Nueva explosión del Popocatépetl con material incandescente y ceniza

El volcán Popocatépetl emitió una explosión de moderada intensidad, y lanzó material con fragmentos incandescentes hasta dos kilómetros sobre las laderas.

En su cuenta de Twitter @CNPC_MX, la Coordinación Nacional de Protección Civil informó que dicho evento, en el que se formó una columna de ceniza de tres kilómetros con dirección al suroeste, se presentó a las 19:23 horas de este martes.

El semáforo de alerta permanece en Amarillo Fase 2, por lo que el organismo exhortó a la población no acercarse al volcán.

La muerte en tiempo real

La muerte como espectáculo, en vivo y en directo, con música de fondo, sin intermediarios, con audiencia garantizada. La muerte compartida en las redes sociales. Facebook, Twitter, Youtube irrumpen en nuestras vidas, son dueñas de nuestros datos, conocen nuestros gustos y movimientos. Nosotros se los dimos, todo, nuestras alegrías y nuestras tristezas. Obtienen ganancias con cada una de nuestras interacciones. Contemplan desde la primera fila la bancarrota del modelo de negocios de los medios de comunicación.

Nadie se hace responsable de los mensajes de odio difundidos en el ciberespacio. Los medios, atados a la información en “tiempo real”, abandonaron su misión de vigilantes (gatekeeper). Quien verifica pierde la competencia, se les va la nota, prefieren “volar” sin instrumentos. Y menos queda tiempo para revisar sus códigos de ética. No les importa si las imágenes atentan contra la integridad de un ser humano, si es alguien que atentó contra la vida de otro, si son personas quemándose vivas por una explosión. Una leve advertencia es suficiente: “a continuación imágenes fuertes”.

Chris Anderson, profesor de la University de Leeds, citado por Columbia Journal Review pide a Twitter que no difunda los mensajes de odio del asesino de 50 personas en Nueva Zelanda. La ideología de un criminal al alcance de los internautas, el éxito de la misión garantizado. Narciso reflejado en la sangre de sus víctimas, Narciso contemplándose en las primeras planas de los diarios del mundo, Narciso con acceso a armas de alto calibre. El grito desde la academia queda atrapado en sus muros, no tiene eco, la red social cerrará cuentas pero se abrirán otras con el mismo contenido.

Por su parte, Madihha Ahussain contó al portal “Mother Jones” que se denunció la presencia en Facebook de grupos de odio en contra de la comunidad musulmana, la empresa del señor Zuckerbeg nunca respondió.

“Hello, brother” y el asesino dispara. La fama garantizada, el video de la matanza en Nueva Zelanda estuvo, en su versión completa, disponible en internet. La tecnología del siglo XXI le permitió al asesino transmitir en vivo sus crímenes. No es la primera vez que hay una difusión masiva de la muerte. Javier Lesaca escribió en el diario El País que “desde el año 2014 hasta 2019, el grupo terrorista Estado Islámico ha retransmitido a través de redes sociales abiertas un total de 243 vídeos donde muestra el asesinato de más de mil personas, más del 90% de ellos musulmanes y árabes de Irak, Siria, Egipto, Libia y Yemen”. Bernard-Henri Lévy escribió en el 2003 sobre la ejecución del periodista del Wall Street Journal, Daniel Pearl, grabada en video: “He visto a muchos asesinados. Ninguno eclipsará jamás, para mí, este rostro que no vi y que estoy imaginando”.

Enrique Arturo Diemecke cautiva a la comunidad universitaria

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Reconocido por su dilatada trayectoria con la batuta y al frente de agrupaciones musicales en los mejores escenarios del país y allende nuestras fronteras, Enrique Arturo Diemecke cautivó a la comunidad universitaria con su faceta de conferenciante: El director de orquesta y sus retos ante la crisis de públicos en la música de concierto en el siglo XXI, que se llevó a cabo en el Teatro Javier Barros Sierra de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM.

Apoltronado en mullida pieza tapizada en azul claro que hizo resaltar su vestimenta negra, su rostro y manos blancas que enfatizaban sus explicaciones, el visitante recordó algunos pasajes de su estancia (1980-1983) en la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (OFUNAM). Muchos de los asistentes abandonaron el sitio convencidos de los beneficios que ofrece la música de concierto y otros se enteraron de algunos secretos que encierra la ópera y la llamada música culta.

Recordó que cuando estuvo al frente de la OFUNAM visitó territorios unamitas, como los planteles del CCH; llevó la música a escenarios públicos, como iglesias. Todo con el afán de acercar la música a todo tipo de público. También dijo que suele encontrarse en el camino a personas que se iniciaron en la ópera escuchándolo en sus mocedades, ahora acompañados de hijos e incluso nietos, aseguró en la charla.

Aseguró que en mayo próximo habrá de reintegrarse a la Orquesta Sinfónica del Estado de México, entonces es probable que regrese a la FES Acatlán como director de orquesta al Teatro Javier Barros Sierra, en otro capítulo de su relación laboral con la Máxima Casa de Estudios.

El maestro Diemecke, acompañado por su asistente Benito Alcocer, habló del Teatro Colón Buenos Aires, Argentina, del que es Director General Artístico, resaltando la edificación y la acústica, motivos por los cuales se convierte en obligada escala de cantantes, músico y agrupaciones de China, Japón, Oceanía, etcétera.

Al tiempo de mencionar que “el público siempre está ávido de cosas nuevas”, refirió multitudinarios conciertos con 25 mil asistentes en Buenos Aires y 80 mil personas, en Mar de Plata, al sur de la capital bonaerense. La música clásica lo puede todo, aseguró, “es catarsis porque al acelerado lo calma”, sostuvo el maestro que el próximo 9 de julio cumplirá 64 años de edad.

Sostuvo que la música de compositores trasciende el tiempo, como ejemplo histórico mencionó el Imperio ruso, su transformación en la URSS y el cambio a la actual Federación de Rusia, lapso en los que nadie pudo borrar el legado musical en aquella región del planeta.

Para acercar a la niñez a la ópera recurrió como ejemplo a la composición sinfónica de Pedro y el lobo de Serguéi Prokófiev, “ahí cada personaje del cuento está representado por un instrumento de la orquesta: un pajarito, por la flauta; un gato, el clarinete; un pato, por un oboe. Hay un abuelo gruñón, por un fagot. El lobo, por el corno francés, todos los instrumentos de la orquesta que son las cuerdas tocarán cada vez que Pedro aparece”, explicó.

El cuento musicalizado de Pedro y el lobo, en que intervendrá el maestro Diemecke, lo presentarán el próximo 28 de abril en el Auditorio Nacional. Por otra parte, el invitado aclaró la diferencia entre una ópera y una opereta: “en la ópera siempre hay un muerto; en la opereta si alguien se murió, es por puro juego. La ópera cómica siempre está buscando un absurdo”, acotó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1553651144556-e3afb359-f4f0-2″ include=”61371,61372,61373″][/vc_column][/vc_row]

Primer Diplomado en Divulgación de las Humanidades

La Dirección General de Divulgación de las Humanidades llevará a cabo el primer Diplomado en Divulgación de las Humanidades, que se impartirá en la Casa de las Humanidades del 2 de abril al 20 de septiembre de 2019.

Se trata del primer esfuerzo por generar una tradición docente para la formación y actualización de comunicólogos y periodistas, que dentro de sus intereses profesionales, se encuentre la divulgación de la investigación en las áreas propias del Subsistema de Humanidades.

¿Qué es la divulgación humanística? ¿Cuáles son los alcances de esta divulgación en humanidades y ciencias sociales? ¿Quién es un divulgador? ¿De qué manera se puede llevar una divulgación más efectiva? Estos planteamientos son parte sustancial del diplomado.

En la actualidad, cuando la investigación en humanidades y ciencias sociales se vuelve, por un lado más específica, y por otro, se inclina hacia la transdisciplina  y la multidisciplina, el divulgador debe renovarse a través de herramientas teóricas, metodológicas y prácticas para potenciar su labor, de allí la relevancia de esta iniciativa académica.

