de cincuenta años después, cada 19 de diciembre cientos de aficionados, mayormente de Central, aunque también de fes distintas, celebren en todo el mundo el gol que Aldo Pedro Poy marcó en esa fecha a los rivales de Newell’s.1

​ En 1993, un gran escritor británico, Nick Hornby, publicó un ensayo autobiográfico (en realidad, una novela) sobre su devoción por el Arsenal londinense. Lo tituló Fiebre en las gradas y es tan salvaje y divertido como el cuento de Fontanarrosa. Se trata de uno de los libros más populares y vendidos de Hornby, quien, sin embargo, prefiere no hablar demasiado sobre él. No porque reniegue de Fiebre en las gradas, sino porque cuando uno relata sin límites su locura personal con el fútbol, acaba revelando cosas que habría preferido mantener en la intimidad.

​ Osvaldo Soriano, otro argentino fanático del fútbol (San Lorenzo de Almagro) y con un oído exquisito para el lenguaje popular, dejó a su vez en la memoria colectiva la fascinante Copa del Mundo de 1942. Que nunca existió, por supuesto. El torneo que, según Soriano, se celebró en la Patagonia en plena guerra mundial (el asunto se narra en el cuento “El hijo de Butch Cassidy”, una de las piezas del libro Memorias del Míster Peregrino Fernández y otros relatos de fútbol, publicado en 1998) ha sido objeto de artículos y documentales que aportan nuevos datos y supuestas evidencias: la fábula resulta demasiado hermosa como para no seguir con ella.

Fanáticos argentinos celebran el pase a semifinales de Argentina durante el Mundial de Brasil 2014. Fotografía de ©Mario Domínguez. Cortesía del artista

El mexicano Juan Villoro, un grande de las letras, es una firma recurrente cuando se trata de fútbol. Ahí están las recopilaciones de artículos y crónicas, como Dios es redondo, de 2006 (de nuevo nos adentramos en terreno religioso) y Balón dividido (2014), o las cartas cruzadas con su amigo Martín Caparrós (Ida y vuelta: una correspondencia sobre fútbol, de 2014).

​ Hasta ahora hemos visto que la aproximación literaria al fútbol tiende a plasmarse en crónicas, artículos, cuentos y, en general, en piezas breves. El propio Villoro ofrece una explicación:

El fútbol no necesita tramas paralelas y deja poco espacio a la inventiva del autor. Esta es una de las razones por las que hay mejores cuentos que novelas de futbol. Como el balompié llega ya narrado, sus misterios inéditos suelen ser breves. El novelista que no se conforma con ser un espejo, prefiere mirar en otras direcciones. En cambio, el cronista (interesado en volver a contar lo ya sucedido) encuentra ahí inagotable estímulo.

​ Villoro, como de costumbre, tiene razón. Este deporte funciona bien como ingrediente en algunas novelas (el personaje del joven futbolista en Saber perder [2014], de David Trueba, o el homicidio de un jugador estelar en El delantero centro fue asesinado al atardecer [1988], de Manuel Vázquez Montalbán, constituyen dos entre muchos ejemplos), pero hay algo insatisfactorio cuando el fútbol y su entorno conforman el centro de la acción. Inspirándose en un viejo clásico del suspense, El misterio del estadio del Arsenal (1939), el escocés Philip Kerr, uno de los grandes de la novela negra, quiso mezclar fútbol y thriller en una serie basada en un técnico de la Premier League, Scott Manson. Fueron tres novelas de talla menor.

​ Podríamos, sin embargo, matizar algunos detalles de la explicación de Villoro. El fútbol narrado, el que se escuchaba por radio antes de que la televisión se convirtiera en un electrodoméstico común, dejaba innumerables misterios, no breves, sino eternos: los que se abrían en la imaginación del oyente. Pocos vieron jugar al brasileño Manuel Francisco dos Santos, más conocido como Mané Garrincha, pero muchos oyeron de él o leyeron lo que contaba la prensa. Las historias y leyendas sobre el imparable extremo cojo, con una pierna más corta que otra, componen por sí mismas un subgénero híbrido entre la ficción y la memoria colectiva.

