Enamorado de la UNAM

Es “La Universidad de La Nación”, la más grande, la más vieja, la institución educativa que en México representa la movilidad social a partir de la profesionalización y el conocimiento. Formación de clases medias y Universidad fueron, por mucho tiempo, términos intercambiables. Orgullosa y autónoma, la UNAM es, como dijera aquel periodista neoyorquino, “la joya de la corona del sistema de educación pública” del México del siglo pasado.

Además de pumas, los universitarios de la UNAM son probablemente el mejor ejemplo en este país del alcance del pensamiento crítico. Y, por ende, criticamos, nos quejamos y protestamos. Incluso sobre lo que ocurre al interior del campus (hipotéticamente). Pues bien, ese no es el caso de nuestro amigo y compañero Juan Antonio López Olguín. Su trabajo es un asombroso despliegue todo lo bueno y positivo que hay en la Universidad Nacional Autónoma de México. Y desde este espacio al que ha dedicado su vida profesional, por supuesto todo México.

El libro se llama 30 años de fotografiar la UNAM y México. Lo edita la Secretaría de Prensa del STUNAM. Sale en abril y cuando se presente en sociedad, seguramente ahí estaremos sus colegas de Gaceta, el basamento y el piso 2 de la Rectoría.

He aquí un pequeño y aleatorio adelanto:

La cámara, era su instrumento de trabajo, su testigo, su amiga, su cómplice y su pasión. Esa es la imagen que, después de tanto tiempo tengo de Juan Antonio López Olguín. Un alumno, alegre, entusiasta, motivador y amante de su trabajo: Fotógrafo de la Gaceta de la UNAM. (Arturo Guillemaud Rodríguez V.)

Para López Olguín la transición de la fotografía –del revelado a lo digital– no significó problema. Lo importante, según su dicho, es el sentimiento, el amor a lo que se hace y su mejor premio, asegura, es estar en la UNAM y tener la libertad de hacer su trabajo. (Gonzalo Alvarez del Villar)

Da gusto ver a Juanito rodeado de noveles fotógrafos. Comparte lo que sabe con chicas y chicos en servicio social. Da gusto ver la camaradería, la conexión que logra con ellos: los he visto regresar de un safari fotográfico con una sonrisa. (Fernando Guzmán Aguilar).

Una de sus pasiones es salir al campus, cámara en mano, esperar a que ocurra el milagro y capturarlo; en este ámbito diverso, rico también en su arquitectura, todo puede ocurrir. (Alejandro Toledo).

¿Qué significa cada fase de la alerta volcánica?

Ante el cambio en la actividad volcánica del Popocatépetl en las últimas semanas, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y la Coordinación Nacional de Protección Civil determinaron cambiar la fase del Semáforo de Alerta Volcánica de Amarillo Fase 2 a Fase 3.
Cuando el semáforo está en verde, se encuentra en la normalidad y se divide en dos fases: la uno, el volcán está en calma y la dos, son mínimas sus manifestaciones, como fumarolas y actividad sísmica esporádica.

Al pasar al color amarillo, los ciudadanos deben estar atentos y preparados para una posible evacuación; además, de que, en este tono, hay tres fases, de acuerdo con información del Cenapred.

En la primera fase, hay una manifestación de actividad como sismicidad volcánica frecuente, emisiones esporádicas y ligera caída de ceniza; al pasar a la fase dos hay un incremento de actividad pues emite vapor de agua y gas, ligera caída de ceniza en poblaciones cercanas, así como de fragmentos incandescentes, crecimiento y destrucción de domos de lava y posibles flujos de lodo a corto alcance.

Cuando pasa a la tercera fase, se considera que cambia de una actividad intermedia a un alta, ya que hay un crecimiento rápido de domos de grandes dimensiones y su destrucción termina en explosiones fuertes; persistencia de fumarolas, gas y caída leve de ceniza en áreas cercanas.

Además de que se registran explosiones de intensidad creciente con lanzamiento de fragmentos incandescentes y posibles flujos piroclásticos de mediano alcance.

En el caso del color rojo, que tiene dos fases, se indica que es total alarma, pues en su primera etapa hay una actividad explosiva de intermedia a alta, en la que presenta columna eruptiva de varios kilómetros de vapor de agua y gas, lanzamiento de fragmentos incandescentes sobre las laderas del volcán, caída importante de cenizas en poblaciones y ciudades lejanas.

Mientras que en la fase dos puede haber una actividad explosiva de alta a extrema en la que puede haber columnas eruptivas de gran alcance, intensa caída de ceniza, arena y fragmentos volcánicos a distancias mayores, posibles derrumbes parciales del edificio volcánico, escombros que pueden llegar a poblaciones cercanas, con daños graves del entorno.

Por lo anterior, el Centro Nacional de Prevención de Desastres recomienda a la población estar alerta y seguir las indicaciones oficiales para evitar tragedias.

Elevan a Fase 3 la alerta volcánica del Popocatépetl

Autoridades de la Coordinación Nacional de Protección Civil y del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) informaron que cambió el semáforo de alerta del volcán Popocatépetl de Amarillo Fase 2 a Fase 3, ante el incremento de la actividad del coloso.

