Oaxaca estrena el parque eólico más grande de América Latina

A estas alturas, para la mayoría está claro que la energía eólica, o los métodos de generación de energía a partir del viento, son prometedoras fuentes de energía para el consumo humano.

Sus ventajas son variadas, y entre ellas se destacan que el aire es una fuente abundante y constante, y su prevalencia ayudaría notablemente a reducir la huella ambiental que dejan otras fuentes a base de hidrocarburos.

Es por ello que llama la atención la instalación de un megaparque de 132 aerogeneradores con capacidad para producir 396 megawatts, el que a la fecha sería el parque eólico más grande de la región latinoamericana.

El proyecto, en el que se invirtieron más de 200 millones de pesos mexicanos (más de 10 millones de dólares estadounidenses), superó al parque Reynosa I, localizado en Tamaulipas y declarado en agosto del 2018 el parque más grande de Latinoamérica gracias a sus 123 aerogeneradores.

Fuente: N+1

«Los chimpancés me han enseñado que no somos los mejores en todo»

Los chimpancés han reforzado su memoria ‘como acto de supervivencia’ a lo largo de su evolución y ahora presentan una capacidad retentiva superior a la humana, ya que no han desarrollado el lenguaje, según un estudio científico.

Así lo ha explicado este martes el primatólogo japonés, Tetsuro Matsuzawa, durante la presentación de los resultados de su último estudio sobre primates en la jornada ‘Evolución de la mente humana vista desde el estudio de la mente de un chimpancé‘, de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.

Un chimpancé de tres años se sienta delante de la pantalla de un ordenador, donde unos números del 1 al 9 distribuidos de forma aleatoria aparecen durante una fracción de segundo. El primate es capaz de recordar dónde estaban colocados en orden creciente. «Los señala con su dedo en la pantalla vacía. ¡Y lo hace a una velocidad endiablada! ¿Cuánto ha tardado? No ha dado tiempo ni a pestañear» -gritos de admiración en la sala por las imágenes que se acaban de proyectar-.

El primatólogo japonés Tetsuro Matsuzawa reta a los asistentes a intentarlo ellos mismos. Nadie es capaz. Los más avispados habrán podido situar dos o tres números como mucho. «Alucinante, ¿verdad? Lo intenté con mis estudiantes universitarios y el resultado fue 0%. No es cuestión de entrenamiento. Ellos nos ganan en esta tarea cognitiva«, dice el investigador.

Ellos son los chimpancés con los que Matsuzawa trabaja desde hace cuatro décadas en el Instituto de Investigación de Primates de la Universidad de Kioto (Japón), unas instalaciones repletas de pasarelas a distintos niveles en las que los animales se mueven con libertad como si fuera su hábitat natural.

Si quieren participan en los experimentos, entran en unas cabinas preparadas para tal efecto y lo hacen. Si no, se dedican a lo suyo. En ese entorno creció Ai (‘Amor’ en japonés), la chimpancé que da nombre al proyecto de investigación. Llegó con un año al centro y ya ha pasado allí 42. Tuvo un hijo, Ayumu, otra de las estrellas en el laboratorio. Ha cumplido 19 años. «No los separamos, no es ético«, dice el científico.

La confianza con los simios es tan grande que puede inyectarles anestesia para una prueba sin que protesten ni intenten agredirle. Igualmente, se someten en silencio a una ecografía o un electroencefalograma como diligentes pacientes. Y eso sin calmantes.

Los chimpancés son como nosotros, dice el investigador. Cuando empecé en 1977 yo mismo los consideraba monos grandes y negros, pero esa percepción ha cambiado de manera muy importante. Como nosotros, pero no iguales. A veces superiores. La extraordinaria memoria visual de estos ejemplares es una de las conclusiones más llamativas de las pruebas. «Es muy importante entender que esto es un hecho, no puede negarse, y la evidencia clarísima de que el ser humano no es el mejor en todo», subraya Matsuzawa.

Fuente: ABC Ciencia

Logran predecir el salto cuántico y finalmente salvar al gato de Schrödinger

Investigadores de la Universidad de Yale han descubierto cómo atrapar y salvar al famoso gato de Schrödinger, símbolo de la superposición cuántica (cuando un objeto ‘posee simultáneamente’ dos o más valores de una cantidad observable) y la imprevisibilidad, anticipando sus ‘saltos’ y actuando en tiempo real para salvarlo de la muerte.

En el proceso los investigadores, anulan años de dogma fundamental en la física cuántica.

El descubrimiento permite a los investigadores configurar un sistema de alerta temprana para saltos inminentes de átomos artificiales que contienen información cuántica.

El descubrimiento aparece en la edición en línea de la revista Nature.

El gato de Schrödinger es una paradoja bien conocida que se usa para ilustrar el concepto de superposición, la capacidad de que existan dos estados opuestos simultáneamente, y la impredecibilidad en la física cuántica.

La idea es que un gato se coloque en una caja sellada con una fuente radiactiva y un veneno que se activará si un átomo de la sustancia radiactiva se desintegra. La teoría de la superposición de la física cuántica sugiere que hasta que alguien abre la caja, el gato está vivo y muerto, una superposición de dos estados. Abrir la caja para observar al gato hace que cambie abruptamente su estado cuántico de forma aleatoria, lo que obliga a estar vivo o muerto.

El gato de Schrödinger. Imagen: pinterest.com.mx

El salto cuántico es el cambio discreto (no continuo) y aleatorio en el estado cuando se observa.

El experimento, realizado en el laboratorio del profesor Michel Devoret del Departamento de Física Apliacada de la Universidad de Yale y propuesto por Zlatko Minev autor líder del artículo, se asemeja por primera vez al funcionamiento real de un salto cuántico. Los resultados revelan un hallazgo sorprendente que contradice la opinión establecida del físico danés Niels Bohr: que los saltos no son abruptos ni aleatorios como se pensaba anteriormente.

Para un objeto pequeño como un electrón, una molécula o un átomo artificial que contiene información cuántica (conocida como qubit), un salto cuántico es la transición repentina de uno de sus estados de energía discretos a otro. En el desarrollo de las computadoras cuánticas, los investigadores deben lidiar con los saltos de los qubits, que son las manifestaciones de los errores en los cálculos.

Los saltos cuánticos enigmáticos fueron teorizados por Bohr hace un siglo, pero no se observaron hasta la década de 1980, en los átomos.

«Estos saltos ocurren cada vez que medimos un qubit«, dijo Devoret, el Profesor de Física y Física Aplicada en Yale y miembro del Instituto Quantum de Yale. «Se sabe que los saltos cuánticos son impredecibles a largo plazo«.