Portadas de libros sobre futbolPortadas de libros sobre futbol

Y qué decir de Tomás Carlovich, “Trinche”, la divinidad más misteriosa del fútbol. Rosarino, perezoso, incapaz de ver el juego como una profesión, a la vez simple y reflexivo, fue siempre “el genio secreto”, el que no quiso alinearse en ningún equipo grande porque prefería quedarse en la cama, ir a pescar o juntar a unos cuantos amigos y deslizarse entre ellos con el balón en algún potrero local. Todos los gigantes le rindieron pleitesía, más por fe que por evidencia. Maradona le regaló una camiseta con esta inscripción: “Trinche, vos fuiste mejor que yo”. Carlovich fue asesinado en 2020, a los 74 años, por un muchacho que quería robarle la bicicleta. Ahí culminó su leyenda. Porque la literatura futbolística siempre se ha decantado por los héroes trágicos. Hay poco material interesante (desde el punto de vista artístico) sobre jugadores tan eximios como Pelé, Di Stéfano, Cruyff, Beckenbauer o Messi: carecen de tragedia. El genio autodestructivo, el héroe frágil, el ídolo conmovedor son quienes atraen al escritor. Best, Garrincha, Gascoigne, Sócrates. Y, evidentemente, el ser supremo en cuanto se refiere al fútbol y a la literatura: Diego Armando Maradona.

​ Volvamos a Juan Villoro. En efecto, es el cronista quien se interesa en volver a contar lo sucedido. Ciertos acontecimientos no solo han sucedido, sino que han sido vistos una y otra vez por la mayoría de la población planetaria. Como el Argentina-Inglaterra de 1986, quizá el partido de fútbol más célebre de todos los tiempos porque contenía una cantidad colosal de materiales literarios: la inquina entre los equipos por la guerra de las Malvinas, el escenario de un campeonato mundial y la presencia del mejor entre los mejores, Maradona, que hizo lo peor (un gol con la mano, “la mano de Dios”, claro) y lo mejor (ese gol irrepetible en el que burla a todo el equipo contrario).

​ Cualquier aficionado se sabe de memoria aquel encuentro. Pues bien, el periodista argentino Andrés Burgo escribió, treinta años después, una minuciosa crónica de casi trescientas páginas sobre el partido titulada, cómo no, El partido (2016). La obra de Burgo figura entre las mejores novelas (ahora que la novela fluye sin reparos entre la ficción y la realidad) sobre el fútbol y lo que significa. Me atrevería a decir que El partido es aún mejor que el partido. Porque contiene todo lo que ocurrió, lo que se vio y lo que no se vio, con el añadido de la imaginación del lector. Y eso es literatura.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

18 de noviembre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de la Filosofía

En 2005, la Conferencia General de la Unesco, proclamó cada tercer jueves de noviembre como el Día Mundial de la Filosofía, con el objetivo de renovar el compromiso a favor de esta rama, alentar la investigación con eje filosófico para resolver problemas actuales, así como sensibilizar a la población sobre la importancia que tiene, puesto que ha proporcionado las bases conceptuales de los valores y principios de los que depende prácticamente la paz mundial. Es en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán donde se imparte la licenciatura de Filosofía, consiguiendo que los estudiantes adquieran conocimiento, pensamiento crítico y valores acerca del cuestionamiento fundamental de la realidad.

En 1917, nació Pedro Infante

Reconocido cantante y actor mexicano apodado «El inmortal», era un ícono de la Época de Oro del cine mexicano y un gran representante de la música ranchera. A partir de 1939 apareció en más de 60 películas, desde 1943 grabó aproximadamente 310 canciones. Por su actuación en la película Tizoc, recibió el Oso de Plata del Festival Internacional de Cine de Berlín -mejor actor principal- y ganó el premio Globo de Oro a la mejor película extranjera, otorgado por la prensa extranjera acreditada en Hollywood. El día de su muerte ocurrida tras un accidente aéreo, cuando trasladaron el féretro a la ciudad de México, lo esperaba una verdadera multitud de admiradores.

En 1898, nació Andrés Soler

Para muchos fue el mejor actor secundario del cine mexicano, sus personajes van desde odiados villanos, un papá o un padrino regañón, un simpático “don Juan” o un jocoso personaje de comedia. Considerado uno de los mejores actores del cine en México, tuvo una vasta presencia en el séptimo arte y trabajó con importantes actores como: Jorge Negrete, Mario Moreno Cantinflas, Pedro Infante y Germán Valdés. Debutó en el cine con la cinta dramática Suprema ley y apareció en cintas como ¡A volar joven!, Pecadora, Azahares para tu boda, Un rincón cerca del cielo, Doña Bárbara, Los tres alegres compadres, Chucho el roto y Tizoc entre otras. Destacado actor mexicano, participó en 196 películas.

En 1953, murió Malcolm Young

Guitarrista escocés y miembro fundador de la banda AC/DC. Formó parte de otras agrupaciones como The velvet underground.. La banda realizó diversos álbumes como: High Voltage (1976), Let there be rock (1977), Powerage (1978), If you want bloody (1978), entre otros. Ganó dos Premios APRA Music Awards por mejor intepretación y estar entre las 10 mejores canciones australianas. En 2003 Young junto con AC/DC ingresaron al Salón de la Fama del Rock. Malcom se separó de la agrupación en 2014 debido a problemas de salud y a la edad de 63 años murió en Australia.