En conferencia de prensa, el coordinador nacional del Protección Civil, David León Romero, y funcionarios del Cenapred anunciaron que aunque se modificó el semáforo solo se trata de una etapa de prevención, por lo que la población debe estar tranquila.

Ante el ajuste, las autoridades pidieron a los habitantes de zonas aledañas al volcán mantenerse atentos a la información que se genere, y señalaron que el monitoreo del coloso es permanente.

Por la mañana, a las 06:51 horas, el Popocatépetl tuvo una nueva explosión que dejó una columna de ceniza de 2.5 kilómetros de altura.

Popocatépetl amanece con espectacular fumarola

Este jueves el volcán Popocatépetl inició su actividad a las 06:51 horas con una fumarola de explosión a 2.5 km de altura, dejando a la vista una maravillosa postal.

Hasta el momento el semáforo permanece en Amarillo Fase 2.

La alegría de entrar a la UNAM

El 25 de marzo la UNAM dio a conocer los resultados del Concurso de Selección Febrero 2019 a nivel Licenciatura. Mariana Cervantes compartió, a través de su cuenta de twitter, un video del momento exacto en el que consultó su resultado.

La emoción que le provocó ser aceptada en la carrera de Derecho se reflejó inmediatamente en el video, que hasta el momento cuenta con más de 27 mil Me Gusta y 1,500 retuits en la plataforma.

Sin duda, el haber ingresado a la UNAM representa para Mariana su mayor logro en este año y así lo expresó en su red social.

¡Felicidades a los nuevos Pumas!

 

Conquista de México fue una transformación radical de nuestra sociedad

Conmemorar de manera creativa y propositiva los 500 años de la Conquista de México es el objetivo de la plataforma @Noticonquista, iniciativa de historiadores, antropólogos y escritores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Bajo la coordinación de Federico Navarrete Linares, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, la cuenta de twitter @Noticonquista pretende difundir información fidedigna sobre este pasaje histórico de México, y con ello, contribuir a la discusión sobre el hecho desde una tribuna bien informada.

Al respecto, Navarrete Linares refirió que la Conquista de México no es pasado sino presente, y muchas de las relaciones entre los diferentes grupos humanos que viven en el país están basadas en lo qué sucedió hace 500 años. “Muchos temas centrales de nuestra identidad nacional se centran en la idea de que nos conquistaron los españoles, la Conquista despierta pasiones, preguntas y opiniones muy fuertes, y estos 500 años va a ser una oportunidad de abrir discusiones públicas”.

Aseguró que este hecho histórico es el inicio de una nueva etapa en nuestro país, pues llegaron nuevas tecnologías y alimentos pero los pueblos mesoamericanos también alimentaron a Europa. “Se ha enfatizado mucho el aspecto de derrota de los indígenas pero no fue la derrota del México indígena y el fin de todo lo prehispánico, sino una transformación radical de nuestra sociedad encabezada en primer lugar por los pueblos indígenas, ellos son los fundadores de lo que llamamos México”.

En ese contexto, la plataforma universitaria en la que participan más de 20 académicos, organizará y presentará información fidedigna de todas las fuentes históricas del momento, y las difundirá en su cuenta de twitter, la cual “se estrenó el pasado 2 de marzo, el día en el que la expedición militar española encabezada por Hernán Cortés desembarcó en costas de Cozumel”, explicó Navarrete Linares.

Aunque @Noticonquista tiene más de 12 mil seguidores, ampliarán los espacios para la difusión y el próximo 15 de abril se inaugurará la página web, fecha en que La Malinche conoció a Hernán Cortés, personaje clave en la Conquista pues fungió como traductora y portavoz de los españoles.

La cuenta documentará la llegada de Cortés a Veracruz y la fundación de la Villa Rica, “la idea es que se convierta en una plataforma donde la gente pueda acudir y encontrar información histórica exacta, diversa y actualizada para discutir sobre este pasaje y que su fuente no esté basada en fake news o prejuicios”.

Finalmente, el antropólogo destacó que todos los contenidos serán gratuitos, descargables y la información alimentará otras iniciativas culturales. “Es un proyecto plural en donde cada uno defenderá su posición, a veces encontradas, nos daremos cuenta que no hay una verdad de la Conquista, ya que fue un proceso que involucró a muchas personas y pueblos diferentes, hay muchas perspectivas y verdades y esa pluralidad es lo que tenemos que recuperar, ese es nuestro objetivo, mostrar la pluralidad sobre estos eventos de hace 500 años”.

Jornada del Cerebro: seguimos motivando a las nuevas generaciones

Todo lo que hacemos, pensamos, sentimos y somos es producto de un órgano que pocas veces pasa desapercibido en el cuidado diario: el cerebro humano. Durante el mes de marzo, en Estados Unidos se conmemora el Mes del Cerebro con la intención de generar conciencia sobre la importancia de su atención y estudio. También se busca interesar a las nuevas generaciones en las múltiples ramas de la neurociencia, pues el funcionamiento de la mente humana continúa siendo uno de los mayores misterios sin resolver. Mientras más se exploran sus resquicios, más queda por investigar y descubrir.