Los tres módulos con que se encuentra constituido el diplomado tendrán el enfoque especial a través de la amplia experiencia en divulgación que los mismos investigadores del Subsistema de Humanidades tienen. Además, se verán enriquecidos desde el enfoque conceptual de otras instancias universitarias como las facultades de Artes y Diseño, Filosofía y Letras, y Ciencias Políticas y Sociales.

Al término de las sesiones, el profesional saldrá enriquecido con nuevas perspectivas prácticas en los tópicos afines a la extensión y transmisión del saber humanístico y social, a través de sólidos elementos teóricos, conceptuales y metodológicos.

El diplomado será presencial y a distancia. Entre los participantes destacan: Javier Aranda, Fernando Curiel, Mauricio Beuchot, Tomás Granados Salinas, Rosa María Lince Campillo, Humberto Musacchio, Ernesto Núñez, Vicente Quirarte, Aurelia Vargas y Juan Villoro.

Para mayor información consulta los enlaces: www.cashum.unam.mx y www.humanidades.unam.mx

O marca los siguientes números telefónicos: 56581121, 55548513, ext. 102, 110 y 106.

 

 

 

 

 

 

 

 

Egresado de la Facultad de Ingeniería publica en Nature

Darío Urbina Meléndez es un ejemplo del talento y del compromiso de los jóvenes mexicanos con su entorno social, familiar y académico. El ingeniero mecatrónico con mención honorífica, orgulloso egresado de nuestra Facultad, actualmente a sus 26 años de edad cursa el doctorado en la Universidad del Sur de California, en el área de Ingeniería Biomédica, integrado a un equipo de investigación que lidera el profesor Francisco Valero Cuevas.

En las instituciones educativas, el trabajo arduo y constante, y la pasión por la investigación, si bien tienen su recompensa diariamente por la satisfacción del deber cumplido, hay días para brincar de gusto, como lo fue hace una semana cuando el doctor Valero y sus alumnos Ali Marjaninejad, Brian A. Cohn y Darío Urbina, el de sangre puma, celebraron la publicación del artículo de su autoría “Autonomous functional movements in a tendon-driven limb via limited experience” (https://www.nature.com/articles/s42256-019-0029-0) en Nature Machine Intelligence, una de las editoriales académicas más prestigiosas del mundo cuyas revistas suelen considerarse un referente de la ciencia.

Darío Urbina, una vocación bien definida

El gusto por la ciencia y la vocación por la ingeniería de Darío nació y se cultivó en el seno familiar; recuerda que desde niño acompañaba a las obras a su papá, ingeniero civil de profesión: “Siempre me ha cautivado cómo lidera al personal a su cargo y lo que de esto resultaba: edificios fascinantes. De mi padre aprendí que lo más importante de la ingeniería es el trabajo en equipo y el saber escuchar a nuestro sentido común; podremos tener muchos estudios, pero siempre hay algo que se intuye”.

El interés por la ciencia que Darío profesa se lo debe a su mamá, quien le inculcó desde pequeño la máxima escolar Siempre pregunta hasta tener en claro lo que tienes enfrente. “De los regalos más bonitos que haya recibido son un libro escrito por Carl Sagan y otro acerca de Marie Curie, los científicos que más admiro. Mi madre supo exactamente cuándo y cómo dármelos y me han inspirado toda la vida”.

En la etapa de las grandes decisiones, Darío no dudó en tener como primera opción la máxima casa de estudios ya que le permitiría situarse en el corazón de México donde la cultura y la ciencia laten con ímpetu: “Significó entrar al mejor lugar para estudiar ingeniería. México está posicionado en un lugar ideal para influir en el mundo de hoy en día pues estamos involucrados en la mayoría de las etapas de desarrollo, movimiento y comercialización de diversos productos. El ingeniero de la UNAM tiene una amplia perspectiva del valor y esfuerzo detrás del diseño de un producto; entendemos desde el costo real de la extracción de recursos naturales hasta el mundo financiero alrededor de grandes corporaciones; pero sobre todo entendemos el valor humano a lo largo de la larga cadena de producción industrial”.

Facultad de Ingeniería UNAM

En su paso por la Facultad de Ingeniería, fue miembro del equipo Formula SAE UNAM por dos años y tuvo la oportunidad de participar del programa de movilidad estudiando un semestre en China; también la vinculación de la Facultad con la USC fue esencial para que continuara su posgrado en Estados Unidos. En este tramo universitario Darío está muy agradecido por las bases ingenieriles y la ayuda para forjar su carácter de lucha que le brindó la FI: “Después de haber estudiado en China y en Estados Unidos pude apreciar la calidad inigualable de las clases de formidables profesores en la Facultad de Ingeniería, mi alma mater, donde puedes hacer mucho si así te lo propones, si trabajas arduamente para lograr materializar las oportunidades”.

De igual forma, Darío destaca la educación en valores que recibió, especialmente el compromiso social permanente de los ingenieros: “La ingeniería hace posible el ver a nuestros bebés con técnicas de ultrasonido o el tener una conversación con alguien a miles de kilómetros de distancia. Sin embargo, creo que no todo lo que se construye promueve el bienestar humano. Por eso hay que saber elegir, no sólo por hacer ingeniería estarás salvando vidas. La ingeniería junto con la responsabilidad y consciencia social son partes muy importantes del bienestar humano”, reflexiona.

Darío recomienda a los universitarios que inician o que están por terminar su carrera de ingeniería que busquen y que no se rindan en su preparación, ya que hay diversas opciones de programas y posgrados: “Es un proceso largo que se extiende incluso por años, la gestión de la solicitud lleva meses, pero ser un buen candidato conlleva años de preparación y constancia; si realmente desean continuar, lo pueden lograr, es cuestión de paciencia”, aconseja.

Investigación de vanguardia

La publicación del equipo del doctor Valero en Nature Machine Intelligence, catalogada como mejor artículo de la edición de marzo 2019, versa sobre la construcción de un robot con diseño y funcionamiento basado en la neuromecánica, así lo explica Darío: “Es como un bebé, primero explora el mundo que le rodea mientras rápidamente aprende cómo mover por sí mismo su cuerpo ‘musculoso’; la estructura mecánica del robot está inspirada en principios de anatomía muscular de vertebrados. Nuestro estudio representa un punto importante en el desarrollo científico e ingenieril de robots que se asemejan no sólo en forma si no en funcionamiento a animales vertebrados. Al observar este robot podemos contribuir a la formulación de teorías de cómo logran los animales controlar sus cuerpos de manera tan asombrosa”.

Durante el 2019, Darío continuará trabajando en su tesis de doctorado Principios de Neuromecánica en la creación de robots autónomos y versátiles, asesorado por el doctor Francisco Valero Cuevas, a quien considera un profesor excepcional por ser sumamente visionario y por el orden para llevar a cabo sus planes: “Es un científico que se rodea de personas muy inteligentes, sabe establecer el correcto ritmo de trabajo para lograr objetivos y crea canales de comunicación constructivos con su equipo; sus ambiciones se extienden mucho más allá del laboratorio. El doctor Valero es orgullosamente mexicano y tiene una magnífica relación con la UNAM, es gracias a este vínculo que empecé a trabajar con él”.

Es a través de un programa visionario de pre-doctorado diseñado y liderado por los doctores Jesús Manuel Dorador de la FI y Francisco Valero para abrir puertas a mexicanos sobresalientes, el cual le proporcionó a Darío las herramientas y mentoría para escribir una solicitud muy competitiva a la USC y ganar una beca completa para el doctorado -que es la manera usual de realizar estudios de doctorado en universidades de vanguardia como la USC. Este programa de pre-doctorado de verano fue apoyado por la Escuela Viterbi de Ingeniería de la USC, el IME y Conacyt.

La publicación en Nature Machine Intelligence, enfatiza Darío, fue posible gracias al trabajo de sus compañeros y coautores del artículo, así como al apoyo de sus seres queridos: “Reitero mi gratitud, admiración y respeto por Ali Marjaninejad y Brian A. Cohn de quienes he aprendido mucho; así mismo, pongo en alto a México, a la UNAM, a mis padres, a mi hermana Xóchitl y a mi novia Mariana por impulsarme con su confianza y cariño incondicional”.