«A pesar de eso«, agregó Minev, «Queríamos saber si sería posible obtener una señal de advertencia anticipada de que un salto está a punto de ocurrir de manera inminente«.

Minev observó que el experimento se inspiró en una predicción teórica del profesor Howard Carmichael de la Universidad de Auckland, pionero de la teoría de la trayectoria cuántica y coautor del estudio.

Además de su impacto fundamental, el descubrimiento es un gran avance potencial en la comprensión y el control de la información cuántica. Los investigadores dicen que administrar de manera confiable los datos cuánticos y corregir los errores a medida que ocurren es un desafío clave en el desarrollo de computadoras cuánticas completamente útiles.

El equipo de Yale utilizó un enfoque especial para monitorear indirectamente un átomo artificial superconductor, con tres generadores de microondas que irradian el átomo encerrado en una cavidad 3D hecha de aluminio. El método de monitoreo doblemente indirecto, desarrollado por Minev para circuitos superconductores, permite a los investigadores observar el átomo con una eficiencia sin precedentes.

La radiación de microondas agita el átomo artificial mientras que se observa, dando como resultado los saltos cuánticos. La pequeña señal cuántica de estos saltos se puede amplificar sin perder la temperatura ambiente. Aquí, su señal puede ser monitoreada en tiempo real. Esto permitió a los investigadores ver una repentina ausencia de fotones de detección (fotones emitidos por un estado auxiliar del átomo excitado por las microondas); esta pequeña ausencia es la advertencia anticipada de un salto cuántico.

«El efecto mostrado por este experimento es el aumento de la coherencia durante el salto, a pesar de su observación«, dijo Devoret. Minev agregó: «Puede aprovechar esto para no solo atrapar el momento del salto, sino también revertirlo«.

Este es un punto crucial, dijeron los investigadores. Mientras que los saltos cuánticos aparecen discretos y aleatorios a largo plazo, revertir un salto cuántico significa que la evolución del estado cuántico posee, en parte, un carácter determinista y no aleatorio; El salto siempre se produce de la misma manera predecible desde su punto de inicio aleatorio.

«Los saltos cuánticos de un átomo son algo análogos a la erupción de un volcán«, dijo Minev. «Son completamente impredecibles a largo plazo. No obstante, con el monitoreo correcto podemos detectar con certeza una advertencia anticipada de un desastre inminente y actuar sobre ella antes de que haya ocurrido«.

 

En 2029 China enviará personas al lado obscuro de la Luna

“Era una mujer bellísima y estaba enamorada de un cazador que tenía guardado un elixir para vivir por siempre. Un día, él salió a cazar y murió en una afrenta. Ella, sin querer, se tomó el elixir y se dio cuenta que viviría por siempre sin el ser amado. Fue entonces que decidió irse a vivir a la Luna para no pensar en él. Desde entonces, cuenta una leyenda china, se convirtió en la Diosa de la Luna”, narró Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.

Actualmente, China tiene una misión llamada Chang’e-4 (nombrada así en honor a esta diosa), la cual envió un satélite al lado oculto de la Luna.

Para transmitir, enviaron otro satélite con una órbita compleja que recibe señales de la misión y las retransmite a nuestro planeta. “Esto fue un avance tecnológico importantísimo”, detalló la académica universitaria.

“Cuando vemos a la Luna casi toda su superficie está cubierta de polvo, y es el resultado de impactos de meteoritos que se han desintegrado y la han cubierto”.

De hecho, algunas de las rocas traídas de la visita a la Luna en 1969 no son lunares. Por ejemplo, una es terrestre y llegó hasta allá después de que un meteorito impactó a la Tierra. “Fue la roca más cara de la humanidad”, destacó Fierro Gossman.

Para 2029, la misión espacial china planea enviar a seres humanos para explorar el lado oscuro de la Luna, “¿qué sorpresas nos traerá?”, concluyó Fierro Gossman.

Imposición de aranceles es inadmisible

Cuando Donald Trump anunció el fin de los aranceles al aluminio y acero se creyó haber ganado terreno para la ratificación del T-MEC (Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá).

Sin embargo, el presidente estadounidense declaró que su gobierno emprendería medidas punitivas contra México. “Si no se convierte en país seguro tomará medidas como castigo bajo la premisa de que México no hace nada por detener la migración”, explicó María Cristina Rosas González, doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM.

Abundó que el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó hace unos meses un  acuerdo con Guatemala, Honduras y El Salvador, para impulsar el desarrollo y las oportunidades en Centroamérica con el fin de prevenir el fenómeno migratorio.

“La propuesta de López Obrador es crear un programa de desarrollo para América Central y el Caribe que mejore las expectativas de vida de los centroamericanos para que decidieran no emigrar, pero esto lleva tiempo y Trump está pensando en los próximos comicios de 2020. Busca la reelección y necesita contar con el apoyo de su base dura, los estados de medio oeste”.

Rosas González refirió que la compleja relación entre México y Estados Unidos se basa en tres aspectos prioritarios: comercio, seguridad y migración. Estos temas se habían revisado por separado, pero Trump mezcló migración y comercio.

“Está condicionando el flujo comercial con México y esto es inédito en la historia de la relación con Estados Unidos. Prácticamente, nos está delegando la responsabilidad de la política migratoria que sería responsabilidad de Estados Unidos y no de México”, comentó la académica universitaria.

Aseguró que debemos “prepararnos para estas medidas punitivas a partir del día 10 de junio porque Trump anuncia la guerra y sí lo hace. Ahora mismo tiene medidas contra China, no le importan las consecuencias”.

Finalmente, Rosas González afirmó que la imposición de aranceles es inadmisible porque afecta a empresas texanas, que es un bastión republicano. “Lo peor de todo es que nosotros no tenemos Plan B, el escenario se ve muy nebuloso. Una posible respuesta de México sería presionar con el tema de seguridad, tener una posición enérgica, digna y punitiva si decide poner este arancel del cinco por ciento”.

Aquí podrás el blog de María Cristina Rosas, publicado en en Etcétera.

Analiza la ENTS condiciones de personas con discapacidad recluidas en la Ciudad de México

En los centros penitenciarios de la Ciudad de México había en 2016 personas recluidas que vivían con algún tipo de discapacidad y de ellas, 358 fueron incluidas en un estudio coordinado por la doctora Berenice Pérez Ramírez, profesora de la carrera de la Escuela Nacional de Trabajo Social.

La investigación es resultado del proyecto PAPIME PE305216, el cual tiene como propósito documentar su condición y conocer cómo influye el ambiente punitivo en la generación o potenciación de sus discapacidades.