En este contexto, la sede de la UNAM Los Ángeles, en colaboración con The Children’s Hospital, centro de investigación, y Mi Casa es Puebla, representación del Gobierno poblano en California, organizó La jornada del cerebro: un día de conferencias y talleres educativos donde los niños de la escuela primaria Rowan, ubicada en el Este de Los Ángeles, descubrieron que las emociones no se generan en el corazón, sino en el cerebro. A través de dos ponencias impartidas por las investigadoras Kathy García, Kimberly Felix y Cynthia Cisneros, los pequeños de entre 9 y 11 años aprendieron técnicas para manejar el estrés, tuvieron la oportunidad de sostener en sus manos un cerebro de oveja enfrascado, y realizaron distintas actividades que fomentaron el trabajo en equipo y la empatía.

Posteriormente, el equipo de la UNAM-LA, con apoyo de un grupo de voluntarios, realizó cinco talleres que expandieron el conocimiento de los niños, quienes además se divirtieron mucho. La primera actividad consistió en la elaboración de un taumatropo, juguete óptico inventado en la Inglaterra de 1824 con la intención de demostrar que la retina del ojo retiene información que ha pasado por ella pero que ya no está presente. Se trata de un disco de papel con dos imágenes diferentes en ambos lados y un palito de madera que permite girar el mecanismo.

El segundo taller estuvo lleno de color y creatividad: los niños elaboraron su propia neurona a partir de pasta, calcomanías, hojas multicolor y diamantina. Posteriormente, en la tercera estación, titulada “La bolsa misteriosa”, los pequeños tocaron objetos de distinta consistencia con sus ojos vendados y adivinaron el contenido. El cuarto taller consistió en ver cómo la retroalimentación negativa y positiva influye en los resultados de las actividades que realizamos. Finalmente, se jugó, “Pon el axón a la neurona”, una versión científica del tradicional juego “ponle la cola al burro”.

Confiamos en que cada vez más niños valoren la importancia del cerebro y se interesen en su estudio. La neurociencia es una de las ramas más excitantes de la ciencia contemporánea, pues el cerebro es, por muchos, considerado el objeto más fascinante del universo: hace a cada ser humano único y define quién es. Lo mejor es que toda persona, si se lo propone, puede ser el escultor de su propia maquinaria. La biología da un cerebro… la vida lo convierte en una mente.

Los manglares ayudan a mitigar cambio climático

México cuenta con 742 mil hectáreas de manglares, 55 por ciento de ellas ubicadas en la Península de Yucatán, que representan 5.4 por ciento de la superficie global de este tipo de ecosistemas. Esas cifras cobran mayor valor al saber que estos espacios tienen capacidad de mitigación del cambio climático.

De acuerdo con Julieta Nazareth Gamboa Cutz, investigadora del Cinvestav Unidad Mérida, la importancia de conservar los manglares radica en los múltiples servicios ecosistémicos que brindan, de acuerdo a su composición y estructura, destacando el relacionado a la mitigación del cambio climático, mediante la captura y almacén de carbono.
Gamboa Cutz realizó una investigación sobre los “Almacenes y captura de carbono orgánico en manglares del sistema lagunar hiperhalino ‘Mar Muerto’ en la costa de Chiapas-Oaxaca”, cuyo objetivo fue estimar los almacenes de carbono en sitios conservados, restaurados y degradados, así como identificar sus variables ambientales en lugares cuya salinidad varia en la época seca.

El estudio se enfocó en la estimación de la captura de carbono en sitios restaurados con dos técnicas: rehabilitación hidrológica y plantado, con el fin de identificar cuál permitía mayor captura de carbono y qué variables controlaban dicha captura; además se estimó las emisiones de bióxido de carbono que se evitan gracias a la conservación de los manglares, o que podrían emitirse a la atmósfera si fueran degradados.

Los manglares conservados de este sistema lagunar, evitan emisiones de 748 CO2 e (medida universal utilizada para indicar la posibilidad de calentamiento global de cada gas de efecto invernadero, usada para evaluar los impactos de la emisión, o evitar la emisión, de eso gases) para Chiapas y Oaxaca.

Lo anterior “se puede traducir como el consumo de 318,512 litros de gasolina, 362,036 kilos de combustibles fósiles quemados y más de 2 millones de kilómetros recorridos por un vehículo promedio de 4 pasajeros”, explicó Julieta Nazareth Gamboa Cutz.
El almacén de carbono se refiere a la cantidad de carbono presente (stock) en el ecosistema de manglar, y puede dividirse en aéreo, (árboles, plántulas y madera muerta) y subterráneo (raíces y sedimento). Mientras que la captura de carbono se refiere a la cantidad de carbono que obtienen en un tiempo determinado.

El CO2 es el gas de efecto invernadero que ha tenido mayor impacto negativo en los ecosistemas, sin embargo, también puede ser capturado por las plantas mediante el proceso de fotosíntesis, convirtiendo el carbono en carbohidratos y almacenándolo en forma de biomasa.
En esta dinámica, los manglares desempeñan un rol importante ya que el suelo y las raíces también tienen la capacidad de capturar carbono y dadas las características anaerobias de los suelos de manglar, el carbono se almacena en lugar de convertirse en CO2.