En cuanto a los alcances de la publicación, Darío opina que es muy pronto para estimarlos: “Dentro de unos años veré qué puertas me abrió, porque las publicaciones, los títulos o los premios, dependiendo de cómo los usemos, nos abrirán diferentes oportunidades. Por el momento me siento pequeño en medio de un mar de incógnitas. Contribuí a desarrollar un robot único en su clase, pero las preguntas no se acaban. En el mundo de la academia uno se mueve un poco a ciegas: no se sabe con exactitud qué se logrará, ni las aplicaciones exactas de lo que creamos”.

Cabe destacar que esta investigación fue financiada por la NIH (Institutos Nacionales de Salud), Departamento de Defensa y DARPA (programa Lifelong Learning Machines, L2M) de los EU, y que Darío Urbina recibe una beca parcial para estudios en el extranjero del Conacyt bajo el convenio de USC-Conacyt diseñado originalmente por el doctor. Valero, y renovado por la doctora Ángela McCracken de la USC.

Los próximos días son cruciales para nosotros: Bruno Marioni

“Esta semana nos ha dado la posibilidad de crecer bastante. Vinimos muy conformes del viaje a Dallas, donde se hizo un gran partido (contra Pachuca). Aunque el resultado fue 0-0, nos dejó con una expectativa muy grande”, manifestó Bruno Marioni, director técnico de los Pumas, en la conferencia de prensa posterior al entrenamiento del primer equipo en las instalaciones de la Cantera.

El estratega auriazul explicó que requieren de la victoria este domingo contra Guadalajara y la próxima semana, en la semifinal de la Copa MX, en casa del FC Juárez: “Son días cruciales para nosotros en todos los aspectos. Indudablemente necesitamos varios triunfos, no solamente contra Chivas o Juárez. Primero está la necesidad de ganar en casa, que nos daría una tranquilidad importante para llegar a la semifinal, la cual también es una responsabilidad grande para nosotros poder ganarla”.

“(Una victoria) nos daría ánimo, más confianza. Esperamos ganar y tener una buena racha de final de torneo para dar lucha por alcanzar un lugar dentro de los ocho. Una derrota nos quitaría todas las posibilidades de llegar a liguilla”, aseveró.

Enfatizó que el duelo con los tapatíos es diferente: “Cada vez que se enfrenta a Chivas tiene un significado y un sabor especial. Son partidos que pueden marcar un antes y un después, nos pueden dar muchas cosas a favor y debemos jugarlos con esa responsabilidad. Creo que va a ser un partido duro y de muchas emociones”.

“Tienen una intensidad y una motivación diferentes, da igual la situación en la que te encuentres. La motivación hace que se de vuelta a todo y puede ser muy importante en los aspectos positivos y negativos para los dos. Un juego Pumas vs. Chivas nunca es uno más. Son dos grandes instituciones, más allá del presente, y son partidos que son muy buenos para todos”, añadió.

Finalmente, recalcó los aspectos positivos de los entrenamientos de la semana pasada: “A los entrenadores nos gusta tener a todos los jugadores para entrenar, sobre todo en una fecha FIFA, cuando te da la posibilidad de trabajar un poco más. Pero también es motivante para los jugadores que van a representar a su país: vuelven con alegría, con buen ánimo, con ilusión, y eso lo debemos capitalizar a favor”.

Los magueyes, herencia de Mayahuel

Los días 4, 5 y 6 de abril el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México celebrará los 25 Años de la Colección Nacional de Agaváceas y Nolináceas con el evento Los Magueyes, herencia de Mayahuel. Celebrando a los agaves en el Jardín Botánico IBUNAM.

La Colección Nacional de Agaváceas y Nolináceas se encuentra en el Jardín Botánico del IBUNAM y hace 25 años abrió sus espacios para mostrar y reconocer la diversidad e importancia de estas plantas en México, no solo para los grupos humanos que habitan áreas rurales sino para toda la población, ¿quién no ha usado o conoce un zacate de ixtle para bañarse? o ¿recuerda los tendederos de “lazo”?, ¿quién no ha oído hablar del pulque o el mezcal?, mejor aún ¿quién no ha degustado alguna de estas bebidas? y que decir de las flores o los gusanos de maguey, todos productos y derivados del agave.

Sobre una superficie de dos hectáreas, esta colección reúne la mayor diversidad de agaváceas y nolináceas de México conservadas ex situ, y constituye una plataforma para el intercambio de información y conocimientos científicos con la sociedad, y para promover la importancia del uso sostenible de las plantas y su conservación.

El Dr. García Mendoza, especialista en estas familias y curador de la colección señala la riqueza de especies y el uso de estas plantas por los habitantes del territorio nacional desde hace aproximadamente 9000 años, además de ser una colección de referencia actual para estudios de investigación biológica, enseñanza, conservación y divulgación.

A partir del 4 de abril se presentará la exposición temporal “Las plantas mexicanas: Historia natural y cultural a través del agave” en el Foro Dahlia del Jardín Botánico IBUNAM, que muestra la diversidad e importancia natural, cultural y socioeconómica de los agaves en México, desde la época prehispánica hasta nuestros días. La exposición podrá recorrerse de las 10:00 a las 16:00 horas hasta el 21 de junio.

Los días 5 y 6 de abril se realizarán diversas actividades a través de las que el público conocerá las especies, sus hábitats, usos, productos y algunos procesos productivos como la extracción de ixtle, la elaboración de mezcal y la de alimentos. Se impartirán visitas guiadas al Jardín y a las colecciones del Herbario Nacional MEXU; demostraciones en las que podrán despejar sus dudas e inquietudes de forma directa con los productores y artesanos; degustación de alimentos como gualumbos o flores, galletas, tamales, atole, granola, paletas de aguamiel, flan de quiote; talleres para niños y adultos sobre propagación y cultivo, dibujo, etc.;  recorridos por los stands de los productores; y la venta de artesanías, posters, tazas y separadores de libros, entre otros.

Informes y registro: Área de Difusión y Educación del Jardín Botánico del IB-UNAM. Tel. 55229047/9063 www.maguey.ib.unam.mx Facebook: Jardín Botánico del IB-UNAM  Twitter: @jbunam

UNAM a la vanguardia en investigación científica

Reconstruir la atmósfera pasada de Marte y encontrar elementos como el nitrógeno, fundamentales para la vida como la conocemos en la Tierra, es posible a través de la integración de consorcios internacionales de investigación, donde conviven la multidisciplina y la cooperación, coincidieron expertos reunidos en la UNAM.

En conferencia de medios conjunta, en la Sala de Consejo de la Coordinación de la Investigación Científica, especialistas de la Universidad Nacional y de la NASA presentaron los más recientes resultados del robot Curiosity, que pisa el suelo marciano desde 2012.

“La UNAM realiza investigación de vanguardia, genera conocimiento y forma capital humano en todas las áreas, incluido el espacio y las ciencias planetarias”, señaló William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica.

“El estudio tiene que ver con la evolución de la química atmosférica en Marte, la reconstrucción de la historia de la atmósfera marciana, y lo que ello puede implicar para la generación y la emergencia de la vida en otro planeta”, resumió Lee.

En la base del cráter Gale de Marte, en donde existió un lago hace aproximadamente tres mil 500 millones de años, el vehículo explorador Curiosity de la NASA encontró nitratos, formas de nitrógeno esenciales para la vida y la habitabilidad como la conocemos en nuestro planeta, pues a partir de ellos se forman moléculas como proteínas y ADN.

El doctor Rafael Navarro González, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la Universidad y uno de los científicos más reconocidos del país, encabezó el trabajo junto con 29 expertos internacionales que reconstruyeron con estos datos la historia del nitrógeno en el pasado del planeta rojo.