En 1962, nació Kirk Hammett

Guitarrista estadounidense, reconocido por se integrante de la banda de metal Metallica. Está considerado como el undécimo mejor guitarrista de todos los tiempos, según la revista Rolling Stone y como el noveno mejor del momento, según Total Guitar. Kirk es uno de los estudiantes más conocidos del legendario guitarrista e instructor Joe Satriani. Es miembro junto a Metallica del Salón de la Fama del Rock desde 2009.

EL PRIMER GOYA DE GUILLERMO DEL TORO

Luego de ser investido como Doctor Honoris Causa por la UNAM, en reconocimiento a sus aportaciones a la cultura y su apoyo a la juventud, Guillermo del Toro habló del significado que tiene para él esta distinción académica, así como de los valores que representa la Universidad Nacional para México.

¿Qué es el VIF y cómo afecta a los gatos?

 

Se supo de su existencia en 1987. Científicos estadounidenses lo descubrieron cuando analizaban gatos infectados en California y a partir de ese momento comenzaron a estudiarlo. Lo clasificaron como un lentivirus, es decir, que se caracteriza por dar lugar a enfermedades con un largo período de incubación entre el momento de la infección y la aparición de la sintomatología. Fue nombrado virus de inmunodeficiencia felina (VIF).

Este virus afecta actualmente a nivel mundial al 14% de la población felina, y su nombre se asemeja al del VIH debido a que tiene los mismos síntomas. A pesar de ello, un gato infectado con VIF puede tener una vida larga y relativamente saludable, “ya que no es una sentencia de muerte, siempre y cuando se tengan los cuidados adecuados”, explicó Tania Díaz Hernández, académica en Área de Medicina de Gatos en el Hospital Veterinario de Especialidades de la UNAM.

Díaz Hernández indica que el VIF sólo se transmite de gato a gato, por medio del mordisco. Como los gatos machos suelen ser los que más se pelean, son los más propensos a infectarse. Los gatos, machos o hembras, pueden infectarse a cualquier edad, pero como pasa bastante tiempo entre la infección y el desarrollo de los síntomas, lo más común es que éstos se presenten en adultos.

Como mencionamos anteriormente, los efectos del VIF son similares a los del VIH: afecta las células del sistema inmunológico destruyéndolas o dañándolas, lo cual genera como consecuencia un deterioro gradual de la función inmunológica del gato. En la fase temprana de la infección no hay signos aparentes de esta enfermedad.

Además de que la enfermedad que causa el VIF puede permanecer dormida muchos años en el organismo (sin presentar signos), sus síntomas son muy variables. Por ello, detectar la sintomatología del VIF es una labor complicada para los veterinarios.

Al deteriorar su sistema inmunológico, el VIF provoca que los gatos tengan un alto riesgo de contraer enfermedades e infecciones por virus, bacterias y parásitos, como el Toxoplasma gondii (que puede afectar el cerebro, los pulmones, el corazón, los ojos o el hígado) o los hemoplasmas (parásitos que causan anemia).

Apoyarse en pruebas

Por otro lado, la Dra. Díaz Hernández advirtió que, aunque los dueños no sospechen que el minino tenga VIF, es necesario que se le realicen pruebas periódicamente, no sólo por este virus, sino también para descartar la leucemia viral felina, una enfermedad incluso peor que la inmunodeficiencia felina.

“Estar al pendiente de nuestro felino es necesario, y realizarle pruebas de laboratorio es una de esas cosas básicas que debemos hacer como dueños. Cuando se sospecha que pudiera tener VIF, se recomienda realizar pruebas de manera frecuente no son costosas y entregan resultados en 10 minutos”.

Las pruebas van desde las más sencillas —las sanguíneas o la ELISA inmunocromatográfica— hasta las más especializadas.


Tratamiento para gatos con VIF

Los gatos con VIF tienen posibilidades de tener una vida larga y relativamente saludable, pero deben seguir una serie de cuidados especiales. Díaz Hernández apunta los siguientes:

  1. Es necesario tener medicina preventiva con ellos. Al notar que el gato está triste, come poco o se acicala de forma poco frecuente, hay que ir al veterinario. Independientemente de ello, que los dueños los lleven a consulta dos veces por año.
  2. Una buena nutrición. Preferentemente que sean dietas super premium (siempre y cuando se pueda).
  3. No provocarles estrés. Los gatos se irritan por cualquier cosa, y cuando están enfermos, se irritan aún más. Entonces hay que hacer lo posible para no perturbarlos.
  4. Asesoría veterinaria. Entender la situación por la que está pasando el felino y ver cómo se le puede ayudar.
  5. Evitar que salga. Para que no tenga contacto con otros gatos y los infecte.