La importancia de los manglares se observa en términos de mitigación de cambio climático, porque a mayor superficie de manglar, mayor almacén y captura de carbono mediante la conversión de CO2 a carbono; de ahí la necesidad de conservar los existentes y de restaurar los degradados.
La investigación se realizó en el “Mar Muerto” en la costa de Chiapas-Oaxaca porque en temporadas secas, la salinidad de esta zona puede ser casi tres veces mayor que la salinidad del agua de mar, exponiendo a los manglares a altas salinidades y elevadas temperaturas debido a la evaporación, por lo que resulta importante conocer las variables que influyen en el almacén y captura de carbono.

La alta salinidad de esta zona le confiere características estructurales a la comunidad de manglar similares a los de sitios áridos, sin embargo, no es la variable que controla más significativamente el almacén de carbono total del ecosistema, lo que indica que estos manglares están adaptados a características salinas; sitios de manglar rojo (Rhizophora mangle) presentaron mayor almacén de carbono aéreo y subterráneo.
El estudio observó que la rehabilitación hidrológica fue la técnica de restauración más exitosa en términos de captura de carbono y se sugiere como herramienta de rehabilitación para sitios degradados de manglares del sistema lagunar hiperhalino “Mar Muerto”.

Jóvenes mexicanos participarán en concurso de tecnología en China

Estudiantes de las universidades Tecnológica de Nezahualcóyotl y Durango, así como de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) participarán en mayo próximo en la Global de TIC en Shenzhen, China.

En el encuentro participarán estudiantes de 80 países y mostrarán sus habilidades en tecnologías basadas en redes y en la nube. Los jóvenes lograron esa oportunidad al ser ganadores de la competencia en Habilidades TIC Huawei México 2018-2019.

Al dar a conocer a los triunfadores, la directora general de la Subsecretaría de Comunicaciones e Innovación Tecnológica, de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), Aranza Riveros, afirmó que este tipo de concursos es un incentivo para desarrollar el talento nacional.

“La convocatoria es un estímulo para los jóvenes que estudian en alguna carrera de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas fomentando e impulsando el talento mexicano mediante la certificación de habilidades”, agregó.

Los galardonados que representarán a México en China, en la categoría de Track Networking, fueron Fernando Alonso Mejía y Lucero Nieto, de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl; y William Bautista, de la máxima casa de estudios. Ellos obtuvieron el tercero, segundo y primer lugar, respectivamente.

En la categoría de Track de Cloud fueron galardonados los alumnos Lucio Nieto, de la Universidad Americana de Acapulco; el segundo lugar lo obtuvo Thelma Ramírez, del Tecnológico de Estudios Superiores de Coacalco; y el primer lugar fue Darío Martínez, de la Universidad Tecnológica de Durango.

La competencia fue creada con la finalidad desarrollar el talento de los jóvenes universitarios y promover la certificación en el sector de tecnologías de la información.

En la competencia participaron mil 600 estudiantes de 100 universidades mexicanas, quienes tuvieron la oportunidad de mostrar sus habilidades digitales y la capacidad de México para desarrollar tecnologías basadas en redes y en la nube

Con concursos como este, se busca cerrar la brecha digital y colocar al talento mexicano donde se merece.

Los teléfonos móviles no siempre fueron inteligentes

El número de usuarios de internet en México asciende a 71.3 millones, de los cuales 64.7 millones tienen un celular inteligente o smartphone, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2017.

Estos dispositivos han revolucionado la forma en que nos comunicamos, entretenemos y relacionamos con nuestro entorno.  Cuentan con aplicaciones que nos facilitan la vida: conseguir transporte, ordenar comida a domicilio, buscar noticias, enviar  correos y pagar servicios, entre otros beneficios.

Un poco de historia

En 1994 salió a la venta el IBM Simon, primer dispositivo móvil que cumplía con las características de un teléfono inteligente. Éste era semejante a un tabique, pesaba medio kilo y medía 20 centímetros de longitud, incluía una pantalla monocromática y teclado numérico virtual sensible a las yemas de los dedos.

El término smartphone se utilizó por primera vez en 1997, cuando la empresa sueca Ericsson presentó su modelo Ericsson GS88 también llamado “Penelope”.

En ese contexto, Steve Jobs anunció en enero de 2007 un producto innovador: el iPhone. Si bien es cierto que todas las tecnologías que se implementaron en este dispositivo ya existían, la empresa Apple reinventó el concepto de smartphone y ofreció a los usuarios una pantalla multitáctil que cambió la industria de los teléfonos inteligentes.

Hoy día, los adelantos tecnológicos avanzan vertiginosamente. El uso de los smartphones nos permite no sólo estar comunicados sino tener acceso a ingentes cantidades de información (científica, cultural, social, política, etcétera), es decir, llevamos una minicomputadora en el bolsillo.