Analizaron 14 rocas y encontraron que en los sedimentos lacustres más antiguos se presentan las concentraciones más altas de nitratos, mientras que en los más recientes hay una menor cantidad. “Creemos que las concentraciones de nitratos disminuyeron debido a un cambio en la química atmosférica”, explicó el doctor Navarro, coinvestigador del vehículo robótico Curiosity de la NASA desde la concepción del proyecto.

Ese cambio pudo haber traído consecuencias drásticas para la vida marciana, si alguna vez existió, como la adquisición de la habilidad de transformar el nitrógeno atmosférico en sus propios nutrientes nitrogenados, o provocar una crisis de nitrógeno que condujera a la extinción.

“En los estratos más antiguos hay mayor cantidad de nitrógeno, que era útil para que se pudieran alimentar las comunidades microbianas que existieron en el lago del cráter Gale; pero conforme transcurrió el tiempo, ese nitrógeno, que era aportado por las colisiones de asteroides, empezó a disminuir afectando el suministro para esos organismos”, expuso Navarro.

“Eso pudo ser catastrófico para los seres microbianos, pues al no existir el nitrógeno disponible quizá murieron, o tuvieron que adaptarse desarrollando mecanismos para convertir el nitrógeno de la atmósfera en sus propios nutrientes, como ocurrió en la Tierra. La fijación biológica del nitrógeno surgió en nuestro planeta por una crisis de nitrógeno, resultado de un cambio de la química atmosférica al desparecer el dióxido de carbono,” comentó.

Estos resultados aparecen en un artículo publicado en el último número de la revista Journal of Geophysical Research, de la sección Planetas, del cual el doctor Navarro es primer autor de un grupo de 29 científicos de diferentes países como México, Estados Unidos (de cuatro centros de la NASA), Francia, España y Suecia.

Análisis de SAM

Curiosity lleva a bordo el equipo químico SAM (por las siglas en inglés de Sistema de Análisis de Muestras de Marte), en cuyo diseño colaboró Navarro.

El proyecto de la sonda Curiosity, y en particular el instrumento SAM, en el que el doctor Navarro participa de manera muy destacada, es uno de los proyectos bandera del Instituto de Ciencias Nucleares desde hace alrededor de 20 años”, subrayó Miguel Alcubierre Moya, director de esa entidad universitaria.

“El vehículo robótico ha colectado rocas desde la base del cráter Gale en capas ubicadas aproximadamente a cada 40 metros de altura durante su ascenso a la montaña Sharp, en un recorrido de casi 12 kilómetros. Perfora una roca pulverizándola e introduce su polvo en los hornos del instrumento SAM, donde se calientan y se liberan los gases de los componentes que están en las rocas”, indicó Navarro, quien con el estudio de estos materiales ha podido descifrar información sobre la química que tuvo Marte en el pasado.

Aunque es fundamental para la vida, no podemos usar el nitrógeno que está en la atmósfera. “Solamente algunas bacterias lo pueden utilizar, y los organismos más sencillos requieren formas que conocemos como fijadas o reactivas de nitrógeno, como los nitratos”, ahondó.

La propuesta de los científicos señala que los volcanes emitían grandes cantidades de hidrógeno (un gas de efecto invernadero), que podía mantener la temperatura superficial de Marte cercana a los cero grados Celsius.

“En mi laboratorio del ICN investigué cómo la presencia del hidrógeno en la atmósfera de Marte pudo contribuir en la oxidación del nitrógeno atmosférico provocado por los impactos de asteroides, descubriendo que su presencia aumenta la oxidación de los compuestos nitrogenados en el planeta rojo. Esto no es lógico, pues el hidrógeno conduce a un ambiente deficiente de oxígeno, mientras que la formación de nitratos requiere de su presencia”, detalló.

Implicaciones actuales

“Si hubiera seres vivos en Marte, estarían en el subsuelo y dependerían de los nitratos generados en la atmósfera por impactos de asteroides. En este escenario, la cantidad que llegaría a ellos en la actualidad es mínima, estarían restringidos a niveles muy bajos de nitrógeno. Sin embargo, si los organismos en Marte desarrollaron la habilidad para utilizar el nitrógeno atmosférico, no estarían limitados al suministro natural de nitratos”, remarcó.

La adquisición de esta ruta metabólica les hubiera permitido subsistir hasta la actualidad, sin depender  de la producción abiótica de nitratos, quedando limitados a la existencia de agua líquida.

Por lo pronto, por primera vez se tiene un análisis estratigráfico de la concentración de nitratos en rocas lacustres del lago del cráter Gale, que nos da información de la evolución de nitrógeno en Marte, concluyó el doctor Navarro.

En la conferencia de prensa conjunta participó también Patrice Coll, del Laboratorio de Sistemas Atmosféricos del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia, y la Universidad de París, quien celebró la cooperación con el equipo mexicano de Navarro.

Mediante videoconferencia, colaboraron también Paul Mahaffy, director de la División de Exploración del Sistema Solar; así como Jennifer Stern y Christopher McKay, de la agencia espacial estadounidense, NASA.

 

TV UNAM estrena Los sueños de la razón, encuentros entre la ciencia y el arte en México

 

La serie Los sueños de la razón, encuentros entre la ciencia y el arte en México consta de 13 capítulos que cuentan historias diferentes y avanzan cronológicamente desde las últimas décadas del siglo XVIII hasta los años previos a la Segunda Guerra Mundial. A partir de este domingo 24, a las 21:30 horas, se podrá ver por la señal de TV UNAM el primer capítulo de esta serie documental con repetición todos los jueves a las 18:30 horas.

El capítulo de estreno cuenta las aventuras del primer artista egresado de la Academia de San Carlos que formó parte de la expedición de Alejandro Malaspina, y el último capítulo habla de los estudios vulcanológicos de uno de los artistas más controvertidos del siglo XX, el Dr. Atl.

La serie, en conjunto, nos cuenta una gran historia: la forma en la que los encuentros entre la ciencia y el arte contribuyeron a inventarnos, es decir, los orígenes científico-artísticos de lo que consideramos nuestra cultura y nuestra historia.

La realización de la serie tiene un carácter dual. Por un lado, los contenidos corresponden a investigaciones académicas, pero proponen puntos de vista originales, por otro, la propuesta audiovisual está centrada en la tradición del cine científico, un género documental heredero del cine experimental y de vanguardia de las décadas de los 20 y 30 del siglo XX.

Los realizadores de la serie Alberto Nulman Magidin y Ana Luisa Montes de Oca, ambos egresados del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC),  han orientado su trabajo a la dirección de documentales, la producción y realización de series televisivas y a la actividad museográfica, especializándose en la comunicación de la ciencia.

Han producido y dirigido varias series de televisión y casi una veintena de documentales, entre los que destacan las series El nuevo universo, cómo la física cambió al mundo y Universos privados sobre la historia de la ciencia en México. En esta última serie que presentan logran combinar y dar cauce a sus dos grandes pasiones: la ciencia y el arte.

Los temas de los programas son los siguientes:

Programa 1. Palomino en la nieve. El viaje del primer egresado de la Academia de San Carlos de México al Estrecho de Bering.

Programa 2. Hasta Nutka. Un pintor y un botánico novohispanos en la tierra de los Nootka.

Programa 3. El occidente del occidente. Imágenes mexicanas en la formación cultural de la América septentrional, 1770-1821.

Programa 4. El mapa general de la Ciudad de México de Diego García Conde. Cartografía y arte en los albores del siglo XIX.

Programa 5. Entre ruinas y cordilleras: El cosmos mexicano. Las visiones de México de Alejandro de Humboldt, Johan Moritz Rugendas y Carl Nebel.

Programa 6. El primer hombre competente que se ha ocupado de las ruinas de América Central. Las invenciones arqueológicas del Conde Jean-Frédéric Waldeck.

Programa 7. Mi único compañero de pasaje era Mr. Catherwood. John L. Stephens, Frederick Catherwood y el descubrimiento visual del pasado maya.

Programa 8. El hallazgo del Valle de México: La pintura de paisaje mexicana y la ciencia natural. Eugenio Landesio y sus discípulos.

Programa 9. ¿Qué, me van a quemar de nuevo? Los orígenes científicos del monumento a Cuauhtémoc, y la invención del arte prehispánico.