Vacuna

Aunque se estaba utilizando una vacuna preventiva, en países como Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda ya empezó a inhabilitarse, debido a que hay diferentes subtipos y éstos pueden variar mucho de un sitio a otro.

“Incluso es más conveniente no tener una vacuna contra esta enfermedad porque a veces no nos deja identificar otras. Por ejemplo, la prueba del virus de inmunodeficiencia busca anticuerpos, y en un gato vacunado esto podría provocar que salga positivo y no nos está dando un beneficio real”, comentó Díaz Hernández.

UNAM convoca a concurso de rap y hip hop

¿Quieres mostrar tu creatividad a través de la música rapera y hiphopera? Esta convocatoria de la UNAM que realiza a través de la Coordinación de Difusión Cultural y del Museo Universitario del Chopo es para ti.

Está dirigido a todas las Facultades y FES de la máxima casa de estudios.  Los interesados deben presentar un video de 3 a 6 minutos con buena calidad en el que interpretarán una composición original de tema libre.

La convocatoria dará prioridad a los temas con perspectiva de género, no violencia, memoria histórica y justicia social. No se aceptarán composiciones misóginas, violentas, racistas o que hagan apología de la delincuencia o Hip Hop Gagsta.

El jurado estará integrado por Ximbo y personas de reconocida trayectoria en dichos géneros musicales, el cual actuará con la máxima libertad y discrecionalidad.

El certamen está abierto a partir de la publicación de la convocatoria y cierra el 20 de noviembre a las 22 horas de este año. La gran final se llevará a cabo el domingo 27 de noviembre a las 18 horas de manera presencial.

Se premiará a los tres primeros lugares y sus videos serán difundidos en la página web y en las redes sociales del museo, así como en cualquier otro medio digital conocido de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.

Para mayor información visitar el siguiente link:

https://www.chopo.unam.mx/01ESPECIAL/artesvivas/Alfilodelalengua2022_1.html

Los hombres que la insultaron la verán en Qatar 2022

Salí llorando de varios partidos amateur y, en el momento me decía: ¿Qué carajos estoy haciendo? Dijo la mexicana Karen Díaz, una de las seis árbitros seleccionados para el mundial de Qatar 2022.

En aquel entonces, la jovencita se prometió que esos jugadores que le gritaron la verían después en televisión y se tragarían sus palabras.

Originaria de Aguascalientes, Karen quería ser futbolista en un país que no tenía liga profesional femenil. Así que su único camino fue entrenar con hombres en equipos mixtos. Sin embargo, esto no le bastó y buscó su propio camino en el mundo del arbitraje.

Su primera experiencia fue cuando un árbitro no llegó a uno de los partidos donde entrenaba y ella se ofreció para tomar su lugar. Lo que pudo ser un simple suceso se convirtió en su forma de vida.

Hoy, a sus 38 años de edad forma parte de la lista de los 36 árbitros centrales y 69 jueces de línea, entre las que destacan seis mujeres: Stéphanie Frappart (Francia) quien ya pitó durante una Champions League , Salima Mukansanga (Ruanda), Yoshimi Yamashita (Japón), Kathryn Nesbitt (Estados Unidos), Neuza Back (Brasil) y por supuesto la mexicana Karen. Estas dos últimas representan a Latinoamérica.

A los 25 años abandonó su carrera como ingeniera agroindustrial para enlistarse en la Comisión de Árbitros de México. En sus primeros años fue la árbitra central, sin embargo, empezó a probar suerte como jueza en línea.

Así, tomó el banderín y buscó un lugar en el fútbol mexicano. Su debut como profesional fue en 2009, pero fue en 2016 cuando se presentó en un partido de Primera División entre Pachuca y León.

Dos años más tarde obtuvo el gafete FIFA, una identificación que la acredita como una de las mejores árbitras de su país y el mundo.

En 2020, Karen se convirtió en la primera mujer en arbitrar una final del campeonato mexicano: León-Pumas. Para ella se trató de una consagración, pero no la última.  

Aunque muchas veces escuchó insultos en las tribunas y reclamos de los jugadores, su pericia en el campo de juego la llevó por un camino exitoso hasta llegar a Qatar.

En 2017 se fundó la Liga MX Femenil, cuando Karen ya tenía 32 años. Ella estaba muy emocionada pero advirtió a los árbitros que no se conformaría con quedarse en este lado de la trinchera, quería seguir en los partidos masculinos, y así se ha mantenido.