El trabajo inició en 2015, con el apoyo de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del D.F. En una primera etapa, consideró la implementación de un taller de autobiografía dirigido a mujeres privadas de su libertad; sin embargo, tiempo después se logró un acuerdo para aplicar un instrumento estadístico que permitiera conocer aspectos relacionados con la situación que viven personas con discapacidad encarceladas en los reclusorios preventivos Varonil Norte, Oriente y Sur; la Penitenciaría del D.F; los centros Varonil y Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatita, el Centro Femenil de Reinserción Social Tepepan.

Para hacer medibles las variables, el estudio se organizó a partir de cinco rubros: dificultades para caminar y subir escalones; para bañarse, vestirse o cepillarse los dientes; para ver; para escuchar y para comunicarse.

En términos generales, la investigación encontró que en estos centros penitenciarios “hay 18 personas que requieren sillas de ruedas, 66 que requieren andadera o bastón, 103 necesitan lentes, 11 necesitan un bastón blanco, 25 requieren prótesis (algunos de ellos dijeron ya estar atendidos por una instancia de salud y a la espera de la prótesis), 55 requieren un aparato auditivo, 3 personas comentaron que necesitan el apoyo de un traductor de señas y una persona sorda no sabe escribir ni leer y tampoco sabe lengua de señas mexicana”.

Del total de 358 personas incluidas en el estudio, 332 son hombres y 26 mujeres, cuyas edades oscilan entre los 20 y los 82 años, con una media de 47 años. El 38.2 por ciento respondió que cursó hasta el tercer año de secundaria; 22.8 por ciento solo llego hasta el 6° año de primaria; 22.8 por ciento cursó la preparatoria y/o una carrera técnica. El 16.2 por ciento restante contestó que no tiene estudios.

“Otro elemento a destacar es el tipo de delito por el que están en prisión: 140 personas (40.5%) sigue un proceso por robo simple y sin violencia y 73 (20.4%) por homicidio, ubicando en estos dos rubros al 60% de la población entrevistada. El 40% restante involucra acusaciones en delitos sexuales, secuestro, daños contra la salud en la modalidad de venta de drogas, fraude, trata de personas, pederastia, corrupción de menores, extorsión y encubrimiento”.

La doctora Pérez Ramírez comentó que la publicación será de descarga libre, por ser resultado de un proyecto de investigación auspiciado por la UNAM. Dijo que el trabajo aportó tres lecciones: 1) Las personas objeto de estudio, aún antes de ingresar a las cárceles, tenían pocas posibilidades de interlocución institucional, de movilidad social y de vías legales para la subsistencia; 2) El contexto influye en la profundización y expresión de una discapacidad para un sujeto, la cual se hace más compleja cuando se trata de discapacidad intelectual y 3) Las dolencias y enfermedades se experimentan con dificultades cotidianas, sin embargo, están ligadas a cuestiones estructurales.

Agregó que el encierro profundiza los malestares de atención médica, la agilización de trámites y la participación en actividades dentro del centro penitenciario, además de poner en duda el estatus del sujeto, “no sólo en el sentido de que pierde el derecho a ser reconocido como ciudadano, sino que la imagen del sujeto se distorsiona ante la etiqueta de criminal. En este contexto y aunado a la política punitiva, el espacio carcelario propicia y acentúa malestares que, en muchos casos, devienen en discapacidad”.

Por su parte, la maestra Leticia Cano Soriano, directora de la Escuela, reconoció el trabajo realizado por la doctora Pérez y un grupo de la Práctica de Especialización, conformado por 12 alumnas y alumnos, además de cuatro expertos en la materia: la maestra Elia Lázaro Jiménez, profesora de carrera y coordinadora del Centro de Estudios e Investigación Social en Discapacidad y Salud de la ENTS; el doctor Jorge Reyes Manzano, profesor de asignatura en la Facultad de Estudios Superiores Aragón; la licenciada Victoria González García, profesora de Práctica de Especialización y la maestra Blanca Paulina Cárdenas Carrera, profesora de Práctica Comunitaria de nuestra entidad académica.

Tras destacar la pertinencia y profundidad del estudio, agregó que es muy importante explorar formas alternativas para tratar a quienes están privadas y privados de su libertad por la comisión de ilícitos.

En la presentación del libro también estuvieron presentes las maestras Yasmín Delgado Juárez, Verónica Medina Morales y Karina Franco García, así como el doctor Pedro Isnardo De la Cruz Lugardo, coordinador de Investigación de la ENTS; el licenciado José Eduardo Osorio, responsable de la Dirección Ejecutiva de Prevención y Reinserción Social, y la licenciada Teresa Molina Estrada, Jefa de Unidad del Departamento de Tratamiento Técnico Interdisciplinario de la Ciudad de México.

Tres momentos de Miguel León-Portilla

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/RSOjibYtGVc»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/5VhaaK4nqgc»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]Retomamos su charla ocurrida en el encuentro Conecta. Campus del Pensamiento 2013, de CulturaUNAM.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

“¿Acaso podremos decir palabras verdaderas en la tierra? / ¿Que no es todo acaso como un sueño? / ¿En un día nos vamos a la región del misterio?  / ¿Qué rumbo puedo dar a mi corazón?”, estos son versos de ancestros mexicas que Miguel León-Portilla descubrió en sus años universitarios y que de algún modo tienen que ver con esos momentos claves de nuestra vida que justamente nos van dando rumbo, experiencias que nos encaminan a eso que nos permite aportar a nuestro entorno y que reconocemos como una pasión.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]Cuando el antropólogo, filósofo e historiador echa un vistazo hacia atrás, encuentra en su caminar tres instantes cruciales para acercarse a ese mundo del que se convirtió en un defensor, y por el que ahora se le reconoce como autoridad sensible y conocedora: el pensamiento, historia y literatura náhuatl. Esta remembranza la realizó en la Conferencia inaugural de la segunda edición del encuentro Conecta. Campus del Pensamiento, llevado a cabo por CulturaUNAM en 2014.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]

Los recuerdos le vienen desde su infancia, cuando visitaba las zonas arqueológicas de México junto a su tío, el doctor Manuel Gamio, iniciador de la antropología moderna en México: “Eso para mí fue maravilloso, me di cuenta de que México tiene raíces muy profundas en las cuales se cimenta todo nuestro ser”, rememora el autor de Visión de los vencidos.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El sacerdote Garibay “era cáscara amarga, pero luego con las puertas del corazón de par en par”, con esta impresión, Miguel León-Portilla recuerda el segundo momento importante en su vida: haberse encontrado con la guía del doctor Ángel María Garibay, filólogo e historiador mexicano, especialista en las culturas prehispánicas y quien lo condicionó a que sólo si aprendía náhuatl lo acompañaría en ese descubrimiento del pensamiento y la cultura indígena, del que quedó prendado por obras como Épica náhuatl y Poesía indígena de la altiplanicie, del propio Garibay. Fruto de ese acercamiento y guía, La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes fue la tesis doctoral por la que el investigador emérito de la UNAM recibió el reconocimiento Summa Cum Laude.