UNAM San Antonio ayuda a mexicanos en la obtención de la ciudadanía estadounidense

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Desde 2014 la UNAM San Antonio ha ofrecido a la comunidad local clases de preparación para presentar el examen de ciudadanía. Ahora, la entidad universitaria pretende expandirlas en todo el estado de Texas.

En Estados Unidos existen casi tres millones de mexicanos residentes legales que califican para la obtención de la ciudadanía, de éstos, un millón se encuentran en Texas.

Las razones por las que millones de residentes legales no obtienen la ciudadanía estadounidense son: el factor económico y el temor al examen/entrevista que se encuentra rodeada de muchos mitos.

El pasado 24 de marzo, la UNAM San Antonio realizó un taller de preparación para instructores de clases de ciudadanía, quienes  acudieron de diversas partes de Texas.

El taller fue impartido por el doctor Jorge Madrazo a una decena de voluntarios, activistas comunitarios y maestros que desean apoyar a aquellos residentes legales que califican para la obtención de la ciudadanía estadounidense.

Explicó que el examen consiste en tres partes fundamentales: el llenado de la forma N-400 de USCIS (United States Citizenship and Immigration Services) que es la solicitud oficial de naturalización, la entrevista con el oficial de inmigración asignado y el examen de inglés, historia, civismo y gobierno de los Estados Unidos de América.

El examen consiste en un cuestionario de 100 preguntas de las cuales el oficial de inmigración puede seleccionar hasta 10, se realiza en idioma inglés, salvo excepciones previstas en la ley para personas mayores con cierto tiempo de residencia legal.

Las clases que la UNAM San Antonio ofrece desde el 2014, se enfocan en ayudar a entender dichas preguntas, así como a la práctica básica de inglés para que los aspirantes a la ciudadanía sean capaces de contestar las preguntas adecuadamente. También se revisa la forma N-400, aunque el llenado de la misma siempre es recomendable lo supervise algún abogado, aseguró el doctor Madrazo.

Con este nuevo grupo de instructores, la UNAM San Antonio busca la expansión extramuros de las clases de ciudadanía llevándolas a lugares de mejor conveniencia para los interesados, que se adecuen mejor a sus horarios y que eliminen la necesidad de desplazamiento hasta nuestra sede. Asimismo, la UNAM San Antonio apoyará logísticamente al establecimiento de cada una de las clases en los lugares de origen de los instructores.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1553712154528-b4d6beac-8e3e-5″ include=”61444,61445,61446,61447,61448″][/vc_column][/vc_row]

TV UNAM estrena documental sobre los graves efectos del ruido en los océanos

Un mundo sin silencio, de Jérôme Julienne y John Jackson, es un documental que nos permite descubrir cómo se produce en los océanos la contaminación más siniestra e invisible: el ruido.La película revela cómo todos los días los mamíferos marinos se someten a intensos ruidos que derivan de los 50 mil barcos de carga que permanecen en los océanos; la búsqueda submarina de petróleo, que bombardea el suelo de los océanos con explosiones dos veces más fuertes que un avión de combate, hasta el sonar de baja frecuencia utilizado por la OTAN en la caza de submarinos, de los cuales una sola explosión puede vaciar una zona de 100 mil kilómetros cuadrados de sus habitantes.

En este documental, que se estrena este jueves 28 de marzo a las 19:30 horas por la señal de TV UNAM, se muestra cómo la contaminación auditiva de los mares es un problema casi desconocido por la mayoría de las personas. La película nos advierte que, si este infierno de ruido continúa, las ballenas y los delfines ya no podrán comunicarse ni guiarse, con el riesgo de estar condenados a vagar cuando el azar los lleve a la niebla permanente de los océanos.

El trabajo documental nos cuenta cómo los mamíferos marinos, que tienen un oído súper poderoso en las profundidades del océano, donde la visión se limita a veinte metros, la comunicación se realiza a través del sonido. Ahora el océano se ha convertido en un lugar escandaloso, con casi cien veces más ruido que un bosque tropical.

TV UNAM presenta este trabajo cinematográfico que advierte sobre un problema poco abordado: la contaminación auditiva a la que se enfrentan los mamíferos marinos y las consecuencias que puede acarrear el ruido descomunal para su capacidad de comunicarse.

No se pierdan el documental Un mundo sin silencio este jueves 28 de marzo, a las 19:30 horas, con su repetición el sábado 30 a las 14:00 horas.

Diseñan sensor que analiza orina y detecta problemas de riñón

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un nuevo sensor que permite determinar el nivel de creatinina (un metabolito presente en la orina, cuya la cantidad se usa para diagnosticar el funcionamiento del riñón) de manera rápida y sencilla en el laboratorio.

Los resultados del estudio fueron publicados en la revista ACS Sensors.

En la actualidad, la determinación del nivel de creatinina en orina se realiza de forma rutinaria en el laboratorio de análisis clínico. Habitualmente, se utiliza el método puesto a punto por el patólogo alemán Max Jaffé en 1886, siendo el único método de análisis clínico de esa época que aún se usa en el laboratorio. Este método presenta diversos problemas, como es su falta de especificidad, aunque es rápido y barato.