No nos cansaremos de repetir que lo importante es la calidad y no el género. Espero que, en el futuro, el hecho de que haya árbitras de élite en grandes competiciones masculinas se entienda como algo normal y deje de ser noticia”, dijo la representante de México.  

Fuente: El País

https://elpais.com/mexico/2022-05-19/los-hombres-que-la-insultaban-ahora-la-veran-en-el-mundial-karen-diaz-la-mexicana-que-arbitrara-en-qatar.html

Doctor Honoris Causa 2022 Ceremonia de Investidura

Eventos astronómicos de noviembre

En noviembre tenemos varias maravillas en el cielo para disfrutar, que van desde constelaciones hasta lluvias de estrellas, dijo Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM. A continuación una lista:

1.- Las Pléyades: Si volteamos al cielo de noviembre podremos ver un grupo de siete estrellas que han sido muy importantes para la humanidad. En la época de los griegos se podían ver las siete estrellas. Sin embargo, en nuestra época se pueden ver cuatro o cinco, y con muy buena vista hasta seis.

Regularmente se ven pequeñas y a veces, cuando hay mucha turbulencia en la atmósfera pareciera que se mueven más rápido con respecto a la constelación de Orión (cuatro estrellas que forman un cuadro con tres estrellas en la parte central).

Para ubicar a las Pléyades pueden mirar al cinturón de Orión que apunta a un astro color naranja llamado Aldebarán; justo a un lado está la constelación.

En la mitología griega las Pléyades eran unas hermosas ninfas, pero para los mexicas esta constelación se llamaba el tianguis, porque pareciera que estas estrellas se mueven unas con respecto de las otras y así representaban a varias personas moviéndose.

Las Pléyades son parte de una constelación llamada el Toro, denominada así porque pareciera que tiene cuernos. Se encuentra en una cuna de formación estelar, donde ya nacieron las estrellas y los vientos empujaron todo el gas, pero sobró un polvo y éste a veces refleja la luz de las estrellas y se ve brillante. Por ello, no se ven nítidas, pareciera que alguien les echó pintura por encima, pero son estas nubes de gas que reflejan la luz.

2.- Lluvia de estrellas Leónidas: El próximo 17 de noviembre se podrá observar en el cielo por la madrugada la lluvia de estrellas Leónidas, llamadas así porque provienen de la constelación el León.

Esta figura en el cielo parece como un “planito” con un “piquito” y luego la cabeza del león.

Las lluvias de Estrellas vienen de los cometas cuando están muy lejos. Se trata de “bolas” de gas y hielo congelado, conforme pasan alrededor del Sol se van rompiendo y dejan pedacitos de cometa a lo largo de su órbita.

Cuando la Tierra pasa por esa antigua trayectoria del cometa, esos “pedacitos” de hielo caen, se friccionan con nuestra atmósfera, se calientan y parecen estrellas fugaces. En este caso son muchas y aparecen en el mismo punto del cielo.

Para verlas hay que acudir a lugares muy obscuros. De hecho, vale la pena verla en equipos, llevar sillas y que cada quien se ponga en un lugar diferente y que todos volteen a direcciones diferentes y cuando alguien vea la primera le avisen a los demás.

3.- La Vía Láctea: Vivimos en un conglomerado estelar de 100 mil millones de estrellas, gas y polvo, pero se trata de un sistema aplanado de estrellas y nosotros vivimos justo ahí, por eso no le podemos ver la forma a la Vía Láctea.

Sin embargo, se ve cómo nubes blancas que en realidad son grupos innumerables de estrellas. “Es como si estuviéramos en un bosque muy grande y vemos árboles por todos lados”.

Noviembre es un mes cuando la vía láctea se puede observar con especial claridad.

4.- Movimiento retrogrado de Júpiter: El próximo 23 de noviembre el planeta Júpiter va a cambiar de dirección en el cielo ¿Cómo es esto? Pongan su dedo cerca de su cara y véanlo respecto a algún objeto que esté muy lejano. Ahora imagínense que la Tierra da vueltas, parecerá que el dedo va y viene porque el planeta a veces está de un lado y a veces del otro.

Lo mismo pasa con Júpiter, parece que va y viene, pero en realidad solo se mueve alrededor del Sol con una órbita que dura 12 años. Se mueve mucho más lento que la Tierra, avanza y pareciera que va y viene. Esto se llama movimiento retrógrado.

Antes se pensaba que las órbitas de los planetas eran círculos pequeñitos y por eso se veía este vaivén, pero ahora sabemos que la Tierra se mueve y por eso Júpiter tiene este movimiento.

Pasa lo mismo con Marte y Saturno. De hecho, la palabra planeta significa en griego vagabundo.