El tercer momento importante en la vida del incansable defensor de la autonomía de los pueblos indígenas, fue haberse casado con la lingüista Ascensión Hernández Triviño. Sobre su matrimonio cuenta una peculiar anécdota que tiene que ver con un diálogo en náhuatl, con una vendedora de papel amate en Acapulco.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

México y EUA continuarán negociando

Los gobiernos de Estados Unidos y México continuarán negociando mañana jueves en busca de acercar posiciones sobre los aranceles que el presidente estadunidense Donald Trump anunció para la totalidad de los productos mexicanos.

«Lo importante es que hay voluntad de acercamiento», enfatizó Ebrard en conferencia de prensa en la embajada de México en Washington.

Explicó que ambas partes reconocieron que la situación actual no se puede mantener como está. «Mañana trabajaremos varias horas para explorar cómo acercar las posiciones», agregó.

El canciller mexicano consideró que la reunión fue «respetuosa y en buen ambiente», que «no se desecharon las posturas de ambas partes» y dijo mantener su optimismo sobre el resultado de las negociaciones.

Detalló que estuvieron presentes el vicepresidente Mike Pence y el secretario de Estado, Mike Pompeo, entre otros funcionarios.

Trump anunció la semana pasada que impondrá un arancel especial de 5.0 por ciento a todos los productos mexicanos si su vecino país no reduce de manera significativa la migración de indocumentados.

Los aranceles aumentarían de manera progresiva hasta llegar a 25 por ciento en octubre próximo.

Trump y el gobierno de México

Casi literalmente, vista desde el sur la frontera México-Estados Unidos es una cicatriz. El amargo recordatorio de una invasión militar que le costó a México la mitad de su territorio. Ciertamente ser el vecino del gran imperio militar y económico representa algunas ventajas, pero también enormes desafíos.

El más reciente capítulo en la relación binacional –la amenaza de Donald Trump de imponer aranceles a todos los productos importados desde México como represalia porque este país no ha sido capaz de resolver la migración centroamericana hacia el norte–, representa un problema mayor para el presidente Obrador, heredero del “nacionalismo revolucionario”, la ideología que marcó el ritmo de la relación durante el último siglo.

Paradojas de la historia: Luego de media vida de luchar contra el “neoliberalismo”, al campeón de la izquierda latinoamericana le toca defender “la globalización” económica y “el libre comercio” –piezas claves del modelo económico mundial que parece llegar a su fin con las guerras comerciales que Mr. Trump ha lanzado contra China y México.

En ese contexto, el populista López Obrador levanta la bandera blanca de la “prudencia y el diálogo” y con un tímido recordatorio epistolar –“no soy cobarde ni timorato”—pero, con una sola frase redefine uno de los paradigmas centrales de la política exterior de su país: “México tiene que detener la inmigración ilegal”.

Las virtudes del villano

Luego de más de una década de reconocer en Donald Trump a un personaje de farándula, provocador profesional, un oportunista capaz de utilizar el racismo y el odio a los demás como herramientas para su beneficio personal, es necesario aceptar que ha sabido desempeñar su rol como villano favorito de nuestro tiempo.

El señor del peluquín llegó a la Casa Blanca ante la incredulidad de casi todos. Tras dos años y medio de más de 10 mil mentiras y una serie interminable de escándalos políticos, ha encabezado al gobierno de Estados Unidos durante un periodo de notable crecimiento económico y sin estallar un nuevo conflicto bélico, todavía.

Debemos reconocer que su salud mental y falta de experiencia política no le han impedido aprovecharse de los miedos y odios de parte de la sociedad para construir símbolos que le han permitido ganar fama y poder. Primero fue la falsa versión de que Barack Obama no era estadounidense y luego la ilusión de un muro de 3,000 kilómetros que protegerá a los Estados Unidos de los terribles peligros que el resto del planeta representa.

Desde hace años ha mantenido su retórica en contra del islam, los inmigrantes, las minorías étnicas y las mujeres; la misma con que en 2016 logró aplastar al viejo establishment republicano, despertar y movilizar a la derecha extrema de su país.

Será un payaso, pero Mr. Trump supo leer la frustración y amargura con que buena parte de la sociedad estadounidense fue posicionándose contra la globalización, la modernización económica e, incluso, el crecimiento de espacios para la tolerancia y el pluralismo.

Empresario abusivo y errático, supo aprovecharse del desprestigio de las viejas instituciones, los políticos profesionales y grandes medios de comunicación. En la era de la post-verdad, ha tenido el talento de llevar el timón de la narrativa pública.

Con un ego del tamaño del imperio militar que encabeza, parece sensato reconocer que el presidente de Estados Unidos supo empujar el péndulo de la historia; aunque sea en sentido contrario al combate al colapso ambiental del planeta y la defensa de los más elementales valores humanos.

El caso es que, amparado en la misma promesa etérea de su primera campaña–Make America great again–, en menos de 18 meses, el fenómeno Trump puede ser renovado por 4 años más.

La estrategia del “amor y paz”

Por supuesto que en dicho escenario el país más afectado será México, cuyo gobierno ha optado por la predica de una especie de humildad franciscana ante los cotidianos ataques del señor Trump.

Pocos países en el mundo han conocido más de cerca la fuerza destructiva de aquello que hace medio siglo conocíamos como “el imperialismo yanqui”.

Vecinos por el mandato de la geografía, Estados Unidos y México han tenido desde siempre una relación sumamente compleja. Baste quizás un solo botón de muestra:

En el corazón mismo del país, dentro de Palacio Nacional, frente a la Plaza de la Constitución, a un costado del Templo Mayor y la Catedral, en el mismo lugar que eligió el presidente Andrés Manuel López Obrador para despachar y vivir, se encuentra un museo que recupera buena parte de los grandes símbolos de la historia nacional. Entre ellos, un cuadro que retrata el momento histórico de la primera invasión militar estadounidense contra México, la misma en que se le arrebató más de la mitad de su territorio.

Aunque sea en un cuadro, ver ondear la bandera de Estados Unidos en Palacio Nacional debería ser una señal importante para los mexicanos.