La concentración normal de creatinina en orina se encuentra entre 0,7 y 1,2 mg/dL y en caso de que sea superior o inferior, puede indicar algún tipo de problema renal y también señalar la pérdida o destrucción de tejido muscular.

El sensor de un solo uso, es una membrana de PVC (cloruro de polivinilo) que contiene los reactivos necesarios para llevar a cabo la determinación. Al introducir el sensor en la orina, este cambia de color de amarillo a naranja, dependiendo de la concentración de creatina en la muestra.

En este caso, la respuesta de la membrana no se ve afectada por otros componentes de la orina, como ocurre en el método de Jaffé, gracias al uso de una molécula llamada calix[4]pirrol, capaz de reconocer específicamente a la creatinina.

El sensor puesto a punto permite calcular la concentración de creatinina en orina dentro de los niveles habituales con una precisión del 6%, simplemente introduciendo la membrana y esperando 3 minutos antes de medir el color. Este método es respetuoso con el medio ambiente, al necesitar muy pequeña cantidad de reactivos y generar menos residuos.

Cancelado primer paseo espacial femenino por falta de tallas

El 29 de marzo estaba previsto que las astronautas estadounidenses Christina Koch y Anne McClain realizaran el primer paseo espacial exclusivo de mujeres. Sin embargo, la NASA ha reconocido que falta un torso de talla mediana en uno de sus trajes, por lo que de momento el paseo lo hará Koch con un compañero varón.

Hasta ahora los protagonistas de los paseos espaciales eran hombres o equipos mixtos de hombres y mujeres, pero a principios de mes la NASA anunció que por primera vez se realizaría uno exclusivamente femenino.

Las astronautas estadounidenses Christina Koch y Anne McClain protagonizarían este acontecimienteo el próximo 29 de marzo saliendo fuera de la estación espacial internacional (ISS) para instalar baterías nuevas en un par de paneles solares.

Pero los planes de la NASA se han truncado “en parte” por falta de trajes para las astronautas, según ha reconocido este lunes la agencia espacial en un comunicado donde se señala que McClain “descubrió durante su primer paseo espacial –que realizó la semana pasada– que le quedaba mejor un torso de tamaño mediano (la ‘camisa’ del traje espacial)”.

La primera mujer en realizar una caminata espacial fue la cosmonauta soviética Svetlana Savitskaya hace 35 años. Desde entonces más de 500 personas han estado en el espacio, pero menos de un 11 % han sido mujeres.

Fuente: SINC la ciencia es noticia

Estudio descubre que personas mayores siguen generando nuevas neuronas

Para un pequeño pliegue de tejido, el hipocampo tiene una gran influencia. Almacena y recupera recuerdos humanos, capturando la historia de la vida que nos hace quienes somos. También es una de las áreas del cerebro más afectadas por la enfermedad de Alzheimer, que le roba a la gente esos recuerdos. Y algunas investigaciones han sugerido que a lo largo de la vida adulta pueden generarse nuevas neuronas, en un proceso llamado neurogénesis.

Pero esta idea es muy debatida, pues no es seguro si las personas pueden crear nuevas neuronas después de que sus cerebros dejan de desarrollarse en la adolescencia. Esto se debe en parte porque las muestras bien conservadas de tejido cerebral humano son raras y las técnicas para identificar neuronas inmaduras varían.

Existen estudios que revelan que la neurogénesis en el hipocampo no se ve más allá de la infancia en humanos.

Ahora, un nuevo estudio, publicado en Nature Medicine encuentra que incluso las personas mayores de la mediana edad (43-87 años) pueden producir células cerebrales nuevas, y que los estudios anteriores que no lograron detectar a estos recién llegados pueden haber usado métodos defectuosos.

El trabajo “proporciona evidencia clara y definitiva de que la neurogénesis persiste a lo largo de la vida”, dice Paul Frankland, neurocientífico del Hospital para Niños Enfermos de Toronto, Canadá.

María Llorens-Martín, coautora del estudio, y científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM), muestra que una región del cerebro conocida como giro dentado, produce nuevas neuronas hasta la novena década de vida.

A propósito Llorens explica que el nacimiento de nuevas neuronas en el cerebro humano adulto posee una gran importancia para la medicina moderna, ya que este tipo especial de neuronas generadas en el hipocampo participan en la adquisición de nuevos recuerdos y en el aprendizaje en ratones. “Nuestro estudio aporta datos desconocidos hasta el momento sobre cómo maduran estas células en el giro dentado humano, añade la investigadora española.

“Estos hallazgos poseen una gran importancia en las enfermedades neurodegenerativas. La detección precoz de una disminución en la generación de nuevas neuronas podría ser un marcador temprano de la enfermedad de Alzheimer”, apunta.

Algunos científicos se muestran aún escépticos, incluidos los autores del artículo de Nature del año pasado. “Si bien este estudio contiene datos valiosos, no encontramos convincentes las pruebas de la producción en curso de nuevas neuronas en el hipocampo humano adulto”, dice Shawn Sorrells, neurocientífico de la Universidad de Pittsburgh en Pensilvania, coautor del artículo, donde informaron que el proceso de neurogénesis desaparece en la adolescencia.