Programa 10. Los siredones de la Villa de Guadalupe. El universo científico de José María Velasco.

Programa 11. The bonds of universal brotherhood. El México prehispánico de Zelia Nuttall.

Programa 12. Diego y la cuarta dimensión. Los años cubistas de Diego Rivera.

Programa 13. Sinfonías del Popocatépetl. El vulcanismo del Dr. Atl.

La serie documental Los sueños de la razón, encuentros entre la ciencia y el arte en México, se transmitirá los domingos a las 21:30 horas por TV UNAM y se retransmitirá los jueves a las 18:30 horas.

¿Sabes qué es una velaria?

Una velaria o lonaria es una cubierta ligera realizada a partir de la tensión de materiales textiles a una estructura primaria (postes). En el Taller Juan Antonio García Gayou de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, los alumnos de segundo semestre llevaron a cabo el ejercicio de construir esta tenso-estructura como parte de la materia Taller integral II, en su etapa de estructuras intuitivas.

Esta práctica de arquitectura efímera inició con la elaboración de una maqueta, la cual se ejecutó a escala 1 a 1. Construidas fuera de la Facultad, a un costado de Rectoría, fue una actividad compartida con la comunidad universitaria. Estas velarias serán utilizadas por los alumnos para descansar y protegerse del sol en esta época del año.

Con la elaboración de este trabajo, los alumnos no sólo aprenderán la cuantificación y comportamiento de los elementos de una velaria, además, pondrán en práctica los conocimientos de geometría que adquirieron en el aula y comprenderán cómo actúan y se transmiten las fuerzas en estas estructuras.

 

Indefensos ante el vertiginoso desarrollo tecnológico

Hoy día, el desarrollo tecnológico más innovador es la Red 5G, ésta permitirá una conexión de forma instantánea y tendrá la capacidad de transferir gran cantidad de datos, sin embargo, los problemas de seguridad aumentarán.

“El tiempo de flujo de datos será mucho menor y en términos de seguridad los sistemas de monitoreo en tiempo real tendrán que ser mucho más eficientes, porque la velocidad de transmisión va aumentar”, aseguró Leobardo Hernández Audelo, experto en seguridad informática de la UNAM.

En entrevista para UNAM Global, el académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, refirió que si el problema de la seguridad en móviles para hacer una investigación es difícil —porque se habla de escenas del crimen que son virtuales—, con ese gran flujo de datos y velocidad los especialistas tendrán que adaptarse a esta nueva realidad.

En ese sentido, explicó que en México hay 129.2 millones de habitantes, de los cuales más de 60 millones están conectados a internet y tienen perfiles en redes sociales que son puertas de entrada para ataques del crimen organizado.

“Un problema que antes iba dirigido a empresas, instituciones y bancos, ahora va dirigido a la base de la pirámide que son los que navegan en el internet, es más rentable sacarle 10, 50 o 100 dólares a las personas comunes y corrientes porque no son conscientes de los riesgos y tienen la tendencia de usar servicios tan sensibles como la banca electrónica y lo hacemos por smartphone, pero eso trae un riesgo”, señaló Hernández Audelo.

En ese contexto, la tendencia de consumismo es irreversible, además, las personas quieren tener tecnología de punta y aunque el marco legal ya contempla los delitos informáticos, el problema real es que en México hay desconocimiento de ellos. “Hay un vacío, una carencia de 3 millones de especialistas en el mundo y lo peor es que no se están formando”.

Destacó que estamos indefensos ante el desarrollo tecnológico que se da “a pasos agigantados”, y en consecuencia, ha sido rebasada la seguridad. “Era algo que se tenía que prever hace 30 años que se creó la red, y hoy estamos pagando las consecuencias”, finalizó Hernández Audelo.

UNAM participa en el encuentro La lengua española y las ciencias. Diálogos hispano-mexicanos

Expertos de México y España dialogaron en Madrid sobre la situación actual de la ciencia en el imaginario cultural panhispánico y la utilización del español como lengua de transmisión del conocimiento científico.

El encuentro se llevó a cabo en la Fundación Ramón Areces, en la ciudad de Madrid, y fue organizado por la UNAM España en colaboración con la Fundación Lilly, el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España(IFS-CSIC), y la Asociación Española de Comunicación Científica(AECC).

Por parte de la UNAM participaron Miguel Alcubierre, director del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN-UNAM); Ana María Cetto, investigadora del Instituto de Física (IF-UNAM) y Carlos López Beltrán, investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF-UNAM), quienes dialogaron con colegas españoles como Isabel P. Fuentes, directora de CaixaForum Madrid, Fernando Navarro, traductor médico, Bertha Gutiérrez Rodilla, investigadora en la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, y Elea Giménez, investigadora en Bibliometría del CSIC, entre otros.

En el encuentro se analizó desde diferentes ópticas —geopolítica, divulgación, publicaciones e impacto— el reconocimiento académico del español en el ámbito científico.

Entre los temas que abordaron destacan la percepción social de la ciencia en ambos países; la relación entre el español, las ciencias y las estructuras culturales; la comunicación científica en español, y el mundo de las publicaciones científicas. Asimismo, reflexionaron acerca de la relación de la actividad científica con paradigmas lingüísticos extrahispánicos y del poder de las grandes editoriales especializadas.

El inglés, lengua franca en la ciencia

El inglés se erige como el idioma por excelencia —la lengua franca— de la ciencia. Para que el español avance en este campo, se debe fomentar la cultura científica y acabar con la brecha que tradicionalmente ha existido en los países del mundo hispánico entre la cultura y la ciencia, ya que son parte consustancial la una de la otra.

Ana María Cetto aseguró en su intervención que en el mundo científico todos los idiomas han perdido terreno frente al inglés, por lo que este no es un problema específico de nuestra lengua. Sin embargo, el inglés como lengua franca para las ciencias “tiene una historia corta, desde la Guerra Fría en adelante” aseguró María Jesús Santesmases del IFS-CSIC, quien reiteró la importancia de conocer la geopolítica del saber ya que, en su visión, la lengua además de ser una herramienta cultural lo es también política.

El español, señaló Santesmases, “es una lengua del conocimiento experto, pero no produce autoridad, y el reconocimiento se produce en otras lenguas”. A este respecto, J. Francisco Álvarez (Universidad Nacional de Educación a Distancia de España) consideró que el movimiento geopolítico actual supone una oportunidad para el español.

En la opinión de Cetto, al español no le va tan mal en las ciencias y aseguró que de hecho existen alrededor de 20 mil publicaciones científicas en nuestro idioma, y que están recogidas en las bases de datos de Latindex (organización que preside).

Señaló, sin embargo, que uno de los problemas es que este tipo de plataformas son poco usadas por los investigadores y científicos de habla hispana. El reto estaría en “visibilizarlas más y lograr que en las evaluaciones del trabajo académico se les tome en cuenta, para lo cual es necesario publicar artículos de buena calidad y de alta pertinencia”.

Cetto afirmó que Latindex ha introducido criterios de alta calidad editorial y académica que se aplican a todos los títulos de las revistas que conforman su catálogo, y que no necesariamente son copia de criterios que se utilizan en otros sistemas de indización comercial. También comentó que ya hay varios países en donde las instituciones han adoptado los criterios de calidad Latindex, y que desde esta plataforma se impulsa y se ayuda a los editores de las revistas científicas a que desarrollen mejor sus productos.

Mejorar la percepción social de la ciencia

Los expertos coincidieron en que suele ser más prestigioso en la sociedad en general el conocimiento de otras manifestaciones culturales, como el arte o la literatura, más que en el ámbito científico, como lo aseguró Isabel P. Fuentes, directora de CAIXAForum Madrid.

Para contrarrestar esta tendencia, Miguel Alcubierre propuso hacer visible la manera en que la ciencia convive con la imaginación y el arte de una manera muy estrecha. Asimismo, señaló que debería de eliminarse la idea de que la ciencia es un terreno árido, por el contrario, la ciencia “es altamente imaginativa, y requerimos de la imaginación para preguntarnos cosas y para ver cómo las vamos a contestar”.