Pero aún quienes presumen su gran conocimiento del pasado, o dicen profesar las ideologías más progresistas, también ceden ante la fuerza imperial.  Es difícil imaginar lo que, en nombre de la renovación del Tratado comercial, no serán capaces de aceptar las autoridades mexicanas. Los ejemplos sobran tanto en el campo migratorio como diplomático.

Ciertamente desde Porfirio Díaz no ha habido un presidente mexicano que no se repliegue ante la fuerza del imperio del norte. Incluso Lázaro Cárdenas, quien tuvo el talento de aprovechar el contexto de la II Guerra Mundial para nacionalizar la industria petrolera, optó por elegir a un sucesor cercano a los intereses estadounidenses. El resto, desde Luis Echeverría a Carlos Salinas, han mirado a Estados Unidos con una mezcla de admiración y miedo que marcó sus gobiernos.

Por supuesto que hay razones objetivas para entender esa especie de fascinación: desde la profunda conexión económica entre ambos países, la brutal asimetría en recursos y generación de conocimiento, hasta la misma narrativa social que hace de la acumulación de dinero un tipo de virtud humana superior.

Quizás por ello, ante Mr. Trump, el presidente mexicano ha optado por abandonar la retórica nacionalista con la que se formó. “Amor y Paz” responde una y otra vez ante los constantes ataques discursivos y comerciales del presidente vecino. Si acaso, se limita a preguntarle, a mano alzada, a sus seguidores en la plaza pública, si quieren hacer enojar a Mr. Trump.

Por ello, los constantes tropiezos en las políticas hacia la migración centroamericana y el abandono –en los hechos–, de la agenda de los más de 35 millones de los inmigrantes mexicanos y sus descendientes que viven en Estados Unidos.

Y aunque desde una perspectiva de realpolitikpodría entenderse incluso la “cena de amigos” entre el yerno de Mr. Trump y el propio presidente Obrador, bastaría con tener la mínima idea sobre cómo funciona la maquinaria del poder inside The Beltway para poner en entredicho la táctica del gobierno mexicano de intentar que no se enoje el bully del vecindario.

Dado que el juego electoral de Estados Unidos está orientado a construir un escenario 50-50, considerando el enorme resentimiento contra Trump dentro de la élite política republicana, y ante posible regreso del factor Obamaa la urnas –vía Joe Biden, su número dos–, parece bastante arriesgado apostar desde ahora por la continuidad.

Sobre todo, porque rumbo al martes 3 de noviembre de 2020, el candidato Trump sigue teniendo como arengas favoritas el ataque a los “bad hombres” y su promesa de ese “gran muro” que protegerá al pueblo estadounidense de los grandes males que entran por la frontera con México.

La Huida de Tiananmen Square


Oscuridad total. Se oye, no lejos, el fragor de una columna de tanques que avanza ruidosamente por la avenida asfaltada. Los fusiles de asalto ametrallan sin cesar. Lentamente, la oscuridad permite adivinar un lugar en ruinas, una especie de almacén del centro de la ciudad. A la izquierda, una puertecita oxidada. Se abre. La luz de los faros iluminan la habitación. Un Joven entra, jadeante. Trata de identificar, en la penumbra, este lugar extraño. En los cuatro rincones se amontonan objetos y utensilios diversos, de formas indefinidas.

LA JOVEN:   (Hacia el exterior.) ¡Pronto, entra!

EL JOVEN:   ¿No hay nadie?

LA JOVEN:   ¡Shhh!

EL JOVEN:   (Respirando con dificultad.) Está tan oscuro que no se ve nada.

LA JOVEN:   Cuando nos acostumbremos veremos mejor… (Cerrando la puerta apresuradamente.) Es cuando nadie puede ver a nadie cuando está uno seguro.

La Joven se dirige a la puerta y respira profundamente. Vuelve a oírse el ruido sordo de una ametralladora.

EL JOVEN:   ¡Siguen matando!

LA JOVEN:   ¡Al principio, cuando abrieron el fuego, creí que tiraban al aire con balas de plástico. ¿Quién imaginaría que usaría reflectores para perseguir a la multitud y ametrallarla?

EL JOVEN: ¡También utilizan balas explosivas!

Inspecciona el lugar.

LA JOVEN: ¡Vaya! ¿De dónde viene esta sangre en mis manos?

EL JOVEN: ¿Estás herida?

LA JOVEN: (Palpándose el cuerpo.) ¡Por todos lados…sangre por todos lados!

EL JOVEN: Pero ¿dónde está la herida?

LA JOVEN: (Llorando.) Todo mi cuerpo… todo el cuerpo.

EL JOVEN: ¡No hables tan alto! ¡Podrían oírte desde afuera!

LA JOVEN: (Desplomada.) Todo mi cuerpo…

EL JOVEN: (Palpándola.) ¿Dónde te duele exactamente? ¡Di!

LA JOVEN: En el pecho, ¡no puedo respirar! Voy a morir…

EL JOVEN: Cálmate. Sólo tienes sangre en el vestido. Seguramente te salpicó sangre de otros.

LA JOVEN: ¿Viviré?

EL JOVEN: ¡Qué pregunta! Claro que vivirás.

LA JOVEN: No quiero quedar inválida…

EL JOVEN: No digas tonterías: tus manos, tus brazos… No te falta nada.

LA JOVEN: (Tras un largo silencio.) La veo…

EL JOVEN: ¿A quién?

LA JOVEN: La veo… Aquella muchacha que escapaba conmigo. Se sujetaba el vientre. Acababa de abrir la boca para gritar, cuando cayó de rodillas. La sangre corría entre sus dedos…

EL JOVEN: Lo sé Los tanques estaban precisamente atrás de ustedes. Todo lo aplastaban, las banderolas, los basureros, las bicicletas, las tiendas de campaña.

LA JOVEN: Sí, las tiendas de campaña… Creo que allí quedaron varías personas de nuestra estación de radio… ya no puedo levantarme.

EL JOVEN: ¡Afloja las rodillas!

LA JOVEN: Este dolor tan fuerte…

EL JOVEN: (Volviendo a palparla.) No es nada, sólo rasguños. Si no, ¿cómo habrías podido correr tanto?

LA JOVEN: Me arrastré hasta aquí…

EL JOVEN: Entendí que te morías de pánico. No era la una.

49 cruces blancas, la novela para entender la tragedia

¿En qué tipo de sociedad nos convierte el hecho de que hubo un incendio donde murieron 49 bebés, más de 100 niños quedaron con secuelas de por vida y no pasó absolutamente nada?, cuestiona el autor del libro 49 cruces blancas, Imanol Caneyada.