Mucho del debate depende de las técnicas empleadas para los ensayos, por ejemplo, la tinción DCX, que Sorrells dice que no es una medida adecuada de las neuronas jóvenes porque la proteína DCX también se expresa en las células maduras. Eso sugiere que las “nuevas” neuronas que el equipo encontró estaban realmente presentes desde la infancia, dice. El nuevo estudio tampoco encontró evidencia de grupos de células madre que pudieran suministrar neuronas nuevas, señala.

Llorens-Martín dice que su equipo utilizó varias otras proteínas asociadas con el desarrollo neuronal para confirmar que las células positivas para DCX eran en realidad jóvenes y que eran “muy estrictas” en sus criterios para identificar neuronas jóvenes.

Fuente: Science y Nature

El viaje desconocido de Júpiter

Júpiter siempre ha intrigado a los investigadores: no se trata solo del mayor planeta del Sistema Solar, sino que su formación y posteriores supuestos viajes orbitales condicionaron al resto de mundos, incluida la Tierra, debido a su gran tamaño y el poder de atracción que ejerce sobre el resto de objetos cósmicos.

Se sabe que los gigantes gaseosos alrededor de otras estrellas a menudo están ubicados muy cerca de su sol. Según la teoría aceptada, estos planetas gaseosos se formaron muy lejos y posteriormente migraron a una órbita más cercana a la estrella.

El planeta gigante Júpiter se formó cuatro veces más lejos del sol que su órbita actual, y migró hacia el interior del sistema solar durante un período de 700 mil años.

Ahora, investigadores de la Universidad de Lund y otras instituciones encontraron pruebas de este increíble viaje gracias a un grupo de asteroides cercanos a Júpiter.

Utilizaron simulaciones por computadora avanzadas para aprender más sobre el viaje de Júpiter a través de nuestro propio sistema solar, hace aproximadamente 4 mil 500 millones de años, en ese momento, Júpiter se había formado recientemente, al igual que los otros planetas del sistema solar. Los planetas fueron construidos gradualmente por el polvo cósmico, que rodeaba a nuestro joven sol en un disco de gas y partículas, Júpiter no era más grande que nuestro propio planeta.

Los resultados publicados en la revista Earth and Planetary Astrophysics, muestran que Júpiter se formó cuatro veces más lejos del sol de lo que indicaría su posición actual.

“Esta es la primera vez que tenemos pruebas de que Júpiter se formó muy lejos del sol y luego migró a su órbita actual. Encontramos evidencia de la migración en los asteroides troyanos que orbitan cerca de Júpiter”, explica Simona Pirani, estudiante de doctorado en Astronomía de la Universidad de Lund y autora principal del estudio.

Estos asteroides troyanos consisten en dos grupos de miles de asteroides que residen a la misma distancia del Sol que Júpiter, pero que orbitan delante y detrás de Júpiter, respectivamente. Hay aproximadamente un 50% más de troyanos frente a Júpiter que detrás de él. Es esta asimetría la que se convirtió en la clave para la comprensión de los investigadores sobre la migración de Júpiter.

De hecho, la comunidad de investigación no había podido explicar por qué los dos grupos de asteroides no contienen el mismo número de asteroides. Sin embargo, Simona Pirani y Anders Johansen, junto con otros colegas, ahora han identificado la razón al recrear el curso de los eventos de la formación de Júpiter y cómo el planeta se dibujó gradualmente en sus asteroides troyanos.

Según los cálculos, la migración de Júpiter se prolongó durante unos 700 mil años en un período de aproximadamente 2 a 3 millones de años después de que el cuerpo celeste comenzara su vida como un asteroide de hielo lejos del sol. El viaje hacia el interior en el sistema solar siguió un curso en espiral en el que Júpiter continuó dando vueltas alrededor del sol, aunque en un camino cada vez más estrecho. La razón detrás de la migración real se relaciona con las fuerzas gravitacionales de los gases circundantes en el sistema solar.

Los autores del estudio también sugieren que el gigante gaseoso Saturno y los gigantes de hielo Urano y Neptuno podrían haber migrado de manera similar.

Premio de Poesía Joven UNAM, invitado especial del Día Mundial de la Poesía en Costa Rica

Álvaro Vallarta Vélez fue el invitado especial de la celebración del Día Mundial de Poesía organizada en Costa Rica por el Grupo Literario Poiesis, el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Costa Rica, y la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura de la Universidad de Costa Rica (UCR). La actividad fue dedicada este año a poetas mexicanos como Sor Juana Inés de la Cruz, José Emilio Pacheco, Coral Bracho, Octavio Paz, entre otros.

Con recitales de poesía mexicana, en el que participaron reconocidos artistas costarricenses, se exaltó la importancia de dar apertura al diálogo y libertad de palabra con creatividad, originalidad e innovación, contribuyendo a enriquecer la escritura mediante diversidad cultural, y distintas perspectivas de los seres humanos ante su realidad.

Durante su visita en Costa Rica, el aún estudiante de la Escuela Nacional Preparatoria Número 5 – José Vasconcelos, presentó su libro ganador publicado por Editorial UNAM titulado – La patria íntima, en el auditorio Joaquín Gutiérrez de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura de la UCR.