Isabel P. Fuentes aseguró que generalmente el arte atrae más a la sociedad que la ciencia, debido a que el arte ofrece permanentemente patrones del mundo y sugiere estructuras que no tienen la necesidad de ser analizadas ni comprobadas. Sin embargo, la visión de Alcubierre destacó los puntos de encuentro entre la ciencia y el arte. Ambos pueden convivir a través de la imaginación, aunque en las ciencias esté constreñida a contrastarse con la realidad.

“El arte es también imaginación; es una disciplina hermana ya que requiere de inspiración. Los científicos buscamos cosas muy estéticas, buscamos que nuestras explicaciones del universo sean hermosas, elegantes y que nos hagan entender el universo de manera relativamente simple”.

Para Alcubierre, la relación armoniosa entre ciencia y arte ha quedado ya constatada, y, por ejemplo, recordó cómo Picasso relacionó su trabajo con la geometría, y mencionó que el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), ubicado en Suiza, mantiene un programa en el que se invitan a artistas residentes a que se inspiren en las actividades de esta institución para realizar proyectos artísticos.

Retos para impulsar al español como lengua de conocimiento

El presidente de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC), Antonio Calvo Roy, evidenció la necesidad de saber “dónde estamos y, de resultar no estar en una situación adecuada, tratar de promover políticas para cambiarla. Y es una tarea que tenemos que afrontar de manera conjunta los 500 millones de hablantes del español”.

A este respecto, señaló que el español “es un idioma de ciencia, un idioma en el que se hace ciencia y se piensa en ciencia, pero no es un idioma de comunicación de la ciencia, porque ese papel lo tiene, casi en exclusiva, el inglés”.

Carlos López Beltrán apuntó que el reto es entender que las lenguas son organismos vivos que cambian, que se adaptan a distintas situaciones y que funcionan de determinadas formas en contextos en donde hay circulación de conocimiento.

Desde su punto de vista, es importante entender cómo los científicos se preparan para comunicarse en idiomas que no son los suyos. Otro reto importante consiste en perder el complejo que durante siglos hemos adquirido los hispanohablantes, al valorarnos como culturas atrasadas, buenas para las humanidades pero no para las ciencias. “Esas sombras que pesan sobre nosotros hay que disiparlas”, señaló.

Con esta visión coincidió José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly, quien aseguró que con frecuencia partimos de la idea de que la investigación que se hace en nuestros países es inferior y esto, asegura, “se ha desmentido, y tenemos una ciencia que está al nivel de los mejores puestos”.

Para Ana María Cetto, otro de los retos radica en lograr que las políticas de apoyo a las ciencias y de apoyo a las publicaciones en nuestros países tomen en serio los esfuerzos que hacen los editores de revistas científicas y que los investigadores utilicen estas publicaciones.

Sin embargo, Cetto aseguró que estos esfuerzos no deben ser aislados. Sobre este tema, Nuria Valverde, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), aseguró que el fomento del español en la ciencia es responsabilidad del conjunto de personas que domina y conoce las peculiaridades de esta lengua.

De igual forma, López Beltrán enfatizó que el español y las ciencias no están solos y que se deben fomentar acciones con quienes no necesariamente comparten la especialización pero comparten lengua. Y sobre todo, dijo que “es importante actuar contra el epistemicidio”.

Además del fomento de la cultura científica, en el que coindicen los expertos para acabar con la brecha entre cultura y ciencia en el mundo panhispánico, y contrarrestar el uso del inglés en detrimento del español, Calvo Roy también mencionó el impacto que en esta tema ocasiona.

“La manera en la que se estructuran las carreras científicas y en cómo exigimos a nuestros investigadores que publiquen en revistas de gran impacto, que son en inglés porque los centros de decisión son anglosajones. Hay una suerte de monopolio muy complicado de romper”.

Asimismo, ha incidido en que “en las carreras científicas cuentan más las publicaciones más citadas, lo que se llaman de impacto, y las revistas de más impacto son en inglés, en buena medida porque quienes elaboran esos índices de impacto lo hacen en ese idioma. Es la pescadilla que se muerde la cola”.

“No se trata de declarar la guerra al inglés”

“España y México son pioneros en la unión de esfuerzos en favor de la preservación de la lengua, a través de la cual compartimos y preservamos un conjunto de valores que nos definen como cultura global”, señaló Andrés Ordóñez, director de la UNAM España. Añadió que nadie cuestiona hoy el valor de la literatura en lengua española y nadie tiene por qué cuestionar la ciencia en nuestro idioma.

Pero para que ello ocurra es necesario operar un cambio en nuestra propia percepción de las cosas, aseguró que “no se trata de declarar la guerra al inglés sino de reivindicar el espacio del español en las ciencias”.

Alcubierre considera que el español podría convertirse en una lengua franca para la ciencia, al menos en nuestros países, si pensamos que somos más de 500 millones de personas quienes lo hablamos. Sin embargo, mencionó que con respecto al resto del mundo es complicado reemplazar al inglés, aunque ello no le resta valor al papel que el español debería jugar. Además, destacó que “si alguna legua va a remplazar al inglés, va a ser el chino”.

Publicar en inglés para dialogar en el ámbito científico con otros países, pero publicar también en español para que nuestros propios países entiendan lo que estamos haciendo es el equilibrio que propone Alcubierre, para destacar la importancia de hacer comunicación científica e nuestro idioma.

“Los alemanes se aseguran de que todo lo que se publica en inglés se publique también en alemán”, expresó López Beltrán, modelo que podríamos replicar en nuestra lengua.

Otro caminos que se podrían explorar para mejorar la percepción sobre las ciencia es ver a la producción científica como un bien común, como lo señaló el investigador mexicano Nayar Durán (Max Planck Institute for Infection Biology). “Pagamos como país por un bien que vamos a producir con gran esfuerzo”.

Otro reto estaría en aprovechar la gran ventana de oportunidad para nuestro idioma que significa el ámbito digital, como lo señaló, J. Francisco Álvarez, quien aseguró que “la alfabetización digital funcional es fundamental para el fomento del español como lengua en las ciencias, algo que se debe de impulsar desde las instituciones”.

Finalmente, el encuentro fue clausurado por Roberta Lajous, embajadora de México en España.

Con información de UNAM España y Fundación Lilly.

Expansión del Universo es más rápida que la luz

“Se dice que en la naturaleza nada es más rápido que la velocidad de la luz —300 mil kilómetros por segundo— excepto la expansión del Universo”, resaltó Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Para explicar este fenómeno, la experta narró que todos los objetos del Universo (estrellas, planetas, satélites, nebulosas) están sujetos a la gravedad, y si las galaxias se encontraran quietas esta fuerza las atraería y todo colapsaría sobre sí mismo.

De hecho, el Universo se expande cada vez más rápido pero, ¿qué hace que se desplace así? De acuerdo con la investigadora universitaria, este movimiento ocurre por la energía oscura, algo misterioso que hasta el momento los científicos no saben de qué se trata pero continúa en investigación.

“No obstante, lo que sí hemos podido determinar es la velocidad de la expansión del Universo, y por eso sabemos que éste se originó hace 13 mil 800 millones de años y cada vez se desplaza más y más rápido, hasta llegar a una aceleración mayor que la de la luz”.

Expresó que aunque sabemos, gracias a Albert Einstein, que ningún objeto se mueve más rápido que la luz, existe una excepción: la expansión del Universo. “Claro, no se realiza por el movimiento de los objetos, sino por la dilatación del espacio-tiempo”.

Fierro Gossman mencionó que, de hecho, llega un momento en que el espacio-tiempo se dilata tan rápido que la luz de otro extremo jamás llegará a la Tierra, porque viaja a 300 mil kilómetros por segundo.

Así fue la lectura en griego de La Ilíada

Con el Espacio Escultórico del Centro Cultural Universitario como escenario, el pasado viernes 22 de marzo, estudiantes, académicos e investigadores de la UNAM llevaron a cabo la lectura dramática en griego de La Ilíada.