Acota que el sistema judicial mexicano criminalizó a los padres de las víctimas convirtiéndolos en sospechosos, a través del dinero que empieza a repartir de manera grotesca. “A los dos días llegaban funcionarios del gobierno estatal con el dinero, tocaban a la puerta y decían: aquí está el dinero, cállate. No fue un proceso en el que se estableció una reparación del daño”.

Añade que el gobierno estatal logra asociar este dinero a una especie de “se están corrompiendo y están vendiendo el dolor de sus hijos”. Después de varios años se les empezaba a señalar: “ah mira, ya se compró casa, ya tiene carro nuevo”. De manera que se convirtieron en los villanos, es una labor quirúrgica que hace el sistema.

Indica que “una de las preguntas que yo quería plantear en la novela es: ¿hasta dónde fuimos cómplices, somos cómplices al aceptar y comprar esto? Logran criminalizarlos al responsabilizarlos: ¿A quién se le ocurre dejar a sus hijos en una guardería así? ¿Que no vieron cómo estaba la guardería? Debemos tener en cuenta que son los hijos de los obreros, si olvidamos eso estamos olvidándolo todo. Y los hijos de los obreros merecían un puto almacén de mierda igualito a donde se acumulan los papeles, porque era exactamente lo mismo, sólo había una pared que los separaba. Esto es lo que te ofrezco como Estado, no olvidemos que era una guardería subrogada con el IMSS, era responsabilidad del Estado darles a esos niños una guardería digna”

Los padres de los niños de la guardería ABC se tienen que convertir en actores sociales, “de pronto se tienen que convertir en expertos para dialogar con los medios, ni siquiera tuvieron la oportunidad de tener un duelo digno, al día siguiente tenían que estar en las calles dialogando con el poder que es de una perversidad brutal”.

Caneyada afirma que se cumplen diez años y no ha pasado absolutamente nada. Todos los años hay una marcha, cada cinco de junio hay una marcha, de la guardería al centro de la ciudad, a las escalinatas de la Universidad de Sonora, y hay un pase de lista donde se mencionan a los 49 niños.

El libro 49 cruces blancas fue presentado en abril durante la Feria Internacional del Libro de Xalapa. El escritor cuenta que las primeras palabras fueron escritas desde la rabia y el dolor. El reto más importante era distanciarse de la historia. “Era el encabronamiento llevado a las palabras, pero sabemos que eso no es literatura. No quería escribir una novela sobre la tragedia, sino respecto a en qué nos habíamos convertido después de la tragedia. Quería contar la historia de nosotros como sociedad, como Estado, como país después de una tragedia como ésta, y sobre todo después de una tragedia en la que no sucede absolutamente nada”.

Concluye que el reto era contar esa nada, ese silencio, contar esa indiferencia, la incapacidad del Estado.

México debe desengancharse de Estados Unidos

El historiador Lorenzo Meyer Cossío, entrevistado en el espacio informativo Primer movimiento de Radio UNAM, habló sobre las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump, en caso de que México no solucione el flujo de migrantes hacia esa nación.

Meyer Cossío apuntó que la política de Trump es perversa pero no tonta y su estrategia es el conflicto. “Del mismo modo que entró en una guerra con China por la red 5G, ahora enfrenta a México, pero esta vez, con fines electorales”.

Comentó que “las tarifas que él propone alcanzarán al 25 por ciento sobre todas las mercancías que México exporta a Estados Unidos. Eso de que son mercancías mexicanas, pues es un decir, porque una buena parte de éstas se hacen con insumos que vienen de otra parte. Entre esas otras partes, los propios Estados Unidos, o si no, de empresas que los intereses norteamericanos controlan en otros países”.

Estados Unidos ha perdido interés en la estabilidad mexicana. “Por instinto de conservación, el país tiene que replantear y remodelar su relación con el exterior. No creo que alcance ni siquiera un sexenio. Engancharnos como nos enganchamos con Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio tomó mucho tiempo, se hizo con una gran alegría, considerando que los norteamericanos podían resolver nuestros problemas internos, pues no fue así”, concluyó Meyer Cossío.

FES Acatlán obtiene acreditación internacional en Derecho

El licenciado Luis Fernando Peniche Giordani, director general del Consejo para la Acreditación de la Enseñanza del Derecho A. C. (CONAED), entregó la constancia de la acreditación internacional de la Licenciatura en Derecho, del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), que recibió el doctor Manuel Martínez Justo, Director de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán.
Con una vigencia del 12 de marzo de 2019 al 12 de marzo de 2024, Peniche Giordani señaló que el CONAED “otorga la segunda reacreditación y la primera acreditación internacional que otorgamos en este país, junto con la Universidad Veracruzana, al programa de Derecho en su modalidad semipresencial de la FES Acatlán”.

Por su parte, Martínez Justo se congratuló de que “desde una visión externa refrendar que tenemos un programa de formación de excelencia y de calidad. Realmente muy pocos logran tener la acreditación, menos aún los que logran tener una acreditación a nivel internacional; el hecho de que hayan venido aquí evaluadores del Perú nos da una visión muy interesante”.

Agregó que “eso quiere decir que en nuestro programa la formación de Derecho en el sistema abierto tiene una referencia nacional de calidad y así se ve en el exterior, en un momento que necesitamos afrontar los retos que se nos presentan, sobre todo, en la educación pública nacional, con alternativas que nos permitan de alguna forma incrementar la matrícula que no impacte de manera sustancial nuestra infraestructura”.

En su oportunidad, la licenciada Aída Villalobos Sosa, jefa de la División del SUAyED, comentó que “esta reacreditación por parte de la CONAED es una muestra de pasión por la educación, de perseverancia en lo que se propone, de confrontación de ideas, siempre en la búsqueda de un mejor futuro para nuestros alumnos”.

Apocalypse Now

Reflexiva, después de hacer el amor con el capitán Willard (Martin Sheen), la terrateniente francesa Roxanne (Aurore Clément) comenta: “Eres dos personas a la vez, ¿qué no lo ves? Una que ama y otra que mata”. La idea resume la imprecisión moral que en Vietnam enredó a los soldados franceses colonialistas y después a los soldados estadounidenses, maraña con una sola y abrumadora verdad: la de haber sido los creadores de su infierno. Tal es el tema de Apocalypse Now,1 filme que Francis Ford Coppola estrenó en 1979, con la guerra de Vietnam aún presente en la memoria colectiva.2

Basada en El corazón de las tinieblas, novela de Joseph Conrad, Apocalypse Now conserva la misma anécdota central, es decir, el viaje del marinero Marlowe por el Congo profundo con la misión de capturar al traficante de marfil Kurtz, que ha enloquecido y creado su propio mundo. En el filme, Willard navega por el río Nung para encontrar y asesinar al coronel Kurtz (Marlon Brando), quien ya cuenta con un ejército y comanda una guerra alterna a la de las fuerzas estadounidenses de ocupación.