Ante académicos y estudiantes, Álvaro resaltó el impacto de la poesía en la creación de una educación sentimental, de una convicción política, así como su importancia para contribuir en los cimientos de una relación armónica entre los individuos, como entre las naciones.

En un recital poético realizado en el Instituto Cultural de México el 21 de marzo, el joven poeta compartió con poetas contemporáneos de este país centroamericano. Álvaro Vallarta concluyó estos eventos, expresando gratitud al poder compartir su poesía en la UCR, así como en tan importante celebración junto a personalidades como el poeta Ronald Bonilla Carvajal, galardonado con el Premio Nacional de Cultural Magón en Costa Rica.

Esta actividad se realizó como parte de las actividades de vinculación académica y cultural del Centro de Estudios Mexicano UNAM con instituciones de Costa Rica, a la cual acudieron alumnos, académicos, poetas, así como interesados en la lectura y escritura de éste género literario, del cual “Álvaro Vallarta es una gran promesa” según lo comentaron los artistas asistentes a los eventos.

¿Problemas con tu tesis? Este curso es para ti

Si después de varios semestres de la carrera, por fin iniciaste tu trámite de titulación y elegiste hacerlo a través del Proyecto de Tesis, esta herramienta es para ti.

Con este curso que la UNAM presenta a través de la plataforma Coursera, serás capaz de elaborar tu tesis en seis meses, siempre y cuando le dediques el tiempo correspondiente.

Por medio de las herramientas presentadas en cada módulo, podrás conjugar tus conocimientos, habilidades y aptitudes que adquiriste a lo largo de la licenciatura con las capacidades de investigación.

via GIPHY

 

El curso inicia el 06 de enero 2020, es 100% en línea y aprenderás a tu propio ritmo.

 

¿Qué encontrarás en este curso?

Desde lo más básico como saber qué es una tesis, cuántos tipos hay, además de una guía para elegir tu tema. También te brindará detalles sobre la importancia del lenguaje académico según el campo de estudio que elijas, entre otros temas.

Te ayudará a elaborar la hipótesis, así como construir tu protocolo de investigación,  el marco teórico,  y finalmente cómo comenzar a escribir.

 

Si deseas terminar tu tesis lo antes posible, inscríbete al curso en el siguiente enlace: https://www.coursera.org/learn/como-hacer-una-tesis

via GIPHY

Vivimos más cansados y somos menos productivos a causa del smartphone

Sydney, 26 Mar (Notimex).- Un nuevo estudio sugiere que los teléfonos inteligentes están arruinando nuestras vidas, pues una de cada cinco mujeres y uno de cada ocho hombres están perdiendo horas de sueño debido a sus smartphones, lo cual provoca más cansancio y menos productividad.

Investigadores de la Universidad de Tecnología de Queensland (QUT, por sus siglas en inglés) llevaron a cabo una encuesta de más de 700 usuarios de teléfonos móviles en toda Australia y descubrieron un patrón de lo que se conoce como “tecnoferencia”.

via GIPHY

El término se refiere a las intrusiones cotidianas y las interrupciones que las personas experimentan debido a los teléfonos inteligentes, explicó el autor del estudio, Oscar Oviedo-Trespalacios, en un comunicado.

“Por ejemplo, los autoinformes relacionados con la pérdida de sueño y la productividad mostraron que estos resultados negativos aumentaron significativamente en los últimos 13 años”, dijo Oviedo-Trespalacios, del Centro de Investigación de Accidentes y Seguridad Vial de Queensland, Queensland.

Usando preguntas replicadas de una encuesta similar realizada en 2005, los investigadores descubrieron aumentos significativos en las personas que culpan a sus teléfonos móviles por perder el sueño, es decir 31.3 por ciento en 2018 contra 5.5 por ciento en 2005.

A consecuencia de lo anterior, las personas se volvieron menos productivas (26.6 por ciento en 2018 frente a 2.3 por ciento en 2005) y sintieron más cansancio y molestias derivadas (16.3 por ciento el año pasado respecto a 4.6 por ciento hace 14 años).

via GIPHY

Se registraron algunos cambios asombrosos entre 2005 y 2018, sobre todo el creciente volumen de personas que preferirían desplazarse en Instagram que lidiar con las preocupaciones del mundo real, es decir 25.9 por ciento de mujeres y 15.9 por ciento de hombres, versus 3.8 y 6.5 por ciento, respectivamente.

“Este hallazgo sugiere que los teléfonos móviles están afectando cada vez más los aspectos del funcionamiento diurno debido a la falta de sueño y al aumento en el abandono de responsabilidades”, dijo Oviedo-Trespalacios y afirmó que muchos usuarios son conscientes de su adicción a la pantalla.

“Las innovaciones tecnológicas rápidas en los últimos años han dado lugar a cambios dramáticos en la tecnología actual de los teléfonos móviles, que pueden mejorar la calidad de vida de los usuarios, pero también dar como resultado algunos resultados negativos”, añadió.

Tutorial del Protocolo para la atención de casos de violencia de Género en la UNAM