5.- Saturno cerca de la Luna: El próximo 29 de noviembre en la madrugada, el planeta Saturno podrá observarse muy cerca de la Luna. Para verlo es muy sencillo a través de aplicaciones dedicadas a la astronomía, uno pone el celular en el cielo y la app nos muestra la ubicación de las constelaciones y planetas.

17 de noviembre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional del Estudiante

En 1939 en Checoslovaquia, actual República Checa, un grupo de estudiantes decidió liberar del yugo nazi a su país con actos de protesta y resistencia en las calles de su ciudad. Ante semejante acto de rebeldía, la respuesta de los nazis fue fulminante. Por este acontecimiento en 1941, la Unión Internacional de Estudiantes oficializó esta fecha como un homenaje a los jóvenes que lucharon contra el fascismo, hasta que lograron conseguir una educación libre.

Es Día Mundial del Cáncer de Pulmón

La Sociedad Española de Oncología estableció el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, con el objetivo de sensibilizar sobre la prevención de esta enfermedad, así como motivar a la realización de investigaciones de este padecimiento. Se trata de uno de los cánceres más padecidos a nivel mundial. Las causas principales son: la exposición al humo del tabaco; combustible de biomasa; escape de diésel y otros productos cancerígenos. Cuando al paciente se le detecta el tumor, contar con los medicamentos adecuados, el tratamiento necesario y el apoyo de familiares pueden salvarle la vida.

En 1942, nació Martin Scorsese

Reconocido cineasta estadounidense, tiene una licenciatura de comunicación en cine y una maestría realizada en la Escuela de Cine de la Universidad de Nueva York. Sus películas se caracterizan por un alto nivel de violencia, reflejan fielmente la cultura de los Estados Unidos. Es considerado uno de los directores más importantes de finales del siglo XX y principios del XXI, está catalogado como uno de los realizadores más influyentes de su generación. Entre sus películas más famosas destacan: Taxi Driver, La edad de la inocencia y El lobo de Wall Street. Gracias a su larga trayectoria, en 2018 recibió el premio Princesa de Asturias de las Artes.

En 1921, nació Ofelia Guilmáin

Actriz española. Fue una de varios artistas e intelectuales españoles que huyeron a México durante la Guerra Civil Española. En nuestro país, su figura e imponente voz, atrapó la atención en los mejores escenarios, principalmente en el teatro. Trabajó en películas mexicanas desde 1941 y se convirtió en ciudadana en 1952. Entre su trayectoria se encuentra la cinta «El ángel exterminador» de Luis Buñuel, «Celestina» de Miguel Sabido y «El escapulario» de Servando González. Durante las últimas décadas de su vida actuó en varias series de televisión y telenovelas, incluida la serie épica «La Antorcha Encendida».

En 1944, nació Danny DeVito

Productor, actor y director estadounidense. Inició su carrera en 1968 en la película Sueños de cristal. Sin embargo, decidió probar suerte en el teatro. Para 1975, regresó al séptimo arte con el filme Atrapado sin salida, una de las mejores películas de la historia. Ha sido ganador de premios como el Golden globe y el Emmy por su participación en Taxi (1981). Ha participado en otras obras como: Twins, La guerra de los Rose (1989), Hoffa (1992), Man on the moon (1999), entre otras. Sin duda, el trabajo que marcó su regreso como actor fue en la película Batman regresa (1992), con el papel del Pingüino.

Y el campeón de Qatar 2022 será…

El Mundial de Futbol de Qatar 2022 está a la vuelta de la esquina y, como es una costumbre, discutiremos una y otra vez quién será el campeón de la justa mundialista.Y el campeón de Qatar 2022 será…

Por supuesto, vamos a seguir a México, aunque tristemente siempre se queda en el cuarto juego. Brasil, Alemania, Francia y Argentina parten como favoritas para llevarse el título, mientras que Países Bajos, Bélgica y España buscarán ser los cuadros sorpresa en este torneo.

Sin embargo, parece que Joachim Klement, estratega de inversión, ya sabe quién será la próxima nación campeona del mundo. Por medio de un modelo matemático que toma como referencia distintos factores (desde variables económicas hasta climáticas), Klement ha pronosticado de manera acertada los campeones de Rusia 2018 y Brasil 2014, por lo que hizo el mismo ejercicio para Qatar 2022.

Fase de grupos

De acuerdo con el modelo, en el grupo A avanzarían tanto Países Bajos como Senegal. El estratega de inversión destacó que Qatar “no tiene material para competir”. En cuanto al grupo B, Inglaterra y Estados Unidos serían las selecciones que accederían a la ronda de octavos de final, aunque Gales no se la pondría fácil a la selección estadounidense.