Para Apocalypse Now, Coppola retomó la adaptación que hizo John Milius (basada en un proyecto inconcluso de Orson Welles), a la que incorporó el intimismo del texto de Conrad. Así, la novela y el filme están narrados en primera persona: el relato de Marlowe en la primera, la voz en off de Willard en el segundo; en ambas vemos las historias desde su perspectiva, lo que acentúa la tragedia colectiva. La civilización de África emprendida por Europa y la democratización de Vietnam impulsada por Estados Unidos, falsas epopeyas, devienen en etopeyas que emergen imprevistas y violentas de las tinieblas de los ríos.

En su viaje por el Nung, Willard se reúne con el teniente coronel Kilgore (Robert Duvall), quien lo escolta por una zona ocupada por el Viet Cong. Miembro del regimiento primero de caballería, Kilgore es resabio de otras tinieblas, las del exterminio de las naciones indias, a la vez que destello de nuevas, las de Vietnam. Afecto a la idea de la “excepcionalidad americana” es el jefe dadivoso que ordena un ataque aéreo con napalm para surfear con sus soldados en el río.

Filmada en Filipinas, el rodaje de Apocalypse Now duró de 1975 a 1977, de lo que resultó un metraje de cinco horas3 que Coppola editó con Walter Murch, Gerald Greenberg y Lisa Fruchtman. Se obtuvo un montaje de 153 minutos al que el director agregó la narración en off de Willard, escrita por Michael Herr, veterano de Vietnam. Años después, Coppola agregó 49 minutos, con lo que constituyó la edición extendida, Apocalypse Now Redux, que presentó en 2001 en el Festival de Cannes. En ella se aprecia mejor cómo el medio ambiente y los personajes transitan de la luz a la sombra a nivel físico y moral: en lo físico, porque el microcosmos fluvial se torna sombrío; en lo moral, porque los hombres abandonan sus referentes éticos, mientras la naturaleza pierde su imparcialidad. Entre más se adentran en las tinieblas, más se dedican soldados y selva al ejercicio del mal como forma de sobrevivencia. El mal se convierte en práctica existencial, lo que explica la aparición de los franceses habitantes de las tinieblas, empeñados en preservar un pasado sostenido sólo por el rencor y la crueldad.

Aquí podrás consultar el texto completo.

Estudiantes de Costa Rica presentan examen de ingreso a la UNAM

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El pasado 25 de mayo, José Pablo Quirós, de 16 años, viajó de Costa Rica a la Ciudad de México para presentar el examen de ingreso a la UNAM, con el objetivo de ingresar a la carrera de Medicina.

Contrario a lo que se pudiera pensar, la UNAM abre su convocatoria de ingreso a cualquier estudiante -sea nacional o extranjero- que desee presentar el examen de admisión y concursar por alguno de los 24 mil lugares que ofrece cada año.

Esta oportunidad ha permitido a estudiantes de Costa Rica participar junto a los aproximadamente 200 mil candidatos que se registran, para ingresar a carreras universitarias como veterinaria, medicina y artes cinematográficas, que destacan como las más solicitadas por estudiantes centroamericanos.

La cercanía geográfica entre ambas naciones, el idioma, el bajo costo de vida que representa vivir en México, así como la oferta académica, permite a todo estudiante tico estudiar una licenciatura en la UNAM. Todo es cuestión de decidirse.

Obtener un lugar dentro de las aulas de la universidad representa un desafío que estudiantes procedentes de distintas zonas geográficas de México y también del extranjero como el caso de José Pablo, están dispuestos a intentar, por obtener un lugar en nuestra Máxima Casa de Estudios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»66910,66909,66908″ img_size=»full»][/vc_column][/vc_row]

El semen y sus mitos

Existen varios mitos con respecto al semen, por ejemplo, si lo ingieres tu organismo aprovechará sus nutrientes, si lo usas como mascarilla mejorará la apariencia de tu cutis, e incluso, hay quienes afirman que si el hombre tiene una dieta basada en frutas su semen tendrá un sabor dulce pero, ¿qué hay de cierto en todas estas creencias?

UNAM Global acudió con Ramón Lozano Calderón, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, quien ha resuelto estas cuestiones.

Entre los mitos más frecuentes se encuentra que si te tomas el semen tu cuerpo aprovechará esos nutrientes, tu piel estará linda y tu cabello también, pero ¿será verdad? 

Lozano Calderón afirmó que el líquido seminal está compuesto por varios elementos. El principal es el espermatozoide, pero también posee carbohidratos (fructosa), ácido cítrico y esperminas, que son aromatizantes. No obstante, sus nutrientes están diseñados específicamente para mantener en buen estado a los espermatozoides, no para nutrir a un organismo humano.

De hecho, la fructosa le sirve a los espermatozoides para nutrirlos en su recorrido a través del canal vaginal, útero y trompas de Falopio. De esta forma, éstos pueden mantenerse de dos a tres días vivos, hasta alcanzar el óvulo y fecundarlo. 

Los hombres producen espermatozoides a partir de la pubertad, en la cual los niveles de la testosterona se hacen presentes de manera significativa; mientras ésta se encuentre presente se producirán las células reproductoras masculinas.

¿Si usas el semen como mascarilla tu piel mejorará?

El académico universitario aseguró que esto es una creencia errónea. Como ya se dijo, el semen tiene nutrientes específicos para el espermatozoide, no funcionan igual en otros aspectos.

Sin embargo, existen mascarillas y cosméticos que fueron preparados mediante un proceso químico y que contienen elementos del líquido seminal. “Se trata de una preparación idónea con varias sustancias, si lo usas en bruto y directamente no funcionará”.

¿Si un individuo se alimenta con frutas, su semen tendrá un sabor dulce y si consume carne será amargo?

Lozano Calderón expresó que el sabor del semen no tiene nada que ver con la dieta de la persona. Apuntó que si el hombre tiene un estado nutritivo deficiente, los aportes de los espermatozoides disminuirán en el líquido seminal.

“Es como el cabello, si una mujer tiene un estado de nutrimento sano, su cabello será sedoso y fuerte, pero si está anémica éste será débil y se caerá con facilidad, pero su pelo nunca tendrá el sabor de lo que haya consumido”.