Con esta actividad, el espacio universitario fue testigo de los pleitos entre aqueos y troyanos de manera oral, se promovieron el gusto por las letras clásicas y las reuniones entre especialistas del mundo antiguo con el público en general.

Con la lectura de los primeros cien versos del Quinto Canto la obra de Homero, la UNAM llevó a cabo su participación en el XIII Festival Europeo de Latín y Griego 2019, cuya coordinación estuvo a cargo de Bernardo Berruecos Frank y Claudio García Ehrenfeld, investigadores del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

Logros y batallas de la mujer inmigrante de origen rural

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/yQDGstQx60w”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

En el mundo existen muchos prejuicios, pero uno de los más dañinos es la percepción que se tiene de las mujeres inmigrantes de origen rural que llegan a Estados Unidos en busca de una vida mejor. A estas mujeres muchas veces se les mira como trabajadoras no calificadas; personas que, debido a su circunstancia de incertidumbre legal, se convierten en el blanco de salarios depreciados, condiciones laborales inflexibles y poca protección social.

Las inmigrantes tienen que cuidar de ellas pero también de sus esposos, de sus hijos, de sus padres… En este contexto, debe valorarse el esfuerzo de integración realizado, así como las contribuciones que aportan a la economía y sociedad estadounidense.

Para reflexionar torno a esta situación, la socióloga rural Rosalinda Martínez Cruz ofreció una conferencia el pasado 12 de marzo en la Universidad Estatal de California en Northridge, institución con la cual la sede de la UNAM en Los Ángeles colabora para brindar a la comunidad ponencias sobre distintos temas de interés actual.

La tesis propuesta por la Mtra. Martínez Cruz consistió en establecer una analogía, con base en comportamientos y acciones específicas, entre el grupo vegetal de las orquídeas, como la vainilla o la azucena, y la mujer inmigrante rural. Los puntos de encuentro son varios: la actitud de construir vida a pesar de los obstáculos encontrados; el desplazamiento; la preservación de las raíces; el florecimiento a contracorriente, la fructificación (en el sentido procreativo) y la optimización de recursos durante los severos periodos de crisis.

La audiencia, integrada en su mayoría por activistas sociales, mostraron mucho interés y compartieron su propia experiencia como personas que salieron de su país en la búsqueda de elevar su calidad de vida.

Trabajemos juntos por liberar a la mujer inmigrante rural de la soledad, angustia e inequidad social.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1553553152395-6fa2a5dd-6ce0-7″ include=”60907,60908,60909,60910,60911,60912″][/vc_column][/vc_row]

UNAM participa en el Consorcio Internacional de Investigación en Salud Animal

a UNAM, a través de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), participó en los trabajos del Consorcio Internacional de Investigación en Salud Animal (STAR-IDAZ, por sus siglas en inglés), cuya reunión anual se realizó en Beijing, China.

El Consorcio STAR-IDAZ se fundó en 2011 con el objetivo de fomentar la cooperación y coordinación internacionales, tanto de científicos como de la industria veterinaria y entidades de gobierno, para desarrollar investigación conjunta en salud animal considerando 30 enfermedades prioritarias, las cuales son estudiadas en diversos grupos de trabajo.

La FMVZ, que además es sede del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal, es la única representante de México en el Consorcio integrado por 25 instituciones de 16 países miembros, más otros 50 países asociados, además de la Comisión Europea y la Organización Mundial de Sanidad Animal.

En la reunión se analizaron los resultados de investigaciones de enfermedades bacterianas, virales y parasitarias para identificar cuáles son las que preocupan a cada país, según el tipo de fauna endémica, explicó Francisco Suárez, director de la FMVZ y quien ejerce la presidencia del Consorcio desde cinco años.

Fue una distinción para México y en general para América el hecho de que el Consorcio, que es financiado principalmente por la Unión Europea, haya seleccionado a la UNAM para llevar la presidencia, la cual pasará a China el próximo año, indicó Suárez.

Entre las enfermedades que investiga la UNAM en el Consorcio destacan tuberculosis bovina, influenza, brucelosis —la cual se presenta en el ganado caprino, vacuno y porcino y se transmite al hombre por la ingestión de productos derivados—,por mencionar algunas.

El equipo de la Sede UNAM China fue el encargado apoyar al investigador y dar seguimiento a sus actividades académicas durante su estancia en Beijing.

Por otro lado, Alex Morrow, quien encabeza el Secretariado del STAR-IDAZ, observó en entrevista con la UNAM-China, que uno de los principales retos para la colaboración científica internacional es el financiamiento, en particular en el campo veterinario y de salud animal.

WechatIMG1
De izquierda a derecha, Hong Yin, director del Laboratorio de Investigación Veterinaria de Lanzhou, Alex Morrow, titular del Secretariado del STAR-IDAZ y Francisco Suárez, director de la FMVZ de la UNAM.
Desde el punto de vista de quienes otorgan el financiamiento, los programas compartidos de investigación ofrecen un mayor valor porque permiten la colaboración internacional, se comparte información para combatir enfermedades, se desarrollan fármacos y se puede saber qué temas se investigan en cada país para enfocar mejor los esfuerzos científicos, no obstante, también es complejo por el proceso burocrático que implica, refirió Morrow.

Hong Yin, director general del Laboratorio de Investigación Veterinaria de Lanzhou, adscrito a la Academia China de Ciencias Agrícolas, comentó que gracias a los trabajos del STAR-IDAZ y a la Cumbre de Beijing, pueden aprovechar las experiencias de científicos de otras partes del mundo y aprender diversas prácticas para controlar enfermedades, mejorar la bioseguridad y el transporte de animales vivos, entre otros temas.

Yin adelantó que será en 2020 cuando su país asumirá la presidencia del STAR-IDAZ con el objetivo de financiar proyectos de investigación conjunta.

Proyección internacional de Veterinaria y Zootecnia
La participación de la FMVZ en este tipo de foros le ha permitido a la Universidad y a nuestro país realizar investigaciones internacionales, como ejemplo la colaboración con el Centro de Investigación de Weybridge (Reino Unido) con el que se obtuvo un financiamiento para desarrollar una vacuna contra la tuberculosis bovina, comentó Francisco Suárez, quien también es investigador en el Departamento de Microbiología e Inmunología de la Facultad.

Por otro lado, indicó Suárez, la FMVZ refrendó su acreditación ante la Asociación Americana de Medicina Veterinaria, la más estricta a nivel mundial, lo cual garantiza que todos los egresados de la Facultad también puedan ejercer en Estados Unidos y Canadá porque sus títulos son reconocidos en dichos países. A nivel mundial sólo 49 instituciones han sido acreditadas y la UNAM es la única de habla hispana.

A nivel nacional, el académico de la UNAM puntualizó que si bien en México existen cerca de 50 programas de medicina veterinaria, sólo 21 cuentan con la acreditación mexicana. La sociedad debe conocer cuáles son las instituciones que cuidan la calidad académica con el fin de elevar la exigencia entre los médicos veterinarios para que otorguen los mejores servicios.

Con respecto a China, el doctor Suárez refirió que existen altas posibilidades de que la Facultad colabore con instituciones del país asiático en temas como la mejora en la calidad de los alimentos de origen animal y en investigaciones de influenza aviar, ya que México es un alto consumidor de pollo y huevo.

Refirió parte de los retos para los estudiantes de veterinaria es mejorar su nivel de inglés, con el fin de que tengan mayores oportunidades de movilidad académica y proyección internacional, así como el incrementar sus habilidades de comunicación para que tengan una mejor interacción con las comunidades, tanto en ambientes urbanos como rurales.

A nivel de la Facultad, se busca avanzar en los cambios en el plan de estudios para incentivar el desarrollo de habilidades clínicas así como la actualización profesional, entre otros temas.

“Para mí ha representado un gran honor y alta responsabilidad estos tres años que he tenido el encargo de dirigir la Facultad; todos los días se aprende algo nuevo y gracias al equipo con el que trabajo hemos solventado los problemas y hemos avanzado en beneficio de nuestra comunidad universitaria”, concluyó.