En el grupo C, Argentina y México pasarían a la siguiente ronda. “Polonia se reduce a Robert Lewandowski, y Arabia Saudí es una selección fuerte, pero necesitaría un milagro para avanzar”, comentó Klement. El grupo D estaría dominado por Francia, y Dinamarca se le sumaría en la segunda posición.

En el grupo E, tanto España como Alemania harían válido su papel de favoritas y accederían a la siguiente ronda. Misma situación en el grupo F, donde Bélgica y Croacia se impondrían a sus rivales.

En el grupo G, Brasil y Suiza avanzarían como 1 y 2, respectivamente; el escenario sería similar para Portugal y Uruguay en el grupo H.Y el campeón de Qatar 2022 será…

Octavos de final

Países Bajos-Estados Unidos. Avanza Países Bajos de manera sencilla.

Inglaterra-Senegal. Avanza Inglaterra, pero Senegal pondrá resistencia.

Argentina-Dinamarca. Reñido duelo, mas los argentinos saldrán adelante.

Francia-México. La primera sorpresa del Mundial: México gana.

España-Croacia. Se van a tiempos extras y gana España.

Bélgica-Alemania. Los belgas no podrán con los teutones.

Brasil-Uruguay. 1-0 a favor del “Scratch du Oro”.

Portugal-Suiza. Mismo escenario que Países Bajos.

Cuartos de final

Países Bajos-Argentina. Messi lucirá y sus compañeros también: 3-1 y adiós neerlandeses.

España-Brasil. Se van a penales, pierde Brasil.

Inglaterra-México. Después de dar el juego de su vida ante Francia, el Tri cae.

Bélgica-Portugal. Se van a penales, gana Portugal.

Semifinales

España-Argentina. El partido del Mundial. En tiempos extras, 3-2 a favor de Argentina.

Inglaterra-Portugal. Cristiano Ronaldo se despide de las justas mundialistas con derrota; avanza Inglaterra.

Y el campeón de Qatar 2022 será…Final

Inglaterra-Argentina. Cuatro décadas después de la guerra de las Malvinas, ingleses y argentinos chocarían en un encuentro que promete ser una batalla épica. Los antecedentes marcan una tendencia favorable al cuadro albiceleste, misma que se mantendrá. Finalmente, a los 35 años, Lionel Messi sería campeón del mundo.

Innovan académicos y estudiantes de la UNAM en plataformas educativas

• Se entregaron los premios del Concurso InnovaUNAM para la enseñanza y aprendizaje de contenidos curriculares Prácticos en Ciencias y Humanidades a Distancia
• Leonardo Lomelí Vanegas dijo: es fundamental que estas iniciativas se conozcan y se continúe estimulando su desarrollo
• Los proyectos permiten modificar la forma en que se imparten los contenidos y la interacción con estudiantes, afirmó Jorge Vázquez Ramos

Novedosas técnicas para visualizar en 3D el cuerpo humano, plataformas para enseñar química de forma divertida, equipos para reducir al mínimo el uso de animales de laboratorio, así como métodos para mejorar la enseñanza de contenidos, son los sistemas de educación ganadores del Concurso InnovaUNAM para la enseñanza y aprendizaje de contenidos curriculares Prácticos en Ciencias y Humanidades a Distancia.

Durante el acto de premiación, realizado en el auditorio del Museo Universitario de Arte Contemporáneo, el secretario General de la Universidad Nacional, Leonardo Lomelí Vanegas, consideró importante que la Universidad realice un esfuerzo para hacer llegar estas innovaciones a todas las áreas que pueden beneficiarse del uso de estas plataformas, desde académicos hasta directores.

A fin de innovar la docencia en nuestra Universidad, asimilar los aprendizajes que nos deja la pandemia y estar preparados para impulsar más la educación a distancia -y reaccionar a los desafíos que pueda generar una nueva emergencia sanitaria-, es fundamental que estas iniciativas se conozcan y sigamos estimulando su desarrollo, afirmó Lomelí Vanegas, ante la secretaria de Desarrollo Institucional, Patricia Dolores Dávila Aranda.Innovan académicos y estudiantes de la UNAM en plataformas educativas

Al hacer uso de la palabra, el coordinador de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT) de la UNAM, Jorge Vázquez Ramos, añadió que la pandemia mostró que no estábamos preparados para la docencia en una situación similar, por lo que era necesario pensar en nuevas herramientas para modificar la forma en que se imparten los contenidos docentes y la interacción con los estudiantes para el futuro.