Un hombre sano eyacula de dos a cinco mililitros de líquido seminal y por cada mililitro hay 100 millones de espermatozoides.

“Estamos hablando que en cada descarga se expulsan de 200 a 400 millones de espermatozoides según los mililitros. Efectivamente, si la salud del individuo es deficiente, los espermatozoides disminuyen del líquido seminal por debajo de los 40 millones, y esto es una enfermedad llamada azoospermia”.

Queda una investigación abierta

De acuerdo con el académico universitario, el líquido seminal tiene aminas, sustancia aromática, “la cual le brinda ese olor peculiar a pasto recién cortado o cuando destapamos una botella de cloro”. 

Algunos le llaman feromonas, pero no se ha comprobado científicamente si las mujeres sienten alguna atracción por su aroma. Es una investigación que queda abierta, concluyó Lozano Calderón.

Retransmisión: Presentación de la metodología para elaborar un Atlas de Riesgos en México

La Universidad Nacional Autónoma de México le hace la más cordial invitación a la conferencia de prensa donde se presentará la novedosa
Metodología para elaborar un Atlas de Riesgos en México, la cual permite por primera vez aplicarla a un área metropolitana en el país, y que será utilizada para integrar el Atlas de Riesgos de los nueve municipios del área metropolitana de Guadalajara.

5 de junio, 11:00 hrs.

Participarán el doctor Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía (IGG); la doctora Naxhelli Ruíz Rivera, Secretaria Académica del IGG; el doctor Víctor Magaña Rueda, investigador del Instituto de Geografía y la doctora Cecilia Izcapa, del Centro Nacional de Prevención de Desastres.

Desde el auditorio Francisco Díaz Covarrubias, del Instituto de Geografía, en Ciudad Universitaria.

Presentan en Boston el servicio de evaluación de la lengua española

Coordinado por la UNAM, el Instituto Cervantes, la Universidad de Salamanca (USAL) y la Universidad de Buenos Aires, el SIELE certifica el dominio del español panhispánico, es decir, que incluye variables y acentos de todo el mundo hispanohablante.

En la vanguardia de la pedagogía en lenguas, con más de 70 universidades asociadas y 800 centros de aplicación, el SIELE es ya la mejor herramienta para quienes desean proyectar su perfil internacional, así como para empresas y universidades que procuran eficacia, flexibilidad y fiabilidad para medir el nivel de capacidad de empleados y alumnos en el manejo de nuestro idioma.

Distinguidos académicos representaron a sus instituciones en la presentación: Roberto Castañón a la UNAM, José Miguel Sánchez Llorente a la USAL, María Catalina Nosiglia a la Universidad de Buenos Aires, y Marta Mateo al Instituto Cervantes.

La UNAM-Boston opera ya como la única instancia pública examinadora del noreste de la Unión Americana. Cheryl Nixon, vicerrectora responsable de los Programas Globales de la Universidad de Massachusetts-Boston, institución que hospeda al Centro de la UNAM, y que es la gran universidad pública de la ciudad, entregó una carta de intención a Castañón, titular del Centro de Enseñanza Para Extranjeros de la UNAM, para incorporar a UMass-Boston como institución asociada al SIELE. En su discurso, enfatizó la cooperación intercultural que fomentan empresas como ésa, “son el mejor remedio contra los conflictos transnacionales del momento”.

El evento, celebrado en el Club de la Universidad de Massachusetts, contó con la presencia de autoridades de Telefónica Educación Digital, plataforma que gestiona la certificación. Asistieron también la embajadora Graciela Gómez García, cónsul de México en Boston, y D. Fernando Alvargonzález San Martín, cónsul de España en dicha ciudad, así como un centenar de docentes de la lengua, investigadores, académicos y representantes de organizaciones comunitarias que atienden a la población hispanohablante.

Congreso
Benjamín Juárez Echenique, director de UNAM-Boston, al referirse al congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA, destacó su título “Nuestra América, Justicia e Inclusión” y que congregó a dos mil expertos de todo el mundo.

Héctor Zavala Guzmán, coordinador de Relaciones y Gestión de UNAM-Boston, fungió como moderador en el panel Closing the Gap through Development, Inclusion and Education: The Pacific RIM and Latin America at Crossroads, integrado por académicos del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África, del Instituto de Investigaciones Económicas y del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Concierto en Radio UNAM

 

Fernanda Reyes
Diego Sánchez
Ana Emilia Castañeda
Aquiles Lázaro
Erick Tapia
Adrián Echeverria

La Migración: Una Mirada a Través del Cartel

El viernes 15 de marzo de 2019, se inauguró en la Galería de Arte Leonora Carrington del Consulado de México en Tucson, Arizona, la exhibición de arte gráfico: La Migración: Una Mirada a Través del Cartel. La exhibición que consta de cuarenta obras, es una muestra de los 64 carteles seleccionados entre las más de novecientas propuestas gráficas de 40 países que participaron en la convocatoria de la XIV Bienal Internacional de Carteles 2016, que abordó el tema de Migración y Derechos Humanos y en la que participó como institución coorganizadora la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México y otras instituciones, entre las que sobresale la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los objetivos de la exhibición fueron: abordar los temas de migración y derechos humanos a través de las artes gráficas; sensibilizar a la población sobre las implicaciones del fenómeno migratorio y sobre la protección de los derechos humanos de las personas en el contexto de la migración; ser el medio por el cual la sociedad mexicana e internacional puede expresar su interés en el tema; y por último, contribuir a la función de la Galería de Arte Leonora Carrington del Consulado de México en Tucson, de ser un lugar de alto impacto para presentar expresiones gráficas de propuestas hechas por autores mexicanos e internacionales.

“Las obras artísticas en esta exposición nos hablan de la triste realidad del viaje del migrante y las agresiones que enfrentan a lo largo de su jornada. En la UNAM pensamos que al concientizar a nuestras comunidades sobre las injusticias que sufren los migrantes, estas pueden ser contrarrestadas. Las obras de arte en esta exhibición son una pequeña aportación al enorme esfuerzo de las instituciones mexicanas por crear una cultura de respeto y solidaridad que se requiere en nuestras sociedades actuales para mejorarlas”, comentó Elena Centeno García, directora de la UNAM-Tucson.

La exhibición fue auspiciada por UNAM Tucson, Centro de Estudios Mexicanos, por el Consulado de México en Tucson, la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México y la Iniciativa México del Colegio de Ciencias Sociales y del Comportamiento de la Universidad de Arizona. Permaneció en el Consulado de México de Tucson del 15 de marzo al 12 de abril de 2019 y tuvo una afluencia de mas de mil personas en su mayoría de la comunidad mexicoamericana.