¿Hernán Cortés fue visto como un Dios?

Guilhem Olivier, historiador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, nos ofrece una nueva interpretación sobre las implicaciones de la divinización de los conquistadores durante la conquista de 1519.

TV UNAM estrena la serie documental El eterno festín, un recorrido por la historia, los barrios y los lugares que se han convertido en emblema culinario de esta capital

  • La serie de diez capítulos recoge testimonios históricos, sabores, aromas y anécdotas de lugares emblemáticos de esta ciudad, como Café La Habana, Restaurante Miguel, El Danubio, La Faena o El Barba Azul.
  • Concebida por Sergio Muñoz, la serie es una coproducción de TV UNAM, SPR y Gravedad Cero Films.
  • El eterno festín se transmitirá por la señal de TV UNAM los domingos a las 21:00 horas, con repetición los martes a las 18:30 horas, a partir del 24 de marzo, con la emisión del primer programa, La Rambla, ciudad imaginada.

 

La serie de diez capítulos El eterno festín es una exploración del medio siglo XX y la historia de la vibrante Ciudad de México a través de espacios públicos que han sobrevivido en una ciudad a la que el tiempo y la desmemoria transformó. Es un testimonio que se adentra en las raíces de los sabores, aromas y anécdotas de la gastronomía de la Ciudad de México, a través de un recorrido por la historia, la diversidad cultural, los barrios y los lugares que se han convertido en emblema culinario de esta capital.

El primer programa de la serie, coproducida por TV UNAM, SPR y Gravedad Cero Films, está dedicado a La Rambla, ciudad imaginada y se estrenará este domingo 24 de marzo a las 21:00 horas por la señal de TV UNAM.

Esta serie de documentales urbanos busca dejar un testimonio casi arqueológico de una ciudad que está a punto de desaparecer como la conocemos hasta ahora y conllevan la recopilación de imágenes, documentos y entrevistas nunca antes hecha para una serie documental en México.

Para recopilar la historia pública, política, social y personal que se escribe en los restaurantes,
bares, cantinas, merenderos y fondas, los realizadores buscaron lugares con más de ochenta años de funcionamiento a través de los cuales se puede contar, a manera de microhistoria, un periodo histórico que va de la Revolución Mexicana al Movimiento Estudiantil del 68.

La serie, pensada para que cada capítulo sea una experiencia de “transportación cuántica” hacia ese pasado que pervive en los comederos sobrevivientes del siglo XX, recupera 10 lugares representativos de la Ciudad de México y cada capítulo está realizado por alguna personalidad del cine o la televisión, como Paulina del Paso, Tufic Makhlouf, Emilio Cantón, Alejandra Islas, Luciana Kaplan, Inti Cordera y el propio Sergio Muñoz.

  • La Rambla, ciudad imaginada. Loncherías, consideradas comúnmente como populares expendios de almuerzo a bajo precio.
  • Seps, embajada del tiempo. Joseph Freyermuth logró salir de su país en la Segunda Guerra Mundial y puso en México un restaurante que se volvió un clásico para políticos, artistas, empresarios, creativos y bohemios.
  • Miguel, las mil y una noches. Un lugar de comida siria, libanesa y árabe.
  • La flor de manzanares. Una pulquería legendaria que hoy ofrece ricos curados del pulque, la bebida sagrada de la cultura mesoamericana.
  • Café Gabi´s, ya se van los gitanos. Un café donde se reunían los gitanos andaluces.
  • Danubio, confesión de parte. El Danubio, fundado por españoles republicanos que llegaron a México con el exilio, nutrió de cultura y de gastronomía a México.
  • Bar Barba Azul, las leyendas del Barba Azul. En el medio siglo XX de la Ciudad de México todo era una fiesta, un lugar emblemático para los hombres de la época.
  • Café La Habana, de infras y revolucionarios. Un lugar mítico que forma parte de la arqueología urbana.
  • Mi fonda, conflagración mundial.  La primera cocina económica instalada en el primer cuadro de la Ciudad de México.
  • La Faena, ¿A dónde irán las memorias? Después de España, el país más taurino es México.

Además de los lugares, se buscó a los personajes que representan la historia de dichos espacios, por ejemplo: Gitanos Platino y Sylvia Pantoja, Carla Ripey, Rafael Catana y Antonio del Conde, El cronista taurino, Katia Tirado, Abraham Castillo, Rafael Costero y los astrónomos del Observatorio Astronómico de Tonanzintla, Armando Ramírez, Jaime Escaba, la bailarina fichera Lucina, los pulqueros de La Merced y la familia Freyermuth, entre otros.

Con una producción de primer nivel, conformada por profesionales de la industria del cine y la mayoría egresado de las escuelas CCC o CUEC y la música de Leoncio Lara Bon, la serie documental El eterno festín se estrena este domingo 24 de marzo a las 21:00 horas por TV UNAM. Los programas se repetirán los martes a las 18:30 horas.

Conferencia de prensa conjunta UNAM y la NASA

Consulta aquí los resultados de admisión a la UNAM

Hoy lunes 25 de marzo se publican los resultados del Concurso de Selección Febrero 2019 a nivel Licenciatura en el Sistema Escolarizado y en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), modalidades abierta y a distancia.

La UNAM cuenta con la infraestructura suficiente para satisfacer los requerimientos de los aspirantes en la consulta de los resultados del examen.

Sin embargo, ante la demanda que se registra durante las primeras horas de su publicación, el sistema eventualmente se satura. Para evitar este problema y que tu consulta sea exitosa, aquí te damos una serie de recomendaciones:

Lee detenidamente todo el instructivo.

  • El sistema se abre en la página www.escolar.unam.mx a las 10 horas del lunes 25 de marzo
  • No trates de ingresar antes de esa hora porque no encontrarás información alguna y, además, se empieza a saturar el sistema antes de que inicie el proceso.
    Evita hacerlo en las primeras horas (entre las 10 y las 16 horas) porque es cuando el tránsito es intenso.
  • No hagas “redes de ayuda”, es decir, no le pidas a tus familiares o amigos que realicen la consulta por ti al mismo tiempo que tú. La cantidad de aspirantes es muy grande, pero si le agregas a todos los demás, seguro que el sistema se saturará.
  • Evita ingresar a través de un buscador como Google, por ejemplo. Ve directamente a la página www.escolar.unam.mx
  • Existe la idea de que si ingresas en las primeras horas puede existir la posibilidad de que seas aprobado. Esto es falso. Evidentemente, el resultado es el mismo a cualquier hora.
  • Si cuando entras a la página se encuentra saturada en alguno de sus pasos, no le des clic repetidamente: cada vez que lo haces el sistema se reinicia como si fuera una nueva consulta y se satura aún más. Si eso te sucede a pesar de que realices la consulta en los días posteriores, no le des clic, cierra todo, y en unas horas inténtalo de nuevo.
  • Cuando entres al examen diagnóstico de inglés, hazlo completo en una sola vez; no te detengas para iniciarlo de nuevo. Recuerda que es un examen sólo para detectar tu nivel de inglés, no se califica ni afecta el resultado del examen de selección.
  • Llena con cuidado y veracidad la hoja de datos estadísticos. Tienes varios días para hacerlo.
    No olvides guardar en tu computadora el pdf de la documentación que se te solicita e imprimirlo. Si no haces este paso no podrás terminar el proceso de inscripción.
  • Cierra tu sesión antes de apagar tu computadora.

IMPORTANTE: No te dejes sorprender por falsas promesas. La única manera de ingresar a la UNAM es siendo seleccionado a través del examen.

Si tienes dudas, la UNAM pone a tu disposición los siguientes números telefónicos: 5622 6620; 5622 6312; 5606 3580; 5622 1522 y 5622 1589. También puedes acudir personalmente del 16 al 24 de julio, con una identificación, al Local de Registro de Aspirantes, ubicado en Av. del Aspirante s/n, casi esquina con Av. del Imán, Ciudad Universitaria, en un horario de 9:30 a 14:30 y de 17:00 a 18:30 horas.