“Los proyectos que se presentaron son muy innovadores y educativos. La idea del concurso nació en la Coordinación de Vinculación y ante la emergencia se entendió la necesidad de innovar en la docencia. Estos proyectos permiten transferir el conocimiento a otros, además de la UNAM, universidades públicas o privadas. No necesariamente queremos que los compren, pero queremos posicionar el desarrollo por eso se está licenciando y protegiendo”, destacó.Innovan académicos y estudiantes de la UNAM en plataformas educativas

Los ganadores

José Luis Balderas López obtuvo el premio por el proyecto Enseñanza de la Farmacología experimental sin uso de animales. Es una plataforma que permite al estudiante de Química farmacológica aprender de manera virtual las reacciones que tienen las moléculas, sin necesidad de utilizar los animales de laboratorio. La idea, expresó, es reducirlos al mínimo en la enseñanza, aunque para la investigación deberán permanecer.

Otra de las tecnologías es el Atlas Anatómico 3D con realidad virtual para la enseñanza aprendizaje de la Anatomía Humana y Diagnóstico Médico usando imágenes de tomografía computarizada, proyecto impulsado por Víctor Hugo Ibarra Ramírez y Sergio Teodoro Vitela, quienes detallaron que el sistema es probado desde su desarrollo por estudiantes de la Facultad de Medicina y genera gran interés de otras universidades en México y Latinoamérica.

José Marco Antonio Franco Pérez fue reconocido por el desarrollo de la plataforma Electronic Structure for Students, la cual se enfoca en la enseñanza de Química básica, y permite a los estudiantes aprender de la teoría y visualizar tridimensionalmente moléculas, ya sea en un teléfono celular, en una tableta o en la computadora. Su principal ventaja, precisó, es que de forma intuitiva los profesores, desde nivel secundaria, la pueden utilizar; también motiva la atención de instituciones de Estados Unidos.Innovan académicos y estudiantes de la UNAM en plataformas educativas

Por el diseño de la plataforma MACTI: Modelación Computacional y Enseñanza, Luis Miguel de la Cruz Salas mereció el galardón, toda vez que su propuesta permite, de forma sencilla y dinámica, la enseñanza de diversos contenidos desde el bachillerato hasta el posgrado.

Los ganadores recibieron estímulo económico y el apoyo de la CVTT para llevar sus plataformas al siguiente nivel de desarrollo.Innovan académicos y estudiantes de la UNAM en plataformas educativas

En noviembre llega la lluvia de Estrellas Leónidas

El próximo 17 de noviembre podrá observarse en el cielo nocturno la lluvia de meteoros Leónidas. “Se trata de las más conocidas, y quizá más esperadas del año”, dijo Brenda Arias, de la Unidad de Comunicación y Cultura del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Aunque este fenómeno astronómico ocurre durante casi todo el mes de noviembre, la fecha para apreciarlo en su máximo esplendor es la noche del 17.

¿De dónde provienen?

Prácticamente todas las lluvias de meteoros tienen un cometa progenitor, es decir, un cometa que se va deshaciendo poco a poco durante su trayectoria alrededor del Sol y va dejando material a su paso.

En el caso de las Leónidas, su origen es el cometa Tempel-Tuttle, y su órbita se intercepta con la de la Tierra alrededor del Sol. “Por eso podemos apreciar esta lluvia de meteoros”, explicó Brenda Arias.

Todo el material desprendido del cometa intercepta nuestro planeta y esas pequeñas partículas o “mini rocas” se desbaratan en la atmósfera de la Tierra. Las rocas se calientan hasta incendiarse, y esa luz es lo que vemos.En noviembre llega la lluvia de Estrellas Leónidas

¿Cómo observarla?

Es muy fácil porque no se necesita ningún instrumento particular, sólo “nuestros ojos”, explicó Brenda Arias. Sin embargo, es necesario buscar un cielo oscuro, donde no haya contaminación lumínica.

Por contraste, podremos ver más meteoros por hora. De hecho, este año se espera que las Leónidas tengan entre 20 y 25 meteoritos por hora.

Para identificar la lluvia es necesario mirar hacia la constelación de Leo, de ahí proviene su nombre, Leónidas. Lo mismo pasa con otras lluvias de estrellas. Por ejemplo, las Gemínidas parecen provenir de Géminis, y de ahí su nombre.

Para ubicarla, Brenda Arias recomendó descargar en el celular aplicaciones gratuitas que ayudan a identificar las constelaciones en el cielo. “Con estas herramientas es muy fácil”.

Ha habido años en los que las Leónidas han tenido entre 100 y 200 objetos o meteoros por hora. “Seguramente con cielos más obscuros, con menos contaminación lumínica”, concluyó la divulgadora de la ciencia.En noviembre llega la lluvia de Estrellas Leónidas